SlideShare a Scribd company logo
1 of 9
Download to read offline
Revisión Bibliográfica
Comportamiento de la Colestasis Intrahepática Gestacional en el Hospital Básico
General Plaza, Limón Indanza. Morona Santiago. Ecuador.
Período: Noviembre 2022/ Noviembre 2023
Behavior of Gestational Intrahepatic Cholestasis at the General Plaza Basic Hospital,
Limón Indanza. Morona Santiago. Ecuador.
Period: November 2022/ November 2023
 Marciano Gari Moncada
Doctor en Ciencias Médicas. Espec. Ginecología y Obstetricia.
Email: mgarimoncada@yahoo.com
Resumen
Teniendo en cuenta la aparición y atención continua de los CIE, en el período de
noviembre 2022 a noviembre 2023. Nos llamó la atención hacer una revisión
bibliográfica en nuestro Hospital Básico en la Amazonia Ecuatoriana ( HBG Plaza),
comparando los comportamientos clínicos, evolución , tratamiento y manejo de
nuestras féminas atendidas, con relación a las literaturas nacionales e internacionales
revisadas.
Palabras Claves: Colestasis, embarazo, prurito.
Summary
Taking into account the appearance and continuous care of CIE, in the period from
November 2022 to November 2023. It caught our attention to do a bibliographic review
in our Basic Hospital in the Ecuadorian Amazon (HBG Plaza), comparing clinical
behaviors, evolution, treatment and management of our female patients, in relation to
the national and international literature reviewed.
Keywords: Cholestasis, pregnancy, pruritus.
INTRODUCCIÓN
La colestasis intrahepática gestacional (CIG) es una forma reversible de colestasis que
aparece durante el 3º trimestre del embarazo (raramente antes de la semana 26) y que
se resuelve espontáneamente tras el parto. Característicamente cursa con prurito sin
exantema y aumento progresivo de los ácidos biliares.
Se trata de una enfermedad de causa desconocida pero asociada a factores
hormonales, ambientales y hereditarios. Es la hepatopatía más frecuente durante la
gestación y la segunda causa de ictericia en el embarazo (la primera es la hepatitis, y la
tercera la litiasis biliar). Su incidencia es del 0,1 al 2%, aunque con alta variación
geográfica (más frecuente en América del Sur). Son factores de riesgo la edad
materna, la multiparidad, la gestación múltiple, hepatitis C y los antecedentes familiares
o personales de colestasis.
DIAGNÓSTICO
Teniendo en cuenta la cantidad de gestantes atendidas (326), desde el año 2022 al
presente año 2023, en el Hospital Básico Limón Indanza, Morona Santiago en Ecuador.
De este total de gestantes atendidas, se identificaron(8), que representando el (2.4%)
,hemos coincidido con literaturas revisadas en cuanto al diagnóstico de la colestasis
intrahepática gestacional que es básicamente clínico.
Consiste en la aparición de prurito durante el 3º trimestre del embarazo (10% en el 1º
trimestre, 25% en el 2º trimestre) asociado a alteraciones de las enzimas hepáticas o a
incremento de ácidos biliares totales,( a pesar de que en nuestra institución no
contamos con medios de determinación de ácidos biliares, por tratarse de ser un
hospital básico), nos hemos apoyado en la clínica y los elementos de laboratorio, antes
mencionados; aunque los valores normales no excluyen el diagnóstico. Se trata de un
diagnóstico de exclusión en el que se deben descartar otras causas de prurito o daño
hepático. El cuadro clínico se resuelve espontáneamente a los pocos días después del
parto (máximo 4 semanas).
Manifestaciones clínicas maternas encontradas en nuestros casos:
− Prurito (80%): comienza en las palmas y plantas y avanza centralmente hasta ser
generalizado. Cursa sin exantema, aunque pueden presentarse excoriaciones por
rascado.
La clínica es de predominio nocturno, provocando insomnio e irritabilidad. Puede
preceder en semanas a las alteraciones analíticas.
− Ictericia (hasta en un 25%). Aparece a las 2 semanas (1-4 s) después del prurito, con
coluria e hipocolia. Sin embargo, no es una manifestación encontrada en nuestros
casos analizados.
− Náuseas, vómitos, molestias en hipocondrio derecho.
− Esteatorrea por malabsorción de grasas. Poco frecuente, e igualmente sin
manifestarse en nuestros casos registrados. En estos casos, puede alterarse la
absorción de vitaminas liposolubles como la vitamina K, y producir alteraciones de
coagulación, factor que hemos buscado, pero los tiempos de coagulación y de
