SlideShare a Scribd company logo
1 of 17
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

                 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES HUMANAS

                           PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

             MEDICIÓN Y EVALUACIÓN III: REGISTROS SOCIALES




 “Ficha técnica, Objetivos preliminares, Justificación, Referentes teóricos, Técnicas e
instrumentos: presentados como requisito para el parcial final de Registros Sociales”




                                                                        ESTUDIANTES

                                                        Beleño Stevenson Luz Adriana

                                                      Hamon Acevedo Michelle Cecilia

                                                      Montaño Niebles Synella Del Sol

                                                                Pérez Vega Mary Laura



                                                                             DOCENTE

                                                                          Grey Jiménez




                          BARRANQUILLA – ATLÁNTICO

                                        2011
Página |2




                          Ficha técnica

Tema: ¿Cómo es el grado de Áreas: Cohesión social, Dinámica de
cohesión       social     en     la grupo, Identidad social.
población   infantil vulnerable de
edades entre 9 a 14 años del grado
de escolaridad 5to de primaria que
asisten a la jornada vespertina del
colegio Domingo Sabio?

Autores:                                Código:

Beleño Stevenson Luz Adriana            191010069
Hamon Acevedo Michelle Cecilia          191010078
Montaño Niebles Synella Del Sol         191010033
Pérez Vega Mary Laura                   191010177


Semestre: IV


Asignatura: Medición y Evaluación III: Registros sociales
Página |3




                                  Objetivo
 Describir el grado en que las percepciones y creencias que sobre el entorno social
  tienen los niños que gozan de aceptación social se diferencian de los niños que
  sufren de rechazo.
Página |4



                                Justificación

   Esta investigación parte de la importancia de describir cómo la unión entre los
compañeros de curso puede promover al buen desarrollo de las habilidades
comunicativas, el sentido de pertenencia hacia el grupo y el manejo de relaciones
interpersonales.

  La dinámica de grupo se refiere al hecho de que un grupo no es una simple
colección de individuos y que entre los individuos que forman el grupo se producen
múltiples fenómenos: Atracción, repulsión, tensión, etc. Corrientes que se establecen
entre los miembros del grupo, determinan un movimiento, una dinámica que proyecta el
grupo hacia delante. Pero también puede haber un sentimiento de rechazo si esas
impresiones no son compartidas, estas características unidas hacen que el grupo se
desarrolle en forma positiva o negativa (Lewin, 1944).

   Las relaciones entre iguales en los grupos, con el pasar del tiempo se han vinculado
con el desarrollo de las personas durante la juventud, la vida adulta e incluso durante la
vejez. Las relaciones en la infancia y adolescencia con personas iguales en cuanto a
edad, intereses o roles; contribuyen al desarrollo del correcto funcionamiento
interpersonal y proporcionan oportunidades únicas para el aprendizaje de las
habilidades sociales (López, Etxebarría, Fuentes & Ortiz, 1999; Trianes, Muñoz &
Jiménez, 1997).

   El interactuar con individuos que están en una posición social semejante a la propia,
promueve el desarrollo competencias sociales; especialmente las que tienen que ver
con el manejo de conflictos interpersonales, asertividad, prosocialidad y construcción
de principios morales relacionados con la justicia, la benevolencia o la reciprocidad. Los
amigos se comparten experiencias importantes, son elementos de compañía, diversión,
protección, información, afecto y seguridad emocional en momentos de estrés.
Página |5


   Por lo que resulta evidente que las relaciones que se tengan con los amigos de
escuela pueden marcar las futuras relaciones interpersonales, incluyendo relaciones
con los compañeros de trabajo o con la pareja. En este sentido, los niños que no se
relacionan con sus compañeros o que no logran relaciones de amistad, corren el riesgo
de presentar ciertas dificultades emocionales en su evolución y variados problemas de
adaptación a lo largo de su vida (Bukowski, Newcomb & Hartup, 1996; Merrell &
Gimpel, 1998).

   Los grupos se caracterizan por un sin número de propiedades, pero en este trabajo
sólo se considerarán las propiedades de interacción y cohesión. La interacción está
referida a la reciprocidad entre dos o más personas y abarca los medios a través de los
cuales los individuos se relacionan entre sí, para realizar tareas de desarrollo,
mantenimiento y crecimiento del grupo. Mientras la cohesión es el grado en que un
grupo resulta atractivo para sus miembros y viene dada por el sentimiento de
pertenencia que se tenga del grupo, esta refuerza los lazos de amistad entre sus
miembros.

   La cohesión de un grupo no es una cualidad constante, sino una variable en la que
el grupo puede alcanzar distintos valores en el transcurso del tiempo. Un alto grado de
cohesión dentro de un grupo, puede llegar a favorecer la disposición a participar en las
tareas comunes, frena conductas que produzcan rupturas y facilita la aceptación de las
normas del grupo por todos sus integrantes.

   Parece que cuando los miembros se sienten atraídos por el grupo, hay una
motivación por comportarse según los deseos de los otros miembros del grupo con el
fin de facilitar el funcionamiento grupal. Esto explica porque los estudiantes del Colegio
Domingo Sabio no cumplen con las normas del Manual de Convivencia, estos no se
sienten miembros del grupo que en este caso es la Institución por lo cual el sentirse
aceptados o no, no es base fundamental para estos.
Página |6



              Referentes teóricos preliminares
                                       ANTECEDENTES




1.      JARAMILLO JORGE MARIO, ORTIZ DÍAZ KAREN, NIÑO LAURA ANDREA,
     TAVERA     LORENA      ADRIANA,      ORTIZ    VELANDIA      ALEXANDRA.        Factores
     individuales, familiares y escolares asociados a la aceptación y el rechazo social en
     grupos de niños escolarizados entre los 9 y 11 años de edad.
     http://redalyc.uaemex.mx/pdf/679/67920202.pdf


        Este artículo es un avance del estudio que busca identificar variables individuales,
     familiares y escolares asociadas con la aceptación y el rechazo en grupos escolares
     de niños entre 9 y 11 años de edad. Se consideran dos tipos de variables
     individuales: el déficit y excesos conductuales y las estrategias de procesamiento de
     información social. Como variables familiares se tienen cinco estilos de crianza:
     autoritario, permisivo, descuidado, sobre-protector y democrático. En el contexto
     escolar se tienen en cuenta tres estilos pedagógicos: el autoritario, el permisivo y el
     democrático. También se quiere detectar las percepciones que comparten los niños
     sobre actitudes que hacen a un compañero merecedor de rechazo o aceptación en
     su grupo escolar. Para la recolección de los datos se diseñaron cuestionarios y
     entrevistas semi-estructuradas que se aplicaran principalmente a los niños. Los
     datos obtenidos serán sometidos a análisis estadístico correlacional y en algunos
     casos, a análisis de contenido.


2.      GARCÍA BACETE FRANCISCO JUAN, SUREDA GARCÍA INMACULADA,
     MONJAS CASARES, Mª INÉS. El rechazo entre iguales en la educación primaria:
     Una panorámica general.
     http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16713758015
Página |7


        En este trabajo se presenta una aproximación general al estudio del rechazo
     entre iguales. Tras comentar las contribuciones de las relaciones entre iguales al
     desarrollo de los niños y niñas y dar ejemplos de relaciones negativas e
     insatisfactorias, se presenta el rechazo como un proceso interpersonal en el que hay
     que considerar tanto las características del alumno rechazado como las del contexto
     en el que tiene lugar el rechazo, lo que produce una espiral negativa que limita las
     oportunidades de aprendizaje y conlleva consecuencias negativas graves para los
     niños rechazados.

