SlideShare a Scribd company logo
1 of 34
Desarrollo socio
emocional – El apego.
Desarrollo emocional en la primera infancia
• A lo largo de los años la sociedad ha enfatizado la adquisición de
aprendizajes centrados en el área cognitiva, dejando de un lado las
competencias emocionales que son necesarias para un buen
desenvolvimiento de los estudiantes. La educación emocional se
define como un proceso de adquisición en: conocimientos,
habilidades y actitudes necesarias para desarrollar identidades
saludables, manejar emociones, lograr metas personales y colectivas,
ser empáticos y mantener buenas relaciones, todas perfeccionándose
a medida que el niño progresa en su ámbito educativo y familiar
(Escorsia y Diaz, 2020; Hartley, 2020).
• La etapa prenatal y de 0 a 5 años se identifican como periodos
sensibles del desarrollo, ya que determinadas habilidades (físicas,
cognitivas y emocionales) se adquieren en este tiempo. El cerebro
tiene la capacidad de absorber toda la información que le rodea y
transformarla para obtener aprendizajes significativos, por tal motivo
se convierte en un periodo decisivo para el éxito a mediano y largo
plazo (Marco et al., 2018)
El desarrollo emocional está estructurado jerárquicamente por un grupo de
capacidades como:
1) La percepción, valoración y expresión de la emoción, entendida como la manera
en la que expresamos e identificamos las emociones;
2) La emoción como facilitadora del pensamiento y cómo esta dirige la atención a
la información más relevante para afrontar de manera efectiva los problemas;
3) Comprender y analizar las emociones empleando el conocimiento emocional,
que es cómo cambian los estados emocionales y aprender a etiquetar y a percibir
relaciones entre ellas;
4) La regulación reflexiva de las emociones para promover el crecimiento
intelectual y emocional que incluyen la capacidad de mantener estados de ánimo
deseados y utilizar estrategias de reparación y regulación emocional (Guilet al.,
2018)
Componentes esenciales en el desarrollo
emocional.
• Para un adecuado desarrollo emocional el niño necesita de los
siguientes componentes:
• Sostén emocional: comprendido como la construcción de vínculos
positivos entre el niño y sus cuidadores con el objetivo de formar
lazos emocionales íntimos.
• La constitución de la regulación afectiva: el contacto físico y
emocional permite al niño establecer la calma en situaciones de
necesidad e ir aprendiendo a regular sus emociones.
• La constitución de la confianza básica: son las respuestas de las
interacciones sociales satisfactorias que tiene el niño en su desarrollo.
El niño que ha construido esta confianza puede explorar el mundo,
crecer, separarse e individuarse.
• Lo interpersonal configura el mundo interno: las experiencias
emocionales del niño en sus diferentes contextos le permite que
tenga la capacidad de pensar el mundo que le rodea y pensarse a sí
mismo, es decir que construya su propio aparato psíquico hasta que
logre ser alguien diferenciado e integrado a la sociedad
• Organización de la comunicación preverbal y verbal: las primeras
atenciones dadas al recién nacido, la manera en la que el adulto se
ocupa de él, son esenciales para la aparición y desarrollo de las
vocalizaciones, expresiones faciales, el despliegue afectivo,
proximidad, etc. Como el adulto acompaña, protege y guia al niño le
permitirá inicialmente expresarse mediante el movimiento, gestos,
llanto para después iniciar con el uso de sus primeras palabras, que
serán las que finalmente le permitan expresar sus sentimientos,
emociones, necesidades, etc.
• Estos componentes son esenciales en el desarrollo, ya que si se
presentan de manera efectiva le permitirán al niño conocerse a sí
mismo, el mundo que lo rodea, mantener relaciones sociales seguras
y la adaptación positiva en sus contextos.
¿Qué es el soporte socioemocional?
• Es el conjunto de actividades que ayudan a
restablecerse emocionalmente a aquellas personas
afectadas en experiencias de desastres naturales,
pérdidas de seres queridos etc., en este caso, a la
comunidad educativa de los efectos de la situación de
emergencia actual por la pandemia actual.
• El soporte socioemocional debe ser entendido como
una forma de cuidado, cuyo objetivo principal es
ofrecer atención y bienestar de manera inmediata.
Estas actividades constituyen un complemento para
aliviar las tensiones, angustias, miedos y reducir los
riesgos al presentarse situaciones emocionales
importantes.
1.2 acompañamiento socioafectivo
• Consiste en la interacción que se construye entre docente y
estudiante a partir de la disposición del adulto para construir
vínculos de confianza, que le permitan a los estudiantes
expresarse y dialogar con libertad sobre aspectos que les
preocupan e interesan de manera personal y generacional.
Es un proceso que debe realizarse de manera continua a
partir del establecimiento de un vínculo afectivo entre los
involucrados.
• Las actividades de acompañamiento socioafectivo tienen como
finalidad fortalecer el desarrollo de los aprendizajes a partir del
fortalecimiento de las relaciones positivas entre los estudiantes.
• Este acompañamiento que busca promover los factores protectores
en los y las estudiantes, fortalece al grupo en su identidad como
colectivo con miras a una convivencia democrática que hace
responsable a cada integrante de su desarrollo personal y colectivo.
Rol del docente
• Rol del docente en el soporte socioemocional y acompañamiento
socioafectivo a niñas, niños es muy trascendental para el desarrollo
del infante.
• Si nos hicieran la pregunta ¿a qué docente de los que tuviste
recuerdas con especial cariño?, quizá responderías a ninguno o a
aquel maestro o maestra que tuvo un detalle especial contigo porque
te atendió con mucho respeto y cariño durante tu formación escolar.
• Actualmente, el papel del docente es clave en la educación
