SlideShare a Scribd company logo
1 of 33
Download to read offline
LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA.
Es una ​albufera ubicada al norte en ​Colombia​, en el departamento del ​Magdalena​,
entre las coordenadas 10° 20 y 11° 05 de latitud Norte y 74° 06 y 74° 52 de longitud
al Oeste de Greenwich. Es el ​complejo lagunar más grande de Colombia y uno de
los más estratégicos para la vida en el planeta. Ocupa aproximadamente 4 280 ​km²
de los cuales 730 corresponden al espejo de agua. El volumen de agua es
aproximadamente de 2 232 x 10​6
m³ , correspondiente a la Ciénaga Grande y 564 x
10​6​
m³ al complejo de Pajarales.
Se caracteriza por una planicie que incluye un sistema de lagunas interconectadas
por caños. Hacia el Occidente, la planicie anterior se entremezcla con la superficie
de desbordamiento lateral del ​río Magdalena​. Hacia el Suroriente, la llanura
estuarina se difunde bajo el abanico coluvio de los ríos ​Tucurinca​, ​Aracataca y
Fundación​. Al Oriente, existe un límite claro entre la llanura estuarina y la terraza
alta aluvial conocida como la “​Zona Bananera​” cuyo producto es el principal renglón
de las exportaciones de la región. Hacia el norte el límite lo constituye una barra
arenosa permeable, con lo que se permitía el intercambio de flujos de agua
procedentes del mar a la ciénaga y viceversa. Así mismo, era un sistema que
permitía el flujo descendente cuando llovía o sobre ella fluían aguas de escorrentía,
permitiendo el lavado de sales y el intercambio de aguas.
su fauna está dividida entre
Aves( ​Garza, Anhinga, Espátula, Pato, Cormorán, etc..) , Mamíferos( Jaguar, Puma, Saíno,
etc..) Peces( Bocachico, Sábalo, Tilapia roja y bora bora) y reptiles( babilla, caimán aguja,
iguanas,boa, ​etc​...)
Elaborado por Dallanis Andrades.
Elaborado por: Dallanis Andrades.  
1 
LA MASACRE DE LA BANANERAS
La Masacre de las Bananeras fue un exterminio de los trabajadores de la ​United
Fruit Company que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio
de ​Ciénaga​, ​Magdalena​. ​Un número desconocido de trabajadores murieron
después de que el gobierno de ​Miguel Abadía Méndez decidió a poner fin a una
huelga de un mes organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban
garantizar mejores condiciones de trabajo. El gobierno de los ​Estados Unidos de
América había amenazado con invadir Colombia a través de su ​Cuerpo de Marines​,
si el gobierno colombiano no actuaba para proteger los intereses de la United Fruit
Company.
El 12 de noviembre de 1928 estalló una gran huelga en la zona bananera de
Ciénaga, una huelga masiva jamás vista en Colombia. Más de 25.000 trabajadores
de las plantaciones se negaron a cortar los bananos producidos por la ​United Fruit
Company y por productores nacionales bajo contrato con la compañía. A pesar de
tal presión, la United Fruit Company y sus trabajadores no lograron un acuerdo
colectivo, la huelga terminó con un baño de sangre: en la noche del 5 de diciembre,
soldados colombianos dispararon sobre una reunión pacífica de millares de
huelguistas, matando e hiriendo a muchos.
La multinacional United Fruit Company se estableció en esta zona hacia comienzos
del siglo XX y en menos de 20 años había logrado apoderarse de una gran cantidad
de terrenos baldíos en la zona.
Posteriormente, la empresa comenzó a cobrar cada vez más por los servicios de
transporte de estos productos, razón por la cual estos pequeños proveedores
tuvieron que dejar los cultivos tradicionales de la zona y dedicarse a sembrar
banano. De igual manera, gran parte de estos campesinos y poblaciones rurales de
los municipios de Ciénaga hasta Fundación, en la actualidad, debieron comenzar a
trabajar en las plantaciones de la compañía. Los trabajadores vivían en muy malas
condiciones, trabajaban jornadas de más de 12 horas, sin descansos, no había
puestos de salud, ni se les pagaba con moneda colombiana sino con unos bonos
que tenían que cambiar por productos en los comisariatos, que eran unas tiendas
que la multinacional tenía.
Poca claridad se tiene sobre el paradero de los documentos oficiales, recortes de
prensa, telegramas, informes y archivos de este crudo episodio que marcó el inicio
del movimiento obrero en el país y que ha logrado sobrevivir como episodio
histórico, gracias al legado oral de quienes la contaron a sus descendientes y de los
historiadores que se han negado a dejar que este episodio sea borrado de la
conciencia nacional. ​De no ser por el poder de la imaginación, el sacrificio de los                         
obreros bananeros hubiera quedado en el olvido. 
Elaborado por: Mercedes Ospina. 
SAN JUAN DEL CÓRDOBA, UN COLEGIO ENTRE MITOS Y
LEYENDA.
Muros amarillos, enrejado blanco y, sobre pequeñas columnas, tejado rojo, son los
elementos que conforman la entrada de la Institución educativa San Juan del
Córdoba, ubicada en la Calle 16 con carrera 21 en el municipio de Ciénaga,
Magdalena, a las orillas del Mar Caribe.
Al ingresar al colegio puede apreciarse una majestuosa construcción que los años
han deteriorado poco a poco a causa del escaso sentido de pertenencia por parte
de los estudiantes, que escriben mensajes con extravagantes letras en las paredes,
y la desidia de algunos atajos del colegio con agua empozada producto de las
lluvias; pero que pese a ello aún conserva la extraordinaria belleza de sus días
gloriosos. Además, cuenta con zonas verdes y espacios abiertos, donde habitan
gran variedad de perros, un coliseo y una capilla espléndidos, unas aulas
climatizadas muy cómodas y un kiosco en donde practican tarde a tarde la danza
del caimán, insignia de Ciénaga.Entre los pasillos de la escuela se escucha la
leyenda de su creación, que es narrada por los estudiantes como algo verídico y
que han presenciado durante su estancia en la institución, como cuenta el docente e
historiador Gustavo Polo: un hombre de ascendencia indígena procedente de
Sabanalarga, Atlántico, llamado Manuel Varela Machado arribó al pueblo en 1908
cuando este era punto clave y estratégico para la producción y el comercio de
banano. Varela sorpresivamente pasó de ser un humilde campesino a un poderoso
terrateniente; y los habitantes de la antigua Ciénaga, al no encontrarle una
explicación coherente a las riquezas que el atlanticense había adquirido en tan corto
tiempo y a la fugaz construcción de su vivienda inspirada en diseños de la colonia
española, empezaron a relacionarlo con pactos con el maligno debido a situaciones
casi míticas que giraban en torno a su vida y a sus tierras, como por ejemplo las
inexplicables muertes de sus trabajadores cuyas almas le entregaba para aumentar
sus ingresos, según se decía popularmente.
Con el transcurrir de los años los rumores sobre el misterioso origen de las riquezas
del forastero crecían notablemente así como su capital y sus magnas propiedades.
Don Manuel Varela en gesto de agradecimiento a la tierra que lo adoptó y vio
prosperar, donó varios terrenos, en donde se construyó el Instituto San Juan del
Córdoba y desde su edificación, de manera constante, cada año un estudiante
muere en extrañas condiciones; se presume que Varela deseaba que su colegio
fuera el mejor de todos y que por ello le concede la vida de un estudiante de último
grado al mismísimo Lucifer.
Elaborado por José Lavalle.
RESTABLECIMIENTO DE LAS RANAS
Las denuncias de la ciudadanía, por medio de EL INFORMADOR, hicieron eco por
fin, ya que la Administración Municipal, dirigiera su mirada hacia el parque de Las
Ranas, ubicado en el Centro Histórico, a pocos metros de la Plaza del Centenario, y
el cual estaba abandonado, en su totalidad y lo único que servía era para “depósito
de escombros” y los fines de semana visitado por borrachos, que dejan basuras y
utilizado como letrina publica.
Epigmelio García, quien es encargado de los parques de este municipio por parte de
la Administración Municipal indicó que su meta es sorprender a la comunidad en
general con la labor realizada y cumplirle al burgomaestre, quien lo encargo de este
proyecto.
Son positivos los comentarios que se han escuchado con el repoblamiento de
especies vivas en toda la Plaza del Centenario y destaca en las últimas horas el
vestido de gala que se le puso al Parque de las Ranas en el municipio de Ciénaga.
Al tiempo el mandatario de los cienagueros manifestó “no costó mucho devolverle a
los cienagueros el parque de Las Ranas bastó la voluntad del que quiere lo propio;
tampoco costará tanto preservarlo, bastará hacer del amor que decimos sentir por
Ciénaga, hechos de amor por Ciénaga. Así que mi gente a cuidarlo, a defenderlo, a
no utilizarlo como botadero, ni bebedero ni orinal, a no dejar que nadie se robe las
plantas y a mostrarles a todo el que se pueda lo lindo que es Ciénaga”.
Elaborado por: Cristian Rodríguez.
IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA
L​a primera parroquia de la antigua ciénaga data de la época cuando esta estaba
situada en donde hoy en día se encuentra el municipio de pueblo viejo. La iglesia
fue construida en 1585 por fray Luis zapata y era muy distinta a la actual, con un
diseño arquitectónico más sencillo.
El traslado del municipio motivó la construcción de una nueva iglesia en los límites
de la plaza del nuevo lugar, exactamente en el mismo sitio donde se encuentra
frente a la plaza del centenario. De esta manera, se inició la construcción de la
iglesia san Juan bautista.
Fue así como se construyó una hermosa solida edificación colonial, española, de
tres naves, Que combina distintos estilos arquitectónicos con columnas griegas,
arcos y torre cuadrangular romanos.
Por acción del tiempo y los combates de independencia entre patriotas y realistas, la
iglesia sufrió mucho deterioro y gracias a una nueva petición de los indígenas, la
iglesia fue reparada por el gobierno republicano en el año de 1846.
Elaborado por: Cristian Ríos.
PUEBLOS PALAFITOS
Los palafitos son ​viviendas apoyadas en pilares o simples estacas o casas en el
agua construidas sobre cuerpos de aguas tranquilas como ​lagos​, ​lagunas y ​caños
(cursos irregulares y lentos por los que desaguan los ​ríos y lagunas de las regiones
bajas), aunque también son construidas en tierra firme y a orilla del mar. En un viaje
que incluye transporte por tierra y en lancha podrás llegar a donde las coloridas
casas de madera y las canoas son parte vital del paisaje. Uno de los pueblos se
conoce como Nueva Venecia o El Morro.
Amenazas a la Ciénaga
En los últimos años se han presentado cada vez más casos de actividades ilegales
para secar áreas de la ciénaga, destruyéndose, para obtener terrenos con fines de
lucro individual. Estas actividades se han presentado más que todo en el sur de la
ciénaga, donde el robo de tierras ha causado la sedimentación del terreno y la
muerte acelerada de los manglares de la ciénaga.
El Ministerio de Ambiente comunicó la condena de 12 personas judicializadas por
delitos ambientales en la Ciénaga Grande de, debido al grave daño ambiental que
ocasionaron en esta zona protegida. Los daños incluyen la construcción de diques
ilegales, deforestación de grandes extensiones de terrenos para agricultura y
ganadería, tala y quema de mangle, provocación de incendios forestales y caza
ilegal de fauna silvestre para su comercialización.
Elaborado por: Justo Rodríguez
EL COLISEO
El coliseo es una estructura arquitectónica que se encuentra en Ciénaga Magdalena
y es un recinto en el cual se lleva a cabo competiciones deportivas y culturales,es
decir, se realizan partidos de Baloncesto,Microfútbol o por Consiguiente Fútbol
Sala. También se lleva a cabo pasarelas para elegir a alguna Reina que nos
represente en el Caimán.
A las afueras del Coliseo se puede estar para disfrutar de charlas con la familia ya
que la estructura cuenta con orillos en las cuales las personas se sientan para poder
despejarse de la tecnología y de un día agotador.
Hoy en día esta estructura esta en mantenimiento para cumplir la normatividad que
se requiere y que fue pedida por Coldeporte. Para así dejarla en óptimas
condiciones para los Juegos Bolivarianos en los cuales Ciénaga Magdalena será
punto de encuentro para toda clase de deporte que conlleva los Juegos
Bolivarianos.
Montaño Mendoza confirmó que Nuevo Milenio está al frente del proyecto de
remodelación del escenario deportivo y señaló que la obra está pactada para finales
de octubre, pero que se puede entregar antes para que la logística de los
Bolivarianos no tenga inconvenientes.​La Organización Bolivariana vino a conocer
los adelantos que la ciudad tiene con respecto a la organización de estos juegos y
aun cuando algunos dudan, los informes más recientes dan cuenta de un gran
avance.De acuerdo con las declaraciones de Danilo Carrera, presidente de la
Odebo, siempre han estado al tanto de los avances de las justas bolivarianas en
Santa Marta gracias a los reportes de los medios de comunicación, fue así como
pudieron conocer que ya se había firmado el convenio entre Coldeportes y el Distrito
para entregar los recursos necesarios para la construcción de los escenarios
deportivos.
Elaborado por: Fabio García
PERSONAJES CÉLEBRES DE CIÉNAGA MAGDALENA
Álvaro Cepeda Samudio, “​el Cienaguero Universal”. (El más
destacado escritor colombiano después del nobel Gabriel García
Márquez)
Darío Torregrosa Pérez ​Fue un gran cronista que difundió
cuentos tocantes con el folclor ​regional. Autor de estudios tocantes con la flora y
fauna
Guillermo de Jesús Buitrago ​El más grande canta-autor de la música popular de
Colombia, nació en Ciénaga, Magdalena, el 1 de abril de 1920.
Efraín Burgos ejecutando su guitarra​. Está considerado como el músico “clásico”
más importante que ha dado Ciénaga.
Digna Cabás Henríquez​, descendiente de esclava martiniqueña, fue la gran
bailadora de cumbia y ritmos negros durante todo el siglo XX cienaguero.
Humberto Daza G, “Chamber”.​Entre los personajes populares no debemos olvidar
a Chamber, considerado el más grande trovador cienaguero, quien ejecutaba la
flauta, el clarinete y la percusión.
Elaborado por: Anny Castro.
EL CAIMÁN CIENAGUERO.
Como en todos los pueblos nunca hace falta una tradición que más allá de diversión
va hacia la cultura, al folclor necesario para que el pueblo tenga reconocimiento. El
pueblo Cienaguero no es la excepción.
