SlideShare a Scribd company logo
1
Bloque 2
Describe laevoluciónpolíticade Al Ándalus
a. Valiato de Ifriquiya (Emirato Dependiente, 711-756)
Durante este período,Al-Ándalusesunaprovinciadependientedel CalifatoOmeya de Damasco y gobernado por un
valí o emir. Este período se caracteriza por:
a. Intento de centralización del poder en Córdoba, que se convierte en capital desde el 717.
b. Intento de someter las tribus del norte y de penetrar en Francia, pues fueron frenados en:
- Batallade Covadonga(722), enfrentamientopocoimportante en el que se funda el Reino de Asturias y que
muestra el poco interés de los musulmanes por la Cornisa Cantábrica, considerada demasiado primitiva y
pobre por ellos.
- La Batallade Poitiers(732),en la que el ejército musulmán es derrotado por los francos y que pone fin a la
expansión musulmana por el Occidente Europeo.
c. Importante rivalidad entre los conquistadores: entre árabes, que tienen el poder político y territorial y los
bereberes,que ocuparonlaspeorestierras.Lallegadade lossiriosparaaplastarla rebeliónbereber del 741 sólo
complicólascosas.No existíaunpoderefectivoyse dauna continuainestabilidadpolíticaenAl-Ándalus (hay 23
gobernadores en este período), que favorecerá la expansión asturiana por la Meseta Norte (campañas de
Alfonso I de Asturias).
b. Emirato Independiente Omeya de Córdoba (756-929): Abd al-Rahman I.
En el 751 la dinastíaOmeyagobernadora de Damasco desde el 661 es derrocada y se establece una nueva dinastía,
la Abbasí,con capital en Bagdad. Se desató una matanza contra los Omeyas, de la que escapó Abderramán I, quien
ayudado por partidarios desembarcó en el 755 en Almuñecar, derrotando al gobernador Abbasí, tras lo que se
declaró emir independiente en el 756 y estableció su capital en Córdoba.
Durante este períodoAl-Ándalusse independizapolíticamente del Califato de Bagdad y es gobernado por la familia
de los Omeyas. Sin embargo, continúa su dependencia religiosa de dicho Califato. Se trata de un período de
consolidación y reorganización política interna.
- Abderramán I (756-788). En este período se da un fortalecimiento del gobierno. El Emir controla todos los
poderes políticos y jurídicos.
Trató igualmente de acrecentarlosrecursosestatalesmediante confiscacionesde tierrasyunacreciente presión
fiscal, que daría lugar más tarde a descontentos y revueltas sociales, complicadas con el enfrentamiento con
muladíes y mozárabes.
- Abderramán II (822-852). Organizó el Estado musulmán según modelos orientales, con una estructura política
coherente y poderosa. Completa la jerarquía del gobierno, crea nuevos cargos municipales y policiales, acuña
moneda, fomenta la creación de talleres de tejidos caros, mantiene un ejército eficaz, fomenta las obras
públicas, etc. Estas medias permiten crear un poderoso Estado, aunque con bases débiles, debido a la gran
división social.
El descontento de muladíes y mozárabes se incrementó en los últimos años de su reinado, produciéndose
conflictos en Córdoba, Mérida, Toledo. Los disturbios internos continuaron con los emires siguientes.
c. Califato de Córdoba: Abd al-Rahman III y sucesores. Al-Mansur
Al emiratoindependiente le sucedióel califatocordobés.Este cambiose da con Abd al-Rahman III en el 929, cuando
reunió en su persona el título de Califa, convirtiéndose de esta manera en jefe espiritual y temporal de todos los
musulmanes.
En la evolución del califato se pueden distinguir tres etapas:
1. En primer término, tuvo lugar el periodo de dominio efectivo de los califas Omeyas (Abd al-Rahman III y Al-
Hakam II) entre el 929 y el 976, bajo los cuales el califato se convirtió en uno de los centros políticos,
económicos y culturales más importantes del Occidente medieval.
2. En segundolugar,transcurrióel periodoAmirí(976-1009), durante el que Hisam II, el hijode Al-HakamII accedió
al califato,peroenel cual el poderreal fue asumidoporsu Hachib (primerministro) MuhammadibnAbíAmir al-
Mansur, más conocido como Almanzor (981-1002), y posteriormente por los dos hijos de éste. Época en la que
se recurriósistemáticamente ala yihad(‘guerrasanta’) contra los reinos cristianos (Almanzor realizó más de 50
razias o ataques contra los cristianos).
3. Finalmente y como última etapa, se llegó a la crisis y desintegración del califato, que se prolongaría desde el
1009 hasta el año 1031, cuando finalizóel gobiernode HisamIII, para dar comienzo a la existencia de los reinos
