SlideShare a Scribd company logo
1 of 54
J. C. DIOSDADO
TRATAMIENTOS PARCIALES 
Los cuidados culturales o tratamientos parciales son las 
operaciones que se realizan en una masa en el plazo que 
transcurre entre el final de la regeneración, sea natural o 
artificial, y el momento en que comienzan las siguientes 
cortas de regeneración. 
OBJETIVOS. 
 Asegurar la persistencia de la masa frente a la acción de agentes 
externos sean bióticos o abióticos. 
 Mantener e incrementar el vigor vegetativo de la masa, 
estimulando su desarrollo y dirigiendo su composición específica. 
 Anticipar, facilitar o incrementar la producción.
CLASIFICACIÓN 
 TRATAMIENTOS DEL VUELO: conjunto de cuidados que pretenden 
conservar, proteger y mejorar el desarrollo de los pies para formar la 
masa principal conforme a unos fines previstos (producción, 
protección, recreo, etc.). 
 TRATAMIENTOS DEL SUELO: conjunto de operaciones que tienden a 
conservar y mejorar las condiciones del suelo para un mejor arraigo y 
desarrollo de la masa forestal.
• LIMPIAS 
• OPERACIONES PARA EL CONTROL DE LA COMPETENCIA: 
• CLAREOS 
• CLARAS 
• PODAS 
• SIEGAS Y ESCARDAS 
• DESBROCES
LIMPIAS 
Extracción total o parcial de la vegetación extraña al vuelo de la 
masa principal o vegetación accesoria. 
TIPOS 
SIEGAS : 
Eliminación de la vegetación herbácea por corte (NO TIENE 
IMPORTANCIA EN LA SELVICULTURAAPLICADA) 
ESCARDAS: 
Eliminación de la vegetación herbácea por ARRANQUE. 
Generalmente se hace a la vez que la preparación del suelo (BINAS) 
DESBROCE: 
Consiste en la eliminación de la vegetación arbustiva, e incluso 
árboles jóvenes con menos de diez centímetros de diámetro, extraña 
al vuelo de la masa principal.
DESBROCES 
OBJETIVOS 
 Favorecer el desarrollo del regenerado, eliminando la 
competencia que el matorral y los arbustos provocan sobre 
las masas en las primeras clases de edad por la luz, el 
espacio, el agua y los nutrientes. 
 Disminuir el riesgo de incendio. 
 Favorecer la transitabilidad en general, lo que mejora el 
rendimiento y la seguridad de los trabajos que puedan 
realizar en lo sucesivo.
DESBROCES 
TIPOS 
 POR ROZA: cuando se procede cortando el matorral por el 
cuello de la raíz. 
 POR ARRANQUE: cuando el matorral se arranca. Si el 
arranque se ejecuta mecanizadamente mediante la cuchilla 
de un bulldozer, se llama decapado.
DESBROCES 
MODALIDADES 
 A HECHO: eliminación de la totalidad del estrato arbustivo 
de la masa arbolada. 
 SELECTIVO: eliminación del matorral colonizador respetando 
aquellas especies que posean mayor valor ecológico al 
formar parte del matorral noble mediterráneo.
DESBROCES 
MODALIDADES 
MANUAL 
MECANIZADO
CONTROL DE LA COMPETENCIA 
OBJETIVOS 
 Regular la espesura de las masas arbóreas. 
 Reducir la competencia entre los pies arbóreos. 
TIPOS 
 CLAREOS: extracción de los árboles sobrantes de la masa 
principal que presentan un diámetro normal menor de diez 
centímetros . 
 CLARAS: apeo y extracción de todos aquellos pies de la 
masa objeto de tratamiento, de más de 10 cm de diámetro 
normal, necesarios para lograr una espesura determinada.
CONTROL DE LA COMPETENCIA 
Fuente: R. Serrada (EUIT Forestal. Madrid)
CLAREOS 
 Son Cortas de Mejora 
 Se aplica en: 
◦ Repoblados 
◦ Monte Bravo 
 Objetivos: 
◦ Eliminar pies mal formados y dañados 
◦ Reducir la competencia 
 Realización: 
◦ Depende del temperamento (orientación: 3.500 pies/ha para 
especies de luz y 10.000 pies/ha para especies de sombra)
CONTROL DE LA COMPETENCIA 
Fuente: R. Serrada (EUIT Forestal. Madrid)
CLARAS 
 Son Cortas de Mejora 
 Se aplica en: 
◦ Latizal 
◦ Fustal 
 Objetivos: 
◦ Reducir la competencia 
◦ Obtención de productos intermedios y mejorar calidad de 
productos finales 
 Realización: 
◦ “Plan de Claras”: Tipo; Edad 1ª clara; Rotación o frecuencia; Peso 
o intensidad.
CLARAS PLAN DE CLARAS: TIPOS 
 ALEMANA (POR LO BAJO): Se cortan todos los pies ahogados, 
muertos y dominados de la masa y, en ocasiones, algunos 
de los codominantes, para favorecer el desarrollo y 
crecimiento del resto. Recomendable en masas maduras: 
fustales medios (∅ =30-60 cm). 
 FRANCESA (POR LO ALTO): Consiste en cortar los árboles 
predominantes y dominantes defectuosos. Se debe realizar 
en masas jóvenes: latizal (∅ =10-20 cm.) 
 DANESA (MIXTA): Saca pies defectuosos del estrato superior 
(predominantes y dominantes) y los pies ahogados o 
dominados. Se debe aplicar en masas de edad media: fustal 
joven (∅ =20-30 cm).
CLARAS PLAN DE CLARAS:NATURALEZA 
 Es la forma de aplicar el criterio para extraer los árboles. 
 Se distinguen claras de naturaleza selectiva y de naturaleza 
sistemática. 
CLARA SISTEMÁTICA
CLARAS PLAN DE CLARAS: EDAD 1ª CLARA 
 Debe coincidir con el estado de latizal, con Dn=10-16 cm 
 Para estimar el momento más adecuado se utilizan distintos 
índices: 
Razón de copa: porcentaje de la altura del árbol medio ocupado 
por ramas vivas. 
Cuando Ic está alrededor del 40% es el momento de aclarar. 
Coeficiente de esbeltez: es el cociente entre la altura media y el 
diámetro medio de la masa. 
