SlideShare a Scribd company logo
1 of 67
LA CIVILIZACIÓN GRIEGA: LA EDAD
MICÉNICA
Y LA EDAD
HOMÉRICA
Historia y Fundamentos de la
Educación Mag. Mauricio
García.
2
3
4
5
6
LOS ESCRIBA
7
Rasgo común a gran parte de
las civilizaciones orientales a que nos
hemos referido es, por lo menos en
su fase más madura, la presencia de
los escribas. Los escribas son
fundamentalmente
transmisores de tradiciones en forma
escrita, sea que colaboren con la clase
sacerdotal o pertenezcan a ella (en tal
caso la sapiencia trasmitida es sobre
todo religiosa), sea que tengan carácter
de funcionarios laicos del gobierno,
como en China. En estas
civilizaciones, la educación
organizadas esencialmente educación
LOS GUERREROS
8
No hay duda que en los
primeros tiempos, de los cuales
en general no se tiene noticia
histórica, la educación del
guerrero debe haber tenido una
importancia primordial, pero esta
fase la vemos en acto sólo en la
civilización persa, civilización
joven por comparación con las
otras que hemos visto, pero de
la cual se tienen noticias
bastante
pormenorizada
s.
ESCRIBAS Y GUERREROS
9
Entre la educación del guerrero y la
del escriba se inserta, así en Grecia
como en Roma, la educación del
ciudadano, como la expresión más
típica de una nueva forma de
cultura y civilización, que
pertenece también a una fase
dinámica, que prosigue sin
solución de continuidad aquella en
que predomina la educación del
guerrero, pero que presenta
características peculiares e
inconfundibles respecto a los otros
LA EDUCACIÓN HOMÉRICA EN
LA “ILÍADA”
10
TRANSICIÓN ENTRE EL
ESCRIBA Y EL GUERRERO
HACIA EL CIUDADANO.
Distinción neta entre la
clase noble, constituida por
guerreros e hijos de
guerreros (el laos) y el pueblo
(demos) de campesinos,
artesanos, etcétera.
LA CLASE NOBLE
11
La clase noble no se dedica al puro ejercicio
de la fuerza bruta: por un lado desenvuelve
toda una actividad de consejos y asambleas
que requiere dotes oratorias, y por el otro
se le presentan abundantes ocasiones de
convivencia en la paz y en la guerra que
estimulan las actividades artísticas y
jocundas. Por último, el espíritu agonístico,
cuando no se ejercitaba en el combate real o
en algún tipo de “torneo”, se manifestaba de
buena gana en las luchas y competencias
deportivas.
La educación del noble griego
comprendía: Deportes y ejercicios
caballerescos como caza, equitación,
lanzamiento de la jabalina, lucha, etc., y ciertas
actividades artísticas como el canto y el
LA EDUCACIÓN HOMÉRICA EN
LA “ODISEA”
También la astucia y
versatilidad de Ulises
entraban con pleno derecho
a formar parte del ideal
educativo del guerrero. Más
difícil es juzgar si también
entraban otras características
del Ulises homérico: la
insaciable curiosidad y sed de
conocer, la gran habilidad en el
mentir, el sólido arraigo que
12
13
14
15
16
17
18
La potencia intelectual de un
hombre se mide por la dosis de
humor que es capaz de utilizar.
Friedrich Nietzsche
19
EL SURGIMIENTO
DE LA REFLEXIÓN
FILOSÓFICA Y
SUS PRIMERAS
APLICACIONES A
LA EDUCACIÓN
20
PREGUNTAS ABSURDAS
1)¿Estás dormido?
2)¿Puedo hacerte una pregunta?
3)¿Estaba muerto cuando lo mató?
4)¿Por qué "separado" se escribe todo junto y "todo junto" se escribe separado?
5)Si las tiendas 24 horas están abiertas todo el día, ¿por qué las puertas tienen cerradura?
6)¿Por qué en una fiesta con barra libre lo único que nunca está libre es la barra?
7)¿Por qué nos tapamos con las sábanas de la cama cuando tenemos miedo?
8)Si cárcel y prisión son sinónimos, ¿por qué no lo son carcelero y prisionero?
9)¿Qué debo hacer si veo a un animal en peligro de extinción comiéndose una planta en
peligro de extinción?
10)¿A dónde van las personas que viven en el campo cuando quieren alejarse de todo?
11)¿Por qué apretamos más fuerte los botones del mando a distancia cuando se está quedando sin
pilas? 12)¿Por qué sentimos la necesidad de ponernos las manos en las caderas tras subir una
colina?
13)¿Los infantes disfrutan de la infancia tanto como los adultos del adulterio?
14)¿Por qué los personajes de Los Picapiedra festejaban la Navidad si vivían antes de
Cristo? 15)Si ordinario es sinónimo de vulgar, ¿por qué extraordinario no significa muy
vulgar?
16)¿Por qué en la guantera de un coche podemos encontrar cualquier cosa menos guantes?
17)¿Por qué nadie reconoce a Clark Kent cuando se disfraza de
humano?
21
Una considerable parte de la cultura
griega se desarrolló inicialmente no
en la madre patria sino en las
colonias. Si esto es verdad, en
alto grado, por lo que toca a la
poesía, lo es aún más con
referencia a los aspectos científicos
y filosóficos de la cultura griega
más temprana: Geometría,
aritmética, medicina, geografía,
historia y aquella indagación
más general sobre la realidad en
conjunto que más tarde se
denominaría “filosofía”.
22
El hecho no debe maravillarnos; en las colonias es más rápido el
desarrollo hacia formas democráticas, más íntimos los contactos
con la civilización del Cercano Oriente, más abierta y crítica la
mentalidad media de la población habituada como estaba, por
experiencia propia o por noticias que circulaban gracias al
comercio y los viajes, a una gran variedad de usos y creencias.
23
24
En la Teogonía de Hesíodo se planteaba ya el
problema del origen de la realidad, pero la
solución apuntada era de carácter mítico-
religioso, no científico (cf. § 8). Por el contrario,
en la floreciente Mileto, principal colonia jónica
del Asia Menor, la especulación en torno al
origen del mundo tomó otra dirección. Se
empezó a investigar la posible sustancia
fundamental y primigenia de la realidad,
aquella de la que derivan todas las demás por
proceso espontáneo, sin intervenciones, ni
siquiera sucesivas, de seres sobrenaturales, sino
de acuerdo con un cierto orden, una necesidad,
una ley puramente naturales.
Por tanto, esa sustancia primitiva debía contener en sí misma una
especie de principio vital, pues de otro modo no hubiera podido
originarse de ella la realidad animada, es decir, ella misma debía ser
“materia animada”, de donde se deriva el nombre de hilozoístas impuesto
a los pensadores orientados en este sentido (hylé = materia, zoé = vida).
25
HERÁCLITO Y LA CRÍTICA AL ENCICLOPEDISMO:
Evidentemente, los milesios de que hemos hablado hasta ahora no son filósofos
en el sentido actual de la palabra; gran parte de los problemas que se planteaban
ya no se consideran filosóficos sino científicos. En efecto, tenían un profundo
interés por todos los conocimientos de su tiempo, sobre los cuales se
basaban para efectuar sus audaces síntesis. Por ejemplo, Anaximandro se
ocupó también de geografía y trató de dibujar la primera representación (plana) de
las tierras entonces conocidas, sobre una plancha de bronce.
26
Este enciclopedismo fue más estimulado que obstaculizado por los primero tímidos
principios de especialización. Hecateo, también de Mileto, y poco posterior a
Anaximandro, escribió tres libros de Geografía y cuatro de Genealogías (forma
primitiva de historia) que abundan en noticias serias y fantásticas, no obstante declarar él
(en uno de los escasos fragmentos que han sobrevivido) sus propias intenciones
críticas. Obras de este género favorecían el gusto enciclopédico que se difundía por
entonces entre los activos y curiosos jonios del Asia Menor.
27
28
Contra esta tendencia reacciona
Heráclito de Éfeso (florecido a fines del
siglo VI a. C.), quien considera con
aristocrático desprecio a los indagadores
de la naturaleza, quienes no saben que
“sólo hay un conocimiento: conocer la
Mente que todo lo gobierna penetrando
en todo”. Esta Mente o Razón (logos) es
universal pero la captamos sobre todo en
nosotros mismos (“Me he investigado a
mí mismo”, declara Heráclito), no en las
apariencias sensibles, porque “la
armonía oculta es mejor que la
aparente”, y quienes se detienen en las
apariencias “no entienden aun habiendo
oído, semejan a los insensatos; a ellos se
aplica el refrán: presentes, están
ausentes”.
El verdadero principio de la realidad,
que Heráclito en polémica con el
naturalismo del momento llama “Dios” es
precisamente esta armonía oculta, la
armonía de los contrarios de que
está constituido el mundo: “Dios es el
día y la noche, el verano y el invierno, la
guerra y la paz, la saciedad y el hambre”.
Esta armonía “por tensiones opuestas,
como el arco y la lira” se realiza y se
rompe continuamente porque no hay
nada, ni puede haberlo, que sea firme
e inmóvil: “todo fluye”, “no es
posible bañarse dos veces en el mismo
río, ni tocar dos veces una sustancia
mortal en el mismo estado”.