de taifas.
2
A lolargo del califatose recuperaronlasfronterasalcanzadasporel emiratoenel sigloanterior, logrando someter a
tributo a los reinos cristianos y deteniendo la repoblación aragonesa y catalana.
A su vez,el califatodesarrollóunapolíticaactivaenel norte de Áfricay en el Mediterráneo occidental para debilitar
la presencia Fatimí en el Magreb (ocupación de Ceuta, Melilla, Tánger…).
d. Final de la dinastía Omeya. La crisis del siglo XI: Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos.
A partirdel sigloXIla situaciónpolíticada un giro decisivo. Al-Ándalus experimenta una continua debilidad y
disgregaciónpolíticalocual le convierte enpresade losreinoscristianosdelnorte que lesexigen parias (impuestos)
y se expanden a su costa.
1. Los Reinosde Taifas (1031-1090).
La desaparición del último califa precipitó la división de Al-Ándalus en múltiples reinos de Taifas, Estados
independientesde extensiónmuy variable, que solían tener como centro una ciudad de la que recibían el nombre.
Estas taifasmantuvieronunaltonivel de riquezaeconómicayauge cultural y artístico (por ejemplo, el Palacio de la
Aljafería de Zaragoza).
Durante este período se da la preponderancia en la Península de los reinos cristianos. Los reyes cristianos
comenzaron a cobrar parias para respetar las fronteras, e incluso a fines del siglo XI cayeron ante ellos (Alfonso VI
conquistó Toledo en 1085 y el Cid Valencia en 1089).
2. Las invasiones norteafricanas.
a. Los almorávides.
La agresividadde losreyescristianosobligóalosreyesde lastaifasde Sevilla, Granada y Badajoz a pedir ayuda a los
almorávides, una confederación de tribus bereberes del norte de África.
Los almorávides desembarcaron en Algeciras, y con un ejército de bereberes y sudaneses frenaron el av ance
cristiano y unificaron Al-Ándalus de nuevo.
Entre losaños1086 y 1140, losalmorávidesdominaronAl-Ándalusyderrotaron a los reyes cristianos en numerosas
ocasiones, pero no pudieron evitar que Alfonso I el Batallador, ocupase Zaragoza en el año 1118. Además la
intoleranciae intransigenciade losalmorávidesleshizomuyimpopularesentre lospropiosmusulmanes andalusíes.
El Imperio Almorávide cayó, desintegrándose nuevamente Al-Ándalus en las segundas taifas.
b. Los almohades.
En 1140 el Imperioalmorávide se desintegróante el empuje de un nuevo imperio norteafricano, los almohades, un
movimientoreligiosoque aglutinóadiversastribusde lazonadel Atlasyque se extendióportodoel norte de África.
Hacia el año 1147 iniciaron la conquista de Al-Ándalus, donde habían surgido unas segundas taifas. Los invasores
ocuparonrápidamente lasprincipales taifas andaluzas y más tarde las valencianas y murcianas. Sevilla se convirtió
en la capital almohade.
Los ejércitos almohades lograron derrotar en Alarcos (1195) a Alfonso VIII de Castilla y ocuparon las Baleares.
La reacción cristiana no se hizo esperar y, con el apoyo del Papa Inocencio III, los ejércitos cristianos logaron la
victoria de las Navas de Tolosa (1212), en la que combatieron unidos todos los reinos cristianos peninsulares y
supuso el fin de la presencia almohade en la Península.
Tras la batallade las Navas,se inicióuntercerperíodode taifas.Peroenel sigloXIII, los reinos cristianos estaban en
plena expansión y en menos de 50 años la mayoría de los territorios andalusíes fueron conquistados, con la
excepción de Granada.
e. El reino nazarí de Granada (1246-1492)
Durante más de dos siglos la única entidad política andalusí en territorio peninsular fue el reino de nazarí de
Granada. Esta dinastía mantuvo su independencia gracias a la profunda crisis en la que se sumieron los reinos
cristianosenel sigloXIV.Ytambiéndebidoaunahábil gestióndiplomática(vasallade Castilla),asu estabilidadsocial
(minoríascristianasyjudíasmuy reducidas) ya lallegadade andalusíes procedentes de los reinos conquistados por
los cristianos.
El máximoauge del reinonazaríllegóenel sigloXIV conlosreinadosde Yusuf I y Muhamad V. En el siglo XV el reino
comenzóa declinar,conproblemassucesorios,al tiempoque se fortalecían losreinoscristianos.LosReyes Católicos
emprendieron una campaña de conquista que después de diez años de guerra culminaron con la rendición de la
ciudad de Granada y la marcha de su último rey, Boabdil (1492). Desapareció así el último vestigio del dominio
musulmán en la Península.