Esta tradición surge de la
leyenda en la que relata la
historia de la niña que fue
devorada por un Caimán ​un 20
de enero, día de San
Sebastián, reunidos en el
municipio de Ciénaga
(Magdalena), un grupo de
pescadores procedentes de
Pueblo Viejo, pintoresca
población construida a orillas
de la Ciénaga Grande de
Santa Marta, se encontraban en una amena parranda en el barrio “Cachimbero”,
nombre derivado del olor a tabaco o cachimba propio de los fumadores, a orilla del
mar, en casa de Miguel Bojato, quien vivía allí con su mujer Ana Carmela Urieles y
sus dos hijas Juanita y la cumplimentada Tomasita. El padre dispuso que las
hermanas fueran al mercado a comprar el ron y la comida para continuar el festejo.
En casa de los Bojato todo era alegría, cantaban y bailaban cumbias y puyas,
aunque en vista de la tardanza de Juanita y Tomasita un ambiente de preocupación
comenzó a apoderarse de los asistentes al jolgorio. De pronto aparece Juanita. Su
padre, presuroso, sale al encuentro y con voz entrecortada preguntó: “mijita linda
¿Dónde está tu hermana?”. Juanita lo miró y gritando respondió: “El caimán se la
llevó”. Posteriormente, Juanita cuenta que su hermana Tomasita fue a lavarse los
pies en las aguas de un brazo de la ciénaga, se distrajo, resbaló y “un maldito
caimán se la comió”.
A raíz de esto, se ha desempeñado una especie de carnaval siempre para las
fechas del 20 de enero, en la que los cienagueros y cienaguera disfrutan del
tradicional baile titulado “El caimán” que se danza en filas paralelas y un disfraz de
caimán balanceándose en el centro. El baile se suspende para que improvisadores
populares entonen versos a la vida, la mujer, la región, alternados con el coro: “El
caimán se la llevó, el caimán se la comió”.
Elaborado por: Anny Peña
HISTORIA DE CIÉNAGA
Aunque respecto a su fundación difieren los historiadores, existe la versión que
aparece en la Geografía ilustrada de Noguera Rizzoli, de que fue fundada en 1.525
por Rodrigo de Bastidas. Algunos historiadores coinciden en que en 1538 se le
catequizó con el nombre de “Pueblo de la Ciénaga de Santa Marta”, otros escriben
que en 1.535 fue llamada “Aldea Grande” y otros conocedores también de la
historia, dicen que esta población no tuvo fundación oficial.
Lo cierto es que Ciénaga existe antes del descubrimiento de América y era una
aldea aborigen cuando fue catequizada por fray Tomás Ortiz en 1.529, quien la
describe así: “A ocho leguas de Santa Marta está una población muy grande, un
valle entre serranías donde puede haber 4.000 o 5.000 bohíos. Este viejo pueblo de
la Ciénaga se formó frente al mar Caribe cerca de la Laguna Grande (Ciénaga
Grande de Santa Marta) “Ubicado en las proximidades de las fértiles
desembocaduras de los ríos Córdoba y Toribio, y en un sector bordeado de montes
fecundos. El litoral cienaguero habitado de atracción de los Indios Chimilas y más
tarde de los bravos Tayronas”.
Este antiguo pueblo de la Ciénaga se trasladó en numerosas ocasiones en busca de
una ubicación más conveniente para la defensa del poblado. Otros historiadores
afirman que fue visitada en 1.518 por el bachiller Martín Fernández de Enciso, por
orden de Don Pedro Arias Dávila.
La vida jurídica de Ciénaga comienza a partir del 20 de septiembre de 1.755,
cuando una real providencia dictada por el señor gobernador Juan Toribio de
Herrera Leyva, a petición del señor Antonio del Castillo, indio capitán del pueblo de
la Ciénaga y por mandato de Don José Ezpeleta Paldeano Di Castillo y Pardo,
Capitán General del Nuevo Reino de Granada y provincias adyacentes, Virrey,
Gobernador, teniente general de los reales ejércitos, Presidente Pretorial y
Cancillería Real de Santa Fé de Bogotá en el libro "Título ejecutorio a favor de las
tierras de la Ciénaga", con lo cual los nativos adquirieron derecho para el fomento
de la agricultura, ganadería y pesca, quedando solamente con la obligación de
pagar el Real Tributario y Quinto Real de Su Majestad.
En las leyes 36 y 339 de 1.876, expedidas por la Asamblea Legislativa del Estado
Soberano del Magdalena (en la época de los Estados Unidos de Colombia),
Ciénaga ya aparece como Distrito.
Elaborado por: Paula Saumeth Cruz
LA PLAZA DEL CENTENARIO
La plaza del centenario es sin duda alguna uno de los lugares más autóctonos del
municipio, en este grandes historias se han plasmado, enseñanzas se han
aprendido y hasta amores se han consolidado, olvidarse del epicentro de un pueblo
es olvidarse del pueblo mismo, por eso en este momento quiero resaltar lo que este
parque o sitio representa para el pueblo y la comunidad misma de la emblemática
belleza de su arquitectura colonial, que nos da la bienvenida de ver más allá de lo
maravillosa que es nuestra tierra y darnos cuenta de la gran historia que conlleva.
Fue delimitada cuando casi de inmediato fue trasladada de su territorio cuando el
pueblo cambio de su asentamiento que era en donde actualmente conocemos como
pueblo viejo esto ocurrió en 1760, Las sabanas de san juan eran tierra muy
comunes para los indígenas que era en ese entonces y durante muchos años fueron
un mercado público y también tuvieron escenarios de conflictos y fusilamientos que
habían en ese entonces y era en ese punto donde los habitantes festejaba sus
fiestas populares. En la década del siglo xx hasta fechas actuales el parque ha
tenido dos estructuras la primera fue hecha en el año 1910 y tomó por nombre
PARQUE CENTENARIO que tomó ese nombre por conmemoración con la fecha
histórica del 20 de julio de 1810; Fue dividida en 4 cuadros y en el centro de cada
uno de ellos habían fuentes de mármol que fueron regalados de Italia en su centro
había marsupiales entrelazados que eran los que sostenían el plato donde estaba
un cupido cabalgando un marsupial en el centro del parque estaba una fuente de
hierro que años más tarde y como lo es ahora fue reemplazada por el templete que
es uno de los monumentos que pertenecen a gran parte de uno de los centros
turísticos de nuestro pueblo.
Elaborado por: Ángela Cabana.
EL PALACIO AZUL.
U​na de las construcciones que llama mucho la atención de los cienagueros y
visitantes es el llamado ​palacio azul​, hermosa casa de dos pisos con apreciables
balcones en los dos flancos de la construcción. La casa es indiscutible de estilo
italiano y está situada en la calle 7 a. con carrera 12a, esquina.
Originalmente sus techos estaban pintados al guache (técnica pictórica consistente
en aplicar el color diluido en goma y mezclado con un medio resinoso), por el
conocido pintor mexicano avilés.
Aunque no se conoce el autor del diseño
y de la construcción –a que los planos
originales se extraviaron-, se sabe que
su construcción se realizó entre 1924 y
1925, y en ella participaron varios
maestros de la albañilería local.
El edificio fue alquilado al club córdoba
de ciénaga y fue inaugurado en enero de
1926 con un baile de coronación de la
reina del carnaval. Con el declive de la economía cienaguera el club se vio obligado
a cerrar, motivo por el cual los propietarios del edificio, Adolfo Henríquez Díaz
granados y su esposa, Emiliana Ruiz Henríquez, decidieron habitarlo, al igual que
sus descendientes. Hoy por hoy es lugar de residencia del maestro ​Guillermo
Enríquez​, aunque una pare de la casa fue adquirida por el profesor Gustavo
gordillo.
Según el maestro Guillermo enriques, el color azul con el que hoy se conoce el
edificio deriva de una curiosa anécdota. En sus comienzos el edificio era totalmente
blanco.
Su dueño era un furibundo liberal que llego a apostar que si su glorioso partido
liberal perdía las elecciones él se volvería conservador, cosa que debió cumplir
porque, para su desgracia, su parido perdió las elecciones ante el partido
conservador, razón por la cual se vio obligado a cumplir con la apuesta. Desde
entonces su edificio fue pintado en azul añil y por ello se conoce como “​el palacio
azul”.​
Elaborado por: Vanessa Noguera Duran.
EL VOLCÁN.
Cerca del corregimiento de cordobita se encuentran las aguas termales EL
VOLCÁN, denominadas popularmente así por la creencia popular de que en su
seno se encuentra un volcán. Antiguamente esta fuente de aguas termales era
conocida por ''el pozo del padre revollo'', en recordatorio del cura cienaguero, que
regularmente se bañaba en dichas aguas.
Se cuenta que en su último viaje, el libertador ​Simón Bolívar, ​estaba bastante
enfermo y que cuando llegó a Cartagena le dijeron que cerca de santa marta había
unas aguas termales que tenían un gran poder medicinal. A raíz de esto viajó a
santa marta buscando aguas curativas y llegó a la quinta de san Pedro alejandrino
que hacía parte de la hacienda ​papare, ​que para entonces llegaba hasta santa
marta. La hacienda era propiedad de su amigo don ​Joaquín de Mier ​quien le brindó
hospedaje en la quinta, lugar donde pasó sus últimos días, y en la cual falleció en 17
de diciembre de 1830. La historia no cuenta si se bañó o no en las aguas termales
de Cordobita. Pero algunos bañistas se sienten “liberados” después de bañarse en
estas prodigiosas aguas termales.
Las aguas termales “​el volcán” ​son aguas medicinales terapéuticas por sus efectos
relajantes son benéficas para combatir el estrés al bañarse en dichas aguas, su
elevada temperatura mata toda clase de gérmenes y virus, y ayuda a disolver y
eliminar las toxinas del cuerpo, las aguas del “volcán” poseen una temperatura
promedio de 40 grados y en días muy cálidos alcanza una temperatura máxima de
47 grados centígrados.
Según los entendidos, las aguas termales de ciénaga son preventivas y curativas de
las siguientes dolencias: enfermedades de la piel, eczemas, enfermedades
reumáticas crónicas, ciática, neuralgias, artritis, varices, ulcera varicosa, afecciones
de los huesos y de las vías respiratorias, enfermedades ginecológicas crónicas y
estrés.
Elaborado por: Carlos Ariza Cueto.
EL BALCON COLONIAL
Aunque no se conoce con precisión los datos de su construcción, dado el estilo
arquitectónico semejante a otros de Santa Marta se puede inferir que corresponde a
las postrimerías del siglo XVIII. La tradición oral ha conservado la carencia de que
fue construido por un gobernador de Santa marta para su querida. El señor don
José Elías Guerrero Nonagenario de esta región ha recibido tradición directamente
de su padre.
Esta hermosa casa de balcones coloniales, fue propiedad del general venezolano
francisco Carmona quien participó como comandante del bando patriota en la
Batalla de ciénaga de 1820, después fue traspasada a diferentes personas o
familias las cuales fueron:
● El samario Francisco Sánchez
● El navegante holandés Jacobo Henríquez (1856)
● Familia Haim-Corea del Valle (1880)
● Fue adquirida en 1889 por Luis Villa quien a la vez se la dejo a su
descendiente zabarain Villa.
A esta altura quedaría registrada en la historia nacional ya que allí se alojaron los
delegados del gobierno conservador que firmaron el “tratado de Neerlandia”,
mediante el cual se acordó el final de la guerra de los mil días entre liberales y
conservadores en 1902 también Un dato histórico del balcón colonial lo constituye
el hecho de que allí se alojaron los delegados gubernamentales que firmaron el
“tratado de Neerlandia” igualmente en 1902.
En 1932, la casa fue adquirida a la señora Sara samudio de cepeda, madre del
escritor Álvaro cepeda samudio; allí ella montó un hotel en el que, principalmente,
se alojaban viajeros de barranquilla. Fue esta casa de balcones, conocida como el
Balcón colonial, donde el escritor cepeda samudio, el “cienaguero universal”.
Elaborado por: Yuliana Ceballos Romero
COMIDA TÍPICA.
En Ciénaga Magdalena, sus principales platos típicos son el sancocho de carne de
res, de cerdo, de pescado, de pavo y de gallina; el queso costeño, el dulce de
tamarindo, el arroz con coco, los buñuelos y toda clase de productos del mar. El
mote de guineo, las carimañolas, empanadas, arepas de huevo, mondongo, entre
otras.
Los platos típicos se basan en preparaciones propias de la costa como el arroz de
coco con chipi chipi.
Son delicioso el sancocho costeño, la arepa de huevo el bollo limpio el patacón y el
ñame y la mazamorra de maíz sancocho de gallina criolla sopa de mondongo suero
bollo de yuca guineo con queso y mantequilla queso de cuadrito y queso amasado.
Sopa de hueso:Es una comida muy típica y tradicional que se disfruta mucho en
familia.
Elaborado por: Leydi  Saavedra.
INFOTEP-INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA
PROFESIONAL
El INFOTEP ​“Humberto Velásquez García” es una organización de Educación
Superior, de carácter nacional estatal que, desde el principio de la igualdad social
busca, contribuir a la educación para todos, mediante la investigación, las acciones
pedagógicas y la proyección social con sentido abierto y universal, propiciando la
formación de ciudadanos en aras de un desarrollo humano sustentable de la
comunidad local y global; con calidad, eficiencia y equidad social.
Así mismo el infotep ofrece carreras técnicas como:
-Técnico en seguridad Industrial y salud ocupacional.
-Técnico Laboral en seguridad ocupacional.
-Seguridad y salud en el trabajo distancia​.
Al terminar la carrera el Egresado en Técnico Profesional en Salud Ocupacional,
estará en capacidad de:Implementar políticas y estrategias competentes para la
administración y organización de empresas en el Campo de la Salud Ocupacional
Identificar y evaluar los factores de riesgo del ambiente laboral en general, proponer
los mecanismos de prevención y control de los factores de riesgo de fuente, en el
medio y en el trabajador. Esta carrera técnica alcanzó la puntuación más alta entre
todos las carreras técnicas de Prevención de riesgos profesionales. Esta carrera
técnica es un curso que por su contenido y salida laboral ha tenido numerosas
consultas por parte de nuestros usuarios desde que fue publicado en Enero de
2010. Es tu momento para aprovechar esta carrera técnica que te ofrece. INFOTEP
Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional: menos alumnos por curso.
Más tiempo de los profesores para ti.
Elaborado por: Diego Abello.
LA ALCALDÍA MUNICIPAL.
La alcaldía como en toda sociedad es aquella entidad en la cual nosotros como
cienagueros nos regimos a unas leyes. Esta alcaldía la podemos encontrar cerca de
la Plaza del Centenario.
Gracias a su belleza arquitectónica la pureza de sus líneas con influencia italiana,
el palacio municipal es considerado como una ‘obra exquisita del estilo republicano´.
