SlideShare a Scribd company logo
1 of 164
Download to read offline
DIRECTORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
Dr. Juan Ramón de la Fuente
RECTOR
Lic. Enrique del Val Blanco
SECRETARIO GENERAL
Mtro. Daniel Barrera Pérez
SECRETARIO ADMINISTRATIVO
Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez
SECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
Mtro. José Antonio Vela Capdevila
SECRETARIO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD
Mtro. Jorge Islas López
ABOGADO GENERAL
Lic. Néstor Martínez Cristo
DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Dr. Francisco Trigo Tavera
DIRECTOR
Dra. Silvia Buntinx Dios
SECRETARIA GENERAL
MVZ MCV Germán Valero Elizondo
SECRETARIO DE EDUCACIÓN CONTINUA Y TECNOLOGÍA
MVZ Patricia R. Díaz Güemez
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA
Dr. Joaquín Aguilar Bobadilla
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA
CIRUGÍA Y ZOOTECNIA PARA PEQUEÑAS ESPECIES
FEDERACIÓN CANÓFILA MEXICANA A.C.
Sra. Thelma Von Tahden
PRESIDENTA DEL CONSEJO DIRECTIVO
MVZ. José Luis Payró Dueñas
PRESIDENTE DEL PATRONATO
Sr. Juan Luis Martínez Gutiérrez
COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO DE PATROCINIOS
Sra. Hortensia Paz Osorio
COORDINADORA DEL DEPARTAMENTO DE PATROCINIOS
MVZ. Mauricio Martínez Garza
MVZ. Oswaldo Alfaro Rivero
MVZ. César Delgado Contreras
MVZ. Jorge Orozco Cuevas
DEPARTAMENTO DE DIVULGACIÓN
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Dr. José Luis Payró Dueñas
Dr. Moisés Heiblum Frid
Dr. Andrés Villalobos
Dr. Alejandro Jiménez Yedra
COORDINACION ADMINISTRATIVA
DEPARTAMENTO DE EDUCACION CONTINUA
MVZ. Patricia Mejia Gutiérrez
PMVZ. Dina Pescador Cano
MVZ. Patricia R. Díaz Güemez
Lic. Mariana Figueroa Gómez
EDICIÓN DE MEMORIAS
VERSIÓN ELECTRÓNICA
MVZ. Patricia R. Díaz Güemez
MVZ. Patricia Mejia Gutiérrez
La reproducción parcial o total de los trabajos no podrá efectuarse
sin la previa autorización por escrito del autor y citando estas
memorias como referencia.
La información contenida, así como estilo y ortografía en cada uno
de los escritos es responsabilidad de los autores.
APOSITO COMPRESOR PARA OTOHEMATOMA CANINO
MVZ. Cert. Oscar R. Díaz Aguilar1
RESUMEN.
Los numerosos problemas derivados de los tratamientos conservadores y quirúrgicos
empleados hasta ahora para la resolución de un problema relativamente frecuente
como el Otohematoma, nos ha llevado a plantear nuevos tratamientos alternativos,
recordando que en estos casos, el tratamiento está encaminado a : 1) Identificar y
solucionar la causa subyacente, 2) Vaciar el contenido hemorrágico, 3) Reducir los
depósitos de fibrina y 4) Evitar la recidiva. Los dos primeros puntos son
relativamente sencillos de solucionar para el clínico, pero, el tercero y cuarto son los
más problemáticos e incómodos.
El drenado incisional, combinado con el uso del Apósito Compresor de Otohematoma
tiene como objeto, minimizar estos problemas, adosando las superficies del cartílago,
proporcionando presión constante y homogénea sobre el área del hematoma,
evitando la deformación estética de la oreja y la recidiva.
Palabras clave: Otohematoma, nuevos tratamientos alternativos, Drenado incisional,
Apósito compresor, adosando, presión constante, deformación estética.
OTOHEMATOMA
El Otohematoma, denominado también como Hematoma Auricular o Aural, es un
acumulo de sangre localizado a nivel subcondral o intracondral del pabellón auricular
(1,2) caracterizado por una masa firme llena de fluido (3,7) y que normalmente se
desarrolla en la superficie cóncava de la pared auricular (1,3,4,5,7), aunque también
puede localizarse a ambos lados (7). Con más frecuencia se desarrolla en perros de
orejas pendulantes, que erectas y en ocasiones se ha encontrado en gatos
(2,3,4,5,6,7) y conejos (5).
ETIOLOGIA
La etiología del Otohematoma es desconocida (1,3,7) o incierta (4)
Se cree que la lesión se produce por el rascado y movimientos bruscos de la cabeza
(1,4,5,6), en los gatos generalmente se da por la presencia de ácaros (3,7) . Se han
mencionado como causas subyacentes que provocan rascado: fricción de la oreja
(4,5), inflamaciones agudas o crónicas de la oreja o conducto auditivo externo como
las asociadas a parásitos (6), cuerpos extraños, infecciones bacterianas, infecciones
por levaduras, y dermatitis alérgicas (1,5). Sin embargo hay perros que no padecen
estos procesos y sufren de otohematoma (2).
Algunos autores han sugerido etiologías de tipo inmunitario e incluso de
hiperfragilidad vascular (1,4) alergias alimentarias e hipersensibilidades a inhalantes
(4,5).
1
Clínica Privada: Consultorio Veterinario “DR DÍAZ”, Blvd.. Coacalco 177, Villa de las Flores,
Coacalco, Estado de México C.P. 55710 Tel: 01-55-5875-1500 Móvil: 044-55-
1607-5108
Debido a que, a menudo, éste trastorno es secundario a otro se debe identificar la
causa subyacente de la irritación y, si es posible, evitar su recurrencia (2,5)
Pueden ocurrir hematomas auriculares sin otitis externa. Cuando salen los dientes
temporales, las mordidas o chupadas de los pabellones auditivos por parte de los
hermanos de camada llegan a formar hematomas. También resultan de defectos en
la hemostasia (6).
El aporte sanguineo principal de la oreja se deriva de ramas de la arteria carótida
externa y de la vena maxilar interna. Las arterias y las venas auriculares mayores
arborizan y cursan longitudinalmente a lo largo del eje de la oreja, sobre el lado
convexo (2).
El acumulo de sangre del otohematoma procede de la arteria auricular mayor y se
localiza en el interior de la placa cartilaginosa. Se piensa que las fuerzas cortantes
del trauma rasgan algunos vasos. La sangre se acumula entre la piel y las capas de
cartílago del pabellón (4). La hemorragia cesa cuando la presión arterial iguala a la
presión intrahematosa (1,4). Si el rascado continúa, se produce una presión adicional
sobre el hematoma de manera que se separan más los tejidos y se reinicia la
hemorragia. En las paredes del hematoma se deposita fibrina y se produce un
seroma sanguineo central (1,5). Por ello cuanto más tiempo pasa más intenso se
vuelve y más se extiende, resultando una reorganización fibrosa y produciendo una
oreja engrosada y deformada con apariencia de coliflor (1,2,4,5), la cual es una
alteración permanente(4).
La identificación y tratamiento de la etiología subyacente son decisivos para el
manejo crónico de los pacientes con otohematoma (4)
TRATAMIENTOS
La mayoría de los tratamientos del otohematoma están encaminados a identificar y
solucionar la causa subyacente, en caso de que exista (6); vaciar el contenido
hemorrágico para conseguir una aposición de los tejidos; reducir los depósitos de
fibrina y evita una recaída o recidiva (1,2,5)
Existen varios tratamientos sugeridos por algunos autores, por ejemplo:
Punción, Drenado o drenaje por aspiración (1,2,3,5,7)
Cánula en el sitio de la lesión (3,5)
Férula tubular para corrección de hematoma auricular (7)
Incisión o drenaje incisional combinado con sutura (2,3,4,5)
Reparación de otohematoma con incisión sin suturas (4)
Técnica de Stone (5)
Drenado incisional combinado con Apósito Compresor de Otohematoma (presente
trabajo)
Los otohematomas sin tratar por lo regular ocasionan diversas alteraciones estéticas
resultantes de la contractura fibrosa, dando como resultado la deformación
permanente de la oreja.(1,2,4,5)
CARACTERISTICAS FISICAS DEL APOSITO COMPRESOR DE OTOHEMATOMA
Aditamento de plástico flexible de 1.5 milímetros de espesor, cuyo tamaño es
variable de acuerdo a la talla del paciente; Tiene forma de mariposa pero de alas
alargadas, está doblado por la mitad a manera de bisagra, presentando una cantidad
variable de perforaciones, las alas, por llamarlas de alguna manera, presentan la
misma cantidad de perforaciones colocadas de forma simétrica con una distancia
aproximada de entre 6 a 8 milímetros entre cada una de ellas. Por la parte medial y
a lo largo de una de las alas se encuentra sin perforaciones, la otra tiene una ranura
a lo largo de el área medial de aproximadamente 6 a 8 milímetros de ancho
abarcando casi la totalidad de lo largo del ala.
Exactamente a la mitad del apósito hay un doblez llamado conector, el cual está
marcado por una ranura en cada ala, este conector es retirado con tijeras cuando el
apósito compresor es colocado y suturado en la oreja, el conector tiene un broche
provisional el cual tiene como función mantener exactamente las dos alas en
posición tal que las perforaciones y bordes laterales de una coincidan con las de la
otra ala, evitando el desplazamiento o movimiento al momento de su manejo,
colocación y al suturar, facilitando así el trabajo quirúrgico.
METODO
Lo primero es elaborar una Historia Clínica completa y detallada del paciente.
Examen físico completo del paciente
Examen otoscópico cuidadoso para identificar anormalidades en el conducto auditivo
o el origen de la irritación del oído.
TÉCNICA:
Anestesiar al paciente en forma general.
Rasurar ambos lados de la oreja, preparando para cirugía aséptica.
Acto seguido, colocar los campos quirúrgicos
Se incide el hematoma con una hoja de bisturí, haciendo una incisión lineal sobre el
lado cóncavo de la oreja. La incisión se hace paralela al eje largo de la oreja y se
extiende a todo lo largo del hematoma. No es necesario hacer un colgajo o quitar piel
para ampliar la incisión y permitir el drenado.
Se vacía el contenido presionando con los dedos, se explora y raspa ligeramente el
forro de la cavidad para desalojar coágulos, y fibrina, con la finalidad de reavivar la
cubierta y obtener una adhesión más rápida de la bolsa ya vacía.
La cavidad se curetea e irriga con solución salina
Una vez quitados los acumulos de fibrina y los coágulos, se posiciona el apósito
sobre la oreja, colocando un ala en cada lado de la misma, la ranura longitudinal del
apósito debe de ir sobre el lado cóncavo de la oreja, dejando visible la incisión, se
emparejan correctamente ambas alas y una vez colocadas en su lugar se procede a
suturar.
Se pueden emplear diversos materiales de sutura, de preferencia monofilamento no
absorbible, los más recomendables son el nylon o polipropileno 2-0, 3-0 o 4-0
insertado en una aguja cortante recta.
Se comienza a suturar por el lado convexo de la oreja, con cuidado se pasa la aguja
por cualquiera de los orificios desde la superficie atravesando ambos planos
cartilaginosos, una vez pasado el hilo, se regresa por el orificio, ya sea próximo
superior o próximo inferior, esta vez por la parte cóncava de la oreja y se anuda la
sutura por la parte convexa de la oreja con nudo de cirujano, aplicando la tensión
justa para adosar las superficies del cartílago, el resto de las suturas se coloca de
manera escalonada a través de los orificios correspondientes y en pares del apósito
de compresión, a modo de proporcionar presión constante y homogénea sobre el
área del hematoma. Las suturas no deben ser colocadas perpendiculares a la
incisión cutánea, pero sí de manera paralela a la misma, esto es, el eje largo de la
oreja.
La incisión cutánea no se sutura, ésta queda visible en la ranura del apósito,
permitiendo la observación y evaluación de la herida.
Una vez terminada la cirugía hay que retirar el conector que se encuentra en el
extremo distal del apósito, realizar la curación de la herida y colocar al paciente un
collar Isabelino para evitar autotraumatismo.
El paciente es enviado a casa con medicación analgésica y antibiótico.
PARA RETIRAR EL APOSITO COMPRESOR
Retirar el Apósito Compresor a los 10 o 15 días posteriores a la cirugía.
Para este propósito se utilizan unas pinzas de Kelly y tijeras para retirar puntos, lo
más recomendable es retirar los puntos por la parte convexa de la oreja, tomando el
nudo con las pinzas y cortando uno de los filamentos por debajo del nudo y tirando
del mismo de manera generosa para que se deslice y libere el apósito, esto se debe
efectuar en todas y cada una de las suturas hasta quitar por completo el apósito
compresor, una vez retirado se procede a la limpieza y curación de la oreja.
VENTAJAS DEL USO DEL APOSITO COMPRESOR PARA OTEHEMATOMA
Efectivo y económico.
La facilidad y rapidez de colocación reduce el tiempo de cirugía hasta en un 30%.
No ocasiona molestias en el paciente o estas son mínimas.
Considerada como cirugía ambulatoria.
No es necesario vendar la cabeza del paciente después de la cirugía.
Los riesgos de necrosis así como los cuidados pos-operatorios son mínimos.
A diferencia de la Técnica se Stone, se realiza solamente una incisión, considerando
que esto podría resultar menos traumático y doloroso para el paciente.
Al momento de retirarlo evita el olvidar extraer algunos puntos de sutura, previniendo
así que se formen fístulas.
No requiere ningún procedimiento complicado, ni al colocarlo, ni al retirarlo.
La deformidad y doblez de la oreja con la técnica de drenado incisional y el uso de
apósito compresor no han sido reportados a la fecha.
Ofrece ser ésta una buena opción en el tratamiento de otohematoma en nuestros
pacientes.
BIBLIOGRAFIA
1. Asencio Calzadilla Concepción: Tratamiento Médico del Hematoma Auricular Canino;
www.prodivesa.com.mx, Clínica Veterinaria San Martín, Barcelona España.
2. Birchard / Sherding: Manual Clínico de Pequeñas Especies; Mc-Graw-Hill Interamericana Vol.1 p.463-
464.
3. Bojrab Joseph: Medicina y Cirugía en Pequeñas Especies, CECSA p.80-82.
4. Bojrab Joseph: Técnicas Actuales en Cirugía de Pequeños Animales; Intermédica p.87-90.
5. Cetina Arceo Jannette del Rosario: “Tratamiento Quirúrgico del Hematoma Auricular Mediante la técnica
se Stone”; Memorias Congreso nacional e Internacional de AMMVEPE, Morelia Michoacan. Méx. 30-31
mayo-1,2 junio, 2001. p.313-317.
6. Hoskins Johnny D.: Pediatría Veterinaria, Interamericana Mc-Graw-Hill p.301.
7. Villalva Macías: “Férula Tubular para Corrección de Hematoma Auricular; Revista AMMVEPE 1997 Vol.8
No.4 p.156-159.
EN HOSPITAL VETERINARIO PARA SITUACIONES DE DESASTRE
EN CENTROS URBANOS.
Aja-Guardiola S+., Chávez-Quintana QPR*, Fernández-Luciano A*, Alvarez-Lamazares J**.
+Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México.
Ciudad Universitaria. 04510. MÉXICO, Distrito Federal. *Sociedad Cubana de Medicina
Veterinaria para Casos de Desastres. La Habana, Cuba.**Buró Ejecutivo de la Sociedad Cubana
de Medicina Veterinaria para Casos de Desastres. La Habana, Cuba. ajavaca@servidor.unam.mx
ajavaca@yahoo.com.mx
RESUMEN: Uno de los principales problemas de la participación veterinaria en la
planificación de tareas para casos de desastre es indudablemente el llegar a un
acuerdo en la definición de los mismos. La desastrología veterinaria se corresponde
con la aplicación particular, precisa y apropiada de los principios y técnicas de las
Ciencias Veterinarias dirigidas al estudio, diagnóstico, mitigación y corrección de los
efectos producidos por los desastres. El Médico Veterinario puede hacerse con
estudio y dedicación un profesional de la desastrología veterinaria, dominando
ampliamente la actuación e intervención sobre los hechos derivados de peligro,
riesgo, amenaza, análisis de riesgo, vulnerabilidad, situaciones de emergencia,
manejo del desastre, manejo de la alerta, causas percibidas del desastre, velocidad
de impacto, captación de la información derivada del evento, administración del
desastre, etcétera. Este trabajo incide en las recomendaciones para el veterinario
que se encuentre en una situación de desastre en un centro urbano leve, medio y
densamente poblado, donde podrá actuar profesionalmente como un especialista de
desastres, aprendiendo del hecho, y desarrollando sus capacidades y experiencias
para el enriquecimiento de futuras situaciones de desastre.
INTRODUCCIÓN: Los desastres han acompañado al hombre durante toda su
existencia, por consiguiente, los animales que han acompañado al hombre por
milenios padecen consecuencias semejantes que deberán ser observadas,
manejadas y atendidas por Médicos Veterinarios profesionales de la
desastrología, Obviamente que los desastres de cualquier tipo no son deseados
por el humano y, mucho menos, las consecuencias derivadas del evento. Uno de los
principales problemas de la participación veterinaria en la planificación de tareas para
casos de desastre es indudablemente el llegar a un acuerdo en la definición de los
mismos. Las respuestas a preguntas tales como: ¿Situación de emergencia,
calamidad, desastre, catástrofe, son homónimos?, ¿Se trata de un desastre
ambiental?, ¿Se trata de un evento provocado por el hombre? ¿Hasta dónde llegan
las labores de cada uno de los organismos implicados? ¿Cuáles son sus límites
éticos y profesionales? ¿Qué profesiones son responsables de cada área y tipo de
desastre?, y otras semejantes, darán los fundamentos para actuar correctamente a
cada uno de los implicados. De este modo, la desastrología veterinaria corresponde
con la aplicación particular, precisa y apropiada de los principios y técnicas de las
Ciencias Veterinarias dirigidas al estudio, diagnóstico, mitigación y corrección de los
efectos producidos por los desastres.
Los conceptos más empleados en una situación de desastre son: peligro, riesgo,
vulnerabilidad y desastre. De estos términos se derivan una enorme cantidad de
otros conceptos que frecuentemente aparecen en la terminología referente al tema.
Al peligro se le asocia con la noción de amenaza, como “la probabilidad de que
ocurra un riesgo frente al cual una comunidad, -humana o animal-, es vulnerable”, es
decir, al peligro se le considera como una precondición humana desafortunada, que
puede ser evitada con respecto a su factible realización, con base en la posibilidad
de anticipación y prevención de ese riesgo. El riesgo es asociado con la orientación
específica “del grado relativo de probabilidad de que ocurra un evento amenazador.”;
el riesgo, entonces, es una precondición medida de daño, de algo no bueno, de
infortunio. Se dice que lo que está en riesgo es vulnerable debido a que está
expuesto a peligros de desastre conocidos. Entonces, el análisis de riesgo es la
cuantificación del número ya previsto de pérdidas de vidas humanas, personas
desaparecidas, personas lesionadas, animales muertos y lesionados, daños al
patrimonio y propiedades y, perturbación de la actividad económica por causa de un
fenómeno determinado, teniendo en cuenta la vulnerabilidad del territorio o del
objetivo sometido a evaluación. Por lo tanto, las comunidades, las estructuras, los
servicios o las actividades relacionadas con esto son considerados como “elementos
de riesgo.” La vulnerabilidad se relaciona con una condición susceptible de recibir
daños con referencia a otra condición no dañada, en cuya relación median, en orden,
el peligro y el riesgo. Para el caso del presente trabajo, vulnerabilidad, es la
condición en la cual los asentamientos urbanos o sus construcciones y edificios se
encuentran en peligro debido a su proximidad o exposición a una amenaza; la
vulnerabilidad depende entonces de la probabilidad de que cualquier elemento
estructural, físico o económico o que una combinación de estos pueda ser afectado,
dañado, destruido o perdido a consecuencia de la exposición con un determinado
peligro. El concepto de desastre está relacionado con las condiciones en que una
porción de la sociedad sufre cambios provocados y producidos por uno a varios
efectos destructivos ocasionados por fenómenos naturales, tecnológicos o
industriales. Los fenómenos naturales son aquellos desencadenados a partir de
fenómenos naturales como terremotos, maremotos, tsunamis, ciclones, tifones,
huracanes, inundaciones, nevadas, erupciones volcánicas, tormentas eléctricas,
tornados, sequías, incendios de origen natural, granizadas, plagas, etcétera. El
desastre es un proceso condicionado por la vulnerabilidad social con respecto
a determinados riesgos. Los riesgos provocan efectos, que en conjunto, generan
la llamada situación de emergencia, en la cual, la pérdida de vidas humanas (y
animales) y la destrucción de bienes y recursos, determinan, modifican y “enseñan” a
posteriori, cuales deberán ser las actitudes, acciones y respuestas en cada una de
las diversas fases de un futuro desastre (prevención, emergencia, rehabilitación y
reconstrucción). Los fenómenos no naturales son los derivados de los errores
humanos, son característicos del final del siglo XX y principios del siglo XXI,
relacionados íntimamente con la explosión demográfica y asociados con la
complejidad sociopolítica y socioeconómica de los últimos tiempos. En el análisis del
desastre se contemplan dos conceptos: 1) las causas percibidas y 2) la velocidad
de impacto. Cuando una situación infortunada se desencadena por un evento o
causa natural, -como los mencionados líneas arriba-, se considera un desastre
natural y, cuando sucede por causa de la participación directa del hombre se
consideran desastres no naturales, llamados frecuentemente “accidentes”y
provocados generalmente por errores científico-tecnológicos e industriales. La
velocidad de impacto de los desastres determina cronológicamente su análisis; se
consideran desastres de impacto repentino aquellos que aparecen intempestiva y
abruptamente, como ciclones, marejadas, huracanes, sismos, inundaciones
masivas y violentas, aludes, desprendimientos de tierras, grandes incendios,
explosiones nucleares y químicas, explosiones de gasoductos y oleoductos,
hundimiento de barcos, erupciones volcánicas, choques de trenes, colisiones
de aviones, choques de transportes de ganado, bombas y ataques terroristas,
etcétera; del mismo modo, en los desastres de impacto lento el fenómeno va
sucediendo progresiva y paulatinamente, agregándose y aumentando poco a poco
los efectos dañinos, tal el es caso de las sequías, algunas inundaciones y, para
muchos, la erosión hidráulica y eólica de los suelos, la contaminación ambiental y la
deforestación. Derivado del estudio y análisis de la velocidad de impacto de los
desastres, aparece como una necesidad el concepto de manejo de desastres dado
que la rapidez o la lentitud del impacto del desastre influirá significativamente sobre
las fases de prevención, emergencia, rehabilitación y reconstrucción, es decir, la
velocidad de impacto del desastre indicará ¿¿qué hacer?’ en cada tipo de desastre,
con base en las experiencias previas, que aunque dolorosas y crueles, pueden
aportar muchos elementos benéficos para posteriores eventos.
Actualmente, es muy importante determinar: 1) la percepción del riesgo, 2) las
nociones de vulnerabilidad y, 3) la vulnerabilidad social. La percepción del
riesgo es tremendamente difícil de discutir ya que deriva de un proceso mental, y
esto, a su vez, proviene de la cultura, las costumbres, los atavismos, las tendencias y
los tipos de información de cada individuo en cada uno de los diversos
asentamientos humanos; la percepción del riesgo depende en gran parte de la
disposición mental para recibir una información de alerta: dicho de otro modo, lo que
es de altísimo riesgo para un individuo, puede ser insignificante para otro y no tener
importancia alguna; de eso, existen innumerables ejemplos sobre la faz de la tierra.
Las nociones de vulnerabilidad derivan de la “información” recibida por un
individuo durante su vida. Teóricamente esto depende mas del sentido común que de
la inteligencia. La información en los tiempos actuales es sumamente importante
para “despertar” la noción de vulnerabilidad, y con ello, que exista una percepción
real e íntegra de los riesgos que existen en el entorno Los representantes
políticos, los expertos en desastres, los profesionales de todas las carreras inmersas,
los administradores y los comunicadores, todos y cada uno de ellos dentro de sus
capacidades, estudios y entorno, deberán construir, diseñar, definir, publicar y
divulgar una información definitoria, clara, precisa, entendible, fácil de analizar y de
comprender, que afecte directamente y de forma sencilla la concienciación del
individuo, y con la suma de los individuos, el entendimiento y la comprensión del
concepto de vulnerabilidad social en los asentamientos humanos urbanos y, con
experiencias previas o sin ellas, los individuos y grupos humanos sabrán qué
hacer en situaciones de desastre, con el apoyo de las personas especializadas
en el tema y, en el caso de la desastrología veterinaria con la ayuda del médico
veterinario especialista de desastres, con especial interés en zonas con mediana y