More Related Content

What's hot

La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
artesonado
 
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parteHE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
Manolo Ibáñez
 
Bloque 9. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del rein...
Bloque 9. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del rein...Bloque 9. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del rein...
Bloque 9. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del rein...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Florencio Ortiz Alejos
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
francisco gonzalez
 
1ª guerra carlista
1ª guerra carlista1ª guerra carlista
1ª guerra carlista
JavierHidalgoCon
 
Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...
Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...
Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 10. Explica el contexto y los principales acontecimientos que llevaron...
Bloque 10. Explica el contexto y los principales acontecimientos que llevaron...Bloque 10. Explica el contexto y los principales acontecimientos que llevaron...
Bloque 10. Explica el contexto y los principales acontecimientos que llevaron...
Florencio Ortiz Alejos
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
chinoduro
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
Daniel Gómez Valle
 
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Florencio Ortiz Alejos
 
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
papefons Fons
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Florencio Ortiz Alejos
 
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRicaLos Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
MVictoria Landa Fernandez
 
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Florencio Ortiz Alejos
 
El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando vii
Peter Abarca
 
Presentación Isabel II
Presentación Isabel IIPresentación Isabel II
Presentación Isabel II
adrianav91
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
Baldomero Rodriguez Oliver
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
Carmen Pagán
 

What's hot (20)

La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
 
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parteHE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
 
Bloque 9. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del rein...
Bloque 9. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del rein...Bloque 9. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del rein...
Bloque 9. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del rein...
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
1ª guerra carlista
1ª guerra carlista1ª guerra carlista
1ª guerra carlista
 
Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...
Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...
Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...
 
Bloque 10. Explica el contexto y los principales acontecimientos que llevaron...
Bloque 10. Explica el contexto y los principales acontecimientos que llevaron...Bloque 10. Explica el contexto y los principales acontecimientos que llevaron...
Bloque 10. Explica el contexto y los principales acontecimientos que llevaron...
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
 
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRicaLos Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
 
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
 
El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando vii
 
Presentación Isabel II
Presentación Isabel IIPresentación Isabel II
Presentación Isabel II
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
 

Similar to Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus

Tema3 al andalus
Tema3 al andalusTema3 al andalus
Tema3 al andalus
AnaGirón-profesoraIES
 
Tema 2. Al Andalus
Tema 2. Al AndalusTema 2. Al Andalus
Tema 2. Al Andalus
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Sergio Garcia
 
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdfMINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
IreneSnchezlvarez
 
tema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdftema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdftema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
Mini tema 3 ilustrado.pdf
Mini tema 3 ilustrado.pdfMini tema 3 ilustrado.pdf
Mini tema 3 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 
Mini Tema ilustrado 3.docx
Mini Tema ilustrado 3.docxMini Tema ilustrado 3.docx
Mini Tema ilustrado 3.docx
antoniolfdez2006
 
TEMA 3.pdf
TEMA 3.pdfTEMA 3.pdf
TEMA 3.pdf
ssuserfbe7841
 
Tema 3 Al andalus.docx
Tema 3 Al andalus.docxTema 3 Al andalus.docx
Tema 3 Al andalus.docx
JosAlbertoSerrano1
 
EDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docxEDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docx
victorcanasdaza
 
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdfTEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
anagc806
 
Minitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdf
Minitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdfMinitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdf
Minitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdf
javier881269
 
tema 3 fotos.docx
tema 3 fotos.docxtema 3 fotos.docx
tema 3 fotos.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
T.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución políticaT.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución política
Ana Llorach
 
Mini tema 3 fotos historia.docx
Mini tema 3 fotos historia.docxMini tema 3 fotos historia.docx
Mini tema 3 fotos historia.docx
palomamillan1106
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Ricardo Chao Prieto
 
Minitema 3.docx
Minitema 3.docxMinitema 3.docx
Minitema 3.docx
DanielSerranoAlmarch
 
MINITEMA 3.docx
MINITEMA 3.docxMINITEMA 3.docx
MINITEMA 3.docx
CoquetillaRS
 

Similar to Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus (20)

Tema3 al andalus
Tema3 al andalusTema3 al andalus
Tema3 al andalus
 
Tema 2. Al Andalus
Tema 2. Al AndalusTema 2. Al Andalus
Tema 2. Al Andalus
 
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
 
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdfMINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
 
tema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdftema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdf
 
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdftema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
 
Mini tema 3 ilustrado.pdf
Mini tema 3 ilustrado.pdfMini tema 3 ilustrado.pdf
Mini tema 3 ilustrado.pdf
 
Mini Tema ilustrado 3.docx
Mini Tema ilustrado 3.docxMini Tema ilustrado 3.docx
Mini Tema ilustrado 3.docx
 
TEMA 3.pdf
TEMA 3.pdfTEMA 3.pdf
TEMA 3.pdf
 
Tema 3 Al andalus.docx
Tema 3 Al andalus.docxTema 3 Al andalus.docx
Tema 3 Al andalus.docx
 
EDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docxEDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docx
 
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdfTEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
 
Minitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdf
Minitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdfMinitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdf
Minitema 3 - Al Andalus y sus principales estapas.pdf
 
tema 3 fotos.docx
tema 3 fotos.docxtema 3 fotos.docx
tema 3 fotos.docx
 
T.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución políticaT.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución política
 
Mini tema 3 fotos historia.docx
Mini tema 3 fotos historia.docxMini tema 3 fotos historia.docx
Mini tema 3 fotos historia.docx
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
 
Minitema 3.docx
Minitema 3.docxMinitema 3.docx
Minitema 3.docx
 
MINITEMA 3.docx
MINITEMA 3.docxMINITEMA 3.docx
MINITEMA 3.docx
 

More from Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...
Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Florencio Ortiz Alejos
 

More from Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
 
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
 
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...
Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...
 
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
 
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
 
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
 

Recently uploaded

CALENDARIO LITURGICO 2024.MISIONEROS EDUCADORES pdf
CALENDARIO LITURGICO 2024.MISIONEROS EDUCADORES pdfCALENDARIO LITURGICO 2024.MISIONEROS EDUCADORES pdf
CALENDARIO LITURGICO 2024.MISIONEROS EDUCADORES pdf
alexandra14806
 
Biografía de Hans Christian Andersen.pptx
Biografía de Hans Christian Andersen.pptxBiografía de Hans Christian Andersen.pptx
Biografía de Hans Christian Andersen.pptx
Roco812291
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
649491738-Realidad-Nacional-Unidad-212.docx
649491738-Realidad-Nacional-Unidad-212.docx649491738-Realidad-Nacional-Unidad-212.docx
649491738-Realidad-Nacional-Unidad-212.docx
machalaecuador2023
 
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
sahoriperezyupe
 
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdfexamen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
SangreRS
 
MATERIAL PARA HABLAR DE LAS EMOCIONES INTENSAMENTE MAESTRA NATI.pdf
MATERIAL PARA HABLAR DE LAS EMOCIONES INTENSAMENTE MAESTRA NATI.pdfMATERIAL PARA HABLAR DE LAS EMOCIONES INTENSAMENTE MAESTRA NATI.pdf
MATERIAL PARA HABLAR DE LAS EMOCIONES INTENSAMENTE MAESTRA NATI.pdf
GioGQ
 