emocional, la cual sirve para adaptarse a los cambios que ha traído la
pandemia y permite lograr bienestar socioemocional. El rol del
docente se transforma y visibiliza en un ser humano con necesidades
y desafíos, con oportunidades de mejora, con liderazgo, creatividad,
profesionalismo y/o vocación de servicio.
Interacciones afectivas
• De acuerdo con la Guía de orientaciones para la atención educativa
de los niños y niñas de 0 a 5 años, el término “interacción” en los
servicios educativos se refiere a cómo la o el docente realiza su labor
como mediador del aprendizaje con los niños y niñas, en el momento
en que está intercambiando acciones y palabras con ellos. Incluye:
cómo la docente ayuda a los niños a que se sientan seguros y
cómodos, en un ambiente afectivo, de respeto mutuo y colaboración;
cómo la o el docente ayuda a los niños y niñas a autorregularse y
mantenerse comprometidos en las actividades pedagógicas; y, cómo
la o el docente conversa con los niños y niñas para ayudarlos a
desarrollar el pensamiento y la expresión oral.
EL APEGO
• La teoría del apego, la que concibió como una tendencia de los seres
humanos a establecer vínculos afectivos sólidos con personas
determinadas a través de la vida.
• El comportamiento de apego es todo aquel que permite al sujeto
conseguir o mantener proximidad con otra persona diferenciada y
generalmente considerada más fuerte y/o sabia, propio del ser
humano, que motiva la búsqueda de proximidad entre el niño
pequeño y sus padres o cuidadores.
• Se enfatiza que la experiencia del niño con sus
padres tiene un rol fundamental en la capacidad
posterior del niño de establecer vínculos afectivos y
que las funciones principales de ellos serían
proporcionar al niño una base segura y, desde allí,
animarlos a explorar; es importante que el niño pueda
depender de sus figuras de apego y que éstas puedan
contener y proteger al niño cuando lo necesita.
• La interacción que se produzca entre el cuidador y el
niño podrá dar cuenta de la calidad del vínculo, lo que
tendría que ver con lo que Bowlby (1980) identificó
como modelos operantes internos, que serían
expectativas que posee el niño acerca de sí mismo y
• En la misma línea, se señalan que a partir de experiencias repetidas
con sus figuras de apego, los niños desarrollan expectativas en cuanto
a la naturaleza de las interacciones. Así, las relaciones tempranas de
apego poseen amplia influencia en la capacidad para regular el estrés,
en la regulación de la atención y en la función mentalizadora de los
sujetos .
• También habla de modelos internos, que implican cierta forma de
procesar la información acerca de l conducta de las figuras de apego
y, asimismo, mayor o menor tendencia a ciertos tipos de
psicopatología.
• El apego es primordial para que el niño logre un desarrollo integral
positivo, el cual le dará seguridad y confianza en quienes lo cuidan ya
que sabe que siempre estarán allí incondicionalmente cuando los
necesite.
• La persona o figura de afecto principal, según Molero Mañes,
Sospedra Aguado, Sabater Barrocal y Plá Molero (2011), es aquella
no solo accesible al niño, sino aquella que responde apropiadamente
sus requerimientos, proporcionándole protección, seguridad y
consuelo, por lo tanto, ella será un factor de seguridad o en caso
contrario, puede convertirse en un vector de ansiedad o temoe.
• El apego es una conducta que busca la proximidad con otra persona a
quien “considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo. Esto
resulta sumamente obvio cada vez que la persona está asustada,
fatigada o enferma, y se siente aliviada con el consuelo y los
cuidados”
• El tipo de representación materna que
tengan los padres incidirá en el tipo de
apego que tengan sus hijos, casi en un
80% de los casos. Es decir, los hijos con
apego seguro tienen padres seguros,
“los padres preocupados niños con
apego inseguro ambivalente, y los
padres rechazados niños de apego
inseguro-evitativo”
• Hace unos años Brazelton y Greenspan (2005) afirmaban que la
primera necesidad básica de los niños es la de relaciones afectivas
estables, la cual ha sido avalada por investigaciones como las
mencionadas en líneas anteriores, que no hacen sino confirmar que
dichas relaciones contribuyen al desarrollo de capacidades psíquicas,
intelectuales y sociales del ser humano; el afecto es la base sobre la
que se sustentan todas las demás áreas.
• El amor y un adecuado desarrollo del apego entre la madre y el niño
van a ser la base para el reforzamiento de una adecuada capacidad de
amar y del desarrollo no solo emocional, sino también social del niño.
Igualmente
• Los vínculos afectivos de calidad que se establecen en los primeros
años van a brindar a la persona esos sentimientos de seguridad,
confianza, afecto que se necesita para tener una buena base
emocional, en caso contrario, cuando no se llega a formar un vínculo
adecuado con la madre o cuidador, surgirán sentimientos como
inseguridad, miedo, desconfianza, abandono, con consecuencias
negativas que repercutirán en diversas áreas de su vida, en su
autoimagen, la relación con sus amistades, con su pareja, en el área
laboral, entre otros.
Vínculos seguros
• Tal como se ha visto la formación de un apego seguro es muy importante
para una vida emocional positiva y para la formación de relaciones
afectivas estables, opina que “los teóricos del desarrollo plantean que los
patrones de regulación funcionales o distorsionados asociados con la
regulación emocional temprana, sirven como prototipos para los estilos
individuales posteriores de regulación emocional” (p. 7). Así, los bebés con
vínculos seguros tenderán a mostrar conductas de cooperación, 187
Hortensia Dreyfus Vallejos La importancia del apego en el desarrollo del
niño CONSENSUS 24 (2) 2019 compasión con sus pares y comportamientos
menos agresivos que aquellos que han experimentado situaciones