Aunque depende de la especie, valores similares a 70 es el 
momento de hacer la clara.
CLARAS PLAN DE CLARAS: ROTACIÓN O FRECUENCIA 
 Normalmente se establece en 10-15 años durante los 
primeros 60 años de edad, aunque la frecuencia de las claras 
dependerá de la intensidad de éstas y de la vitalidad de la 
masa. Teóricamente habría que comprobar de nuevo los 
índices anteriores. 
PLAN DE CLARAS: PESO O INTENSIDAD 
El peso de la clara es la cuantificación de la masa extraída. 
Se puede expresar en: 
- Densidad (N): Nº pies/ha. 
- Volumen: m3/ha. 
-Área basimétrica (G): m2/ha. 
Según Peso: 
• Débiles 
• Moderadas 
• Fuertes
CLARAS APLICACIONES PRÁCTICAS 
 Masas naturales y artificiales productoras de madera 
 Masas naturales y artificiales productoras de resinas o 
piñones 
 Masas protectoras, normalmente artificiales 
 Tratamientos preventivos de incendios
Necesidad de clareos y claras
Necesidad claras (deshermanamiento)
PODAS ASPECTOS GENERALES 
 Las podas consisten en la eliminación de determinadas ramas 
de un árbol. 
 Diferenciar 
•Poda natural 
•Poda artificial 
 PODA NATURAL: El proceso de poda natural consiste en la 
muerte de las ramas de la parte inferior de la copa al 
disminuir sobre ellas la iluminación.
PODAS ASPECTOS GENERALES 
PODA NATURAL: facultad de algunas especies que consiste en 
la muerte de las ramas de la parte inferior de la copa al 
disminuir sobre ellas la iluminación.
Fuente: R. Serrada (EUIT Forestal. Madrid)
PODA NATURAL EN PINO PIÑONERO
PODAS ASPECTOS GENERALES 
 LA PODA ARTIFICIAL es la realizada por las personas con los 
siguientes objetivos: 
◦ mejorar la calidad de los productos maderables. 
◦ incrementar la producción forestal de productos no maderables 
(corcho, frutos o resinas) 
◦ atender a una mejora sanitaria suprimiendo ramas afectadas por 
plagas o enfermedades. 
◦ obtener algún aprovechamiento de las ramas, como leña, ramón, 
ramos decorativos o recogida de semillas. 
◦ reducir el riesgo de incendio forestal. 
◦ equilibrar el sistema aéreo con las pérdidas del sistema radical 
cuando se realizan trasplantes. 
◦ modificar el porte, normalmente por motivos estéticos o por 
interferencia sobre infraestructuras
PODAS CLASES DE PODA ARTIFICIAL 
poda, corte de ramas vivas, lo que producirá una alteración en equilibrio 
fisiológico del árbol más o menos transitoria, según su intensidad. 
escamonda, eliminación de ramas muertas por poda natural y/o de brotes 
chupones o epicórmicos. En ninguno de los dos casos se produce 
alteración del equilibrio fisiológico del árbol al no reducirse de forma 
importante la superficie foliar. 
monda, supresión de todas las ramas verdes del árbol excepto la guía 
terminal. Algunos autores refieren como una modalidad de poda la 
práctica del trasmocho, que es el corte de todas las ramas verdes del 
árbol, incluida la guía terminal.
PODAS PROCESO DE CICATRIZACIÓN 
 Consiste en el crecimiento de un callo de cicatrización 
generado a partir de los tejidos vivos seccionados en la rama 
o fuste. 
 Es importante que el tiempo en que la cicatrización se 
complete sea el mínimo posible. 
 La cicatrización es más veloz en los dos sentidos laterales a 
la herida y desde arriba hacia abajo. 
Proceso de cicatrización (tomado de MONTOYA, 1988).
PODAS PRECAUCIONES DEL CORTE 
 DEBE SER: 
◦ liso, vertical o biselado hacia abajo 
◦ ajustado al tronco y a la vez lo más pequeño posible 
 Cuando en la inserción de la rama se produce un 
engrosamiento: 
◦ trazar una diagonal desde la parte superior de la inserción de la 
rama respetando el “cuello de la rama”. 
Pliegue de corteza 
“Cuello de la rama” 
Corte correcto (Adaptado de Drénou, 2000)
PODAS PRECAUCIONES DEL CORTE 
Pliegue de corteza 
“Cuello” de la 
rama 
Fuente: Selvicultura Práctica (Juan Picos, 2007)
PODAS PRECAUCIONES DEL CORTE 
CUELLO DE LA 
RAMA 
NO SI
PODAS PRECAUCIONES DEL CORTE 
 SE DEBEN EVITAR DESGARROS DE CAÍDA 
◦ Si una rama es delgada el corte puede hacerse a ras del tronco 
directamente (y preferentemente de abajo hacia arriba) 
◦ Si la rama es más gruesa es preciso prepararle una entalladura de 
caída. 
Forma de cortar una rama gruesa: se empieza en a) y se termina en e). Tomado de CAPELLI (1991).
PODAS TIPOS DE PODAS 
 PODAS DE FORMACIÓN 
 PODAS DE MANTENIMIENTO 
 PODAS DE REJUVENECIMIENTO
PODAS PODAS DE FORMACIÓN 
LEFIÈVRE, J., 1994. Le noyer a bois. Guide practique de taille.
PODAS PODAS DE MANTENIMIENTO 
1 
2 
Podas de olivación en pino piñonero (1) y aclareo de copas en encina (2). Tomado de MONTOYA (1988).
PODAS PODAS DE REJUVENECIMIENTO 
Podas de rejuvenecimiento. Tomado de MONTOYA (1988)
PODAS INTENSIDAD 
 El mejor indicador de la intensidad de la poda realizada es el 
porcentaje de materia verde eliminada. 
 No obstante, un mismo porcentaje de supresión puede traer 
consigo efectos fisiológicos bien distintos, que dependen 
fundamentalmente de la fertilidad de la estación, la edad y la 
densidad de la masa. 
 El mejor indicador de la intensidad de las podas son sus 
efectos posteriores y se califican como: 
◦ Moderadas: cuando provocan un reverdecimiento general del 