alta densidad demográfica, donde ese servicio profesional requiera de la creación de
un hospital veterinario para situación de desastre
DESARROLLO: Lo más importante del tema es la prevención y, conservar siempre
el deseo y la intención sana y positiva del “ojalá nunca deba de usarse este hospital
veterinario para situaciones de desastre”. El Hospital Veterinario que nace durante
un desastre estará condicionado a los riesgos presentes en su campo de acción,
es decir, a los riesgos que ya existían previamente en el entorno Es importante
considerar de proximidad de avenidas importantes, viaductos, subterráneos, Metro,
aeropuertos, muelles, estaciones de autobuses e industrias de cualquier tipo. Aún el
mismo hospital de emergencia en desastre puede enfrentarse a un desastre
interno, como incendio, derrumbe, explosión o amenaza de bomba. La planeación
de medidas para situación de desastre lleva mucho tiempo y, cuando no se conoce la
forma es sumamente impopular. Los veterinarios o estudiantes de veterinaria que
decidan profesionalizar su carrera hacia la desastrología deberán ser entusiastas,
decididos, con energía para aguantarlo todo, en esta profesión no caben los tibios.
Siempre será mejor trabajar en grupos coordinados que individualmente,
interrelacionándose con los que ya son expertos. Todo Hospital Veterinario para
situación de desastre, -ya sea instalado previamente o en desarrollo por la
emergencia-, deberá contar con un Comité de Planeación para casos de Desastre,
que asuma plenamente el hecho de la situación y que tenga la capacidad de manejar
y encargarse del cumplimiento cabal de las siguientes funciones:
1.-Diseñar y dar estructura a un plan general de atención veterinaria hospitalaria:
2.-Diseñar planes por departamentos para dar apoyo al plan general del hospital
veterinario:
3.-Asignar y asumir labores propias del personal que laborará en el hospital
veterinario:
4.-Derivado de los anteriores puntos, determinar el personal y los modelos y técnicas
para atención médico-veterinaria de urgencias;
5.-Desarrollar programas urgentes de adiestramiento de personal y voluntarios;
6.-Vigilar y manejar propiamente los simulacros;
7.-Revisar y actualizar constantemente el plan contra desastres.
El Comité de Planeación para casos de Desastre deberá estar conformado
preferentemente por Médicos Veterinarios con experiencia en desastres, o de lo
contrario, por Médicos Veterinarios con Título y Cédula Profesional vigente y con
especialización en las áreas médicas, quirúrgicas, higiénicas y zootécnicas,
necesarias para situación de desastre. Este Comité deberá contar con los miembros
siguientes:
-El Director o Coordinador General en Desastres;
-El Coordinador del Comité del personal Médico Veterinario;
-El Coordinador del Departamento de Epidemiología e Infectología.
-El Coordinador del Departamento de Urgencias y Terapia Intensiva;
-El Coordinador del Departamento de Cirugía General;
-El Coordinador del Departamento de Traumatología;
-El Coordinador del Departamento de Ortopedia;
-El Coordinador del Departamento de Medicina Interna;
-El Coordinador del Departamento de Dermatología y Enfermedades Parasitarias;
-El Coordinador del Departamento de Medicina General y Hospitalización;
-El Coordinador del Departamento de pacientes que no requieren hospitalización;
-El Coordinador del Departamento de Veterinarios “Junior”, Enfermeros Veterinarios,
Camilleros y Voluntarios civiles;
-El Administrador del Hospital Veterinario de Desastres, su suplente y su equipo de
colaboradores encargados de Radiología e Imagenología, Patología, Archivo Clínico,
Servicios Generales y Mantenimiento, Farmacia y Provisiones, Camilleros,
Vinculación con Organizaciones Civiles de Ayuda, Seguridad del Hospital y
prevención de incendios.
Cuando un Hospital Veterinario de Desastre se planifica previamente o cuando se
requiere desarrollar en situación de emergencia es absolutamente necesario
considerar:
1.- el Manual Veterinario para Desastres (cuando no se tiene una información
previa y seleccionada, es ampliamente recomendable tener una publicación
completa, sencilla de leer y de aplicar y de identificar, el “Manual de Procedimiento
Veterinario para situaciones de Desastres Naturales hidrometeorológicos” de
Chávez QP, Fernández LA y Alvarez LJ., editado por Mar y Pesca. La Habana,
Cuba. 1999. ISBN-959-7148 e ISBN-959-7148-01-3). El Manual para Desastres
deberá indicar un número determinado de personal para ocupar las posiciones clave,
señalando sus obligaciones, funciones y límites de actuación, e instrucciones
explícitas para cada caso, respetando la iniciativa propia por causa de la emergencia
presente, si es el caso, pero obedeciendo las normas administrativas y
operativas. Cada uno de los miembros del Hospital Veterinario de Desastre deberá
saber con precisión quién es su inmediato superior, a quien debe supeditarse,
recibir órdenes e instrucciones y rendir informe.
2.- el tratamiento médico de los animales accidentados y lesionados, el cual, deberá
ser congruente con la situación de emergencia que se esté viviendo en el momento,
dando prioridad a los casos mas urgentes y graves, los que necesiten hospitalización
y, los que requieran solamente de revisión y curaciones someras, de acuerdo con las
indicaciones del manual veterinario para desastres. Hace años, la mayoría de los
planes específicos para hospital eran diseñados y dirigidos por el Administrador, pero
las experiencias de eventos de desastre han elevado el interés de que de dentro del
propio grupo de veterinarios salgan dichos planes, derivados de la aplicación del
conocimiento aprendizaje previos;
3.- la alerta del personal, su aviso e información. La llamada de alerta a la población
deberá ser hecha por el Comité Civil y/o por la Autoridad competente, en el caso del
hospital veterinario la alerta deberá ser dada por el Director o Coordinador General
de Desastres, quien siempre estará comunicado con la Autoridad Civil, este
Coordinador deberá contar a su vez con los contactos pertinentes y suficientes para
extender apropiadamente la alerta. En ocasiones, el hospital veterinario comenzará a
trabajar intensamente aún sin la llamada y aviso de alerta, esto es, porque
comienzan a llegar intempestivamente muchos animales llevados por propietarios o
voluntarios. Nunca deberá identificarse por su nombre a los encargados de la alerta
(ya que sólo se conocen entre ellos –y, a veces, ni eso-, lo que provoca confusión),
sino que deberán identificarse por tarjetas (a veces pañuelos en el cuello y,
cuando posible, chalecos) de colores diversos, según las fases del evento,
dichos colores “otorgan autoridad”. Las tres fases son: alerta verde, que moviliza
al personal médico veterinario, a los enfermeros veterinarios, a los camilleros
(voluntarios o no), los que deberán comunicarse y dirigirse al Departamento de
Urgencias, y a su vez, al Departamento respectivo, indicado líneas arriba. La alerta
ámbar o amarilla es una extensión de la alerta verde, indica la preparación del
Hospital para recibir un número variable (que suele ser creciente) de animales
heridos y lesionados; despejarse las áreas y salas de recepción, donde habrá
personal preparado (o en entrenamiento) para recibir a los animales heridos y,
controlar afectiva y físicamente a sus propietarios hasta colocar a los pacientes
en el lugar adecuado. Cada uno de los otros Departamentos iniciará sus propios
planes ya preestablecidos (o en desarrollo de la emergencia). La alerta roja indica
invariablemente que en la comunidad ha habido un gran desastre en la
comunidad urbana; por consecuencia es una extensión “horizontal” de las alertas
verde y ámbar, diferenciándose de ellas por su escala cronológica; la experiencia
dicta que los planes escritos muy descriptivos y detallados son imprácticos, porque
dependen de innumerables variables y, las decisiones importantes deberán quedar a
cargo de los más expertos. No debe olvidarse que en orden estricto están: la alerta,
el llamado, la asignación de personal y tareas y, el relevo ordenado del personal
después de un periodo de tiempo de trabajo;
4.- la información, el control y la comunicación, serán sumamente relevantes
antes, durante y después del desastre, esto dependerá directamente del Coordinador
General, quien ordenará al Administrador los pasos y acciones a seguir durante el
evento.
Las tarjetas de colores (chalecos, pañuelos) antes mencionadas han demostrado
ser de gran utilidad antes, durante y después del desastre. Los colores identifican
plenamente a los participantes en el evento, ya que indican las actividades y
funciones particulares de cada persona; dichas tarjetas (de preferencia
plastificadas) pueden tener escrito en el reverso (de forma clara, precisa y
descriptiva) las funciones relativas a cada cargo y rango; por ejemplo: verde para los
médicos veterinarios, azul para los veterinarios “junior”(con poca experiencia) y
pasantes de veterinaria, amarillo para los enfermeros veterinarios, rojo para los
voluntarios civiles, naranja para el personal administrativo; cuando se ha
preestablecido un orden y jerarquía, las tarjetas o chalecos pueden tener una cinta (o
varias) o cenefa de otro color contrastante, que indique de forma muy fácil la
jerarquía o el cargo; del mismo modo puede hacerse también con un número de
tamaño visible a dos metros de distancia.
Por emergentes o modestas que sean, las Instalaciones físicas para el Hospital
Veterinario de desastre en centros urbanos, deberán cumplir cabalmente con las
normas, leyes, reglamentos y especificaciones internacionales e
internacionales de trato humanitario, movilización humanitaria y
hospitalización para las especies animales afectadas, siendo las mas frecuentes los
perros, gatos, aves canoras y de ornato, pequeños lagomorfos, roedores,
tortugas, reptiles y fauna silvestre diversa, relacionados íntimamente con el
contexto económico-social del entorno de los centros urbanos mediana y
densamente poblados. Es frecuente encontrar que en el lugar del desastre ya
existen las instalaciones de un Hospital Veterinario (privado, público, comunitario o
municipal) que puede ser habilitado (previa, temporal o definitivamente) como centro
hospitalario de atención para o durante una emergencia. Si es así, los trabajos y
esfuerzos para alcanzar un buen éxito son mayores; en caso contrario, habrá que
elegir (de entre todas las posibles oportunidades) las instalaciones para diseñar,
montar y desarrollar el Hospital Veterinario de Desastre. Las instalaciones deberán: -
ser lo más seguras posibles, -con buenos pisos, techos, paredes, agua limpia,
drenaje, comunicaciones, electricidad (plantas de emergencia), -ventilación donde
sea necesario, -áreas de recepción, -jaulas especiales para cada especie animal, -
ropa para trabajo y cirugía, -elementos para limpieza, -farmacia, -bodega de acopio
de alimento para animales diversos, -área de acopio de desechos (despojos de
animales, heces, residuos de cirugía y tratamientos médicos, restos de pruebas
clínicas), -área para ambulancias veterinarias y vehículos de apoyo, -almacén de
artículos para mantenimiento general, etcétera.
A continuación, en forma sucinta, se mencionan en orden progresivo los PUNTOS
CRITICOS más importantes para lograr unas buenas POLITICAS GENERALES
previas, durante y después del desastre en un Hospital Veterinario diseñado para el
evento, de las cuales, derivarán directamente los PROCEDIMIENTOS a seguir en
cada caso, de acuerdo con las POSIBILIDADES REALES Y LOS RECURSOS
HUMANOS DISPONIBLES; de algunas de ellas ya se dieron detalles líneas arriba
en este trabajo:
1-Definición del problema, ¿es un desastre?;
2-Declaración de alerta de desastre en un Hospital Veterinario;
3-Poner en marcha el Plan contra Desastres según el Manual Veterinario;
4-Declaración abierta de alerta, con el Plan de actuación para cada día, de cada
uno de los Departamentos del Hospital Veterinario;
5-Respuesta en fases; verde, amarilla (ámbar) y roja;
6-Tarjetas de identificación de funciones y actividades especiales;
7-Equipo humano “móvil” de cirugía. Sólo saldrá del Hospital en casos extremos y
bajo orden estricta del Coordinador General de Desastres;
8-Localización de otras instalaciones hospitalarias veterinarias (si es el caso)
que ofrezcan los mismos, semejantes ó complementarios servicios y apoyos;
9-Determinación precisa de la capacidad y número de jaulas disponibles, lugares en
la enfermería veterinaria, jaulas para recuperación, jaulas de transferencia para
animales en alta médico-veterinaria, desocupación;
10-Notificación de disponibilidad relacionada con el punto 9;
11-Notificación del cese y terminación de la recepción y flujo interno de animales,
heridos, lesionados, operados.
12-Terminación de la alerta;
13-Cancelación definitiva de la alerta;
14-Reprogramación de los diversos Comités;
15-Informe General de los hechos ocurridos en el Hospital Veterinario para
situaciones de Desastre;
16-Realización de Foros y Reuniones para la discusión sobre la actuación y
participación profesional veterinaria para casos futuros de desastre;
17-Escritura de la Memoria derivada de los puntos 14,15 y 16:
18-Instalación del nuevo Comité de Vigilancia Veterinaria para casos de
Desastre.
CONCLUSIÓN: El Médico Veterinario Especialista en Desastres podrá
desarrollar sus capacidades, estudios y entorno, deberá construir, diseñar, definir,
publicar y divulgar una información definitoria, clara, precisa, entendible, fácil de
analizar y de comprender, que afecte directamente y de forma sencilla la
concienciación del individuo, y con la suma de los individuos, el entendimiento y la
comprensión del concepto de vulnerabilidad social en los asentamientos
humanos urbanos y, con experiencias previas o sin ellas, los individuos y
grupos humanos sabrán qué hacer en situaciones de desastre, con el apoyo de
las personas especializadas en el tema y, en el caso de la desastrología
veterinaria con la ayuda del médico veterinario especialista de desastres
Hoy en día, con base en el análisis, los estudios serios y el aprendizaje de las
experiencias ocurridas en los numerosos desastres sucedidos, hace que el concepto
de vulnerabilidad social en los núcleos urbanos leve, mediana o densamente
poblados, hacen ver que en todo desastre, no obstante el fenómeno mediador, tiene
su origen en el hombre debido a que el grueso de las perdidas de vidas como de
bienes tiene gran posibilidad de ser evitado a la luz de los avances científico-
técnicos. Esa vulnerabilidad social aumentada obedece a razones de índoles
económicas y sociopolíticas, y, a su vez, finca la causa principal del desastre
precisamente en el estado social. Se dice que un desastre natural ocurre por la
coincidencia entre un fenómeno natural peligroso y determinadas condiciones
vulnerables. Un desastre tiene mayores posibilidades de ocurrir cuando uno o
más peligros naturales aparecen en un contexto vulnerable. Maskrey en 1989
creó una ecuación para relacionar estos conceptos: Riesgo = Peligro +
Vulnerabilidad.
Los desastres han acompañado al hombre durante toda su existencia, por
consiguiente, los animales que han acompañado al hombre por milenios
padecen consecuencias semejantes que deberán ser observadas, manejadas y
atendidas únicamente por el Médico Veterinario Especialista en Desastres, con
el apoyo de las Autoridades competentes, los Organismos interesados, las
Instituciones organizadas y la Sociedad Civil.
LITERATURA RECOMENDADA:
-Chávez QP, Fernández LA, y Alvarez LJ; Manual de Procedimientos Veterinarios para Situaciones de Desastres
Naturales Hidrometereológicos. Editorial Mar y Pesca. La Habana, Cuba. 1999.
-Chávez QP: Importancia de la vigilancia epizootiológica de las zoonosis para organizar acciones sanitarias en
casos de desastres naturales. Memorias del II
Congreso Nacional de Higiene y Epidemiología. La Habana. Cuba. 1986.
-Disaster relief is only one facet of world animal Society’s Mission. JAVMA. Vol. 190.636-637 No. 6 march 15,
1987.
-Heath SE: Manejo Internacional de Emergencias Veterinarias. Memorias del Simposio Internacional sobre la
Intervención de la Salud Pública y la Protección de Alimentos en Situaciones de Desastres. La Habana,
Cuba 18-20 marzo 1998.
-Macías JM: El significado de la vulnerabilidad social frente a los desastres. Revista Mexicana de Sociología. núm
4. Universidad Nacional Autónoma de México. México, Distrito Federal. 1992.
-Maskrey A: El manejo popular de los desastres naturales. Intermediate Technology Development Group. Lima,
Perú. 1989.
CLAVO SEMIBLOQUEADO
Bravo Miranda, Octavio 1
Ortega Vara, Karla 2
Ostos Villaseñor, Alejandra 3
Santoscoy Mejía, Carlos 4
RESUMEN
Se realizaron seis cirugías ortopédicas experimentales que consistieron en fractura
del tercio medio o distal del fémur y se realizó de inmediato la reparación de las
mismas colocando un clavo intramedular que es sostenido en su posición por dos
tornillos distales y uno proximal, colocados de una manera novedosa para cada uno
de los casos. Se les dio seguimiento por 4 meses a cada uno de los perros
operados, reportándose buenos resultados de la utilidad de este clavo para la
reparación de las fracturas de las diáfisis femorales de los perros.
INTRODUCCIÓN
La osteosíntesis de fracturas de huesos largos con clavos intramedulares como
implante único fracasa en la gran mayoría de los casos debido a la migración del
implante, dado que los clavos no son eficientes para contrarrestar la mayoría de las
fuerzas que actúan sobre la línea de fractura. Debido a que técnicamente resulta
fácil hacer la reducción de las fracturas con estos implantes y sus costos son bajos
comparados con las gran mayoría de otros implantes desarrollados para las
osteosíntesis, es que diferentes investigadores han desarrollado métodos
secundarios para solventar las deficiencias que presentan los clavos intramedulares
para contrarrestar las fuerzas deletéreas en las zonas de fractura. El clavo
semibloqueado es un clavo de Steinmann al cual se le han realizado tres
perforaciones en uno de los extremos, para que esta parte sea colocado en el
fragmento distal del fémur y mediante un dispositivo especialmente diseñado para
este clavo, sean insertados uno o dos tornillos que atraviesan las dos cortezas óseas
y el clavo, con lo que se logra una excelente fijación del clavo al fragmento distal. Las
presiones a través del eje longitudinal de este clavo son contrarrestadas también con
una idea original incorporada a este clavo: en la parte proximal y saliente del clavo se
le ha hecho un orificio el cual sirve para que le atraviese un clavo o tornillo especial
que logra sostener y fijar eficientemente al fragmento proximal del fémur.
OBJETIVO
Evaluar la eficiencia del clavo semibloquado para contrarrestar las distintas fuerzas
que actúan sobre la línea de fractura y lograr un reparación ósea en los tiempos
esperados para cualquier osteosíntesis.
HIPÓTESIS
El clavo semibloqueado logra contrarrestar las principales fuerzas que se ejercen
sobre la línea de fractura por lo que el hueso se logra reparar en los rangos de
tiempo establecidos para la mayoría las osteosíntesis.
MATERIAL Y METODO
Material:
6 clavos semibloqueados de 6 mm
20 clavos de Steinmann de 3/32
6 tornillos de 2.7 por 22 mm
3 metros de alambre quirúrgico
1 instrumental especial para colocar clavos intramedulares
1 instrumental general de tejidos blandos
1 instrumental general de ortopedia
1 quirófano equipado estándar.
Material y medicamentos para realizar 6 cirugías: jeringas, anestésicos, analgésicos,
sueros salinos, venoclisis, catéteres IV, tela adhesiva, gasas, hojas de bisturí,
suturas, etc.
MÉTODO:
A cada uno de los perros que se les realice la fractura y la osteosíntesis con el clavo
semibloqueado se le realizó la siguiente metodología:
1.- Se abrió un expediente de manera rutinaria y se completaron los datos del
Diagnóstico Orientado a Problemas.
2.- Se confrimó clínicamente la ausencia de problemas en general de salud y
especialmente alteraciones traumáticas o de otra índole que afecten el área a
intervenir quirúrgicamente.
3.- Se realizó una toma radiográfica rutinaria inicial del hueso a operar.
4.- Preparativos rutinarios para cirugía ortopédica experimental de fractura y
reducción y fijación.
5.- Se mantuvieron confinados en jaulas y se sacaron dos veces al día a caminar
con correa.
6.- Se adminstró terapia antibiótica y analgésica necesaria durante al menos 10 días
posquirúrgicos.
7- Se aseguró que consumieran agua y alimento en croquetas para crecimiento.
8.- Se realizó estudio radiográfico posquirúrgico inmediato y luego cada 30 días de
control rutinario.
RESULTADOS
NOMBRE RAZA EDAD PESO kg SEXO FX FEMUR
APOYO PQ
dias
DOTT MESTIZO 5 a 22 H DER 14
LOBERO MESTIZO 3 a 24 M DER 22
MILKY MESTIZO 4 a 19 H IZQ 35
BOX BOXER 2 a 23 M IZQ 18
UNA MESTIZO 5 a 42 H DER -
SIXTA MESTIZO 2 a 24 H DER 26
DISCUSIÓN
En las osteosíntesis de las fracturas de fémur con este clavo en los estudios
radiográficos de control inmediatos y mediatos, se pudo observar que se logró
mantener una buena alineación, estabilidad y fijación suficientes para permitir el
proceso normal de reparación de la fractura y una rápida vuelta a la funcionalidad del
miembro afectado, el clavo semibloqueado no sufrió deformación, no migró y se
mantuvieron cumpliendo su función los tornillos de sostén y fijación transversal. Se
reportan complicaciones de migración en las primeras fijaciones transversales
proximales cuando se realizaron con clavos de Steinmann rectos y alambre, lo cual
fue solucionado curvando los extremos de los mismos.
Debido a la estabilidad lograda con este tipo de implante se obtuvo un
promedio de 23 días para lograr el apoyo total del miembro pélvico del lado operado.
CONCLUSIONES
Todos los casos intervenidos para realizar las osteosíntesis de fractura del
fémur con el clavo semibloqueado resultaron exitosos en cuanto a la reparación
ósea en los tiempos esperados. Por lo que concluimos que este implante actúa
eficientemente en la reparación de las fracturas del fémur, disminuyendo
considerablemente las dificultades técnicas y costos comparados con otras técnicas
similares.
BIBLIOGRAFIA
1.- Brinker W.O., Piermattei D.L., Flo G.L. Handbook of small animal orthopedics and fracture treatment.
Philadelphia, W.B. Saunders, 1983, 435 p.
2.- Bruse S., Dee J., Prieur W.D. Internal fixation with a veterinary cuttable plate in small animals. Vet. Comp.
Orthop. Traumatol., 1989, 1:40-46.
3.- Cabassu J.P. Fractures épiphysaires. Prat. Med. Chir. Anim. Comp., 1991, 26:245-251.
4.- Carmichael S., Wheeler S.J., Vaughan L.C. Single condylar fractures of the discal femur in the dog. J. Small
Anim. Pract., 1989, 30:500-504.
5.- Chancrin J.L., Boubee T., Marguin M. La stabilité des ostéosyntheses du fémur. Quelques observations á
propos de tríos cas de pseudarthroses. Prat. Méd. Chir. Anim. Comp., 1987, 22(4):309-314.
6.- Francis D.J., Johnson K.A. Interfragmentary stability influences healing of intraarticular fractures. A
radiographic study of canine femoral condyle fractures repaired with lag screws. Vet. Comp. Orthop.
Traumatol., 1990, 3:71-77.
7.- Franczuszki D. The use of paired pins in the fixation of distal femur fractures in the dog and cat. J. Am. Anim.
Hosp. Assoc., 1985, 22:173-178.
8.- Piermattei, D. L. Manual de ortopedia y reparación de fracturas de pequeños animales. Madrid ; Mexico :
McGraw-Hill Interamericana, 1999
9.- Schrader S.C. Physeal injuries in the dog. A review of 135 cases. J. Am. Vet. Med. Assoc., 1983, 182
(7):708-710.
10.- Schroeder F.E. Fractures of the femoral shaft of dogs. North Am. Vet., 1933, 14 (12): 38-46.
REFERENCIA DE LOS AUTORES
1.- MVZ Esp Octavio Bravo
2.- MVZ Esp Alejandra Ostos Villaseñor
Hospital Veterinario MEDI PET y Animal Care Center de México
Insurgentes Sur No 1731
México DF
Tel 5661-8475
bravooctavio@hotmail.com
3.- MVZ Esp MsC Carlos Santoscoy Mejía
4.- MVZ Karla Ortega Vara
Hospital Veterinario de Enseñanza de Especialidades de la UNAM
Ciudad Universitaria, México, DF
Tel 5622-5866
carloss@servidor.unam.net
Colocación del Clavo Semibloqueado.
Osteosíntesis con el Clavo Semibloqueado
INFORMANDO MALAS NUEVAS A LOS PROPIETARIOS DE
MASCOTAS.
MVZ. Angel Salvador Robledo Aguilar.
MVZ. Cert. Oscar Rigoberto Díaz Aguilar.1
El informar las buenas noticias es fácil y grato para cualquier médico, a la par es
reconfortante para la persona que la recibe, pero… ¿que tal cuando se trata de una
mala noticia?
Quizás para algunos médicos resulte fácil el manejar la situación de dar las malas