29
30
LA FILOSOFÍA COMO INICIACIÓN: LOS PITAGÓRICOS:
Samos, isla de la Jonia no distante de Mileto y Éfeso, fue el lugar de origen de una
singular figura de profeta-mago, Pitágoras, de quien poco se sabe, excepto que,
habiéndose trasladado a Italia, fundó en Crotona una especie de escuela-secta de
carácter al mismo tiempo sapiencial, religioso y político, que se extendió con rapidez por
otras ciudades de la Magna Grecia donde en muchos casos asumió el poder político.
31
Platón nació en Atenas, de familia aristocrática, el
año 428 a. C. Según Aristóteles, en su juventud fue
discípulo de Cratilo, secuaz de Heráclito. A la edad
de veinte años empezó a frecuentar a Sócrates y se
contó entre sus discípulos hasta la muerte del
maestro. La muerte de Sócrates fijó para siempre el
rumbo de la vida de Platón. Como él mismo dice en
su Carta VII (de importancia fundamental para su
biografía y la interpretación de su personalidad)
Platón hubiera deseado entregarse a la política. La
muerte de Sócrates le hirió como una injusticia
irremisible, como la condena total de toda la política
de su tiempo. De pronto, comprendió que era
necesario cambiar de raíz las condiciones de la vida
asociada y que ésa era precisamente la tarea de la
filosofía. “Vi — nos dice— que el género humano no
podrá liberarse del mal mientras no lleguen al poder
los verdaderos filósofos o los regentes del estado no
se conviertan por voluntad divina en auténticos
filósofos”. Desde entonces, la filosofía se le presentó
como la única senda posible del hombre y la
comunidad hacia la justicia
PLATÓN
32
Muerto Sócrates, Platón se trasladó a Megara, residencia de Euclides, y después a
Egipto y Cirene. Nada se sabe de estos viajes de los que nada dice. Habla sin
embargo de su viaje al sur de Italia, donde entró en contacto con las comunidades
pitagóricas, y a Siracusa, donde se ligó de amistad con Dión, tío de Dionisio el
joven, hijo de Dionisio el viejo, tirano de la ciudad. Se dice que éste, inquieto por
los proyectos de reforma política de que se hablaba; hizo que Platón fuera
vendido como esclavo en el mercado de Egina. Fue rescatado por Anniceris de
Cirene; pero el dinero del rescate fue rehusado cuando se supo de quién se
trataba y sirvió precisamente para fundar la Academia.
33
• La escuela de Platón, denominada Academia por hallarse fundada en el gimnasio del héroe
Academo, se organizó de acuerdo con el modelo de las comunidades pitagóricas, es decir,
como una asociación religiosa, un thiasos.
• Platón es el primer filósofo antiguo de quien se conserva toda la obra: una Apología de
Sócrates, treinta y cuatro diálogos y trece cartas. Es de advertir que algunos de los diálogos que
se le atribuyen se consideran como indudablemente apócrifos, sobre otros se abrigan dudas.
Las Cartas, que hasta hace poco tiempo se consideraban falsas, hoy se aceptan universalmente
como auténticas. Es más, la Carta VII se considera como un documento importante para la
vida y el pensamiento del filósofo
34
Es posible determinar tres periodos de la
actividad literaria de Platón.
1. PRIMER PERIODO. Apología, Gritón,
Ión, Laques, Lisis, Cármides, Eutifrón,
Eutidemo, Hipias menor, Cratilo, Hipias
mayor, Menexeno, Gorgias, República 1,
Protágoras.
2. SEGUNDO PERIODO. Obras de la
madurez: Menón, Fedón, Simposio,
República II-X, Fedro.
3. TERCER PERIODO. Obras de la vejez:
Parménides, Teeteto, Sofista, Político,
Filebo, Timeo, Critias, Leyes. Al último
periodo pertenecen asimismo las cartas
VII y VIII que se han revelado posteriores
a la muerte de Dión y por tanto al año 353
a. C.
35
PRIMER PERIODO: DEFENSA DE SÓCRATES Y POLÉMICA CONTRA LOS SOFISTAS
1) La virtud es una y se identifica con la ciencia.
2) Sólo como ciencia se puede enseñar la virtud
3) En la virtud como ciencia consiste la única felicidad del hombre.
Estas tesis son presentadas y defendidas explícitamente en los diálogos de mayor madurez Y
riqueza en esta fase del pensamiento platónico: en el Protágoras y el Gorgias.
36
La tesis fundamental de Sócrates, que la virtud es ciencia, supone
evidentemente que la virtud es una (la ciencia), o sea, que no hay
muchas virtudes, cada una distinta de la otra, capaces de ser definidas
por separado. Algunos diálogos demuestran precisamente la
imposibilidad de que existan virtudes diversas, independientes las
unas de las otras, demostrando cómo en realidad no se las puede
definir. Por ejemplo, si la santidad, la valentía y la sabiduría fuesen
virtudes diversas entre sí y diversas de la ciencia, debería ser posible
definir cada una por separado, sin relación alguna con las otras. Pero
tres diálogos del grupo citado (Eutifrón, Laques y Cármides) prueban
que ni la santidad, ni la valentía, ni la sabiduría se pueden definir de
este modo y que si nos obstinamos en considerar cada una de esas
virtudes por sí misma, aisladamente de la ciencia, no se puede decir
nada acerca de su naturaleza. Por consiguiente, los citados diálogos
sugieren que la virtud no es múltiple sino una y se reduce a la ciencia.
LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO HELENÍSTICO - ROMANO
La educación griega se
difundió por todo el
mundo helenístico-
romano.
La educación
elemental
(didáskalos),
comprende el
aprendizaje de la
lectura y la escritura y
un mínimo de
aritmética.
La música, la danza y
la gimnasia pierden
gradualmente
importancia.
37
39
CURRÍCULUM
40
En primer lugar, en el curriculum o
plan normal de estudios nunca
está ausente del todo el aspecto
científico-matemático. Antes bien,
se le reconoce como parte de
aquella “cultura general” que la
educación helenística se proponía
conscientemente impartir.
Tal cultura, denominada
“enciclopédica” en el sentido —
muy diverso del actual— de
formación multilateral y no
especializada o profesional,
comprende también las
“mathemata” pitagóricas. Pero, al
parecer se trataba de enseñanzas
poco profundas que ocupaban
una porción de tiempo modesta
respecto de la que se dedicaba a
los argumentos literarios.
LA ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA
Y LOS MÉTODOS DIDÁCTICOS
 La educación siguió siendo durante largo tiempo, incluso en el
periodo helenístico-romano, sobre todo privada. Sólo durante
el bajo Imperio Romano se llegará, como veremos, a una
gestión directa por el Estado de gran parte de la educación
superior y a una intervención minuciosa en los otros dos
grados. Sin embargo, los colegios de efebos habían sido desde
un principio estatales, o por mejor decir, municipales. En
efecto, la efebía, siguiendo el modelo ateniense, se difundió
rápidamente por muchas ciudades y colonias griegas justo en
el momento en que dejaban de ser estados soberanos para
reducirse a la categoría de simples administraciones locales,
más o menos autónomas, en el ámbito de las monarquías
helenísticas. En la misma Atenas, la efebía había dejado de ser
obligatoria, duraba solamente un año y estaba abierta incluso a
los extranjeros.
41
TRES GRADOS
 Los tres grados de
instrucción aludidos son,
pues, fundamentalmente,
una formación espontánea
establecida con bastante
uniformidad no por fuerza
de leyes, sino porque
respondía a exigencias
generales. La escuela
elemental era la escuela de
las primeras nociones, de los
rudimentos.
 Sólo para aprender a leer y
escribir y a hacer algunas
cuentas, se consideraban
necesarios de cuatro a cinco
años. Estos conocimientos
eran indispensables no sólo
para quienes se proponían
continuar los estudios, sino
para una gran parte de los
hombres libres e incluso de
los esclavos, los cuales
disponían en muchos
lugares de escuelas
especiales.
42
MÉTODOS DIDÁCTICOS
 La lectura y la escritura se
enseñaban con un método en
extremo árido y mnemónico, del
tipo que hoy se denomina
analítico-alfabético. Es decir, se
empezaba aprendiendo de
memoria el alfabeto, a
continuación se aprendía a
trazar una por una las letras, se
pasaba luego a combinarlas en
sílabas y por último se llegaba a
las palabras. Finalmente, se
adquiría seguridad y rapidez
mediante interminables
ejercicios de copia y dictado.
 No se preocupaba en lo
más mínimo de despertar
el interés y la curiosidad
de los alumnos; si se
distraían o no
adelantaban lo suficiente
se procuraba corregirlos
mediante los sempiternos
medios de la mala
pedagogía, o sea, con
azotes y otros castigos
debidamente graduados. 43
LA EDUCACIÓN DURANTE LA EDAD
MEDIA
 La escuela fue realizada casi exclusivamente por el
clero. Los siglos VI y VII poco o nada habían dejado
subsistir de las instituciones escolásticas laicas de
origen pagano, excepto quizá, como se ha dicho, en