árbol y una mayor producción de fruto. 
◦ Fuertes: cuando originan el pase de los brotes florales a leñosos. 
◦ Excesivas: cuando causan la aparición de chupones. 
◦ Abusiva: cuando no se produzca una rápida y perfecta 
cicatrización de las heridas.
PODAS FRECUENCIA 
 La poda debería ser una operación de carácter anual e 
intensidad moderada 
 Ejemplos de frecuencia de poda: 
◦ La encina cada 5-12 años. 
◦ El alcornoque cada 9 años (en el periodo central entre descorches) 
◦ El pino piñonero cada 6 años. 
◦ El chopo anualmente durante sus 3-4 primeros años de edad. 
ÉPOCA O PERIODO DE REALIZACIÓN 
 La época más recomendable de poda es la del reposo 
vegetativo invernal y preferentemente al final del mismo, 
poco antes de iniciarse el período vegetativo.
PODAS HERRAMIENTAS 
Fuente: Jorge E. Macías-Sámano
PODAS APLICACIONES PRÁCTICAS 
ENCINAS Y 
ALCORNOQUES 
Vicios de poda. Tomado 
de RUPÉREZ (1957).
PODAS APLICACIONES PRÁCTICAS 
PARA MEJORAR CALIDAD 
DE LA MADERA 
 La poda es el medio más eficaz para evitar la 
formación de nudos muertos y reducir y concentrar 
los nudos vivos en un diámetro límite, sobre el cual 
se espera la acumulación de madera sin nudos. 
 Madera libre de nudos tiene mayor valor debido a 
superior resistencia, propiedades uniformes de 
trabajabilidad y apariencia visual.
PODAS APLICACIONES PRÁCTICAS 
PARA MEJORAR CALIDAD 
DE LA MADERA 
Fuente: Selvicultura Práctica (Juan Picos, 2007)
PODAS APLICACIONES PRÁCTICAS 
PARA MEJORAR CALIDAD 
DE LA MADERA 
Determinación de la altura máxima de poda 
a través del diámetro máximo de la copa. 
Puede ser correcto extraer ramas por encima 
del nivel de poda como prevención de: ramas 
que crecen muy verticales y competirán con 
la guía principal; ramas relativamente muy 
gruesas; preparar al árbol para futuras 
podas. Tomado de HUBERT y COURRAUD 
(1989).
PODAS APLICACIONES PRÁCTICAS 
PARA MEJORAR CALIDAD 
DE LA MADERA 
Las tres podas consecutivas en la 
vida de un árbol para la mejora de la 
calidad de su madera. La tercera 
poda de la figura alcanza, al igual 
que la segunda, a la mitad de la 
altura del pie, pero podría ser más 
alta, hasta dejar una razón de copa 
entre 40% y 33%. Tomado de HUBERT 
y COURRAUD (1987).
PODAS IMÁGENES 
TRASMOCHO 
Fuente: Selvicultura Práctica (Juan Picos, 2007) según Foto: M. Meiriño - www.edu.xunta.es.
PODAS IMÁGENES 
PODA 
ORNAMENTAL 
X 
Fuente: Selvicultura Práctica (Juan Picos, 2007) según Foto: Drénou, C. (2000) La poda de los árboles ornamentales.
PODAS IMÁGENES 
PODA 
ORNAMENTAL 
¿era necesario podarlo? 
Fuente: Selvicultura Práctica (Juan Picos, 2007)
PODAS IMÁGENES 
? 
? 
? 
Fuente: Selvicultura Práctica (Juan Picos, 2007) 
Antes que hacer “esto” hubiera sido mejor eliminar este árbol bifurcado 
completamente o no actuar sobre él y esperar a apearlo en la siguiente clara
PODAS IMÁGENES 
Fuente: Selvicultura Práctica (Juan Picos, 2007) 
Buena ejecución Pésima ejecución
PODAS IMÁGENES 
PODA + CLARA en Pino silvestre Fuente: Selvicultura Práctica (Juan Picos, 2007)
• LABOREOS: operaciones que se realizan de forma mecánica 
sobre el perfil edáfico. 
• ENMIENDAS: actividad conducente a la corrección duradera de 
alguna propiedad del suelo de carácter químico. 
• FERTILIZACIONES: abonar para facilitar el crecimiento de la 
masa y compensar los efectos de una explotación forestal 
excesivamente intensa para la capacidad natural de producción 
de los suelos.
LABOREOS 
 Mejorar la permeabilidad del suelo 
 Disminuir las pérdidas de agua por evaporación 
OBJETIVOS 
 Aumentar la profundidad útil del perfil y por tanto la 
capacidad de retención de agua 
 Incorporar al suelo restos orgánicos para favorecer su 
descomposición y humificación 
 Participar en el control o eliminación del herbazal o del 
matorral, para favorecer o preparar la regeneración
LABOREOS TIPOS 
 ESCARIFICACIONES: La profundidad que se alcanza es la más 
escasa, de 5 a 10 cm, mezclando la parte afectada del perfil. 
Se realizan con gradas o cultivadores de poco peso y 
arrastrados, o con rotovator o motoazadas. 
 BINAS (=gradeos): La profundidad afectada es de 10 a 20 cm, 
mezclando los horizontes. El apero utilizado es una grada de 
mayor peso que en el caso anterior. 
 ALZADOS (=laboreo profundo): se realiza con arado de 
vertedera o de discos, mezclando o invirtiendo horizontes del 
suelo hasta una profundidad de 20 a 50 cm. 
 SUBSOLADO: Consisten en dar cortes perpendiculares a la 
superficie del suelo de modo que se alcance una profundidad 
de 40 a 60 cm. El apero que realiza el subsolado se llama 
subsolador o ripper.
ENMIENDAS TIPOS 
 ENMIENDA CALIZA: corrección de una excesiva acidez por 
aporte de carbonato cálcico. Dosis del orden de 5 a 7 T/ha, 
para subir una unidad un pH. 
 ENMIENDA ORGÁNICA: realizada habitualmente por aporte de 
estiércol o compost. No es razonable aplicarla en suelos 
forestales aunque si en restauraciones paisajísticas o suelos 
agrícolas. 
FERTILIZACIONES 
 No es una práctica forestal aconsejada. Solo se aplica en 
montes productores intensivos: choperas, mimbreras, 
eucaliptares o pinares.