3.      SUREDA GARCIA INMACULAS, GARCIA BACETE FRANCISCO JUAN,
     MONJAS CASARES MARIA INES. Razones de niños y niñas de 10 y 11 años ara
     preferir o rechazar a sus iguales.
     http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80511496009


        El presente artículo tiene como objetivo determinar cuáles son los motivos para
     preferir y rechazar a los iguales, teniendo en cuenta las diferencias de género. El
     análisis de los datos profundiza dadas por el interior emisor y el receptor en el caso
     de ser chico y chica. Las respuestas han sido extraídas de           un cuestionario
     sociométrico de nominaciones positivas y negativas aplicado a 430 niños y niñas de
     10 y 11 años, pertenecientes a 2I aulas de centros públicos en España en la
     ciudades de Valladolid, Palma de Mallorca y Castellón de la Plana, tras una
     categorización de las mismas, estableciéndose nueve categorías de aceptación y
     quince de rechazo. Los resultados del estudio muestran que niños y niñas utilizan
     motivos similares para indicar preferencia y rechazo hacia sus compañeros. Sin
     embargo, existen diferencias asociadas al género en cuanto a la prioridad de unos
     motivos u otros y en relación hacia qué género dirigen estos o que género los recibe
     mayoritariamente. Sobre esta base de motivos se observa un mantenimiento de los
     estereotipos de género.


4.      JARAMILLO PEREZ JORGE MARIO, MALDONADO CARDENAS TATIANA,
     FORERO ANDRADE CAMILA, RAMIREZ DIAZ DIRIAN. Juicios expresados por las
Página |8


     niñas y niños de 9 y 11 años de edad sobre comportamientos y actitudes que
     conducen a la aceptación o al rechazo social dentro de un grupo escolar
     http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67930106


        Este estudio buscó identificar comportamientos y actitudes que asocian niños y
     niñas, entre los 9 y 11 años de edad, con la aceptación y el rechazo social en un
     grupo escolar. Se pidió a los niños y niñas hacer estimaciones sobre la importancia
     que distintas cualidades y defectos que contribuyen a que un niño sea aceptado, o
     por el contrario, sufra el rechazo de sus compañeros de colegio. Para la recolección
     de datos se utilizaron tres instrumentos: Un test sociométrico, un cuestionario sobre
     cualidades que contribuyen a que el niño goce de aceptación social y un cuestionario
     sobre defectos que conducen al rechazo de los compañeros. Estos instrumentos se
     aplicaron colectivamente en el aula de clase con la instrucción de responder
     independientemente sin comentar sus respuestas con sus compañeros.



5.      UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. Identidad y dinámicas psicosociales
     en jóvenes desplazados en proceso de restablecimiento urbano, pertenecientes a la
     microcomunidad revivir de los campanos.
     http://www.disaster-
     info.net/desplazados/documentos/dinamicaspsicosociales/dinpsi_01presentacion.pdf


        El desplazamiento es un fenómeno que atenta contra la integridad física, psíquica
     y social de las personas que se han visto involucradas en él, afectando así, el
     proceso de construcción de identidad individual y social que se han venido
     consolidando previamente, el cual es el resultado de la ruptura en el proceso de
     socialización iniciado y estructurado en el transcurso de su desarrollo. En el grupo de
     desplazados, se encuentran personas de alto riesgo y vulnerables como lo es la
     población juvenil, En Colombia la población juvenil se estima que ha sido las más
     afectadas, este supuesto se ve apoyado por el informe estadístico por la Consultoría
     para Derechos Humanos.
Página |9



                    Técnicas e instrumentos
SOCIOGRAMA

   Instrumento de la sociometría que analiza datos y concentra su atención en la forma
en que se establecen los vínculos sociales, afectivos y emotivos dentro de un grupo
cualquiera. Con esta técnica se explora el grado de cohesión, la forma de estructura
espontánea de un grupo y señala la posición de cada uno de los alumnos. Y se
expresan en una serie de índices y esquemas gráficos.

   Esta técnica evalúa en el aula las relaciones de aceptación, rechazo y preferencia
de interacción tales como: Grado de integración, la afiliación, la autorrealización en la
realización de tareas, la estabilidad, planificación en actividades escolares por parte del
alumnado. Eficaz para conocer las relaciones sociales internas que se dan en el aula y
que a simple vista pueden pasar desapercibidas para el profesorado.

   El objetivo de conocer estas dinámicas sociales es intervenir intencionalmente para
prevenir o modificar situaciones conflictivas que se puedan presentar. Se pueden
comparar los resultados a través del tiempo, dado que todo grupo está en continuo
movimiento. Esta técnica consiste en pedir a todos los miembros de un grupo que
designen con cuáles de sus compañeros desearían encontrarse en una actividad
determinada; igualmente.

   Para la   utilización de este instrumento se necesita que el grupo sea natural y
estable, que los miembros se conozcan perfectamente entre sí. Razón por la cual no se
sólo se aplica en grupos y estables. La segunda condición es que la investigación se
centra en los deseos subjetivos de los miembros del grupo.

   El sociograma cumple dos funciones esenciales en el conocimiento del grupo. Una
de ellas es la función descriptiva, ya que como su nombre lo indica que describe la
estructura afectiva interna del grupo, es decir, la estructura de las atracciones y
P á g i n a | 10


rechazos, de las actitudes positivas y negativas, las posiciones sociométricas y las
configuraciones sociométricas más importantes.

   Mientras que la función explicativa se utiliza también para relacionar ciertos
aspectos de la estructura global con otros aspectos del funcionamiento del grupo, tales
como: Los valores y preferencias del grupo, los efectos que las condiciones externas y
la relación entre la estructura de sentimientos y la estructura de interacción.

Procedimiento

   Para obtener la información necesaria, se requiere la aplicación de un cuestionario
sencillo al grupo, en el cual los niños elegirán a uno de sus compañeros dependiendo
de la pregunta planteada. Generalmente las preguntas tienen dos categorías de
respuesta, las preferencias intelectuales, de tipo efectivo (actividades productivas del
aula). Y las preferencias afectivas, de tipo afectivo (actividades de tipo lúdico).

   Estas pueden tener carácter positivo o negativo y es conveniente fijar un número
determinado de elecciones, eligiendo a sus compañeros por orden de preferencia.
Cada alumno da las respuestas numéricamente, teniendo un listado de la clase con el
nombre y el número correspondiente de cada compañero, es conveniente escribir en la
pizarra todos los nombres del grupo.

Tratamiento de los datos

   Una vez registrados todos los datos, es fácilmente observable desde las listas
quiénes son los alumnos más aceptados o más rechazados por el grupo. Sin embargo,
conviene realizar una gráfica que permita ver de una manera más práctica y directa los
resultados obtenidos. Una forma de representar gráficamente estos datos es por medio
de un esquema de círculos concéntricos.

   Los símbolos que representan a los integrantes del grupo: El triángulo representa a
un niño, y el círculo a una niña, el número que aparece dentro corresponde al número
de lista del niño, de esta manera se puede conocer su posición social en el grupo. La
P á g i n a | 11


posición sociométrica viene expresada por el número de elecciones y rechazos
obtenidos por un individuo. Se puede llegar a determinar:

 • Líder: Persona que recibe muchas elecciones y muy pocos o ningún rechazo.
 • Eminencia gris: Sólo posee una relación mutua con el líder.
 • Aislado: Persona que no recibe elecciones y tampoco elige a nadie
 • Marginado: Persona que elige a otros, pero que no es elegido por nadie.
 • Rechazado parcial: Persona que recibe menos aceptaciones que rechazos
 • Rechazado total: Persona que solamente recibe rechazos.
 • Normal: Persona que recibe algunas aceptaciones y algunos rechazos.
 • Polémico: Persona que recibe bastantes aceptaciones y bastantes rechazos.


   Con lo respecta a la configuración sociométrica estas son supraindividuales y
relacionan entre sí, por lo menos, dos personas. Las más importantes son:


 • Relación diádica: dos individuos A y B se eligen mutuamente.
 • Relación triádica: A, B y C se eligen entre sí.
 • Cadena: A elige a B, B a C, C a D.
 • Estrella. Se da este caso cuando un sujeto recibe muchas flechas. Refleja la figura
    del líder.

   Cuando se tiene el gráfico de la clase, se elabora una hoja de respuestas. Un
cuadro de doble entrada, en el que a la izquierda se coloca la lista en vertical con los
números de los alumnos de la clase que eligen; mientras que en la parte superior de la
hoja aparece la misma lista de clase en horizontal, para designar los alumnos elegidos.