Fue construido por iniciativa del municipio de san Juan del córdoba con planos
elaborados por el maestro de la rosa, empleado de la firma parrish y cía. De
barranquilla. Sus trabajos de construcción se iniciaron en 1924 finalizaron en 1934.
El palacio es majestuosamente hermoso ha servido a través de la historia como
centro administrativo para el desgobierno y gobierno del municipio. Su restauración
marca el renacer de ciénaga.
La construcción del palacio se dio
en cuatro etapas. La primera, en
1924, cuando se contrata a la
firma Parrish y, a manos del
arquitecto responsable Reynaldo
Delgado y el maestro de obras
Francisco Bademí, solo se logra
el trazado. La segunda
corresponde al contrato dado al
cienaguero Víctor Mendoza quien
construye el ala izquierda.En la
tercera etapa, desarrollada bajo la
responsabilidad del maestro de
obras cienaguero Mauricio Maldonado, se construyeron los otros laterales y
algunas piezas interiores. Para la última etapa, gracias a la labor del alcalde Luís
Bermúdez, quien incentiva a los obreros, se logra concluir la segunda planta y los
andenes.
Elaborado por: Carolina Carbonó
LA PLACITA.
El parque Sagrado Corazón de Jesús, conocida coloquialmente como “la placita”.
Nombre impuesto por la comunidad debido a que no resulta ser la plaza principal del
municipio. Se encuentra ubicada en el barrio Córdoba en la calle 23 entre carreras
10 y 11. Acompañado con una arquitectura de una construcción arquitectónica como
lo es la capilla Sagrado Corazón de Jesús, al igual que La Plaza del Centenario,
cuenta con un templete en un lugar estratégico y con bancas dispuestas al servicio
de la comunidad. El parque está consagrado como un lugar de esparcimiento y
recreación para la comunidad cienaguera, allí se encuentra instalado un Centro de
Atención Inmediata de la Policía Nacional en donde escasamente este cuerpo de
servicio presta su atención. Es protegido y conservado por los mismos miembros de
la comunidad especialmente la Junta de Acción Comunal. Ubicado en el barrio
Córdoba. En los últimos años este parque se le ha instalado unos elementos que
conforman un gimnasio público el que es visitado por múltiples ciudadanos de
distintas edades a desarrollar actividades físicas. Este parque ha sido utilizado por
algunos empresarios y/o emprendedores de negocios para realizar sus eventos.
Desgraciadamente en los últimos años, esta plaza ha ido en decadencia, con
jóvenes y adultos realizando fechorías y desastres en este lugar considerado
patrimonio municipal y aunque la comunidad ha batallado es una lucha difícil de
ganar.
Elaborado por: Lineth Vergara
CIÉNAGA EN GUERRA.
El 10 de noviembre de 1820 sucedió una de las batallas más violentas de la lucha
por la independencia de Colombia, que dejó un saldo de 940 muertos (entre
patriotas y realistas), con lo cual Brion y Mantilla pudieron establecer gobierno en
Santa Marta el día siguiente, aniquilando a los baluartes del realismo en esta
sección del Caribe colombiano.
Nombres de ciénaga
A lo largo de su historia, Ciénaga ha tenido variedad de nombres, eston son:
1. 1755: Pueblo de la Ciénaga
2. 1844: Villa de San Juan Bautista de
la Ciénaga
3. 1858: Distrito Parroquial de la
Ciénaga
4. 1875: Ciénaga
5. 1898: San Juan del Córdoba
Finalmente en 1908 recibió el nombre de Ciénaga, aunque en asuntos de tipo legal
como la ciudad es cabecera del Distrito Capital se le denomina en esos asuntos
"Cabecera del Municipio de Ciénaga San Juan del Córdoba". Y el actualmente
conocido Ciénaga Magdalena.
Elaborado Por: Andrés Amado
LA PLAYA
Ubicada cerca de las playas de la ciudad
de Santa Marta, las playas de ciénaga
suelen tener poco turismo del exterior
por culpa del descuido por parte de la
administración, a pesar de esto,
últimamente se están llevando a cabo
labores de limpieza por orden del
mandatario público, así como por las
personas que aquí mismo habitan quienes han empezado a concienciarse del
estado de las playas.
En dichas playas podemos encontrar
diferentes establecimientos
con venta de comida, en los cuales
podemos encontrar los platos
típicos entre los cuales están:
pescado en compañía de arroz con
coco, ensalada y patacones; mote de
guineo; carimañolas; arepa
de huevo; buñuelos; sancocho de
costilla y de mondongo; entre otras.
también venta de licor, sin que esto
afecte el ambiente familiar que allí se encuentra, es un lugar agradable para
visitar con la familia y relajarse del estrés de la semana. Aquí también podemos
encontrar casi a toda hora personas ejercitándose, ya sea en grupo o
individualmente, este es un ambiente perfecto para realizar actividades físicas.
Hay que destacar también, la calidad de las aguas poco apreciadas,
especialmente para tratamientos de talasoterapia, como lo expresó el Doctor
Gerardo Gómez, quien ha hecho varios talleres desde hace 3 años en estas
playas las cuales el califica de perfectas para la relajación de sus pacientes en
los retiros, la práctica de la meditación a las orillas de la playa y los masajes que
se realizan dentro y fuera del agua.En estas playas podemos encontrar también
arcos de futbol donde jóvenes y adultos se reúnen a jugar partidos amistosos y
de pequeños campeonato. A pesar de poderse encontrar en mejor estado, es
imposible resaltar la belleza de estas playas, las cuales tienen gran cantidad de
palmeras y algunos otros tipos de árboles como mata ratón, almendros, entre
otros.
Elaborado por: Julian Estrada.
GUILLERMO DE JESUS BUITRAGO
Guillermo de Jesus Buitrago el
mas grande cantautor de la
música popular de
Colombia,nació en ciénaga,
magdalena, el primero de abril
de 1920. Buitrago murió el 24
de abril de 1949 , tiempo que
le fue suficiente que le alcanzó
para perpetuarse en los
melodiosos valles de los ríos
Cesar, el Ariguaní y en las
alturas del encanto de las
Sierra Nevada del Magdalena.
Con su guitarra y su voz recorrió Magdalena grande interpretando sus canciones
y a la vez sacando al anonimato a muchos compositores de otras regiones. Dio a
conocer las primeras canciones de compositores como Rafael Escalona , Tobías
Pumarejo , Andrés Paz Barros y el viejo Emiliano Zuleta.
En una crónica de Gabriel García Márquez, escrita en 1983, el premio nobel de
literatura escribió
“En Bogotá- por los años cuarenta-se transmitía los domingos un programa de
radio con musica para bailar que se llamaba la hora costeña y que muy pronto se
convirtió en una parranda matinal para los estudiantes caribeños. Allí se tocaba
el porro, la cumbia, el fandango y mapalé, pero ni un solo vallenato.Y no solo
porque los costeños sabíamos que el vallenato no era para bailar sino para
escuchar, sino porque nadie allá arriba sabía de su existencia y su pureza. En la
costa caribe en cambio, el programa de mas prestigio de esa época era una hora
de canto de un hombre de Ciénaga-Guillermo Buitrago- a quien hay que
reconocerle, entre otros muchos méritos , el de haber sido el primero que puso la
música vallenata en el comercio,dando a conocer a muchos compositores, que
hoy goza de mucho renombre “
Elaborado por: Ariana Hernandez.
LA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
Ciénaga, Magdalena, es un pueblo más de la orilla
de la carretera. A no ser claro está que usted se
detenga a evocar sus pasadas glorias.
Un general Cortés de ingrata recordación fue quien
dio la orden. Los soldados, todos ellos cachacos,
abrieron fuego sobre la multitud ese 6 de diciembre
de 1928 en la estación del ferrocarril de Ciénaga,
Magdalena, para poner fin a una huelga que ya casi
completaba un mes.
No se sabe luego quién exageró más; si lo hizo el mismo general Carlos Cortés
Vargas al afirmar impertérrito que los muertos no pasaban de la decena, mientras
celebraba el triunfo de la gente decente sobre la guacherna (en palabras de
Alfredo Iriarte), o si lo hizo Gabriel García Márquez en su versión novelada
cuando escribió en Cien años de soledad que los cadáveres ocupaban vagones
enteros de un tren interminable. Muchos siguen creyendo hoy la versión de
Gabo, a pesar de que él mismo confesó su propia exageración: "No podía
ceñirme a la realidad histórica. No podía decir que hubo 3, ó 7, ó 17 muertos.
Con ellos no llenaría ni un vagón pequeño. Así que me decidí por tres mil
muertos porque esto se acomodaba a la dimensión del libro que estaba
escribiendo."
Sea como fuese, es difícil ubicar hoy en Ciénaga el sitio en donde ocurrió la
famosa masacre de las bananeras. Qué haremos con esa tendencia nuestra a
desdeñar el pasado, particularmente si es políticamente inconveniente. La
estación fue demolida hace años, los rieles levantados, y un desordenado y
bullicioso complejo comercial se alza hoy en el trágico lugar.
Elaborado por: Emilio Osorno.
FIESTAS PATRONALES
Hijo del Sacerdote Zacarías y de Isabel (Lucas 1:5) Juan Bautista es el precursor de
Jesucristo. Según los libros bíblicos, Juan el bautista es el padre de la predicación y
el Bautismo para la conversión del pueblo. Según los Evangelios bautizó a Jesús y
lo nombró como el mesías (Juan 1:25-34, Mateo 3:13-17), dándole inicio a la
actividad Mesiánica de Jesús. Poco después (Antes de la muerte de Jesús, hacia el
año 30),fue encarcelado y decapitado por Orden de Herodes.
La iglesia católica celebra su fiesta principal el 24 de Junio ( 6 meses antes de
navidad ya que el evangelio cuenta que su madre santa Isabel estaba de 6 meses
cuando el Ángel anunció a su prima maría que sería madre del mesías) el 29 de
agosto es la conmemoración de san juan degollado.
Fiesta de la Candelaria en Palmor: Del 30 de enero a 2 de febrero esta es una de
las fiestas más importantes de la Sierra Nevada, jurisdicción municipio de Ciénaga ,
y allá acuden muchas personas provenientes de los demás corregimientos de la
Sierra y de la Planicie cienaguera. Durante el certamen se programan corralejas ,
cabalgatas, galleras, minitecas, comidas típicas y se recauden fondos para obras
sociales
Elaborado por: Anyelo Díaz.
PERSONAJES DEL DEPORTE DE CIÉNAGA.
FÚTBOL:
Alcatraz García :
Uno de los populares futbolistas cianegueros que hizo su carrera deportiva en la
selección del magdalena y en el club de la unión magdalena.
José “El mono” Herrera:
El más destacado deportista cienaguero como quiera que su nombre y su ciudad
natal y país a sonado en el futbol nacional e internacional, ex jugador de la unión
magdalena (Goleador en dos temporadas) Junior de Barranquilla, América de Cali y
Bucaramanga. El goleador de Melgar (14 goles) y de Sport Boys (18 goles ) del
Perú. El Mono Herrera ha marcado en su carrera profesional.
BOXEO:
Diógenes Vita, campeón a nivel regional, en la categoría de mediano ligero.
Igualmente al popular José Figurita Higirio, campeón nacional de boxeo wélter
Junior.
BEISBOL:
En el deporte de la pelota caliente hay que mencionar a Gustavo “el papi” Güete
Rodriguez, quien tuvo la oportunidad de representar a Colombia en tres
oportunidades, el pelotero más destacado en la historia de Ciénaga, quien fue
llamado tres veces a vestir la selección Colombia.
BALONCESTO:
Aquí tenemos varias figuras que se destacaron a nivel municipal y departamental,
entre otros Alfonso Quinto, Will Martínez, Abath López, padre juvenil Abath López
Ramos ( 17 años de edad) quien ha representado al país a nivel internacional.
PESAS:
En la Halterofilia merece mención especial al maestro Jairo Rendon Vasquez , que
en sus 22 años de entrenador tiene en su haber 7 campeones nacionales , 6
subcampeones nacionales, un record nacional , 90 medallas a nivel nacional
(campeonatos intercolegiales, campeonatos Junior juveniles)
Elaborado por: Ricardo Mercado.
LA CASA DEL DIABLO
La "Casa del Diablo" está en ruinas pero aún así conserva su encanto, el mismo que
desde que se inició su construcción, en 1916, fascina a los habitantes de Ciénaga,
que vivió la bonanza y la tragedia de la multinacional bananera United Fruit
Company. Situada en el centro histórico, la "Casa del Diablo" es una mansión
esquinera de dos plantas y estilo republicano, fachada blanca con 14 columnas
romanas y coronada por un frontón con formas de cítara, construida por Manuel
Varela, hombre de negocios cuya prosperidad fue atribuida por la leyenda a un
pacto con el diablo. Sus puertas y ventanas están tapiadas, el blanco de su fachada
tomó un color amarillento y la vegetación tropical que devora su interior se desliza
por los tableros calados hacia afuera, o se escurre desde el techo hacia el frente,
por donde todavía algunos pasan con recelo.
"Todo no pasa de especulación, de leyendas, mitos", afirma escéptico a Efe
Reinaldo Russo, que vive en frente de la "Casa del Diablo", pero una vecina suya,
Miriam Pérez Briceño, de 77 años, asegura que cuando era joven a un enamorado
suyo se le apareció el maligno en la esquina de la casa, "bailando agachado"
delante de él cuando regresaba
Russo afirma que Varela no podía ser tan desalmado si donó los terrenos donde fue
construido el Colegio San Juan del Córdoba, aunque el imaginario popular atribuye
al supuesto pacto con el diablo la muerte de un estudiante de ese centro educativo
en 1959, ocho años antes del fallecimiento del benefactor.
"El Ministerio está elaborando el plan de manejo y protección del centro histórico de
Ciénaga, y por supuesto uno de los inmuebles puestos en la mira es la 'Casa del
Diablo'", afirma Escobar a Efe. Y es que esta antigua mansión es uno de los más de
diez edificios o monumentos que hacen que Ciénaga, en el departamento del
Magdalena, sea uno de los 17 Pueblos Patrimonio de Colombia y que su centro
histórico haya sido declarado Patrimonio Arquitectónico de la Nación.
Fueron esos los años en que Ciénaga, entonces principal productor de banano del
país, alcanzó su esplendor por el auge de la United Fruit Company, multinacional
estadounidense que dominó el comercio de este producto en el Caribe e impuso su
ley a los Gobiernos de la época.
Elaborado por: Yeleine Ospina.