algunas ciudades italianas donde lo nuevo se injertó
sin dificultades en lo antiguo. De ese modo se
constituyeron escuelas en las instituciones religiosas,
es decir, al amparo de los monasterios, las parroquias
y las catedrales.
44
LOS MAESTROS
 Los monasterios y las catedrales daban también
instrucción media y superior. No se debe entender que
toda parroquia o monasterio tuviese su escuela ni que
donde había escuela se diesen cursos completos de
instrucción. El gran número de decretos, órdenes y
mandatos que se conocen, relacionados todos ellos con la
institución de escuelas en estos siglos, demuestra que las
órdenes se obedecían sólo en parte mínima, lo que explica
la necesidad de reiterarlas. Por otra parte, la escasez de
maestros y lo difícil que era recibir una preparación
adecuada, hacían que a menudo en esas escuelas el
profesor supiera muy poco más que sus alumnos.
LAS ESCUELAS
 Como se ha dicho, la instrucción superior se ofrecía en
las escuelas de los monasterios y las catedrales. Las
escuelas monásticas predominaron hasta el siglo XI;
sucesivamente fueron superadas en importancia por
las escuelas catedralicias. Por lo común, éstas
dependían directamente del .obispo, quien nombraba
al “canciller” de la escuela. Las escuelas catedralicias
más importantes empezaron a extender diplomas de
estudios que se denominaban licentia docendi que
facultaban para enseñar en el área de la diócesis.
MAESTROS CERTIFICADOS
 Posteriormente el Papa concedió a las más importantes
escuelas catedralicias el derecho de conceder una licentia
docendi ubique que habilitaba para enseñar dondequiera.
Algunas de esas escuelas se llamaron Studium generale
porque atraían estudiantes de un área mucho más extensa
que la diócesis y concedían diplomas válidos fuera de la
circunscripción de la diócesis misma. Hacia el año 1100 las
más famosas de tales escuelas eran la de Chartres para la
gramática y la literatura, la de París para la lógica y la
teología, la de Bolonia para el derecho y la de Salerno para
la medicina.
EDUCACIÓN CABALLERESCA
 Sólo una minoría de clérigos frecuentaba las escuelas
medievales, pero no por eso puede decirse que el resto de
la población quedase sin educar, si bien es verdad que era
casi analfabeta. Cada sociedad desarrolla las formas
educativas que necesita: la sociedad medieval, de
economía pobre, basada en gran parte en el trueque y de
estructura política feudal, si por una parte mantenía
sencillas formas de aprendizaje para los trabajadores
manuales y artesanos, por la otra, en lo tocante a la
sociedad de los señores y caballeros, desarrolló formas de
tirocinio para la profesión de las armas y reglas de vida
“cortés” que se organizaron para constituir la típica
educación “caballeresca”.
LAS FORMAS CORTESES
 e esta forma se acaba por establecer una especie de iniciación
preliminar para todos aquellos que desean ser armados
caballeros. Naturalmente, además de ser de sangre noble,
tienen que haber pasado por un largo tirocinio al flanco de un
señor o caballero, primero en calidad de paje y después de
escudero. De ese modo, habrá aprendido no sólo el uso de las
armas, sino también las formas “corteses” (es decir, practicadas
en las “cortes” de los señores), organizadas en una especie de
“código caballeresco” aún no escrito, habrá aprendido a estimar
el arte de los cantores y juglares que empiezan a alegrar la vida
de los castillos, conocerá el mundo de la tradición épica
medieval (ciclo carolingio, bretón, etc.), sabrá tomar de ahí
temas apropiados de conversación, y en una palabra, a
semejanza del héroe homérico, habrá aprendido al mismo
tiempo el arte del hacer y el decir.
 La educación caballeresca no requiere conocimientos
literarios, ni siquiera el aprendizaje del alfabeto (si
bien más tarde surgirán en Francia “escuelas de pajes”
donde no dejará de haber un embrión de educación
literaria), no obstante lo cual es una formación
completa y compleja que con frecuencia supone
(sobre todo en las “órdenes caballerescas”) una severa
disciplina moral, gentileza de modales y sentimientos
refinados capaces de apreciar los valores religiosos al
par de los terrenos, por ejemplo, la belleza femenina
transfigurada en las formas inmortalizadas por la
poesía trovadoresca.
EL FEUDO
 Pero la pirámide feudal tiene su razón de ser: en un
periodo en que el dinero es extremadamente raro y
prácticamente no existe una organización estatal, los
soberanos que no pueden reclutar en forma directa
ejércitos ni pagar funcionarios capacitados, deben
recompensar por fuerza los servicios que reciben de los
guerreros más valientes asignándoles tierras en
“beneficio”; a su vez, los guerreros deben hacer lo mismo
con los caballeros de su séquito, y así sucesivamente. Los
feudatarios representan la fuerza militar de la sociedad y
muy pronto constituyen sin más la única forma de
organización política. El feudatario ejerce también la
justicia y en general no tolera autoridades extrañas sobre
sus tierras (es decir, obtiene “inmunidades” crecientes).
LAS UNIVERSIDADES MEDIEVALES
 Las escuelas catedralicias dieron origen a la más
importante institución cultural de la Edad Media, la
Universidad. El término universitas se aplicaba en el
medievo a toda comunidad organizada con cualquier fin.
A partir del siglo XII, como consecuencia del incremento
en el número de profesores y estudiantes, se formaron
comunidades de profesores con vistas a defender sus
intereses y la disciplina de los estudios. Dichas
comunidades o universidades tenían por objeto proteger a
los profesores contra el canciller, el obispo, el rey o
quienquiera que intentase ejercer sobre ellos un excesivo
dominio. De modo análogo, los estudiantes se reunieron a
menudo en corporaciones o ligas para protegerse contra
los profesores, las autoridades municipales, etcétera.
CONSOLIDACIÓN DEL CONCEPTO
DE UNIVERSIDAD
 Así fue como gradualmente el término de Universidad se
empezó a aplicar por antonomasia a las universidades de
profesores y estudiantes, con lo que se pasa de la escuela
catedralicia a la Universidad como institución autónoma.
Claro está que el proceso de transformación fue gradual y
se cumplió para cada Universidad en una época diversa. Es
de anotar asimismo que no todas las universidades
tuvieron todas las facultades, que en aquel entonces
correspondían a las artes liberales, o sea, derecho,
medicina y teología. Ni todas las universidades fueron
igualmente famosas por todas sus facultades: París lo fue y
lo siguió siendo por la teología; Bolonia por el derecho.
PÁG. 105
UNIVERSIDAD / LIBERTAD /
AUTONOMÍA
A fines del siglo XV se contaban en Europa más de 75 universidades. Por
muchos siglos fueron el solo crisol tanto de la actividad científica
como de la actividad intelectual en general, que sólo en época muy
reciente, y por efecto de la revolución industrial, ha empezado a
desenvolverse fuera de la vida universitaria. Los privilegios, las
exenciones y las inmunidades cuya conquista fuera la razón de vivir de
las universidades, porque sin ellos no hubieran podido ejercer su
independencia de crítica e investigación, contribuyeron a consolidar el
prestigio que esas instituciones han gozado en la vida social y que a
menudo se ha reflejado y se refleja en sus miembros. La historia y la
tradición de la Universidad, el hecho mismo de su nacimiento como
organización para defender los intereses de la libertad de pensamiento
hacen que incluso en nuestros días esta institución, tan típicamente
medieval, sea la mejor fortaleza de la investigación científica.
LA ESCUELA DE LOS COMUNES
 El mismo espíritu asociativo o corporativo que caracteriza el
surgimiento de las universidades anima también, como se ha
indicado, el desarrollo de las comunes, sobre todo cuando éstas
empiezan a admitir a los representantes de los gremios
artesanos o se forman en torno a éstas. No es de maravillar que
la nueva burguesía comercial o artesana —que no encontraba
en las escuelas del clero o la Universidad la posibilidad de
formar a sus hijos para capacitarlos en las tareas que les eran
propias— promoviesen en muchos casos las escuelas
comunales, que se distinguían por no estar vinculadas al
dominio eclesiástico y en las cuales, además de los rudimentos
de la lectura y escritura, se enseñaba cálculo, contabilidad y
otras materias de utilidad práctica. En su evolución y
decadencia esas escuelas siguieron la misma parábola
recorrida por la institución comunal misma. PÁG. 106
UNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptx

More Related Content

Similar to UNIDAD I.pptx

Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócratesarme
 
Teorías educativas slide share
Teorías educativas slide shareTeorías educativas slide share
Teorías educativas slide sharealfredo marquez
 
Tema 1. superacion del mito
Tema 1. superacion del mitoTema 1. superacion del mito
Tema 1. superacion del mitogildardo68
 
Segunda actividad tercera fase
Segunda actividad tercera faseSegunda actividad tercera fase
Segunda actividad tercera fasesazocordova
 
Educación esclavista por Carmita Chacaguasay
Educación esclavista por Carmita ChacaguasayEducación esclavista por Carmita Chacaguasay
Educación esclavista por Carmita Chacaguasaycarmitha2287
 
Portafolio electronico lic. karla
Portafolio electronico lic. karlaPortafolio electronico lic. karla
Portafolio electronico lic. karlaAleksNaseem
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistasdeptofilo
 
Filosofía
Filosofía   Filosofía
Filosofía Richel J
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historiafaropaideia
 
Lesli estefani mejia 10 1
Lesli estefani mejia 10 1Lesli estefani mejia 10 1
Lesli estefani mejia 10 1EMPERATRIZ1460
 
Mapas de todas las exposiciones
Mapas de todas las exposicionesMapas de todas las exposiciones
Mapas de todas las exposicionesbelen toro
 