   Para trasladar los datos se procede otorgando 3 puntos al alumno elegido en primer
lugar, 2 puntos al alumno elegido en segundo lugar y 1 punto al elegido en tercer lugar.
Los resultados se obtienen sumando el número de elecciones o rechazos que ha
logrado cada miembro del grupo.
P á g i n a | 12


Procedimiento

  Población vulnerable de adolescentes (Mujeres y hombres) del Colegio Domingo
    Sabio que pertenecen a barrios del suroccidente de Barranquilla (Golfo, La Paz,
    Olivos, Pradera), entre edades de los 11 y 15 años.


  Para la recolección de los datos se elaboró un test sociométrico que constó de 4
    preguntas. Dos de ellas se construyeron en base a dos criterios:
  a. “Quien te agrada de tus compañeros” (describiría relaciones de atracción)
  b. “Con quien te gustaría formar un grupo de trabajo” (describiría preferencias de
     interacción, con quien preferiría estar en una relación determinada y con un
     contenido concreto)

  Y las otras dos preguntas en criterios como:

  a. “Con quien de tus compañeros no te gusta relacionarte” (describiría relaciones
     de rechazo)
  b. “A quien no invitarías a tu fiesta de cumpleaños” (describiría el rechazo ante la
     posibilidad de interacción que se mantendría con alguien en una relación
     determinada y en una actividad concreta)


  Se usó un modelo de test sociométrico de tres elecciones de igual puntuación. Se
    eligen tres compañeros que más o menos prefieran para cada criterio, no existe
    un orden de preferencia, todos los elegidos o rechazados van a tener un punto
    por cada elección o rechazo recibido. Adicionalmente se dio libertad a los
    alumnos de escribir las razones por las cuales eligieron a los otros miembros en
    base a los criterios antes mencionados.


  Posteriormente se procedió a la aplicación del test sociométrico al curso de 5to B
    del Colegio Domingo Sabio. Se les explico a los estudiantes las instrucciones
    para la realización del test, cómo llenar el formato de datos personales, cómo
    tenían que responder las preguntas. Se les aclaró además que solo debían
P á g i n a | 13


      escoger a los miembros de su curso. Se les escribieron los nombres de todos los
      miembros en el tablero. Y por último puntuamos que la información que ellos
      darían por medio de sus respuestas serian tratadas confidencialmente.
      Algunos alumnos se mostraron muy renuentes a realizar el test, pero se logró
      solucionar el inconveniente. A otros alumnos se les dificultó comprender         las
      instrucciones, pero luego de varias aclaraciones, lo comprendieron. Otros
      alumnos presentaron dificultades para explicar las razones por las cuales hicieron
      las elecciones y algunos solo eligieron 1 o 2 de los tres compañeros que debían
      elegir.
      Como observación, se señala que tres de los estudiantes que pertenecen al
      curso no asistieron a clases el día de la aplicación del test, aun así, fueron
      elegidos por sus compañeros.
      Una vez que tuvimos los cuestionarios completos, se empezó la tarea de
      interpretación de éstos. Se elaboraron las matrices sociométricas cuantitativas,
      las matrices sociométricas cualitativas, las representaciones gráficas, la
      interpretación de cada una de ellas y por último la discusión de resultados y
      conclusiones. Adicionalmente se propone una intervención cuyo objetivo sea
      fortalecer la cohesión de grupo y mejorar las relaciones entre los diferentes
      miembros de éste.

Resultados

  -   Matrices sociométricas cuantitativas (VER ANEXO A Y B)
  -   Matrices sociométricas cualitativas (VER ANEXO D Y E)


   Interpretación de la Gráfica de elecciones en 1º . VER ANEXO 1.C

      En primer lugar se observan relaciones diádicas que normalmente se encuentran
  alejadas del grupo mayoritario. En este caso el 1 – 8, el 2 – 4, el 3 – 20 y el 12 – 5.
  Los tres primeros subgrupos están conformados por mujeres y el último por
  hombres. Mantienen relaciones bastante fuertes y tienden a mantenerse alejados del
  grupo en general.
P á g i n a | 14


   En segundo lugar aparecen individuos que son elegidos en 1º por dos o tres de
sus compañeros. 17 y 18 son elegidos, se consideran influencias positivas para
algunos miembros, se observa una relación diádica entre ellos dos, al elegirse
mutuamente.

   Sin embargo, también fueron elegidos el 9 y el 5, cuya relación se encuentra
unida por una cadena: 5 fue elegido por 13, 6 y 12, 5 elige a 19, 19 y 21 al otro líder
número 9. *De acuerdo a las observaciones realizadas se identifican estos miembros
de esta cadena como los individuos que controlan y dominan el grupo, se
caracterizan por apoyar lo que 9 y 5 hacen o dicen, esto incluye juegos pesados,
burlas, groserías. Los líderes 5 y 9 están comunicados entre sí por sujetos puentes,
en este caso el 19. Individuos que son marginados en 1º son: 7, 14, 10, 13, 6, 16,
11, 21.



 Interpretación de la Gráfica de elecciones en 2º. VER ANEXO 2.C

   A relucir salen lideres elegidos en 2º, claramente su influencia en el grupo es
positiva (apoyándonos en las observaciones). Se presenta una estrella, el sujeto 11
recibe aceptación del 15, 13, 10 y 2. Mientras 11 aparecía marginado en 1º, en este
caso, es elegido. Otro líder identificado es el 18, es de notar que no existe ningún
puente que una a los dos líderes en este caso. Se resalta que concuerdan en elegir
a 1 como alguien con quien les gusta relacionarte. *La observación aquí es que el 1
eligió a 24, aun cuando este miembro del curso no asistió a clases ese día.

   Se observa una cadena: el 6 eligió a 9, 9 a 19, 19 a 5 y 5 a 22. Sin embargo no
se identifica ningún líder aquí *El 22 no estaba presente en ese momento.

   Por último se observa una relación triádica. 17 elige a 7, 7 a 16 y 16 a 17
cerrando así el triángulo.
P á g i n a | 15


 Interpretación de la gráfica de elecciones en 3º. VER ANEXO 3.C

   Observamos un clique, estructura sociometríca compuesta por cuatro sujetos que
se eligen mutuamente entre sí, identificado como un subgrupo unido que mantienen
relaciones positivas, el sujeto 11 se mantiene como líder de influencia positiva.
Sujeto 4, marginado en este caso.

   Se observa una relación diádica entre 6 y 19, aislados del grupo mayoritario, esta
vez aparecen por separado y no integrados en el grupo de 9 y 5 (Grafica de
elecciones en 1º). En otro subgrupo se resalta el 18 como un sujeto que recibe
aceptaciones en 3º se parte de 13, 8 y 1, y se establece una cadena de elecciones:
18 elige a 8 y 8 a 24 *Estos 3 sujetos, del género femenino. Por ultimo en 3º un
sujeto que antes aparecía marginado resalta en un subgrupo como centro de las
elecciones: 5, 12 y 2 lo eligen con características positivas. Y el 7 forma una cadena
eligiendo a 17 y 17 eligiendo a 20. Y otra cadena: 9 elige a 5 y 5 al líder, 7.

 Interpretación de la gráfica de rechazos en 1º. VER ANEXO 4.C

   Claramente el número 6 es rechazado, su presencia en el grupo resulta pesada,
tanto para sus compañeros como para la profesora, es elegido por características
negativas significativas. Las causas pueden deberse a problemas en su familia o en
su entorno social. Se presentan dos cadenas bastante amplias, observándose que
los miembros del grupo se rechazan en gran medida.

   Por medio de las observaciones realizadas se corrobora esta información. Por
ejemplo: se observa que el 10 es rechazado por 3 y 20. Si observamos la gráfica de
elecciones en 1º nos damos cuenta que 3 y 20 presentan una relación diádica y
cohesiva y que en este caso se encuentran rechazando a 10 al mismo tiempo en 1º.