protrombina, no reflejan manifestaciones clínicas en nuestros casos analizados.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la colestasis intrahepática gestacional se recomienda en todos los
casos para mejorar la clínica materna, aunque no ha demostrado mejorar los
resultados perinatales. Se realizará tratamiento escalonado, comenzando por las
soluciones tópicas y los antihistamínicos en las pacientes poco sintomáticas, y
reservando el ácido ursodesoxicólico para aquellas pacientes con más sintomatología o
alteraciones analíticas.
Soluciones tópicas: son seguros. Aunque su eficacia no se encuentra demostrada,
pueden producir un alivio temporal del prurito.
− Loción de calamina
− Pomadas de mentol 0.25% (stop postparto por riego de apnea neonatal)
Antihistamínicos: aunque su eficacia en el tratamiento del prurito es mínima, pueden
tener un papel por su efecto sedante por la noche.
− Dexclorfeniramina (Polaramine®): 2-6 mg/6-12h
− Hidroxicina (Atarax®): 25-50 mg/8h
Ácido ursodesoxicólico: 15 mg/Kg/día (dosis máxima de 21 mg/Kg/día): Ursochol®
comprimidos (presentación de 150 mg) o Ursobilane® cápsulas (presentación de, 300
mg). Dosis habitual de 600- 1200 mg/24h vo distribuido en dos tomas diarias. Es el
fármaco de elección en gestantes con prurito moderado-grave y alteraciones analíticas
compatibles con CIG. Bien tolerado (efectos secundarios más frecuentes: náuseas,
malestar intestinal, de forma transitoria) Reducción del prurito materno y disminución de
los niveles de sales biliares sanguíneos maternos, y ALT/AST.
En nuestra casa de salud, no contamos como medicación básica, los siguientes
tratamientos enlistados. Pero nos hemos apoyado con la medicación antes
mencionadas, para mejorar las sintomatologías, y disminuir la morbimortalidad.
Vitamina K (Konakion®) (10 mg/semana vía intramuscular): Recomendamos el
tratamiento con vitamina K, únicamente en aquellas gestantes diagnosticadas de CIG
con pruebas de coagulación alteradas (alargamiento del TP, TTPa), ya que en
ausencia de dichas alteraciones no se ha objetivado correlación de la hemorragia
postparto con CIG. En casos de contraindicación de la vía IM (pacientes con
tratamiento anticoagulante), la pauta alternativa seria 10mg/24h por vía oral, aunque la
absorción es baja.
Otros tratamientos:
− Rifampicina (tratamiento de segunda línea): experiencia muy limitada, en algunas
series mejoría del prurito y reducción de ácidos biliares y transaminasas. Dosis 150-300
mg/12 horas. Efectos adversos potencialmente graves (nauseas, disminución de
apetito, anemia hemolítica, fallo renal y hepatitis).
− La colestiramina y la dexametasona no son tratamientos recomendados en la
actualidad.
MANEJO
Monitorización materna
Nos apoyamos con el control clínico, en ocasiones, ante la aparición de cuadro de
litiasis vesicular, asociado. Hemos tenido la compañía de cirugía, en seguimiento hasta
el periodo postparto.
Se realiza el control gestacional en nuestro servicio de hospitalización, a través de los
médicos de turno y el tratante como especialista en Ginecología el obstetra en el
dispensario de medio/alto riesgo con visitas de control clínico regulares en función de la
clínica y las alteraciones analíticas. Ya que siendo un hospital básico no contamos con
servicios perinatales con los medios necesarios de control de monitorización fetal.
Durante el seguimiento se debiera solicitar perfil de colestasis, con los cuales no
contamos en nuestro hospital.
− Analítica de control con hemograma, ALT/AST, GGT, bilirrubina total, glucosa,
creatinina, Na/K, TP, TTPA.
− Determinación de ácidos biliares: por su papel pronóstico, se realizará al diagnóstico,
a las 36-37 semanas y cada 1-2 semanas a partir de entonces en los casos en que no
se finalice la gestación.
Monitorización fetal
La colestasis intrahepática gestacional se ha relacionado con parto prematuro
(espontáneo y iatrogénico), presencia de meconio, ingreso en UCI neonatal y exitus
fetal. Aunque existen datos controvertidos, la evidencia más reciente muestra una
incidencia significativamente mayor de exitus fetal en aquellos casos con un nivel de
ácidos biliares ≥100𝜇mol/L. La muerte fetal podría estar relacionada con un efecto
arritmogénico de los ácidos biliares sobre el corazón fetal, sin embargo no hemos
contado con resultados negativos en cuanto al estado de salud fetal, esto pudiera estar
dado en dependencia del grado de concentración de los ácidos biliares, que quizás no