RELACIÓN ENTRE CIÉNAGA Y MACONDO
Uno de los premios de la fundación Ana María Agüero Melnyczuk, en Argentina, se
lo ganó el cienaguero Guillermo Henríquez Torres por su ensayo “Ciénaga en las
claves de Cien años de soledad”. Como el mismo autor lo ha explicado, su trabajo
cabalga sobre su libro El misterio de los Buendía, que va por su tercera edición.
Después de nueve años de búsqueda, Guillermo Henríquez llegó a la conclusión
que Ciénaga es la villa que inspiró Macondo a García Márquez. Barranquilla, a su
vez, según las propias palabras del escritor es “un Macondo urbanizado”, Cien años
de soledad es una novela en clave, según Henríquez Torres.
Los estudios siempre han relacionado la
figura del coronel Aureliano Buendía con el
general Rafael Uribe Uribe, pero Henríquez
Torres sale al quite y nos repite una frase
oída a Alfonso Fuenmayor cuando dijo: “Si
ustedes quieren saber quién inspiró a
Aureliano Buendía vayan a Ciénaga y
averigüen la vida del general Demetrio
Morán” . Además, al ser anunciado por la
prensa nacional un concurso para descubrir
la personalidad real del coronel y otros
personajes aportando pruebas de notaría, su padre Félix Dionisio le aconsejó:
“Concursa, que esos son los Henríquez”. Esta frase misteriosa motivó a Guillermo a
escribir El misterio de los Buendía y también el ensayo-resumen, el premio que
estamos celebrando. En el prólogo de El misterio de los Buendía, escrito por Carlos
Uribe Celis, este nos revela cómo Ciénaga inspiró al escritor inglés Joseph Conrad
el país de Costaguana, el sitio donde se desarrolla su novela Nostromo. La figura de
José ‘Pepe’ Avellanos, uno de los protagonistas de esa novela, fue inspirada por
Santiago Pérez Triana –hijo de un ex presidente colombiano y buen amigo de
Conrad, autor además de una novela inédita titulada Cincuenta años de desorden–,
Celis se pregunta: “Cincuenta años de desorden, Cien años de soledad, qué
coincidencia, ¿verdad?”.
Todo une en este libro a García Márquez con Ciénaga. Henríquez Torres nos va
develando el misterio y recorriendo un camino. Así: el apellido Babilonia era
frecuente en Ciénaga; los matrimonios entre primos hermanos, muy regulares en la
región, fue un tema que investigó García Márquez en 1959 en un viaje relámpago
por esa ciudad.
Elaborado por: Laura Verdeza.
MERCADO PÚBLICO DE CIÉNAGA.
Con una inversión de 4 mil 105 millones de pesos la administración el “nene” Pérez,
espera concluir la tercera etapa del Mercado Público de Ciénaga y con ello acabar
con la pesadilla en la que se convirtió para los vendedores y la comunidad en
general la ejecución de esta obra durante nueve largos años. Los recursos a invertir
provienen de un empréstito que adelanta la Alcaldía Municipal con el Banco Agrario
ante la negativa del Departamento Nacional de Planeación –DNP- de autorizar
recursos provenientes de las regalías a
raíz de las investigaciones que por
presunto detrimento patrimonial
adelanta la Contraloría General de la
República a las anteriores etapas.
Rafael Bermúdez García, asesor de la
Secretaría de Infraestructura del
municipio quien ha estado al frente de
este proceso, expresó que el objeto del
proyecto es la construcción tercera
etapa, obras complementarias para el
funcionamiento y puesta en marcha del mercado público. Con este propósito se
hicieron unos estudios para que durante la ejecución no exista paralización de obras
o generar un Otro sí, por la mala planificación. Aseguró el arquitecto que después
de escuchar las sugerencias de los representantes del Comité de Vendedores del
centro de abastos, se realizaron algunos cambios al diseño del proyecto y se
definieron nuevas condiciones a la estructura a fin de garantizar la seguridad en los
locales comerciales que van a funcionar en el lugar. “Se actualizaron los valores de
la obra con relación al año anterior y por ello se definió una inversión de 4 mil 105
millones de pesos”, indicó Bermúdez García. Agregó el funcionario que con la
actualización del proyecto se debieron realizar unos cambios a las estructuras de
cerramiento teniendo en cuenta que se estaba elevando el costo de la obra, pero sin
afectar el espesor que es lo más importante.
Rafael Bermúdez García, afirmó que la comunidad puede estar segura en un cien
por ciento que con los recursos asignados, la obra será terminada y todos los ítems
Están incluidos en esta tercera etapa para no tener dificultades en el día de mañana
durante su ejecución.
Elaborado por: Eder Torres.
HISTORIA DEL HOSPITAL SAN CRISTÓBAL
El origen del Hospital San
Cristóbal de Ciénaga se
remonta al año 1811, debe
su nombre al recordada
hermana superiora Madre
San Cristóbal, de nombre
de María Josefa Sierra,
quien tuvo la necesidad de
cambiar la población en
materia de salud y esto
incluye a las alumnas del
colegio la Presentación y vecinos para la construcción del hospital, donde se
beneficiaria la comunidad necesitada de la región. Motivada por esta iniciativa la
madre superiora inició una campaña con la marcha del ladrillo en terrenos
legítimamente adquiridos por las hermanas de la Presentación de tours. En el año
1925 el excelentísimo señor Joaquín García Benítez, obispo de Santa Marta celebra
contrato con la madre Feliz Joseph Provincial de Colombia, en representación de la
superiora general y con los Doctores Acosta García y JM Formez Sánchez, como
médico del nuevo Hospital a quien se le confió la dirección del Hospital San
Cristóbal de Ciénaga, bajo la administración y ayuda de las hermanas de caridad y
en calidad de médicos oficiales del establecimiento. Es desde este momento que se
considera al Hospital San Cristóbal de Ciénaga una entidad pública aunque fue
construida por particulares. En el año 1935 se inauguraron un salón con 18 camas
destinadas al servicio de maternidad y para el año de 1943 se cuentan con 9 piezas
para pensionados, salones especiales para pacientes de caridad, 4 piezas para
pacientes con enfermedades infectocontagiosas y se acondicionó una sala de
pediatría con 10 camas. Ubicadas en la calle 5° N° 21 - 01 de la actual
nomenclatura. El 15 de abril de 1.996 el gobernador del departamento del
magdalena mediante decreto N° 446 transforma el hospital regional San Cristóbal de
ciénaga en una Empresa social del estado del orden departamental, con autonomía
administrativa y patrimonio propio. Lo anterior de acuerdo a lo establecido en el art
300 de la C.N y el Cumplimiento de los artículos 94, 195 y 197 de la ley de 1.993 y
sus decretos reglamentarios y facultado por la ordenanza N° 02 de enero 19 de
1995 emanada de la honorable Asamblea Departamental del magdalena.
Elaborado por: Keylin Campo.
OSVALDO SEGUNDO GUETTE BLANCO “OFAS EL REY DEL
GUACHE”
Célebre personaje de nuestra historia
cultural, folclórica y deportiva, que se
convirtió en un icono para el pueblo
cienaguero. Indudablemente “OFAS” era uno
de nuestro personajes apreciados y querido
en esta tierra y sus alrededores, puesto que
hacía las delicias del público a través de la
chispa humorística que tenía, de igual
manera cuando ejecutaba el instrumento
autóctono y folclórico denominado “GUACHE”
con el cual acompañaba magistralmente los
ritmos musicales nuestros como: la cumbia,
curikamba, la gaita, el mapalé y otros;
además de su mayor atractivo artístico
musical, cuando le imprimía un movimiento
giratorio a su cabeza al compás del ritmo interpretado único en su género.
El rey de los deportes o sea el béisbol, también fue trascendental en la vida de
OFAS para hacerlo feliz durante su existencia ya que hizo parte o acompaño a
varios equipo de la ciudad y de la región como cargador de bates.
Su nombre de pila era “OSVALDO SEGUNDO GUETTE BLANCO” conocido como
“OFAS CABECITA LOCA EL REY DEL GUACHE” nació el 18 de abril de 1950, hijo
de una gloria del béisbol cienaguero Catalino Alberto Guette Núñez, y de Georgina
Segunda Blanco Ortiz.
Este humilde pero grande personaje cienaguero creó su propio lenguaje chistoso,
cómico e inteligente ya que en su léxico acentuaba la “S” al final de cada palabra
como al saludar decia ( Adiossss, quiubosss). Dejó una inmensa estela de
anécdotas que con las cuales se puede escribir un hermoso, inigualable, entretenido
y apetecido libro, enriquecido de mucha “cultura popular”.
OFAS falleció el 3 de mayo del 2016.
Estudiante: Eliana Gutierrez R
BATALLA DE CIÉNAGA
El 10 de noviembre de 1820 se dio lugar a la batalla quizás la más sangrienta de
todas de las batallas libradas con el fin de obtener una independencia completa en
nuestro país. En ella se enfrentaron dos bandos: El Ejército Patriota Colombiano, y
el Ejército Realista de la Ciénaga.
Desde Barranquilla los patriotas empezaron a planear el ataque, al cual debería
acudir el general venezolano José María Carreño para dirigirlo. El 24 de agosto
desde esa misma ciudad el mismo Libertador Simón Bolívar, horas antes de partir a
Turbaco, le comunica al vicepresidente Francisco de Paula Santander urgir las
operaciones sobre Ciénaga: “La provincia de Santa Marta está toda en nuestro
poder, excepto Ciénaga y su capital. Nuestras fuerzas, superiores a las del enemigo
en número y calidad se empeñarán en combate el 10 de noviembre. Las fuerzas
sutiles del Magdalena y la Escuadra de Altamar, cooperarán. Considero infalible el
éxito de estas corporaciones. La ocupación de Ciénaga y Santa Marta, que me
precisa, contribuirá poderosamente sobre Cartagena y Maracaibo para dominar el
occidente de Venezuela…”
El ejército republicano estaba comandado por: el Coronel José Prudencio Padilla
quien con sus fuerzas ocupó la laguna de la Ciénaga Grande, y el Almirante Pedro
Luís Brión que bloqueó a Santa Marta con su escuadra; el coronel José Vicente
Calderón y el irlandés José Santander jefes del escuadrón de caballería llanera; el
General Mariano Montilla, Jefe de la campaña de la costa; el coronel hermógenes
Maza al mando de 600 hombres que trajo a bordo de su flotilla, y el comandante
venezolano Francisco Javier Carmona. Las fuerzas de Carreño superaban los 1300
soldados. Los Realistas estaban liberados por los oficiales españoles Tomás
Pacheco y Antonio Díaz, y tenían en sus filas a los cienagueros Coronel Narciso
Vicente Crespo, comandante del frente de batalla, y el Capitán Faustino Bustamante
(el chinito bustamante), defensor de la plaza. Los indígenas hicieron parte de este
bando dado que tras años de dominio colonial desarrollaron un sentimiento de
estima y fidelidad a las autoridades españoles debido a los “buenos” tratos que
recibieron.
La victoria del Ejército Republicano fue aplastante. Más de 600 soldados realistas
perecieron en batalla y 625 fueron tomados prisioneros, 5 buques de guerra, la
artillería y las municiones, todo quedó en manos de los republicanos. Por su parte,
estos tuvieron 40 muertos y 114 heridos.
Elaborado por: Didier Beltrán.
LA LOGIA MASÓNICA.
La francmasonería o masonería es una organización autodenominada iniciática,
filantrópica y filosófica. Tiene como objetivo la búsqueda de la verdad y el fomento
del desarrollo intelectual y moral del ser humano. Apareció en Europa entre finales
del siglo XVIII, y fue profesada por algunos de los libertadores americanos (francisco
de Miranda, simón bolívar, sucre san Martín) como una escuela de formación y
liberación. Germinó en ciénaga aproximadamente en el año de 1887 y entre sus
fundadores figuraron ingenieros, agricultores, entre otros oficios y profesionales.
Poco antes de llegar a lo que sería nuestro ansioso encuentro con ​la casa de la
logia, llegamos a Ciénaga alrededor de la una de la tarde, con el sol iluminando las
antiguas calles. Nuestros ojos se encontraban frente a una casa de dos pisos, color
mostaza, terrazas blancas y un piso ajedrezado que mostraba las siglas
“A.L.G.D.G.A.D.U” y bajo estas “S.F.U”.
La casa se encuentra rodeada por una reja negra donde yace una gruesa cadena y
un candado, y aún con la pretensión de querer entrar a la morada nos fue imposible
divisar más allá de las paredes.
El edificio de la logia, masónica de ciénaga ​benjamín herrera ​es elegante e
imponente y data de principios del siglo XX. Su diseño denota bastante influencia
neoclásica pero es más bien ecléctico y es una de las edificaciones mejor
conservadas del patrimonio arquitectónico cienaguero.
La casa de la logia está construida en Ciénaga hace 120 años, más sin embargo, no
es claro hace cuanto los masones están en la costa caribe de nuestro país
Elaborado por: Cesar Cardona.
FIESTAS DE LA VIRGEN DEL CARMEN
El 16 de julio que el Santoral consagra a la Virgen del Carmen patrona de
conductores marinos, aviadores y que sin competencia es la mayor muestra de la
devoción de un pueblo ávido del auxilio divino de la Madre de Jesús, en la
advocación de la señora del monte Carmelo.En romería, procesiones, desfiles y con
el sonido de bandas, equipos, picot, velas encendidas, flores y la aclamación de los
creyentes, una treintena de imágenes parten desde diversos puntos de la geografía
cienaguera para encontrarse en el antiguo puerto nuevo o parque del carmen, en el
occidente aquí y de allí retornar a sus sedes para disfrutar de la fiesta que se
extiende hasta altas horas de la noche, muchas veces con presentación de
agrupaciones musicales.En esta casa radial y periodística encomendamos la paz de
nuestra ciudad y de Colombia en las manos de la santísima Virgen y de su amado
hijo y recordamos con respeto a personas que a su manera y en sus posibilidades
siempre mostraron y harán hasta que Dios lo permita, su devoción por la Virgen del
Carmen: el doctor Armando Castillo Castillo, Miguel Revollo Bustamante, Jairo
Veloza Sierra, Carlos Padilla Peña y Hugo Lizcano que con quemas de castillo de
fuegos pirotécnicos, jornadas deportivas y culturales y actuaciones artísticas
siempre celebraron y celebran este acontecimiento religioso de fe, veneración y
regocijo por la presencia de la Virgen en sus vidas, las de su familia y en sus
actividades.Desde las cuatro de la tarde de hoy, el pueblo, devoto de la Virgen,
saldrá a saludar su paso por las diferentes calles y carreras, avenidas y carretera,
para expresarle su amor a la Madre y al niño que lleva en sus brazos como símbolo
del amor que la Reina del Carmelo derrama sobre la humanidad que la respeta y
aclama.