adversas como los vínculos inseguros (Ainsworth, 1979, citado en Repertur
y Quezada, 2004).
Vínculos inseguros y psicopatología
ya que cuando las relaciones de apego temprano no son positivas, se distorsionan
afectando su comportamiento hacia los otros e igualmente hacia sí mismo con
respecto a su autopercepción e identidad.
Diversos trabajos nos hablan de la estrecha relación entre apego y psicopatología;
así, Bowlby (1973, citado por Soares y Días, 2007) considera que para el estudio de
la relación entre apego y psicopatología es muy importante tomar en cuenta las
diferentes historias de apego, marcadas por un apego inseguro, los cuales forman
relaciones negativas caracterizadas por la desconfianza, falta de autoestima y de
valor. Contrariamente, aquellas personas que tienen una historia de relaciones de
apego seguro experimentarán sentimientos de seguridad, confianza, alegría y
bienestar y tendrán relaciones afectivas más estables
Tipos de apego
• 1. Apego seguro
• 2. Apego ansioso y ambivalente
• 3. Apego evitativo
• 4. Apego desorganizado
1. Apego seguro
• Este tipo de apego está caracterizado por la incondicionalidad: el
niño sabe que su cuidador no va a fallarle. Se siente querido,
aceptado y valorado. De acuerdo con Bowlby, este tipo de apego
depende en gran medida de la constancia del cuidador en
proporcionar cuidados y seguridad. Debe tratarse de una persona
atenta y preocupada por comunicarse con el recién nacido, no sólo
interesada en cubrir las necesidades de limpieza y alimentación del
bebé. Desde luego, el inconveniente es que esto supone una entrega
casi total de parte del cuidador o cuidadora, lo cual puede resultar
complicado para algunas personas.
• Los niños con apego seguro manifiestan comportamientos activos,
interactúan de manera confiada con el entorno y hay una sintonía
emocional entre el niño y la figura vincular de apego.
• No les supone un esfuerzo unirse íntimamente a las personas y no les
provoca miedo el abandono. Es decir, pueden llevar a una vida adulta
independiente, sin prescindir de sus relaciones interpersonales y los
vínculos afectivos.
2. Apego ansioso y ambivalente
• En psicología, “ambivalente” significa expresar emociones o
sentimientos contrapuestos, lo cual, frecuentemente genera
angustia. Por eso, en el caso de un apego ansioso-ambivalente el
niño no confía en sus cuidadores y tiene una sensación constante de
inseguridad, de que a veces sus cuidadores están y otras veces no
están, lo constante en los cuidadores es la inconsistencia en las
conductas de cuidado y seguridad.
• el niño no confía en sus cuidadores y tiene una sensación constante de
inseguridad, de que a veces sus cuidadores están y otras veces no están.
Las emociones más frecuentes, son el miedo y la angustia exacerbada ante
las separaciones, así como una dificultad para calmarse cuando el cuidador
vuelve. Procuran no alejarse demasiado de la figura de apego.
• De adultos, el apego ansioso-ambivalente provoca, una sensación de temor
a que su pareja no les ame o no les desee realmente. Les resulta difícil
interaccionar de la manera que les gustaría con las personas, ya que
esperan recibir más intimidad o vinculación de la que proporcionan. Un
ejemplo de este tipo de apego en los adultos es la dependencia
emocional.
3. Apego evitativo
• Los niños, han asumido que no pueden contar con sus
cuidadores, lo cual les provoca sufrimiento. Se conoce como
presentan distintas conductas de distanciamiento. Por ejemplo,
no lloran cuando se separan de cuidador, se interesan sólo en sus
juguetes y evitan contacto cercano.
• generado suficiente seguridad, el menor desarrolla una
autosuficiencia compulsiva con preferencia por la distancia
emocional se producen sentimientos de rechazo de la intimidad
con otros y de dificultades de relación.
• La despreocupación por la separación puede confundirse con
seguridad, en distintos estudios se ha mostrado que en realidad estos
niños presentan signos fisiológicos asociados al estrés, cuya
activación perdura por más tiempo que los niños con un apego
seguro. Estos menores viven sintiéndose poco queridos y valorados;
muchas veces no expresan ni entienden las emociones de los demás y
por lo mismo evitan las relaciones de intimidad.
• En la edad adulta, se producen sentimientos de rechazo de la
intimidad con otros y de dificultades de relación. Por ejemplo, las
parejas de estas personas echan en falta más intimidad en la
interacción.
4. Apego desorganizado
• Es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo en que el niño
presenta comportamientos contradictorios e inadecuados. Hay
quienes lo traducen en una carencia total de apego.
• Lo constante en los cuidadores han sido conductas negligentes o
inseguras. Se trata del extremo contrario al apego seguro. Casos de
abandono temprano, cuya consecuencia en el niño es la pérdida de
confianza en su cuidador o figura vincular, e incluso puede sentir
constantemente miedo hacia ésta.
• Es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo en que el niño presenta
comportamientos contradictorios e inadecuados. Casos de abandono temprano,
cuya consecuencia en el niño es la pérdida de confianza en su cuidador e incluso
puede sentir constantemente miedo hacia ésta.
• Los menores tienen tendencia a conductas explosivas, destrucción de juguetes,
reacciones impulsivas, dificultad para entenderse con sus cuidadores y con otras
personas.
• Evitan la intimidad, no han encontrado una forma de gestionar las emociones que
esto les provoca, por lo que se genera un desbordamiento emocional de carácter
negativo que impide la expresión de las emociones positivas.
• De adultos suelen ser personas con alta carga de frustración e ira, no se sienten
queridas y parece que rechacen las relaciones, si bien en el fondo son su mayor
anhelo. En otros casos, este tipo de apego en adultos puede encontrarse en el
fondo de las relaciones conflictivas constantes.