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdfCENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
juliozarza1
 
seminario Pm. apendicitis, peritonitis, infección mesenterica y obstrucción i...
seminario Pm. apendicitis, peritonitis, infección mesenterica y obstrucción i...seminario Pm. apendicitis, peritonitis, infección mesenterica y obstrucción i...
seminario Pm. apendicitis, peritonitis, infección mesenterica y obstrucción i...
SarayLuciaSnchezFigu
 
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSIUSO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
J Martin Luzon
 
Triptico de la historia del José olaya B
Triptico de la historia del José olaya BTriptico de la historia del José olaya B
Triptico de la historia del José olaya B
JannetMartnezpurihua
 
Comprensión texto descriptivo-fiesta de San Juan .pdf
Comprensión texto descriptivo-fiesta de San Juan .pdfComprensión texto descriptivo-fiesta de San Juan .pdf
Comprensión texto descriptivo-fiesta de San Juan .pdf
raulflores630681
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectosSesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
orlandoAragonVelasqu1
 
Elaboración de PPI para docentes de educación especial
Elaboración de PPI para docentes de educación especialElaboración de PPI para docentes de educación especial
Elaboración de PPI para docentes de educación especial
DeboVillar
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Profes de Relideleón Apellidos
 

Recently uploaded (20)

CALENDARIO LITURGICO 2024.MISIONEROS EDUCADORES pdf
CALENDARIO LITURGICO 2024.MISIONEROS EDUCADORES pdfCALENDARIO LITURGICO 2024.MISIONEROS EDUCADORES pdf
CALENDARIO LITURGICO 2024.MISIONEROS EDUCADORES pdf
 
Biografía de Hans Christian Andersen.pptx
Biografía de Hans Christian Andersen.pptxBiografía de Hans Christian Andersen.pptx
Biografía de Hans Christian Andersen.pptx
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
649491738-Realidad-Nacional-Unidad-212.docx
649491738-Realidad-Nacional-Unidad-212.docx649491738-Realidad-Nacional-Unidad-212.docx
649491738-Realidad-Nacional-Unidad-212.docx
 
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
 
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdfexamen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
 
MATERIAL PARA HABLAR DE LAS EMOCIONES INTENSAMENTE MAESTRA NATI.pdf
MATERIAL PARA HABLAR DE LAS EMOCIONES INTENSAMENTE MAESTRA NATI.pdfMATERIAL PARA HABLAR DE LAS EMOCIONES INTENSAMENTE MAESTRA NATI.pdf
MATERIAL PARA HABLAR DE LAS EMOCIONES INTENSAMENTE MAESTRA NATI.pdf
 
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdfCENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
 
seminario Pm. apendicitis, peritonitis, infección mesenterica y obstrucción i...
seminario Pm. apendicitis, peritonitis, infección mesenterica y obstrucción i...seminario Pm. apendicitis, peritonitis, infección mesenterica y obstrucción i...
seminario Pm. apendicitis, peritonitis, infección mesenterica y obstrucción i...
 
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSIUSO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
 
Triptico de la historia del José olaya B
Triptico de la historia del José olaya BTriptico de la historia del José olaya B
Triptico de la historia del José olaya B
 
Comprensión texto descriptivo-fiesta de San Juan .pdf
Comprensión texto descriptivo-fiesta de San Juan .pdfComprensión texto descriptivo-fiesta de San Juan .pdf
Comprensión texto descriptivo-fiesta de San Juan .pdf
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectosSesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
 
Elaboración de PPI para docentes de educación especial
Elaboración de PPI para docentes de educación especialElaboración de PPI para docentes de educación especial
Elaboración de PPI para docentes de educación especial
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
 

Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus

  • 1. 1 Bloque 2 Describe laevoluciónpolíticade Al Ándalus a. Valiato de Ifriquiya (Emirato Dependiente, 711-756) Durante este período,Al-Ándalusesunaprovinciadependientedel CalifatoOmeya de Damasco y gobernado por un valí o emir. Este período se caracteriza por: a. Intento de centralización del poder en Córdoba, que se convierte en capital desde el 717. b. Intento de someter las tribus del norte y de penetrar en Francia, pues fueron frenados en: - Batallade Covadonga(722), enfrentamientopocoimportante en el que se funda el Reino de Asturias y que muestra el poco interés de los musulmanes por la Cornisa Cantábrica, considerada demasiado primitiva y pobre por ellos. - La Batallade Poitiers(732),en la que el ejército musulmán es derrotado por los francos y que pone fin a la expansión musulmana por el Occidente Europeo. c. Importante rivalidad entre los conquistadores: entre árabes, que tienen el poder político y territorial y los bereberes,que ocuparonlaspeorestierras.Lallegadade lossiriosparaaplastarla rebeliónbereber del 741 sólo complicólascosas.No existíaunpoderefectivoyse dauna continuainestabilidadpolíticaenAl-Ándalus (hay 23 gobernadores en este período), que favorecerá la expansión asturiana por la Meseta Norte (campañas de Alfonso I de Asturias). b. Emirato Independiente Omeya de Córdoba (756-929): Abd al-Rahman I. En el 751 la dinastíaOmeyagobernadora de Damasco desde el 661 es derrocada y se establece una nueva dinastía, la Abbasí,con capital en Bagdad. Se desató una matanza contra los Omeyas, de la que escapó Abderramán I, quien ayudado por partidarios desembarcó en el 755 en Almuñecar, derrotando al gobernador Abbasí, tras lo que se declaró emir independiente en el 756 y estableció su capital en Córdoba. Durante este períodoAl-Ándalusse independizapolíticamente del Califato de Bagdad y es gobernado por la familia de los Omeyas. Sin embargo, continúa su dependencia religiosa de dicho Califato. Se trata de un período de consolidación y reorganización política interna. - Abderramán I (756-788). En este período se da un fortalecimiento del gobierno. El Emir controla todos los poderes políticos y jurídicos. Trató igualmente de acrecentarlosrecursosestatalesmediante confiscacionesde tierrasyunacreciente presión fiscal, que daría lugar más tarde a descontentos y revueltas sociales, complicadas con el enfrentamiento con muladíes y mozárabes. - Abderramán II (822-852). Organizó el Estado musulmán según modelos orientales, con una estructura política coherente y poderosa. Completa la jerarquía del gobierno, crea nuevos cargos municipales y policiales, acuña moneda, fomenta la creación de talleres de tejidos caros, mantiene un ejército eficaz, fomenta las obras públicas, etc. Estas medias permiten crear un poderoso Estado, aunque con bases débiles, debido a la gran división social. El descontento de muladíes y mozárabes se incrementó en los últimos años de su reinado, produciéndose conflictos en Córdoba, Mérida, Toledo. Los disturbios internos continuaron con los emires siguientes. c. Califato de Córdoba: Abd al-Rahman III y sucesores. Al-Mansur Al emiratoindependiente le sucedióel califatocordobés.Este cambiose da con Abd al-Rahman III en el 929, cuando reunió en su persona el título de Califa, convirtiéndose de esta manera en jefe espiritual y temporal de todos los musulmanes. En la evolución del califato se pueden distinguir tres etapas: 1. En primer término, tuvo lugar el periodo de dominio efectivo de los califas Omeyas (Abd al-Rahman III y Al- Hakam II) entre el 929 y el 976, bajo los cuales el califato se convirtió en uno de los centros políticos, económicos y culturales más importantes del Occidente medieval. 2. En segundolugar,transcurrióel periodoAmirí(976-1009), durante el que Hisam II, el hijode Al-HakamII accedió al califato,peroenel cual el poderreal fue asumidoporsu Hachib (primerministro) MuhammadibnAbíAmir al- Mansur, más conocido como Almanzor (981-1002), y posteriormente por los dos hijos de éste. Época en la que se recurriósistemáticamente ala yihad(‘guerrasanta’) contra los reinos cristianos (Almanzor realizó más de 50 razias o ataques contra los cristianos). 3. Finalmente y como última etapa, se llegó a la crisis y desintegración del califato, que se prolongaría desde el 1009 hasta el año 1031, cuando finalizóel gobiernode HisamIII, para dar comienzo a la existencia de los reinos de taifas.