noticias con los clientes, en otros casos, que es la mayoría, esto resulta un gran
dilema, más aún cuando el médico es recién egresado de la facultad o cuando se
trata del primer paciente que muere en sus manos. Con el tiempo este tipo de
emociones se van haciendo más familiares, obteniendo así un mejor control y
manejo de ello, claro, sin restar la debida importancia y respeto tanto por el paciente
como por su propietario. El presente trabajo pretende ser una guía básica para
afrontar este tipo de situaciones de la que ninguno de nosotros como clínicos está
exento.
INTRODUCCIÓN
La forma en que comunicamos las noticias desagradables puede hacer una gran
diferencia en la manera en que nuestros clientes puedan asimilarlas. Debemos
concentrar el tiempo y atención requeridos para atender las necesidades de alguien
que ha perdido una mascota. A veces podemos estar tentados a decir, “No te
preocupes, pronto estarás mejor” o “El tiempo es buen cirujano”, pero esto no
siempre es de ayuda. Todos sabemos que las cosas pasan, pero de algún modo,
cuando nosotros realmente estamos heridos, es casi como oír “No tiene
importancia”; Si nos importa y necesitamos que nuestro sufrimiento sea reconocido,
no disminuido o minimizado por alguien que intenta animarnos. Las malas noticias
siempre van a producir pena. Por extraño que parezca duran más los grandes
dolores, que los grandes placeres. Debemos estar preparados para las reacciones
de los dueños ante las malas noticias. Puede haber gran incredulidad y rechazo,
aturdimiento, cólera, lagrimas, turbación, incluso ocasionalmente histeria. Es
probable que algunos clientes se pongan a la defensiva e incluso hostiles , llegando
a los extremos de no oír cosas o entender mal lo que se les ha dicho; En estos casos
debemos concentrar toda nuestra atención y ser lo más claro posible. Dar malas
noticias es una habilidad que requiere empatía, atención y confianza.
¿Por qué nos es tan difícil comunicar las malas noticias?
Las principales causas podrían ser:
1
Clínica Privada: Consultorio Veterinario “DR DÍAZ”, Blvd.. Coacalco 177, Villa de las Flores,
Coacalco, Estado de México C.P. 55710 Tel: 01-55-5875-1500 Móvil: 044-55-
1607-5108
- la incertidumbre o incomodidad de tratar con emociones, tanto personales
como de los clientes, el tener la incertidumbre del ¿Qué nos irá a decir? O
¿Cómo va a reaccionar? (7)
- Inseguridad por la falta de entrenamiento y experiencia específicos, aunado al
miedo de decir lo que no corresponde o algo inapropiado. (1,7)
- Miedo de no tener todas las respuestas (7)
- Miedo de ser culpado por otros y de culparse uno mismo. (1,6,7)
En nosotros está el poder controlar todos estos temores; En primer lugar, pensando
que hemos hecho lo mejor que podemos, que la medicina no es una ciencia exacta,
que hay límites a lo que puede ser logrado y por lo tanto el éxito no puede
garantizarse. (6,7)
En segundo, tener en cuenta que con frecuencia se culpa a los portadores de las
malas noticias, lo cual no debemos tomarlo como una cuestión personal.(7)
Y, en tercer lugar, debemos sentirnos cómodos y seguros de nuestras propias
emociones, siendo capaces de recibir emociones de todo tipo, de una manera
controlada. (5,7)
La observación hacia el cliente puede ayudar al médico veterinario a predecir la
respuesta a una situación difícil, como la muerte de un animal que estiman. En este
caso se pueden utilizar dos tipos de comunicación, la no verbal y la verbal. (1)
Comunicación no verbal: Es el lenguaje corporal que muestra cómo se siente el
cliente a cada momento.
- Los brazos o las piernas cruzadas sugieren estar a la defensiva; los brazos abiertos
sugieren confianza. (1)
- Mover constantemente un pie, respiración acelerada o abrazar el torso, indican
nerviosismo o ansiedad (1,7)
- Una sonrisa fija o una mirada vidriosa pueden significar que el cliente está
confundido o sorprendido por sus palabras y quizás no entiendan la información.(1,7)
- Mantener contacto con los ojos demuestra interés y confianza. (6,7)
- Debe observarse como se coloca la gente en relación con los objetos y con otras
personas. Pararse detrás de una pared coloca una barrera entre dos personas.
Cerrar la distancia entre dos personas aumenta la intimidad. (1,6)
- La apariencia puede mostrar el humor, estado socioeconómico y diferencias
culturales.(1)
- La gente que se muestra limpia y bien arreglada por lo general se siente bien con
respecto de sí misma; En cambio, la gente que con regularidad anda desarreglada o
sucia puede tener gran depresión, alteración o no tener techo o casa.(1)
- El uso de colores brillantes u obscuros puede reflejar el humor o las costumbres
sociales.(1,7)
- Se debe tener cuidado de las incapacidades, que pueden afectar la capacidad para
leer las instrucciones, para medicar a un animal en casa o para levantar algo
pesado.(1)
Comunicación verbal: La voz y la manera de hablar son de gran ayuda, por ejemplo:
- Una voz muy aguda sugiere ansiedad.(1,5)
- Las voces muestran la emoción, pero, el choque, la vergüenza o el autocontrol
poderoso pueden enmascarar la profundidad del sentimiento. (1,5,6)
-Detener el habla o la plática indican vergüenza o inseguridad, así como algunos
problemas del habla. (1,5)
- Con respecto al lenguaje, debe prestarse atención al tipo de palabras que usa el
cliente y usar palabras semejantes (evitando palabras altisonantes). Aunque a
menudo la elección de palabras indica un nivel educacional; El uso de términos
técnicos por el cliente, también puede reflejar el deseo de equilibrar la relación entre
el Médico Veterinario y él mismo. (1)
- La elección de palabras indica, en la mayoría de los casos, la manera en que una
persona prefiere recibir y comprender la información. (1,5)
¿QUIÉN, DONDE Y COMO DAR LAS MALAS NOTICIAS?
QUIEN:
- La notificación debe ser hecha por el Médico involucrado, o por el Veterinario a
cargo del consultorio (2,3)
- El Médico Veterinario que ha atendido al animal y ha ayudado al dueño en el curso
de la enfermedad, ahora tiene la responsabilidad de apoyar al dueño también en los
momentos difíciles y durante la muerte. (4,6,7)
- La persona mejor preparada para afrontar cualquier situación de sentimiento
personal y dispuesto a contestar un sinnúmero de preguntas una vez que haya
sedimentado la noticia, podría tratarse también de la persona que tiene mejor
relación con el cliente.(4)
DONDE
- Informar las malas noticias en un lugar muy concurrido, por ejemplo en la sala de
espera, es muy incómodo, tanto para el médico veterinario, como para el propietario
de la mascota, ya que esto podría resultar intimidatorio para este último(2,7)
- Hay que invitar al propietario de la mascota a pasar a un lugar cómodo, donde se
cuente con sillas suficientes y tener a la mano una caja de pañuelos desechables
(2,7)
- Haga arreglos para que no haya ninguna interrupción durante la plática por parte
del personal, apague su radiolocalizador o celular (2)
- Evite que se oigan risotadas o música inapropiada durante la plática (2).
- No dé la noticia en el mismo cuarto donde se encuentra la mascota (2,7).
COMO
- Cualquiera que sea la mala noticia, explique la situación de manera clara,
hablando lentamente, haciendo pausa para permitir preguntas y la asimilación
de la información (2,7).
- Refiérase al animal por su nombre, no diga “el perro” o “el gato” (7).
- Demuestre al dueño que usted se preocupa, mediante su tono de voz y la
forma en que usted lo mira (6,7).
- Cuando el paciente esté grave, considere si usted puede ofrecer alguna
esperanza y si hay opciones diferentes. Informe sobre cuales podrían ser los
costos financieros de las opciones en términos del bienestar del paciente (6).
- Siempre informe a los clientes asegurándose de que ellos lo han oído (1,6).
- Explique usando términos familiares, posiblemente haciendo dibujos de
ilustraciones (7).
- Esté preparado para las reacciones de los dueños ante las malas noticias
(incredulidad, rechazo, aturdimiento, cólera, lágrimas, turbación o histeria), es
probable que algunos clientes se pongan a la defensiva e incluso hostiles.
(1,2,6,7).
- No culpe a un dueño ansioso (1,7).
- Nunca haga predicciones exactas sobre la expectativa de vida (7).
- Estimule las preguntas (1,6,7)
- Nunca dé las malas noticias por teléfono (2,7).
- La persona más apropiada debe telefonear y sugerir al dueño que debe acudir
al consultorio y decir que el cuadro del paciente es preocupante o que las
cosas han tenido un cambio (3,7).
- Si es posible evite hablar sobre eutanasia por teléfono (2.3,6,7).
UNA VEZ DADA LA NOTICIA:
- Pregunte si desea privacidad (4,5,6,7).
- Ofrezca la opción de ver a la mascota, la cual debe presentarse en una posición
que parezca cómoda, libre de rastros de sangre, saliva o excremento, con un cojín o
toalla debajo y una sábana o tela por encima (2,6,7).
Concentre su atención a las necesidades del cliente. Ofrezca cualquier apoyo que le
parezca apropiado. Use su sentido común (2,3,6,7).
- Si los dueños están llorando, apenados o muy conmovidos, alcánceles pañuelos
desechables, hágales saber que está bien llorar, que no están solos y que la mayoría
de las personas que pierden un animal amado sienten lo mismo (2,3,7).
- Sea receptivo si ellos quieren hablar sobre su mascota. Ser escuchado les ayuda
mucho y es, a veces, un alivio para ellos (3,7).
- Se deba hablar sobre los arreglos para el cuerpo, es necesario mencionar el tema
con sensibilidad (1,2,3,6,7)
- Si el dueño está muy conmovido, ubíquelo en un lugar silencioso, quizá con una
taza de té, antes de que dejen el consultorio. Es crucial que usted no se apresure a
despedirlos. Ellos deben tener algún tiempo para recuperarse antes de enfrentar al
mundo (3,6).
- Ofrezca llamar a un amigo, un familiar o un taxi. En algunos casos es adecuado
que un miembro del personal los acompañe a casa (6,7).
- Si un cliente no parece demasiado conmovido, no asuma que a él no le importa.
Muchas personas no se sienten cómodas con la exhibición de sus sentimientos (6,7).
Todas y cada una de las situaciones de nuestros pacientes se presentan de manera
muy distinta y particular, así que no podemos generalizar que todos los casos
podrían tratarse de la misma forma, pero si debemos estar concientes que no
estamos exentos de afrontar algún día una situación similar, “Dar malas noticias”,
esto, con la inteligencia de que el cliente debe recibir de nosotros toda la ayuda,
interés y el apoyo necesarios, ya que, sea el caso de una muerte inesperada,
animales saludables que mueren por anestesia, cuando el paciente muere
hospitalizado, diagnóstico de cuadros incurables o intratables, cuando el cliente está
enojado o en choque, cuando el propietario se siente culpable o al realizar la
eutanasia, solo por nombrar algunos (1,2,6,7).
Los clientes tendrán que afrontar, tarde o temprano, la pérdida de su mascota, y
usted, muy probablemente, estará involucrado en ella. Cuanto mayor conocimiento
tenga usted de las situaciones y relaciones de sus clientes, mejor preparado estará
para ayudarlos en sus momentos difíciles.
Como complemento del presente trabajo se anexan a continuación una lista de
frases y situaciones que debemos evitar, así como lo que es propio hacer o decir a
nuestros clientes cuando sufren por la muerte de su mascota.
LO QUE ES PROPIO HACER O DECIR:
- Siempre sea sincero con las malas noticias y más aún si se trata de la muerte
(2,6,7)
- Muestre interés en cada caso (1,2,3,6,7).
- Acepte el silencio si el cliente no tiene deseos de hablar, no importa la
conversación. A veces el silencio es mejor que una plática sin sentido (6,7)
- Se debe permitir que el cliente dé la señal de lo que desea escuchar (3,7).
- No cambie el tema (6,7).
- Sea tan comprensivo como le sea posible (4,5,6,7)
- A veces un abrazo puede ser apropiado o tomar al dueño del hombro (2,3,7).
- Permita la elaboración del duelo (2,4,6,7)
- Envíe tarjetas de condolencia (1,2,6,7)
- Vigile el progreso necesario a través del duelo, en casos especiales sugiera al
cliente la asesoría de un especialista (Psicólogo) (1,2,6,7).
- Reconozca el pesar y anime a los dueños que llorar, podría decirles: “No se
disculpe, es adecuado y un tributo a (nombre de la mascota) que usted esté
llorando por él” (3).
- Cuando el propietario de la mascota dude del momento de la eutanasia;
Sugiera que cuando el paciente haya perdido el gusto o interés por tres cosas
que a él siempre la han gustado, es el momento de decir adiós (2,7).
- Prepare a los dueños; Durante la atención de apoyo de enfermedades graves,
haga hincapié en la calidad de vida que tendría el paciente e introduzca la
posibilidad de ayudar a morir, como una opción en un plan terapéutico. No sea
renuente en hablar sobre la muerte, aunque exista la opción de vivir. Cuando
describa lo que está disponible, compara la incomodidad a corto plazo con las
perspectivas a largo plazo (6,7).
- En algunos casos hay frases que pueden ser todo lo que se necesita para
indicar su atención, sin que diga nada más que: “Yo supongo que usted está
pasando momentos difíciles”(5) o “Normalmente las personas y animales
enfermos mejoran, pero, a veces, los organismos se desgastan o se dañan de
tal forma que no pueden recuperarse” (7).
FRASES Y SITUACIONES QUE DEBEMOS EVITAR:
“No te preocupes, puedes conseguir otro” (6)
“¿Por qué no otro?” (7)
“El tiempo es un gran sanador” (5)
“Usted se sentirá pronto mejor” (5)
“Yo me siento tan mal como usted” (5)
“Nosotros solo tenemos que aceptar, que los animales tienen una vida más corta que
la nuestra” (7).
“Yo conozco un encantador (cachorro, gato) que está buscando un hogar” (6,7).
Dejar mensaje telefónico: “Las cenizas de su perro están ya listas para que las
recoja”(2,7).
“Su vida fue feliz” (5,7).
“Ya dejó de sufrir” (5,6,7).
“Tiene que resignarse” (5).
“Debes sentirte aliviada de que haya dejado de sufrir”(5,7).
“Lo siento mucho” esta frase puede ser interpretada como una admisión de culpa en
lugar de una expresión de empatía (7).
No intente decir al afligido cómo se siente; puede preguntar (sin escudriñar), pero no
puede saberlo, a menos que él se lo diga.
No intente hacer que las personas “se sientan mejor mirando hacia el lado soleado”,
lo que ellos realmente necesitan es ese momento, es que usted comprenda lo mal
que les va o se sienten (7).
No mienta a un niño sobre lo que pasó, su imaginación puede ser peor que la verdad
(7)
No elimine las pertenencias de la mascota, deje que lo haga el dueño, entrégueselas
(6,7).
Nunca subestime los sentimientos de las personas (6).
No tome la muerte con frivolidad. Nunca diga, “Después de todo, era solo un
animal”(6,7).
Evite ambigüedades como “hacer callar” o “poner a dormir”; Esto es especialmente
importante con los niños que pueden tener miedo de ir a dormir. No use las palabras
“destruir” o “matar” (2,6,7).
BIBLIOGRAFÍA
1. Birchard/ Sherding, manual Clínico de Pequeñas Especies, Ed. Mc. Graw-Hill Interamericana,
1996 Tomo-I p.88-93
2. Díaz Aguilar Oscar, “Cuando Morir, Natural o Eutanasia, es inminente”, XXII Congreso
Nacional e Internacional AMMVEPE, 30 mayo al 2 de junio 2000, Morelia Michoacán. Méx.
Memorias.
3. E:V: Emergencias Veterinarias: programas presentados en Animal planet, 2000.
4. Garibay Morales, M.A.: “Cuando un amigo se va” Grupo editorial Tomo, S.A. de C.V. 2001,
76pp.
5. O’Connon, Nancy: “Dejalos ir con amor”, Editorial Trillas, 1999 p.11-36/ 153-166.
6. Quackenbush, jaime M.S.W; “Wheel your pet Dies”, Pocket Books Ed. New York, USA,
American Animal Hospital Asociation.
7. Stewart Mary; “Eutanasia de los animals de compañía” Ed. Intermédica, 2000, 173pp.
COLELITIASIS Y COLEDOCOLITIASIS OBSTRUCTIVA
PRESENTACIÓN DE UN CASO
MVZ. J. Jesús Racanco Delgado1, MVZ MC. Rosa Elena Méndez Aguilar2, MVZ MC. Joaquín
Aguilar Bobadilla3.
RESUMEN
Se describen las características clínicas y métodos complementarios que permitieron
llegar al diagnóstico de un gato doméstico con colelitiasis y coledocolitiasis
obstructiva, así como las diferencias y similitudes con la colelitiasis humana. Siendo
esta una de las múltiples causas del síndrome de Obstrucción Biliar Ductal
Extrahepática (OBDE), pero con baja incidencia en perros y gatos a partir de los dos
años, sin importar raza o sexo.
INTRODUCCIÓN
La colelitiasis (del griego: chole: bilis y lithos; piedra)1
se caracteriza por el depósito
de cristales o cálculos, de variada conformación, en la vesícula biliar y presentación
poco frecuente en perros y gatos. Los signos clínicos involucran vómitos, dolor
abdominal moderado o intermitente. La ictericia suele ser hallada cuando la arenilla o
los cálculos obstruyen el conducto biliar (colédoco) 1, 2, 3, 4, 12
.
La mayoría de los colelitos caninos y felinos se componen de sales de calcio (48 %
son radiopacos) y de bilirrubinato (cálculos pigmentados)2
a partir de sedimentos
biliares que se separan de la parte líquida del compuesto biliar 2, 4, 5, 6
. Las posibles
causas incluyen estasis biliar, inflamación y cambios en la composición de la bilis1, 2
.
En el ser humano, la formación del colelito comienza por la secreción hepática de
bilis sobresaturada con colesterol (bilis litogénica) 1, 2, 4
.
Perros alimentados con dietas ricas en carbohidratos y cantidades marginales de
proteínas con deficiencia de metionina desarrollan constantemente colelitos
pigmentados y arenillas en unas 6 semanas que tienden a provocar inflamación de la
vesícula e hipersecreción de moco por factores solubles en la bilis que inflaman la
pared biliar 2, 6
.
En la bioquímica sanguínea la obstrucción del sistema biliar extrahepático se observa
con aumento de la concentración de bilirrubina total y conjugada, incrementos en
Fosfatasa Alcalina Sérica (FAS) y Alanin Amino Transferasa (ALT) 2, 5, 6, 11, 10, 14
.
Ultrasonográficamente 1, 6, 9
los cálculos en la vesícula biliar, que no son radiodensos,
pueden identificarse por ecografía. Ante la presencia de una obstrucción se puede
observar dilatación de la vesícula biliar, el conducto cístico y el conducto biliar
(colédoco). En un estudio retrospectivo, el 14 % de los cálculos biliares fueron
radiodensos y el gas asociado con colecistitis enfisematosa fue reconocido, en los
estudios radiográficos abdominales1
. En otro estudio, el 48 %de los colelitos contenía
calcio 6
.
El ácido quenodesoxicólico disminuye la síntesis hepática y la secreción biliar de
colesterol en las personas1, 2
. El bajo contenido en colesterol de los cálculos biliares
de perros y gatos descarta el beneficio de este tipo de manejo.
Aunque la colecistectomía es seguida por la dilatación del colédoco, suele ser la
cirugía preferida por sobre la colecistotomía y duodenotomía para la extracción de
los cálculos. Los cambios secundarios de inflamación, fibrosis o necrosis de la
vesícula biliar son comunes, y la extracción de la vesícula biliar elimina una posible
fuente de enfermedad y un reservorio para la posterior formación de cálculos 2, 7
.
Determinar la permeabilidad del conducto biliar por medio de la cateterización y
lavado de las vías biliares inferiores es vital para el resultado de la cirugía. Posterior
a la cirugía es importante realizar cultivo para bacterias aeróbicas y anaeróbicas de
la bilis, junto con un antibiograma 2
.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Se presenta al Hospital Veterinario de Especialidades UNAM, “Haeven”, un felino,
europeo doméstico, hembra, de 16 años de edad, 2.7 kg de peso, sin vacunas ni
desparasitaciones vigentes desde los ocho años de edad. El motivo de la consulta es
anorexia y 3 vómitos, con evolución de 5 días. Al examen físico se encuentra una
paciente deprimida, condición corporal 2/5, deshidratación de 9%, mucosa oral, cara
interna de pabellones auriculares y piel ictéricas, dolor difuso a la palpación
abdominal, llenado capilar retardado y pulso débil. Se toman muestras para
hemograma (HG), química sanguínea (QS) y se corren pruebas rápidas: glucemia
130 mg/dl, microhematocrito de 0.36 L/L, plasma ictérico, proteínas plasmáticas 96
g/L. En la tira reactiva de orina bilirrubinuria (+++), proteinuria (+), hematuria y
densidad urinaria (por refractometría) de 1.026. Se presume de probable lipidosis
hepática y/o colalangiohepatitis, por la ictericia, se sospechó de IRC por la densidad
urinaria de 1.026.
Se hospitaliza y canaliza con solución Ringer a terapia de mantenimiento + 9 % DH,
medicada con tramadol a 2 mg/Kg IV TID, alimento forzado con dieta baja en grasas
y alta en calorías (r/d Hill´s), diluida con agua y administrarla con jeringa cada 4
horas (Día 1). Se realiza estudio radiográfico simple de abdomen donde se observan
estructuras radiopacas de 0.5 – 1.0 cm de diámetro, con densidad mineral
localizadas en abdomen craneal, entre el 10°, 11° y 12° espacio intercostal
correspondiendo, anatómicamente a la vesícula (Fig.1). En el ultrasonido de
abdomen la vesícula biliar, se encuentra severamente dilatada, con abundante lodo y
múltiples cálculos. Lateral a ésta, se encuentran múltiples estructuras tubulares
anecoicas que corresponden al llamado “signo de muchos tubos” asociado a
dilatación de los conductos biliares. Los bordes hepáticos redondeados y zonas
lineales hiperecoicas en parénquima que sugiere fibrosis del ducto biliar (Fig.2).
La paciente clínicamente muestra un deterioro en su estado general, entra en paro
cardiorespiratorio y muere. El siguiente día los resultados de HG reportan
hiperproteinemia, leucocitosis por neutrofilia por inflamación crónica activa. La QS
reportó hiperbilirrubinemia, aumento de enzimas hepáticas ALT, AST, FAS y GGT
por colangiohepatía, hipercolesterinemia e hipertrigliceridemia por remoción de
grasas por probable lipidosis hepática. Aumento de urea y creatinina por azoemia
renal. Aumento de CK y AST por catabolismo muscular. Hiperglobulinemia por
inflamación crónica e hipocalemia por vómitos. Se realiza la necropsia observando el
hígado aumentado de tamaño, vesícula biliar con superficie tortuosa debido a la
cantidad de jugos biliares acumulados. Severa dilatación del ducto colédoco en la
unión con el duodeno (Fig.3). En su interior se identificaron numerosos colelitos,
mismos que obliteraban en su totalidad el paso de la bilis quedando con un
diagnóstico histopatológico de degeneración hepática moderada difusa con
colestasis intrahepática de moderada a severa e hiperplasia de conductos biliares;
colelitiasis obliterante severa; pancreatitis y necrosis severa difusa con dilatación y
hemorragia en conductos pancreático.
DISCUSIÓN
La historia clínica y los hallazgos al examen físico permitieron sospechar de una
enfermedad hepatobiliar pero, los métodos de diagnóstico complementarios
confirmaron la colecistitis y colelitiasis obliterante por sobre otras patologías más
frecuentes como lipidosis hepática, colangiohepatitis o neoplasia hepática. Esto
sugiere que la colelitiasis sí es común en perros y gatos, pero llega a
subdiagnósticarse por la signología tan variada e incluso imperceptible para el
propietario hasta que es inminente la obstrucción o infección biliar.
Para visualizar cálculos en una radiografía simple, éste debe tener como
componente el calcio. Un análisis de colelitos de perros y gatos, por cristalografía,
reportó que están formados en un 40 % de carbonato de calcio, 55% de bilirrubinato
de calcio y solo un 5 % de colesterol10
. Por ello se deduce que un 50 % se pueden
diagnosticar mediante estudio radiográfico simple. Sin embargo, en medicina
humana, solo del 16% al 32% de los cálculos biliares se muestran como opacidades
visibles en la radiografía simple de abdomen, ya que en su mayoría la composición
es de colesterol 10
.En este caso, el diagnóstico de ultrasonido no solo corroboró la
presencia de los cálculos biliares, observados en el estudio radiográfico simple, sino
que evidenció la dilatación de la vesícula biliar y obstrucción crónica del colédoco.
CONCLUSIONES
El cuadro clínico de colelitiasis en felinos la convierte en una patología que
fácilmente puede subdiagnosticarse. Las herramientas diagnósticas ayudan a
orientar el diagnóstico para determinar la terapéutica a seguir.
La medicina preventiva debe ser un concepto constante en los propietarios de perros
y gatos añosos ya que las alteraciones de la bioquímica sérica, el urianálisis y el
hemograma periódicos ayudarían a dar un diagnóstico y tratamiento oportunos.
Fig.1. Colelitos en vesícula por imagenología. Fig.2. Dilatación de ductos biliares.