More Related Content

Similar to SESION 2 EMOCIONES.pptx

Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...k2l8m7
 
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3josefran
 
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]Maria Jose
 
201103041316090.junji bienestar y_apego_en_la_sala_cuna
201103041316090.junji bienestar y_apego_en_la_sala_cuna201103041316090.junji bienestar y_apego_en_la_sala_cuna
201103041316090.junji bienestar y_apego_en_la_sala_cunaCinthy Cisternas
 
FORTALECIMIENTO DE LOS VINCULOS AFECTIVOS.pdf
FORTALECIMIENTO DE LOS VINCULOS AFECTIVOS.pdfFORTALECIMIENTO DE LOS VINCULOS AFECTIVOS.pdf
FORTALECIMIENTO DE LOS VINCULOS AFECTIVOS.pdfbame2307
 
Desarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.cDesarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.cisabeldelhiero
 
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...carlosqg
 
Estimulacion Temprana Tatiana Pozo
Estimulacion Temprana Tatiana PozoEstimulacion Temprana Tatiana Pozo
Estimulacion Temprana Tatiana PozoTatianapozo
 
Preguntas. UNIDAD II
Preguntas. UNIDAD IIPreguntas. UNIDAD II
Preguntas. UNIDAD IIJackii1939
 
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZ
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZ
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZMayraMunoz
 
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervenciónCompetencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervenciónGloria Isabel Miranda Suàrez
 

Similar to SESION 2 EMOCIONES.pptx (20)

Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
Análisis del papel de los padres o de los cuidadores en el desarrollo socio a...
 
actividad final.pptx
actividad final.pptxactividad final.pptx
actividad final.pptx
 
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
 
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
 
Vinculos afectivos
Vinculos afectivosVinculos afectivos
Vinculos afectivos
 
201103041316090.junji bienestar y_apego_en_la_sala_cuna
201103041316090.junji bienestar y_apego_en_la_sala_cuna201103041316090.junji bienestar y_apego_en_la_sala_cuna
201103041316090.junji bienestar y_apego_en_la_sala_cuna
 
FORTALECIMIENTO DE LOS VINCULOS AFECTIVOS.pdf
FORTALECIMIENTO DE LOS VINCULOS AFECTIVOS.pdfFORTALECIMIENTO DE LOS VINCULOS AFECTIVOS.pdf
FORTALECIMIENTO DE LOS VINCULOS AFECTIVOS.pdf
 
Desarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.cDesarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.c
 
Interacciones
InteraccionesInteracciones
Interacciones
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
 
Estimulacion Temprana Tatiana Pozo
Estimulacion Temprana Tatiana PozoEstimulacion Temprana Tatiana Pozo
Estimulacion Temprana Tatiana Pozo
 
Preguntas. UNIDAD II
Preguntas. UNIDAD IIPreguntas. UNIDAD II
Preguntas. UNIDAD II
 
La inteligencia emocional en la infancia
La inteligencia emocional en la infanciaLa inteligencia emocional en la infancia
La inteligencia emocional en la infancia
 
