SlideShare a Scribd company logo
1 of 18
Download to read offline
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Tema:
Practica N°1
Informe sobre el viaje a Titire
Curso:
Contaminación y Control de Aguas
Docente:
Soto Gonzales, Herbert Hernan
Presentado por:
-Arocutipa Atencio, Helder Jesus
-Escobar Pilco, Anggela
-Huayllani Huanca, Kassandra del Carmen
-Larijo Condori, Yudith
-Yañez Cabiedes, Jorge Andres
ILO - PERU
2024
I. INTRODUCCIÓN
El centro poblado de Titire se encuentra abandonado por las autoridades de
Moquegua. Desde el año 2016 se viene registrando una contaminación hídrica (cambios de
color de agua verde, verde - amarillo, amarillo y naranja intenso) producto de los desechos
mineros de la unidad minera Florencia Tucari (Minera Aruntani S.A.C); en los antecedentes
anteriores las autoridades realizaron estudios los cuales muestran concentraciones de metales
pesados (arsénico, aluminio, boro y hierro) y microrganismos superando los límites máximos
permisibles en sus aguas que ponen en riesgo a las áreas de cultivo, ganadería, acuicultura y
salud de las poblaciones ribereñas de los ríos Coralaque y Tambo en los distritos de Chojata,
Matalaque, Quinistaquillas, Omate, Coalaque y La Capilla, provincia de General Sánchez
Cerro y los distritos de Carumas, San Cristóbal y Cuchumbaya, provincia de Mariscal Nieto,
departamento de Moquegua.
Asimismo, los pasivos ambientales generados por la contaminación hídrica del río
Tambo exponen a la población, recursos agropecuarios e hidrobiológicos en los distritos de
Punta de Bombón, Cocachacra, Deán Valdivia, Mollendo, Islay y Mejía, provincia de Islay,
departamento de Arequipa. Esto afecta mucho a los pobladores del lugar, el cual su principal
actividad económica es la crianza de alpaca. Se estima que 10 mil cabezas de este animal se
crían en su jurisdicción. Venden su carne y con su lana crean ropa de abrigo que luego se
vende a los viajeros que llegan a la zona. El agua está tan altamente contaminada que es
imposible su uso para la agricultura o ganadería, ya que estos son muy perjudiciales para la
salud.
El propósito de este informe es dar a conocer los informes
II. OBJETIVOS
a. Objetivo General
• Realizar un estudio integral de la calidad del agua y los sedimentos en el río Titire,
con el fin de evaluar su estado ambiental y determinar posibles fuentes de
contaminación.
b. Objetivo Específico
• Recolectar muestras de suelos y agua de la zona.
• Analizar las muestras en campo con el multiparámetro.
III. UBICACIÓN
El centro poblado de Titire se encuentra en la región de Moquegua, en el distrito de Carumas,
provincia de Mariscal Nieto. Además, el río Titire también se encuentra en la región de
Moquegua, específicamente en la provincia de General Sánchez Cerro. El centro poblado de
Titire se encuentra a una altitud de 4363 metros sobre el nivel del mar.
A. GEOREFERENCIACIÓN
1. Área del muestreo
2. Ubicación de los puntos de muestreo
Fuente: Google Earth
Fuente: Google Earth
IV. MARCO TEÓRICO
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el agua contaminada como
aquella que sufre cambios en su composición hasta quedar inservible. Es decir, es agua tóxica
que no se puede ni beber ni destinar a actividades esenciales como la agricultura, además de
una fuente de insalubridad que provoca más de 500.000 muertes anuales a nivel global por
diarrea y transmite enfermedades como el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la
poliomielitis.
Los principales contaminantes del agua incluyen:
● bacterias
● virus
● parásitos
● fertilizantes
● pesticidas
● fármacos
● nitratos
● fosfatos
● plásticos
● desechos fecales
● sustancias radiactivas
Estos elementos no siempre tiñen el agua, haciendo que la contaminación hídrica resulte
invisible en muchas ocasiones. Por esta razón, se suele recurrir al análisis químico de
pequeñas muestras y organismos acuáticos para conocer el estado de la calidad del agua.
V. METODOLOGÍA
A. MATERIALES
1. EQUIPOS
a) Multiparametro
b) GPS
2. MATERIALES
a) Bolsas ziploc
b) Marcador
c) Cinta
d) Pizarra
e) Cooler
f) Cuaderno
g) Botella de muestreo
3. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
a) Chaleco
b) Casco
c) Zapatos de seguridad
d) Guantes
B. MÉTODO
1. Muestreo aleatorio:
Utiliza un enfoque aleatorio para seleccionar puntos de muestreo en el río,
garantizando que cada punto tenga la misma probabilidad de ser seleccionado. Este
método es útil cuando se busca evitar sesgos y obtener una muestra representativa de
toda el área de estudio.
C. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
1. Tipo de muestreo.
a) Muestreo con palas o cucharas: En áreas donde el sedimento es
accesible desde la orilla del río, se pueden utilizar palas o cucharas
para recolectar muestras de sedimento. Se escarba en el lecho del
cuerpo de agua para recolectar una cantidad representativa de
sedimentos, que luego se coloca en recipientes de muestreo y se
etiqueta para su transporte al laboratorio.
b) Muestreo con botellas de muestreo: Se utilizan botellas
especialmente diseñadas para recolectar muestras de agua en
diferentes profundidades y puntos de interés. Estas botellas tienen
una abertura en la parte inferior que se cierra manualmente una vez
que se alcanza la profundidad deseada. Después de la recolección, la
muestra se transfiere a contenedores de almacenamiento para su
análisis posterior.
2. Localización y distribución de puntos de muestreo.
a) Localización de puntos de muestreo
Aguas Abajo:
- Identificar puntos de muestreo aguas abajo del río Titire, después de las
fuentes potenciales de contaminación.
- Estos puntos pueden incluir áreas cercanas a plantas de tratamiento de
aguas residuales, industrias, vertidos urbanos, puntos de entrada de afluentes
contaminados, entre otros.
Puntos Intermedios:
- Identificar puntos de muestreo intermedios a lo largo del curso del río
Titire para capturar posibles cambios en la calidad del agua y los
sedimentos.
- Estos puntos pueden seleccionarse en función de características
hidrológicas significativas, como cambios en la velocidad del flujo, la
profundidad o la morfología del lecho del río Titire.
b) Distribución de los Puntos de Muestreo:
- La distribución de los puntos de muestreo debe ser equitativa y
representativa de toda la longitud del río.
- Se seleccionan puntos de muestreo a intervalos regulares a lo largo del río
para garantizar una cobertura adecuada de las diferentes secciones y
condiciones del agua y los sedimentos.
Tabla 1. Coordenadas UTM de los vértices de las muestras
COORDENADAS GEOGRÁFICAS UTM
PUNTOS SUR NORTE ALTURA
PUNTO 1 352545 8169764 4457 msnm
PUNTO 2 352614 8169912 4475 msnm
3. Estimación del Número total de muestras.
Para estimar el número total de muestras recolectadas en el estudio, se
tomaron un total de 2 muestras de agua y 1 muestra de sedimento en el punto 1 del
río. Además, se recolectaron 2 muestras adicionales de agua en el punto 2. Por lo
tanto, el número total de muestras recolectadas en el estudio fue de 5, con 3 muestras
de agua y 1 muestra de sedimento en el punto 1, y 2 muestras de agua en el punto 2.
4. Parámetros de campo.
❖ Punto 1
➢ T °C
➢ pH
➢ OD (mg/L)
➢ Conductividad /µS/cm)
➢ TDS (mg/L)Salinidad
❖ Punto 2
➢ T °C
➢ pH
➢ OD (mg/L)
➢ Conductividad /µS/cm)
➢ TDS (mg/L)Salinidad
5. Medidas para asegurar la calidad del muestreo.
El levantamiento de información y muestras en un emplazamiento
contaminado debe considerar los aspectos relacionados con el riesgo a la
salud y la seguridad del personal que interviene en su desarrollo, así como de
la población local si la hubiere y que puede verse afectada, debiéndose tener
en consideración los siguientes aspectos:
• Considerando que las muestras pueden tener propiedades tóxicas,
corrosivas, explosivas e inflamables, debe evitarse el contacto a través de la
piel o las mucosas. Una protección mínima implica el uso de gafas de
seguridad, de guantes de látex o de otro tipo (dependiendo de los potenciales
contaminantes), de botas aislantes, protectores auditivos, ropa adecuada.
• Inhalación de gases o vapores presenten o que se desprendan
durante el muestreo pudiéndose emplear mascarillas y respiradores de
oxígeno cuando el muestreo se realiza en pozos o áreas cerradas, y en
cúmulos de residuos químicos, para ello deberán usarse detectores
automáticos de gases, tubos colorimétricos.
• Prevención a la exposición a peligros físicos durante las actividades
de muestreo y/o uso de la maquinaria y equipos tales como detectores de
canalizaciones y tuberías enterradas.
• Exposición a riesgos eléctricos, fuego o explosiones, para ello es
necesario el uso de ropa protectora especial.
Se deberá seguir los procedimientos, protocolos y directivas que están
establecidas en las normas sobre seguridad e higiene a nivel nacional.
6. Preservación de las muestras.
Tanto como en los puntos 1 y 2 , en el punto 1 se hicieron 3 muestras
2 de agua , 1 muestra que fue almacenada en un frasco de vidrio, y tanto
como en las demás muestras se guardaron en las bolsas ziploc y después
llevadas al Cooler , ya finalizando todo se analizo en el laboratorio.
Para minimizar la volatilización o biodegradación de los constituyentes,
guardar la muestra a baja temperatura sin congelación. Antes del envío al
laboratorio, es preferible empacar las muestras en hielo triturado o en
sustitutos comerciales del hielo; evitar el uso de hielo seco debido a que
puede alterar el pH de las muestras, además de que las congela y puede
causar la ruptura de los recipientes de vidrio. Las muestras compuestas deben
mantenerse a 4° C, con hielo o un sistema de refrigeración, durante el período
de composición. Analizar las muestras lo más pronto posible después de su
llegada al laboratorio; si esto no es posible se recomienda, para la mayoría de
muestras, almacenamiento a 4° C.
VI. RESULTADOS
Se evaluaron 6 parámetros en cada punto , de los cuales los resultados obtenidos en cada
punto se muestran en la siguiente tabla .
Tabla #: Resultados de parámetros evaluados en cada punto
a) Temperatura:
Gráfico #: Temperatura en los puntos A y B
En el caso de temperatura se observa que en nuestro punto 2 se obtuvo un mayor valor
notoriamente a comparación del punto 1 .Este parámetro también es muy importante
evaluar ya que las altas temperaturas afectan el ciclo del agua. A medida que el calor
aumenta, la evaporación en los ríos es mayor y los caudales de agua disminuyen, lo
cual tiene impacto en la disponibilidad de agua dulce para el consumo humano, la
agricultura y otras actividades económicas. Para determinar si es la temperatura
adecuada, guiándonos de los valores del ECA, la categoría 4 -E2, nos dice que el
valor adecuado es la variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual
multianual del área evaluada.
b) pH
Gráfico #: pH en los puntos A y B
En el caso de pH se observa que el punto 1 obtuvo un bajo pH y comparando con los
valores de Estándares de Calidad Ambiental - ECA, la categoría 4 -E2 de esta, nuestro
valor evaluado se encuentra fuera del rango establecido, sin embargo en el punto 2, si
se encuentra dentro del rango establecido , ya que el rango es de 6.5 a 9, y nuestro
valor es 7.46.
c) Conductividad
Gráfico #: Conductividad en los puntos A y B
En el caso de conductividad, el valor de Estándares de Calidad Ambiental - ECA,
guiándonos de la categoría 4 -E2 de esta, nos dice que el valor adecuado es de 1000
µm/cm , y nuestro punto 1 excede este valor y nuestro punto 2 no alcanza el valor
adecuado establecido por el ECA.
d) Oxígeno Disuelto
Gráfico #: Oxígeno Disuelto en los puntos A y B
El valor de Estándares de Calidad Ambiental - ECA, guiándonos de la categoría 4 -E2
de esta, nos dice que el valor adecuado de oxígeno disuelto es mayor o igual que 5
mg/L y los resultados que obtuvimos en ambos puntos cumplieron con lo establecido.
A su vez podemos observar que nuestro punto 1 tuvo un valor más alto por lo que si
consideramos solo este parámetro para ver que punto es mas sano, seria el punto 1, ya
que el oxígeno disuelto es muy importante para los ecosistemas acuáticos, y cuando
su concentración es más alta, es más probable que el entorno sea sano y estable, ya
que permite mantener diversidad de organismos.
e) Sólidos Totales Disueltos:
Gráfico #: Sólidos Totales Disueltos en los puntos A y B
En el caso de sólidos totales disueltos observamos que en nuestro punto 1 se obtuvo
