SlideShare a Scribd company logo
Circuitos Hidráulicos y
Neumáticos
MÉTODO PASO - PASO
Se puede realizar de dos formas: Paso - Paso
máximo y Paso - Paso mínimo, la única diferencia
es el número de grupos en una secuencia. Para el
Paso - Paso máximo elegimos tantos grupos
como fases tiene la secuencia; mientras que en
el Paso - Paso mínimo los grupos se escogen de
forma que sean el menor número posible; este
último método será el que utilizaremos pues
utiliza menos componentes y en consecuencia
menos costoso.
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
Método Paso - Paso
El método Paso - Paso está basado en que un
grupo es activado por el grupo anterior y
desactivado por el siguiente.
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
Desventaja Método P-P
Si nos encontramos únicamente con dos grupos
aparece la paradoja de que un grupo es activado y
desactivado por el mismo grupo, lo cual además de ser
un contrasentido produce señales permanentes en las
memorias.
Soluciones:
Trabajar en estos casos con el método de cascada.
Crear un grupo que no haga nada para tener tres
grupos.
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
Desarrollo del método P-P
En el método Paso - Paso se utilizan debajo de
las líneas de presión tantas memorias
(válvulas 3/2) como grupos , todas estas
válvulas estarán en posición cerrada, excepto
la que da presión a la última salida, que estará
en abierta, y cada válvula deberá borrar la
válvula de la línea anterior.
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
Conexión en: Cascada contra Paso a Paso
Cascada:
Método tradicional
Nº grupos < 5
Pérdida de presión en las válvulas
Paso a paso:
Más moderno
Nº grupos > 2
Alimentación directa
Requiere un elemento más
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
METODOLOGÍA DEL MÉTODO PASO – PASO MÁXIMO.
I. Escribir correctamente la secuencia y dividirla en
tantos grupos como fases tenga.
II. A cada grupo le corresponde una salida del
dispositivo de mando, formado por una válvula 3/2
de memoria. Habrá tantas salidas como grupos en
que se haya dividido la secuencia.
III. En la posición inicial, todas las salidas del dispositivo
de mando estarán anuladas, excepto la última, que se
deberá estar activa.
IV. La activación de cada salida se realizará tomando la
alimentación de los finales de carrera de la salida
anterior.
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
Conexión de método P-P máximo
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
AJUSTE O RESET
LA ORDEN AJUSTE O RESET ES NECESARIA CUANDO HA
SURGIDO UN ERROR EN EL CICLO Y QUEDA BLOQUEADO POR
ELLO EL MANDO, O CUANDO POR OTROS MOTIVOS HA DE
PONERSE EN POSICIÓN INICIAL DE PARTIDA UNA CADENA RITMICA,
POR EJEMPLO: PARO – EMERGENCIA.
METODOLOGÍA DEL MÉTODO PASO – PASO MÁXIMO.
Es aconsejable utilizar una válvula de simultaneidad (Y) alimentada por un
lado de la línea anterior y por el otro del final de carrera que activa la
secuencia.
V. La desactivación de una memoria (salida) se
realiza con la salida siguiente.
VI. Los cilindros y distribuidores que los gobiernan
se alimentarán directamente de la red, nunca de
las salidas de los dispositivos de mando.
VII. Los finales de carrera conviene que se alimenten
directamente de la red y serán las entradas del
dispositivo de mando.
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
METODOLOGÍA DEL MÉTODO PASO – PASO MÁXIMO.
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
METODOLOGÍA DEL MÉTODO PASO – PASO MÁXIMO.
VIII.Cada orden se toma directamente del grupo
(salida) al que pertenece. El final de carrera
que certifica el final de una fase de la
secuencia se utilizará para cambiar la
presión a la salida siguiente.
IX. El último final de carrera se montará en
simultaneidad con las condiciones de mando,
para garantizar que una nueva secuencia no
comienza sin haber finalizado la anterior.
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
METODOLOGÍA PASO – PASO MÍNIMO.
1. Escribir la secuencia de trabajo.
2. Se divide la secuencia en grupos de forma que en ninguno de
ellos se repita ninguna letra.
3. Una vez dividida la secuencia en grupos, se empieza el
esquema del circuito dibujando los cilindros en la posición
que corresponde al comienzo del ciclo.
4. Dibujar debajo de estas válvulas distribuidoras, tantas líneas
horizontales (líneas de presión) como grupos haya en la
secuencia y numerarlas con números romanos: I, II, III, IV.
5. Realizar el CUADRO DE TRABAJO igual al obtenido por el