   6 y 15 se rechazan mutuamente en 1º, esto se corrobora por medio de las
observaciones, se agreden mutuamente, tanto verbal como físicamente, no se
toleran. Por otro lado una configuración sociometríca de triangulo se presenta. Se
encuentran rechazándose entre sí 1, 5, 16 y 1 en 1º por diferentes motivos.
P á g i n a | 16


 Interpretación de la gráfica de rechazos en 2º VER ANEXO 5.C

   Claramente el 19 es rechazado total, incluso recibe mayores rechazos que el
número 6 en 1º. De acuerdo a las observaciones, este sujeto se expresa muy
agresivamente, con vulgaridades y groserías, poca tolerancia y tiene la costumbre
de tomar las cosas que no le pertenecen. En gran medida representa una molestia
para los demás miembros del grupo.

   Nuevamente 10 es rechazado, su presencia resulta muy conflictiva. Se observa
otro clique, 19 rechaza a 3, 3 a 1, 1 a 6, 6 a 12 y 12 a 19. Nuevamente 3 y 20
(relación cohesiva) se encuentra rechazando al mismo tiempo a un sujeto, en este
caso a 1 (género femenino). También es rechazado 6 en 2º, 15 también es
rechazado al menos por dos de sus compañeros.

 Interpretación de la gráfica de rechazos en 3º VER ANEXO 6.C

   Se presenta otro rechazo, esta vez el número 13, es elegido al menos por tres de
sus compañeros. Es rechazado también el 21 y el 6 nuevamente. 5 y 12 se rechazan
mutuamente y reciben a su vez rechazos de 7 y de 9 respectivamente.

Discusión de resultados

   En general, el grupo se encuentra bastante disgregado, se reconocen líderes
cuya influencia se percibe positivamente, este es el caso del 17, 18, 11 y también se
reconocen líderes y sublíderes cuya influencia es relevante. Dominan el grupo, caso
del 9 y 5 que reciben elecciones positivas de sus seguidores: 13, 6, 16, 21, 19. Este
último sirve como puente entre el líder 5 y el líder 9. Se están observando también
subgrupos conformados solo por dos personas que se eligen mutuamente y que
tienden a elegir y rechazar a los mismos en 2º y 3º, este es el caso de 3 y 20. Se
eligen y se rechazan entre si las niñas.

   Existen en el grupo miembros que son marginados en algún grado de aceptación,
es el caso del 4, que elige pero no es elegido en 3º, del 20, 9, y 13.
P á g i n a | 17


   Rechazados parciales, son las personas que reciben menos aceptaciones que
rechazos, podría ser el número 9, 15, 13, su presencia en el grupo es notoria, ya que
suelen ser bastantes desordenados.

   Rechazados totales identificados son el 6 y el 19, solamente reciben rechazos, su
presencia resulta molesta para el grupo y para la profesora. Las causas suelen
encontrarse en problemas familiares o de su entorno social. Presentan problemas
disciplinarios.

   La mayoría de los miembros del grupo se consideran sujetos normales, reciben
tanto aceptaciones como rechazos.

Conclusiones

   Respecto a los resultados reflejados en el test sociométrico, vemos que dentro
del grupo existen disgregaciones. Las niñas se unen con las niñas, y los niños se
unen con los niños. Esto puede deberse a los comportamiento de los hombres,
quienes incluso llegan a agredir verbalmente a las mujeres. Se están destacando
miembros dominantes del grupo que están siendo seguidos por otros miembros. Hay
muchos subgrupos que se caracterizan por comportamientos inadecuados
(desordenes, groserías, vulgaridades) y otros subgrupos que se mantienen por
intereses que tienen en común, o como mecanismo para “alejarse” de quienes los
fastidian y los molestan.

   Debido a esta enorme disgregación, proponemos una intervención cuyo objetivo
sea fomentar la cohesión del grupo y mejorar las relaciones que existen entre los
diferentes miembros del mismo.

More Related Content

What's hot

La entrevista educativa
La entrevista educativaLa entrevista educativa
La entrevista educativaJorgeLiendo
 
Entrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantilEntrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantilcyyady
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanZhiaaa
 
Rol del Psicólogo en la Educación
Rol del Psicólogo en la EducaciónRol del Psicólogo en la Educación
Rol del Psicólogo en la EducaciónRima Bouchacra
 
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnosEntrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnosDaisy Pipiris
 
Campos de acción de la psicología educativa
Campos de acción de la psicología educativaCampos de acción de la psicología educativa
Campos de acción de la psicología educativacarloschetti
 
Modelos de intervención 2
Modelos de intervención 2Modelos de intervención 2
Modelos de intervención 2Beatriz Aguirre
 
Test raven completo
Test raven completoTest raven completo
Test raven completoanniepsic
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologicaJesus Mejia
 
Dibujo familia
Dibujo familiaDibujo familia
Dibujo familiaBahu Das
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPnadia_avelar27
 
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁNDIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁNFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Manual test de Rorschach
Manual test de RorschachManual test de Rorschach
Manual test de Rorschachericapmm
 
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdfAldo Romero
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervenciónLili Hdz
 

What's hot (20)

La entrevista educativa
La entrevista educativaLa entrevista educativa
La entrevista educativa
 
Test de la casa ,arbol y de la persona.
Test de la casa ,arbol y de la persona.Test de la casa ,arbol y de la persona.
Test de la casa ,arbol y de la persona.
 
Manual htp
Manual htpManual htp
Manual htp
 
Entrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantilEntrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantil
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de corman
 
Rol del Psicólogo en la Educación
Rol del Psicólogo en la EducaciónRol del Psicólogo en la Educación
Rol del Psicólogo en la Educación
 
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnosEntrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
 
Campos de acción de la psicología educativa
Campos de acción de la psicología educativaCampos de acción de la psicología educativa
Campos de acción de la psicología educativa
 
Informes test de bender y de familia
Informes test de bender y de familiaInformes test de bender y de familia
Informes test de bender y de familia
 
Modelos de intervención 2
Modelos de intervención 2Modelos de intervención 2
Modelos de intervención 2
 
El diagnóstico psicopedagógico
El diagnóstico psicopedagógicoEl diagnóstico psicopedagógico
El diagnóstico psicopedagógico
 
Test raven completo
Test raven completoTest raven completo
Test raven completo
 
Test de Corman (Test de la familia)
Test de Corman (Test de la familia)Test de Corman (Test de la familia)
Test de Corman (Test de la familia)
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
Dibujo familia
Dibujo familiaDibujo familia
Dibujo familia
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTP
 
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁNDIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
 
Manual test de Rorschach
Manual test de RorschachManual test de Rorschach
Manual test de Rorschach
 
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 

Similar to Aplicación del sociograma

RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTICIPA...
RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTICIPA...RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTICIPA...
RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTICIPA...gabrielakoc
 
Rai-Clase social en el ambiente escolar
Rai-Clase social en el ambiente escolarRai-Clase social en el ambiente escolar
Rai-Clase social en el ambiente escolarlauravperezm
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO bmadueno
 
Proyecto de sociales
Proyecto de socialesProyecto de sociales
Proyecto de socialesDaniela Mejia
 
Presentacion para titulacion
Presentacion para titulacionPresentacion para titulacion
Presentacion para titulacionmamaviza
 
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONESPROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONESLIZ ROJAS MUCHA
 
Tesina1 26 04-15 lista a-1
Tesina1 26 04-15 lista a-1Tesina1 26 04-15 lista a-1
Tesina1 26 04-15 lista a-1grecia110211
 
Krauskapf, dina los grupos de pares en la adolescencia
Krauskapf, dina los grupos de pares en la adolescenciaKrauskapf, dina los grupos de pares en la adolescencia
Krauskapf, dina los grupos de pares en la adolescenciaplacidomartinez
 
Caracterizacion del problema tesis 1 pasar turnitin
Caracterizacion del problema tesis 1 pasar turnitinCaracterizacion del problema tesis 1 pasar turnitin
Caracterizacion del problema tesis 1 pasar turnitinAstrid Brilly Coronado
 
Noviazgo amor, atracción o un juego de adolescentes
Noviazgo amor, atracción o un juego de adolescentesNoviazgo amor, atracción o un juego de adolescentes
Noviazgo amor, atracción o un juego de adolescentesangelirris
 
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...SandraFernande
 
Fin de tesis 26 09-2013
Fin de tesis 26 09-2013Fin de tesis 26 09-2013
Fin de tesis 26 09-2013lazo26
 
EDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdf
EDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdfEDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdf
EDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdfGinaTipn
 

Similar to Aplicación del sociograma (20)

RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTICIPA...
RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTICIPA...RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTICIPA...
RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTICIPA...
 