un valor de 243 siendo más elevado que el valor obtenido en nuestro punto 1 que fue
152.75. Este parámetro no fue encontrado dentro de la categoría 4 de los ECA , pero
si lo consideraban en la categoría 1 en la Subcategoría A: Aguas superficiales
destinadas a la producción de agua potable,en donde nos dice que si tiene un valor de
1000 , esas aguas pueden ser potabilizadas con desinfección o con tratamiento
convencional y si el valor es de 1500 el aguas puede ser potabilizada con tratamiento
avanzado, sin embargo en ninguno de nuestros 2 puntos alcanza esos valores .Los
TDS es una medida de la cantidad de material disuelto en el agua, este material puede
incluir los siguientes: carbonato, bicarbonato, cloruro, sulfato, fosfato, nitrato, calcio,
magnesio, sodio, iones orgánicos, y otros iones por lo que nuestras muestran tienen
baja concentración de estas.
f) Salinidad
Gráfico #: Salinidad en los puntos A y B
En el caso de los resultados del parámetro salinidad se observa que nuestro punto 2
obtuvo un mayor valor que el punto 1, pero aun así los valores obtenidos son
mínimos, lo cual es bueno , ya que el incremento de sales en los ríos empeora su
calidad y pone en riesgo los distintos usos a los cuales puede destinarse dicha agua,
como el riego y la potabilización, pero también condiciona los ecosistemas fluviales.
VII. CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los resultados obtenidos del análisis multiparamétrico de dos
puntos en el Río Titire, podemos extraer las siguientes conclusiones:
Temperatura: Se observa una marcada diferencia en la temperatura entre los dos puntos
de muestreo. El punto P1 muestra una temperatura de 19.5°C, mientras que el punto P2
registra una temperatura considerablemente más alta de 73.7°C. Esta disparidad se debe
a factores locales como la influencia de fuentes de calor cercanas, como lo es en el Punto
2, al tratarse de un Geiser.
pH: El pH es un parámetro fundamental para evaluar la calidad del agua. El punto P1
exhibe un pH extremadamente ácido de 2.82, indicando una posible contaminación o
presencia de agentes ácidos en el área. Por el contrario, el punto P2 muestra un pH
más neutro de 7.46, que se encuentra dentro del rango aceptable para la mayoría de
los ecosistemas acuáticos.
Conductividad: La conductividad eléctrica del agua en el punto P1 es significativamente
mayor (3742 µS/cm) que en el punto P2 (235.3 µS/cm). Esta diferencia
sugiere una mayor concentración de sales disueltas o contaminantes en el
agua del punto P1, lo que podría indicar una mayor carga de nutrientes o
materia orgánica.
OD (Oxígeno Disuelto): La concentración de oxígeno disuelto en el punto P1 es
considerablemente más alta (581.64 mg/L) en comparación con el punto
P2 (18.58 mg/L). Esta discrepancia puede deberse a factores como la
actividad fotosintética de las algas o la presencia de vertidos industriales
en el punto P2 que agotan el oxígeno disuelto.
TDS (Sólidos Totales Disueltos): Los sólidos totales disueltos en el punto P1 son
significativamente más altos (243 mg/L) que en el punto P2 (152.75
mg/L). Esta diferencia puede estar relacionada con la mayor conductividad
eléctrica observada en el punto P1 y sugiere una mayor concentración de
sales y otros compuestos disueltos en el agua.
Salinidad: La salinidad en el punto P1 es notablemente más alta (1.96 ppt) en
comparación con el punto P2 (0.1 ppt), lo que refleja la mayor concentración de
sales en el agua del punto P1. Esto puede ser indicativo de una mayor
influencia de aguas o contaminación salinas en el área de muestreo del punto
P1.
En resumen, los resultados del análisis multiparamétrico indican una clara disparidad
en la calidad del agua entre los dos puntos de muestreo, con el punto P1 mostrando signos de
contaminación o impacto antropogénico significativo en comparación con el punto P2. Estos
hallazgos resaltan la importancia de monitorear y gestionar adecuadamente los recursos
hídricos para proteger la salud de los ecosistemas acuáticos y garantizar el suministro de agua
potable seguro para las comunidades locales.
VIII. RECOMENDACIONES
Para la toma de muestras de agua:
❖ Utilizar equipos y recipientes limpios y estériles para evitar la contaminación de las
muestras.
❖ Tomar muestras en varios puntos representativos del cuerpo de agua para obtener una
imagen más completa de la calidad del agua.
❖ Medir parámetros in situ como el pH, la temperatura, la conductividad y la turbidez en
el momento de la toma de muestras para obtener datos adicionales.
❖ Evitar la contaminación cruzada entre muestras y asegurarse de sellar adecuadamente
los recipientes de muestra después de la recolección.
Para la toma de muestras de sedimentos:
❖ Utilizar una sonda de muestreo o una pala estéril para recolectar muestras de
sedimentos de manera uniforme.
❖ Evitar la contaminación de las muestras por fuentes externas como la suciedad o los
residuos de equipos.
❖ Etiquetar adecuadamente cada muestra con información detallada sobre la ubicación
y las condiciones de muestreo.
❖ Almacenar las muestras en recipientes limpios y herméticos para preservar su
integridad hasta su análisis en el laboratorio.
IX. BIBLIOGRAFÍA
● Cortecci, G., Boschetti, T., Mussi, M., Lameli, C. H., Mucchino, C. & Barbieri, M. (2005).-
New chemical and original isotopic data on waters from El Tatio geothermal field, nothern
Chile. Geochemical Journal 39: 547- 571.
● MINISTERIO DEL AMBIENTE. Métodos de colecta, identificación y análisis de
comunidades biológicas: plancton, perifiton, bentos. En línea. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, 2014. ISBN 978-612-4174155. Disponible en:
https://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/
wp-content/uploads/sites/21/2014/02/Métodos-de-Colecta-identificación-yanálisis-de-comuni
dades-biológicas.compressed.pdf. [consultado el 03/01/2023].
X. ANEXOS
FIGURA N°1
Recolección de muestra y los datos de agua en Punto 1
FIGURA N°2
Análisis del punto 1 con el multiparametro
FIGURA N°3
Reconocimiento del terreno-Segundo punto de muestreo
FIGURA N°4
Tomando muestra del punto 2
FIGURAN°5
Tomando los datos principales del punto 2.