Filosofía griega
Filosofía griegaFilosofía griega
Filosofía griegaUNADM
 
Zeller eduard socrates y los sofistas
Zeller eduard   socrates y los sofistasZeller eduard   socrates y los sofistas
Zeller eduard socrates y los sofistaskakayi45
 

Similar to UNIDAD I.pptx (20)

Grecia: cuna de la sophia
Grecia: cuna de la sophiaGrecia: cuna de la sophia
Grecia: cuna de la sophia
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
La Filosofia
La FilosofiaLa Filosofia
La Filosofia
 
Teorías educativas slide share
Teorías educativas slide shareTeorías educativas slide share
Teorías educativas slide share
 
Tema 1. superacion del mito
Tema 1. superacion del mitoTema 1. superacion del mito
Tema 1. superacion del mito
 
Segunda actividad tercera fase
Segunda actividad tercera faseSegunda actividad tercera fase
Segunda actividad tercera fase
 
Educación esclavista por Carmita Chacaguasay
Educación esclavista por Carmita ChacaguasayEducación esclavista por Carmita Chacaguasay
Educación esclavista por Carmita Chacaguasay
 
Portafolio electronico lic. karla
Portafolio electronico lic. karlaPortafolio electronico lic. karla
Portafolio electronico lic. karla
 
Los inicios de la filosofía
Los inicios de la filosofíaLos inicios de la filosofía
Los inicios de la filosofía
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
 
Grecia y roma
Grecia y romaGrecia y roma
Grecia y roma
 
Filosofía
Filosofía   Filosofía
Filosofía
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
Mitología Griega
Mitología Griega Mitología Griega
Mitología Griega
 
Lesli estefani mejia 10 1
Lesli estefani mejia 10 1Lesli estefani mejia 10 1
Lesli estefani mejia 10 1
 
Mapas de todas las exposiciones
Mapas de todas las exposicionesMapas de todas las exposiciones
Mapas de todas las exposiciones
 
fuentes.pptx
fuentes.pptxfuentes.pptx
fuentes.pptx
 
Filosofía griega
Filosofía griegaFilosofía griega
Filosofía griega
 
Zeller eduard socrates y los sofistas
Zeller eduard   socrates y los sofistasZeller eduard   socrates y los sofistas
Zeller eduard socrates y los sofistas
 

Recently uploaded

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Recently uploaded (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 