Elaborado por: Sigilfredo Escorcia.
Ciénaga 11  c-

More Related Content

Similar to Ciénaga 11 c- (20)

Ciénaga 11 c
Ciénaga 11  cCiénaga 11  c
Ciénaga 11 c
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga Magdalena
Ciénaga MagdalenaCiénaga Magdalena
Ciénaga Magdalena
 
Ciénaga tierra de riquezas
Ciénaga tierra de riquezasCiénaga tierra de riquezas
Ciénaga tierra de riquezas
 
Ciénaga Magdalena
Ciénaga MagdalenaCiénaga Magdalena
Ciénaga Magdalena
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga 11 c
Ciénaga 11  cCiénaga 11  c
Ciénaga 11 c
 
Ange 11C cienaga
Ange 11C cienagaAnge 11C cienaga
Ange 11C cienaga
 
Ciénaga 11C
Ciénaga 11CCiénaga 11C
Ciénaga 11C
 
Ciénaga (Mag)
Ciénaga (Mag)Ciénaga (Mag)
Ciénaga (Mag)
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
MI TIERRA NATAL
MI TIERRA NATALMI TIERRA NATAL
MI TIERRA NATAL
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga (Magdalena)
Ciénaga (Magdalena)Ciénaga (Magdalena)
Ciénaga (Magdalena)
 
Ciénaga Magdalena
Ciénaga MagdalenaCiénaga Magdalena
Ciénaga Magdalena
 
Ciénaga Magdalena
Ciénaga MagdalenaCiénaga Magdalena
Ciénaga Magdalena
 
Villa La ñAta Y Alrededores
Villa La ñAta Y AlrededoresVilla La ñAta Y Alrededores
Villa La ñAta Y Alrededores
 

Ciénaga 11 c-

  • 1. LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA. Es una ​albufera ubicada al norte en ​Colombia​, en el departamento del ​Magdalena​, entre las coordenadas 10° 20 y 11° 05 de latitud Norte y 74° 06 y 74° 52 de longitud al Oeste de Greenwich. Es el ​complejo lagunar más grande de Colombia y uno de los más estratégicos para la vida en el planeta. Ocupa aproximadamente 4 280 ​km² de los cuales 730 corresponden al espejo de agua. El volumen de agua es aproximadamente de 2 232 x 10​6 m³ , correspondiente a la Ciénaga Grande y 564 x 10​6​ m³ al complejo de Pajarales. Se caracteriza por una planicie que incluye un sistema de lagunas interconectadas por caños. Hacia el Occidente, la planicie anterior se entremezcla con la superficie de desbordamiento lateral del ​río Magdalena​. Hacia el Suroriente, la llanura estuarina se difunde bajo el abanico coluvio de los ríos ​Tucurinca​, ​Aracataca y Fundación​. Al Oriente, existe un límite claro entre la llanura estuarina y la terraza alta aluvial conocida como la “​Zona Bananera​” cuyo producto es el principal renglón de las exportaciones de la región. Hacia el norte el límite lo constituye una barra arenosa permeable, con lo que se permitía el intercambio de flujos de agua procedentes del mar a la ciénaga y viceversa. Así mismo, era un sistema que permitía el flujo descendente cuando llovía o sobre ella fluían aguas de escorrentía, permitiendo el lavado de sales y el intercambio de aguas. su fauna está dividida entre Aves( ​Garza, Anhinga, Espátula, Pato, Cormorán, etc..) , Mamíferos( Jaguar, Puma, Saíno, etc..) Peces( Bocachico, Sábalo, Tilapia roja y bora bora) y reptiles( babilla, caimán aguja, iguanas,boa, ​etc​...) Elaborado por Dallanis Andrades. Elaborado por: Dallanis Andrades.   1 
  • 2. LA MASACRE DE LA BANANERAS La Masacre de las Bananeras fue un exterminio de los trabajadores de la ​United Fruit Company que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de ​Ciénaga​, ​Magdalena​. ​Un número desconocido de trabajadores murieron después de que el gobierno de ​Miguel Abadía Méndez decidió a poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo. El gobierno de los ​Estados Unidos de América había amenazado con invadir Colombia a través de su ​Cuerpo de Marines​, si el gobierno colombiano no actuaba para proteger los intereses de la United Fruit Company. El 12 de noviembre de 1928 estalló una gran huelga en la zona bananera de Ciénaga, una huelga masiva jamás vista en Colombia. Más de 25.000 trabajadores de las plantaciones se negaron a cortar los bananos producidos por la ​United Fruit Company y por productores nacionales bajo contrato con la compañía. A pesar de tal presión, la United Fruit Company y sus trabajadores no lograron un acuerdo colectivo, la huelga terminó con un baño de sangre: en la noche del 5 de diciembre, soldados colombianos dispararon sobre una reunión pacífica de millares de huelguistas, matando e hiriendo a muchos. La multinacional United Fruit Company se estableció en esta zona hacia comienzos del siglo XX y en menos de 20 años había logrado apoderarse de una gran cantidad de terrenos baldíos en la zona. Posteriormente, la empresa comenzó a cobrar cada vez más por los servicios de transporte de estos productos, razón por la cual estos pequeños proveedores tuvieron que dejar los cultivos tradicionales de la zona y dedicarse a sembrar banano. De igual manera, gran parte de estos campesinos y poblaciones rurales de los municipios de Ciénaga hasta Fundación, en la actualidad, debieron comenzar a trabajar en las plantaciones de la compañía. Los trabajadores vivían en muy malas condiciones, trabajaban jornadas de más de 12 horas, sin descansos, no había puestos de salud, ni se les pagaba con moneda colombiana sino con unos bonos que tenían que cambiar por productos en los comisariatos, que eran unas tiendas que la multinacional tenía. Poca claridad se tiene sobre el paradero de los documentos oficiales, recortes de prensa, telegramas, informes y archivos de este crudo episodio que marcó el inicio del movimiento obrero en el país y que ha logrado sobrevivir como episodio histórico, gracias al legado oral de quienes la contaron a sus descendientes y de los historiadores que se han negado a dejar que este episodio sea borrado de la conciencia nacional. ​De no ser por el poder de la imaginación, el sacrificio de los                          obreros bananeros hubiera quedado en el olvido.  Elaborado por: Mercedes Ospina. 
  • 3. SAN JUAN DEL CÓRDOBA, UN COLEGIO ENTRE MITOS Y LEYENDA. Muros amarillos, enrejado blanco y, sobre pequeñas columnas, tejado rojo, son los elementos que conforman la entrada de la Institución educativa San Juan del Córdoba, ubicada en la Calle 16 con carrera 21 en el municipio de Ciénaga, Magdalena, a las orillas del Mar Caribe. Al ingresar al colegio puede apreciarse una majestuosa construcción que los años han deteriorado poco a poco a causa del escaso sentido de pertenencia por parte de los estudiantes, que escriben mensajes con extravagantes letras en las paredes, y la desidia de algunos atajos del colegio con agua empozada producto de las lluvias; pero que pese a ello aún conserva la extraordinaria belleza de sus días gloriosos. Además, cuenta con zonas verdes y espacios abiertos, donde habitan gran variedad de perros, un coliseo y una capilla espléndidos, unas aulas climatizadas muy cómodas y un kiosco en donde practican tarde a tarde la danza del caimán, insignia de Ciénaga.Entre los pasillos de la escuela se escucha la leyenda de su creación, que es narrada por los estudiantes como algo verídico y que han presenciado durante su estancia en la institución, como cuenta el docente e historiador Gustavo Polo: un hombre de ascendencia indígena procedente de Sabanalarga, Atlántico, llamado Manuel Varela Machado arribó al pueblo en 1908 cuando este era punto clave y estratégico para la producción y el comercio de banano. Varela sorpresivamente pasó de ser un humilde campesino a un poderoso terrateniente; y los habitantes de la antigua Ciénaga, al no encontrarle una explicación coherente a las riquezas que el atlanticense había adquirido en tan corto tiempo y a la fugaz construcción de su vivienda inspirada en diseños de la colonia española, empezaron a relacionarlo con pactos con el maligno debido a situaciones casi míticas que giraban en torno a su vida y a sus tierras, como por ejemplo las inexplicables muertes de sus trabajadores cuyas almas le entregaba para aumentar sus ingresos, según se decía popularmente. Con el transcurrir de los años los rumores sobre el misterioso origen de las riquezas del forastero crecían notablemente así como su capital y sus magnas propiedades. Don Manuel Varela en gesto de agradecimiento a la tierra que lo adoptó y vio prosperar, donó varios terrenos, en donde se construyó el Instituto San Juan del Córdoba y desde su edificación, de manera constante, cada año un estudiante muere en extrañas condiciones; se presume que Varela deseaba que su colegio fuera el mejor de todos y que por ello le concede la vida de un estudiante de último grado al mismísimo Lucifer. Elaborado por José Lavalle.
  • 4. RESTABLECIMIENTO DE LAS RANAS Las denuncias de la ciudadanía, por medio de EL INFORMADOR, hicieron eco por fin, ya que la Administración Municipal, dirigiera su mirada hacia el parque de Las Ranas, ubicado en el Centro Histórico, a pocos metros de la Plaza del Centenario, y el cual estaba abandonado, en su totalidad y lo único que servía era para “depósito de escombros” y los fines de semana visitado por borrachos, que dejan basuras y utilizado como letrina publica. Epigmelio García, quien es encargado de los parques de este municipio por parte de la Administración Municipal indicó que su meta es sorprender a la comunidad en general con la labor realizada y cumplirle al burgomaestre, quien lo encargo de este proyecto. Son positivos los comentarios que se han escuchado con el repoblamiento de especies vivas en toda la Plaza del Centenario y destaca en las últimas horas el vestido de gala que se le puso al Parque de las Ranas en el municipio de Ciénaga. Al tiempo el mandatario de los cienagueros manifestó “no costó mucho devolverle a los cienagueros el parque de Las Ranas bastó la voluntad del que quiere lo propio; tampoco costará tanto preservarlo, bastará hacer del amor que decimos sentir por Ciénaga, hechos de amor por Ciénaga. Así que mi gente a cuidarlo, a defenderlo, a no utilizarlo como botadero, ni bebedero ni orinal, a no dejar que nadie se robe las plantas y a mostrarles a todo el que se pueda lo lindo que es Ciénaga”. Elaborado por: Cristian Rodríguez.
  • 5. IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA L​a primera parroquia de la antigua ciénaga data de la época cuando esta estaba situada en donde hoy en día se encuentra el municipio de pueblo viejo. La iglesia fue construida en 1585 por fray Luis zapata y era muy distinta a la actual, con un diseño arquitectónico más sencillo. El traslado del municipio motivó la construcción de una nueva iglesia en los límites de la plaza del nuevo lugar, exactamente en el mismo sitio donde se encuentra frente a la plaza del centenario. De esta manera, se inició la construcción de la iglesia san Juan bautista. Fue así como se construyó una hermosa solida edificación colonial, española, de tres naves, Que combina distintos estilos arquitectónicos con columnas griegas, arcos y torre cuadrangular romanos. Por acción del tiempo y los combates de independencia entre patriotas y realistas, la iglesia sufrió mucho deterioro y gracias a una nueva petición de los indígenas, la iglesia fue reparada por el gobierno republicano en el año de 1846. Elaborado por: Cristian Ríos.
  • 6. PUEBLOS PALAFITOS Los palafitos son ​viviendas apoyadas en pilares o simples estacas o casas en el agua construidas sobre cuerpos de aguas tranquilas como ​lagos​, ​lagunas y ​caños (cursos irregulares y lentos por los que desaguan los ​ríos y lagunas de las regiones bajas), aunque también son construidas en tierra firme y a orilla del mar. En un viaje que incluye transporte por tierra y en lancha podrás llegar a donde las coloridas casas de madera y las canoas son parte vital del paisaje. Uno de los pueblos se conoce como Nueva Venecia o El Morro. Amenazas a la Ciénaga En los últimos años se han presentado cada vez más casos de actividades ilegales para secar áreas de la ciénaga, destruyéndose, para obtener terrenos con fines de lucro individual. Estas actividades se han presentado más que todo en el sur de la ciénaga, donde el robo de tierras ha causado la sedimentación del terreno y la muerte acelerada de los manglares de la ciénaga. El Ministerio de Ambiente comunicó la condena de 12 personas judicializadas por delitos ambientales en la Ciénaga Grande de, debido al grave daño ambiental que ocasionaron en esta zona protegida. Los daños incluyen la construcción de diques ilegales, deforestación de grandes extensiones de terrenos para agricultura y ganadería, tala y quema de mangle, provocación de incendios forestales y caza ilegal de fauna silvestre para su comercialización. Elaborado por: Justo Rodríguez
  • 7. EL COLISEO El coliseo es una estructura arquitectónica que se encuentra en Ciénaga Magdalena y es un recinto en el cual se lleva a cabo competiciones deportivas y culturales,es decir, se realizan partidos de Baloncesto,Microfútbol o por Consiguiente Fútbol Sala. También se lleva a cabo pasarelas para elegir a alguna Reina que nos represente en el Caimán. A las afueras del Coliseo se puede estar para disfrutar de charlas con la familia ya que la estructura cuenta con orillos en las cuales las personas se sientan para poder despejarse de la tecnología y de un día agotador. Hoy en día esta estructura esta en mantenimiento para cumplir la normatividad que se requiere y que fue pedida por Coldeporte. Para así dejarla en óptimas condiciones para los Juegos Bolivarianos en los cuales Ciénaga Magdalena será punto de encuentro para toda clase de deporte que conlleva los Juegos Bolivarianos. Montaño Mendoza confirmó que Nuevo Milenio está al frente del proyecto de remodelación del escenario deportivo y señaló que la obra está pactada para finales de octubre, pero que se puede entregar antes para que la logística de los Bolivarianos no tenga inconvenientes.​La Organización Bolivariana vino a conocer los adelantos que la ciudad tiene con respecto a la organización de estos juegos y aun cuando algunos dudan, los informes más recientes dan cuenta de un gran avance.De acuerdo con las declaraciones de Danilo Carrera, presidente de la Odebo, siempre han estado al tanto de los avances de las justas bolivarianas en Santa Marta gracias a los reportes de los medios de comunicación, fue así como pudieron conocer que ya se había firmado el convenio entre Coldeportes y el Distrito para entregar los recursos necesarios para la construcción de los escenarios deportivos. Elaborado por: Fabio García
  • 8. PERSONAJES CÉLEBRES DE CIÉNAGA MAGDALENA Álvaro Cepeda Samudio, “​el Cienaguero Universal”. (El más destacado escritor colombiano después del nobel Gabriel García Márquez) Darío Torregrosa Pérez ​Fue un gran cronista que difundió cuentos tocantes con el folclor ​regional. Autor de estudios tocantes con la flora y fauna Guillermo de Jesús Buitrago ​El más grande canta-autor de la música popular de Colombia, nació en Ciénaga, Magdalena, el 1 de abril de 1920. Efraín Burgos ejecutando su guitarra​. Está considerado como el músico “clásico” más importante que ha dado Ciénaga. Digna Cabás Henríquez​, descendiente de esclava martiniqueña, fue la gran bailadora de cumbia y ritmos negros durante todo el siglo XX cienaguero. Humberto Daza G, “Chamber”.​Entre los personajes populares no debemos olvidar a Chamber, considerado el más grande trovador cienaguero, quien ejecutaba la flauta, el clarinete y la percusión. Elaborado por: Anny Castro.