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZ
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZ
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZ
 
Psicología Educativa
Psicología Educativa Psicología Educativa
Psicología Educativa
 
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervenciónCompetencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
 
Marco teorico 2
Marco teorico 2Marco teorico 2
Marco teorico 2
 
Marco teorico 2
Marco teorico 2Marco teorico 2
Marco teorico 2
 
Marco teorico 2
Marco teorico 2Marco teorico 2
Marco teorico 2
 

Recently uploaded

Practica el trazo silabas para niños. Pdf
Practica el trazo silabas para niños. PdfPractica el trazo silabas para niños. Pdf
Practica el trazo silabas para niños. PdfMeliTolosa2
 
ADORACIÓN EUCARÍSTICA. invitación a ser un Adorador
ADORACIÓN EUCARÍSTICA. invitación a ser un AdoradorADORACIÓN EUCARÍSTICA. invitación a ser un Adorador
ADORACIÓN EUCARÍSTICA. invitación a ser un Adoradorparroquiadostilos
 
Planeación estratégica de la gestión de talento humano
Planeación estratégica de la gestión de talento humanoPlaneación estratégica de la gestión de talento humano
Planeación estratégica de la gestión de talento humanoStevenLopez150012
 
Curacion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdf
Curacion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdfCuracion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdf
Curacion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdfCynthiaSaid2
 
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdfEscucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdfChristianCarrillo68
 
Confianza Total de Verónica de Andres y Florencia Andrés
Confianza Total de Verónica de Andres y Florencia AndrésConfianza Total de Verónica de Andres y Florencia Andrés
Confianza Total de Verónica de Andres y Florencia AndrésDiego Montero Cantarelli
 
Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdf
Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdfEnfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdf
Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdfyanina06lopez24
 
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdfTaller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdfHnaYuleisyMarielaMor
 
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.ssuser68a47e
 
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..FridaCuesta
 

Recently uploaded (12)

Practica el trazo silabas para niños. Pdf
Practica el trazo silabas para niños. PdfPractica el trazo silabas para niños. Pdf
Practica el trazo silabas para niños. Pdf
 
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docxPARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
 
ADORACIÓN EUCARÍSTICA. invitación a ser un Adorador
ADORACIÓN EUCARÍSTICA. invitación a ser un AdoradorADORACIÓN EUCARÍSTICA. invitación a ser un Adorador
ADORACIÓN EUCARÍSTICA. invitación a ser un Adorador
 
Planeación estratégica de la gestión de talento humano
Planeación estratégica de la gestión de talento humanoPlaneación estratégica de la gestión de talento humano
Planeación estratégica de la gestión de talento humano
 
Curacion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdf
Curacion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdfCuracion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdf
Curacion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdf
 
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdfEscucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
 
Confianza Total de Verónica de Andres y Florencia Andrés
Confianza Total de Verónica de Andres y Florencia AndrésConfianza Total de Verónica de Andres y Florencia Andrés
Confianza Total de Verónica de Andres y Florencia Andrés
 
Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdf
Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdfEnfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdf
Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdf
 
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdfTaller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
 
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
 
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
 
40 Articulos sobre el liderazgo.........
40 Articulos sobre el liderazgo.........40 Articulos sobre el liderazgo.........
40 Articulos sobre el liderazgo.........
 