método cascada.
6. Debajo de las líneas de presión se dibujan las memorias
(válvulas 3/2 de accionamiento neumático), cada una de
ellas alimenta a una línea.
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
METODOLOGÍA PASO – PASO MÍNIMO.
7. Con el fin de tener una única línea con presión en cada momento, la
etapa anterior es siempre devuelta a su posición inicial (sin presión) por
la etapa siguiente, por lo que cada memoria estará pilotada por la
derecha desde la línea siguiente a la que alimenta, y por la izquierda
desde el último final de carrera del grupo anterior.
8. Toda la parte de arriba (situada por encima de las líneas de presión) del
diseño debe quedar exactamente igual como se diseña en el método
cascada.
9. En la posición de partida están borradas ( cerradas ) todas las memorias
con excepción de la última que debe estar activada.
10. Los finales de carrera se alimentan de la línea de presión a la que
pertenecen, salvo el último de cada grupo que se alimenta directamente
de la fuente de presión, ya que es el encargado de cambiar la línea de
presión activa.
11. Dentro de cada grupo, cada final de carrera pilotea el siguiente
movimiento de la secuencia.
12. El último final de carrera de cada grupo activa la memoria del grupo
siguiente dando presión a la línea correspondiente que, a su vez, pilota el
primer movimiento del siguiente grupo.
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
Conexión de método P-P mínimo
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
Ejemplo 1. Método Paso - Paso
En una máquina especial han de marcarse unas piezas. La
alimentación de las piezas es a través de un depósito de caída,
siendo empujadas con velocidad moderada contra un tope y
sujetadas mediante el cilindro de doble efecto A, marcadas
mediante el cilindro de doble efecto B y expulsadas mediante el
cilindro C, también de doble efecto.
CONDICIONES ADICIONALES
El desarrollo de las fases ha de realizarse automáticamente con la
posibilidad de que se desarrolle a ciclo único o a ciclo continuo.
Un final de carrera (en la simulación lo sustituiremos por un
pulsador manual) detectará la existencia de piezas en el depósito.
Cuando no hay piezas en el depósito, no debe poder ponerse en
marcha la máquina.
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
Ejercicio 2. Método Paso a Paso.
Dos piezas han de quedar unidas con
un remache en una prensa
parcialmente automatizada. Las piezas
y el remache se colocarán a mano,
retirándose la pieza acabada también
a mano después del proceso de
remachado. La parte automatizada del
ciclo consiste en el agarre y sujeción
de las piezas (cilindro A), así como el
remachado (cilindro B) y, previo
pulsado de un botón de marcha, ha de
realizarse la operación hasta volver a
la posición de partida.
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
Ejercicio 3. Método Paso a Paso.
Las tiras de chapa deben estar cortadas con una arista aguda, en uno de
los lados con objeto de su mecanizado posterior. La tira de chapa es
colocada en el dispositivo y sujeta por el cilindro neumático A. El cilindro B
corta con la cuchilla la tira de chapa. El cilindro A afloja la tira y el cilindro
C la expulsa. Al establecer la secuencia de trabajo. El cilindro A para
sujetar la pieza lo hace en su movimiento de retroceso. Todos los cilindros
son de doble efecto.
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
Ejercicio 4. Método Paso a Paso.
Con una plegadora neumática, han de doblarse piezas de
chapa. La sujeción de la pieza lo realiza el cilindro de simple
efecto A. El primer doblado el cilindro de doble efecto B y el
segundo doblado el cilindro de doble efecto C. El ciclo se inicia
accionando un pulsador de marcha.
Instituto Tecnológico de Tehuacán
Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
Ejercicio 5. Método Paso a Paso.
Las patas de una pieza de fundición deben limpiarse por
chorro de arena. La pieza se coloca manualmente en el
dispositivo de fijación y el cilindro de doble efecto A la
aprisiona. A continuación el cilindro de doble efecto B
abre la válvula para la boquilla de la arena, por un tiempo
predeterminado y después cierra la válvula. El cilindro de
doble efecto C mueve el dispositivo hacia la segunda pata
y se repite el proceso de chorro de arena, después del
cual el cilindro de doble efecto C regresa a su posición
inicial. Por último el cilindro de doble efecto A suelta la
pieza y ésta puede extraerse.
Ejercicio 5. Método Paso a Paso.