  • 9. EL CAIMÁN CIENAGUERO. Como en todos los pueblos nunca hace falta una tradición que más allá de diversión va hacia la cultura, al folclor necesario para que el pueblo tenga reconocimiento. El pueblo Cienaguero no es la excepción. Esta tradición surge de la leyenda en la que relata la historia de la niña que fue devorada por un Caimán ​un 20 de enero, día de San Sebastián, reunidos en el municipio de Ciénaga (Magdalena), un grupo de pescadores procedentes de Pueblo Viejo, pintoresca población construida a orillas de la Ciénaga Grande de Santa Marta, se encontraban en una amena parranda en el barrio “Cachimbero”, nombre derivado del olor a tabaco o cachimba propio de los fumadores, a orilla del mar, en casa de Miguel Bojato, quien vivía allí con su mujer Ana Carmela Urieles y sus dos hijas Juanita y la cumplimentada Tomasita. El padre dispuso que las hermanas fueran al mercado a comprar el ron y la comida para continuar el festejo. En casa de los Bojato todo era alegría, cantaban y bailaban cumbias y puyas, aunque en vista de la tardanza de Juanita y Tomasita un ambiente de preocupación comenzó a apoderarse de los asistentes al jolgorio. De pronto aparece Juanita. Su padre, presuroso, sale al encuentro y con voz entrecortada preguntó: “mijita linda ¿Dónde está tu hermana?”. Juanita lo miró y gritando respondió: “El caimán se la llevó”. Posteriormente, Juanita cuenta que su hermana Tomasita fue a lavarse los pies en las aguas de un brazo de la ciénaga, se distrajo, resbaló y “un maldito caimán se la comió”. A raíz de esto, se ha desempeñado una especie de carnaval siempre para las fechas del 20 de enero, en la que los cienagueros y cienaguera disfrutan del tradicional baile titulado “El caimán” que se danza en filas paralelas y un disfraz de caimán balanceándose en el centro. El baile se suspende para que improvisadores populares entonen versos a la vida, la mujer, la región, alternados con el coro: “El caimán se la llevó, el caimán se la comió”. Elaborado por: Anny Peña
  • 10. HISTORIA DE CIÉNAGA Aunque respecto a su fundación difieren los historiadores, existe la versión que aparece en la Geografía ilustrada de Noguera Rizzoli, de que fue fundada en 1.525 por Rodrigo de Bastidas. Algunos historiadores coinciden en que en 1538 se le catequizó con el nombre de “Pueblo de la Ciénaga de Santa Marta”, otros escriben que en 1.535 fue llamada “Aldea Grande” y otros conocedores también de la historia, dicen que esta población no tuvo fundación oficial. Lo cierto es que Ciénaga existe antes del descubrimiento de América y era una aldea aborigen cuando fue catequizada por fray Tomás Ortiz en 1.529, quien la describe así: “A ocho leguas de Santa Marta está una población muy grande, un valle entre serranías donde puede haber 4.000 o 5.000 bohíos. Este viejo pueblo de la Ciénaga se formó frente al mar Caribe cerca de la Laguna Grande (Ciénaga Grande de Santa Marta) “Ubicado en las proximidades de las fértiles desembocaduras de los ríos Córdoba y Toribio, y en un sector bordeado de montes fecundos. El litoral cienaguero habitado de atracción de los Indios Chimilas y más tarde de los bravos Tayronas”. Este antiguo pueblo de la Ciénaga se trasladó en numerosas ocasiones en busca de una ubicación más conveniente para la defensa del poblado. Otros historiadores afirman que fue visitada en 1.518 por el bachiller Martín Fernández de Enciso, por orden de Don Pedro Arias Dávila. La vida jurídica de Ciénaga comienza a partir del 20 de septiembre de 1.755, cuando una real providencia dictada por el señor gobernador Juan Toribio de Herrera Leyva, a petición del señor Antonio del Castillo, indio capitán del pueblo de la Ciénaga y por mandato de Don José Ezpeleta Paldeano Di Castillo y Pardo, Capitán General del Nuevo Reino de Granada y provincias adyacentes, Virrey, Gobernador, teniente general de los reales ejércitos, Presidente Pretorial y Cancillería Real de Santa Fé de Bogotá en el libro "Título ejecutorio a favor de las tierras de la Ciénaga", con lo cual los nativos adquirieron derecho para el fomento de la agricultura, ganadería y pesca, quedando solamente con la obligación de pagar el Real Tributario y Quinto Real de Su Majestad. En las leyes 36 y 339 de 1.876, expedidas por la Asamblea Legislativa del Estado Soberano del Magdalena (en la época de los Estados Unidos de Colombia), Ciénaga ya aparece como Distrito. Elaborado por: Paula Saumeth Cruz
  • 11. LA PLAZA DEL CENTENARIO La plaza del centenario es sin duda alguna uno de los lugares más autóctonos del municipio, en este grandes historias se han plasmado, enseñanzas se han aprendido y hasta amores se han consolidado, olvidarse del epicentro de un pueblo es olvidarse del pueblo mismo, por eso en este momento quiero resaltar lo que este parque o sitio representa para el pueblo y la comunidad misma de la emblemática belleza de su arquitectura colonial, que nos da la bienvenida de ver más allá de lo maravillosa que es nuestra tierra y darnos cuenta de la gran historia que conlleva. Fue delimitada cuando casi de inmediato fue trasladada de su territorio cuando el pueblo cambio de su asentamiento que era en donde actualmente conocemos como pueblo viejo esto ocurrió en 1760, Las sabanas de san juan eran tierra muy comunes para los indígenas que era en ese entonces y durante muchos años fueron un mercado público y también tuvieron escenarios de conflictos y fusilamientos que habían en ese entonces y era en ese punto donde los habitantes festejaba sus fiestas populares. En la década del siglo xx hasta fechas actuales el parque ha tenido dos estructuras la primera fue hecha en el año 1910 y tomó por nombre PARQUE CENTENARIO que tomó ese nombre por conmemoración con la fecha histórica del 20 de julio de 1810; Fue dividida en 4 cuadros y en el centro de cada uno de ellos habían fuentes de mármol que fueron regalados de Italia en su centro había marsupiales entrelazados que eran los que sostenían el plato donde estaba un cupido cabalgando un marsupial en el centro del parque estaba una fuente de hierro que años más tarde y como lo es ahora fue reemplazada por el templete que es uno de los monumentos que pertenecen a gran parte de uno de los centros turísticos de nuestro pueblo. Elaborado por: Ángela Cabana.
  • 12. EL PALACIO AZUL. U​na de las construcciones que llama mucho la atención de los cienagueros y visitantes es el llamado ​palacio azul​, hermosa casa de dos pisos con apreciables balcones en los dos flancos de la construcción. La casa es indiscutible de estilo italiano y está situada en la calle 7 a. con carrera 12a, esquina. Originalmente sus techos estaban pintados al guache (técnica pictórica consistente en aplicar el color diluido en goma y mezclado con un medio resinoso), por el conocido pintor mexicano avilés. Aunque no se conoce el autor del diseño y de la construcción –a que los planos originales se extraviaron-, se sabe que su construcción se realizó entre 1924 y 1925, y en ella participaron varios maestros de la albañilería local. El edificio fue alquilado al club córdoba de ciénaga y fue inaugurado en enero de 1926 con un baile de coronación de la reina del carnaval. Con el declive de la economía cienaguera el club se vio obligado a cerrar, motivo por el cual los propietarios del edificio, Adolfo Henríquez Díaz granados y su esposa, Emiliana Ruiz Henríquez, decidieron habitarlo, al igual que sus descendientes. Hoy por hoy es lugar de residencia del maestro ​Guillermo Enríquez​, aunque una pare de la casa fue adquirida por el profesor Gustavo gordillo. Según el maestro Guillermo enriques, el color azul con el que hoy se conoce el edificio deriva de una curiosa anécdota. En sus comienzos el edificio era totalmente blanco. Su dueño era un furibundo liberal que llego a apostar que si su glorioso partido liberal perdía las elecciones él se volvería conservador, cosa que debió cumplir porque, para su desgracia, su parido perdió las elecciones ante el partido conservador, razón por la cual se vio obligado a cumplir con la apuesta. Desde entonces su edificio fue pintado en azul añil y por ello se conoce como “​el palacio azul”.​ Elaborado por: Vanessa Noguera Duran.
  • 13. EL VOLCÁN. Cerca del corregimiento de cordobita se encuentran las aguas termales EL VOLCÁN, denominadas popularmente así por la creencia popular de que en su seno se encuentra un volcán. Antiguamente esta fuente de aguas termales era conocida por ''el pozo del padre revollo'', en recordatorio del cura cienaguero, que regularmente se bañaba en dichas aguas. Se cuenta que en su último viaje, el libertador ​Simón Bolívar, ​estaba bastante enfermo y que cuando llegó a Cartagena le dijeron que cerca de santa marta había unas aguas termales que tenían un gran poder medicinal. A raíz de esto viajó a santa marta buscando aguas curativas y llegó a la quinta de san Pedro alejandrino que hacía parte de la hacienda ​papare, ​que para entonces llegaba hasta santa marta. La hacienda era propiedad de su amigo don ​Joaquín de Mier ​quien le brindó hospedaje en la quinta, lugar donde pasó sus últimos días, y en la cual falleció en 17 de diciembre de 1830. La historia no cuenta si se bañó o no en las aguas termales de Cordobita. Pero algunos bañistas se sienten “liberados” después de bañarse en estas prodigiosas aguas termales. Las aguas termales “​el volcán” ​son aguas medicinales terapéuticas por sus efectos relajantes son benéficas para combatir el estrés al bañarse en dichas aguas, su elevada temperatura mata toda clase de gérmenes y virus, y ayuda a disolver y eliminar las toxinas del cuerpo, las aguas del “volcán” poseen una temperatura promedio de 40 grados y en días muy cálidos alcanza una temperatura máxima de 47 grados centígrados. Según los entendidos, las aguas termales de ciénaga son preventivas y curativas de las siguientes dolencias: enfermedades de la piel, eczemas, enfermedades reumáticas crónicas, ciática, neuralgias, artritis, varices, ulcera varicosa, afecciones de los huesos y de las vías respiratorias, enfermedades ginecológicas crónicas y estrés. Elaborado por: Carlos Ariza Cueto.
  • 14. EL BALCON COLONIAL Aunque no se conoce con precisión los datos de su construcción, dado el estilo arquitectónico semejante a otros de Santa Marta se puede inferir que corresponde a las postrimerías del siglo XVIII. La tradición oral ha conservado la carencia de que fue construido por un gobernador de Santa marta para su querida. El señor don José Elías Guerrero Nonagenario de esta región ha recibido tradición directamente de su padre. Esta hermosa casa de balcones coloniales, fue propiedad del general venezolano francisco Carmona quien participó como comandante del bando patriota en la Batalla de ciénaga de 1820, después fue traspasada a diferentes personas o familias las cuales fueron: ● El samario Francisco Sánchez ● El navegante holandés Jacobo Henríquez (1856) ● Familia Haim-Corea del Valle (1880) ● Fue adquirida en 1889 por Luis Villa quien a la vez se la dejo a su descendiente zabarain Villa. A esta altura quedaría registrada en la historia nacional ya que allí se alojaron los delegados del gobierno conservador que firmaron el “tratado de Neerlandia”, mediante el cual se acordó el final de la guerra de los mil días entre liberales y conservadores en 1902 también Un dato histórico del balcón colonial lo constituye el hecho de que allí se alojaron los delegados gubernamentales que firmaron el “tratado de Neerlandia” igualmente en 1902. En 1932, la casa fue adquirida a la señora Sara samudio de cepeda, madre del escritor Álvaro cepeda samudio; allí ella montó un hotel en el que, principalmente, se alojaban viajeros de barranquilla. Fue esta casa de balcones, conocida como el Balcón colonial, donde el escritor cepeda samudio, el “cienaguero universal”. Elaborado por: Yuliana Ceballos Romero
  • 15. COMIDA TÍPICA. En Ciénaga Magdalena, sus principales platos típicos son el sancocho de carne de res, de cerdo, de pescado, de pavo y de gallina; el queso costeño, el dulce de tamarindo, el arroz con coco, los buñuelos y toda clase de productos del mar. El mote de guineo, las carimañolas, empanadas, arepas de huevo, mondongo, entre otras. Los platos típicos se basan en preparaciones propias de la costa como el arroz de coco con chipi chipi. Son delicioso el sancocho costeño, la arepa de huevo el bollo limpio el patacón y el ñame y la mazamorra de maíz sancocho de gallina criolla sopa de mondongo suero bollo de yuca guineo con queso y mantequilla queso de cuadrito y queso amasado. Sopa de hueso:Es una comida muy típica y tradicional que se disfruta mucho en familia. Elaborado por: Leydi  Saavedra.
  • 16. INFOTEP-INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL El INFOTEP ​“Humberto Velásquez García” es una organización de Educación Superior, de carácter nacional estatal que, desde el principio de la igualdad social busca, contribuir a la educación para todos, mediante la investigación, las acciones pedagógicas y la proyección social con sentido abierto y universal, propiciando la formación de ciudadanos en aras de un desarrollo humano sustentable de la comunidad local y global; con calidad, eficiencia y equidad social. Así mismo el infotep ofrece carreras técnicas como: -Técnico en seguridad Industrial y salud ocupacional. -Técnico Laboral en seguridad ocupacional. -Seguridad y salud en el trabajo distancia​. Al terminar la carrera el Egresado en Técnico Profesional en Salud Ocupacional, estará en capacidad de:Implementar políticas y estrategias competentes para la administración y organización de empresas en el Campo de la Salud Ocupacional Identificar y evaluar los factores de riesgo del ambiente laboral en general, proponer los mecanismos de prevención y control de los factores de riesgo de fuente, en el medio y en el trabajador. Esta carrera técnica alcanzó la puntuación más alta entre todos las carreras técnicas de Prevención de riesgos profesionales. Esta carrera técnica es un curso que por su contenido y salida laboral ha tenido numerosas consultas por parte de nuestros usuarios desde que fue publicado en Enero de 2010. Es tu momento para aprovechar esta carrera técnica que te ofrece. INFOTEP Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional: menos alumnos por curso. Más tiempo de los profesores para ti. Elaborado por: Diego Abello.