More Related Content

Similar to VIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdf

Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residualesMuestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residualesJuan Sebastian Gonzalez Robles
 
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)Renée Condori Apaza
 
ppt para sección 55 3 primeras clases (1).ppt
ppt para sección 55 3 primeras clases (1).pptppt para sección 55 3 primeras clases (1).ppt
ppt para sección 55 3 primeras clases (1).pptBarbaraBrevis
 
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdfINFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdflesliecalizayatarqui
 
Bloque 3. Macroinvertebrados 4 Protocols
Bloque 3.  Macroinvertebrados 4 ProtocolsBloque 3.  Macroinvertebrados 4 Protocols
Bloque 3. Macroinvertebrados 4 ProtocolsRios Altoandinos
 
Bloque 3. Macroinvertebrados 4 Protocols
Bloque 3.  Macroinvertebrados 4 ProtocolsBloque 3.  Macroinvertebrados 4 Protocols
Bloque 3. Macroinvertebrados 4 ProtocolsRios Altoandinos
 
INFORME - Visita al Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdf
INFORME - Visita al  Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdfINFORME - Visita al  Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdf
INFORME - Visita al Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdfDayanaHerrera55
 
Determinacion de los_parametros_fisicos
Determinacion de los_parametros_fisicosDeterminacion de los_parametros_fisicos
Determinacion de los_parametros_fisicosErick Callenova Mayta
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Roy Peralta Barboza
 
INFORME DE VIAJE DE ESTUDIOS RIO TITIRI.pdf
INFORME DE VIAJE DE ESTUDIOS RIO TITIRI.pdfINFORME DE VIAJE DE ESTUDIOS RIO TITIRI.pdf
INFORME DE VIAJE DE ESTUDIOS RIO TITIRI.pdfBrianRamos53
 
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Aguas embotelladas
Aguas embotelladasAguas embotelladas
Aguas embotelladasfrankespulpo
 