More Related Content

What's hot

Entresaca Selvicultura de masas irregulares
Entresaca Selvicultura de masas irregularesEntresaca Selvicultura de masas irregulares
Entresaca Selvicultura de masas irregulares
Nombre Apellidos
 
Cortas a hecho
Cortas a hechoCortas a hecho
Cortas a hecho
vicadia
 
Tratamientos selvícolas
Tratamientos selvícolasTratamientos selvícolas
Tratamientos selvícolas
vicadia
 
Cortas a hecho
Cortas a hechoCortas a hecho
Cortas a hecho
palencia11
 
La regeneración de las masas forestales
La regeneración de las masas forestalesLa regeneración de las masas forestales
La regeneración de las masas forestales
Nombre Apellidos
 
Resalveo de conversion
Resalveo de conversionResalveo de conversion
Resalveo de conversion
Arcadio
 
Generalidades Sobre Aprovechamientos Forestales
Generalidades Sobre Aprovechamientos ForestalesGeneralidades Sobre Aprovechamientos Forestales
Generalidades Sobre Aprovechamientos Forestales
guest4a919c
 
Regeneración de una masa forestal
Regeneración de una masa forestalRegeneración de una masa forestal
Regeneración de una masa forestal
selviadictos
 

What's hot (20)

Selvicultura III Slidesh (COPIA)
Selvicultura III Slidesh (COPIA)Selvicultura III Slidesh (COPIA)
Selvicultura III Slidesh (COPIA)
 
Selvicultura Vi Slidesh
Selvicultura Vi SlideshSelvicultura Vi Slidesh
Selvicultura Vi Slidesh
 
Entresaca Selvicultura de masas irregulares
Entresaca Selvicultura de masas irregularesEntresaca Selvicultura de masas irregulares
Entresaca Selvicultura de masas irregulares
 
Selvicultura IV Slidesh
Selvicultura IV SlideshSelvicultura IV Slidesh
Selvicultura IV Slidesh
 
Selvicultura I Slidesh
Selvicultura I SlideshSelvicultura I Slidesh
Selvicultura I Slidesh
 
Cortas a hecho
Cortas a hechoCortas a hecho
Cortas a hecho
 
Tratamientos selvícolas
Tratamientos selvícolasTratamientos selvícolas
Tratamientos selvícolas
 
Cortas a hecho
Cortas a hechoCortas a hecho
Cortas a hecho
 
La regeneración de las masas forestales
La regeneración de las masas forestalesLa regeneración de las masas forestales
La regeneración de las masas forestales
 
Monte bajo resalveo de conversion
Monte bajo resalveo de conversionMonte bajo resalveo de conversion
Monte bajo resalveo de conversion
 
Poda forestal
Poda forestalPoda forestal
Poda forestal
 
Presentación curso Dasometría
Presentación curso DasometríaPresentación curso Dasometría
Presentación curso Dasometría
 
Resalveo de conversion
Resalveo de conversionResalveo de conversion
Resalveo de conversion
 
Generalidades Sobre Aprovechamientos Forestales
Generalidades Sobre Aprovechamientos ForestalesGeneralidades Sobre Aprovechamientos Forestales
Generalidades Sobre Aprovechamientos Forestales
 
Manejo forestal
Manejo forestalManejo forestal
Manejo forestal
 
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
 
Ordenación de Montes
Ordenación de MontesOrdenación de Montes
Ordenación de Montes
 
Tema 1 Objetivos de la Ordenación de Montes
Tema 1 Objetivos de la Ordenación de MontesTema 1 Objetivos de la Ordenación de Montes
Tema 1 Objetivos de la Ordenación de Montes
 
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
 
Regeneración de una masa forestal
Regeneración de una masa forestalRegeneración de una masa forestal
Regeneración de una masa forestal
 

Similar to TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES

Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estiloPlan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
Ever Orozco Orozco
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
Carinnas
 

Similar to TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES (20)