More Related Content

What's hot

Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
Luis Sanchez
 
Triristore Eto
Triristore EtoTriristore Eto
Triristore Eto
Bartkl3
 
Definiciones de control
Definiciones de controlDefiniciones de control
Definiciones de control
Paolo Castillo
 
Control de posicion de un motro dccc
Control de posicion de un motro dcccControl de posicion de un motro dccc
Control de posicion de un motro dccc
Juan Carlos Benavides
 

What's hot (20)

Iso 1219 1, 1219-2actuadores
Iso 1219 1, 1219-2actuadoresIso 1219 1, 1219-2actuadores
Iso 1219 1, 1219-2actuadores
 
Control automatico-solucionario
Control automatico-solucionarioControl automatico-solucionario
Control automatico-solucionario
 
Ejercicios con fluidsim
Ejercicios con fluidsimEjercicios con fluidsim
Ejercicios con fluidsim
 
009. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos programados
009. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos programados009. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos programados
009. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos programados
 
todos-los-diagramas
 todos-los-diagramas todos-los-diagramas
todos-los-diagramas
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
 
Automatismos
AutomatismosAutomatismos
Automatismos
 
Triristore Eto
Triristore EtoTriristore Eto
Triristore Eto
 
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
 
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumatica
 
Sintonización pid
Sintonización pidSintonización pid
Sintonización pid
 
Nomenclatura ISO 1219-2 y EN 81346-2 actuales y obsoletas.pdf
Nomenclatura ISO 1219-2 y EN 81346-2 actuales y obsoletas.pdfNomenclatura ISO 1219-2 y EN 81346-2 actuales y obsoletas.pdf
Nomenclatura ISO 1219-2 y EN 81346-2 actuales y obsoletas.pdf
 
Definiciones de control
Definiciones de controlDefiniciones de control
Definiciones de control
 
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
 
Fluidsim
FluidsimFluidsim
Fluidsim
 
Practica no.1 Control digital: Muestreadores y Retenedores
Practica no.1 Control digital: Muestreadores y Retenedores Practica no.1 Control digital: Muestreadores y Retenedores
Practica no.1 Control digital: Muestreadores y Retenedores
 
ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS EN CIRCUITOS NEUMÁTICOS CON EL MÉTODO DE CASCA...
ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS EN CIRCUITOS NEUMÁTICOS  CON EL MÉTODO DE CASCA...ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS EN CIRCUITOS NEUMÁTICOS  CON EL MÉTODO DE CASCA...
ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS EN CIRCUITOS NEUMÁTICOS CON EL MÉTODO DE CASCA...
 
Control de posicion de un motro dccc
Control de posicion de un motro dcccControl de posicion de un motro dccc
Control de posicion de un motro dccc
 
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
Ejercicios resueltos-motores cc en serieEjercicios resueltos-motores cc en serie
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
 

Similar to U3_Metodo_Paso_Paso_Neumatico.pptx

03. Automatizacion de MPS con PLCs – Separation (Separación)-convertido.docx
03. Automatizacion de MPS con PLCs – Separation (Separación)-convertido.docx03. Automatizacion de MPS con PLCs – Separation (Separación)-convertido.docx
03. Automatizacion de MPS con PLCs – Separation (Separación)-convertido.docx
EduPalominoGarcia1
 
Informe de proyecto testing
Informe de proyecto testingInforme de proyecto testing
Informe de proyecto testing
Rmallqui
 
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Marcelo Oly Caceres
 
Semana 13 Maq Herramientas Bifurcado Grafcet Maquinado.pdf
Semana 13 Maq Herramientas Bifurcado Grafcet Maquinado.pdfSemana 13 Maq Herramientas Bifurcado Grafcet Maquinado.pdf
Semana 13 Maq Herramientas Bifurcado Grafcet Maquinado.pdf
JDLegacy
 

Similar to U3_Metodo_Paso_Paso_Neumatico.pptx (20)

2ª EV. - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
2ª EV.  - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...2ª EV.  - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
2ª EV. - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
 