hayan sido muy significativos el aumento.
No hay evidencia de ninguna prueba que asegure el bienestar fetal, pero, a pesar de
las limitaciones, es recomendable:
− Control de movimientos fetales por parte de la paciente e instrucciones para consultar
a urgencias.
− Control ecográfico: controles habituales según la edad gestacional. No hay evidencia
de insuficiencia placentaria en la CIG, por lo que no recomendamos la práctica de
Doppler adicional.
− NST semanal desde las 38-39 semanas en los casos que no se finalice la gestación.
− En caso de contar con terminación de acido biliar total sugerimos Ecocardiografía
funcional si ácidos biliares ≥40𝜇mol/L. El incremento de ácidos biliares se ha
relacionado con efectos adversos a nivel de los cardiomiocitos. Diversos estudios
muestran, que la CIG puede producir un incremento del intervalo AV y/o una disfunción
ventricular izquierda en el feto, principalmente una alteración del índice de función
miocárdica o TEI index, lo que se ha relacionado con un aumento de los eventos
perinatales adversos. En la ecocardiografía se realizará una evaluación morfométrica y
funcional completa, incluyendo la medición del intervalo AV. En caso de prolongación
del intervalo AV > 2DE y/o de la presencia de signos de disfunción cardíaca se valorará
el caso de forma individualizada en función de la edad gestacional y de la
sintomatología materna.
Es lógico pensar que estos elementos serian mas recomendables en un nivel de
atención mas elevado” 3er Nivel”, y no en nuestro Hospital Básico, como el nuestro.
CONCLUSIONES
La CIE es una condición exclusiva del embarazo. Presentándose generalmente en el
2do o 3er trimestre en nuestro caso de estudio, la cual está asociada a mayor riesgo de
hipoxia uteroplacentaria, preeclampsia, parto pretérmino, síndrome de dificultad
respiratoria del recién nacido y muerte perinatal. El prurito es la manifestación clínica
que caracteriza esta condición. Las concentraciones séricas de ácidos biliares es el
parámetro de laboratorio más útil para establecer la gravedad de la enfermedad y
establecer el mejor momento para la interrupción del embarazo, sin embargo la
aparición de un perfil hepático normal o fosfatasa alcalina y enzimas hepáticas
alteradas, no excluye dicha afección , al menos, en los estudios realizados. El manejo
terapéutico está dirigido a reducir los síntomas clínicos, normalizar los cambios
bioquímicos maternos y prevenir complicaciones fetales. El principal tratamiento
médico es la administración de UDCA en dosis fraccionadas en 24 horas, en la cual se
experimentaron mejorías evidentes en cuanto al prurito y desaparición total del mismo
en el embarazo y postparto sin complicaciones maternas, ni fetales; y sin necesidad de
hacer uso de este medicamento en el postparto, como ha aparecido en las literaturas
revisadas.
Pensamos que esta revisión sea un eslabón donde se pueda ayudar a identificar los
casos independientemente del nivel de atención en que nos encontremos, por su
marco clínico. Y así seria otra formas más de ayudar a nuestras féminas disminuyendo
el riesgo de mortalidad en esta zona vulnerable de atención.
ALGORITMO DE MANEJO
REFERENCIAS
1. Horgan R, Bitas C, Abuhamad A. Intrahepatic cholestasis of pregnancy: a
comparison of Society for Maternal-Fetal Medicine and the Royal College of
Obstetricians and Gynaecologists’ guidelines. Am J Obstet Gynecol MFM. 2023;
5(3):100838. DOI: 10.1016/j.ajogmf.2022.100838.
2. Sahni A, Jogdand SD. Effects of intrahepatic cholestasis on the foetus during
pregnancy. Cureus. 2022; 14(10):e30657. DOI: 10.7759/cureus.30657.
3. Dixon PH, Williamson C. The pathophysiology of intrahepatic cholestasis of
pregnancy. Clin Res Hepatol Gastroenterol. 2016; 40(2):141-53. DOI: 10.1016/j.
clinre.2015.12.008.
4. Verma D, Saab AM, Saab S, El-Kabany M. A systematic approach to pregnancy-
specific liver disorders.
5.Stefaniak AA, Pereira MP, Zeidler C, Ständer S. Pruritus in pregnancy. Am J Clin
Dermatol. 2022;23(2):231-46. DOI: 10.1007/s40257-021-00668-7.
6. Piechota J, Jelski W. Intrahepatic cholestasis in pregnancy: Review of the literature. J
Clin Med. 2020;9(5):1361. DOI: 10.3390/jcm9051361. 27. Chen Y, Zhang H, Ning W,
Chen Y, Wen C. The impact of intrahepatic cholestasis on pregnancy outcomes: a
retrospective cohort study. BMC Gastroenterol. 2023;23(1):16. DOI: 10.1186/s12876-
023-02652-3.