SESION 2 EMOCIONES.pptx

  • 2. Desarrollo emocional en la primera infancia • A lo largo de los años la sociedad ha enfatizado la adquisición de aprendizajes centrados en el área cognitiva, dejando de un lado las competencias emocionales que son necesarias para un buen desenvolvimiento de los estudiantes. La educación emocional se define como un proceso de adquisición en: conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para desarrollar identidades saludables, manejar emociones, lograr metas personales y colectivas, ser empáticos y mantener buenas relaciones, todas perfeccionándose a medida que el niño progresa en su ámbito educativo y familiar (Escorsia y Diaz, 2020; Hartley, 2020).
  • 3. • La etapa prenatal y de 0 a 5 años se identifican como periodos sensibles del desarrollo, ya que determinadas habilidades (físicas, cognitivas y emocionales) se adquieren en este tiempo. El cerebro tiene la capacidad de absorber toda la información que le rodea y transformarla para obtener aprendizajes significativos, por tal motivo se convierte en un periodo decisivo para el éxito a mediano y largo plazo (Marco et al., 2018)
  • 4. El desarrollo emocional está estructurado jerárquicamente por un grupo de capacidades como: 1) La percepción, valoración y expresión de la emoción, entendida como la manera en la que expresamos e identificamos las emociones; 2) La emoción como facilitadora del pensamiento y cómo esta dirige la atención a la información más relevante para afrontar de manera efectiva los problemas; 3) Comprender y analizar las emociones empleando el conocimiento emocional, que es cómo cambian los estados emocionales y aprender a etiquetar y a percibir relaciones entre ellas; 4) La regulación reflexiva de las emociones para promover el crecimiento intelectual y emocional que incluyen la capacidad de mantener estados de ánimo deseados y utilizar estrategias de reparación y regulación emocional (Guilet al., 2018)
  • 5. Componentes esenciales en el desarrollo emocional. • Para un adecuado desarrollo emocional el niño necesita de los siguientes componentes: • Sostén emocional: comprendido como la construcción de vínculos positivos entre el niño y sus cuidadores con el objetivo de formar lazos emocionales íntimos. • La constitución de la regulación afectiva: el contacto físico y emocional permite al niño establecer la calma en situaciones de necesidad e ir aprendiendo a regular sus emociones.
  • 6. • La constitución de la confianza básica: son las respuestas de las interacciones sociales satisfactorias que tiene el niño en su desarrollo. El niño que ha construido esta confianza puede explorar el mundo, crecer, separarse e individuarse. • Lo interpersonal configura el mundo interno: las experiencias emocionales del niño en sus diferentes contextos le permite que tenga la capacidad de pensar el mundo que le rodea y pensarse a sí mismo, es decir que construya su propio aparato psíquico hasta que logre ser alguien diferenciado e integrado a la sociedad
  • 7. • Organización de la comunicación preverbal y verbal: las primeras atenciones dadas al recién nacido, la manera en la que el adulto se ocupa de él, son esenciales para la aparición y desarrollo de las vocalizaciones, expresiones faciales, el despliegue afectivo, proximidad, etc. Como el adulto acompaña, protege y guia al niño le permitirá inicialmente expresarse mediante el movimiento, gestos, llanto para después iniciar con el uso de sus primeras palabras, que serán las que finalmente le permitan expresar sus sentimientos, emociones, necesidades, etc. • Estos componentes son esenciales en el desarrollo, ya que si se presentan de manera efectiva le permitirán al niño conocerse a sí mismo, el mundo que lo rodea, mantener relaciones sociales seguras y la adaptación positiva en sus contextos.
  • 8. ¿Qué es el soporte socioemocional? • Es el conjunto de actividades que ayudan a restablecerse emocionalmente a aquellas personas afectadas en experiencias de desastres naturales, pérdidas de seres queridos etc., en este caso, a la comunidad educativa de los efectos de la situación de emergencia actual por la pandemia actual.
  • 9. • El soporte socioemocional debe ser entendido como una forma de cuidado, cuyo objetivo principal es ofrecer atención y bienestar de manera inmediata. Estas actividades constituyen un complemento para aliviar las tensiones, angustias, miedos y reducir los riesgos al presentarse situaciones emocionales importantes.
  • 10. 1.2 acompañamiento socioafectivo • Consiste en la interacción que se construye entre docente y estudiante a partir de la disposición del adulto para construir vínculos de confianza, que le permitan a los estudiantes expresarse y dialogar con libertad sobre aspectos que les preocupan e interesan de manera personal y generacional. Es un proceso que debe realizarse de manera continua a partir del establecimiento de un vínculo afectivo entre los involucrados.
  • 11. • Las actividades de acompañamiento socioafectivo tienen como finalidad fortalecer el desarrollo de los aprendizajes a partir del fortalecimiento de las relaciones positivas entre los estudiantes. • Este acompañamiento que busca promover los factores protectores en los y las estudiantes, fortalece al grupo en su identidad como colectivo con miras a una convivencia democrática que hace responsable a cada integrante de su desarrollo personal y colectivo.
  • 12. Rol del docente • Rol del docente en el soporte socioemocional y acompañamiento socioafectivo a niñas, niños es muy trascendental para el desarrollo del infante. • Si nos hicieran la pregunta ¿a qué docente de los que tuviste recuerdas con especial cariño?, quizá responderías a ninguno o a aquel maestro o maestra que tuvo un detalle especial contigo porque te atendió con mucho respeto y cariño durante tu formación escolar.