  • 17. LA ALCALDÍA MUNICIPAL. La alcaldía como en toda sociedad es aquella entidad en la cual nosotros como cienagueros nos regimos a unas leyes. Esta alcaldía la podemos encontrar cerca de la Plaza del Centenario. Gracias a su belleza arquitectónica la pureza de sus líneas con influencia italiana, el palacio municipal es considerado como una ‘obra exquisita del estilo republicano´. Fue construido por iniciativa del municipio de san Juan del córdoba con planos elaborados por el maestro de la rosa, empleado de la firma parrish y cía. De barranquilla. Sus trabajos de construcción se iniciaron en 1924 finalizaron en 1934. El palacio es majestuosamente hermoso ha servido a través de la historia como centro administrativo para el desgobierno y gobierno del municipio. Su restauración marca el renacer de ciénaga. La construcción del palacio se dio en cuatro etapas. La primera, en 1924, cuando se contrata a la firma Parrish y, a manos del arquitecto responsable Reynaldo Delgado y el maestro de obras Francisco Bademí, solo se logra el trazado. La segunda corresponde al contrato dado al cienaguero Víctor Mendoza quien construye el ala izquierda.En la tercera etapa, desarrollada bajo la responsabilidad del maestro de obras cienaguero Mauricio Maldonado, se construyeron los otros laterales y algunas piezas interiores. Para la última etapa, gracias a la labor del alcalde Luís Bermúdez, quien incentiva a los obreros, se logra concluir la segunda planta y los andenes. Elaborado por: Carolina Carbonó
  • 18. LA PLACITA. El parque Sagrado Corazón de Jesús, conocida coloquialmente como “la placita”. Nombre impuesto por la comunidad debido a que no resulta ser la plaza principal del municipio. Se encuentra ubicada en el barrio Córdoba en la calle 23 entre carreras 10 y 11. Acompañado con una arquitectura de una construcción arquitectónica como lo es la capilla Sagrado Corazón de Jesús, al igual que La Plaza del Centenario, cuenta con un templete en un lugar estratégico y con bancas dispuestas al servicio de la comunidad. El parque está consagrado como un lugar de esparcimiento y recreación para la comunidad cienaguera, allí se encuentra instalado un Centro de Atención Inmediata de la Policía Nacional en donde escasamente este cuerpo de servicio presta su atención. Es protegido y conservado por los mismos miembros de la comunidad especialmente la Junta de Acción Comunal. Ubicado en el barrio Córdoba. En los últimos años este parque se le ha instalado unos elementos que conforman un gimnasio público el que es visitado por múltiples ciudadanos de distintas edades a desarrollar actividades físicas. Este parque ha sido utilizado por algunos empresarios y/o emprendedores de negocios para realizar sus eventos. Desgraciadamente en los últimos años, esta plaza ha ido en decadencia, con jóvenes y adultos realizando fechorías y desastres en este lugar considerado patrimonio municipal y aunque la comunidad ha batallado es una lucha difícil de ganar. Elaborado por: Lineth Vergara
  • 19. CIÉNAGA EN GUERRA. El 10 de noviembre de 1820 sucedió una de las batallas más violentas de la lucha por la independencia de Colombia, que dejó un saldo de 940 muertos (entre patriotas y realistas), con lo cual Brion y Mantilla pudieron establecer gobierno en Santa Marta el día siguiente, aniquilando a los baluartes del realismo en esta sección del Caribe colombiano. Nombres de ciénaga A lo largo de su historia, Ciénaga ha tenido variedad de nombres, eston son: 1. 1755: Pueblo de la Ciénaga 2. 1844: Villa de San Juan Bautista de la Ciénaga 3. 1858: Distrito Parroquial de la Ciénaga 4. 1875: Ciénaga 5. 1898: San Juan del Córdoba Finalmente en 1908 recibió el nombre de Ciénaga, aunque en asuntos de tipo legal como la ciudad es cabecera del Distrito Capital se le denomina en esos asuntos "Cabecera del Municipio de Ciénaga San Juan del Córdoba". Y el actualmente conocido Ciénaga Magdalena. Elaborado Por: Andrés Amado
  • 20. LA PLAYA Ubicada cerca de las playas de la ciudad de Santa Marta, las playas de ciénaga suelen tener poco turismo del exterior por culpa del descuido por parte de la administración, a pesar de esto, últimamente se están llevando a cabo labores de limpieza por orden del mandatario público, así como por las personas que aquí mismo habitan quienes han empezado a concienciarse del estado de las playas. En dichas playas podemos encontrar diferentes establecimientos con venta de comida, en los cuales podemos encontrar los platos típicos entre los cuales están: pescado en compañía de arroz con coco, ensalada y patacones; mote de guineo; carimañolas; arepa de huevo; buñuelos; sancocho de costilla y de mondongo; entre otras. también venta de licor, sin que esto afecte el ambiente familiar que allí se encuentra, es un lugar agradable para visitar con la familia y relajarse del estrés de la semana. Aquí también podemos encontrar casi a toda hora personas ejercitándose, ya sea en grupo o individualmente, este es un ambiente perfecto para realizar actividades físicas. Hay que destacar también, la calidad de las aguas poco apreciadas, especialmente para tratamientos de talasoterapia, como lo expresó el Doctor Gerardo Gómez, quien ha hecho varios talleres desde hace 3 años en estas playas las cuales el califica de perfectas para la relajación de sus pacientes en los retiros, la práctica de la meditación a las orillas de la playa y los masajes que se realizan dentro y fuera del agua.En estas playas podemos encontrar también arcos de futbol donde jóvenes y adultos se reúnen a jugar partidos amistosos y de pequeños campeonato. A pesar de poderse encontrar en mejor estado, es imposible resaltar la belleza de estas playas, las cuales tienen gran cantidad de palmeras y algunos otros tipos de árboles como mata ratón, almendros, entre otros. Elaborado por: Julian Estrada.
  • 21. GUILLERMO DE JESUS BUITRAGO Guillermo de Jesus Buitrago el mas grande cantautor de la música popular de Colombia,nació en ciénaga, magdalena, el primero de abril de 1920. Buitrago murió el 24 de abril de 1949 , tiempo que le fue suficiente que le alcanzó para perpetuarse en los melodiosos valles de los ríos Cesar, el Ariguaní y en las alturas del encanto de las Sierra Nevada del Magdalena. Con su guitarra y su voz recorrió Magdalena grande interpretando sus canciones y a la vez sacando al anonimato a muchos compositores de otras regiones. Dio a conocer las primeras canciones de compositores como Rafael Escalona , Tobías Pumarejo , Andrés Paz Barros y el viejo Emiliano Zuleta. En una crónica de Gabriel García Márquez, escrita en 1983, el premio nobel de literatura escribió “En Bogotá- por los años cuarenta-se transmitía los domingos un programa de radio con musica para bailar que se llamaba la hora costeña y que muy pronto se convirtió en una parranda matinal para los estudiantes caribeños. Allí se tocaba el porro, la cumbia, el fandango y mapalé, pero ni un solo vallenato.Y no solo porque los costeños sabíamos que el vallenato no era para bailar sino para escuchar, sino porque nadie allá arriba sabía de su existencia y su pureza. En la costa caribe en cambio, el programa de mas prestigio de esa época era una hora de canto de un hombre de Ciénaga-Guillermo Buitrago- a quien hay que reconocerle, entre otros muchos méritos , el de haber sido el primero que puso la música vallenata en el comercio,dando a conocer a muchos compositores, que hoy goza de mucho renombre “ Elaborado por: Ariana Hernandez.
  • 22. LA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL Ciénaga, Magdalena, es un pueblo más de la orilla de la carretera. A no ser claro está que usted se detenga a evocar sus pasadas glorias. Un general Cortés de ingrata recordación fue quien dio la orden. Los soldados, todos ellos cachacos, abrieron fuego sobre la multitud ese 6 de diciembre de 1928 en la estación del ferrocarril de Ciénaga, Magdalena, para poner fin a una huelga que ya casi completaba un mes. No se sabe luego quién exageró más; si lo hizo el mismo general Carlos Cortés Vargas al afirmar impertérrito que los muertos no pasaban de la decena, mientras celebraba el triunfo de la gente decente sobre la guacherna (en palabras de Alfredo Iriarte), o si lo hizo Gabriel García Márquez en su versión novelada cuando escribió en Cien años de soledad que los cadáveres ocupaban vagones enteros de un tren interminable. Muchos siguen creyendo hoy la versión de Gabo, a pesar de que él mismo confesó su propia exageración: "No podía ceñirme a la realidad histórica. No podía decir que hubo 3, ó 7, ó 17 muertos. Con ellos no llenaría ni un vagón pequeño. Así que me decidí por tres mil muertos porque esto se acomodaba a la dimensión del libro que estaba escribiendo." Sea como fuese, es difícil ubicar hoy en Ciénaga el sitio en donde ocurrió la famosa masacre de las bananeras. Qué haremos con esa tendencia nuestra a desdeñar el pasado, particularmente si es políticamente inconveniente. La estación fue demolida hace años, los rieles levantados, y un desordenado y bullicioso complejo comercial se alza hoy en el trágico lugar. Elaborado por: Emilio Osorno.
  • 23. FIESTAS PATRONALES Hijo del Sacerdote Zacarías y de Isabel (Lucas 1:5) Juan Bautista es el precursor de Jesucristo. Según los libros bíblicos, Juan el bautista es el padre de la predicación y el Bautismo para la conversión del pueblo. Según los Evangelios bautizó a Jesús y lo nombró como el mesías (Juan 1:25-34, Mateo 3:13-17), dándole inicio a la actividad Mesiánica de Jesús. Poco después (Antes de la muerte de Jesús, hacia el año 30),fue encarcelado y decapitado por Orden de Herodes. La iglesia católica celebra su fiesta principal el 24 de Junio ( 6 meses antes de navidad ya que el evangelio cuenta que su madre santa Isabel estaba de 6 meses cuando el Ángel anunció a su prima maría que sería madre del mesías) el 29 de agosto es la conmemoración de san juan degollado. Fiesta de la Candelaria en Palmor: Del 30 de enero a 2 de febrero esta es una de las fiestas más importantes de la Sierra Nevada, jurisdicción municipio de Ciénaga , y allá acuden muchas personas provenientes de los demás corregimientos de la Sierra y de la Planicie cienaguera. Durante el certamen se programan corralejas , cabalgatas, galleras, minitecas, comidas típicas y se recauden fondos para obras sociales Elaborado por: Anyelo Díaz.
  • 24. PERSONAJES DEL DEPORTE DE CIÉNAGA. FÚTBOL: Alcatraz García : Uno de los populares futbolistas cianegueros que hizo su carrera deportiva en la selección del magdalena y en el club de la unión magdalena. José “El mono” Herrera: El más destacado deportista cienaguero como quiera que su nombre y su ciudad natal y país a sonado en el futbol nacional e internacional, ex jugador de la unión magdalena (Goleador en dos temporadas) Junior de Barranquilla, América de Cali y Bucaramanga. El goleador de Melgar (14 goles) y de Sport Boys (18 goles ) del Perú. El Mono Herrera ha marcado en su carrera profesional. BOXEO: Diógenes Vita, campeón a nivel regional, en la categoría de mediano ligero. Igualmente al popular José Figurita Higirio, campeón nacional de boxeo wélter Junior. BEISBOL: En el deporte de la pelota caliente hay que mencionar a Gustavo “el papi” Güete Rodriguez, quien tuvo la oportunidad de representar a Colombia en tres oportunidades, el pelotero más destacado en la historia de Ciénaga, quien fue llamado tres veces a vestir la selección Colombia. BALONCESTO: Aquí tenemos varias figuras que se destacaron a nivel municipal y departamental, entre otros Alfonso Quinto, Will Martínez, Abath López, padre juvenil Abath López Ramos ( 17 años de edad) quien ha representado al país a nivel internacional. PESAS: En la Halterofilia merece mención especial al maestro Jairo Rendon Vasquez , que en sus 22 años de entrenador tiene en su haber 7 campeones nacionales , 6 subcampeones nacionales, un record nacional , 90 medallas a nivel nacional (campeonatos intercolegiales, campeonatos Junior juveniles) Elaborado por: Ricardo Mercado.
  • 25. LA CASA DEL DIABLO La "Casa del Diablo" está en ruinas pero aún así conserva su encanto, el mismo que desde que se inició su construcción, en 1916, fascina a los habitantes de Ciénaga, que vivió la bonanza y la tragedia de la multinacional bananera United Fruit Company. Situada en el centro histórico, la "Casa del Diablo" es una mansión esquinera de dos plantas y estilo republicano, fachada blanca con 14 columnas romanas y coronada por un frontón con formas de cítara, construida por Manuel Varela, hombre de negocios cuya prosperidad fue atribuida por la leyenda a un pacto con el diablo. Sus puertas y ventanas están tapiadas, el blanco de su fachada tomó un color amarillento y la vegetación tropical que devora su interior se desliza por los tableros calados hacia afuera, o se escurre desde el techo hacia el frente, por donde todavía algunos pasan con recelo. "Todo no pasa de especulación, de leyendas, mitos", afirma escéptico a Efe Reinaldo Russo, que vive en frente de la "Casa del Diablo", pero una vecina suya, Miriam Pérez Briceño, de 77 años, asegura que cuando era joven a un enamorado suyo se le apareció el maligno en la esquina de la casa, "bailando agachado" delante de él cuando regresaba Russo afirma que Varela no podía ser tan desalmado si donó los terrenos donde fue construido el Colegio San Juan del Córdoba, aunque el imaginario popular atribuye al supuesto pacto con el diablo la muerte de un estudiante de ese centro educativo en 1959, ocho años antes del fallecimiento del benefactor. "El Ministerio está elaborando el plan de manejo y protección del centro histórico de Ciénaga, y por supuesto uno de los inmuebles puestos en la mira es la 'Casa del Diablo'", afirma Escobar a Efe. Y es que esta antigua mansión es uno de los más de diez edificios o monumentos que hacen que Ciénaga, en el departamento del Magdalena, sea uno de los 17 Pueblos Patrimonio de Colombia y que su centro histórico haya sido declarado Patrimonio Arquitectónico de la Nación. Fueron esos los años en que Ciénaga, entonces principal productor de banano del país, alcanzó su esplendor por el auge de la United Fruit Company, multinacional estadounidense que dominó el comercio de este producto en el Caribe e impuso su ley a los Gobiernos de la época. Elaborado por: Yeleine Ospina.