Clima social familiar
Clima social familiarClima social familiar
Clima social familiar
 
Rai-Clase social en el ambiente escolar
Rai-Clase social en el ambiente escolarRai-Clase social en el ambiente escolar
Rai-Clase social en el ambiente escolar
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
 
La conducta prosocial una alternativa eficaz
La conducta prosocial una alternativa eficazLa conducta prosocial una alternativa eficaz
La conducta prosocial una alternativa eficaz
 
Proyecto de sociales
Proyecto de socialesProyecto de sociales
Proyecto de sociales
 
Presentacion para titulacion
Presentacion para titulacionPresentacion para titulacion
Presentacion para titulacion
 
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONESPROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
 
Tesina1 26 04-15 lista a-1
Tesina1 26 04-15 lista a-1Tesina1 26 04-15 lista a-1
Tesina1 26 04-15 lista a-1
 
Krauskapf, dina los grupos de pares en la adolescencia
Krauskapf, dina los grupos de pares en la adolescenciaKrauskapf, dina los grupos de pares en la adolescencia
Krauskapf, dina los grupos de pares en la adolescencia
 
Caracterizacion del problema tesis 1 pasar turnitin
Caracterizacion del problema tesis 1 pasar turnitinCaracterizacion del problema tesis 1 pasar turnitin
Caracterizacion del problema tesis 1 pasar turnitin
 
Noviazgo amor, atracción o un juego de adolescentes
Noviazgo amor, atracción o un juego de adolescentesNoviazgo amor, atracción o un juego de adolescentes
Noviazgo amor, atracción o un juego de adolescentes
 
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
 
Fin de tesis 26 09-2013
Fin de tesis 26 09-2013Fin de tesis 26 09-2013
Fin de tesis 26 09-2013
 
Alumno (2)
Alumno (2)Alumno (2)
Alumno (2)
 
Aguirre ga
Aguirre gaAguirre ga
Aguirre ga
 
Aguirre ga
Aguirre gaAguirre ga
Aguirre ga
 
Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.
 
S4 tarea4 cazan
S4 tarea4 cazanS4 tarea4 cazan
S4 tarea4 cazan
 
EDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdf
EDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdfEDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdf
EDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdf
 

More from Firelove

Demencias, Mapa mental de la diferencia entre Alzheimer y demencia vascular
Demencias, Mapa mental de la diferencia entre Alzheimer y demencia vascularDemencias, Mapa mental de la diferencia entre Alzheimer y demencia vascular
Demencias, Mapa mental de la diferencia entre Alzheimer y demencia vascularFirelove
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocionFirelove
 
Portafolio motivacion y emocion
Portafolio motivacion y emocionPortafolio motivacion y emocion
Portafolio motivacion y emocionFirelove
 
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIO
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIOSENSOPERCEPCION, PORTAFOLIO
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIOFirelove
 
Introduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologiaIntroduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologiaFirelove
 
Modelos de procesamiento de la informacion
Modelos de procesamiento de la informacionModelos de procesamiento de la informacion
Modelos de procesamiento de la informacionFirelove
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apaFirelove
 
Matrices y representación gráfica del sociograma.
Matrices y representación gráfica del sociograma.Matrices y representación gráfica del sociograma.
Matrices y representación gráfica del sociograma.Firelove
 
Prueba proyectiva T.A.T
Prueba proyectiva T.A.TPrueba proyectiva T.A.T
Prueba proyectiva T.A.TFirelove
 
Motivos secundarios I
Motivos secundarios IMotivos secundarios I
Motivos secundarios IFirelove
 
Los sueños
Los sueñosLos sueños
Los sueñosFirelove
 

More from Firelove (11)

Demencias, Mapa mental de la diferencia entre Alzheimer y demencia vascular
Demencias, Mapa mental de la diferencia entre Alzheimer y demencia vascularDemencias, Mapa mental de la diferencia entre Alzheimer y demencia vascular
Demencias, Mapa mental de la diferencia entre Alzheimer y demencia vascular
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 
Portafolio motivacion y emocion
Portafolio motivacion y emocionPortafolio motivacion y emocion
Portafolio motivacion y emocion
 
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIO
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIOSENSOPERCEPCION, PORTAFOLIO
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIO
 
Introduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologiaIntroduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologia
 
Modelos de procesamiento de la informacion
Modelos de procesamiento de la informacionModelos de procesamiento de la informacion
Modelos de procesamiento de la informacion
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Matrices y representación gráfica del sociograma.
Matrices y representación gráfica del sociograma.Matrices y representación gráfica del sociograma.
Matrices y representación gráfica del sociograma.
 
Prueba proyectiva T.A.T
Prueba proyectiva T.A.TPrueba proyectiva T.A.T
Prueba proyectiva T.A.T
 
Motivos secundarios I
Motivos secundarios IMotivos secundarios I
Motivos secundarios I
 