Tipos de Podas o raleos en árboles frutales.pdf
Tipos de  Podas o raleos en árboles frutales.pdfTipos de  Podas o raleos en árboles frutales.pdf
Tipos de Podas o raleos en árboles frutales.pdf
 
Selvicultura Viii Slidesh
Selvicultura Viii SlideshSelvicultura Viii Slidesh
Selvicultura Viii Slidesh
 
4 cortas a hecho
4 cortas a hecho4 cortas a hecho
4 cortas a hecho
 
tratamientos silvicolas
tratamientos silvicolastratamientos silvicolas
tratamientos silvicolas
 
Avaluación forestal III.LUZ
Avaluación forestal III.LUZAvaluación forestal III.LUZ
Avaluación forestal III.LUZ
 
Poda de arboles ornamentales
Poda de arboles ornamentalesPoda de arboles ornamentales
Poda de arboles ornamentales
 
Tala dirigida
Tala dirigidaTala dirigida
Tala dirigida
 
Tipos de masa
Tipos de masaTipos de masa
Tipos de masa
 
Aprovechamientos maderables
Aprovechamientos maderablesAprovechamientos maderables
Aprovechamientos maderables
 
La poda
La podaLa poda
La poda
 
Estudio de caso del Tillo (Brosimum alicastrum)
Estudio de caso del Tillo (Brosimum alicastrum)Estudio de caso del Tillo (Brosimum alicastrum)
Estudio de caso del Tillo (Brosimum alicastrum)
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
 
Produccion de especies arboreas nativas del municipio de celaya por métodos a...
Produccion de especies arboreas nativas del municipio de celaya por métodos a...Produccion de especies arboreas nativas del municipio de celaya por métodos a...
Produccion de especies arboreas nativas del municipio de celaya por métodos a...
 
Tema 1 introductorio.pdf
Tema 1 introductorio.pdfTema 1 introductorio.pdf
Tema 1 introductorio.pdf
 
Presentacion de la guia practica
Presentacion de la guia practica Presentacion de la guia practica
Presentacion de la guia practica
 
NO A LA DESTRUCCION DE LA NATURALEZA
NO A LA DESTRUCCION DE LA NATURALEZANO A LA DESTRUCCION DE LA NATURALEZA
NO A LA DESTRUCCION DE LA NATURALEZA
 
Guia para la realización de Poda en frutalespdf
Guia para la realización de Poda en frutalespdfGuia para la realización de Poda en frutalespdf
Guia para la realización de Poda en frutalespdf
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estiloPlan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
 

More from xoancar

More from xoancar (14)

PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓNPLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
 
Frutos
FrutosFrutos
Frutos
 
ESPECIES ORNAMENTALES IV: PALMERAS Y CICAS
ESPECIES ORNAMENTALES IV: PALMERAS Y CICASESPECIES ORNAMENTALES IV: PALMERAS Y CICAS
ESPECIES ORNAMENTALES IV: PALMERAS Y CICAS
 
ESPECIES VEGETALES ORNAMENTALES TREPADORAS EN ANDALUCÍA
ESPECIES VEGETALES ORNAMENTALES TREPADORAS EN ANDALUCÍAESPECIES VEGETALES ORNAMENTALES TREPADORAS EN ANDALUCÍA
ESPECIES VEGETALES ORNAMENTALES TREPADORAS EN ANDALUCÍA
 
ESPECIES VEGETALES ORNAMENTALES ARBÓREAS
ESPECIES VEGETALES ORNAMENTALES ARBÓREASESPECIES VEGETALES ORNAMENTALES ARBÓREAS
ESPECIES VEGETALES ORNAMENTALES ARBÓREAS
 
RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTAL
RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTALRESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTAL
RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTAL
 
HELECHOS.- GENERALIDADES.
HELECHOS.- GENERALIDADES.HELECHOS.- GENERALIDADES.
HELECHOS.- GENERALIDADES.
 
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOSPLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
 
ECOLOGÍA FORESTAL
ECOLOGÍA FORESTALECOLOGÍA FORESTAL
ECOLOGÍA FORESTAL
 
FAMILIA SALICÁCEAS
FAMILIA SALICÁCEASFAMILIA SALICÁCEAS
FAMILIA SALICÁCEAS
 
ORDEN FAGALES
ORDEN FAGALESORDEN FAGALES
ORDEN FAGALES
 
FAMILIA ULMÁCEAS:ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
FAMILIA ULMÁCEAS:ESPECIES FORESTALES IBÉRICASFAMILIA ULMÁCEAS:ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
FAMILIA ULMÁCEAS:ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
 
GIMNOSPERMAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
GIMNOSPERMAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICASGIMNOSPERMAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
GIMNOSPERMAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
 
FAMILIA FAGÁCEAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
FAMILIA FAGÁCEAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICASFAMILIA FAGÁCEAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
FAMILIA FAGÁCEAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
 

Recently uploaded

HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTEHISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
alidkbeast
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptx
PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptxPERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptx
PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptx
zevalloslunaedgar
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
Santosprez2
 

Recently uploaded (20)

TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTEHISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
HISTORIA DE ARQUITECTURA PERUANA HORIZONTE
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptx
PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptxPERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptx
PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptx
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA
PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA  SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIAPLAN ANUAL DE TUTORIA PARA  SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA
PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES

  • 2. TRATAMIENTOS PARCIALES Los cuidados culturales o tratamientos parciales son las operaciones que se realizan en una masa en el plazo que transcurre entre el final de la regeneración, sea natural o artificial, y el momento en que comienzan las siguientes cortas de regeneración. OBJETIVOS.  Asegurar la persistencia de la masa frente a la acción de agentes externos sean bióticos o abióticos.  Mantener e incrementar el vigor vegetativo de la masa, estimulando su desarrollo y dirigiendo su composición específica.  Anticipar, facilitar o incrementar la producción.
  • 3. CLASIFICACIÓN  TRATAMIENTOS DEL VUELO: conjunto de cuidados que pretenden conservar, proteger y mejorar el desarrollo de los pies para formar la masa principal conforme a unos fines previstos (producción, protección, recreo, etc.).  TRATAMIENTOS DEL SUELO: conjunto de operaciones que tienden a conservar y mejorar las condiciones del suelo para un mejor arraigo y desarrollo de la masa forestal.
  • 4. • LIMPIAS • OPERACIONES PARA EL CONTROL DE LA COMPETENCIA: • CLAREOS • CLARAS • PODAS • SIEGAS Y ESCARDAS • DESBROCES
  • 5. LIMPIAS Extracción total o parcial de la vegetación extraña al vuelo de la masa principal o vegetación accesoria. TIPOS SIEGAS : Eliminación de la vegetación herbácea por corte (NO TIENE IMPORTANCIA EN LA SELVICULTURAAPLICADA) ESCARDAS: Eliminación de la vegetación herbácea por ARRANQUE. Generalmente se hace a la vez que la preparación del suelo (BINAS) DESBROCE: Consiste en la eliminación de la vegetación arbustiva, e incluso árboles jóvenes con menos de diez centímetros de diámetro, extraña al vuelo de la masa principal.
  • 6. DESBROCES OBJETIVOS  Favorecer el desarrollo del regenerado, eliminando la competencia que el matorral y los arbustos provocan sobre las masas en las primeras clases de edad por la luz, el espacio, el agua y los nutrientes.  Disminuir el riesgo de incendio.  Favorecer la transitabilidad en general, lo que mejora el rendimiento y la seguridad de los trabajos que puedan realizar en lo sucesivo.
  • 7. DESBROCES TIPOS  POR ROZA: cuando se procede cortando el matorral por el cuello de la raíz.  POR ARRANQUE: cuando el matorral se arranca. Si el arranque se ejecuta mecanizadamente mediante la cuchilla de un bulldozer, se llama decapado.
  • 8. DESBROCES MODALIDADES  A HECHO: eliminación de la totalidad del estrato arbustivo de la masa arbolada.  SELECTIVO: eliminación del matorral colonizador respetando aquellas especies que posean mayor valor ecológico al formar parte del matorral noble mediterráneo.
  • 10. CONTROL DE LA COMPETENCIA OBJETIVOS  Regular la espesura de las masas arbóreas.  Reducir la competencia entre los pies arbóreos. TIPOS  CLAREOS: extracción de los árboles sobrantes de la masa principal que presentan un diámetro normal menor de diez centímetros .  CLARAS: apeo y extracción de todos aquellos pies de la masa objeto de tratamiento, de más de 10 cm de diámetro normal, necesarios para lograr una espesura determinada.
  • 11. CONTROL DE LA COMPETENCIA Fuente: R. Serrada (EUIT Forestal. Madrid)
  • 12. CLAREOS  Son Cortas de Mejora  Se aplica en: ◦ Repoblados ◦ Monte Bravo  Objetivos: ◦ Eliminar pies mal formados y dañados ◦ Reducir la competencia  Realización: ◦ Depende del temperamento (orientación: 3.500 pies/ha para especies de luz y 10.000 pies/ha para especies de sombra)
  • 13. CONTROL DE LA COMPETENCIA Fuente: R. Serrada (EUIT Forestal. Madrid)
  • 14. CLARAS  Son Cortas de Mejora  Se aplica en: ◦ Latizal ◦ Fustal  Objetivos: ◦ Reducir la competencia ◦ Obtención de productos intermedios y mejorar calidad de productos finales  Realización: ◦ “Plan de Claras”: Tipo; Edad 1ª clara; Rotación o frecuencia; Peso o intensidad.
  • 15. CLARAS PLAN DE CLARAS: TIPOS  ALEMANA (POR LO BAJO): Se cortan todos los pies ahogados, muertos y dominados de la masa y, en ocasiones, algunos de los codominantes, para favorecer el desarrollo y crecimiento del resto. Recomendable en masas maduras: fustales medios (∅ =30-60 cm).  FRANCESA (POR LO ALTO): Consiste en cortar los árboles predominantes y dominantes defectuosos. Se debe realizar en masas jóvenes: latizal (∅ =10-20 cm.)  DANESA (MIXTA): Saca pies defectuosos del estrato superior (predominantes y dominantes) y los pies ahogados o dominados. Se debe aplicar en masas de edad media: fustal joven (∅ =20-30 cm).
  • 16. CLARAS PLAN DE CLARAS:NATURALEZA  Es la forma de aplicar el criterio para extraer los árboles.  Se distinguen claras de naturaleza selectiva y de naturaleza sistemática. CLARA SISTEMÁTICA
  • 17. CLARAS PLAN DE CLARAS: EDAD 1ª CLARA  Debe coincidir con el estado de latizal, con Dn=10-16 cm  Para estimar el momento más adecuado se utilizan distintos índices: Razón de copa: porcentaje de la altura del árbol medio ocupado por ramas vivas. Cuando Ic está alrededor del 40% es el momento de aclarar. Coeficiente de esbeltez: es el cociente entre la altura media y el diámetro medio de la masa. Aunque depende de la especie, valores similares a 70 es el momento de hacer la clara.