Fig.3. Vesícula biliar y colédoco distendido.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ángel, P.A, Arango P.L.A, et al. Colelitiasis. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia.
Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME).
2. Martin, R.A, Lanz, O.I, y Tobias, K.M. Hígado y sistema biliar. Slatter, D. Tratado de cirugía en Pequeños
Animales. 3ª ed. Buenos Aires: Inter Médica, 2006.
3. Strombeck, D.R. Small Animal Gastroenterology. 2°
ed. Davis, C.A, 1996.
4. Richter, P.K. Enfermedades del hígado y sistema hepatobiliar. En: Tams TR. Manual de
gastroenterología en animales pequeños. 2nd. Buenos Aires. Inter-Médica, 2004.
5. Arias, D, Klima L. et al.: Cholelithiasis Gallbladder Perforation, and Bile Peritonitis in a Dog. A case
report. Anelacta Veterinaria. Vol. 21 nº 1, 50-53: 200.
6. Smith, S.A, Biller, D.S et al. Diagnostic Imaging of Biliary Obstruction. The compendium on continuing
education for he practicing veterinarian (USA). Nov 1998. V 20 (11) p. 1225-1234.
7. Mathews, G.K. The Devil and the Kiwi. North Carolina State University College of Veterinary Medicine.
Memorias del XXVII Congreso Internacional de Medicina Veterinaria. México, D.F. 2007.
8. Day G.D. Diaseases of the liver. Sherding GR. The cat: Diaseases and clinical management. 2°ed. 1994.
9. Bjorling, D.E. Surgical Management of Hepatic and Biliary Disease in Cats. Compendium on Continuing
Education for the Practicing Veterinarian 1991; 13 (9): 1419-1422
10. Eich, C.S, Ludwig L.L. The surgical Treatment of Cholelithiasis in cats: A study of Nine Cases. Journal
American Animal and Hospital Associatio. 2002; 38: 290 – 296.
11. Bostwick, R.D, Meyer J.D. Bilirrubina y ácidos biliares en el diagnóstico de enfermedad hepatobiliar.
Bonagura J.D. Kirk´s Current Veterinary therapy XII, philadelphia, 2000.
12. Rutgers, C. Feline liver disease. In Companion Animal Practice January.1998.
13. Caffey, A.J. Lithiasis Due to Interruption of the enterohepatic circulation of Bile Salts. Animal Journal
Research: 133 September 1979.
14. Taboada J. Aproximación al gato ictérico. August R.J. Consultas en Medicina Interna Felina Tomo IV. 4ª
ed. Buenos Aires. Inter Médica. 2004.
REFERENCIAS
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia. Hospital Veterinario de Especialidades en Pequeñas Especies. Circuito
Exterior de Ciudad Universitaria, CP. 04510. Delegación Coyoacán. México, D.F. Tel:
56 22 58 64
1. Residencia – Especialidad en Medicina y Cirugía de Perros y Gatos, Hospital Veterinario de Especialidades, UNAM.
E-mail; racanco@hotmail.com.
2. Jefa del área de Imagenología, Hospital Veterinario de Especialidades, UNAM.
3. Jefe del departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia en Pequeñas Especies de la FMVZ-UNAM.
DERMATOSIS INMUNOMEDIADAS EN PEQUEÑAS ESPECIES
Dr Porfirio Trápala Arias
INTRODUCCIÓN.
La piel es el órgano más extenso del cuerpo, actúa como barrera protectora
que aísla al organismo del medio que le rodea, protegiéndole y contribuyendo a
mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de
comunicación con el entorno. Consta de tres estratos principales que, de superficie a
profundidad, son: la epidermis, la dermis y la hipodermis. De la piel dependen ciertas
estructuras llamados anexos cutáneos que son el pelo, las uñas, las glándulas
sebáceas y las sudoríparas, entre otras estructuras.
La clasificación de las enfermedades de la piel se basa principalmente en los
mecanismos patogénicos que las producen, dividiéndolas en: enfermedades
bacterianas, micoticas, parasitarias, alérgicas, inmunomediadas, endocrinas,
alopecias adquiridas, congénitas o hereditarias, defectos de la queratinizacion,
psicogénicas, nutricionales y neoplásicas, principalmente.
Diversos estudios señalan, que el 25% de toda la actividad clínica de
pequeñas especies incluye el diagnóstico y tratamiento de los problemas de la piel y
el pelaje (Chandler et al., 1984; Willemse, 1998; Rejas, 2000; Scott et al., 1997 y
2001). Sischo et al., (1989) comunicaron que las 10 dermatosis en perros domésticos
más diagnosticadas en 11,456 casos fueron: Hipersensibilidad a la Picadura de
Pulga, Pioderma bacteriana, Seborrea, Alergia, Demodicosis, Escabiosis, Dermatosis
Inmunomediadas, Dermatosis Endocrinas y Dermatitis por Lamido. Otros reportes
indican que las dermatosis más comunes en perros fueron: Foliculitis/furunculosis
bacteriana (25.3%), Atopia (12.7%), Hipersensibilidad a la Picadura de Pulga (3.4%),
Hiperadrenocorticismo (3.4%) e Hipotiroidismo (2.7%) (Scott et al, 2001).
En 31,484 perros revisados en Estados Unidos, se encontraron que las
patologías de piel más comunes fueron Dermatitis (4.9%), Infestación por pulgas
(4.4%), Alergia (4%), Pioderma (3.4%), Dermatitis Alérgica (3.1%), Dermatitis
Húmeda (2.2%) y Atopia (1.5-1.8%) (Lund et al.,1999). Otros autores señalan que de
todas las afecciones en perros registradas por el servicio dermatológico de un
Hospital Veterinario Universitario en Estados Unidos, las Dermatosis
Inmunomediadadas representaron el 1.4% (Scott et al.,1997 y 2001).
MECANISMOS.
Es de destacar que a pesar de los estudios realizados en dermatología veterinaria,
diversos estudios indican que en medicina veterinaria está disponible muy poca
información concerniente al desarrollo de las dermatosis en perros (Griffin, et al.,
1994; Muller, et al., 1991; Scott et al., 1997; Morgan, 1999; Wilkinson, et al., 1998;
Scott, et al., 2001). En México no existen datos publicados acerca de las dermatosis
inmunomediadas.
Las dermatosis inmunomediadas son bien reconocidas y se han dividido
en primarias ó autoinmunes así como, inmunomediadas o secundarias. En el caso de
las enfermedades autoinmunes, existen anticuerpos o linfocitos activados contra
constituyentes del organismo e inducen lesiones, el desarrollo de estás
enfermedades es debido a una pérdida en los mecanismos de control de la
respuesta inmune, sin embargo, no se conoce con exactitud.
Mientras que, en las enfermedades inmunomediadas el antígeno es
“extraño” al organismo como fármacos, bacterias, virus, inmunogenos entre otros; lo
cual estimula una reacción inmunopatológica y resulta en daño orgánico. El
diagnóstico, requiere la demostración de cambios dermatopatológicos,
autoanticuerpos, complejos inmunes o mediadores bioquímicos para lo cual es
necesario realizar biopsias.
La biopsia de piel, es hoy en día la herramienta más importante en la
dermatología (Grant,1997; Scott et al.,1997 y 2001;Wilkinson y Harvey,1998;
Hnilica,2004 y 2005), ya que puede reflejar adecuadamente el diagnóstico
dermatológico en más del 90% de los casos a diferencia de las pruebas de cinta de
acetato, raspado cutáneo, citologías entre otras, ya que son menos especificas y no
son diagnósticas la mayoría de las veces, sino simplemente informativas o como
herramientas de búsqueda (Wilkinson et al.,1998).
En muchos casos dermatológicos, el diagnóstico diferencial principalmente
incluye enfermedades que pueden reconocerse solo mediante la biopsia (Ettinger,
1992; Scott et al., 1997 y 2001; Rosychuk, 2004; De Boer, 2004 y 2005; Hnilica, 2004
y 2005).
Guía práctica general que deberá observarse en biopsias en enfermedades
inmunomediadas:
1.- Deberán tomarse múltiples biopsias siempre.
2.- Las muestras deben seleccionarse de las lesiones representativas, interfase con
piel aparentemente sana.
3.- Las biopsias con dermatomo o “punch” deberán tomarse gentilmente en la
medida de lo posible, aunque podría ser necesario una biopsia con bisturí
4.- Nunca deberán tomarse biopsias en animales bajo tratamiento de
corticosteriodes o tratamiento inmunosupresivo.
5.- Deberán enviarse en formol al 10% (proporción de una parte de tejido con nueve
a 1diez partes de fijador) a un Patólogo Veterinario con formación en
Dermatopatología.
ERITEMA MULTIFORME EN PERROS
INTRODUCCIÓN.
Las reacciones cutáneas adversas a medicamentos en perros son poco
comunes, sin embargo en humanos es una de las más frecuentes. La incidencia de
reacciones cutáneas adversas a medicamentos en perros ha sido reportada en un
2.2% de todos los pacientes hospitalizados (Scott et al, 1997 y 2001). Las
reacciones cutáneas adversas causadas por medicamentos pueden mimetizar
cualquier otra dermatopatia; en humanos las lesiones más comunes de la piel son
eritema y urticaria o angioedema; en perros las reacciones más comunes son
dermatitis por contacto, dermatitis exfoliativa, prurito, maculas, pápulas, eritema
multiforme y necrolisis epidérmica toxica (Scott et al, 1997 y 2001; Gross et al, 1992
y 2006). Hoy en día los perros domésticos ocupan un lugar fundamental dentro del
núcleo familiar por lo que se han modificado la mayoría de sus hábitos de
convivencia, tratando el ser humano sea lo más similar en su trato hacia su mascota,
como si fuera un integrante más de la familia, muchas veces cuando los dueños
observan algún tipo de signo de enfermedad tratan de ayudar a su perro
administrando medicamentos sin consultar al medico veterinario y sin saber si puede
causarle daño a su mascota.
Actualmente se sabe que el eritema multiforme es una reacción de
hipersensibilidad asociada a fármacos principalmente, pero también se asocia a
neoplasias (trastornos mieloproliferativos, tumor esplénico) e infecciones (Morgan,
1999). El eritema multiforme es raro en perros domésticos reportándose en un 0.4%,
de todos los casos dermatológicos examinados en la practica de un hospital
universitario (Scott et al, 1997 y 2001).
Scott et al, 1997 y 2001, mencionan que el eritema multiforme se ha diagnosticado
en perros con infecciones (foliculitis, saculitis de glándulas anales, endocarditis
bacteriana); insecticidas ambientales, toxinas, y fármacos como: Cefalexina, L-
Tiroxina, Gentamicina, Levamisol, Trimetropin- Sulfadiazina.
En México, el único estudio realizado fue por Colin et al en 2006, donde
revisaron 4193 casos, de perros remitidos para diagnóstico, en el período
comprendido de Enero de 2004 a Diciembre del 2005, a la consultoría privada de
“Patología Animal” S.C y al Depto. de Medicina Interna y Cirugía- Clínica para perros
y gatos, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad
Autónoma de Yucatán. En los que, (0.43%) los cuales presentaron discreta
hiperplasia epidermal acantótica con erosiones multifocales y ulceras, en la unión
dermo-epidermicas se apreció edema severo difuso con infiltrado inflamatorio de
interfase linfoplasmocitario con macrófagos, y necrosis coagulativa adyacente con
incipiente sepatacion epidermal, dichos hallazgos se asocian con el diagnóstico de
eritema multiforme.
PATOGÉNESIS.
A pesar del reconocimiento de causas etiológicas y desencadenantes
múltiples, la patogenia de esta reacción no se comprende en su totalidad,
actualmente se considera que es un proceso de reacción de hipersensibilidad y fue
asociada con infecciones, medicamentos, neoplasias, entre otras, algunas son
idiopaticas. Se ha propuesto que al menos alguna forma de eritema multiforme
puede reflejar una apoptosis inducida por drogas y que en la necrolisis epidérmica
toxica la apoptosis puede ser inducida, repentina y masiva, no así en el eritema
multiforme la cual es más gradual Scott et al, 1997 y 2001; Zeiss, 2003; Gross et
al,2006).
La patogénesis esta representada por un ataque inmunomediado de linfocitos
T citotóxicos a queratinocitos alterados, de este modo los linfocitos T sensibilizados
producen IFNY cuando se exponen al antigeno, lo cual induce al queratinocito a
expresar ICAM-1, molécula de adhesión que se une a LFA-1 en la superficie del
linfocito que esta infiltrando. El TNF alfa producido por las células de Langerhans es
activado por los queratinocitos actúa con el IFNY para promover la producción de IL-
8, que es un poderoso quimiotactico para linfocitos, esto desencadena una
retroalimentación positiva, por lo que la adherencia de los linfocitos a los
queratinocitos facilita la citotoxicidad directa (Martín et al, 1999).
HALLAZGOS CLÍNICOS.
Se reconocen dos formas clínicas: 1.- la menor, en la cual los perros
presentan erupciones maculo-paulosas, pero generalmente son asintomaticas y 2.- la
mayor: necrolisis epidérmica toxica o Sindrome de Stevens Johnson, en la cual los
animales presentan enfermedad sistémica, con formación generalizada de ampollas
y lesiones ulcerativas que afectan a la piel y mucosas, llegando a producir malestar,
fiebre, colapso, shock y muerte (Morgan, 1999).
De este modo como lo sugiere el nombre multiforme, las lesiones del eritema
son variables y se caracterizan por un inicio agudo mas que simétrico presentando
maculas eritematosas, pápulas arciformes, localizadas frecuentemente en cojinetes
plantares, plano nasal y centralmente (área inguinal) (Martín et al, 1999). Las
lesiones en mucosas son generalmente vesiculares y ulcerativas. Las ulceras orales
por lo general son hemorrágicas. Los sitios anatómicos mas comúnmente afectados
en los perros incluyen: región axilar (65.9%), uniones mucocutáneas (47.7%),
cavidad oral (31.8%), dorso (25%) y almohadilla plantar (20.5%) (Scott et al, 2001;
Gross et al, 2006).
DIAGNÓSTICO.
En cuanto a los diagnósticos diferenciales deben considerarse a la foliculitis
bacteriana, dermatofitosis, demodicosis, urticaria y otros procesos vesiculosos y
pustulosos. El diagnóstico definitivo depende de la anamnesis, examen físico,
pruebas de laboratorio y biopsia de piel (Scott et al, 1997 y 2001).
Debido a las altas probabilidades de que el eritema multiforme esté producida
por algún fármaco, es importante realizar una revisión cuidadosa de todos los
tratamientos que el paciente este recibiendo en la actualidad o haya recibido en el
pasado (Morgan, 1999). Las pruebas de laboratorio pueden revelar una leucocitosis,
con neutropenia o neutrofilia, hipoproteinemia y alteraciones en la función renal.
Las lesiones histopatológicas se localizan en la epidermis y la membrana
basal, en las primeras fases se observa una degeneración hidropica de las células
epidérmicas con un ligero infiltrado linfohistiocitario, todas las lesiones excepto las
mas benignas, evolucionan hacia una necrosis completa de la epidermis con una
infiltración de neutrofilos (Scott et al, 1997 y 2001).
MANEJO CLÍNICO.
El eritema multiforme puede tener un curso leve, con regresión en forma
espontánea en pocas semanas. La causa subyacente debe ser indagada y corregida,
siempre que sea posible. La utilidad de los esteroides sistémicos y otros fármacos
inmunomodulares es controvertida y las erupciones graves por lo general apenas
responden a estas drogas (Gross et al, 2006).
BIBLIOGRAFÍA.
Scott,D. W.;Miller,W.H. (1997): “Muller & Kirk, dermatología en pequeños animales”, 5ta. Edición, Ed. Intermedica,
Buenos Aires, Argentina.
Scott,D. W.;Miller,W.H; Griffin,C. (2001): “Muller & Kirk, Small Animal Dermatology”, 6ta. Edición, Ed. Saunders,
U.S.A.
Gross, T.; Meter, I.; Walter,E. (1992): “Skin diseases of the dog an the cat, clinical and histopathological
diagnosis”, Editorial Blacwell.
Gross, T.; Ihrke,P.; Walder,E.; Affolter, V. (2006): “Skin diseases of the dog an the cat, clinical and
histopathological diagnosis”, Editorial Blacwell.
Morgan, R.;(1999): “Clínica de pequeños animals”,3era. Edicion, Ed. Hacourt,Madrid, España.
Martín, O. ;Romero,L.;Martinez,S.;Botero,C. )1999): “ Eritema Multiforme: Informe de un caso clínico-patológico
en un felino domestico”, en: Memorias del VIII Congreso de la Sociedad Mexicana de Patólogos
Veterinarios, del 9-12 de Junio, Mérida, Yucatán.
Zeiss,C.J. (2003): “The apoptosis- necrosis continum: insights from generally altered mice”. Vet. Pathol.40.
NECROLISIS EPIDÉRMAL TOXICA (NET) EN PERROS DOMÉSTICOS.
INTRODUCCIÓN.
Las reacciones cutáneas adversas a medicamentos en perros son poco
comunes, sin embargo en humanos es una de las mas frecuentes en el orden de 85-
90%. La incidencia de reacciones cutáneas adversas a medicamentos en perros ha
sido reportada en un 2.2% de todos los pacientes hospitalizados Scott et al, 1997 y
2001). Las reacciones cutáneas adversas causadas por medicamentos pueden
mimetizar cualquier otra dermatopatia; en humanos las lesiones mas comunes de la
piel son eritema y urticaria o angioedema; en perros las reacciones mas comunes
son dermatitis por contacto, dermatitis exfoliativa, prurito, maculas, pápulas y
necrolisis epidérmica toxica (NET)(Scott et al, 1997 y 2001; Gross et al, 1992 y
2006). En México, Colín, et al, informa 0.21% de frecuencia en un estudio realizado
en 2006
Actualmente se sabe que la NET es una reacción de hipersensibilidad
asociadas a fármacos principalmente, pero también se asocia a neoplasias
(trastornos mieloproliferativos, tumor esplénico) e infecciones (Morgan, 1999). Scott
et al, 1997 y 2001, mencionan que la necrolisis epidérmica toxica se ha
diagnosticado en perros con infecciones (foliculitis, saculitis de glándulas anales,
endocarditis bacteriana); insecticidas ambientales, toxinas, y fármacos como:
Cefalexina, L-Tiroxina, Gentamicina, Levamisol, Trimetropina- Sulfadiazina,
Penicilina, y de naturaleza idiopatica.
PATOGÉNESIS.
A pesar del reconocimiento de causas etiológicas y desencadenantes
múltiples, la patogenia de esta reacción no se comprende en su totalidad,
actualmente se considera que es una reacción de hipersensibilidad y fue asociada
con infecciones, medicamentos, neoplasias, o idiopatica. Se ha propuesto que al
menos alguna forma de necrolisis epidérmica toxica puede la apoptosis puede ser
inducida, repentina y masiva, no así en el eritema multiforme la cual es más gradual
(Scott et al, 1997 y 2001; Zeiss, 2003; Gross et al, 2005).
La patogénesis esta representada por un ataque inmunomediado de linfocitos
T citotóxicos a queratinocitos alterados, de este modo los linfocitos T sensibilizados
producen IFNY cuando se exponen al antígeno, lo cual induce al queratinocito a
expresar ICAM-1, molécula de adhesión que se une a LFA-1 en la superficie del
linfocito que esta infiltrando. El TNFalfa producido por las células de Langerhans es
activado por los queratinocitos actúa con el IFNY para promover la producción de IL-
8, que es un poderoso quimiotactico para linfocitos, esto desencadena una
retroalimentación positiva, por lo que la adherencia de los linfocitos a los
queratinocitos facilita la citotoxicidad directa (Martín et al, 1999).
HALLAZGOS CLÍNICOS.
Se reconocen dos formas clínicas: 1.- la menor, en la cual los perros
presentan erupciones maculo-paulosas, pero generalmente son asintomaticas y 2.- la
mayor: NET o Sindrome de Stevens Johnson, en la cual los animales presentan
enfermedad sistémica, con formación generalizada de ampollas y lesiones
ulcerativas que afectan a la piel y mucosas, llegando a producir malestar, fiebre,
colapso, shock y muerte (Morgan, 1999).
La NET es un raro trastorno vesiculoampolloso y ulcerativo, de dolor variable
de la piel y mucosa bucal de perros, gatos y en humanos la cual se asocia a reacción
a drogas en un 95% de los casos (Scott et al, 1997 y 2001). Clínicamente es
caracterizada por signos agudos tales como pirexia, anorexia, letargia, depresión y
enfermedad vesiculoajmpollar multifocal o generalizada, el dolor cutáneo es
usualmente moderado a marcado (Scott et al, 2001).
DIAGNOSTICO.
En cuanto a los diagnósticos diferenciales deben considerarse a la foliculitis
bacteriana, dermatofitosis, demodicosis, urticaria y otros procesos vesiculosos y
pustulosos. El diagnostico definitivo depende de la anamnesis, examen físico,
pruebas de laboratorio y biopsia de piel (Scott et al, 1997 y 2001).
Debido a las altas probabilidades de que la necrolisis epidérmica este
producida por algún fármaco, es importante realizar una revisión cuidadosa de todos
los tratamientos que el paciente este recibiendo en la actualidad o haya recibido en el
pasado (Morgan, 1999).
Las pruebas de laboratorio pueden revelar una leucocitosis, con neutropenia o
neutrofilia, hipoproteinemia y alteraciones en la función renal. Las lesiones
histopatológicas se localizan en la epidermis y la membrana basal, en las primeras
fases se observa una degeneración hidropica de las células epidérmicas con un
ligero infiltrado linfohistiocitario, todas las lesiones excepto las mas benignas,
evolucionan hacia una necrosis completa de la epidermis con una infiltración de
neutrofilos (Scott et al, 1997 y 2001).
MANEJO CLÍNICO.
El pronóstico para la NET es reservado a malo, con una tasa de mortalidad
del 20 al 50%. Las secuelas y el pronóstico son similares a los de una quemadura de
segundo grado masiva, debido a la perdida de líquidos, electrolitos, coloides y a las
infecciones secundarias que suponen la ausencia de una barrera epidérmica normal.
El tratamiento comprende la corrección de la causa primaria y medidas sintomáticas
de sostén: líquidos, antibióticos, entre otras, el uso de glucocorticoides sistémicos es
controvertido (Gross et al, 2006).
BIBLIOGRAFÍA.
Scott,D. W.;Miller,W.H. (1997): “Muller & Kirk, dermatología en pequeños animales”, 5ta. Edición, Ed. Intermedica,
Buenos Aires, Argentina.
Scott,D. W.;Miller,W.H; Griffin,C. (2001): “Muller & Kirk, Small Animal Dermatology”, 6ta. Edición, Ed. Saunders,
U.S.A.
Gross, T.; Meter, I.; Walter,E. (1992): “Skin diseases of the dog an the cat, clinical and histopathological
diagnosis”, Editorial Blacwell.
Gross, T.; Ihrke,P.; Walder,E.; Affolter, V. (2006): “Skin diseases of the dog an the cat, clinical and
histopathological diagnosis”, Editorial Blacwell.
Morgan, R.;(1999): “Clínica de pequeños animals”,3era. Edicion, Ed. Hacourt,Madrid, España.
Zeiss,C.J. (2003): “The apoptosis- necrosis continum: insights from generally altered mice”. Vet. Pathol.40.
VASCULTITIS LEUCOCITOCLASTICA EN PERROS DOMÉSTICOS.
INTRODUCCIÓN.
Se estima que entre el 20 y 75% de los animales atendidos en la practica
clínica presentan problemas de cutáneos como principal motivo de consulta
(Chandler et al., 1984; Rejas, 2000;Scott et al.,2001 y Trapala,2003). Las vasculitis
comprenden un grupo heterogéneo de entidades relativamente frecuentes de
etiologías y manifestaciones diversas que se caracterizan por la inflamación de los
vasos sanguíneos, lo cual compromete su función con el desarrollo de isquemia y
necrosis. Muchas vasculitis cutáneas en los animales pueden ser atribuidas a
mecanismos inmunomediados y solo un pequeño grupo de vasculitis resultan de
enfermedades infecciosas sistémicas (Gross et al, 1992 y 2006). En Estados Unidos,
la frecuencia es de en Hospitales veterinarios de enseñanza es de 0.73%, sin
embargo muchos casos no se diagnostican.
En México el primer informe fue en 1993 (Colín et al ), la información sobre la
frecuencia es escasa, en el 2006 de alrededor de 5000 caso revisados en un periodo
de tres años, (Colín et al), reporta una frecuencia del 1.4%
La piel y el tejido subcutáneo se afectan frecuentemente en las vasculitis, esta
afectación puede manifestarse de diversas formas, desde cambios en la coloración
de la piel, edema, púrpura, equimosis y ulceras que pueden ser la manifestación
inicial de una vascultitis sistémica o localizada. La elevada frecuencia de
manifestaciones cutáneas de las vasculitis hace que el reconocimiento de estas
lesiones sea importante para el diagnóstico de las mismas.
PATOGÉNESIS.
El diagnóstico y la clasificación de las vasculitis se basan en los mecanismos
patogénicos que las producen. Se clasifican en base a tres mecanismos de
producción que incluyen la infección directa de los vasos, mecanismos inmunes y
vascultitis de causa desconocida (Falk et al, 2005). La mayor parte de las vasculitis
se catalogan dentro de las causas infecciosas o en las inmunomediadas.En medicina
veterinaria las vasculitis se clasifican a nivel histológico en formas neutrofilicas,
linfociticas, granulomatosas y mixtas. Las formas neutrofilicas pueden ser
leucocitoclástica o no leucocitoclastica (Scott et al, 2001).
La patogenia de la mayoría de las vasculitis cutáneas supone la participación
de reacciones de hipersensibilidad tipo III, pero las reacciones de tipo I pueden ser
importantes en el inicio de la acumulación de los complejos inmunes en las paredes
vasculares (Scott et al, 1997).
La vascultitis cutánea se puede asociar con enfermedad coexistente
(infecciones, tumores, lupus eritematoso o factores desencadenantes: drogas o
idiopatica) cerca del 50% de todos los casos. Se puede presentar en perros de
cualquier edad, raza o género, pero los Dashund y los Rottweilers pueden estar
predispuestos.
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico
congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico

More Related Content

Similar to congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico

CASO CLINICO FINAL.pptx
CASO CLINICO FINAL.pptxCASO CLINICO FINAL.pptx
CASO CLINICO FINAL.pptxMarinaVanegas3
 
Tesis posgrado angel
Tesis posgrado angelTesis posgrado angel
Tesis posgrado angelyagoma
 
2. protocolo de cuidados de traqueostomia.docx
2. protocolo de cuidados de traqueostomia.docx2. protocolo de cuidados de traqueostomia.docx
2. protocolo de cuidados de traqueostomia.docxLuis Gerardo Jimbo Garcia
 
Capítulo 1 anatomía de la vía aérea
Capítulo 1 anatomía de la vía aéreaCapítulo 1 anatomía de la vía aérea
Capítulo 1 anatomía de la vía aéreaFran Valenzuela Armijo
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatomajulyele
 
Tiroides lingual y quiste tirogloso
Tiroides lingual y quiste tiroglosoTiroides lingual y quiste tirogloso
Tiroides lingual y quiste tiroglosoGabriel Volcan
 
Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico jou_giu
 
Anillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresAnillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresDarlin Collado
 
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURATRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURAEdwin José Calderón Flores
 
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 añosAngiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 añosNadia Mendoza C.
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 
Abordajes externos de senos para nasales
Abordajes externos de senos para nasales Abordajes externos de senos para nasales
Abordajes externos de senos para nasales Yisell Florian
 

Similar to congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico (20)

CASO CLINICO FINAL.pptx
CASO CLINICO FINAL.pptxCASO CLINICO FINAL.pptx
CASO CLINICO FINAL.pptx
 
Tesis posgrado angel
Tesis posgrado angelTesis posgrado angel
Tesis posgrado angel
 
Monografía colesteatoma
Monografía colesteatomaMonografía colesteatoma
Monografía colesteatoma
 
2. protocolo de cuidados de traqueostomia.docx
2. protocolo de cuidados de traqueostomia.docx2. protocolo de cuidados de traqueostomia.docx
2. protocolo de cuidados de traqueostomia.docx
 
Capítulo 1 anatomía de la vía aérea
Capítulo 1 anatomía de la vía aéreaCapítulo 1 anatomía de la vía aérea
Capítulo 1 anatomía de la vía aérea
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Seminario nº11 listo
Seminario nº11 listoSeminario nº11 listo
Seminario nº11 listo
 
Otitis media pediatria
Otitis media pediatriaOtitis media pediatria
Otitis media pediatria
 
Tiroides lingual y quiste tirogloso
Tiroides lingual y quiste tiroglosoTiroides lingual y quiste tirogloso
Tiroides lingual y quiste tirogloso
 
Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Anillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresAnillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumores
 
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURATRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
 
¿Cuando, cuales, cómo, ...
¿Cuando, cuales, cómo, ...¿Cuando, cuales, cómo, ...
¿Cuando, cuales, cómo, ...
 