  • 13. • Actualmente, el papel del docente es clave en la educación emocional, la cual sirve para adaptarse a los cambios que ha traído la pandemia y permite lograr bienestar socioemocional. El rol del docente se transforma y visibiliza en un ser humano con necesidades y desafíos, con oportunidades de mejora, con liderazgo, creatividad, profesionalismo y/o vocación de servicio.
  • 14. Interacciones afectivas • De acuerdo con la Guía de orientaciones para la atención educativa de los niños y niñas de 0 a 5 años, el término “interacción” en los servicios educativos se refiere a cómo la o el docente realiza su labor como mediador del aprendizaje con los niños y niñas, en el momento en que está intercambiando acciones y palabras con ellos. Incluye: cómo la docente ayuda a los niños a que se sientan seguros y cómodos, en un ambiente afectivo, de respeto mutuo y colaboración; cómo la o el docente ayuda a los niños y niñas a autorregularse y mantenerse comprometidos en las actividades pedagógicas; y, cómo la o el docente conversa con los niños y niñas para ayudarlos a desarrollar el pensamiento y la expresión oral.
  • 15. EL APEGO • La teoría del apego, la que concibió como una tendencia de los seres humanos a establecer vínculos afectivos sólidos con personas determinadas a través de la vida. • El comportamiento de apego es todo aquel que permite al sujeto conseguir o mantener proximidad con otra persona diferenciada y generalmente considerada más fuerte y/o sabia, propio del ser humano, que motiva la búsqueda de proximidad entre el niño pequeño y sus padres o cuidadores.
  • 16. • Se enfatiza que la experiencia del niño con sus padres tiene un rol fundamental en la capacidad posterior del niño de establecer vínculos afectivos y que las funciones principales de ellos serían proporcionar al niño una base segura y, desde allí, animarlos a explorar; es importante que el niño pueda depender de sus figuras de apego y que éstas puedan contener y proteger al niño cuando lo necesita. • La interacción que se produzca entre el cuidador y el niño podrá dar cuenta de la calidad del vínculo, lo que tendría que ver con lo que Bowlby (1980) identificó como modelos operantes internos, que serían expectativas que posee el niño acerca de sí mismo y
  • 17. • En la misma línea, se señalan que a partir de experiencias repetidas con sus figuras de apego, los niños desarrollan expectativas en cuanto a la naturaleza de las interacciones. Así, las relaciones tempranas de apego poseen amplia influencia en la capacidad para regular el estrés, en la regulación de la atención y en la función mentalizadora de los sujetos . • También habla de modelos internos, que implican cierta forma de procesar la información acerca de l conducta de las figuras de apego y, asimismo, mayor o menor tendencia a ciertos tipos de psicopatología.
  • 18. • El apego es primordial para que el niño logre un desarrollo integral positivo, el cual le dará seguridad y confianza en quienes lo cuidan ya que sabe que siempre estarán allí incondicionalmente cuando los necesite. • La persona o figura de afecto principal, según Molero Mañes, Sospedra Aguado, Sabater Barrocal y Plá Molero (2011), es aquella no solo accesible al niño, sino aquella que responde apropiadamente sus requerimientos, proporcionándole protección, seguridad y consuelo, por lo tanto, ella será un factor de seguridad o en caso contrario, puede convertirse en un vector de ansiedad o temoe.
  • 19. • El apego es una conducta que busca la proximidad con otra persona a quien “considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo. Esto resulta sumamente obvio cada vez que la persona está asustada, fatigada o enferma, y se siente aliviada con el consuelo y los cuidados”
  • 20. • El tipo de representación materna que tengan los padres incidirá en el tipo de apego que tengan sus hijos, casi en un 80% de los casos. Es decir, los hijos con apego seguro tienen padres seguros, “los padres preocupados niños con apego inseguro ambivalente, y los padres rechazados niños de apego inseguro-evitativo”
  • 21. • Hace unos años Brazelton y Greenspan (2005) afirmaban que la primera necesidad básica de los niños es la de relaciones afectivas estables, la cual ha sido avalada por investigaciones como las mencionadas en líneas anteriores, que no hacen sino confirmar que dichas relaciones contribuyen al desarrollo de capacidades psíquicas, intelectuales y sociales del ser humano; el afecto es la base sobre la que se sustentan todas las demás áreas.
  • 22. • El amor y un adecuado desarrollo del apego entre la madre y el niño van a ser la base para el reforzamiento de una adecuada capacidad de amar y del desarrollo no solo emocional, sino también social del niño. Igualmente
  • 23. • Los vínculos afectivos de calidad que se establecen en los primeros años van a brindar a la persona esos sentimientos de seguridad, confianza, afecto que se necesita para tener una buena base emocional, en caso contrario, cuando no se llega a formar un vínculo adecuado con la madre o cuidador, surgirán sentimientos como inseguridad, miedo, desconfianza, abandono, con consecuencias negativas que repercutirán en diversas áreas de su vida, en su autoimagen, la relación con sus amistades, con su pareja, en el área laboral, entre otros.
  • 24. Vínculos seguros • Tal como se ha visto la formación de un apego seguro es muy importante para una vida emocional positiva y para la formación de relaciones afectivas estables, opina que “los teóricos del desarrollo plantean que los patrones de regulación funcionales o distorsionados asociados con la regulación emocional temprana, sirven como prototipos para los estilos individuales posteriores de regulación emocional” (p. 7). Así, los bebés con vínculos seguros tenderán a mostrar conductas de cooperación, 187 Hortensia Dreyfus Vallejos La importancia del apego en el desarrollo del niño CONSENSUS 24 (2) 2019 compasión con sus pares y comportamientos menos agresivos que aquellos que han experimentado situaciones adversas como los vínculos inseguros (Ainsworth, 1979, citado en Repertur y Quezada, 2004).