Mapeo hidrogeológico
Mapeo hidrogeológicoMapeo hidrogeológico
Mapeo hidrogeológicoeduvalcas
 
Muestreo de aguas pagina 4[1]
Muestreo de aguas pagina 4[1]Muestreo de aguas pagina 4[1]
Muestreo de aguas pagina 4[1]Liany
 
Analisis de aguas potables y residuales
Analisis de aguas potables y residualesAnalisis de aguas potables y residuales
Analisis de aguas potables y residualeskatheluchy
 
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco manginiLa agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco manginiMauricio Sanchez
 

Similar to VIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdf (20)

Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residualesMuestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
 
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
 
ppt para sección 55 3 primeras clases (1).ppt
ppt para sección 55 3 primeras clases (1).pptppt para sección 55 3 primeras clases (1).ppt
ppt para sección 55 3 primeras clases (1).ppt
 
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdfINFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TOCCO Y PATARA.pdf
 
Bloque 3. Macroinvertebrados 4 Protocols
Bloque 3.  Macroinvertebrados 4 ProtocolsBloque 3.  Macroinvertebrados 4 Protocols
Bloque 3. Macroinvertebrados 4 Protocols
 
Bloque 3. Macroinvertebrados 4 Protocols
Bloque 3.  Macroinvertebrados 4 ProtocolsBloque 3.  Macroinvertebrados 4 Protocols
Bloque 3. Macroinvertebrados 4 Protocols
 
INFORME - Visita al Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdf
INFORME - Visita al  Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdfINFORME - Visita al  Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdf
INFORME - Visita al Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdf
 
Determinacion de los_parametros_fisicos
Determinacion de los_parametros_fisicosDeterminacion de los_parametros_fisicos
Determinacion de los_parametros_fisicos
 
La vida en una gota de agua
La vida en una gota de aguaLa vida en una gota de agua
La vida en una gota de agua
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
 
INFORME DE VIAJE DE ESTUDIOS RIO TITIRI.pdf
INFORME DE VIAJE DE ESTUDIOS RIO TITIRI.pdfINFORME DE VIAJE DE ESTUDIOS RIO TITIRI.pdf
INFORME DE VIAJE DE ESTUDIOS RIO TITIRI.pdf
 
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
 
Aguas embotelladas
Aguas embotelladasAguas embotelladas
Aguas embotelladas
 
Mapeo hidrogeológico
Mapeo hidrogeológicoMapeo hidrogeológico
Mapeo hidrogeológico
 
Aguas
AguasAguas
Aguas
 
Aguas[1]
Aguas[1]Aguas[1]
Aguas[1]
 
Aguas
AguasAguas
Aguas
 
Muestreo de aguas pagina 4[1]
Muestreo de aguas pagina 4[1]Muestreo de aguas pagina 4[1]
Muestreo de aguas pagina 4[1]
 
Analisis de aguas potables y residuales
Analisis de aguas potables y residualesAnalisis de aguas potables y residuales
Analisis de aguas potables y residuales
 
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco manginiLa agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
 

Recently uploaded

Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 

Recently uploaded (20)

Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 

VIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Tema: Practica N°1 Informe sobre el viaje a Titire Curso: Contaminación y Control de Aguas Docente: Soto Gonzales, Herbert Hernan Presentado por: -Arocutipa Atencio, Helder Jesus -Escobar Pilco, Anggela -Huayllani Huanca, Kassandra del Carmen -Larijo Condori, Yudith -Yañez Cabiedes, Jorge Andres ILO - PERU 2024
  • 2. I. INTRODUCCIÓN El centro poblado de Titire se encuentra abandonado por las autoridades de Moquegua. Desde el año 2016 se viene registrando una contaminación hídrica (cambios de color de agua verde, verde - amarillo, amarillo y naranja intenso) producto de los desechos mineros de la unidad minera Florencia Tucari (Minera Aruntani S.A.C); en los antecedentes anteriores las autoridades realizaron estudios los cuales muestran concentraciones de metales pesados (arsénico, aluminio, boro y hierro) y microrganismos superando los límites máximos permisibles en sus aguas que ponen en riesgo a las áreas de cultivo, ganadería, acuicultura y salud de las poblaciones ribereñas de los ríos Coralaque y Tambo en los distritos de Chojata, Matalaque, Quinistaquillas, Omate, Coalaque y La Capilla, provincia de General Sánchez Cerro y los distritos de Carumas, San Cristóbal y Cuchumbaya, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua. Asimismo, los pasivos ambientales generados por la contaminación hídrica del río Tambo exponen a la población, recursos agropecuarios e hidrobiológicos en los distritos de Punta de Bombón, Cocachacra, Deán Valdivia, Mollendo, Islay y Mejía, provincia de Islay, departamento de Arequipa. Esto afecta mucho a los pobladores del lugar, el cual su principal actividad económica es la crianza de alpaca. Se estima que 10 mil cabezas de este animal se crían en su jurisdicción. Venden su carne y con su lana crean ropa de abrigo que luego se vende a los viajeros que llegan a la zona. El agua está tan altamente contaminada que es imposible su uso para la agricultura o ganadería, ya que estos son muy perjudiciales para la salud. El propósito de este informe es dar a conocer los informes II. OBJETIVOS a. Objetivo General • Realizar un estudio integral de la calidad del agua y los sedimentos en el río Titire, con el fin de evaluar su estado ambiental y determinar posibles fuentes de contaminación.
  • 3. b. Objetivo Específico • Recolectar muestras de suelos y agua de la zona. • Analizar las muestras en campo con el multiparámetro. III. UBICACIÓN El centro poblado de Titire se encuentra en la región de Moquegua, en el distrito de Carumas, provincia de Mariscal Nieto. Además, el río Titire también se encuentra en la región de Moquegua, específicamente en la provincia de General Sánchez Cerro. El centro poblado de Titire se encuentra a una altitud de 4363 metros sobre el nivel del mar. A. GEOREFERENCIACIÓN 1. Área del muestreo 2. Ubicación de los puntos de muestreo Fuente: Google Earth
  • 4. Fuente: Google Earth IV. MARCO TEÓRICO La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el agua contaminada como aquella que sufre cambios en su composición hasta quedar inservible. Es decir, es agua tóxica que no se puede ni beber ni destinar a actividades esenciales como la agricultura, además de una fuente de insalubridad que provoca más de 500.000 muertes anuales a nivel global por diarrea y transmite enfermedades como el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Los principales contaminantes del agua incluyen: ● bacterias ● virus ● parásitos ● fertilizantes ● pesticidas ● fármacos ● nitratos ● fosfatos ● plásticos ● desechos fecales ● sustancias radiactivas
  • 5. Estos elementos no siempre tiñen el agua, haciendo que la contaminación hídrica resulte invisible en muchas ocasiones. Por esta razón, se suele recurrir al análisis químico de pequeñas muestras y organismos acuáticos para conocer el estado de la calidad del agua. V. METODOLOGÍA A. MATERIALES 1. EQUIPOS a) Multiparametro b) GPS 2. MATERIALES a) Bolsas ziploc b) Marcador c) Cinta d) Pizarra e) Cooler f) Cuaderno g) Botella de muestreo 3. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL a) Chaleco b) Casco c) Zapatos de seguridad d) Guantes B. MÉTODO 1. Muestreo aleatorio: Utiliza un enfoque aleatorio para seleccionar puntos de muestreo en el río, garantizando que cada punto tenga la misma probabilidad de ser seleccionado. Este método es útil cuando se busca evitar sesgos y obtener una muestra representativa de toda el área de estudio. C. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 1. Tipo de muestreo. a) Muestreo con palas o cucharas: En áreas donde el sedimento es accesible desde la orilla del río, se pueden utilizar palas o cucharas para recolectar muestras de sedimento. Se escarba en el lecho del cuerpo de agua para recolectar una cantidad representativa de
  • 6. sedimentos, que luego se coloca en recipientes de muestreo y se etiqueta para su transporte al laboratorio. b) Muestreo con botellas de muestreo: Se utilizan botellas especialmente diseñadas para recolectar muestras de agua en diferentes profundidades y puntos de interés. Estas botellas tienen una abertura en la parte inferior que se cierra manualmente una vez que se alcanza la profundidad deseada. Después de la recolección, la muestra se transfiere a contenedores de almacenamiento para su análisis posterior. 2. Localización y distribución de puntos de muestreo. a) Localización de puntos de muestreo Aguas Abajo: - Identificar puntos de muestreo aguas abajo del río Titire, después de las fuentes potenciales de contaminación. - Estos puntos pueden incluir áreas cercanas a plantas de tratamiento de aguas residuales, industrias, vertidos urbanos, puntos de entrada de afluentes contaminados, entre otros. Puntos Intermedios: - Identificar puntos de muestreo intermedios a lo largo del curso del río Titire para capturar posibles cambios en la calidad del agua y los sedimentos. - Estos puntos pueden seleccionarse en función de características hidrológicas significativas, como cambios en la velocidad del flujo, la profundidad o la morfología del lecho del río Titire. b) Distribución de los Puntos de Muestreo: - La distribución de los puntos de muestreo debe ser equitativa y representativa de toda la longitud del río. - Se seleccionan puntos de muestreo a intervalos regulares a lo largo del río para garantizar una cobertura adecuada de las diferentes secciones y condiciones del agua y los sedimentos.