UNIDAD I.pptx

  • 1. LA CIVILIZACIÓN GRIEGA: LA EDAD MICÉNICA Y LA EDAD HOMÉRICA Historia y Fundamentos de la Educación Mag. Mauricio García.
  • 2. 2
  • 3. 3
  • 4. 4
  • 5. 5
  • 6. 6
  • 7. LOS ESCRIBA 7 Rasgo común a gran parte de las civilizaciones orientales a que nos hemos referido es, por lo menos en su fase más madura, la presencia de los escribas. Los escribas son fundamentalmente transmisores de tradiciones en forma escrita, sea que colaboren con la clase sacerdotal o pertenezcan a ella (en tal caso la sapiencia trasmitida es sobre todo religiosa), sea que tengan carácter de funcionarios laicos del gobierno, como en China. En estas civilizaciones, la educación organizadas esencialmente educación
  • 8. LOS GUERREROS 8 No hay duda que en los primeros tiempos, de los cuales en general no se tiene noticia histórica, la educación del guerrero debe haber tenido una importancia primordial, pero esta fase la vemos en acto sólo en la civilización persa, civilización joven por comparación con las otras que hemos visto, pero de la cual se tienen noticias bastante pormenorizada s.
  • 9. ESCRIBAS Y GUERREROS 9 Entre la educación del guerrero y la del escriba se inserta, así en Grecia como en Roma, la educación del ciudadano, como la expresión más típica de una nueva forma de cultura y civilización, que pertenece también a una fase dinámica, que prosigue sin solución de continuidad aquella en que predomina la educación del guerrero, pero que presenta características peculiares e inconfundibles respecto a los otros
  • 10. LA EDUCACIÓN HOMÉRICA EN LA “ILÍADA” 10 TRANSICIÓN ENTRE EL ESCRIBA Y EL GUERRERO HACIA EL CIUDADANO. Distinción neta entre la clase noble, constituida por guerreros e hijos de guerreros (el laos) y el pueblo (demos) de campesinos, artesanos, etcétera.
  • 11. LA CLASE NOBLE 11 La clase noble no se dedica al puro ejercicio de la fuerza bruta: por un lado desenvuelve toda una actividad de consejos y asambleas que requiere dotes oratorias, y por el otro se le presentan abundantes ocasiones de convivencia en la paz y en la guerra que estimulan las actividades artísticas y jocundas. Por último, el espíritu agonístico, cuando no se ejercitaba en el combate real o en algún tipo de “torneo”, se manifestaba de buena gana en las luchas y competencias deportivas. La educación del noble griego comprendía: Deportes y ejercicios caballerescos como caza, equitación, lanzamiento de la jabalina, lucha, etc., y ciertas actividades artísticas como el canto y el
  • 12. LA EDUCACIÓN HOMÉRICA EN LA “ODISEA” También la astucia y versatilidad de Ulises entraban con pleno derecho a formar parte del ideal educativo del guerrero. Más difícil es juzgar si también entraban otras características del Ulises homérico: la insaciable curiosidad y sed de conocer, la gran habilidad en el mentir, el sólido arraigo que 12
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. La potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar. Friedrich Nietzsche 19
  • 20. EL SURGIMIENTO DE LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA Y SUS PRIMERAS APLICACIONES A LA EDUCACIÓN 20
  • 21. PREGUNTAS ABSURDAS 1)¿Estás dormido? 2)¿Puedo hacerte una pregunta? 3)¿Estaba muerto cuando lo mató? 4)¿Por qué "separado" se escribe todo junto y "todo junto" se escribe separado? 5)Si las tiendas 24 horas están abiertas todo el día, ¿por qué las puertas tienen cerradura? 6)¿Por qué en una fiesta con barra libre lo único que nunca está libre es la barra? 7)¿Por qué nos tapamos con las sábanas de la cama cuando tenemos miedo? 8)Si cárcel y prisión son sinónimos, ¿por qué no lo son carcelero y prisionero? 9)¿Qué debo hacer si veo a un animal en peligro de extinción comiéndose una planta en peligro de extinción? 10)¿A dónde van las personas que viven en el campo cuando quieren alejarse de todo? 11)¿Por qué apretamos más fuerte los botones del mando a distancia cuando se está quedando sin pilas? 12)¿Por qué sentimos la necesidad de ponernos las manos en las caderas tras subir una colina? 13)¿Los infantes disfrutan de la infancia tanto como los adultos del adulterio? 14)¿Por qué los personajes de Los Picapiedra festejaban la Navidad si vivían antes de Cristo? 15)Si ordinario es sinónimo de vulgar, ¿por qué extraordinario no significa muy vulgar? 16)¿Por qué en la guantera de un coche podemos encontrar cualquier cosa menos guantes? 17)¿Por qué nadie reconoce a Clark Kent cuando se disfraza de humano? 21
  • 22. Una considerable parte de la cultura griega se desarrolló inicialmente no en la madre patria sino en las colonias. Si esto es verdad, en alto grado, por lo que toca a la poesía, lo es aún más con referencia a los aspectos científicos y filosóficos de la cultura griega más temprana: Geometría, aritmética, medicina, geografía, historia y aquella indagación más general sobre la realidad en conjunto que más tarde se denominaría “filosofía”. 22
  • 23. El hecho no debe maravillarnos; en las colonias es más rápido el desarrollo hacia formas democráticas, más íntimos los contactos con la civilización del Cercano Oriente, más abierta y crítica la mentalidad media de la población habituada como estaba, por experiencia propia o por noticias que circulaban gracias al comercio y los viajes, a una gran variedad de usos y creencias. 23
  • 24. 24 En la Teogonía de Hesíodo se planteaba ya el problema del origen de la realidad, pero la solución apuntada era de carácter mítico- religioso, no científico (cf. § 8). Por el contrario, en la floreciente Mileto, principal colonia jónica del Asia Menor, la especulación en torno al origen del mundo tomó otra dirección. Se empezó a investigar la posible sustancia fundamental y primigenia de la realidad, aquella de la que derivan todas las demás por proceso espontáneo, sin intervenciones, ni siquiera sucesivas, de seres sobrenaturales, sino de acuerdo con un cierto orden, una necesidad, una ley puramente naturales.
  • 25. Por tanto, esa sustancia primitiva debía contener en sí misma una especie de principio vital, pues de otro modo no hubiera podido originarse de ella la realidad animada, es decir, ella misma debía ser “materia animada”, de donde se deriva el nombre de hilozoístas impuesto a los pensadores orientados en este sentido (hylé = materia, zoé = vida). 25
  • 26. HERÁCLITO Y LA CRÍTICA AL ENCICLOPEDISMO: Evidentemente, los milesios de que hemos hablado hasta ahora no son filósofos en el sentido actual de la palabra; gran parte de los problemas que se planteaban ya no se consideran filosóficos sino científicos. En efecto, tenían un profundo interés por todos los conocimientos de su tiempo, sobre los cuales se basaban para efectuar sus audaces síntesis. Por ejemplo, Anaximandro se ocupó también de geografía y trató de dibujar la primera representación (plana) de las tierras entonces conocidas, sobre una plancha de bronce. 26
  • 27. Este enciclopedismo fue más estimulado que obstaculizado por los primero tímidos principios de especialización. Hecateo, también de Mileto, y poco posterior a Anaximandro, escribió tres libros de Geografía y cuatro de Genealogías (forma primitiva de historia) que abundan en noticias serias y fantásticas, no obstante declarar él (en uno de los escasos fragmentos que han sobrevivido) sus propias intenciones críticas. Obras de este género favorecían el gusto enciclopédico que se difundía por entonces entre los activos y curiosos jonios del Asia Menor. 27
  • 28. 28 Contra esta tendencia reacciona Heráclito de Éfeso (florecido a fines del siglo VI a. C.), quien considera con aristocrático desprecio a los indagadores de la naturaleza, quienes no saben que “sólo hay un conocimiento: conocer la Mente que todo lo gobierna penetrando en todo”. Esta Mente o Razón (logos) es universal pero la captamos sobre todo en nosotros mismos (“Me he investigado a mí mismo”, declara Heráclito), no en las apariencias sensibles, porque “la armonía oculta es mejor que la aparente”, y quienes se detienen en las apariencias “no entienden aun habiendo oído, semejan a los insensatos; a ellos se aplica el refrán: presentes, están ausentes”.
  • 29. El verdadero principio de la realidad, que Heráclito en polémica con el naturalismo del momento llama “Dios” es precisamente esta armonía oculta, la armonía de los contrarios de que está constituido el mundo: “Dios es el día y la noche, el verano y el invierno, la guerra y la paz, la saciedad y el hambre”. Esta armonía “por tensiones opuestas, como el arco y la lira” se realiza y se rompe continuamente porque no hay nada, ni puede haberlo, que sea firme e inmóvil: “todo fluye”, “no es posible bañarse dos veces en el mismo río, ni tocar dos veces una sustancia mortal en el mismo estado”. 29