  • 26. RELACIÓN ENTRE CIÉNAGA Y MACONDO Uno de los premios de la fundación Ana María Agüero Melnyczuk, en Argentina, se lo ganó el cienaguero Guillermo Henríquez Torres por su ensayo “Ciénaga en las claves de Cien años de soledad”. Como el mismo autor lo ha explicado, su trabajo cabalga sobre su libro El misterio de los Buendía, que va por su tercera edición. Después de nueve años de búsqueda, Guillermo Henríquez llegó a la conclusión que Ciénaga es la villa que inspiró Macondo a García Márquez. Barranquilla, a su vez, según las propias palabras del escritor es “un Macondo urbanizado”, Cien años de soledad es una novela en clave, según Henríquez Torres. Los estudios siempre han relacionado la figura del coronel Aureliano Buendía con el general Rafael Uribe Uribe, pero Henríquez Torres sale al quite y nos repite una frase oída a Alfonso Fuenmayor cuando dijo: “Si ustedes quieren saber quién inspiró a Aureliano Buendía vayan a Ciénaga y averigüen la vida del general Demetrio Morán” . Además, al ser anunciado por la prensa nacional un concurso para descubrir la personalidad real del coronel y otros personajes aportando pruebas de notaría, su padre Félix Dionisio le aconsejó: “Concursa, que esos son los Henríquez”. Esta frase misteriosa motivó a Guillermo a escribir El misterio de los Buendía y también el ensayo-resumen, el premio que estamos celebrando. En el prólogo de El misterio de los Buendía, escrito por Carlos Uribe Celis, este nos revela cómo Ciénaga inspiró al escritor inglés Joseph Conrad el país de Costaguana, el sitio donde se desarrolla su novela Nostromo. La figura de José ‘Pepe’ Avellanos, uno de los protagonistas de esa novela, fue inspirada por Santiago Pérez Triana –hijo de un ex presidente colombiano y buen amigo de Conrad, autor además de una novela inédita titulada Cincuenta años de desorden–, Celis se pregunta: “Cincuenta años de desorden, Cien años de soledad, qué coincidencia, ¿verdad?”. Todo une en este libro a García Márquez con Ciénaga. Henríquez Torres nos va develando el misterio y recorriendo un camino. Así: el apellido Babilonia era frecuente en Ciénaga; los matrimonios entre primos hermanos, muy regulares en la región, fue un tema que investigó García Márquez en 1959 en un viaje relámpago por esa ciudad. Elaborado por: Laura Verdeza.
  • 27. MERCADO PÚBLICO DE CIÉNAGA. Con una inversión de 4 mil 105 millones de pesos la administración el “nene” Pérez, espera concluir la tercera etapa del Mercado Público de Ciénaga y con ello acabar con la pesadilla en la que se convirtió para los vendedores y la comunidad en general la ejecución de esta obra durante nueve largos años. Los recursos a invertir provienen de un empréstito que adelanta la Alcaldía Municipal con el Banco Agrario ante la negativa del Departamento Nacional de Planeación –DNP- de autorizar recursos provenientes de las regalías a raíz de las investigaciones que por presunto detrimento patrimonial adelanta la Contraloría General de la República a las anteriores etapas. Rafael Bermúdez García, asesor de la Secretaría de Infraestructura del municipio quien ha estado al frente de este proceso, expresó que el objeto del proyecto es la construcción tercera etapa, obras complementarias para el funcionamiento y puesta en marcha del mercado público. Con este propósito se hicieron unos estudios para que durante la ejecución no exista paralización de obras o generar un Otro sí, por la mala planificación. Aseguró el arquitecto que después de escuchar las sugerencias de los representantes del Comité de Vendedores del centro de abastos, se realizaron algunos cambios al diseño del proyecto y se definieron nuevas condiciones a la estructura a fin de garantizar la seguridad en los locales comerciales que van a funcionar en el lugar. “Se actualizaron los valores de la obra con relación al año anterior y por ello se definió una inversión de 4 mil 105 millones de pesos”, indicó Bermúdez García. Agregó el funcionario que con la actualización del proyecto se debieron realizar unos cambios a las estructuras de cerramiento teniendo en cuenta que se estaba elevando el costo de la obra, pero sin afectar el espesor que es lo más importante. Rafael Bermúdez García, afirmó que la comunidad puede estar segura en un cien por ciento que con los recursos asignados, la obra será terminada y todos los ítems Están incluidos en esta tercera etapa para no tener dificultades en el día de mañana durante su ejecución. Elaborado por: Eder Torres.
  • 28. HISTORIA DEL HOSPITAL SAN CRISTÓBAL El origen del Hospital San Cristóbal de Ciénaga se remonta al año 1811, debe su nombre al recordada hermana superiora Madre San Cristóbal, de nombre de María Josefa Sierra, quien tuvo la necesidad de cambiar la población en materia de salud y esto incluye a las alumnas del colegio la Presentación y vecinos para la construcción del hospital, donde se beneficiaria la comunidad necesitada de la región. Motivada por esta iniciativa la madre superiora inició una campaña con la marcha del ladrillo en terrenos legítimamente adquiridos por las hermanas de la Presentación de tours. En el año 1925 el excelentísimo señor Joaquín García Benítez, obispo de Santa Marta celebra contrato con la madre Feliz Joseph Provincial de Colombia, en representación de la superiora general y con los Doctores Acosta García y JM Formez Sánchez, como médico del nuevo Hospital a quien se le confió la dirección del Hospital San Cristóbal de Ciénaga, bajo la administración y ayuda de las hermanas de caridad y en calidad de médicos oficiales del establecimiento. Es desde este momento que se considera al Hospital San Cristóbal de Ciénaga una entidad pública aunque fue construida por particulares. En el año 1935 se inauguraron un salón con 18 camas destinadas al servicio de maternidad y para el año de 1943 se cuentan con 9 piezas para pensionados, salones especiales para pacientes de caridad, 4 piezas para pacientes con enfermedades infectocontagiosas y se acondicionó una sala de pediatría con 10 camas. Ubicadas en la calle 5° N° 21 - 01 de la actual nomenclatura. El 15 de abril de 1.996 el gobernador del departamento del magdalena mediante decreto N° 446 transforma el hospital regional San Cristóbal de ciénaga en una Empresa social del estado del orden departamental, con autonomía administrativa y patrimonio propio. Lo anterior de acuerdo a lo establecido en el art 300 de la C.N y el Cumplimiento de los artículos 94, 195 y 197 de la ley de 1.993 y sus decretos reglamentarios y facultado por la ordenanza N° 02 de enero 19 de 1995 emanada de la honorable Asamblea Departamental del magdalena. Elaborado por: Keylin Campo.
  • 29. OSVALDO SEGUNDO GUETTE BLANCO “OFAS EL REY DEL GUACHE” Célebre personaje de nuestra historia cultural, folclórica y deportiva, que se convirtió en un icono para el pueblo cienaguero. Indudablemente “OFAS” era uno de nuestro personajes apreciados y querido en esta tierra y sus alrededores, puesto que hacía las delicias del público a través de la chispa humorística que tenía, de igual manera cuando ejecutaba el instrumento autóctono y folclórico denominado “GUACHE” con el cual acompañaba magistralmente los ritmos musicales nuestros como: la cumbia, curikamba, la gaita, el mapalé y otros; además de su mayor atractivo artístico musical, cuando le imprimía un movimiento giratorio a su cabeza al compás del ritmo interpretado único en su género. El rey de los deportes o sea el béisbol, también fue trascendental en la vida de OFAS para hacerlo feliz durante su existencia ya que hizo parte o acompaño a varios equipo de la ciudad y de la región como cargador de bates. Su nombre de pila era “OSVALDO SEGUNDO GUETTE BLANCO” conocido como “OFAS CABECITA LOCA EL REY DEL GUACHE” nació el 18 de abril de 1950, hijo de una gloria del béisbol cienaguero Catalino Alberto Guette Núñez, y de Georgina Segunda Blanco Ortiz. Este humilde pero grande personaje cienaguero creó su propio lenguaje chistoso, cómico e inteligente ya que en su léxico acentuaba la “S” al final de cada palabra como al saludar decia ( Adiossss, quiubosss). Dejó una inmensa estela de anécdotas que con las cuales se puede escribir un hermoso, inigualable, entretenido y apetecido libro, enriquecido de mucha “cultura popular”. OFAS falleció el 3 de mayo del 2016. Estudiante: Eliana Gutierrez R
  • 30. BATALLA DE CIÉNAGA El 10 de noviembre de 1820 se dio lugar a la batalla quizás la más sangrienta de todas de las batallas libradas con el fin de obtener una independencia completa en nuestro país. En ella se enfrentaron dos bandos: El Ejército Patriota Colombiano, y el Ejército Realista de la Ciénaga. Desde Barranquilla los patriotas empezaron a planear el ataque, al cual debería acudir el general venezolano José María Carreño para dirigirlo. El 24 de agosto desde esa misma ciudad el mismo Libertador Simón Bolívar, horas antes de partir a Turbaco, le comunica al vicepresidente Francisco de Paula Santander urgir las operaciones sobre Ciénaga: “La provincia de Santa Marta está toda en nuestro poder, excepto Ciénaga y su capital. Nuestras fuerzas, superiores a las del enemigo en número y calidad se empeñarán en combate el 10 de noviembre. Las fuerzas sutiles del Magdalena y la Escuadra de Altamar, cooperarán. Considero infalible el éxito de estas corporaciones. La ocupación de Ciénaga y Santa Marta, que me precisa, contribuirá poderosamente sobre Cartagena y Maracaibo para dominar el occidente de Venezuela…” El ejército republicano estaba comandado por: el Coronel José Prudencio Padilla quien con sus fuerzas ocupó la laguna de la Ciénaga Grande, y el Almirante Pedro Luís Brión que bloqueó a Santa Marta con su escuadra; el coronel José Vicente Calderón y el irlandés José Santander jefes del escuadrón de caballería llanera; el General Mariano Montilla, Jefe de la campaña de la costa; el coronel hermógenes Maza al mando de 600 hombres que trajo a bordo de su flotilla, y el comandante venezolano Francisco Javier Carmona. Las fuerzas de Carreño superaban los 1300 soldados. Los Realistas estaban liberados por los oficiales españoles Tomás Pacheco y Antonio Díaz, y tenían en sus filas a los cienagueros Coronel Narciso Vicente Crespo, comandante del frente de batalla, y el Capitán Faustino Bustamante (el chinito bustamante), defensor de la plaza. Los indígenas hicieron parte de este bando dado que tras años de dominio colonial desarrollaron un sentimiento de estima y fidelidad a las autoridades españoles debido a los “buenos” tratos que recibieron. La victoria del Ejército Republicano fue aplastante. Más de 600 soldados realistas perecieron en batalla y 625 fueron tomados prisioneros, 5 buques de guerra, la artillería y las municiones, todo quedó en manos de los republicanos. Por su parte, estos tuvieron 40 muertos y 114 heridos. Elaborado por: Didier Beltrán.
  • 31. LA LOGIA MASÓNICA. La francmasonería o masonería es una organización autodenominada iniciática, filantrópica y filosófica. Tiene como objetivo la búsqueda de la verdad y el fomento del desarrollo intelectual y moral del ser humano. Apareció en Europa entre finales del siglo XVIII, y fue profesada por algunos de los libertadores americanos (francisco de Miranda, simón bolívar, sucre san Martín) como una escuela de formación y liberación. Germinó en ciénaga aproximadamente en el año de 1887 y entre sus fundadores figuraron ingenieros, agricultores, entre otros oficios y profesionales. Poco antes de llegar a lo que sería nuestro ansioso encuentro con ​la casa de la logia, llegamos a Ciénaga alrededor de la una de la tarde, con el sol iluminando las antiguas calles. Nuestros ojos se encontraban frente a una casa de dos pisos, color mostaza, terrazas blancas y un piso ajedrezado que mostraba las siglas “A.L.G.D.G.A.D.U” y bajo estas “S.F.U”. La casa se encuentra rodeada por una reja negra donde yace una gruesa cadena y un candado, y aún con la pretensión de querer entrar a la morada nos fue imposible divisar más allá de las paredes. El edificio de la logia, masónica de ciénaga ​benjamín herrera ​es elegante e imponente y data de principios del siglo XX. Su diseño denota bastante influencia neoclásica pero es más bien ecléctico y es una de las edificaciones mejor conservadas del patrimonio arquitectónico cienaguero. La casa de la logia está construida en Ciénaga hace 120 años, más sin embargo, no es claro hace cuanto los masones están en la costa caribe de nuestro país Elaborado por: Cesar Cardona.
  • 32. FIESTAS DE LA VIRGEN DEL CARMEN El 16 de julio que el Santoral consagra a la Virgen del Carmen patrona de conductores marinos, aviadores y que sin competencia es la mayor muestra de la devoción de un pueblo ávido del auxilio divino de la Madre de Jesús, en la advocación de la señora del monte Carmelo.En romería, procesiones, desfiles y con el sonido de bandas, equipos, picot, velas encendidas, flores y la aclamación de los creyentes, una treintena de imágenes parten desde diversos puntos de la geografía cienaguera para encontrarse en el antiguo puerto nuevo o parque del carmen, en el occidente aquí y de allí retornar a sus sedes para disfrutar de la fiesta que se extiende hasta altas horas de la noche, muchas veces con presentación de agrupaciones musicales.En esta casa radial y periodística encomendamos la paz de nuestra ciudad y de Colombia en las manos de la santísima Virgen y de su amado hijo y recordamos con respeto a personas que a su manera y en sus posibilidades siempre mostraron y harán hasta que Dios lo permita, su devoción por la Virgen del Carmen: el doctor Armando Castillo Castillo, Miguel Revollo Bustamante, Jairo Veloza Sierra, Carlos Padilla Peña y Hugo Lizcano que con quemas de castillo de fuegos pirotécnicos, jornadas deportivas y culturales y actuaciones artísticas siempre celebraron y celebran este acontecimiento religioso de fe, veneración y regocijo por la presencia de la Virgen en sus vidas, las de su familia y en sus actividades.Desde las cuatro de la tarde de hoy, el pueblo, devoto de la Virgen, saldrá a saludar su paso por las diferentes calles y carreras, avenidas y carretera, para expresarle su amor a la Madre y al niño que lleva en sus brazos como símbolo del amor que la Reina del Carmelo derrama sobre la humanidad que la respeta y aclama. Elaborado por: Sigilfredo Escorcia.