More Related Content

Similar to COLESTASIS INTRAHEPATICA GESTACIONAL. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf

Patologías en la gestación.
Patologías en la gestación. Patologías en la gestación.
Patologías en la gestación. Doriana Murzzi
 
Coneclampsia
ConeclampsiaConeclampsia
Coneclampsiahichas47
 
Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaoari9
 
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientes
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientesCrecimiento normal y anormal fetal en pacientes
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientesWendyFuentes33
 
Diabetes y Embarazo
Diabetes y EmbarazoDiabetes y Embarazo
Diabetes y EmbarazoUNEFM
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1carollaunica
 
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantescodigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantesClínica las Rosas
 
Principales complicaciones en el embarazo
Principales complicaciones en el embarazo Principales complicaciones en el embarazo
Principales complicaciones en el embarazo mayor larez
 
Clase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de ClinicasClase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de ClinicasJavier Hojman
 
Lopez ibarra cesar augusto
Lopez ibarra cesar augustoLopez ibarra cesar augusto
Lopez ibarra cesar augustosafoelc
 

Similar to COLESTASIS INTRAHEPATICA GESTACIONAL. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf (20)

Patologías en la gestación.
Patologías en la gestación. Patologías en la gestación.
Patologías en la gestación.
 
Preeclampsia y eclampsia emg.pptx
Preeclampsia y eclampsia emg.pptxPreeclampsia y eclampsia emg.pptx
Preeclampsia y eclampsia emg.pptx
 
DIABETES Y GESTACION
DIABETES Y GESTACIONDIABETES Y GESTACION
DIABETES Y GESTACION
 
Coneclampsia
ConeclampsiaConeclampsia
Coneclampsia
 
Coneclampsia
ConeclampsiaConeclampsia
Coneclampsia
 
Dbt y embarazo
Dbt y embarazoDbt y embarazo
Dbt y embarazo
 
Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
 
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientes
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientesCrecimiento normal y anormal fetal en pacientes
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientes
 
Diabetes y Embarazo
Diabetes y EmbarazoDiabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
codigo naranja 2023 2.pdf
codigo naranja 2023 2.pdfcodigo naranja 2023 2.pdf
codigo naranja 2023 2.pdf
 
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantescodigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
 
Preclampsia
PreclampsiaPreclampsia
Preclampsia
 
Principales complicaciones en el embarazo
Principales complicaciones en el embarazo Principales complicaciones en el embarazo
Principales complicaciones en el embarazo
 
Clase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de ClinicasClase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
 
Preeclampsia
Preeclampsia Preeclampsia
Preeclampsia
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Trastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos uTrastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos u
 
Lopez ibarra cesar augusto
Lopez ibarra cesar augustoLopez ibarra cesar augusto
Lopez ibarra cesar augusto
 

Recently uploaded

Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 

Recently uploaded (20)

Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 

COLESTASIS INTRAHEPATICA GESTACIONAL. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf

  • 1. Revisión Bibliográfica Comportamiento de la Colestasis Intrahepática Gestacional en el Hospital Básico General Plaza, Limón Indanza. Morona Santiago. Ecuador. Período: Noviembre 2022/ Noviembre 2023 Behavior of Gestational Intrahepatic Cholestasis at the General Plaza Basic Hospital, Limón Indanza. Morona Santiago. Ecuador. Period: November 2022/ November 2023  Marciano Gari Moncada Doctor en Ciencias Médicas. Espec. Ginecología y Obstetricia. Email: mgarimoncada@yahoo.com Resumen Teniendo en cuenta la aparición y atención continua de los CIE, en el período de noviembre 2022 a noviembre 2023. Nos llamó la atención hacer una revisión bibliográfica en nuestro Hospital Básico en la Amazonia Ecuatoriana ( HBG Plaza), comparando los comportamientos clínicos, evolución , tratamiento y manejo de nuestras féminas atendidas, con relación a las literaturas nacionales e internacionales revisadas. Palabras Claves: Colestasis, embarazo, prurito. Summary Taking into account the appearance and continuous care of CIE, in the period from November 2022 to November 2023. It caught our attention to do a bibliographic review in our Basic Hospital in the Ecuadorian Amazon (HBG Plaza), comparing clinical behaviors, evolution, treatment and management of our female patients, in relation to the national and international literature reviewed. Keywords: Cholestasis, pregnancy, pruritus.
  • 2. INTRODUCCIÓN La colestasis intrahepática gestacional (CIG) es una forma reversible de colestasis que aparece durante el 3º trimestre del embarazo (raramente antes de la semana 26) y que se resuelve espontáneamente tras el parto. Característicamente cursa con prurito sin exantema y aumento progresivo de los ácidos biliares. Se trata de una enfermedad de causa desconocida pero asociada a factores hormonales, ambientales y hereditarios. Es la hepatopatía más frecuente durante la gestación y la segunda causa de ictericia en el embarazo (la primera es la hepatitis, y la tercera la litiasis biliar). Su incidencia es del 0,1 al 2%, aunque con alta variación geográfica (más frecuente en América del Sur). Son factores de riesgo la edad materna, la multiparidad, la gestación múltiple, hepatitis C y los antecedentes familiares o personales de colestasis. DIAGNÓSTICO Teniendo en cuenta la cantidad de gestantes atendidas (326), desde el año 2022 al presente año 2023, en el Hospital Básico Limón Indanza, Morona Santiago en Ecuador. De este total de gestantes atendidas, se identificaron(8), que representando el (2.4%) ,hemos coincidido con literaturas revisadas en cuanto al diagnóstico de la colestasis intrahepática gestacional que es básicamente clínico. Consiste en la aparición de prurito durante el 3º trimestre del embarazo (10% en el 1º trimestre, 25% en el 2º trimestre) asociado a alteraciones de las enzimas hepáticas o a incremento de ácidos biliares totales,( a pesar de que en nuestra institución no contamos con medios de determinación de ácidos biliares, por tratarse de ser un hospital básico), nos hemos apoyado en la clínica y los elementos de laboratorio, antes mencionados; aunque los valores normales no excluyen el diagnóstico. Se trata de un diagnóstico de exclusión en el que se deben descartar otras causas de prurito o daño hepático. El cuadro clínico se resuelve espontáneamente a los pocos días después del parto (máximo 4 semanas). Manifestaciones clínicas maternas encontradas en nuestros casos: − Prurito (80%): comienza en las palmas y plantas y avanza centralmente hasta ser generalizado. Cursa sin exantema, aunque pueden presentarse excoriaciones por rascado. La clínica es de predominio nocturno, provocando insomnio e irritabilidad. Puede preceder en semanas a las alteraciones analíticas.