  • 30. 30 LA FILOSOFÍA COMO INICIACIÓN: LOS PITAGÓRICOS: Samos, isla de la Jonia no distante de Mileto y Éfeso, fue el lugar de origen de una singular figura de profeta-mago, Pitágoras, de quien poco se sabe, excepto que, habiéndose trasladado a Italia, fundó en Crotona una especie de escuela-secta de carácter al mismo tiempo sapiencial, religioso y político, que se extendió con rapidez por otras ciudades de la Magna Grecia donde en muchos casos asumió el poder político.
  • 31. 31 Platón nació en Atenas, de familia aristocrática, el año 428 a. C. Según Aristóteles, en su juventud fue discípulo de Cratilo, secuaz de Heráclito. A la edad de veinte años empezó a frecuentar a Sócrates y se contó entre sus discípulos hasta la muerte del maestro. La muerte de Sócrates fijó para siempre el rumbo de la vida de Platón. Como él mismo dice en su Carta VII (de importancia fundamental para su biografía y la interpretación de su personalidad) Platón hubiera deseado entregarse a la política. La muerte de Sócrates le hirió como una injusticia irremisible, como la condena total de toda la política de su tiempo. De pronto, comprendió que era necesario cambiar de raíz las condiciones de la vida asociada y que ésa era precisamente la tarea de la filosofía. “Vi — nos dice— que el género humano no podrá liberarse del mal mientras no lleguen al poder los verdaderos filósofos o los regentes del estado no se conviertan por voluntad divina en auténticos filósofos”. Desde entonces, la filosofía se le presentó como la única senda posible del hombre y la comunidad hacia la justicia PLATÓN
  • 32. 32 Muerto Sócrates, Platón se trasladó a Megara, residencia de Euclides, y después a Egipto y Cirene. Nada se sabe de estos viajes de los que nada dice. Habla sin embargo de su viaje al sur de Italia, donde entró en contacto con las comunidades pitagóricas, y a Siracusa, donde se ligó de amistad con Dión, tío de Dionisio el joven, hijo de Dionisio el viejo, tirano de la ciudad. Se dice que éste, inquieto por los proyectos de reforma política de que se hablaba; hizo que Platón fuera vendido como esclavo en el mercado de Egina. Fue rescatado por Anniceris de Cirene; pero el dinero del rescate fue rehusado cuando se supo de quién se trataba y sirvió precisamente para fundar la Academia.
  • 33. 33 • La escuela de Platón, denominada Academia por hallarse fundada en el gimnasio del héroe Academo, se organizó de acuerdo con el modelo de las comunidades pitagóricas, es decir, como una asociación religiosa, un thiasos. • Platón es el primer filósofo antiguo de quien se conserva toda la obra: una Apología de Sócrates, treinta y cuatro diálogos y trece cartas. Es de advertir que algunos de los diálogos que se le atribuyen se consideran como indudablemente apócrifos, sobre otros se abrigan dudas. Las Cartas, que hasta hace poco tiempo se consideraban falsas, hoy se aceptan universalmente como auténticas. Es más, la Carta VII se considera como un documento importante para la vida y el pensamiento del filósofo
  • 34. 34 Es posible determinar tres periodos de la actividad literaria de Platón. 1. PRIMER PERIODO. Apología, Gritón, Ión, Laques, Lisis, Cármides, Eutifrón, Eutidemo, Hipias menor, Cratilo, Hipias mayor, Menexeno, Gorgias, República 1, Protágoras. 2. SEGUNDO PERIODO. Obras de la madurez: Menón, Fedón, Simposio, República II-X, Fedro. 3. TERCER PERIODO. Obras de la vejez: Parménides, Teeteto, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes. Al último periodo pertenecen asimismo las cartas VII y VIII que se han revelado posteriores a la muerte de Dión y por tanto al año 353 a. C.
  • 35. 35 PRIMER PERIODO: DEFENSA DE SÓCRATES Y POLÉMICA CONTRA LOS SOFISTAS 1) La virtud es una y se identifica con la ciencia. 2) Sólo como ciencia se puede enseñar la virtud 3) En la virtud como ciencia consiste la única felicidad del hombre. Estas tesis son presentadas y defendidas explícitamente en los diálogos de mayor madurez Y riqueza en esta fase del pensamiento platónico: en el Protágoras y el Gorgias.
  • 36. 36 La tesis fundamental de Sócrates, que la virtud es ciencia, supone evidentemente que la virtud es una (la ciencia), o sea, que no hay muchas virtudes, cada una distinta de la otra, capaces de ser definidas por separado. Algunos diálogos demuestran precisamente la imposibilidad de que existan virtudes diversas, independientes las unas de las otras, demostrando cómo en realidad no se las puede definir. Por ejemplo, si la santidad, la valentía y la sabiduría fuesen virtudes diversas entre sí y diversas de la ciencia, debería ser posible definir cada una por separado, sin relación alguna con las otras. Pero tres diálogos del grupo citado (Eutifrón, Laques y Cármides) prueban que ni la santidad, ni la valentía, ni la sabiduría se pueden definir de este modo y que si nos obstinamos en considerar cada una de esas virtudes por sí misma, aisladamente de la ciencia, no se puede decir nada acerca de su naturaleza. Por consiguiente, los citados diálogos sugieren que la virtud no es múltiple sino una y se reduce a la ciencia.
  • 37. LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO HELENÍSTICO - ROMANO La educación griega se difundió por todo el mundo helenístico- romano. La educación elemental (didáskalos), comprende el aprendizaje de la lectura y la escritura y un mínimo de aritmética. La música, la danza y la gimnasia pierden gradualmente importancia. 37
  • 38.
  • 39. 39
  • 40. CURRÍCULUM 40 En primer lugar, en el curriculum o plan normal de estudios nunca está ausente del todo el aspecto científico-matemático. Antes bien, se le reconoce como parte de aquella “cultura general” que la educación helenística se proponía conscientemente impartir. Tal cultura, denominada “enciclopédica” en el sentido — muy diverso del actual— de formación multilateral y no especializada o profesional, comprende también las “mathemata” pitagóricas. Pero, al parecer se trataba de enseñanzas poco profundas que ocupaban una porción de tiempo modesta respecto de la que se dedicaba a los argumentos literarios.
  • 41. LA ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA Y LOS MÉTODOS DIDÁCTICOS  La educación siguió siendo durante largo tiempo, incluso en el periodo helenístico-romano, sobre todo privada. Sólo durante el bajo Imperio Romano se llegará, como veremos, a una gestión directa por el Estado de gran parte de la educación superior y a una intervención minuciosa en los otros dos grados. Sin embargo, los colegios de efebos habían sido desde un principio estatales, o por mejor decir, municipales. En efecto, la efebía, siguiendo el modelo ateniense, se difundió rápidamente por muchas ciudades y colonias griegas justo en el momento en que dejaban de ser estados soberanos para reducirse a la categoría de simples administraciones locales, más o menos autónomas, en el ámbito de las monarquías helenísticas. En la misma Atenas, la efebía había dejado de ser obligatoria, duraba solamente un año y estaba abierta incluso a los extranjeros. 41
  • 42. TRES GRADOS  Los tres grados de instrucción aludidos son, pues, fundamentalmente, una formación espontánea establecida con bastante uniformidad no por fuerza de leyes, sino porque respondía a exigencias generales. La escuela elemental era la escuela de las primeras nociones, de los rudimentos.  Sólo para aprender a leer y escribir y a hacer algunas cuentas, se consideraban necesarios de cuatro a cinco años. Estos conocimientos eran indispensables no sólo para quienes se proponían continuar los estudios, sino para una gran parte de los hombres libres e incluso de los esclavos, los cuales disponían en muchos lugares de escuelas especiales. 42
  • 43. MÉTODOS DIDÁCTICOS  La lectura y la escritura se enseñaban con un método en extremo árido y mnemónico, del tipo que hoy se denomina analítico-alfabético. Es decir, se empezaba aprendiendo de memoria el alfabeto, a continuación se aprendía a trazar una por una las letras, se pasaba luego a combinarlas en sílabas y por último se llegaba a las palabras. Finalmente, se adquiría seguridad y rapidez mediante interminables ejercicios de copia y dictado.  No se preocupaba en lo más mínimo de despertar el interés y la curiosidad de los alumnos; si se distraían o no adelantaban lo suficiente se procuraba corregirlos mediante los sempiternos medios de la mala pedagogía, o sea, con azotes y otros castigos debidamente graduados. 43