  • 2. 2 A lolargo del califatose recuperaronlasfronterasalcanzadasporel emiratoenel sigloanterior, logrando someter a tributo a los reinos cristianos y deteniendo la repoblación aragonesa y catalana. A su vez,el califatodesarrollóunapolíticaactivaenel norte de Áfricay en el Mediterráneo occidental para debilitar la presencia Fatimí en el Magreb (ocupación de Ceuta, Melilla, Tánger…). d. Final de la dinastía Omeya. La crisis del siglo XI: Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos. A partirdel sigloXIla situaciónpolíticada un giro decisivo. Al-Ándalus experimenta una continua debilidad y disgregaciónpolíticalocual le convierte enpresade losreinoscristianosdelnorte que lesexigen parias (impuestos) y se expanden a su costa. 1. Los Reinosde Taifas (1031-1090). La desaparición del último califa precipitó la división de Al-Ándalus en múltiples reinos de Taifas, Estados independientesde extensiónmuy variable, que solían tener como centro una ciudad de la que recibían el nombre. Estas taifasmantuvieronunaltonivel de riquezaeconómicayauge cultural y artístico (por ejemplo, el Palacio de la Aljafería de Zaragoza). Durante este período se da la preponderancia en la Península de los reinos cristianos. Los reyes cristianos comenzaron a cobrar parias para respetar las fronteras, e incluso a fines del siglo XI cayeron ante ellos (Alfonso VI conquistó Toledo en 1085 y el Cid Valencia en 1089). 2. Las invasiones norteafricanas. a. Los almorávides. La agresividadde losreyescristianosobligóalosreyesde lastaifasde Sevilla, Granada y Badajoz a pedir ayuda a los almorávides, una confederación de tribus bereberes del norte de África. Los almorávides desembarcaron en Algeciras, y con un ejército de bereberes y sudaneses frenaron el av ance cristiano y unificaron Al-Ándalus de nuevo. Entre losaños1086 y 1140, losalmorávidesdominaronAl-Ándalusyderrotaron a los reyes cristianos en numerosas ocasiones, pero no pudieron evitar que Alfonso I el Batallador, ocupase Zaragoza en el año 1118. Además la intoleranciae intransigenciade losalmorávidesleshizomuyimpopularesentre lospropiosmusulmanes andalusíes. El Imperio Almorávide cayó, desintegrándose nuevamente Al-Ándalus en las segundas taifas. b. Los almohades. En 1140 el Imperioalmorávide se desintegróante el empuje de un nuevo imperio norteafricano, los almohades, un movimientoreligiosoque aglutinóadiversastribusde lazonadel Atlasyque se extendióportodoel norte de África. Hacia el año 1147 iniciaron la conquista de Al-Ándalus, donde habían surgido unas segundas taifas. Los invasores ocuparonrápidamente lasprincipales taifas andaluzas y más tarde las valencianas y murcianas. Sevilla se convirtió en la capital almohade. Los ejércitos almohades lograron derrotar en Alarcos (1195) a Alfonso VIII de Castilla y ocuparon las Baleares. La reacción cristiana no se hizo esperar y, con el apoyo del Papa Inocencio III, los ejércitos cristianos logaron la victoria de las Navas de Tolosa (1212), en la que combatieron unidos todos los reinos cristianos peninsulares y supuso el fin de la presencia almohade en la Península. Tras la batallade las Navas,se inicióuntercerperíodode taifas.Peroenel sigloXIII, los reinos cristianos estaban en plena expansión y en menos de 50 años la mayoría de los territorios andalusíes fueron conquistados, con la excepción de Granada. e. El reino nazarí de Granada (1246-1492) Durante más de dos siglos la única entidad política andalusí en territorio peninsular fue el reino de nazarí de Granada. Esta dinastía mantuvo su independencia gracias a la profunda crisis en la que se sumieron los reinos cristianosenel sigloXIV.Ytambiéndebidoaunahábil gestióndiplomática(vasallade Castilla),asu estabilidadsocial (minoríascristianasyjudíasmuy reducidas) ya lallegadade andalusíes procedentes de los reinos conquistados por los cristianos. El máximoauge del reinonazaríllegóenel sigloXIV conlosreinadosde Yusuf I y Muhamad V. En el siglo XV el reino comenzóa declinar,conproblemassucesorios,al tiempoque se fortalecían losreinoscristianos.LosReyes Católicos emprendieron una campaña de conquista que después de diez años de guerra culminaron con la rendición de la ciudad de Granada y la marcha de su último rey, Boabdil (1492). Desapareció así el último vestigio del dominio musulmán en la Península.