Los sueños
Los sueñosLos sueños
Los sueños
 

Aplicación del sociograma

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES HUMANAS PROGRAMA DE PSICOLOGÍA MEDICIÓN Y EVALUACIÓN III: REGISTROS SOCIALES “Ficha técnica, Objetivos preliminares, Justificación, Referentes teóricos, Técnicas e instrumentos: presentados como requisito para el parcial final de Registros Sociales” ESTUDIANTES Beleño Stevenson Luz Adriana Hamon Acevedo Michelle Cecilia Montaño Niebles Synella Del Sol Pérez Vega Mary Laura DOCENTE Grey Jiménez BARRANQUILLA – ATLÁNTICO 2011
  • 2. Página |2 Ficha técnica Tema: ¿Cómo es el grado de Áreas: Cohesión social, Dinámica de cohesión social en la grupo, Identidad social. población infantil vulnerable de edades entre 9 a 14 años del grado de escolaridad 5to de primaria que asisten a la jornada vespertina del colegio Domingo Sabio? Autores: Código: Beleño Stevenson Luz Adriana 191010069 Hamon Acevedo Michelle Cecilia 191010078 Montaño Niebles Synella Del Sol 191010033 Pérez Vega Mary Laura 191010177 Semestre: IV Asignatura: Medición y Evaluación III: Registros sociales
  • 3. Página |3 Objetivo  Describir el grado en que las percepciones y creencias que sobre el entorno social tienen los niños que gozan de aceptación social se diferencian de los niños que sufren de rechazo.
  • 4. Página |4 Justificación Esta investigación parte de la importancia de describir cómo la unión entre los compañeros de curso puede promover al buen desarrollo de las habilidades comunicativas, el sentido de pertenencia hacia el grupo y el manejo de relaciones interpersonales. La dinámica de grupo se refiere al hecho de que un grupo no es una simple colección de individuos y que entre los individuos que forman el grupo se producen múltiples fenómenos: Atracción, repulsión, tensión, etc. Corrientes que se establecen entre los miembros del grupo, determinan un movimiento, una dinámica que proyecta el grupo hacia delante. Pero también puede haber un sentimiento de rechazo si esas impresiones no son compartidas, estas características unidas hacen que el grupo se desarrolle en forma positiva o negativa (Lewin, 1944). Las relaciones entre iguales en los grupos, con el pasar del tiempo se han vinculado con el desarrollo de las personas durante la juventud, la vida adulta e incluso durante la vejez. Las relaciones en la infancia y adolescencia con personas iguales en cuanto a edad, intereses o roles; contribuyen al desarrollo del correcto funcionamiento interpersonal y proporcionan oportunidades únicas para el aprendizaje de las habilidades sociales (López, Etxebarría, Fuentes & Ortiz, 1999; Trianes, Muñoz & Jiménez, 1997). El interactuar con individuos que están en una posición social semejante a la propia, promueve el desarrollo competencias sociales; especialmente las que tienen que ver con el manejo de conflictos interpersonales, asertividad, prosocialidad y construcción de principios morales relacionados con la justicia, la benevolencia o la reciprocidad. Los amigos se comparten experiencias importantes, son elementos de compañía, diversión, protección, información, afecto y seguridad emocional en momentos de estrés.
  • 5. Página |5 Por lo que resulta evidente que las relaciones que se tengan con los amigos de escuela pueden marcar las futuras relaciones interpersonales, incluyendo relaciones con los compañeros de trabajo o con la pareja. En este sentido, los niños que no se relacionan con sus compañeros o que no logran relaciones de amistad, corren el riesgo de presentar ciertas dificultades emocionales en su evolución y variados problemas de adaptación a lo largo de su vida (Bukowski, Newcomb & Hartup, 1996; Merrell & Gimpel, 1998). Los grupos se caracterizan por un sin número de propiedades, pero en este trabajo sólo se considerarán las propiedades de interacción y cohesión. La interacción está referida a la reciprocidad entre dos o más personas y abarca los medios a través de los cuales los individuos se relacionan entre sí, para realizar tareas de desarrollo, mantenimiento y crecimiento del grupo. Mientras la cohesión es el grado en que un grupo resulta atractivo para sus miembros y viene dada por el sentimiento de pertenencia que se tenga del grupo, esta refuerza los lazos de amistad entre sus miembros. La cohesión de un grupo no es una cualidad constante, sino una variable en la que el grupo puede alcanzar distintos valores en el transcurso del tiempo. Un alto grado de cohesión dentro de un grupo, puede llegar a favorecer la disposición a participar en las tareas comunes, frena conductas que produzcan rupturas y facilita la aceptación de las normas del grupo por todos sus integrantes. Parece que cuando los miembros se sienten atraídos por el grupo, hay una motivación por comportarse según los deseos de los otros miembros del grupo con el fin de facilitar el funcionamiento grupal. Esto explica porque los estudiantes del Colegio Domingo Sabio no cumplen con las normas del Manual de Convivencia, estos no se sienten miembros del grupo que en este caso es la Institución por lo cual el sentirse aceptados o no, no es base fundamental para estos.
  • 6. Página |6 Referentes teóricos preliminares ANTECEDENTES 1. JARAMILLO JORGE MARIO, ORTIZ DÍAZ KAREN, NIÑO LAURA ANDREA, TAVERA LORENA ADRIANA, ORTIZ VELANDIA ALEXANDRA. Factores individuales, familiares y escolares asociados a la aceptación y el rechazo social en grupos de niños escolarizados entre los 9 y 11 años de edad. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/679/67920202.pdf Este artículo es un avance del estudio que busca identificar variables individuales, familiares y escolares asociadas con la aceptación y el rechazo en grupos escolares de niños entre 9 y 11 años de edad. Se consideran dos tipos de variables individuales: el déficit y excesos conductuales y las estrategias de procesamiento de información social. Como variables familiares se tienen cinco estilos de crianza: autoritario, permisivo, descuidado, sobre-protector y democrático. En el contexto escolar se tienen en cuenta tres estilos pedagógicos: el autoritario, el permisivo y el democrático. También se quiere detectar las percepciones que comparten los niños sobre actitudes que hacen a un compañero merecedor de rechazo o aceptación en su grupo escolar. Para la recolección de los datos se diseñaron cuestionarios y entrevistas semi-estructuradas que se aplicaran principalmente a los niños. Los datos obtenidos serán sometidos a análisis estadístico correlacional y en algunos casos, a análisis de contenido. 2. GARCÍA BACETE FRANCISCO JUAN, SUREDA GARCÍA INMACULADA, MONJAS CASARES, Mª INÉS. El rechazo entre iguales en la educación primaria: Una panorámica general. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16713758015
  • 7. Página |7 En este trabajo se presenta una aproximación general al estudio del rechazo entre iguales. Tras comentar las contribuciones de las relaciones entre iguales al desarrollo de los niños y niñas y dar ejemplos de relaciones negativas e insatisfactorias, se presenta el rechazo como un proceso interpersonal en el que hay que considerar tanto las características del alumno rechazado como las del contexto en el que tiene lugar el rechazo, lo que produce una espiral negativa que limita las oportunidades de aprendizaje y conlleva consecuencias negativas graves para los niños rechazados. 3. SUREDA GARCIA INMACULAS, GARCIA BACETE FRANCISCO JUAN, MONJAS CASARES MARIA INES. Razones de niños y niñas de 10 y 11 años ara preferir o rechazar a sus iguales. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80511496009 El presente artículo tiene como objetivo determinar cuáles son los motivos para preferir y rechazar a los iguales, teniendo en cuenta las diferencias de género. El análisis de los datos profundiza dadas por el interior emisor y el receptor en el caso de ser chico y chica. Las respuestas han sido extraídas de un cuestionario sociométrico de nominaciones positivas y negativas aplicado a 430 niños y niñas de 10 y 11 años, pertenecientes a 2I aulas de centros públicos en España en la ciudades de Valladolid, Palma de Mallorca y Castellón de la Plana, tras una categorización de las mismas, estableciéndose nueve categorías de aceptación y quince de rechazo. Los resultados del estudio muestran que niños y niñas utilizan motivos similares para indicar preferencia y rechazo hacia sus compañeros. Sin embargo, existen diferencias asociadas al género en cuanto a la prioridad de unos motivos u otros y en relación hacia qué género dirigen estos o que género los recibe mayoritariamente. Sobre esta base de motivos se observa un mantenimiento de los estereotipos de género. 4. JARAMILLO PEREZ JORGE MARIO, MALDONADO CARDENAS TATIANA, FORERO ANDRADE CAMILA, RAMIREZ DIAZ DIRIAN. Juicios expresados por las