  • 3. − Ictericia (hasta en un 25%). Aparece a las 2 semanas (1-4 s) después del prurito, con coluria e hipocolia. Sin embargo, no es una manifestación encontrada en nuestros casos analizados. − Náuseas, vómitos, molestias en hipocondrio derecho. − Esteatorrea por malabsorción de grasas. Poco frecuente, e igualmente sin manifestarse en nuestros casos registrados. En estos casos, puede alterarse la absorción de vitaminas liposolubles como la vitamina K, y producir alteraciones de coagulación, factor que hemos buscado, pero los tiempos de coagulación y de protrombina, no reflejan manifestaciones clínicas en nuestros casos analizados. TRATAMIENTO El tratamiento de la colestasis intrahepática gestacional se recomienda en todos los casos para mejorar la clínica materna, aunque no ha demostrado mejorar los resultados perinatales. Se realizará tratamiento escalonado, comenzando por las soluciones tópicas y los antihistamínicos en las pacientes poco sintomáticas, y reservando el ácido ursodesoxicólico para aquellas pacientes con más sintomatología o alteraciones analíticas. Soluciones tópicas: son seguros. Aunque su eficacia no se encuentra demostrada, pueden producir un alivio temporal del prurito. − Loción de calamina − Pomadas de mentol 0.25% (stop postparto por riego de apnea neonatal) Antihistamínicos: aunque su eficacia en el tratamiento del prurito es mínima, pueden tener un papel por su efecto sedante por la noche. − Dexclorfeniramina (Polaramine®): 2-6 mg/6-12h − Hidroxicina (Atarax®): 25-50 mg/8h Ácido ursodesoxicólico: 15 mg/Kg/día (dosis máxima de 21 mg/Kg/día): Ursochol® comprimidos (presentación de 150 mg) o Ursobilane® cápsulas (presentación de, 300 mg). Dosis habitual de 600- 1200 mg/24h vo distribuido en dos tomas diarias. Es el fármaco de elección en gestantes con prurito moderado-grave y alteraciones analíticas compatibles con CIG. Bien tolerado (efectos secundarios más frecuentes: náuseas, malestar intestinal, de forma transitoria) Reducción del prurito materno y disminución de los niveles de sales biliares sanguíneos maternos, y ALT/AST.
  • 4. En nuestra casa de salud, no contamos como medicación básica, los siguientes tratamientos enlistados. Pero nos hemos apoyado con la medicación antes mencionadas, para mejorar las sintomatologías, y disminuir la morbimortalidad. Vitamina K (Konakion®) (10 mg/semana vía intramuscular): Recomendamos el tratamiento con vitamina K, únicamente en aquellas gestantes diagnosticadas de CIG con pruebas de coagulación alteradas (alargamiento del TP, TTPa), ya que en ausencia de dichas alteraciones no se ha objetivado correlación de la hemorragia postparto con CIG. En casos de contraindicación de la vía IM (pacientes con tratamiento anticoagulante), la pauta alternativa seria 10mg/24h por vía oral, aunque la absorción es baja. Otros tratamientos: − Rifampicina (tratamiento de segunda línea): experiencia muy limitada, en algunas series mejoría del prurito y reducción de ácidos biliares y transaminasas. Dosis 150-300 mg/12 horas. Efectos adversos potencialmente graves (nauseas, disminución de apetito, anemia hemolítica, fallo renal y hepatitis). − La colestiramina y la dexametasona no son tratamientos recomendados en la actualidad. MANEJO Monitorización materna Nos apoyamos con el control clínico, en ocasiones, ante la aparición de cuadro de litiasis vesicular, asociado. Hemos tenido la compañía de cirugía, en seguimiento hasta el periodo postparto. Se realiza el control gestacional en nuestro servicio de hospitalización, a través de los médicos de turno y el tratante como especialista en Ginecología el obstetra en el dispensario de medio/alto riesgo con visitas de control clínico regulares en función de la clínica y las alteraciones analíticas. Ya que siendo un hospital básico no contamos con servicios perinatales con los medios necesarios de control de monitorización fetal. Durante el seguimiento se debiera solicitar perfil de colestasis, con los cuales no contamos en nuestro hospital. − Analítica de control con hemograma, ALT/AST, GGT, bilirrubina total, glucosa, creatinina, Na/K, TP, TTPA.
  • 5. − Determinación de ácidos biliares: por su papel pronóstico, se realizará al diagnóstico, a las 36-37 semanas y cada 1-2 semanas a partir de entonces en los casos en que no se finalice la gestación. Monitorización fetal La colestasis intrahepática gestacional se ha relacionado con parto prematuro (espontáneo y iatrogénico), presencia de meconio, ingreso en UCI neonatal y exitus fetal. Aunque existen datos controvertidos, la evidencia más reciente muestra una incidencia significativamente mayor de exitus fetal en aquellos casos con un nivel de ácidos biliares ≥100𝜇mol/L. La muerte fetal podría estar relacionada con un efecto arritmogénico de los ácidos biliares sobre el corazón fetal, sin embargo no hemos contado con resultados negativos en cuanto al estado de salud fetal, esto pudiera estar dado en dependencia del grado de concentración de los ácidos biliares, que quizás no