Enfermedad mano pie boca
Enfermedad mano pie bocaEnfermedad mano pie boca
Enfermedad mano pie boca
 
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 añosAngiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
 
Caso numero 1
Caso numero 1Caso numero 1
Caso numero 1
 
CASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJA
CASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJACASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJA
CASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJA
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
Abordajes externos de senos para nasales
Abordajes externos de senos para nasales Abordajes externos de senos para nasales
Abordajes externos de senos para nasales
 

Recently uploaded

Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...ErichManriqueCastill
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINAArletteGabrielaHerna
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 

Recently uploaded (20)

Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 

congreso_internacional_cx_2007 realizado en mexico

  • 1.
  • 2. DIRECTORIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Dr. Juan Ramón de la Fuente RECTOR Lic. Enrique del Val Blanco SECRETARIO GENERAL Mtro. Daniel Barrera Pérez SECRETARIO ADMINISTRATIVO Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez SECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Mtro. José Antonio Vela Capdevila SECRETARIO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD Mtro. Jorge Islas López ABOGADO GENERAL Lic. Néstor Martínez Cristo DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Dr. Francisco Trigo Tavera DIRECTOR Dra. Silvia Buntinx Dios SECRETARIA GENERAL MVZ MCV Germán Valero Elizondo SECRETARIO DE EDUCACIÓN CONTINUA Y TECNOLOGÍA MVZ Patricia R. Díaz Güemez JEFA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA Dr. Joaquín Aguilar Bobadilla JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA CIRUGÍA Y ZOOTECNIA PARA PEQUEÑAS ESPECIES
  • 3. FEDERACIÓN CANÓFILA MEXICANA A.C. Sra. Thelma Von Tahden PRESIDENTA DEL CONSEJO DIRECTIVO MVZ. José Luis Payró Dueñas PRESIDENTE DEL PATRONATO Sr. Juan Luis Martínez Gutiérrez COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO DE PATROCINIOS Sra. Hortensia Paz Osorio COORDINADORA DEL DEPARTAMENTO DE PATROCINIOS MVZ. Mauricio Martínez Garza MVZ. Oswaldo Alfaro Rivero MVZ. César Delgado Contreras MVZ. Jorge Orozco Cuevas DEPARTAMENTO DE DIVULGACIÓN
  • 4. COORDINACIÓN ACADÉMICA Dr. José Luis Payró Dueñas Dr. Moisés Heiblum Frid Dr. Andrés Villalobos Dr. Alejandro Jiménez Yedra COORDINACION ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO DE EDUCACION CONTINUA MVZ. Patricia Mejia Gutiérrez PMVZ. Dina Pescador Cano MVZ. Patricia R. Díaz Güemez Lic. Mariana Figueroa Gómez EDICIÓN DE MEMORIAS VERSIÓN ELECTRÓNICA MVZ. Patricia R. Díaz Güemez MVZ. Patricia Mejia Gutiérrez
  • 5. La reproducción parcial o total de los trabajos no podrá efectuarse sin la previa autorización por escrito del autor y citando estas memorias como referencia. La información contenida, así como estilo y ortografía en cada uno de los escritos es responsabilidad de los autores.
  • 6. APOSITO COMPRESOR PARA OTOHEMATOMA CANINO MVZ. Cert. Oscar R. Díaz Aguilar1 RESUMEN. Los numerosos problemas derivados de los tratamientos conservadores y quirúrgicos empleados hasta ahora para la resolución de un problema relativamente frecuente como el Otohematoma, nos ha llevado a plantear nuevos tratamientos alternativos, recordando que en estos casos, el tratamiento está encaminado a : 1) Identificar y solucionar la causa subyacente, 2) Vaciar el contenido hemorrágico, 3) Reducir los depósitos de fibrina y 4) Evitar la recidiva. Los dos primeros puntos son relativamente sencillos de solucionar para el clínico, pero, el tercero y cuarto son los más problemáticos e incómodos. El drenado incisional, combinado con el uso del Apósito Compresor de Otohematoma tiene como objeto, minimizar estos problemas, adosando las superficies del cartílago, proporcionando presión constante y homogénea sobre el área del hematoma, evitando la deformación estética de la oreja y la recidiva. Palabras clave: Otohematoma, nuevos tratamientos alternativos, Drenado incisional, Apósito compresor, adosando, presión constante, deformación estética. OTOHEMATOMA El Otohematoma, denominado también como Hematoma Auricular o Aural, es un acumulo de sangre localizado a nivel subcondral o intracondral del pabellón auricular (1,2) caracterizado por una masa firme llena de fluido (3,7) y que normalmente se desarrolla en la superficie cóncava de la pared auricular (1,3,4,5,7), aunque también puede localizarse a ambos lados (7). Con más frecuencia se desarrolla en perros de orejas pendulantes, que erectas y en ocasiones se ha encontrado en gatos (2,3,4,5,6,7) y conejos (5). ETIOLOGIA La etiología del Otohematoma es desconocida (1,3,7) o incierta (4) Se cree que la lesión se produce por el rascado y movimientos bruscos de la cabeza (1,4,5,6), en los gatos generalmente se da por la presencia de ácaros (3,7) . Se han mencionado como causas subyacentes que provocan rascado: fricción de la oreja (4,5), inflamaciones agudas o crónicas de la oreja o conducto auditivo externo como las asociadas a parásitos (6), cuerpos extraños, infecciones bacterianas, infecciones por levaduras, y dermatitis alérgicas (1,5). Sin embargo hay perros que no padecen estos procesos y sufren de otohematoma (2). Algunos autores han sugerido etiologías de tipo inmunitario e incluso de hiperfragilidad vascular (1,4) alergias alimentarias e hipersensibilidades a inhalantes (4,5). 1 Clínica Privada: Consultorio Veterinario “DR DÍAZ”, Blvd.. Coacalco 177, Villa de las Flores, Coacalco, Estado de México C.P. 55710 Tel: 01-55-5875-1500 Móvil: 044-55- 1607-5108
  • 7. Debido a que, a menudo, éste trastorno es secundario a otro se debe identificar la causa subyacente de la irritación y, si es posible, evitar su recurrencia (2,5) Pueden ocurrir hematomas auriculares sin otitis externa. Cuando salen los dientes temporales, las mordidas o chupadas de los pabellones auditivos por parte de los hermanos de camada llegan a formar hematomas. También resultan de defectos en la hemostasia (6). El aporte sanguineo principal de la oreja se deriva de ramas de la arteria carótida externa y de la vena maxilar interna. Las arterias y las venas auriculares mayores arborizan y cursan longitudinalmente a lo largo del eje de la oreja, sobre el lado convexo (2). El acumulo de sangre del otohematoma procede de la arteria auricular mayor y se localiza en el interior de la placa cartilaginosa. Se piensa que las fuerzas cortantes del trauma rasgan algunos vasos. La sangre se acumula entre la piel y las capas de cartílago del pabellón (4). La hemorragia cesa cuando la presión arterial iguala a la presión intrahematosa (1,4). Si el rascado continúa, se produce una presión adicional sobre el hematoma de manera que se separan más los tejidos y se reinicia la hemorragia. En las paredes del hematoma se deposita fibrina y se produce un seroma sanguineo central (1,5). Por ello cuanto más tiempo pasa más intenso se vuelve y más se extiende, resultando una reorganización fibrosa y produciendo una oreja engrosada y deformada con apariencia de coliflor (1,2,4,5), la cual es una alteración permanente(4). La identificación y tratamiento de la etiología subyacente son decisivos para el manejo crónico de los pacientes con otohematoma (4) TRATAMIENTOS La mayoría de los tratamientos del otohematoma están encaminados a identificar y solucionar la causa subyacente, en caso de que exista (6); vaciar el contenido hemorrágico para conseguir una aposición de los tejidos; reducir los depósitos de fibrina y evita una recaída o recidiva (1,2,5) Existen varios tratamientos sugeridos por algunos autores, por ejemplo: Punción, Drenado o drenaje por aspiración (1,2,3,5,7) Cánula en el sitio de la lesión (3,5) Férula tubular para corrección de hematoma auricular (7) Incisión o drenaje incisional combinado con sutura (2,3,4,5) Reparación de otohematoma con incisión sin suturas (4) Técnica de Stone (5) Drenado incisional combinado con Apósito Compresor de Otohematoma (presente trabajo) Los otohematomas sin tratar por lo regular ocasionan diversas alteraciones estéticas resultantes de la contractura fibrosa, dando como resultado la deformación permanente de la oreja.(1,2,4,5)
  • 8. CARACTERISTICAS FISICAS DEL APOSITO COMPRESOR DE OTOHEMATOMA Aditamento de plástico flexible de 1.5 milímetros de espesor, cuyo tamaño es variable de acuerdo a la talla del paciente; Tiene forma de mariposa pero de alas alargadas, está doblado por la mitad a manera de bisagra, presentando una cantidad variable de perforaciones, las alas, por llamarlas de alguna manera, presentan la misma cantidad de perforaciones colocadas de forma simétrica con una distancia aproximada de entre 6 a 8 milímetros entre cada una de ellas. Por la parte medial y a lo largo de una de las alas se encuentra sin perforaciones, la otra tiene una ranura a lo largo de el área medial de aproximadamente 6 a 8 milímetros de ancho abarcando casi la totalidad de lo largo del ala. Exactamente a la mitad del apósito hay un doblez llamado conector, el cual está marcado por una ranura en cada ala, este conector es retirado con tijeras cuando el apósito compresor es colocado y suturado en la oreja, el conector tiene un broche provisional el cual tiene como función mantener exactamente las dos alas en posición tal que las perforaciones y bordes laterales de una coincidan con las de la otra ala, evitando el desplazamiento o movimiento al momento de su manejo, colocación y al suturar, facilitando así el trabajo quirúrgico. METODO Lo primero es elaborar una Historia Clínica completa y detallada del paciente. Examen físico completo del paciente Examen otoscópico cuidadoso para identificar anormalidades en el conducto auditivo o el origen de la irritación del oído. TÉCNICA: Anestesiar al paciente en forma general. Rasurar ambos lados de la oreja, preparando para cirugía aséptica. Acto seguido, colocar los campos quirúrgicos Se incide el hematoma con una hoja de bisturí, haciendo una incisión lineal sobre el lado cóncavo de la oreja. La incisión se hace paralela al eje largo de la oreja y se extiende a todo lo largo del hematoma. No es necesario hacer un colgajo o quitar piel para ampliar la incisión y permitir el drenado. Se vacía el contenido presionando con los dedos, se explora y raspa ligeramente el forro de la cavidad para desalojar coágulos, y fibrina, con la finalidad de reavivar la cubierta y obtener una adhesión más rápida de la bolsa ya vacía. La cavidad se curetea e irriga con solución salina Una vez quitados los acumulos de fibrina y los coágulos, se posiciona el apósito sobre la oreja, colocando un ala en cada lado de la misma, la ranura longitudinal del apósito debe de ir sobre el lado cóncavo de la oreja, dejando visible la incisión, se emparejan correctamente ambas alas y una vez colocadas en su lugar se procede a suturar.
  • 9. Se pueden emplear diversos materiales de sutura, de preferencia monofilamento no absorbible, los más recomendables son el nylon o polipropileno 2-0, 3-0 o 4-0 insertado en una aguja cortante recta. Se comienza a suturar por el lado convexo de la oreja, con cuidado se pasa la aguja por cualquiera de los orificios desde la superficie atravesando ambos planos cartilaginosos, una vez pasado el hilo, se regresa por el orificio, ya sea próximo superior o próximo inferior, esta vez por la parte cóncava de la oreja y se anuda la sutura por la parte convexa de la oreja con nudo de cirujano, aplicando la tensión justa para adosar las superficies del cartílago, el resto de las suturas se coloca de manera escalonada a través de los orificios correspondientes y en pares del apósito de compresión, a modo de proporcionar presión constante y homogénea sobre el área del hematoma. Las suturas no deben ser colocadas perpendiculares a la incisión cutánea, pero sí de manera paralela a la misma, esto es, el eje largo de la oreja. La incisión cutánea no se sutura, ésta queda visible en la ranura del apósito, permitiendo la observación y evaluación de la herida. Una vez terminada la cirugía hay que retirar el conector que se encuentra en el extremo distal del apósito, realizar la curación de la herida y colocar al paciente un collar Isabelino para evitar autotraumatismo. El paciente es enviado a casa con medicación analgésica y antibiótico. PARA RETIRAR EL APOSITO COMPRESOR Retirar el Apósito Compresor a los 10 o 15 días posteriores a la cirugía. Para este propósito se utilizan unas pinzas de Kelly y tijeras para retirar puntos, lo más recomendable es retirar los puntos por la parte convexa de la oreja, tomando el nudo con las pinzas y cortando uno de los filamentos por debajo del nudo y tirando del mismo de manera generosa para que se deslice y libere el apósito, esto se debe efectuar en todas y cada una de las suturas hasta quitar por completo el apósito compresor, una vez retirado se procede a la limpieza y curación de la oreja. VENTAJAS DEL USO DEL APOSITO COMPRESOR PARA OTEHEMATOMA Efectivo y económico. La facilidad y rapidez de colocación reduce el tiempo de cirugía hasta en un 30%. No ocasiona molestias en el paciente o estas son mínimas. Considerada como cirugía ambulatoria. No es necesario vendar la cabeza del paciente después de la cirugía. Los riesgos de necrosis así como los cuidados pos-operatorios son mínimos. A diferencia de la Técnica se Stone, se realiza solamente una incisión, considerando que esto podría resultar menos traumático y doloroso para el paciente. Al momento de retirarlo evita el olvidar extraer algunos puntos de sutura, previniendo así que se formen fístulas. No requiere ningún procedimiento complicado, ni al colocarlo, ni al retirarlo. La deformidad y doblez de la oreja con la técnica de drenado incisional y el uso de apósito compresor no han sido reportados a la fecha.
  • 10. Ofrece ser ésta una buena opción en el tratamiento de otohematoma en nuestros pacientes. BIBLIOGRAFIA 1. Asencio Calzadilla Concepción: Tratamiento Médico del Hematoma Auricular Canino; www.prodivesa.com.mx, Clínica Veterinaria San Martín, Barcelona España. 2. Birchard / Sherding: Manual Clínico de Pequeñas Especies; Mc-Graw-Hill Interamericana Vol.1 p.463- 464. 3. Bojrab Joseph: Medicina y Cirugía en Pequeñas Especies, CECSA p.80-82. 4. Bojrab Joseph: Técnicas Actuales en Cirugía de Pequeños Animales; Intermédica p.87-90. 5. Cetina Arceo Jannette del Rosario: “Tratamiento Quirúrgico del Hematoma Auricular Mediante la técnica se Stone”; Memorias Congreso nacional e Internacional de AMMVEPE, Morelia Michoacan. Méx. 30-31 mayo-1,2 junio, 2001. p.313-317. 6. Hoskins Johnny D.: Pediatría Veterinaria, Interamericana Mc-Graw-Hill p.301. 7. Villalva Macías: “Férula Tubular para Corrección de Hematoma Auricular; Revista AMMVEPE 1997 Vol.8 No.4 p.156-159.
  • 11. EN HOSPITAL VETERINARIO PARA SITUACIONES DE DESASTRE EN CENTROS URBANOS. Aja-Guardiola S+., Chávez-Quintana QPR*, Fernández-Luciano A*, Alvarez-Lamazares J**. +Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria. 04510. MÉXICO, Distrito Federal. *Sociedad Cubana de Medicina Veterinaria para Casos de Desastres. La Habana, Cuba.**Buró Ejecutivo de la Sociedad Cubana de Medicina Veterinaria para Casos de Desastres. La Habana, Cuba. ajavaca@servidor.unam.mx ajavaca@yahoo.com.mx RESUMEN: Uno de los principales problemas de la participación veterinaria en la planificación de tareas para casos de desastre es indudablemente el llegar a un acuerdo en la definición de los mismos. La desastrología veterinaria se corresponde con la aplicación particular, precisa y apropiada de los principios y técnicas de las Ciencias Veterinarias dirigidas al estudio, diagnóstico, mitigación y corrección de los efectos producidos por los desastres. El Médico Veterinario puede hacerse con estudio y dedicación un profesional de la desastrología veterinaria, dominando ampliamente la actuación e intervención sobre los hechos derivados de peligro, riesgo, amenaza, análisis de riesgo, vulnerabilidad, situaciones de emergencia, manejo del desastre, manejo de la alerta, causas percibidas del desastre, velocidad de impacto, captación de la información derivada del evento, administración del desastre, etcétera. Este trabajo incide en las recomendaciones para el veterinario que se encuentre en una situación de desastre en un centro urbano leve, medio y densamente poblado, donde podrá actuar profesionalmente como un especialista de desastres, aprendiendo del hecho, y desarrollando sus capacidades y experiencias para el enriquecimiento de futuras situaciones de desastre. INTRODUCCIÓN: Los desastres han acompañado al hombre durante toda su existencia, por consiguiente, los animales que han acompañado al hombre por milenios padecen consecuencias semejantes que deberán ser observadas, manejadas y atendidas por Médicos Veterinarios profesionales de la desastrología, Obviamente que los desastres de cualquier tipo no son deseados por el humano y, mucho menos, las consecuencias derivadas del evento. Uno de los principales problemas de la participación veterinaria en la planificación de tareas para casos de desastre es indudablemente el llegar a un acuerdo en la definición de los mismos. Las respuestas a preguntas tales como: ¿Situación de emergencia, calamidad, desastre, catástrofe, son homónimos?, ¿Se trata de un desastre ambiental?, ¿Se trata de un evento provocado por el hombre? ¿Hasta dónde llegan las labores de cada uno de los organismos implicados? ¿Cuáles son sus límites éticos y profesionales? ¿Qué profesiones son responsables de cada área y tipo de desastre?, y otras semejantes, darán los fundamentos para actuar correctamente a cada uno de los implicados. De este modo, la desastrología veterinaria corresponde con la aplicación particular, precisa y apropiada de los principios y técnicas de las Ciencias Veterinarias dirigidas al estudio, diagnóstico, mitigación y corrección de los efectos producidos por los desastres. Los conceptos más empleados en una situación de desastre son: peligro, riesgo, vulnerabilidad y desastre. De estos términos se derivan una enorme cantidad de
  • 12. otros conceptos que frecuentemente aparecen en la terminología referente al tema. Al peligro se le asocia con la noción de amenaza, como “la probabilidad de que ocurra un riesgo frente al cual una comunidad, -humana o animal-, es vulnerable”, es decir, al peligro se le considera como una precondición humana desafortunada, que puede ser evitada con respecto a su factible realización, con base en la posibilidad de anticipación y prevención de ese riesgo. El riesgo es asociado con la orientación específica “del grado relativo de probabilidad de que ocurra un evento amenazador.”; el riesgo, entonces, es una precondición medida de daño, de algo no bueno, de infortunio. Se dice que lo que está en riesgo es vulnerable debido a que está expuesto a peligros de desastre conocidos. Entonces, el análisis de riesgo es la cuantificación del número ya previsto de pérdidas de vidas humanas, personas desaparecidas, personas lesionadas, animales muertos y lesionados, daños al patrimonio y propiedades y, perturbación de la actividad económica por causa de un fenómeno determinado, teniendo en cuenta la vulnerabilidad del territorio o del objetivo sometido a evaluación. Por lo tanto, las comunidades, las estructuras, los servicios o las actividades relacionadas con esto son considerados como “elementos de riesgo.” La vulnerabilidad se relaciona con una condición susceptible de recibir daños con referencia a otra condición no dañada, en cuya relación median, en orden, el peligro y el riesgo. Para el caso del presente trabajo, vulnerabilidad, es la condición en la cual los asentamientos urbanos o sus construcciones y edificios se encuentran en peligro debido a su proximidad o exposición a una amenaza; la vulnerabilidad depende entonces de la probabilidad de que cualquier elemento estructural, físico o económico o que una combinación de estos pueda ser afectado, dañado, destruido o perdido a consecuencia de la exposición con un determinado peligro. El concepto de desastre está relacionado con las condiciones en que una porción de la sociedad sufre cambios provocados y producidos por uno a varios efectos destructivos ocasionados por fenómenos naturales, tecnológicos o industriales. Los fenómenos naturales son aquellos desencadenados a partir de fenómenos naturales como terremotos, maremotos, tsunamis, ciclones, tifones, huracanes, inundaciones, nevadas, erupciones volcánicas, tormentas eléctricas, tornados, sequías, incendios de origen natural, granizadas, plagas, etcétera. El desastre es un proceso condicionado por la vulnerabilidad social con respecto a determinados riesgos. Los riesgos provocan efectos, que en conjunto, generan la llamada situación de emergencia, en la cual, la pérdida de vidas humanas (y animales) y la destrucción de bienes y recursos, determinan, modifican y “enseñan” a posteriori, cuales deberán ser las actitudes, acciones y respuestas en cada una de las diversas fases de un futuro desastre (prevención, emergencia, rehabilitación y reconstrucción). Los fenómenos no naturales son los derivados de los errores humanos, son característicos del final del siglo XX y principios del siglo XXI, relacionados íntimamente con la explosión demográfica y asociados con la complejidad sociopolítica y socioeconómica de los últimos tiempos. En el análisis del desastre se contemplan dos conceptos: 1) las causas percibidas y 2) la velocidad de impacto. Cuando una situación infortunada se desencadena por un evento o causa natural, -como los mencionados líneas arriba-, se considera un desastre natural y, cuando sucede por causa de la participación directa del hombre se consideran desastres no naturales, llamados frecuentemente “accidentes”y provocados generalmente por errores científico-tecnológicos e industriales. La velocidad de impacto de los desastres determina cronológicamente su análisis; se
  • 13. consideran desastres de impacto repentino aquellos que aparecen intempestiva y abruptamente, como ciclones, marejadas, huracanes, sismos, inundaciones masivas y violentas, aludes, desprendimientos de tierras, grandes incendios, explosiones nucleares y químicas, explosiones de gasoductos y oleoductos, hundimiento de barcos, erupciones volcánicas, choques de trenes, colisiones de aviones, choques de transportes de ganado, bombas y ataques terroristas, etcétera; del mismo modo, en los desastres de impacto lento el fenómeno va sucediendo progresiva y paulatinamente, agregándose y aumentando poco a poco los efectos dañinos, tal el es caso de las sequías, algunas inundaciones y, para muchos, la erosión hidráulica y eólica de los suelos, la contaminación ambiental y la deforestación. Derivado del estudio y análisis de la velocidad de impacto de los desastres, aparece como una necesidad el concepto de manejo de desastres dado que la rapidez o la lentitud del impacto del desastre influirá significativamente sobre las fases de prevención, emergencia, rehabilitación y reconstrucción, es decir, la velocidad de impacto del desastre indicará ¿¿qué hacer?’ en cada tipo de desastre, con base en las experiencias previas, que aunque dolorosas y crueles, pueden aportar muchos elementos benéficos para posteriores eventos. Actualmente, es muy importante determinar: 1) la percepción del riesgo, 2) las nociones de vulnerabilidad y, 3) la vulnerabilidad social. La percepción del riesgo es tremendamente difícil de discutir ya que deriva de un proceso mental, y esto, a su vez, proviene de la cultura, las costumbres, los atavismos, las tendencias y los tipos de información de cada individuo en cada uno de los diversos asentamientos humanos; la percepción del riesgo depende en gran parte de la disposición mental para recibir una información de alerta: dicho de otro modo, lo que es de altísimo riesgo para un individuo, puede ser insignificante para otro y no tener importancia alguna; de eso, existen innumerables ejemplos sobre la faz de la tierra. Las nociones de vulnerabilidad derivan de la “información” recibida por un individuo durante su vida. Teóricamente esto depende mas del sentido común que de la inteligencia. La información en los tiempos actuales es sumamente importante para “despertar” la noción de vulnerabilidad, y con ello, que exista una percepción real e íntegra de los riesgos que existen en el entorno Los representantes políticos, los expertos en desastres, los profesionales de todas las carreras inmersas, los administradores y los comunicadores, todos y cada uno de ellos dentro de sus capacidades, estudios y entorno, deberán construir, diseñar, definir, publicar y divulgar una información definitoria, clara, precisa, entendible, fácil de analizar y de comprender, que afecte directamente y de forma sencilla la concienciación del individuo, y con la suma de los individuos, el entendimiento y la comprensión del concepto de vulnerabilidad social en los asentamientos humanos urbanos y, con experiencias previas o sin ellas, los individuos y grupos humanos sabrán qué hacer en situaciones de desastre, con el apoyo de las personas especializadas en el tema y, en el caso de la desastrología veterinaria con la ayuda del médico veterinario especialista de desastres, con especial interés en zonas con mediana y alta densidad demográfica, donde ese servicio profesional requiera de la creación de un hospital veterinario para situación de desastre DESARROLLO: Lo más importante del tema es la prevención y, conservar siempre el deseo y la intención sana y positiva del “ojalá nunca deba de usarse este hospital veterinario para situaciones de desastre”. El Hospital Veterinario que nace durante
  • 14. un desastre estará condicionado a los riesgos presentes en su campo de acción, es decir, a los riesgos que ya existían previamente en el entorno Es importante considerar de proximidad de avenidas importantes, viaductos, subterráneos, Metro, aeropuertos, muelles, estaciones de autobuses e industrias de cualquier tipo. Aún el mismo hospital de emergencia en desastre puede enfrentarse a un desastre interno, como incendio, derrumbe, explosión o amenaza de bomba. La planeación de medidas para situación de desastre lleva mucho tiempo y, cuando no se conoce la forma es sumamente impopular. Los veterinarios o estudiantes de veterinaria que decidan profesionalizar su carrera hacia la desastrología deberán ser entusiastas, decididos, con energía para aguantarlo todo, en esta profesión no caben los tibios. Siempre será mejor trabajar en grupos coordinados que individualmente, interrelacionándose con los que ya son expertos. Todo Hospital Veterinario para situación de desastre, -ya sea instalado previamente o en desarrollo por la emergencia-, deberá contar con un Comité de Planeación para casos de Desastre, que asuma plenamente el hecho de la situación y que tenga la capacidad de manejar y encargarse del cumplimiento cabal de las siguientes funciones: 1.-Diseñar y dar estructura a un plan general de atención veterinaria hospitalaria: 2.-Diseñar planes por departamentos para dar apoyo al plan general del hospital veterinario: 3.-Asignar y asumir labores propias del personal que laborará en el hospital veterinario: 4.-Derivado de los anteriores puntos, determinar el personal y los modelos y técnicas para atención médico-veterinaria de urgencias; 5.-Desarrollar programas urgentes de adiestramiento de personal y voluntarios; 6.-Vigilar y manejar propiamente los simulacros; 7.-Revisar y actualizar constantemente el plan contra desastres. El Comité de Planeación para casos de Desastre deberá estar conformado preferentemente por Médicos Veterinarios con experiencia en desastres, o de lo contrario, por Médicos Veterinarios con Título y Cédula Profesional vigente y con especialización en las áreas médicas, quirúrgicas, higiénicas y zootécnicas, necesarias para situación de desastre. Este Comité deberá contar con los miembros siguientes: -El Director o Coordinador General en Desastres; -El Coordinador del Comité del personal Médico Veterinario; -El Coordinador del Departamento de Epidemiología e Infectología. -El Coordinador del Departamento de Urgencias y Terapia Intensiva; -El Coordinador del Departamento de Cirugía General; -El Coordinador del Departamento de Traumatología; -El Coordinador del Departamento de Ortopedia; -El Coordinador del Departamento de Medicina Interna; -El Coordinador del Departamento de Dermatología y Enfermedades Parasitarias; -El Coordinador del Departamento de Medicina General y Hospitalización; -El Coordinador del Departamento de pacientes que no requieren hospitalización; -El Coordinador del Departamento de Veterinarios “Junior”, Enfermeros Veterinarios, Camilleros y Voluntarios civiles;
  • 15. -El Administrador del Hospital Veterinario de Desastres, su suplente y su equipo de colaboradores encargados de Radiología e Imagenología, Patología, Archivo Clínico, Servicios Generales y Mantenimiento, Farmacia y Provisiones, Camilleros, Vinculación con Organizaciones Civiles de Ayuda, Seguridad del Hospital y prevención de incendios. Cuando un Hospital Veterinario de Desastre se planifica previamente o cuando se requiere desarrollar en situación de emergencia es absolutamente necesario considerar: 1.- el Manual Veterinario para Desastres (cuando no se tiene una información previa y seleccionada, es ampliamente recomendable tener una publicación completa, sencilla de leer y de aplicar y de identificar, el “Manual de Procedimiento Veterinario para situaciones de Desastres Naturales hidrometeorológicos” de Chávez QP, Fernández LA y Alvarez LJ., editado por Mar y Pesca. La Habana, Cuba. 1999. ISBN-959-7148 e ISBN-959-7148-01-3). El Manual para Desastres deberá indicar un número determinado de personal para ocupar las posiciones clave, señalando sus obligaciones, funciones y límites de actuación, e instrucciones explícitas para cada caso, respetando la iniciativa propia por causa de la emergencia presente, si es el caso, pero obedeciendo las normas administrativas y operativas. Cada uno de los miembros del Hospital Veterinario de Desastre deberá saber con precisión quién es su inmediato superior, a quien debe supeditarse, recibir órdenes e instrucciones y rendir informe. 2.- el tratamiento médico de los animales accidentados y lesionados, el cual, deberá ser congruente con la situación de emergencia que se esté viviendo en el momento, dando prioridad a los casos mas urgentes y graves, los que necesiten hospitalización y, los que requieran solamente de revisión y curaciones someras, de acuerdo con las indicaciones del manual veterinario para desastres. Hace años, la mayoría de los planes específicos para hospital eran diseñados y dirigidos por el Administrador, pero las experiencias de eventos de desastre han elevado el interés de que de dentro del propio grupo de veterinarios salgan dichos planes, derivados de la aplicación del conocimiento aprendizaje previos; 3.- la alerta del personal, su aviso e información. La llamada de alerta a la población deberá ser hecha por el Comité Civil y/o por la Autoridad competente, en el caso del hospital veterinario la alerta deberá ser dada por el Director o Coordinador General de Desastres, quien siempre estará comunicado con la Autoridad Civil, este Coordinador deberá contar a su vez con los contactos pertinentes y suficientes para extender apropiadamente la alerta. En ocasiones, el hospital veterinario comenzará a trabajar intensamente aún sin la llamada y aviso de alerta, esto es, porque comienzan a llegar intempestivamente muchos animales llevados por propietarios o voluntarios. Nunca deberá identificarse por su nombre a los encargados de la alerta (ya que sólo se conocen entre ellos –y, a veces, ni eso-, lo que provoca confusión), sino que deberán identificarse por tarjetas (a veces pañuelos en el cuello y, cuando posible, chalecos) de colores diversos, según las fases del evento, dichos colores “otorgan autoridad”. Las tres fases son: alerta verde, que moviliza al personal médico veterinario, a los enfermeros veterinarios, a los camilleros (voluntarios o no), los que deberán comunicarse y dirigirse al Departamento de