  • 8. Página |8 niñas y niños de 9 y 11 años de edad sobre comportamientos y actitudes que conducen a la aceptación o al rechazo social dentro de un grupo escolar http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67930106 Este estudio buscó identificar comportamientos y actitudes que asocian niños y niñas, entre los 9 y 11 años de edad, con la aceptación y el rechazo social en un grupo escolar. Se pidió a los niños y niñas hacer estimaciones sobre la importancia que distintas cualidades y defectos que contribuyen a que un niño sea aceptado, o por el contrario, sufra el rechazo de sus compañeros de colegio. Para la recolección de datos se utilizaron tres instrumentos: Un test sociométrico, un cuestionario sobre cualidades que contribuyen a que el niño goce de aceptación social y un cuestionario sobre defectos que conducen al rechazo de los compañeros. Estos instrumentos se aplicaron colectivamente en el aula de clase con la instrucción de responder independientemente sin comentar sus respuestas con sus compañeros. 5. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. Identidad y dinámicas psicosociales en jóvenes desplazados en proceso de restablecimiento urbano, pertenecientes a la microcomunidad revivir de los campanos. http://www.disaster- info.net/desplazados/documentos/dinamicaspsicosociales/dinpsi_01presentacion.pdf El desplazamiento es un fenómeno que atenta contra la integridad física, psíquica y social de las personas que se han visto involucradas en él, afectando así, el proceso de construcción de identidad individual y social que se han venido consolidando previamente, el cual es el resultado de la ruptura en el proceso de socialización iniciado y estructurado en el transcurso de su desarrollo. En el grupo de desplazados, se encuentran personas de alto riesgo y vulnerables como lo es la población juvenil, En Colombia la población juvenil se estima que ha sido las más afectadas, este supuesto se ve apoyado por el informe estadístico por la Consultoría para Derechos Humanos.
  • 9. Página |9 Técnicas e instrumentos SOCIOGRAMA Instrumento de la sociometría que analiza datos y concentra su atención en la forma en que se establecen los vínculos sociales, afectivos y emotivos dentro de un grupo cualquiera. Con esta técnica se explora el grado de cohesión, la forma de estructura espontánea de un grupo y señala la posición de cada uno de los alumnos. Y se expresan en una serie de índices y esquemas gráficos. Esta técnica evalúa en el aula las relaciones de aceptación, rechazo y preferencia de interacción tales como: Grado de integración, la afiliación, la autorrealización en la realización de tareas, la estabilidad, planificación en actividades escolares por parte del alumnado. Eficaz para conocer las relaciones sociales internas que se dan en el aula y que a simple vista pueden pasar desapercibidas para el profesorado. El objetivo de conocer estas dinámicas sociales es intervenir intencionalmente para prevenir o modificar situaciones conflictivas que se puedan presentar. Se pueden comparar los resultados a través del tiempo, dado que todo grupo está en continuo movimiento. Esta técnica consiste en pedir a todos los miembros de un grupo que designen con cuáles de sus compañeros desearían encontrarse en una actividad determinada; igualmente. Para la utilización de este instrumento se necesita que el grupo sea natural y estable, que los miembros se conozcan perfectamente entre sí. Razón por la cual no se sólo se aplica en grupos y estables. La segunda condición es que la investigación se centra en los deseos subjetivos de los miembros del grupo. El sociograma cumple dos funciones esenciales en el conocimiento del grupo. Una de ellas es la función descriptiva, ya que como su nombre lo indica que describe la estructura afectiva interna del grupo, es decir, la estructura de las atracciones y
  • 10. P á g i n a | 10 rechazos, de las actitudes positivas y negativas, las posiciones sociométricas y las configuraciones sociométricas más importantes. Mientras que la función explicativa se utiliza también para relacionar ciertos aspectos de la estructura global con otros aspectos del funcionamiento del grupo, tales como: Los valores y preferencias del grupo, los efectos que las condiciones externas y la relación entre la estructura de sentimientos y la estructura de interacción. Procedimiento Para obtener la información necesaria, se requiere la aplicación de un cuestionario sencillo al grupo, en el cual los niños elegirán a uno de sus compañeros dependiendo de la pregunta planteada. Generalmente las preguntas tienen dos categorías de respuesta, las preferencias intelectuales, de tipo efectivo (actividades productivas del aula). Y las preferencias afectivas, de tipo afectivo (actividades de tipo lúdico). Estas pueden tener carácter positivo o negativo y es conveniente fijar un número determinado de elecciones, eligiendo a sus compañeros por orden de preferencia. Cada alumno da las respuestas numéricamente, teniendo un listado de la clase con el nombre y el número correspondiente de cada compañero, es conveniente escribir en la pizarra todos los nombres del grupo. Tratamiento de los datos Una vez registrados todos los datos, es fácilmente observable desde las listas quiénes son los alumnos más aceptados o más rechazados por el grupo. Sin embargo, conviene realizar una gráfica que permita ver de una manera más práctica y directa los resultados obtenidos. Una forma de representar gráficamente estos datos es por medio de un esquema de círculos concéntricos. Los símbolos que representan a los integrantes del grupo: El triángulo representa a un niño, y el círculo a una niña, el número que aparece dentro corresponde al número de lista del niño, de esta manera se puede conocer su posición social en el grupo. La
  • 11. P á g i n a | 11 posición sociométrica viene expresada por el número de elecciones y rechazos obtenidos por un individuo. Se puede llegar a determinar: • Líder: Persona que recibe muchas elecciones y muy pocos o ningún rechazo. • Eminencia gris: Sólo posee una relación mutua con el líder. • Aislado: Persona que no recibe elecciones y tampoco elige a nadie • Marginado: Persona que elige a otros, pero que no es elegido por nadie. • Rechazado parcial: Persona que recibe menos aceptaciones que rechazos • Rechazado total: Persona que solamente recibe rechazos. • Normal: Persona que recibe algunas aceptaciones y algunos rechazos. • Polémico: Persona que recibe bastantes aceptaciones y bastantes rechazos. Con lo respecta a la configuración sociométrica estas son supraindividuales y relacionan entre sí, por lo menos, dos personas. Las más importantes son: • Relación diádica: dos individuos A y B se eligen mutuamente. • Relación triádica: A, B y C se eligen entre sí. • Cadena: A elige a B, B a C, C a D. • Estrella. Se da este caso cuando un sujeto recibe muchas flechas. Refleja la figura del líder. Cuando se tiene el gráfico de la clase, se elabora una hoja de respuestas. Un cuadro de doble entrada, en el que a la izquierda se coloca la lista en vertical con los números de los alumnos de la clase que eligen; mientras que en la parte superior de la hoja aparece la misma lista de clase en horizontal, para designar los alumnos elegidos. Para trasladar los datos se procede otorgando 3 puntos al alumno elegido en primer lugar, 2 puntos al alumno elegido en segundo lugar y 1 punto al elegido en tercer lugar. Los resultados se obtienen sumando el número de elecciones o rechazos que ha logrado cada miembro del grupo.
  • 12. P á g i n a | 12 Procedimiento  Población vulnerable de adolescentes (Mujeres y hombres) del Colegio Domingo Sabio que pertenecen a barrios del suroccidente de Barranquilla (Golfo, La Paz, Olivos, Pradera), entre edades de los 11 y 15 años.  Para la recolección de los datos se elaboró un test sociométrico que constó de 4 preguntas. Dos de ellas se construyeron en base a dos criterios: a. “Quien te agrada de tus compañeros” (describiría relaciones de atracción) b. “Con quien te gustaría formar un grupo de trabajo” (describiría preferencias de interacción, con quien preferiría estar en una relación determinada y con un contenido concreto) Y las otras dos preguntas en criterios como: a. “Con quien de tus compañeros no te gusta relacionarte” (describiría relaciones de rechazo) b. “A quien no invitarías a tu fiesta de cumpleaños” (describiría el rechazo ante la posibilidad de interacción que se mantendría con alguien en una relación determinada y en una actividad concreta)  Se usó un modelo de test sociométrico de tres elecciones de igual puntuación. Se eligen tres compañeros que más o menos prefieran para cada criterio, no existe un orden de preferencia, todos los elegidos o rechazados van a tener un punto por cada elección o rechazo recibido. Adicionalmente se dio libertad a los alumnos de escribir las razones por las cuales eligieron a los otros miembros en base a los criterios antes mencionados.  Posteriormente se procedió a la aplicación del test sociométrico al curso de 5to B del Colegio Domingo Sabio. Se les explico a los estudiantes las instrucciones para la realización del test, cómo llenar el formato de datos personales, cómo tenían que responder las preguntas. Se les aclaró además que solo debían