SISTEMAS SECUENCIALES POR EL MÉTODO DIRECTO
SISTEMAS SECUENCIALES POR EL MÉTODO DIRECTOSISTEMAS SECUENCIALES POR EL MÉTODO DIRECTO
SISTEMAS SECUENCIALES POR EL MÉTODO DIRECTO
 
SIMULACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS Y ELECTROHIDRÁULICOS COMPLETO .pdf
SIMULACIÓN  DE  CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS Y  ELECTROHIDRÁULICOS COMPLETO .pdfSIMULACIÓN  DE  CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS Y  ELECTROHIDRÁULICOS COMPLETO .pdf
SIMULACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS Y ELECTROHIDRÁULICOS COMPLETO .pdf
 
Control de Circuitos Electroneumáticos 2 Cilindros CUCCCX3R PE.pdf
Control  de  Circuitos  Electroneumáticos   2 Cilindros  CUCCCX3R   PE.pdfControl  de  Circuitos  Electroneumáticos   2 Cilindros  CUCCCX3R   PE.pdf
Control de Circuitos Electroneumáticos 2 Cilindros CUCCCX3R PE.pdf
 
03. Automatizacion de MPS con PLCs – Separation (Separación)-convertido.docx
03. Automatizacion de MPS con PLCs – Separation (Separación)-convertido.docx03. Automatizacion de MPS con PLCs – Separation (Separación)-convertido.docx
03. Automatizacion de MPS con PLCs – Separation (Separación)-convertido.docx
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Cuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumáticaCuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumática
 
Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)
Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)
Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)
 
Práctica 4 estudiantes
Práctica 4 estudiantesPráctica 4 estudiantes
Práctica 4 estudiantes
 
Práctica#1 iván alejandro santana cabral-6.1
Práctica#1 iván alejandro santana cabral-6.1Práctica#1 iván alejandro santana cabral-6.1
Práctica#1 iván alejandro santana cabral-6.1
 
Control eléctrico de los sistemas neumáticos
Control eléctrico de los sistemas neumáticosControl eléctrico de los sistemas neumáticos
Control eléctrico de los sistemas neumáticos
 
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
 
Control de Circuitos Electroneumáticos 2 Cilindros CUCCCX3R PE 2021 ...
Control  de  Circuitos  Electroneumáticos   2 Cilindros  CUCCCX3R   PE  2021 ...Control  de  Circuitos  Electroneumáticos   2 Cilindros  CUCCCX3R   PE  2021 ...
Control de Circuitos Electroneumáticos 2 Cilindros CUCCCX3R PE 2021 ...
 
Informe de proyecto testing
Informe de proyecto testingInforme de proyecto testing
Informe de proyecto testing
 
Laboratorio de control 3
Laboratorio de control 3Laboratorio de control 3
Laboratorio de control 3
 
Manual practicas de neumatica alumno
Manual practicas de neumatica alumnoManual practicas de neumatica alumno
Manual practicas de neumatica alumno
 
Electroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuencialesElectroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuenciales
 
Electrónica y Sistemas de Monitoreo.pdf
Electrónica y Sistemas de Monitoreo.pdfElectrónica y Sistemas de Monitoreo.pdf
Electrónica y Sistemas de Monitoreo.pdf
 
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
 
Semana 13 Maq Herramientas Bifurcado Grafcet Maquinado.pdf
Semana 13 Maq Herramientas Bifurcado Grafcet Maquinado.pdfSemana 13 Maq Herramientas Bifurcado Grafcet Maquinado.pdf
Semana 13 Maq Herramientas Bifurcado Grafcet Maquinado.pdf
 

Recently uploaded

matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 

Recently uploaded (20)

SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La ReinaTasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Regularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las VentanasRegularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las Ventanas
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