  • 16. Urgencias, y a su vez, al Departamento respectivo, indicado líneas arriba. La alerta ámbar o amarilla es una extensión de la alerta verde, indica la preparación del Hospital para recibir un número variable (que suele ser creciente) de animales heridos y lesionados; despejarse las áreas y salas de recepción, donde habrá personal preparado (o en entrenamiento) para recibir a los animales heridos y, controlar afectiva y físicamente a sus propietarios hasta colocar a los pacientes en el lugar adecuado. Cada uno de los otros Departamentos iniciará sus propios planes ya preestablecidos (o en desarrollo de la emergencia). La alerta roja indica invariablemente que en la comunidad ha habido un gran desastre en la comunidad urbana; por consecuencia es una extensión “horizontal” de las alertas verde y ámbar, diferenciándose de ellas por su escala cronológica; la experiencia dicta que los planes escritos muy descriptivos y detallados son imprácticos, porque dependen de innumerables variables y, las decisiones importantes deberán quedar a cargo de los más expertos. No debe olvidarse que en orden estricto están: la alerta, el llamado, la asignación de personal y tareas y, el relevo ordenado del personal después de un periodo de tiempo de trabajo; 4.- la información, el control y la comunicación, serán sumamente relevantes antes, durante y después del desastre, esto dependerá directamente del Coordinador General, quien ordenará al Administrador los pasos y acciones a seguir durante el evento. Las tarjetas de colores (chalecos, pañuelos) antes mencionadas han demostrado ser de gran utilidad antes, durante y después del desastre. Los colores identifican plenamente a los participantes en el evento, ya que indican las actividades y funciones particulares de cada persona; dichas tarjetas (de preferencia plastificadas) pueden tener escrito en el reverso (de forma clara, precisa y descriptiva) las funciones relativas a cada cargo y rango; por ejemplo: verde para los médicos veterinarios, azul para los veterinarios “junior”(con poca experiencia) y pasantes de veterinaria, amarillo para los enfermeros veterinarios, rojo para los voluntarios civiles, naranja para el personal administrativo; cuando se ha preestablecido un orden y jerarquía, las tarjetas o chalecos pueden tener una cinta (o varias) o cenefa de otro color contrastante, que indique de forma muy fácil la jerarquía o el cargo; del mismo modo puede hacerse también con un número de tamaño visible a dos metros de distancia. Por emergentes o modestas que sean, las Instalaciones físicas para el Hospital Veterinario de desastre en centros urbanos, deberán cumplir cabalmente con las normas, leyes, reglamentos y especificaciones internacionales e internacionales de trato humanitario, movilización humanitaria y hospitalización para las especies animales afectadas, siendo las mas frecuentes los perros, gatos, aves canoras y de ornato, pequeños lagomorfos, roedores, tortugas, reptiles y fauna silvestre diversa, relacionados íntimamente con el contexto económico-social del entorno de los centros urbanos mediana y densamente poblados. Es frecuente encontrar que en el lugar del desastre ya existen las instalaciones de un Hospital Veterinario (privado, público, comunitario o municipal) que puede ser habilitado (previa, temporal o definitivamente) como centro hospitalario de atención para o durante una emergencia. Si es así, los trabajos y
  • 17. esfuerzos para alcanzar un buen éxito son mayores; en caso contrario, habrá que elegir (de entre todas las posibles oportunidades) las instalaciones para diseñar, montar y desarrollar el Hospital Veterinario de Desastre. Las instalaciones deberán: - ser lo más seguras posibles, -con buenos pisos, techos, paredes, agua limpia, drenaje, comunicaciones, electricidad (plantas de emergencia), -ventilación donde sea necesario, -áreas de recepción, -jaulas especiales para cada especie animal, - ropa para trabajo y cirugía, -elementos para limpieza, -farmacia, -bodega de acopio de alimento para animales diversos, -área de acopio de desechos (despojos de animales, heces, residuos de cirugía y tratamientos médicos, restos de pruebas clínicas), -área para ambulancias veterinarias y vehículos de apoyo, -almacén de artículos para mantenimiento general, etcétera. A continuación, en forma sucinta, se mencionan en orden progresivo los PUNTOS CRITICOS más importantes para lograr unas buenas POLITICAS GENERALES previas, durante y después del desastre en un Hospital Veterinario diseñado para el evento, de las cuales, derivarán directamente los PROCEDIMIENTOS a seguir en cada caso, de acuerdo con las POSIBILIDADES REALES Y LOS RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES; de algunas de ellas ya se dieron detalles líneas arriba en este trabajo: 1-Definición del problema, ¿es un desastre?; 2-Declaración de alerta de desastre en un Hospital Veterinario; 3-Poner en marcha el Plan contra Desastres según el Manual Veterinario; 4-Declaración abierta de alerta, con el Plan de actuación para cada día, de cada uno de los Departamentos del Hospital Veterinario; 5-Respuesta en fases; verde, amarilla (ámbar) y roja; 6-Tarjetas de identificación de funciones y actividades especiales; 7-Equipo humano “móvil” de cirugía. Sólo saldrá del Hospital en casos extremos y bajo orden estricta del Coordinador General de Desastres; 8-Localización de otras instalaciones hospitalarias veterinarias (si es el caso) que ofrezcan los mismos, semejantes ó complementarios servicios y apoyos; 9-Determinación precisa de la capacidad y número de jaulas disponibles, lugares en la enfermería veterinaria, jaulas para recuperación, jaulas de transferencia para animales en alta médico-veterinaria, desocupación; 10-Notificación de disponibilidad relacionada con el punto 9; 11-Notificación del cese y terminación de la recepción y flujo interno de animales, heridos, lesionados, operados. 12-Terminación de la alerta; 13-Cancelación definitiva de la alerta; 14-Reprogramación de los diversos Comités; 15-Informe General de los hechos ocurridos en el Hospital Veterinario para situaciones de Desastre; 16-Realización de Foros y Reuniones para la discusión sobre la actuación y participación profesional veterinaria para casos futuros de desastre; 17-Escritura de la Memoria derivada de los puntos 14,15 y 16: 18-Instalación del nuevo Comité de Vigilancia Veterinaria para casos de Desastre.
  • 18. CONCLUSIÓN: El Médico Veterinario Especialista en Desastres podrá desarrollar sus capacidades, estudios y entorno, deberá construir, diseñar, definir, publicar y divulgar una información definitoria, clara, precisa, entendible, fácil de analizar y de comprender, que afecte directamente y de forma sencilla la concienciación del individuo, y con la suma de los individuos, el entendimiento y la comprensión del concepto de vulnerabilidad social en los asentamientos humanos urbanos y, con experiencias previas o sin ellas, los individuos y grupos humanos sabrán qué hacer en situaciones de desastre, con el apoyo de las personas especializadas en el tema y, en el caso de la desastrología veterinaria con la ayuda del médico veterinario especialista de desastres Hoy en día, con base en el análisis, los estudios serios y el aprendizaje de las experiencias ocurridas en los numerosos desastres sucedidos, hace que el concepto de vulnerabilidad social en los núcleos urbanos leve, mediana o densamente poblados, hacen ver que en todo desastre, no obstante el fenómeno mediador, tiene su origen en el hombre debido a que el grueso de las perdidas de vidas como de bienes tiene gran posibilidad de ser evitado a la luz de los avances científico- técnicos. Esa vulnerabilidad social aumentada obedece a razones de índoles económicas y sociopolíticas, y, a su vez, finca la causa principal del desastre precisamente en el estado social. Se dice que un desastre natural ocurre por la coincidencia entre un fenómeno natural peligroso y determinadas condiciones vulnerables. Un desastre tiene mayores posibilidades de ocurrir cuando uno o más peligros naturales aparecen en un contexto vulnerable. Maskrey en 1989 creó una ecuación para relacionar estos conceptos: Riesgo = Peligro + Vulnerabilidad. Los desastres han acompañado al hombre durante toda su existencia, por consiguiente, los animales que han acompañado al hombre por milenios padecen consecuencias semejantes que deberán ser observadas, manejadas y atendidas únicamente por el Médico Veterinario Especialista en Desastres, con el apoyo de las Autoridades competentes, los Organismos interesados, las Instituciones organizadas y la Sociedad Civil. LITERATURA RECOMENDADA: -Chávez QP, Fernández LA, y Alvarez LJ; Manual de Procedimientos Veterinarios para Situaciones de Desastres Naturales Hidrometereológicos. Editorial Mar y Pesca. La Habana, Cuba. 1999. -Chávez QP: Importancia de la vigilancia epizootiológica de las zoonosis para organizar acciones sanitarias en casos de desastres naturales. Memorias del II Congreso Nacional de Higiene y Epidemiología. La Habana. Cuba. 1986. -Disaster relief is only one facet of world animal Society’s Mission. JAVMA. Vol. 190.636-637 No. 6 march 15, 1987. -Heath SE: Manejo Internacional de Emergencias Veterinarias. Memorias del Simposio Internacional sobre la Intervención de la Salud Pública y la Protección de Alimentos en Situaciones de Desastres. La Habana, Cuba 18-20 marzo 1998. -Macías JM: El significado de la vulnerabilidad social frente a los desastres. Revista Mexicana de Sociología. núm 4. Universidad Nacional Autónoma de México. México, Distrito Federal. 1992. -Maskrey A: El manejo popular de los desastres naturales. Intermediate Technology Development Group. Lima, Perú. 1989.
  • 19. CLAVO SEMIBLOQUEADO Bravo Miranda, Octavio 1 Ortega Vara, Karla 2 Ostos Villaseñor, Alejandra 3 Santoscoy Mejía, Carlos 4 RESUMEN Se realizaron seis cirugías ortopédicas experimentales que consistieron en fractura del tercio medio o distal del fémur y se realizó de inmediato la reparación de las mismas colocando un clavo intramedular que es sostenido en su posición por dos tornillos distales y uno proximal, colocados de una manera novedosa para cada uno de los casos. Se les dio seguimiento por 4 meses a cada uno de los perros operados, reportándose buenos resultados de la utilidad de este clavo para la reparación de las fracturas de las diáfisis femorales de los perros. INTRODUCCIÓN La osteosíntesis de fracturas de huesos largos con clavos intramedulares como implante único fracasa en la gran mayoría de los casos debido a la migración del implante, dado que los clavos no son eficientes para contrarrestar la mayoría de las fuerzas que actúan sobre la línea de fractura. Debido a que técnicamente resulta fácil hacer la reducción de las fracturas con estos implantes y sus costos son bajos comparados con las gran mayoría de otros implantes desarrollados para las osteosíntesis, es que diferentes investigadores han desarrollado métodos secundarios para solventar las deficiencias que presentan los clavos intramedulares para contrarrestar las fuerzas deletéreas en las zonas de fractura. El clavo semibloqueado es un clavo de Steinmann al cual se le han realizado tres perforaciones en uno de los extremos, para que esta parte sea colocado en el fragmento distal del fémur y mediante un dispositivo especialmente diseñado para este clavo, sean insertados uno o dos tornillos que atraviesan las dos cortezas óseas y el clavo, con lo que se logra una excelente fijación del clavo al fragmento distal. Las presiones a través del eje longitudinal de este clavo son contrarrestadas también con una idea original incorporada a este clavo: en la parte proximal y saliente del clavo se le ha hecho un orificio el cual sirve para que le atraviese un clavo o tornillo especial que logra sostener y fijar eficientemente al fragmento proximal del fémur. OBJETIVO Evaluar la eficiencia del clavo semibloquado para contrarrestar las distintas fuerzas que actúan sobre la línea de fractura y lograr un reparación ósea en los tiempos esperados para cualquier osteosíntesis. HIPÓTESIS El clavo semibloqueado logra contrarrestar las principales fuerzas que se ejercen sobre la línea de fractura por lo que el hueso se logra reparar en los rangos de tiempo establecidos para la mayoría las osteosíntesis.
  • 20. MATERIAL Y METODO Material: 6 clavos semibloqueados de 6 mm 20 clavos de Steinmann de 3/32 6 tornillos de 2.7 por 22 mm 3 metros de alambre quirúrgico 1 instrumental especial para colocar clavos intramedulares 1 instrumental general de tejidos blandos 1 instrumental general de ortopedia 1 quirófano equipado estándar. Material y medicamentos para realizar 6 cirugías: jeringas, anestésicos, analgésicos, sueros salinos, venoclisis, catéteres IV, tela adhesiva, gasas, hojas de bisturí, suturas, etc. MÉTODO: A cada uno de los perros que se les realice la fractura y la osteosíntesis con el clavo semibloqueado se le realizó la siguiente metodología: 1.- Se abrió un expediente de manera rutinaria y se completaron los datos del Diagnóstico Orientado a Problemas. 2.- Se confrimó clínicamente la ausencia de problemas en general de salud y especialmente alteraciones traumáticas o de otra índole que afecten el área a intervenir quirúrgicamente. 3.- Se realizó una toma radiográfica rutinaria inicial del hueso a operar. 4.- Preparativos rutinarios para cirugía ortopédica experimental de fractura y reducción y fijación. 5.- Se mantuvieron confinados en jaulas y se sacaron dos veces al día a caminar con correa. 6.- Se adminstró terapia antibiótica y analgésica necesaria durante al menos 10 días posquirúrgicos. 7- Se aseguró que consumieran agua y alimento en croquetas para crecimiento. 8.- Se realizó estudio radiográfico posquirúrgico inmediato y luego cada 30 días de control rutinario. RESULTADOS NOMBRE RAZA EDAD PESO kg SEXO FX FEMUR APOYO PQ dias DOTT MESTIZO 5 a 22 H DER 14 LOBERO MESTIZO 3 a 24 M DER 22 MILKY MESTIZO 4 a 19 H IZQ 35 BOX BOXER 2 a 23 M IZQ 18 UNA MESTIZO 5 a 42 H DER - SIXTA MESTIZO 2 a 24 H DER 26
  • 21. DISCUSIÓN En las osteosíntesis de las fracturas de fémur con este clavo en los estudios radiográficos de control inmediatos y mediatos, se pudo observar que se logró mantener una buena alineación, estabilidad y fijación suficientes para permitir el proceso normal de reparación de la fractura y una rápida vuelta a la funcionalidad del miembro afectado, el clavo semibloqueado no sufrió deformación, no migró y se mantuvieron cumpliendo su función los tornillos de sostén y fijación transversal. Se reportan complicaciones de migración en las primeras fijaciones transversales proximales cuando se realizaron con clavos de Steinmann rectos y alambre, lo cual fue solucionado curvando los extremos de los mismos. Debido a la estabilidad lograda con este tipo de implante se obtuvo un promedio de 23 días para lograr el apoyo total del miembro pélvico del lado operado. CONCLUSIONES Todos los casos intervenidos para realizar las osteosíntesis de fractura del fémur con el clavo semibloqueado resultaron exitosos en cuanto a la reparación ósea en los tiempos esperados. Por lo que concluimos que este implante actúa eficientemente en la reparación de las fracturas del fémur, disminuyendo considerablemente las dificultades técnicas y costos comparados con otras técnicas similares. BIBLIOGRAFIA 1.- Brinker W.O., Piermattei D.L., Flo G.L. Handbook of small animal orthopedics and fracture treatment. Philadelphia, W.B. Saunders, 1983, 435 p. 2.- Bruse S., Dee J., Prieur W.D. Internal fixation with a veterinary cuttable plate in small animals. Vet. Comp. Orthop. Traumatol., 1989, 1:40-46. 3.- Cabassu J.P. Fractures épiphysaires. Prat. Med. Chir. Anim. Comp., 1991, 26:245-251. 4.- Carmichael S., Wheeler S.J., Vaughan L.C. Single condylar fractures of the discal femur in the dog. J. Small Anim. Pract., 1989, 30:500-504. 5.- Chancrin J.L., Boubee T., Marguin M. La stabilité des ostéosyntheses du fémur. Quelques observations á propos de tríos cas de pseudarthroses. Prat. Méd. Chir. Anim. Comp., 1987, 22(4):309-314. 6.- Francis D.J., Johnson K.A. Interfragmentary stability influences healing of intraarticular fractures. A radiographic study of canine femoral condyle fractures repaired with lag screws. Vet. Comp. Orthop. Traumatol., 1990, 3:71-77. 7.- Franczuszki D. The use of paired pins in the fixation of distal femur fractures in the dog and cat. J. Am. Anim. Hosp. Assoc., 1985, 22:173-178. 8.- Piermattei, D. L. Manual de ortopedia y reparación de fracturas de pequeños animales. Madrid ; Mexico : McGraw-Hill Interamericana, 1999 9.- Schrader S.C. Physeal injuries in the dog. A review of 135 cases. J. Am. Vet. Med. Assoc., 1983, 182 (7):708-710. 10.- Schroeder F.E. Fractures of the femoral shaft of dogs. North Am. Vet., 1933, 14 (12): 38-46. REFERENCIA DE LOS AUTORES 1.- MVZ Esp Octavio Bravo 2.- MVZ Esp Alejandra Ostos Villaseñor Hospital Veterinario MEDI PET y Animal Care Center de México Insurgentes Sur No 1731
  • 22. México DF Tel 5661-8475 bravooctavio@hotmail.com 3.- MVZ Esp MsC Carlos Santoscoy Mejía 4.- MVZ Karla Ortega Vara Hospital Veterinario de Enseñanza de Especialidades de la UNAM Ciudad Universitaria, México, DF Tel 5622-5866 carloss@servidor.unam.net Colocación del Clavo Semibloqueado. Osteosíntesis con el Clavo Semibloqueado
  • 23. INFORMANDO MALAS NUEVAS A LOS PROPIETARIOS DE MASCOTAS. MVZ. Angel Salvador Robledo Aguilar. MVZ. Cert. Oscar Rigoberto Díaz Aguilar.1 El informar las buenas noticias es fácil y grato para cualquier médico, a la par es reconfortante para la persona que la recibe, pero… ¿que tal cuando se trata de una mala noticia? Quizás para algunos médicos resulte fácil el manejar la situación de dar las malas noticias con los clientes, en otros casos, que es la mayoría, esto resulta un gran dilema, más aún cuando el médico es recién egresado de la facultad o cuando se trata del primer paciente que muere en sus manos. Con el tiempo este tipo de emociones se van haciendo más familiares, obteniendo así un mejor control y manejo de ello, claro, sin restar la debida importancia y respeto tanto por el paciente como por su propietario. El presente trabajo pretende ser una guía básica para afrontar este tipo de situaciones de la que ninguno de nosotros como clínicos está exento. INTRODUCCIÓN La forma en que comunicamos las noticias desagradables puede hacer una gran diferencia en la manera en que nuestros clientes puedan asimilarlas. Debemos concentrar el tiempo y atención requeridos para atender las necesidades de alguien que ha perdido una mascota. A veces podemos estar tentados a decir, “No te preocupes, pronto estarás mejor” o “El tiempo es buen cirujano”, pero esto no siempre es de ayuda. Todos sabemos que las cosas pasan, pero de algún modo, cuando nosotros realmente estamos heridos, es casi como oír “No tiene importancia”; Si nos importa y necesitamos que nuestro sufrimiento sea reconocido, no disminuido o minimizado por alguien que intenta animarnos. Las malas noticias siempre van a producir pena. Por extraño que parezca duran más los grandes dolores, que los grandes placeres. Debemos estar preparados para las reacciones de los dueños ante las malas noticias. Puede haber gran incredulidad y rechazo, aturdimiento, cólera, lagrimas, turbación, incluso ocasionalmente histeria. Es probable que algunos clientes se pongan a la defensiva e incluso hostiles , llegando a los extremos de no oír cosas o entender mal lo que se les ha dicho; En estos casos debemos concentrar toda nuestra atención y ser lo más claro posible. Dar malas noticias es una habilidad que requiere empatía, atención y confianza. ¿Por qué nos es tan difícil comunicar las malas noticias? Las principales causas podrían ser: 1 Clínica Privada: Consultorio Veterinario “DR DÍAZ”, Blvd.. Coacalco 177, Villa de las Flores, Coacalco, Estado de México C.P. 55710 Tel: 01-55-5875-1500 Móvil: 044-55- 1607-5108
  • 24. - la incertidumbre o incomodidad de tratar con emociones, tanto personales como de los clientes, el tener la incertidumbre del ¿Qué nos irá a decir? O ¿Cómo va a reaccionar? (7) - Inseguridad por la falta de entrenamiento y experiencia específicos, aunado al miedo de decir lo que no corresponde o algo inapropiado. (1,7) - Miedo de no tener todas las respuestas (7) - Miedo de ser culpado por otros y de culparse uno mismo. (1,6,7) En nosotros está el poder controlar todos estos temores; En primer lugar, pensando que hemos hecho lo mejor que podemos, que la medicina no es una ciencia exacta, que hay límites a lo que puede ser logrado y por lo tanto el éxito no puede garantizarse. (6,7) En segundo, tener en cuenta que con frecuencia se culpa a los portadores de las malas noticias, lo cual no debemos tomarlo como una cuestión personal.(7) Y, en tercer lugar, debemos sentirnos cómodos y seguros de nuestras propias emociones, siendo capaces de recibir emociones de todo tipo, de una manera controlada. (5,7) La observación hacia el cliente puede ayudar al médico veterinario a predecir la respuesta a una situación difícil, como la muerte de un animal que estiman. En este caso se pueden utilizar dos tipos de comunicación, la no verbal y la verbal. (1) Comunicación no verbal: Es el lenguaje corporal que muestra cómo se siente el cliente a cada momento. - Los brazos o las piernas cruzadas sugieren estar a la defensiva; los brazos abiertos sugieren confianza. (1) - Mover constantemente un pie, respiración acelerada o abrazar el torso, indican nerviosismo o ansiedad (1,7) - Una sonrisa fija o una mirada vidriosa pueden significar que el cliente está confundido o sorprendido por sus palabras y quizás no entiendan la información.(1,7) - Mantener contacto con los ojos demuestra interés y confianza. (6,7) - Debe observarse como se coloca la gente en relación con los objetos y con otras personas. Pararse detrás de una pared coloca una barrera entre dos personas. Cerrar la distancia entre dos personas aumenta la intimidad. (1,6) - La apariencia puede mostrar el humor, estado socioeconómico y diferencias culturales.(1) - La gente que se muestra limpia y bien arreglada por lo general se siente bien con respecto de sí misma; En cambio, la gente que con regularidad anda desarreglada o sucia puede tener gran depresión, alteración o no tener techo o casa.(1) - El uso de colores brillantes u obscuros puede reflejar el humor o las costumbres sociales.(1,7) - Se debe tener cuidado de las incapacidades, que pueden afectar la capacidad para leer las instrucciones, para medicar a un animal en casa o para levantar algo pesado.(1)
  • 25. Comunicación verbal: La voz y la manera de hablar son de gran ayuda, por ejemplo: - Una voz muy aguda sugiere ansiedad.(1,5) - Las voces muestran la emoción, pero, el choque, la vergüenza o el autocontrol poderoso pueden enmascarar la profundidad del sentimiento. (1,5,6) -Detener el habla o la plática indican vergüenza o inseguridad, así como algunos problemas del habla. (1,5) - Con respecto al lenguaje, debe prestarse atención al tipo de palabras que usa el cliente y usar palabras semejantes (evitando palabras altisonantes). Aunque a menudo la elección de palabras indica un nivel educacional; El uso de términos técnicos por el cliente, también puede reflejar el deseo de equilibrar la relación entre el Médico Veterinario y él mismo. (1) - La elección de palabras indica, en la mayoría de los casos, la manera en que una persona prefiere recibir y comprender la información. (1,5) ¿QUIÉN, DONDE Y COMO DAR LAS MALAS NOTICIAS? QUIEN: - La notificación debe ser hecha por el Médico involucrado, o por el Veterinario a cargo del consultorio (2,3) - El Médico Veterinario que ha atendido al animal y ha ayudado al dueño en el curso de la enfermedad, ahora tiene la responsabilidad de apoyar al dueño también en los momentos difíciles y durante la muerte. (4,6,7) - La persona mejor preparada para afrontar cualquier situación de sentimiento personal y dispuesto a contestar un sinnúmero de preguntas una vez que haya sedimentado la noticia, podría tratarse también de la persona que tiene mejor relación con el cliente.(4) DONDE - Informar las malas noticias en un lugar muy concurrido, por ejemplo en la sala de espera, es muy incómodo, tanto para el médico veterinario, como para el propietario de la mascota, ya que esto podría resultar intimidatorio para este último(2,7) - Hay que invitar al propietario de la mascota a pasar a un lugar cómodo, donde se cuente con sillas suficientes y tener a la mano una caja de pañuelos desechables (2,7) - Haga arreglos para que no haya ninguna interrupción durante la plática por parte del personal, apague su radiolocalizador o celular (2) - Evite que se oigan risotadas o música inapropiada durante la plática (2). - No dé la noticia en el mismo cuarto donde se encuentra la mascota (2,7). COMO - Cualquiera que sea la mala noticia, explique la situación de manera clara, hablando lentamente, haciendo pausa para permitir preguntas y la asimilación de la información (2,7). - Refiérase al animal por su nombre, no diga “el perro” o “el gato” (7). - Demuestre al dueño que usted se preocupa, mediante su tono de voz y la forma en que usted lo mira (6,7).
  • 26. - Cuando el paciente esté grave, considere si usted puede ofrecer alguna esperanza y si hay opciones diferentes. Informe sobre cuales podrían ser los costos financieros de las opciones en términos del bienestar del paciente (6). - Siempre informe a los clientes asegurándose de que ellos lo han oído (1,6). - Explique usando términos familiares, posiblemente haciendo dibujos de ilustraciones (7). - Esté preparado para las reacciones de los dueños ante las malas noticias (incredulidad, rechazo, aturdimiento, cólera, lágrimas, turbación o histeria), es probable que algunos clientes se pongan a la defensiva e incluso hostiles. (1,2,6,7). - No culpe a un dueño ansioso (1,7). - Nunca haga predicciones exactas sobre la expectativa de vida (7). - Estimule las preguntas (1,6,7) - Nunca dé las malas noticias por teléfono (2,7). - La persona más apropiada debe telefonear y sugerir al dueño que debe acudir al consultorio y decir que el cuadro del paciente es preocupante o que las cosas han tenido un cambio (3,7). - Si es posible evite hablar sobre eutanasia por teléfono (2.3,6,7). UNA VEZ DADA LA NOTICIA: - Pregunte si desea privacidad (4,5,6,7). - Ofrezca la opción de ver a la mascota, la cual debe presentarse en una posición que parezca cómoda, libre de rastros de sangre, saliva o excremento, con un cojín o toalla debajo y una sábana o tela por encima (2,6,7). Concentre su atención a las necesidades del cliente. Ofrezca cualquier apoyo que le parezca apropiado. Use su sentido común (2,3,6,7). - Si los dueños están llorando, apenados o muy conmovidos, alcánceles pañuelos desechables, hágales saber que está bien llorar, que no están solos y que la mayoría de las personas que pierden un animal amado sienten lo mismo (2,3,7). - Sea receptivo si ellos quieren hablar sobre su mascota. Ser escuchado les ayuda mucho y es, a veces, un alivio para ellos (3,7). - Se deba hablar sobre los arreglos para el cuerpo, es necesario mencionar el tema con sensibilidad (1,2,3,6,7) - Si el dueño está muy conmovido, ubíquelo en un lugar silencioso, quizá con una taza de té, antes de que dejen el consultorio. Es crucial que usted no se apresure a despedirlos. Ellos deben tener algún tiempo para recuperarse antes de enfrentar al mundo (3,6). - Ofrezca llamar a un amigo, un familiar o un taxi. En algunos casos es adecuado que un miembro del personal los acompañe a casa (6,7). - Si un cliente no parece demasiado conmovido, no asuma que a él no le importa. Muchas personas no se sienten cómodas con la exhibición de sus sentimientos (6,7). Todas y cada una de las situaciones de nuestros pacientes se presentan de manera muy distinta y particular, así que no podemos generalizar que todos los casos podrían tratarse de la misma forma, pero si debemos estar concientes que no estamos exentos de afrontar algún día una situación similar, “Dar malas noticias”, esto, con la inteligencia de que el cliente debe recibir de nosotros toda la ayuda, interés y el apoyo necesarios, ya que, sea el caso de una muerte inesperada,
  • 27. animales saludables que mueren por anestesia, cuando el paciente muere hospitalizado, diagnóstico de cuadros incurables o intratables, cuando el cliente está enojado o en choque, cuando el propietario se siente culpable o al realizar la eutanasia, solo por nombrar algunos (1,2,6,7). Los clientes tendrán que afrontar, tarde o temprano, la pérdida de su mascota, y usted, muy probablemente, estará involucrado en ella. Cuanto mayor conocimiento tenga usted de las situaciones y relaciones de sus clientes, mejor preparado estará para ayudarlos en sus momentos difíciles. Como complemento del presente trabajo se anexan a continuación una lista de frases y situaciones que debemos evitar, así como lo que es propio hacer o decir a nuestros clientes cuando sufren por la muerte de su mascota. LO QUE ES PROPIO HACER O DECIR: - Siempre sea sincero con las malas noticias y más aún si se trata de la muerte (2,6,7) - Muestre interés en cada caso (1,2,3,6,7). - Acepte el silencio si el cliente no tiene deseos de hablar, no importa la conversación. A veces el silencio es mejor que una plática sin sentido (6,7) - Se debe permitir que el cliente dé la señal de lo que desea escuchar (3,7). - No cambie el tema (6,7). - Sea tan comprensivo como le sea posible (4,5,6,7) - A veces un abrazo puede ser apropiado o tomar al dueño del hombro (2,3,7). - Permita la elaboración del duelo (2,4,6,7) - Envíe tarjetas de condolencia (1,2,6,7) - Vigile el progreso necesario a través del duelo, en casos especiales sugiera al cliente la asesoría de un especialista (Psicólogo) (1,2,6,7). - Reconozca el pesar y anime a los dueños que llorar, podría decirles: “No se disculpe, es adecuado y un tributo a (nombre de la mascota) que usted esté llorando por él” (3). - Cuando el propietario de la mascota dude del momento de la eutanasia; Sugiera que cuando el paciente haya perdido el gusto o interés por tres cosas que a él siempre la han gustado, es el momento de decir adiós (2,7). - Prepare a los dueños; Durante la atención de apoyo de enfermedades graves, haga hincapié en la calidad de vida que tendría el paciente e introduzca la posibilidad de ayudar a morir, como una opción en un plan terapéutico. No sea renuente en hablar sobre la muerte, aunque exista la opción de vivir. Cuando describa lo que está disponible, compara la incomodidad a corto plazo con las perspectivas a largo plazo (6,7). - En algunos casos hay frases que pueden ser todo lo que se necesita para indicar su atención, sin que diga nada más que: “Yo supongo que usted está pasando momentos difíciles”(5) o “Normalmente las personas y animales enfermos mejoran, pero, a veces, los organismos se desgastan o se dañan de tal forma que no pueden recuperarse” (7).
  • 28. FRASES Y SITUACIONES QUE DEBEMOS EVITAR: “No te preocupes, puedes conseguir otro” (6) “¿Por qué no otro?” (7) “El tiempo es un gran sanador” (5) “Usted se sentirá pronto mejor” (5) “Yo me siento tan mal como usted” (5) “Nosotros solo tenemos que aceptar, que los animales tienen una vida más corta que la nuestra” (7). “Yo conozco un encantador (cachorro, gato) que está buscando un hogar” (6,7). Dejar mensaje telefónico: “Las cenizas de su perro están ya listas para que las recoja”(2,7). “Su vida fue feliz” (5,7). “Ya dejó de sufrir” (5,6,7). “Tiene que resignarse” (5). “Debes sentirte aliviada de que haya dejado de sufrir”(5,7). “Lo siento mucho” esta frase puede ser interpretada como una admisión de culpa en lugar de una expresión de empatía (7). No intente decir al afligido cómo se siente; puede preguntar (sin escudriñar), pero no puede saberlo, a menos que él se lo diga. No intente hacer que las personas “se sientan mejor mirando hacia el lado soleado”, lo que ellos realmente necesitan es ese momento, es que usted comprenda lo mal que les va o se sienten (7). No mienta a un niño sobre lo que pasó, su imaginación puede ser peor que la verdad (7) No elimine las pertenencias de la mascota, deje que lo haga el dueño, entrégueselas (6,7). Nunca subestime los sentimientos de las personas (6). No tome la muerte con frivolidad. Nunca diga, “Después de todo, era solo un animal”(6,7). Evite ambigüedades como “hacer callar” o “poner a dormir”; Esto es especialmente importante con los niños que pueden tener miedo de ir a dormir. No use las palabras “destruir” o “matar” (2,6,7). BIBLIOGRAFÍA 1. Birchard/ Sherding, manual Clínico de Pequeñas Especies, Ed. Mc. Graw-Hill Interamericana, 1996 Tomo-I p.88-93 2. Díaz Aguilar Oscar, “Cuando Morir, Natural o Eutanasia, es inminente”, XXII Congreso Nacional e Internacional AMMVEPE, 30 mayo al 2 de junio 2000, Morelia Michoacán. Méx. Memorias. 3. E:V: Emergencias Veterinarias: programas presentados en Animal planet, 2000. 4. Garibay Morales, M.A.: “Cuando un amigo se va” Grupo editorial Tomo, S.A. de C.V. 2001, 76pp. 5. O’Connon, Nancy: “Dejalos ir con amor”, Editorial Trillas, 1999 p.11-36/ 153-166. 6. Quackenbush, jaime M.S.W; “Wheel your pet Dies”, Pocket Books Ed. New York, USA, American Animal Hospital Asociation. 7. Stewart Mary; “Eutanasia de los animals de compañía” Ed. Intermédica, 2000, 173pp.