  • 18. CLARAS PLAN DE CLARAS: ROTACIÓN O FRECUENCIA  Normalmente se establece en 10-15 años durante los primeros 60 años de edad, aunque la frecuencia de las claras dependerá de la intensidad de éstas y de la vitalidad de la masa. Teóricamente habría que comprobar de nuevo los índices anteriores. PLAN DE CLARAS: PESO O INTENSIDAD El peso de la clara es la cuantificación de la masa extraída. Se puede expresar en: - Densidad (N): Nº pies/ha. - Volumen: m3/ha. -Área basimétrica (G): m2/ha. Según Peso: • Débiles • Moderadas • Fuertes
  • 19. CLARAS APLICACIONES PRÁCTICAS  Masas naturales y artificiales productoras de madera  Masas naturales y artificiales productoras de resinas o piñones  Masas protectoras, normalmente artificiales  Tratamientos preventivos de incendios
  • 22. PODAS ASPECTOS GENERALES  Las podas consisten en la eliminación de determinadas ramas de un árbol.  Diferenciar •Poda natural •Poda artificial  PODA NATURAL: El proceso de poda natural consiste en la muerte de las ramas de la parte inferior de la copa al disminuir sobre ellas la iluminación.
  • 23. PODAS ASPECTOS GENERALES PODA NATURAL: facultad de algunas especies que consiste en la muerte de las ramas de la parte inferior de la copa al disminuir sobre ellas la iluminación.
  • 24. Fuente: R. Serrada (EUIT Forestal. Madrid)
  • 25. PODA NATURAL EN PINO PIÑONERO
  • 26. PODAS ASPECTOS GENERALES  LA PODA ARTIFICIAL es la realizada por las personas con los siguientes objetivos: ◦ mejorar la calidad de los productos maderables. ◦ incrementar la producción forestal de productos no maderables (corcho, frutos o resinas) ◦ atender a una mejora sanitaria suprimiendo ramas afectadas por plagas o enfermedades. ◦ obtener algún aprovechamiento de las ramas, como leña, ramón, ramos decorativos o recogida de semillas. ◦ reducir el riesgo de incendio forestal. ◦ equilibrar el sistema aéreo con las pérdidas del sistema radical cuando se realizan trasplantes. ◦ modificar el porte, normalmente por motivos estéticos o por interferencia sobre infraestructuras
  • 27. PODAS CLASES DE PODA ARTIFICIAL poda, corte de ramas vivas, lo que producirá una alteración en equilibrio fisiológico del árbol más o menos transitoria, según su intensidad. escamonda, eliminación de ramas muertas por poda natural y/o de brotes chupones o epicórmicos. En ninguno de los dos casos se produce alteración del equilibrio fisiológico del árbol al no reducirse de forma importante la superficie foliar. monda, supresión de todas las ramas verdes del árbol excepto la guía terminal. Algunos autores refieren como una modalidad de poda la práctica del trasmocho, que es el corte de todas las ramas verdes del árbol, incluida la guía terminal.
  • 28. PODAS PROCESO DE CICATRIZACIÓN  Consiste en el crecimiento de un callo de cicatrización generado a partir de los tejidos vivos seccionados en la rama o fuste.  Es importante que el tiempo en que la cicatrización se complete sea el mínimo posible.  La cicatrización es más veloz en los dos sentidos laterales a la herida y desde arriba hacia abajo. Proceso de cicatrización (tomado de MONTOYA, 1988).
  • 29. PODAS PRECAUCIONES DEL CORTE  DEBE SER: ◦ liso, vertical o biselado hacia abajo ◦ ajustado al tronco y a la vez lo más pequeño posible  Cuando en la inserción de la rama se produce un engrosamiento: ◦ trazar una diagonal desde la parte superior de la inserción de la rama respetando el “cuello de la rama”. Pliegue de corteza “Cuello de la rama” Corte correcto (Adaptado de Drénou, 2000)
  • 30. PODAS PRECAUCIONES DEL CORTE Pliegue de corteza “Cuello” de la rama Fuente: Selvicultura Práctica (Juan Picos, 2007)
  • 31. PODAS PRECAUCIONES DEL CORTE CUELLO DE LA RAMA NO SI
  • 32. PODAS PRECAUCIONES DEL CORTE  SE DEBEN EVITAR DESGARROS DE CAÍDA ◦ Si una rama es delgada el corte puede hacerse a ras del tronco directamente (y preferentemente de abajo hacia arriba) ◦ Si la rama es más gruesa es preciso prepararle una entalladura de caída. Forma de cortar una rama gruesa: se empieza en a) y se termina en e). Tomado de CAPELLI (1991).
  • 33. PODAS TIPOS DE PODAS  PODAS DE FORMACIÓN  PODAS DE MANTENIMIENTO  PODAS DE REJUVENECIMIENTO
  • 34. PODAS PODAS DE FORMACIÓN LEFIÈVRE, J., 1994. Le noyer a bois. Guide practique de taille.
  • 35. PODAS PODAS DE MANTENIMIENTO 1 2 Podas de olivación en pino piñonero (1) y aclareo de copas en encina (2). Tomado de MONTOYA (1988).
  • 36. PODAS PODAS DE REJUVENECIMIENTO Podas de rejuvenecimiento. Tomado de MONTOYA (1988)
  • 37. PODAS INTENSIDAD  El mejor indicador de la intensidad de la poda realizada es el porcentaje de materia verde eliminada.  No obstante, un mismo porcentaje de supresión puede traer consigo efectos fisiológicos bien distintos, que dependen fundamentalmente de la fertilidad de la estación, la edad y la densidad de la masa.  El mejor indicador de la intensidad de las podas son sus efectos posteriores y se califican como: ◦ Moderadas: cuando provocan un reverdecimiento general del árbol y una mayor producción de fruto. ◦ Fuertes: cuando originan el pase de los brotes florales a leñosos. ◦ Excesivas: cuando causan la aparición de chupones. ◦ Abusiva: cuando no se produzca una rápida y perfecta cicatrización de las heridas.