U3_Metodo_Paso_Paso_Neumatico.pptx

  • 2. MÉTODO PASO - PASO Se puede realizar de dos formas: Paso - Paso máximo y Paso - Paso mínimo, la única diferencia es el número de grupos en una secuencia. Para el Paso - Paso máximo elegimos tantos grupos como fases tiene la secuencia; mientras que en el Paso - Paso mínimo los grupos se escogen de forma que sean el menor número posible; este último método será el que utilizaremos pues utiliza menos componentes y en consecuencia menos costoso. Instituto Tecnológico de Tehuacán Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
  • 3. Método Paso - Paso El método Paso - Paso está basado en que un grupo es activado por el grupo anterior y desactivado por el siguiente. Instituto Tecnológico de Tehuacán Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
  • 4. Desventaja Método P-P Si nos encontramos únicamente con dos grupos aparece la paradoja de que un grupo es activado y desactivado por el mismo grupo, lo cual además de ser un contrasentido produce señales permanentes en las memorias. Soluciones: Trabajar en estos casos con el método de cascada. Crear un grupo que no haga nada para tener tres grupos. Instituto Tecnológico de Tehuacán Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
  • 5. Desarrollo del método P-P En el método Paso - Paso se utilizan debajo de las líneas de presión tantas memorias (válvulas 3/2) como grupos , todas estas válvulas estarán en posición cerrada, excepto la que da presión a la última salida, que estará en abierta, y cada válvula deberá borrar la válvula de la línea anterior. Instituto Tecnológico de Tehuacán Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
  • 6. Conexión en: Cascada contra Paso a Paso Cascada: Método tradicional Nº grupos < 5 Pérdida de presión en las válvulas Paso a paso: Más moderno Nº grupos > 2 Alimentación directa Requiere un elemento más Instituto Tecnológico de Tehuacán Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
  • 7. METODOLOGÍA DEL MÉTODO PASO – PASO MÁXIMO. I. Escribir correctamente la secuencia y dividirla en tantos grupos como fases tenga. II. A cada grupo le corresponde una salida del dispositivo de mando, formado por una válvula 3/2 de memoria. Habrá tantas salidas como grupos en que se haya dividido la secuencia. III. En la posición inicial, todas las salidas del dispositivo de mando estarán anuladas, excepto la última, que se deberá estar activa. IV. La activación de cada salida se realizará tomando la alimentación de los finales de carrera de la salida anterior. Instituto Tecnológico de Tehuacán Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
  • 8. Conexión de método P-P máximo Instituto Tecnológico de Tehuacán Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos AJUSTE O RESET LA ORDEN AJUSTE O RESET ES NECESARIA CUANDO HA SURGIDO UN ERROR EN EL CICLO Y QUEDA BLOQUEADO POR ELLO EL MANDO, O CUANDO POR OTROS MOTIVOS HA DE PONERSE EN POSICIÓN INICIAL DE PARTIDA UNA CADENA RITMICA, POR EJEMPLO: PARO – EMERGENCIA.
  • 9. METODOLOGÍA DEL MÉTODO PASO – PASO MÁXIMO. Es aconsejable utilizar una válvula de simultaneidad (Y) alimentada por un lado de la línea anterior y por el otro del final de carrera que activa la secuencia. V. La desactivación de una memoria (salida) se realiza con la salida siguiente. VI. Los cilindros y distribuidores que los gobiernan se alimentarán directamente de la red, nunca de las salidas de los dispositivos de mando. VII. Los finales de carrera conviene que se alimenten directamente de la red y serán las entradas del dispositivo de mando. Instituto Tecnológico de Tehuacán Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
  • 10. METODOLOGÍA DEL MÉTODO PASO – PASO MÁXIMO. Instituto Tecnológico de Tehuacán Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
  • 11. METODOLOGÍA DEL MÉTODO PASO – PASO MÁXIMO. VIII.Cada orden se toma directamente del grupo (salida) al que pertenece. El final de carrera que certifica el final de una fase de la secuencia se utilizará para cambiar la presión a la salida siguiente. IX. El último final de carrera se montará en simultaneidad con las condiciones de mando, para garantizar que una nueva secuencia no comienza sin haber finalizado la anterior. Instituto Tecnológico de Tehuacán Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
  • 12. METODOLOGÍA PASO – PASO MÍNIMO. 1. Escribir la secuencia de trabajo. 2. Se divide la secuencia en grupos de forma que en ninguno de ellos se repita ninguna letra. 3. Una vez dividida la secuencia en grupos, se empieza el esquema del circuito dibujando los cilindros en la posición que corresponde al comienzo del ciclo. 4. Dibujar debajo de estas válvulas distribuidoras, tantas líneas horizontales (líneas de presión) como grupos haya en la secuencia y numerarlas con números romanos: I, II, III, IV. 5. Realizar el CUADRO DE TRABAJO igual al obtenido por el método cascada. 6. Debajo de las líneas de presión se dibujan las memorias (válvulas 3/2 de accionamiento neumático), cada una de ellas alimenta a una línea. Instituto Tecnológico de Tehuacán Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