hayan sido muy significativos el aumento. No hay evidencia de ninguna prueba que asegure el bienestar fetal, pero, a pesar de las limitaciones, es recomendable: − Control de movimientos fetales por parte de la paciente e instrucciones para consultar a urgencias. − Control ecográfico: controles habituales según la edad gestacional. No hay evidencia de insuficiencia placentaria en la CIG, por lo que no recomendamos la práctica de Doppler adicional. − NST semanal desde las 38-39 semanas en los casos que no se finalice la gestación. − En caso de contar con terminación de acido biliar total sugerimos Ecocardiografía funcional si ácidos biliares ≥40𝜇mol/L. El incremento de ácidos biliares se ha relacionado con efectos adversos a nivel de los cardiomiocitos. Diversos estudios muestran, que la CIG puede producir un incremento del intervalo AV y/o una disfunción ventricular izquierda en el feto, principalmente una alteración del índice de función miocárdica o TEI index, lo que se ha relacionado con un aumento de los eventos perinatales adversos. En la ecocardiografía se realizará una evaluación morfométrica y funcional completa, incluyendo la medición del intervalo AV. En caso de prolongación del intervalo AV > 2DE y/o de la presencia de signos de disfunción cardíaca se valorará el caso de forma individualizada en función de la edad gestacional y de la sintomatología materna. Es lógico pensar que estos elementos serian mas recomendables en un nivel de atención mas elevado” 3er Nivel”, y no en nuestro Hospital Básico, como el nuestro.
  • 6. CONCLUSIONES La CIE es una condición exclusiva del embarazo. Presentándose generalmente en el 2do o 3er trimestre en nuestro caso de estudio, la cual está asociada a mayor riesgo de hipoxia uteroplacentaria, preeclampsia, parto pretérmino, síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido y muerte perinatal. El prurito es la manifestación clínica que caracteriza esta condición. Las concentraciones séricas de ácidos biliares es el parámetro de laboratorio más útil para establecer la gravedad de la enfermedad y establecer el mejor momento para la interrupción del embarazo, sin embargo la aparición de un perfil hepático normal o fosfatasa alcalina y enzimas hepáticas alteradas, no excluye dicha afección , al menos, en los estudios realizados. El manejo terapéutico está dirigido a reducir los síntomas clínicos, normalizar los cambios bioquímicos maternos y prevenir complicaciones fetales. El principal tratamiento médico es la administración de UDCA en dosis fraccionadas en 24 horas, en la cual se experimentaron mejorías evidentes en cuanto al prurito y desaparición total del mismo en el embarazo y postparto sin complicaciones maternas, ni fetales; y sin necesidad de hacer uso de este medicamento en el postparto, como ha aparecido en las literaturas revisadas. Pensamos que esta revisión sea un eslabón donde se pueda ayudar a identificar los casos independientemente del nivel de atención en que nos encontremos, por su marco clínico. Y así seria otra formas más de ayudar a nuestras féminas disminuyendo el riesgo de mortalidad en esta zona vulnerable de atención.
  • 8.
  • 9. REFERENCIAS 1. Horgan R, Bitas C, Abuhamad A. Intrahepatic cholestasis of pregnancy: a comparison of Society for Maternal-Fetal Medicine and the Royal College of Obstetricians and Gynaecologists’ guidelines. Am J Obstet Gynecol MFM. 2023; 5(3):100838. DOI: 10.1016/j.ajogmf.2022.100838. 2. Sahni A, Jogdand SD. Effects of intrahepatic cholestasis on the foetus during pregnancy. Cureus. 2022; 14(10):e30657. DOI: 10.7759/cureus.30657. 3. Dixon PH, Williamson C. The pathophysiology of intrahepatic cholestasis of pregnancy. Clin Res Hepatol Gastroenterol. 2016; 40(2):141-53. DOI: 10.1016/j. clinre.2015.12.008. 4. Verma D, Saab AM, Saab S, El-Kabany M. A systematic approach to pregnancy- specific liver disorders. 5.Stefaniak AA, Pereira MP, Zeidler C, Ständer S. Pruritus in pregnancy. Am J Clin Dermatol. 2022;23(2):231-46. DOI: 10.1007/s40257-021-00668-7. 6. Piechota J, Jelski W. Intrahepatic cholestasis in pregnancy: Review of the literature. J Clin Med. 2020;9(5):1361. DOI: 10.3390/jcm9051361. 27. Chen Y, Zhang H, Ning W, Chen Y, Wen C. The impact of intrahepatic cholestasis on pregnancy outcomes: a retrospective cohort study. BMC Gastroenterol. 2023;23(1):16. DOI: 10.1186/s12876- 023-02652-3.