  • 38. PODAS FRECUENCIA  La poda debería ser una operación de carácter anual e intensidad moderada  Ejemplos de frecuencia de poda: ◦ La encina cada 5-12 años. ◦ El alcornoque cada 9 años (en el periodo central entre descorches) ◦ El pino piñonero cada 6 años. ◦ El chopo anualmente durante sus 3-4 primeros años de edad. ÉPOCA O PERIODO DE REALIZACIÓN  La época más recomendable de poda es la del reposo vegetativo invernal y preferentemente al final del mismo, poco antes de iniciarse el período vegetativo.
  • 39. PODAS HERRAMIENTAS Fuente: Jorge E. Macías-Sámano
  • 40. PODAS APLICACIONES PRÁCTICAS ENCINAS Y ALCORNOQUES Vicios de poda. Tomado de RUPÉREZ (1957).
  • 41. PODAS APLICACIONES PRÁCTICAS PARA MEJORAR CALIDAD DE LA MADERA  La poda es el medio más eficaz para evitar la formación de nudos muertos y reducir y concentrar los nudos vivos en un diámetro límite, sobre el cual se espera la acumulación de madera sin nudos.  Madera libre de nudos tiene mayor valor debido a superior resistencia, propiedades uniformes de trabajabilidad y apariencia visual.
  • 42. PODAS APLICACIONES PRÁCTICAS PARA MEJORAR CALIDAD DE LA MADERA Fuente: Selvicultura Práctica (Juan Picos, 2007)
  • 43. PODAS APLICACIONES PRÁCTICAS PARA MEJORAR CALIDAD DE LA MADERA Determinación de la altura máxima de poda a través del diámetro máximo de la copa. Puede ser correcto extraer ramas por encima del nivel de poda como prevención de: ramas que crecen muy verticales y competirán con la guía principal; ramas relativamente muy gruesas; preparar al árbol para futuras podas. Tomado de HUBERT y COURRAUD (1989).
  • 44. PODAS APLICACIONES PRÁCTICAS PARA MEJORAR CALIDAD DE LA MADERA Las tres podas consecutivas en la vida de un árbol para la mejora de la calidad de su madera. La tercera poda de la figura alcanza, al igual que la segunda, a la mitad de la altura del pie, pero podría ser más alta, hasta dejar una razón de copa entre 40% y 33%. Tomado de HUBERT y COURRAUD (1987).
  • 45. PODAS IMÁGENES TRASMOCHO Fuente: Selvicultura Práctica (Juan Picos, 2007) según Foto: M. Meiriño - www.edu.xunta.es.
  • 46. PODAS IMÁGENES PODA ORNAMENTAL X Fuente: Selvicultura Práctica (Juan Picos, 2007) según Foto: Drénou, C. (2000) La poda de los árboles ornamentales.
  • 47. PODAS IMÁGENES PODA ORNAMENTAL ¿era necesario podarlo? Fuente: Selvicultura Práctica (Juan Picos, 2007)
  • 48. PODAS IMÁGENES ? ? ? Fuente: Selvicultura Práctica (Juan Picos, 2007) Antes que hacer “esto” hubiera sido mejor eliminar este árbol bifurcado completamente o no actuar sobre él y esperar a apearlo en la siguiente clara
  • 49. PODAS IMÁGENES Fuente: Selvicultura Práctica (Juan Picos, 2007) Buena ejecución Pésima ejecución
  • 50. PODAS IMÁGENES PODA + CLARA en Pino silvestre Fuente: Selvicultura Práctica (Juan Picos, 2007)
  • 51. • LABOREOS: operaciones que se realizan de forma mecánica sobre el perfil edáfico. • ENMIENDAS: actividad conducente a la corrección duradera de alguna propiedad del suelo de carácter químico. • FERTILIZACIONES: abonar para facilitar el crecimiento de la masa y compensar los efectos de una explotación forestal excesivamente intensa para la capacidad natural de producción de los suelos.
  • 52. LABOREOS  Mejorar la permeabilidad del suelo  Disminuir las pérdidas de agua por evaporación OBJETIVOS  Aumentar la profundidad útil del perfil y por tanto la capacidad de retención de agua  Incorporar al suelo restos orgánicos para favorecer su descomposición y humificación  Participar en el control o eliminación del herbazal o del matorral, para favorecer o preparar la regeneración
  • 53. LABOREOS TIPOS  ESCARIFICACIONES: La profundidad que se alcanza es la más escasa, de 5 a 10 cm, mezclando la parte afectada del perfil. Se realizan con gradas o cultivadores de poco peso y arrastrados, o con rotovator o motoazadas.  BINAS (=gradeos): La profundidad afectada es de 10 a 20 cm, mezclando los horizontes. El apero utilizado es una grada de mayor peso que en el caso anterior.  ALZADOS (=laboreo profundo): se realiza con arado de vertedera o de discos, mezclando o invirtiendo horizontes del suelo hasta una profundidad de 20 a 50 cm.  SUBSOLADO: Consisten en dar cortes perpendiculares a la superficie del suelo de modo que se alcance una profundidad de 40 a 60 cm. El apero que realiza el subsolado se llama subsolador o ripper.
  • 54. ENMIENDAS TIPOS  ENMIENDA CALIZA: corrección de una excesiva acidez por aporte de carbonato cálcico. Dosis del orden de 5 a 7 T/ha, para subir una unidad un pH.  ENMIENDA ORGÁNICA: realizada habitualmente por aporte de estiércol o compost. No es razonable aplicarla en suelos forestales aunque si en restauraciones paisajísticas o suelos agrícolas. FERTILIZACIONES  No es una práctica forestal aconsejada. Solo se aplica en montes productores intensivos: choperas, mimbreras, eucaliptares o pinares.