  • 13. METODOLOGÍA PASO – PASO MÍNIMO. 7. Con el fin de tener una única línea con presión en cada momento, la etapa anterior es siempre devuelta a su posición inicial (sin presión) por la etapa siguiente, por lo que cada memoria estará pilotada por la derecha desde la línea siguiente a la que alimenta, y por la izquierda desde el último final de carrera del grupo anterior. 8. Toda la parte de arriba (situada por encima de las líneas de presión) del diseño debe quedar exactamente igual como se diseña en el método cascada. 9. En la posición de partida están borradas ( cerradas ) todas las memorias con excepción de la última que debe estar activada. 10. Los finales de carrera se alimentan de la línea de presión a la que pertenecen, salvo el último de cada grupo que se alimenta directamente de la fuente de presión, ya que es el encargado de cambiar la línea de presión activa. 11. Dentro de cada grupo, cada final de carrera pilotea el siguiente movimiento de la secuencia. 12. El último final de carrera de cada grupo activa la memoria del grupo siguiente dando presión a la línea correspondiente que, a su vez, pilota el primer movimiento del siguiente grupo. Instituto Tecnológico de Tehuacán Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
  • 14. Conexión de método P-P mínimo Instituto Tecnológico de Tehuacán Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
  • 15. Ejemplo 1. Método Paso - Paso En una máquina especial han de marcarse unas piezas. La alimentación de las piezas es a través de un depósito de caída, siendo empujadas con velocidad moderada contra un tope y sujetadas mediante el cilindro de doble efecto A, marcadas mediante el cilindro de doble efecto B y expulsadas mediante el cilindro C, también de doble efecto. CONDICIONES ADICIONALES El desarrollo de las fases ha de realizarse automáticamente con la posibilidad de que se desarrolle a ciclo único o a ciclo continuo. Un final de carrera (en la simulación lo sustituiremos por un pulsador manual) detectará la existencia de piezas en el depósito. Cuando no hay piezas en el depósito, no debe poder ponerse en marcha la máquina. Instituto Tecnológico de Tehuacán Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
  • 16. Instituto Tecnológico de Tehuacán Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
  • 17. Ejercicio 2. Método Paso a Paso. Dos piezas han de quedar unidas con un remache en una prensa parcialmente automatizada. Las piezas y el remache se colocarán a mano, retirándose la pieza acabada también a mano después del proceso de remachado. La parte automatizada del ciclo consiste en el agarre y sujeción de las piezas (cilindro A), así como el remachado (cilindro B) y, previo pulsado de un botón de marcha, ha de realizarse la operación hasta volver a la posición de partida. Instituto Tecnológico de Tehuacán Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
  • 18. Ejercicio 3. Método Paso a Paso. Las tiras de chapa deben estar cortadas con una arista aguda, en uno de los lados con objeto de su mecanizado posterior. La tira de chapa es colocada en el dispositivo y sujeta por el cilindro neumático A. El cilindro B corta con la cuchilla la tira de chapa. El cilindro A afloja la tira y el cilindro C la expulsa. Al establecer la secuencia de trabajo. El cilindro A para sujetar la pieza lo hace en su movimiento de retroceso. Todos los cilindros son de doble efecto. Instituto Tecnológico de Tehuacán Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
  • 19. Ejercicio 4. Método Paso a Paso. Con una plegadora neumática, han de doblarse piezas de chapa. La sujeción de la pieza lo realiza el cilindro de simple efecto A. El primer doblado el cilindro de doble efecto B y el segundo doblado el cilindro de doble efecto C. El ciclo se inicia accionando un pulsador de marcha. Instituto Tecnológico de Tehuacán Materia : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos
  • 20. Ejercicio 5. Método Paso a Paso. Las patas de una pieza de fundición deben limpiarse por chorro de arena. La pieza se coloca manualmente en el dispositivo de fijación y el cilindro de doble efecto A la aprisiona. A continuación el cilindro de doble efecto B abre la válvula para la boquilla de la arena, por un tiempo predeterminado y después cierra la válvula. El cilindro de doble efecto C mueve el dispositivo hacia la segunda pata y se repite el proceso de chorro de arena, después del cual el cilindro de doble efecto C regresa a su posición inicial. Por último el cilindro de doble efecto A suelta la pieza y ésta puede extraerse.
  • 21. Ejercicio 5. Método Paso a Paso.