  • 13. P á g i n a | 13 escoger a los miembros de su curso. Se les escribieron los nombres de todos los miembros en el tablero. Y por último puntuamos que la información que ellos darían por medio de sus respuestas serian tratadas confidencialmente. Algunos alumnos se mostraron muy renuentes a realizar el test, pero se logró solucionar el inconveniente. A otros alumnos se les dificultó comprender las instrucciones, pero luego de varias aclaraciones, lo comprendieron. Otros alumnos presentaron dificultades para explicar las razones por las cuales hicieron las elecciones y algunos solo eligieron 1 o 2 de los tres compañeros que debían elegir. Como observación, se señala que tres de los estudiantes que pertenecen al curso no asistieron a clases el día de la aplicación del test, aun así, fueron elegidos por sus compañeros. Una vez que tuvimos los cuestionarios completos, se empezó la tarea de interpretación de éstos. Se elaboraron las matrices sociométricas cuantitativas, las matrices sociométricas cualitativas, las representaciones gráficas, la interpretación de cada una de ellas y por último la discusión de resultados y conclusiones. Adicionalmente se propone una intervención cuyo objetivo sea fortalecer la cohesión de grupo y mejorar las relaciones entre los diferentes miembros de éste. Resultados - Matrices sociométricas cuantitativas (VER ANEXO A Y B) - Matrices sociométricas cualitativas (VER ANEXO D Y E)  Interpretación de la Gráfica de elecciones en 1º . VER ANEXO 1.C En primer lugar se observan relaciones diádicas que normalmente se encuentran alejadas del grupo mayoritario. En este caso el 1 – 8, el 2 – 4, el 3 – 20 y el 12 – 5. Los tres primeros subgrupos están conformados por mujeres y el último por hombres. Mantienen relaciones bastante fuertes y tienden a mantenerse alejados del grupo en general.
  • 14. P á g i n a | 14 En segundo lugar aparecen individuos que son elegidos en 1º por dos o tres de sus compañeros. 17 y 18 son elegidos, se consideran influencias positivas para algunos miembros, se observa una relación diádica entre ellos dos, al elegirse mutuamente. Sin embargo, también fueron elegidos el 9 y el 5, cuya relación se encuentra unida por una cadena: 5 fue elegido por 13, 6 y 12, 5 elige a 19, 19 y 21 al otro líder número 9. *De acuerdo a las observaciones realizadas se identifican estos miembros de esta cadena como los individuos que controlan y dominan el grupo, se caracterizan por apoyar lo que 9 y 5 hacen o dicen, esto incluye juegos pesados, burlas, groserías. Los líderes 5 y 9 están comunicados entre sí por sujetos puentes, en este caso el 19. Individuos que son marginados en 1º son: 7, 14, 10, 13, 6, 16, 11, 21.  Interpretación de la Gráfica de elecciones en 2º. VER ANEXO 2.C A relucir salen lideres elegidos en 2º, claramente su influencia en el grupo es positiva (apoyándonos en las observaciones). Se presenta una estrella, el sujeto 11 recibe aceptación del 15, 13, 10 y 2. Mientras 11 aparecía marginado en 1º, en este caso, es elegido. Otro líder identificado es el 18, es de notar que no existe ningún puente que una a los dos líderes en este caso. Se resalta que concuerdan en elegir a 1 como alguien con quien les gusta relacionarte. *La observación aquí es que el 1 eligió a 24, aun cuando este miembro del curso no asistió a clases ese día. Se observa una cadena: el 6 eligió a 9, 9 a 19, 19 a 5 y 5 a 22. Sin embargo no se identifica ningún líder aquí *El 22 no estaba presente en ese momento. Por último se observa una relación triádica. 17 elige a 7, 7 a 16 y 16 a 17 cerrando así el triángulo.
  • 15. P á g i n a | 15  Interpretación de la gráfica de elecciones en 3º. VER ANEXO 3.C Observamos un clique, estructura sociometríca compuesta por cuatro sujetos que se eligen mutuamente entre sí, identificado como un subgrupo unido que mantienen relaciones positivas, el sujeto 11 se mantiene como líder de influencia positiva. Sujeto 4, marginado en este caso. Se observa una relación diádica entre 6 y 19, aislados del grupo mayoritario, esta vez aparecen por separado y no integrados en el grupo de 9 y 5 (Grafica de elecciones en 1º). En otro subgrupo se resalta el 18 como un sujeto que recibe aceptaciones en 3º se parte de 13, 8 y 1, y se establece una cadena de elecciones: 18 elige a 8 y 8 a 24 *Estos 3 sujetos, del género femenino. Por ultimo en 3º un sujeto que antes aparecía marginado resalta en un subgrupo como centro de las elecciones: 5, 12 y 2 lo eligen con características positivas. Y el 7 forma una cadena eligiendo a 17 y 17 eligiendo a 20. Y otra cadena: 9 elige a 5 y 5 al líder, 7.  Interpretación de la gráfica de rechazos en 1º. VER ANEXO 4.C Claramente el número 6 es rechazado, su presencia en el grupo resulta pesada, tanto para sus compañeros como para la profesora, es elegido por características negativas significativas. Las causas pueden deberse a problemas en su familia o en su entorno social. Se presentan dos cadenas bastante amplias, observándose que los miembros del grupo se rechazan en gran medida. Por medio de las observaciones realizadas se corrobora esta información. Por ejemplo: se observa que el 10 es rechazado por 3 y 20. Si observamos la gráfica de elecciones en 1º nos damos cuenta que 3 y 20 presentan una relación diádica y cohesiva y que en este caso se encuentran rechazando a 10 al mismo tiempo en 1º. 6 y 15 se rechazan mutuamente en 1º, esto se corrobora por medio de las observaciones, se agreden mutuamente, tanto verbal como físicamente, no se toleran. Por otro lado una configuración sociometríca de triangulo se presenta. Se encuentran rechazándose entre sí 1, 5, 16 y 1 en 1º por diferentes motivos.
  • 16. P á g i n a | 16  Interpretación de la gráfica de rechazos en 2º VER ANEXO 5.C Claramente el 19 es rechazado total, incluso recibe mayores rechazos que el número 6 en 1º. De acuerdo a las observaciones, este sujeto se expresa muy agresivamente, con vulgaridades y groserías, poca tolerancia y tiene la costumbre de tomar las cosas que no le pertenecen. En gran medida representa una molestia para los demás miembros del grupo. Nuevamente 10 es rechazado, su presencia resulta muy conflictiva. Se observa otro clique, 19 rechaza a 3, 3 a 1, 1 a 6, 6 a 12 y 12 a 19. Nuevamente 3 y 20 (relación cohesiva) se encuentra rechazando al mismo tiempo a un sujeto, en este caso a 1 (género femenino). También es rechazado 6 en 2º, 15 también es rechazado al menos por dos de sus compañeros.  Interpretación de la gráfica de rechazos en 3º VER ANEXO 6.C Se presenta otro rechazo, esta vez el número 13, es elegido al menos por tres de sus compañeros. Es rechazado también el 21 y el 6 nuevamente. 5 y 12 se rechazan mutuamente y reciben a su vez rechazos de 7 y de 9 respectivamente. Discusión de resultados En general, el grupo se encuentra bastante disgregado, se reconocen líderes cuya influencia se percibe positivamente, este es el caso del 17, 18, 11 y también se reconocen líderes y sublíderes cuya influencia es relevante. Dominan el grupo, caso del 9 y 5 que reciben elecciones positivas de sus seguidores: 13, 6, 16, 21, 19. Este último sirve como puente entre el líder 5 y el líder 9. Se están observando también subgrupos conformados solo por dos personas que se eligen mutuamente y que tienden a elegir y rechazar a los mismos en 2º y 3º, este es el caso de 3 y 20. Se eligen y se rechazan entre si las niñas. Existen en el grupo miembros que son marginados en algún grado de aceptación, es el caso del 4, que elige pero no es elegido en 3º, del 20, 9, y 13.
  • 17. P á g i n a | 17 Rechazados parciales, son las personas que reciben menos aceptaciones que rechazos, podría ser el número 9, 15, 13, su presencia en el grupo es notoria, ya que suelen ser bastantes desordenados. Rechazados totales identificados son el 6 y el 19, solamente reciben rechazos, su presencia resulta molesta para el grupo y para la profesora. Las causas suelen encontrarse en problemas familiares o de su entorno social. Presentan problemas disciplinarios. La mayoría de los miembros del grupo se consideran sujetos normales, reciben tanto aceptaciones como rechazos. Conclusiones Respecto a los resultados reflejados en el test sociométrico, vemos que dentro del grupo existen disgregaciones. Las niñas se unen con las niñas, y los niños se unen con los niños. Esto puede deberse a los comportamiento de los hombres, quienes incluso llegan a agredir verbalmente a las mujeres. Se están destacando miembros dominantes del grupo que están siendo seguidos por otros miembros. Hay muchos subgrupos que se caracterizan por comportamientos inadecuados (desordenes, groserías, vulgaridades) y otros subgrupos que se mantienen por intereses que tienen en común, o como mecanismo para “alejarse” de quienes los fastidian y los molestan. Debido a esta enorme disgregación, proponemos una intervención cuyo objetivo sea fomentar la cohesión del grupo y mejorar las relaciones que existen entre los diferentes miembros del mismo.