  • 25. Vínculos inseguros y psicopatología ya que cuando las relaciones de apego temprano no son positivas, se distorsionan afectando su comportamiento hacia los otros e igualmente hacia sí mismo con respecto a su autopercepción e identidad. Diversos trabajos nos hablan de la estrecha relación entre apego y psicopatología; así, Bowlby (1973, citado por Soares y Días, 2007) considera que para el estudio de la relación entre apego y psicopatología es muy importante tomar en cuenta las diferentes historias de apego, marcadas por un apego inseguro, los cuales forman relaciones negativas caracterizadas por la desconfianza, falta de autoestima y de valor. Contrariamente, aquellas personas que tienen una historia de relaciones de apego seguro experimentarán sentimientos de seguridad, confianza, alegría y bienestar y tendrán relaciones afectivas más estables
  • 26. Tipos de apego • 1. Apego seguro • 2. Apego ansioso y ambivalente • 3. Apego evitativo • 4. Apego desorganizado
  • 27. 1. Apego seguro • Este tipo de apego está caracterizado por la incondicionalidad: el niño sabe que su cuidador no va a fallarle. Se siente querido, aceptado y valorado. De acuerdo con Bowlby, este tipo de apego depende en gran medida de la constancia del cuidador en proporcionar cuidados y seguridad. Debe tratarse de una persona atenta y preocupada por comunicarse con el recién nacido, no sólo interesada en cubrir las necesidades de limpieza y alimentación del bebé. Desde luego, el inconveniente es que esto supone una entrega casi total de parte del cuidador o cuidadora, lo cual puede resultar complicado para algunas personas.
  • 28. • Los niños con apego seguro manifiestan comportamientos activos, interactúan de manera confiada con el entorno y hay una sintonía emocional entre el niño y la figura vincular de apego. • No les supone un esfuerzo unirse íntimamente a las personas y no les provoca miedo el abandono. Es decir, pueden llevar a una vida adulta independiente, sin prescindir de sus relaciones interpersonales y los vínculos afectivos.
  • 29. 2. Apego ansioso y ambivalente • En psicología, “ambivalente” significa expresar emociones o sentimientos contrapuestos, lo cual, frecuentemente genera angustia. Por eso, en el caso de un apego ansioso-ambivalente el niño no confía en sus cuidadores y tiene una sensación constante de inseguridad, de que a veces sus cuidadores están y otras veces no están, lo constante en los cuidadores es la inconsistencia en las conductas de cuidado y seguridad.
  • 30. • el niño no confía en sus cuidadores y tiene una sensación constante de inseguridad, de que a veces sus cuidadores están y otras veces no están. Las emociones más frecuentes, son el miedo y la angustia exacerbada ante las separaciones, así como una dificultad para calmarse cuando el cuidador vuelve. Procuran no alejarse demasiado de la figura de apego. • De adultos, el apego ansioso-ambivalente provoca, una sensación de temor a que su pareja no les ame o no les desee realmente. Les resulta difícil interaccionar de la manera que les gustaría con las personas, ya que esperan recibir más intimidad o vinculación de la que proporcionan. Un ejemplo de este tipo de apego en los adultos es la dependencia emocional.
  • 31. 3. Apego evitativo • Los niños, han asumido que no pueden contar con sus cuidadores, lo cual les provoca sufrimiento. Se conoce como presentan distintas conductas de distanciamiento. Por ejemplo, no lloran cuando se separan de cuidador, se interesan sólo en sus juguetes y evitan contacto cercano. • generado suficiente seguridad, el menor desarrolla una autosuficiencia compulsiva con preferencia por la distancia emocional se producen sentimientos de rechazo de la intimidad con otros y de dificultades de relación.
  • 32. • La despreocupación por la separación puede confundirse con seguridad, en distintos estudios se ha mostrado que en realidad estos niños presentan signos fisiológicos asociados al estrés, cuya activación perdura por más tiempo que los niños con un apego seguro. Estos menores viven sintiéndose poco queridos y valorados; muchas veces no expresan ni entienden las emociones de los demás y por lo mismo evitan las relaciones de intimidad. • En la edad adulta, se producen sentimientos de rechazo de la intimidad con otros y de dificultades de relación. Por ejemplo, las parejas de estas personas echan en falta más intimidad en la interacción.
  • 33. 4. Apego desorganizado • Es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo en que el niño presenta comportamientos contradictorios e inadecuados. Hay quienes lo traducen en una carencia total de apego. • Lo constante en los cuidadores han sido conductas negligentes o inseguras. Se trata del extremo contrario al apego seguro. Casos de abandono temprano, cuya consecuencia en el niño es la pérdida de confianza en su cuidador o figura vincular, e incluso puede sentir constantemente miedo hacia ésta.
  • 34. • Es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo en que el niño presenta comportamientos contradictorios e inadecuados. Casos de abandono temprano, cuya consecuencia en el niño es la pérdida de confianza en su cuidador e incluso puede sentir constantemente miedo hacia ésta. • Los menores tienen tendencia a conductas explosivas, destrucción de juguetes, reacciones impulsivas, dificultad para entenderse con sus cuidadores y con otras personas. • Evitan la intimidad, no han encontrado una forma de gestionar las emociones que esto les provoca, por lo que se genera un desbordamiento emocional de carácter negativo que impide la expresión de las emociones positivas. • De adultos suelen ser personas con alta carga de frustración e ira, no se sienten queridas y parece que rechacen las relaciones, si bien en el fondo son su mayor anhelo. En otros casos, este tipo de apego en adultos puede encontrarse en el fondo de las relaciones conflictivas constantes.