  • 29. COLELITIASIS Y COLEDOCOLITIASIS OBSTRUCTIVA PRESENTACIÓN DE UN CASO MVZ. J. Jesús Racanco Delgado1, MVZ MC. Rosa Elena Méndez Aguilar2, MVZ MC. Joaquín Aguilar Bobadilla3. RESUMEN Se describen las características clínicas y métodos complementarios que permitieron llegar al diagnóstico de un gato doméstico con colelitiasis y coledocolitiasis obstructiva, así como las diferencias y similitudes con la colelitiasis humana. Siendo esta una de las múltiples causas del síndrome de Obstrucción Biliar Ductal Extrahepática (OBDE), pero con baja incidencia en perros y gatos a partir de los dos años, sin importar raza o sexo. INTRODUCCIÓN La colelitiasis (del griego: chole: bilis y lithos; piedra)1 se caracteriza por el depósito de cristales o cálculos, de variada conformación, en la vesícula biliar y presentación poco frecuente en perros y gatos. Los signos clínicos involucran vómitos, dolor abdominal moderado o intermitente. La ictericia suele ser hallada cuando la arenilla o los cálculos obstruyen el conducto biliar (colédoco) 1, 2, 3, 4, 12 . La mayoría de los colelitos caninos y felinos se componen de sales de calcio (48 % son radiopacos) y de bilirrubinato (cálculos pigmentados)2 a partir de sedimentos biliares que se separan de la parte líquida del compuesto biliar 2, 4, 5, 6 . Las posibles causas incluyen estasis biliar, inflamación y cambios en la composición de la bilis1, 2 . En el ser humano, la formación del colelito comienza por la secreción hepática de bilis sobresaturada con colesterol (bilis litogénica) 1, 2, 4 . Perros alimentados con dietas ricas en carbohidratos y cantidades marginales de proteínas con deficiencia de metionina desarrollan constantemente colelitos pigmentados y arenillas en unas 6 semanas que tienden a provocar inflamación de la vesícula e hipersecreción de moco por factores solubles en la bilis que inflaman la pared biliar 2, 6 . En la bioquímica sanguínea la obstrucción del sistema biliar extrahepático se observa con aumento de la concentración de bilirrubina total y conjugada, incrementos en Fosfatasa Alcalina Sérica (FAS) y Alanin Amino Transferasa (ALT) 2, 5, 6, 11, 10, 14 . Ultrasonográficamente 1, 6, 9 los cálculos en la vesícula biliar, que no son radiodensos, pueden identificarse por ecografía. Ante la presencia de una obstrucción se puede observar dilatación de la vesícula biliar, el conducto cístico y el conducto biliar (colédoco). En un estudio retrospectivo, el 14 % de los cálculos biliares fueron radiodensos y el gas asociado con colecistitis enfisematosa fue reconocido, en los estudios radiográficos abdominales1 . En otro estudio, el 48 %de los colelitos contenía calcio 6 .
  • 30. El ácido quenodesoxicólico disminuye la síntesis hepática y la secreción biliar de colesterol en las personas1, 2 . El bajo contenido en colesterol de los cálculos biliares de perros y gatos descarta el beneficio de este tipo de manejo. Aunque la colecistectomía es seguida por la dilatación del colédoco, suele ser la cirugía preferida por sobre la colecistotomía y duodenotomía para la extracción de los cálculos. Los cambios secundarios de inflamación, fibrosis o necrosis de la vesícula biliar son comunes, y la extracción de la vesícula biliar elimina una posible fuente de enfermedad y un reservorio para la posterior formación de cálculos 2, 7 . Determinar la permeabilidad del conducto biliar por medio de la cateterización y lavado de las vías biliares inferiores es vital para el resultado de la cirugía. Posterior a la cirugía es importante realizar cultivo para bacterias aeróbicas y anaeróbicas de la bilis, junto con un antibiograma 2 . PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO Se presenta al Hospital Veterinario de Especialidades UNAM, “Haeven”, un felino, europeo doméstico, hembra, de 16 años de edad, 2.7 kg de peso, sin vacunas ni desparasitaciones vigentes desde los ocho años de edad. El motivo de la consulta es anorexia y 3 vómitos, con evolución de 5 días. Al examen físico se encuentra una paciente deprimida, condición corporal 2/5, deshidratación de 9%, mucosa oral, cara interna de pabellones auriculares y piel ictéricas, dolor difuso a la palpación abdominal, llenado capilar retardado y pulso débil. Se toman muestras para hemograma (HG), química sanguínea (QS) y se corren pruebas rápidas: glucemia 130 mg/dl, microhematocrito de 0.36 L/L, plasma ictérico, proteínas plasmáticas 96 g/L. En la tira reactiva de orina bilirrubinuria (+++), proteinuria (+), hematuria y densidad urinaria (por refractometría) de 1.026. Se presume de probable lipidosis hepática y/o colalangiohepatitis, por la ictericia, se sospechó de IRC por la densidad urinaria de 1.026. Se hospitaliza y canaliza con solución Ringer a terapia de mantenimiento + 9 % DH, medicada con tramadol a 2 mg/Kg IV TID, alimento forzado con dieta baja en grasas y alta en calorías (r/d Hill´s), diluida con agua y administrarla con jeringa cada 4 horas (Día 1). Se realiza estudio radiográfico simple de abdomen donde se observan estructuras radiopacas de 0.5 – 1.0 cm de diámetro, con densidad mineral localizadas en abdomen craneal, entre el 10°, 11° y 12° espacio intercostal correspondiendo, anatómicamente a la vesícula (Fig.1). En el ultrasonido de abdomen la vesícula biliar, se encuentra severamente dilatada, con abundante lodo y múltiples cálculos. Lateral a ésta, se encuentran múltiples estructuras tubulares anecoicas que corresponden al llamado “signo de muchos tubos” asociado a dilatación de los conductos biliares. Los bordes hepáticos redondeados y zonas lineales hiperecoicas en parénquima que sugiere fibrosis del ducto biliar (Fig.2). La paciente clínicamente muestra un deterioro en su estado general, entra en paro cardiorespiratorio y muere. El siguiente día los resultados de HG reportan hiperproteinemia, leucocitosis por neutrofilia por inflamación crónica activa. La QS reportó hiperbilirrubinemia, aumento de enzimas hepáticas ALT, AST, FAS y GGT por colangiohepatía, hipercolesterinemia e hipertrigliceridemia por remoción de
  • 31. grasas por probable lipidosis hepática. Aumento de urea y creatinina por azoemia renal. Aumento de CK y AST por catabolismo muscular. Hiperglobulinemia por inflamación crónica e hipocalemia por vómitos. Se realiza la necropsia observando el hígado aumentado de tamaño, vesícula biliar con superficie tortuosa debido a la cantidad de jugos biliares acumulados. Severa dilatación del ducto colédoco en la unión con el duodeno (Fig.3). En su interior se identificaron numerosos colelitos, mismos que obliteraban en su totalidad el paso de la bilis quedando con un diagnóstico histopatológico de degeneración hepática moderada difusa con colestasis intrahepática de moderada a severa e hiperplasia de conductos biliares; colelitiasis obliterante severa; pancreatitis y necrosis severa difusa con dilatación y hemorragia en conductos pancreático. DISCUSIÓN La historia clínica y los hallazgos al examen físico permitieron sospechar de una enfermedad hepatobiliar pero, los métodos de diagnóstico complementarios confirmaron la colecistitis y colelitiasis obliterante por sobre otras patologías más frecuentes como lipidosis hepática, colangiohepatitis o neoplasia hepática. Esto sugiere que la colelitiasis sí es común en perros y gatos, pero llega a subdiagnósticarse por la signología tan variada e incluso imperceptible para el propietario hasta que es inminente la obstrucción o infección biliar. Para visualizar cálculos en una radiografía simple, éste debe tener como componente el calcio. Un análisis de colelitos de perros y gatos, por cristalografía, reportó que están formados en un 40 % de carbonato de calcio, 55% de bilirrubinato de calcio y solo un 5 % de colesterol10 . Por ello se deduce que un 50 % se pueden diagnosticar mediante estudio radiográfico simple. Sin embargo, en medicina humana, solo del 16% al 32% de los cálculos biliares se muestran como opacidades visibles en la radiografía simple de abdomen, ya que en su mayoría la composición es de colesterol 10 .En este caso, el diagnóstico de ultrasonido no solo corroboró la presencia de los cálculos biliares, observados en el estudio radiográfico simple, sino que evidenció la dilatación de la vesícula biliar y obstrucción crónica del colédoco. CONCLUSIONES El cuadro clínico de colelitiasis en felinos la convierte en una patología que fácilmente puede subdiagnosticarse. Las herramientas diagnósticas ayudan a orientar el diagnóstico para determinar la terapéutica a seguir. La medicina preventiva debe ser un concepto constante en los propietarios de perros y gatos añosos ya que las alteraciones de la bioquímica sérica, el urianálisis y el hemograma periódicos ayudarían a dar un diagnóstico y tratamiento oportunos.
  • 32. Fig.1. Colelitos en vesícula por imagenología. Fig.2. Dilatación de ductos biliares. Fig.3. Vesícula biliar y colédoco distendido. BIBLIOGRAFÍA 1. Ángel, P.A, Arango P.L.A, et al. Colelitiasis. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME). 2. Martin, R.A, Lanz, O.I, y Tobias, K.M. Hígado y sistema biliar. Slatter, D. Tratado de cirugía en Pequeños Animales. 3ª ed. Buenos Aires: Inter Médica, 2006. 3. Strombeck, D.R. Small Animal Gastroenterology. 2° ed. Davis, C.A, 1996. 4. Richter, P.K. Enfermedades del hígado y sistema hepatobiliar. En: Tams TR. Manual de gastroenterología en animales pequeños. 2nd. Buenos Aires. Inter-Médica, 2004. 5. Arias, D, Klima L. et al.: Cholelithiasis Gallbladder Perforation, and Bile Peritonitis in a Dog. A case report. Anelacta Veterinaria. Vol. 21 nº 1, 50-53: 200.
  • 33. 6. Smith, S.A, Biller, D.S et al. Diagnostic Imaging of Biliary Obstruction. The compendium on continuing education for he practicing veterinarian (USA). Nov 1998. V 20 (11) p. 1225-1234. 7. Mathews, G.K. The Devil and the Kiwi. North Carolina State University College of Veterinary Medicine. Memorias del XXVII Congreso Internacional de Medicina Veterinaria. México, D.F. 2007. 8. Day G.D. Diaseases of the liver. Sherding GR. The cat: Diaseases and clinical management. 2°ed. 1994. 9. Bjorling, D.E. Surgical Management of Hepatic and Biliary Disease in Cats. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian 1991; 13 (9): 1419-1422 10. Eich, C.S, Ludwig L.L. The surgical Treatment of Cholelithiasis in cats: A study of Nine Cases. Journal American Animal and Hospital Associatio. 2002; 38: 290 – 296. 11. Bostwick, R.D, Meyer J.D. Bilirrubina y ácidos biliares en el diagnóstico de enfermedad hepatobiliar. Bonagura J.D. Kirk´s Current Veterinary therapy XII, philadelphia, 2000. 12. Rutgers, C. Feline liver disease. In Companion Animal Practice January.1998. 13. Caffey, A.J. Lithiasis Due to Interruption of the enterohepatic circulation of Bile Salts. Animal Journal Research: 133 September 1979. 14. Taboada J. Aproximación al gato ictérico. August R.J. Consultas en Medicina Interna Felina Tomo IV. 4ª ed. Buenos Aires. Inter Médica. 2004. REFERENCIAS Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Hospital Veterinario de Especialidades en Pequeñas Especies. Circuito Exterior de Ciudad Universitaria, CP. 04510. Delegación Coyoacán. México, D.F. Tel: 56 22 58 64 1. Residencia – Especialidad en Medicina y Cirugía de Perros y Gatos, Hospital Veterinario de Especialidades, UNAM. E-mail; racanco@hotmail.com. 2. Jefa del área de Imagenología, Hospital Veterinario de Especialidades, UNAM. 3. Jefe del departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia en Pequeñas Especies de la FMVZ-UNAM.
  • 34. DERMATOSIS INMUNOMEDIADAS EN PEQUEÑAS ESPECIES Dr Porfirio Trápala Arias INTRODUCCIÓN. La piel es el órgano más extenso del cuerpo, actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que le rodea, protegiéndole y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno. Consta de tres estratos principales que, de superficie a profundidad, son: la epidermis, la dermis y la hipodermis. De la piel dependen ciertas estructuras llamados anexos cutáneos que son el pelo, las uñas, las glándulas sebáceas y las sudoríparas, entre otras estructuras. La clasificación de las enfermedades de la piel se basa principalmente en los mecanismos patogénicos que las producen, dividiéndolas en: enfermedades bacterianas, micoticas, parasitarias, alérgicas, inmunomediadas, endocrinas, alopecias adquiridas, congénitas o hereditarias, defectos de la queratinizacion, psicogénicas, nutricionales y neoplásicas, principalmente. Diversos estudios señalan, que el 25% de toda la actividad clínica de pequeñas especies incluye el diagnóstico y tratamiento de los problemas de la piel y el pelaje (Chandler et al., 1984; Willemse, 1998; Rejas, 2000; Scott et al., 1997 y 2001). Sischo et al., (1989) comunicaron que las 10 dermatosis en perros domésticos más diagnosticadas en 11,456 casos fueron: Hipersensibilidad a la Picadura de Pulga, Pioderma bacteriana, Seborrea, Alergia, Demodicosis, Escabiosis, Dermatosis Inmunomediadas, Dermatosis Endocrinas y Dermatitis por Lamido. Otros reportes indican que las dermatosis más comunes en perros fueron: Foliculitis/furunculosis bacteriana (25.3%), Atopia (12.7%), Hipersensibilidad a la Picadura de Pulga (3.4%), Hiperadrenocorticismo (3.4%) e Hipotiroidismo (2.7%) (Scott et al, 2001). En 31,484 perros revisados en Estados Unidos, se encontraron que las patologías de piel más comunes fueron Dermatitis (4.9%), Infestación por pulgas (4.4%), Alergia (4%), Pioderma (3.4%), Dermatitis Alérgica (3.1%), Dermatitis Húmeda (2.2%) y Atopia (1.5-1.8%) (Lund et al.,1999). Otros autores señalan que de todas las afecciones en perros registradas por el servicio dermatológico de un Hospital Veterinario Universitario en Estados Unidos, las Dermatosis Inmunomediadadas representaron el 1.4% (Scott et al.,1997 y 2001). MECANISMOS. Es de destacar que a pesar de los estudios realizados en dermatología veterinaria, diversos estudios indican que en medicina veterinaria está disponible muy poca información concerniente al desarrollo de las dermatosis en perros (Griffin, et al., 1994; Muller, et al., 1991; Scott et al., 1997; Morgan, 1999; Wilkinson, et al., 1998; Scott, et al., 2001). En México no existen datos publicados acerca de las dermatosis inmunomediadas.
  • 35. Las dermatosis inmunomediadas son bien reconocidas y se han dividido en primarias ó autoinmunes así como, inmunomediadas o secundarias. En el caso de las enfermedades autoinmunes, existen anticuerpos o linfocitos activados contra constituyentes del organismo e inducen lesiones, el desarrollo de estás enfermedades es debido a una pérdida en los mecanismos de control de la respuesta inmune, sin embargo, no se conoce con exactitud. Mientras que, en las enfermedades inmunomediadas el antígeno es “extraño” al organismo como fármacos, bacterias, virus, inmunogenos entre otros; lo cual estimula una reacción inmunopatológica y resulta en daño orgánico. El diagnóstico, requiere la demostración de cambios dermatopatológicos, autoanticuerpos, complejos inmunes o mediadores bioquímicos para lo cual es necesario realizar biopsias. La biopsia de piel, es hoy en día la herramienta más importante en la dermatología (Grant,1997; Scott et al.,1997 y 2001;Wilkinson y Harvey,1998; Hnilica,2004 y 2005), ya que puede reflejar adecuadamente el diagnóstico dermatológico en más del 90% de los casos a diferencia de las pruebas de cinta de acetato, raspado cutáneo, citologías entre otras, ya que son menos especificas y no son diagnósticas la mayoría de las veces, sino simplemente informativas o como herramientas de búsqueda (Wilkinson et al.,1998). En muchos casos dermatológicos, el diagnóstico diferencial principalmente incluye enfermedades que pueden reconocerse solo mediante la biopsia (Ettinger, 1992; Scott et al., 1997 y 2001; Rosychuk, 2004; De Boer, 2004 y 2005; Hnilica, 2004 y 2005). Guía práctica general que deberá observarse en biopsias en enfermedades inmunomediadas: 1.- Deberán tomarse múltiples biopsias siempre. 2.- Las muestras deben seleccionarse de las lesiones representativas, interfase con piel aparentemente sana. 3.- Las biopsias con dermatomo o “punch” deberán tomarse gentilmente en la medida de lo posible, aunque podría ser necesario una biopsia con bisturí 4.- Nunca deberán tomarse biopsias en animales bajo tratamiento de corticosteriodes o tratamiento inmunosupresivo. 5.- Deberán enviarse en formol al 10% (proporción de una parte de tejido con nueve a 1diez partes de fijador) a un Patólogo Veterinario con formación en Dermatopatología.
  • 36. ERITEMA MULTIFORME EN PERROS INTRODUCCIÓN. Las reacciones cutáneas adversas a medicamentos en perros son poco comunes, sin embargo en humanos es una de las más frecuentes. La incidencia de reacciones cutáneas adversas a medicamentos en perros ha sido reportada en un 2.2% de todos los pacientes hospitalizados (Scott et al, 1997 y 2001). Las reacciones cutáneas adversas causadas por medicamentos pueden mimetizar cualquier otra dermatopatia; en humanos las lesiones más comunes de la piel son eritema y urticaria o angioedema; en perros las reacciones más comunes son dermatitis por contacto, dermatitis exfoliativa, prurito, maculas, pápulas, eritema multiforme y necrolisis epidérmica toxica (Scott et al, 1997 y 2001; Gross et al, 1992 y 2006). Hoy en día los perros domésticos ocupan un lugar fundamental dentro del núcleo familiar por lo que se han modificado la mayoría de sus hábitos de convivencia, tratando el ser humano sea lo más similar en su trato hacia su mascota, como si fuera un integrante más de la familia, muchas veces cuando los dueños observan algún tipo de signo de enfermedad tratan de ayudar a su perro administrando medicamentos sin consultar al medico veterinario y sin saber si puede causarle daño a su mascota. Actualmente se sabe que el eritema multiforme es una reacción de hipersensibilidad asociada a fármacos principalmente, pero también se asocia a neoplasias (trastornos mieloproliferativos, tumor esplénico) e infecciones (Morgan, 1999). El eritema multiforme es raro en perros domésticos reportándose en un 0.4%, de todos los casos dermatológicos examinados en la practica de un hospital universitario (Scott et al, 1997 y 2001). Scott et al, 1997 y 2001, mencionan que el eritema multiforme se ha diagnosticado en perros con infecciones (foliculitis, saculitis de glándulas anales, endocarditis bacteriana); insecticidas ambientales, toxinas, y fármacos como: Cefalexina, L- Tiroxina, Gentamicina, Levamisol, Trimetropin- Sulfadiazina. En México, el único estudio realizado fue por Colin et al en 2006, donde revisaron 4193 casos, de perros remitidos para diagnóstico, en el período comprendido de Enero de 2004 a Diciembre del 2005, a la consultoría privada de “Patología Animal” S.C y al Depto. de Medicina Interna y Cirugía- Clínica para perros y gatos, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán. En los que, (0.43%) los cuales presentaron discreta hiperplasia epidermal acantótica con erosiones multifocales y ulceras, en la unión dermo-epidermicas se apreció edema severo difuso con infiltrado inflamatorio de interfase linfoplasmocitario con macrófagos, y necrosis coagulativa adyacente con incipiente sepatacion epidermal, dichos hallazgos se asocian con el diagnóstico de eritema multiforme.
  • 37. PATOGÉNESIS. A pesar del reconocimiento de causas etiológicas y desencadenantes múltiples, la patogenia de esta reacción no se comprende en su totalidad, actualmente se considera que es un proceso de reacción de hipersensibilidad y fue asociada con infecciones, medicamentos, neoplasias, entre otras, algunas son idiopaticas. Se ha propuesto que al menos alguna forma de eritema multiforme puede reflejar una apoptosis inducida por drogas y que en la necrolisis epidérmica toxica la apoptosis puede ser inducida, repentina y masiva, no así en el eritema multiforme la cual es más gradual Scott et al, 1997 y 2001; Zeiss, 2003; Gross et al,2006). La patogénesis esta representada por un ataque inmunomediado de linfocitos T citotóxicos a queratinocitos alterados, de este modo los linfocitos T sensibilizados producen IFNY cuando se exponen al antigeno, lo cual induce al queratinocito a expresar ICAM-1, molécula de adhesión que se une a LFA-1 en la superficie del linfocito que esta infiltrando. El TNF alfa producido por las células de Langerhans es activado por los queratinocitos actúa con el IFNY para promover la producción de IL- 8, que es un poderoso quimiotactico para linfocitos, esto desencadena una retroalimentación positiva, por lo que la adherencia de los linfocitos a los queratinocitos facilita la citotoxicidad directa (Martín et al, 1999). HALLAZGOS CLÍNICOS. Se reconocen dos formas clínicas: 1.- la menor, en la cual los perros presentan erupciones maculo-paulosas, pero generalmente son asintomaticas y 2.- la mayor: necrolisis epidérmica toxica o Sindrome de Stevens Johnson, en la cual los animales presentan enfermedad sistémica, con formación generalizada de ampollas y lesiones ulcerativas que afectan a la piel y mucosas, llegando a producir malestar, fiebre, colapso, shock y muerte (Morgan, 1999). De este modo como lo sugiere el nombre multiforme, las lesiones del eritema son variables y se caracterizan por un inicio agudo mas que simétrico presentando maculas eritematosas, pápulas arciformes, localizadas frecuentemente en cojinetes plantares, plano nasal y centralmente (área inguinal) (Martín et al, 1999). Las lesiones en mucosas son generalmente vesiculares y ulcerativas. Las ulceras orales por lo general son hemorrágicas. Los sitios anatómicos mas comúnmente afectados en los perros incluyen: región axilar (65.9%), uniones mucocutáneas (47.7%), cavidad oral (31.8%), dorso (25%) y almohadilla plantar (20.5%) (Scott et al, 2001; Gross et al, 2006). DIAGNÓSTICO. En cuanto a los diagnósticos diferenciales deben considerarse a la foliculitis bacteriana, dermatofitosis, demodicosis, urticaria y otros procesos vesiculosos y pustulosos. El diagnóstico definitivo depende de la anamnesis, examen físico, pruebas de laboratorio y biopsia de piel (Scott et al, 1997 y 2001).
  • 38. Debido a las altas probabilidades de que el eritema multiforme esté producida por algún fármaco, es importante realizar una revisión cuidadosa de todos los tratamientos que el paciente este recibiendo en la actualidad o haya recibido en el pasado (Morgan, 1999). Las pruebas de laboratorio pueden revelar una leucocitosis, con neutropenia o neutrofilia, hipoproteinemia y alteraciones en la función renal. Las lesiones histopatológicas se localizan en la epidermis y la membrana basal, en las primeras fases se observa una degeneración hidropica de las células epidérmicas con un ligero infiltrado linfohistiocitario, todas las lesiones excepto las mas benignas, evolucionan hacia una necrosis completa de la epidermis con una infiltración de neutrofilos (Scott et al, 1997 y 2001). MANEJO CLÍNICO. El eritema multiforme puede tener un curso leve, con regresión en forma espontánea en pocas semanas. La causa subyacente debe ser indagada y corregida, siempre que sea posible. La utilidad de los esteroides sistémicos y otros fármacos inmunomodulares es controvertida y las erupciones graves por lo general apenas responden a estas drogas (Gross et al, 2006). BIBLIOGRAFÍA. Scott,D. W.;Miller,W.H. (1997): “Muller & Kirk, dermatología en pequeños animales”, 5ta. Edición, Ed. Intermedica, Buenos Aires, Argentina. Scott,D. W.;Miller,W.H; Griffin,C. (2001): “Muller & Kirk, Small Animal Dermatology”, 6ta. Edición, Ed. Saunders, U.S.A. Gross, T.; Meter, I.; Walter,E. (1992): “Skin diseases of the dog an the cat, clinical and histopathological diagnosis”, Editorial Blacwell. Gross, T.; Ihrke,P.; Walder,E.; Affolter, V. (2006): “Skin diseases of the dog an the cat, clinical and histopathological diagnosis”, Editorial Blacwell. Morgan, R.;(1999): “Clínica de pequeños animals”,3era. Edicion, Ed. Hacourt,Madrid, España. Martín, O. ;Romero,L.;Martinez,S.;Botero,C. )1999): “ Eritema Multiforme: Informe de un caso clínico-patológico en un felino domestico”, en: Memorias del VIII Congreso de la Sociedad Mexicana de Patólogos Veterinarios, del 9-12 de Junio, Mérida, Yucatán. Zeiss,C.J. (2003): “The apoptosis- necrosis continum: insights from generally altered mice”. Vet. Pathol.40. NECROLISIS EPIDÉRMAL TOXICA (NET) EN PERROS DOMÉSTICOS. INTRODUCCIÓN. Las reacciones cutáneas adversas a medicamentos en perros son poco comunes, sin embargo en humanos es una de las mas frecuentes en el orden de 85- 90%. La incidencia de reacciones cutáneas adversas a medicamentos en perros ha sido reportada en un 2.2% de todos los pacientes hospitalizados Scott et al, 1997 y 2001). Las reacciones cutáneas adversas causadas por medicamentos pueden mimetizar cualquier otra dermatopatia; en humanos las lesiones mas comunes de la piel son eritema y urticaria o angioedema; en perros las reacciones mas comunes son dermatitis por contacto, dermatitis exfoliativa, prurito, maculas, pápulas y necrolisis epidérmica toxica (NET)(Scott et al, 1997 y 2001; Gross et al, 1992 y 2006). En México, Colín, et al, informa 0.21% de frecuencia en un estudio realizado en 2006
  • 39. Actualmente se sabe que la NET es una reacción de hipersensibilidad asociadas a fármacos principalmente, pero también se asocia a neoplasias (trastornos mieloproliferativos, tumor esplénico) e infecciones (Morgan, 1999). Scott et al, 1997 y 2001, mencionan que la necrolisis epidérmica toxica se ha diagnosticado en perros con infecciones (foliculitis, saculitis de glándulas anales, endocarditis bacteriana); insecticidas ambientales, toxinas, y fármacos como: Cefalexina, L-Tiroxina, Gentamicina, Levamisol, Trimetropina- Sulfadiazina, Penicilina, y de naturaleza idiopatica. PATOGÉNESIS. A pesar del reconocimiento de causas etiológicas y desencadenantes múltiples, la patogenia de esta reacción no se comprende en su totalidad, actualmente se considera que es una reacción de hipersensibilidad y fue asociada con infecciones, medicamentos, neoplasias, o idiopatica. Se ha propuesto que al menos alguna forma de necrolisis epidérmica toxica puede la apoptosis puede ser inducida, repentina y masiva, no así en el eritema multiforme la cual es más gradual (Scott et al, 1997 y 2001; Zeiss, 2003; Gross et al, 2005). La patogénesis esta representada por un ataque inmunomediado de linfocitos T citotóxicos a queratinocitos alterados, de este modo los linfocitos T sensibilizados producen IFNY cuando se exponen al antígeno, lo cual induce al queratinocito a expresar ICAM-1, molécula de adhesión que se une a LFA-1 en la superficie del linfocito que esta infiltrando. El TNFalfa producido por las células de Langerhans es activado por los queratinocitos actúa con el IFNY para promover la producción de IL- 8, que es un poderoso quimiotactico para linfocitos, esto desencadena una retroalimentación positiva, por lo que la adherencia de los linfocitos a los queratinocitos facilita la citotoxicidad directa (Martín et al, 1999). HALLAZGOS CLÍNICOS. Se reconocen dos formas clínicas: 1.- la menor, en la cual los perros presentan erupciones maculo-paulosas, pero generalmente son asintomaticas y 2.- la mayor: NET o Sindrome de Stevens Johnson, en la cual los animales presentan enfermedad sistémica, con formación generalizada de ampollas y lesiones ulcerativas que afectan a la piel y mucosas, llegando a producir malestar, fiebre, colapso, shock y muerte (Morgan, 1999). La NET es un raro trastorno vesiculoampolloso y ulcerativo, de dolor variable de la piel y mucosa bucal de perros, gatos y en humanos la cual se asocia a reacción a drogas en un 95% de los casos (Scott et al, 1997 y 2001). Clínicamente es caracterizada por signos agudos tales como pirexia, anorexia, letargia, depresión y enfermedad vesiculoajmpollar multifocal o generalizada, el dolor cutáneo es usualmente moderado a marcado (Scott et al, 2001). DIAGNOSTICO. En cuanto a los diagnósticos diferenciales deben considerarse a la foliculitis bacteriana, dermatofitosis, demodicosis, urticaria y otros procesos vesiculosos y pustulosos. El diagnostico definitivo depende de la anamnesis, examen físico, pruebas de laboratorio y biopsia de piel (Scott et al, 1997 y 2001).
  • 40. Debido a las altas probabilidades de que la necrolisis epidérmica este producida por algún fármaco, es importante realizar una revisión cuidadosa de todos los tratamientos que el paciente este recibiendo en la actualidad o haya recibido en el pasado (Morgan, 1999). Las pruebas de laboratorio pueden revelar una leucocitosis, con neutropenia o neutrofilia, hipoproteinemia y alteraciones en la función renal. Las lesiones histopatológicas se localizan en la epidermis y la membrana basal, en las primeras fases se observa una degeneración hidropica de las células epidérmicas con un ligero infiltrado linfohistiocitario, todas las lesiones excepto las mas benignas, evolucionan hacia una necrosis completa de la epidermis con una infiltración de neutrofilos (Scott et al, 1997 y 2001). MANEJO CLÍNICO. El pronóstico para la NET es reservado a malo, con una tasa de mortalidad del 20 al 50%. Las secuelas y el pronóstico son similares a los de una quemadura de segundo grado masiva, debido a la perdida de líquidos, electrolitos, coloides y a las infecciones secundarias que suponen la ausencia de una barrera epidérmica normal. El tratamiento comprende la corrección de la causa primaria y medidas sintomáticas de sostén: líquidos, antibióticos, entre otras, el uso de glucocorticoides sistémicos es controvertido (Gross et al, 2006). BIBLIOGRAFÍA. Scott,D. W.;Miller,W.H. (1997): “Muller & Kirk, dermatología en pequeños animales”, 5ta. Edición, Ed. Intermedica, Buenos Aires, Argentina. Scott,D. W.;Miller,W.H; Griffin,C. (2001): “Muller & Kirk, Small Animal Dermatology”, 6ta. Edición, Ed. Saunders, U.S.A. Gross, T.; Meter, I.; Walter,E. (1992): “Skin diseases of the dog an the cat, clinical and histopathological diagnosis”, Editorial Blacwell. Gross, T.; Ihrke,P.; Walder,E.; Affolter, V. (2006): “Skin diseases of the dog an the cat, clinical and histopathological diagnosis”, Editorial Blacwell. Morgan, R.;(1999): “Clínica de pequeños animals”,3era. Edicion, Ed. Hacourt,Madrid, España. Zeiss,C.J. (2003): “The apoptosis- necrosis continum: insights from generally altered mice”. Vet. Pathol.40.
  • 41. VASCULTITIS LEUCOCITOCLASTICA EN PERROS DOMÉSTICOS. INTRODUCCIÓN. Se estima que entre el 20 y 75% de los animales atendidos en la practica clínica presentan problemas de cutáneos como principal motivo de consulta (Chandler et al., 1984; Rejas, 2000;Scott et al.,2001 y Trapala,2003). Las vasculitis comprenden un grupo heterogéneo de entidades relativamente frecuentes de etiologías y manifestaciones diversas que se caracterizan por la inflamación de los vasos sanguíneos, lo cual compromete su función con el desarrollo de isquemia y necrosis. Muchas vasculitis cutáneas en los animales pueden ser atribuidas a mecanismos inmunomediados y solo un pequeño grupo de vasculitis resultan de enfermedades infecciosas sistémicas (Gross et al, 1992 y 2006). En Estados Unidos, la frecuencia es de en Hospitales veterinarios de enseñanza es de 0.73%, sin embargo muchos casos no se diagnostican. En México el primer informe fue en 1993 (Colín et al ), la información sobre la frecuencia es escasa, en el 2006 de alrededor de 5000 caso revisados en un periodo de tres años, (Colín et al), reporta una frecuencia del 1.4% La piel y el tejido subcutáneo se afectan frecuentemente en las vasculitis, esta afectación puede manifestarse de diversas formas, desde cambios en la coloración de la piel, edema, púrpura, equimosis y ulceras que pueden ser la manifestación inicial de una vascultitis sistémica o localizada. La elevada frecuencia de manifestaciones cutáneas de las vasculitis hace que el reconocimiento de estas lesiones sea importante para el diagnóstico de las mismas. PATOGÉNESIS. El diagnóstico y la clasificación de las vasculitis se basan en los mecanismos patogénicos que las producen. Se clasifican en base a tres mecanismos de producción que incluyen la infección directa de los vasos, mecanismos inmunes y vascultitis de causa desconocida (Falk et al, 2005). La mayor parte de las vasculitis se catalogan dentro de las causas infecciosas o en las inmunomediadas.En medicina veterinaria las vasculitis se clasifican a nivel histológico en formas neutrofilicas, linfociticas, granulomatosas y mixtas. Las formas neutrofilicas pueden ser leucocitoclástica o no leucocitoclastica (Scott et al, 2001). La patogenia de la mayoría de las vasculitis cutáneas supone la participación de reacciones de hipersensibilidad tipo III, pero las reacciones de tipo I pueden ser importantes en el inicio de la acumulación de los complejos inmunes en las paredes vasculares (Scott et al, 1997). La vascultitis cutánea se puede asociar con enfermedad coexistente (infecciones, tumores, lupus eritematoso o factores desencadenantes: drogas o idiopatica) cerca del 50% de todos los casos. Se puede presentar en perros de cualquier edad, raza o género, pero los Dashund y los Rottweilers pueden estar predispuestos.