  • 44. LA EDUCACIÓN DURANTE LA EDAD MEDIA  La escuela fue realizada casi exclusivamente por el clero. Los siglos VI y VII poco o nada habían dejado subsistir de las instituciones escolásticas laicas de origen pagano, excepto quizá, como se ha dicho, en algunas ciudades italianas donde lo nuevo se injertó sin dificultades en lo antiguo. De ese modo se constituyeron escuelas en las instituciones religiosas, es decir, al amparo de los monasterios, las parroquias y las catedrales. 44
  • 45. LOS MAESTROS  Los monasterios y las catedrales daban también instrucción media y superior. No se debe entender que toda parroquia o monasterio tuviese su escuela ni que donde había escuela se diesen cursos completos de instrucción. El gran número de decretos, órdenes y mandatos que se conocen, relacionados todos ellos con la institución de escuelas en estos siglos, demuestra que las órdenes se obedecían sólo en parte mínima, lo que explica la necesidad de reiterarlas. Por otra parte, la escasez de maestros y lo difícil que era recibir una preparación adecuada, hacían que a menudo en esas escuelas el profesor supiera muy poco más que sus alumnos.
  • 46. LAS ESCUELAS  Como se ha dicho, la instrucción superior se ofrecía en las escuelas de los monasterios y las catedrales. Las escuelas monásticas predominaron hasta el siglo XI; sucesivamente fueron superadas en importancia por las escuelas catedralicias. Por lo común, éstas dependían directamente del .obispo, quien nombraba al “canciller” de la escuela. Las escuelas catedralicias más importantes empezaron a extender diplomas de estudios que se denominaban licentia docendi que facultaban para enseñar en el área de la diócesis.
  • 47. MAESTROS CERTIFICADOS  Posteriormente el Papa concedió a las más importantes escuelas catedralicias el derecho de conceder una licentia docendi ubique que habilitaba para enseñar dondequiera. Algunas de esas escuelas se llamaron Studium generale porque atraían estudiantes de un área mucho más extensa que la diócesis y concedían diplomas válidos fuera de la circunscripción de la diócesis misma. Hacia el año 1100 las más famosas de tales escuelas eran la de Chartres para la gramática y la literatura, la de París para la lógica y la teología, la de Bolonia para el derecho y la de Salerno para la medicina.
  • 48. EDUCACIÓN CABALLERESCA  Sólo una minoría de clérigos frecuentaba las escuelas medievales, pero no por eso puede decirse que el resto de la población quedase sin educar, si bien es verdad que era casi analfabeta. Cada sociedad desarrolla las formas educativas que necesita: la sociedad medieval, de economía pobre, basada en gran parte en el trueque y de estructura política feudal, si por una parte mantenía sencillas formas de aprendizaje para los trabajadores manuales y artesanos, por la otra, en lo tocante a la sociedad de los señores y caballeros, desarrolló formas de tirocinio para la profesión de las armas y reglas de vida “cortés” que se organizaron para constituir la típica educación “caballeresca”.
  • 49. LAS FORMAS CORTESES  e esta forma se acaba por establecer una especie de iniciación preliminar para todos aquellos que desean ser armados caballeros. Naturalmente, además de ser de sangre noble, tienen que haber pasado por un largo tirocinio al flanco de un señor o caballero, primero en calidad de paje y después de escudero. De ese modo, habrá aprendido no sólo el uso de las armas, sino también las formas “corteses” (es decir, practicadas en las “cortes” de los señores), organizadas en una especie de “código caballeresco” aún no escrito, habrá aprendido a estimar el arte de los cantores y juglares que empiezan a alegrar la vida de los castillos, conocerá el mundo de la tradición épica medieval (ciclo carolingio, bretón, etc.), sabrá tomar de ahí temas apropiados de conversación, y en una palabra, a semejanza del héroe homérico, habrá aprendido al mismo tiempo el arte del hacer y el decir.
  • 50.  La educación caballeresca no requiere conocimientos literarios, ni siquiera el aprendizaje del alfabeto (si bien más tarde surgirán en Francia “escuelas de pajes” donde no dejará de haber un embrión de educación literaria), no obstante lo cual es una formación completa y compleja que con frecuencia supone (sobre todo en las “órdenes caballerescas”) una severa disciplina moral, gentileza de modales y sentimientos refinados capaces de apreciar los valores religiosos al par de los terrenos, por ejemplo, la belleza femenina transfigurada en las formas inmortalizadas por la poesía trovadoresca.
  • 51. EL FEUDO  Pero la pirámide feudal tiene su razón de ser: en un periodo en que el dinero es extremadamente raro y prácticamente no existe una organización estatal, los soberanos que no pueden reclutar en forma directa ejércitos ni pagar funcionarios capacitados, deben recompensar por fuerza los servicios que reciben de los guerreros más valientes asignándoles tierras en “beneficio”; a su vez, los guerreros deben hacer lo mismo con los caballeros de su séquito, y así sucesivamente. Los feudatarios representan la fuerza militar de la sociedad y muy pronto constituyen sin más la única forma de organización política. El feudatario ejerce también la justicia y en general no tolera autoridades extrañas sobre sus tierras (es decir, obtiene “inmunidades” crecientes).
  • 52. LAS UNIVERSIDADES MEDIEVALES  Las escuelas catedralicias dieron origen a la más importante institución cultural de la Edad Media, la Universidad. El término universitas se aplicaba en el medievo a toda comunidad organizada con cualquier fin. A partir del siglo XII, como consecuencia del incremento en el número de profesores y estudiantes, se formaron comunidades de profesores con vistas a defender sus intereses y la disciplina de los estudios. Dichas comunidades o universidades tenían por objeto proteger a los profesores contra el canciller, el obispo, el rey o quienquiera que intentase ejercer sobre ellos un excesivo dominio. De modo análogo, los estudiantes se reunieron a menudo en corporaciones o ligas para protegerse contra los profesores, las autoridades municipales, etcétera.
  • 53. CONSOLIDACIÓN DEL CONCEPTO DE UNIVERSIDAD  Así fue como gradualmente el término de Universidad se empezó a aplicar por antonomasia a las universidades de profesores y estudiantes, con lo que se pasa de la escuela catedralicia a la Universidad como institución autónoma. Claro está que el proceso de transformación fue gradual y se cumplió para cada Universidad en una época diversa. Es de anotar asimismo que no todas las universidades tuvieron todas las facultades, que en aquel entonces correspondían a las artes liberales, o sea, derecho, medicina y teología. Ni todas las universidades fueron igualmente famosas por todas sus facultades: París lo fue y lo siguió siendo por la teología; Bolonia por el derecho. PÁG. 105
  • 54. UNIVERSIDAD / LIBERTAD / AUTONOMÍA A fines del siglo XV se contaban en Europa más de 75 universidades. Por muchos siglos fueron el solo crisol tanto de la actividad científica como de la actividad intelectual en general, que sólo en época muy reciente, y por efecto de la revolución industrial, ha empezado a desenvolverse fuera de la vida universitaria. Los privilegios, las exenciones y las inmunidades cuya conquista fuera la razón de vivir de las universidades, porque sin ellos no hubieran podido ejercer su independencia de crítica e investigación, contribuyeron a consolidar el prestigio que esas instituciones han gozado en la vida social y que a menudo se ha reflejado y se refleja en sus miembros. La historia y la tradición de la Universidad, el hecho mismo de su nacimiento como organización para defender los intereses de la libertad de pensamiento hacen que incluso en nuestros días esta institución, tan típicamente medieval, sea la mejor fortaleza de la investigación científica.
  • 55. LA ESCUELA DE LOS COMUNES  El mismo espíritu asociativo o corporativo que caracteriza el surgimiento de las universidades anima también, como se ha indicado, el desarrollo de las comunes, sobre todo cuando éstas empiezan a admitir a los representantes de los gremios artesanos o se forman en torno a éstas. No es de maravillar que la nueva burguesía comercial o artesana —que no encontraba en las escuelas del clero o la Universidad la posibilidad de formar a sus hijos para capacitarlos en las tareas que les eran propias— promoviesen en muchos casos las escuelas comunales, que se distinguían por no estar vinculadas al dominio eclesiástico y en las cuales, además de los rudimentos de la lectura y escritura, se enseñaba cálculo, contabilidad y otras materias de utilidad práctica. En su evolución y decadencia esas escuelas siguieron la misma parábola recorrida por la institución comunal misma. PÁG. 106