  • 7. Tabla 1. Coordenadas UTM de los vértices de las muestras COORDENADAS GEOGRÁFICAS UTM PUNTOS SUR NORTE ALTURA PUNTO 1 352545 8169764 4457 msnm PUNTO 2 352614 8169912 4475 msnm 3. Estimación del Número total de muestras. Para estimar el número total de muestras recolectadas en el estudio, se tomaron un total de 2 muestras de agua y 1 muestra de sedimento en el punto 1 del río. Además, se recolectaron 2 muestras adicionales de agua en el punto 2. Por lo tanto, el número total de muestras recolectadas en el estudio fue de 5, con 3 muestras de agua y 1 muestra de sedimento en el punto 1, y 2 muestras de agua en el punto 2. 4. Parámetros de campo. ❖ Punto 1 ➢ T °C ➢ pH ➢ OD (mg/L) ➢ Conductividad /µS/cm) ➢ TDS (mg/L)Salinidad ❖ Punto 2 ➢ T °C ➢ pH ➢ OD (mg/L) ➢ Conductividad /µS/cm) ➢ TDS (mg/L)Salinidad
  • 8. 5. Medidas para asegurar la calidad del muestreo. El levantamiento de información y muestras en un emplazamiento contaminado debe considerar los aspectos relacionados con el riesgo a la salud y la seguridad del personal que interviene en su desarrollo, así como de la población local si la hubiere y que puede verse afectada, debiéndose tener en consideración los siguientes aspectos: • Considerando que las muestras pueden tener propiedades tóxicas, corrosivas, explosivas e inflamables, debe evitarse el contacto a través de la piel o las mucosas. Una protección mínima implica el uso de gafas de seguridad, de guantes de látex o de otro tipo (dependiendo de los potenciales contaminantes), de botas aislantes, protectores auditivos, ropa adecuada. • Inhalación de gases o vapores presenten o que se desprendan durante el muestreo pudiéndose emplear mascarillas y respiradores de oxígeno cuando el muestreo se realiza en pozos o áreas cerradas, y en cúmulos de residuos químicos, para ello deberán usarse detectores automáticos de gases, tubos colorimétricos. • Prevención a la exposición a peligros físicos durante las actividades de muestreo y/o uso de la maquinaria y equipos tales como detectores de canalizaciones y tuberías enterradas. • Exposición a riesgos eléctricos, fuego o explosiones, para ello es necesario el uso de ropa protectora especial. Se deberá seguir los procedimientos, protocolos y directivas que están establecidas en las normas sobre seguridad e higiene a nivel nacional.
  • 9. 6. Preservación de las muestras. Tanto como en los puntos 1 y 2 , en el punto 1 se hicieron 3 muestras 2 de agua , 1 muestra que fue almacenada en un frasco de vidrio, y tanto como en las demás muestras se guardaron en las bolsas ziploc y después llevadas al Cooler , ya finalizando todo se analizo en el laboratorio. Para minimizar la volatilización o biodegradación de los constituyentes, guardar la muestra a baja temperatura sin congelación. Antes del envío al laboratorio, es preferible empacar las muestras en hielo triturado o en sustitutos comerciales del hielo; evitar el uso de hielo seco debido a que puede alterar el pH de las muestras, además de que las congela y puede causar la ruptura de los recipientes de vidrio. Las muestras compuestas deben mantenerse a 4° C, con hielo o un sistema de refrigeración, durante el período de composición. Analizar las muestras lo más pronto posible después de su llegada al laboratorio; si esto no es posible se recomienda, para la mayoría de muestras, almacenamiento a 4° C. VI. RESULTADOS Se evaluaron 6 parámetros en cada punto , de los cuales los resultados obtenidos en cada punto se muestran en la siguiente tabla . Tabla #: Resultados de parámetros evaluados en cada punto
  • 10. a) Temperatura: Gráfico #: Temperatura en los puntos A y B En el caso de temperatura se observa que en nuestro punto 2 se obtuvo un mayor valor notoriamente a comparación del punto 1 .Este parámetro también es muy importante evaluar ya que las altas temperaturas afectan el ciclo del agua. A medida que el calor aumenta, la evaporación en los ríos es mayor y los caudales de agua disminuyen, lo cual tiene impacto en la disponibilidad de agua dulce para el consumo humano, la agricultura y otras actividades económicas. Para determinar si es la temperatura adecuada, guiándonos de los valores del ECA, la categoría 4 -E2, nos dice que el valor adecuado es la variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada. b) pH Gráfico #: pH en los puntos A y B En el caso de pH se observa que el punto 1 obtuvo un bajo pH y comparando con los valores de Estándares de Calidad Ambiental - ECA, la categoría 4 -E2 de esta, nuestro valor evaluado se encuentra fuera del rango establecido, sin embargo en el punto 2, si se encuentra dentro del rango establecido , ya que el rango es de 6.5 a 9, y nuestro valor es 7.46.
  • 11. c) Conductividad Gráfico #: Conductividad en los puntos A y B En el caso de conductividad, el valor de Estándares de Calidad Ambiental - ECA, guiándonos de la categoría 4 -E2 de esta, nos dice que el valor adecuado es de 1000 µm/cm , y nuestro punto 1 excede este valor y nuestro punto 2 no alcanza el valor adecuado establecido por el ECA. d) Oxígeno Disuelto Gráfico #: Oxígeno Disuelto en los puntos A y B El valor de Estándares de Calidad Ambiental - ECA, guiándonos de la categoría 4 -E2 de esta, nos dice que el valor adecuado de oxígeno disuelto es mayor o igual que 5 mg/L y los resultados que obtuvimos en ambos puntos cumplieron con lo establecido. A su vez podemos observar que nuestro punto 1 tuvo un valor más alto por lo que si consideramos solo este parámetro para ver que punto es mas sano, seria el punto 1, ya que el oxígeno disuelto es muy importante para los ecosistemas acuáticos, y cuando su concentración es más alta, es más probable que el entorno sea sano y estable, ya que permite mantener diversidad de organismos. e) Sólidos Totales Disueltos:
  • 12. Gráfico #: Sólidos Totales Disueltos en los puntos A y B En el caso de sólidos totales disueltos observamos que en nuestro punto 1 se obtuvo un valor de 243 siendo más elevado que el valor obtenido en nuestro punto 1 que fue 152.75. Este parámetro no fue encontrado dentro de la categoría 4 de los ECA , pero si lo consideraban en la categoría 1 en la Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable,en donde nos dice que si tiene un valor de 1000 , esas aguas pueden ser potabilizadas con desinfección o con tratamiento convencional y si el valor es de 1500 el aguas puede ser potabilizada con tratamiento avanzado, sin embargo en ninguno de nuestros 2 puntos alcanza esos valores .Los TDS es una medida de la cantidad de material disuelto en el agua, este material puede incluir los siguientes: carbonato, bicarbonato, cloruro, sulfato, fosfato, nitrato, calcio, magnesio, sodio, iones orgánicos, y otros iones por lo que nuestras muestran tienen baja concentración de estas. f) Salinidad Gráfico #: Salinidad en los puntos A y B En el caso de los resultados del parámetro salinidad se observa que nuestro punto 2 obtuvo un mayor valor que el punto 1, pero aun así los valores obtenidos son mínimos, lo cual es bueno , ya que el incremento de sales en los ríos empeora su calidad y pone en riesgo los distintos usos a los cuales puede destinarse dicha agua, como el riego y la potabilización, pero también condiciona los ecosistemas fluviales.
  • 13. VII. CONCLUSIONES Tomando en cuenta los resultados obtenidos del análisis multiparamétrico de dos puntos en el Río Titire, podemos extraer las siguientes conclusiones: Temperatura: Se observa una marcada diferencia en la temperatura entre los dos puntos de muestreo. El punto P1 muestra una temperatura de 19.5°C, mientras que el punto P2 registra una temperatura considerablemente más alta de 73.7°C. Esta disparidad se debe a factores locales como la influencia de fuentes de calor cercanas, como lo es en el Punto 2, al tratarse de un Geiser. pH: El pH es un parámetro fundamental para evaluar la calidad del agua. El punto P1 exhibe un pH extremadamente ácido de 2.82, indicando una posible contaminación o presencia de agentes ácidos en el área. Por el contrario, el punto P2 muestra un pH más neutro de 7.46, que se encuentra dentro del rango aceptable para la mayoría de los ecosistemas acuáticos. Conductividad: La conductividad eléctrica del agua en el punto P1 es significativamente mayor (3742 µS/cm) que en el punto P2 (235.3 µS/cm). Esta diferencia sugiere una mayor concentración de sales disueltas o contaminantes en el agua del punto P1, lo que podría indicar una mayor carga de nutrientes o materia orgánica. OD (Oxígeno Disuelto): La concentración de oxígeno disuelto en el punto P1 es considerablemente más alta (581.64 mg/L) en comparación con el punto P2 (18.58 mg/L). Esta discrepancia puede deberse a factores como la actividad fotosintética de las algas o la presencia de vertidos industriales en el punto P2 que agotan el oxígeno disuelto. TDS (Sólidos Totales Disueltos): Los sólidos totales disueltos en el punto P1 son significativamente más altos (243 mg/L) que en el punto P2 (152.75
  • 14. mg/L). Esta diferencia puede estar relacionada con la mayor conductividad eléctrica observada en el punto P1 y sugiere una mayor concentración de sales y otros compuestos disueltos en el agua. Salinidad: La salinidad en el punto P1 es notablemente más alta (1.96 ppt) en comparación con el punto P2 (0.1 ppt), lo que refleja la mayor concentración de sales en el agua del punto P1. Esto puede ser indicativo de una mayor influencia de aguas o contaminación salinas en el área de muestreo del punto P1. En resumen, los resultados del análisis multiparamétrico indican una clara disparidad en la calidad del agua entre los dos puntos de muestreo, con el punto P1 mostrando signos de contaminación o impacto antropogénico significativo en comparación con el punto P2. Estos hallazgos resaltan la importancia de monitorear y gestionar adecuadamente los recursos hídricos para proteger la salud de los ecosistemas acuáticos y garantizar el suministro de agua potable seguro para las comunidades locales. VIII. RECOMENDACIONES Para la toma de muestras de agua: ❖ Utilizar equipos y recipientes limpios y estériles para evitar la contaminación de las muestras. ❖ Tomar muestras en varios puntos representativos del cuerpo de agua para obtener una imagen más completa de la calidad del agua. ❖ Medir parámetros in situ como el pH, la temperatura, la conductividad y la turbidez en el momento de la toma de muestras para obtener datos adicionales. ❖ Evitar la contaminación cruzada entre muestras y asegurarse de sellar adecuadamente los recipientes de muestra después de la recolección. Para la toma de muestras de sedimentos:
  • 15. ❖ Utilizar una sonda de muestreo o una pala estéril para recolectar muestras de sedimentos de manera uniforme. ❖ Evitar la contaminación de las muestras por fuentes externas como la suciedad o los residuos de equipos. ❖ Etiquetar adecuadamente cada muestra con información detallada sobre la ubicación y las condiciones de muestreo. ❖ Almacenar las muestras en recipientes limpios y herméticos para preservar su integridad hasta su análisis en el laboratorio. IX. BIBLIOGRAFÍA ● Cortecci, G., Boschetti, T., Mussi, M., Lameli, C. H., Mucchino, C. & Barbieri, M. (2005).- New chemical and original isotopic data on waters from El Tatio geothermal field, nothern Chile. Geochemical Journal 39: 547- 571. ● MINISTERIO DEL AMBIENTE. Métodos de colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas: plancton, perifiton, bentos. En línea. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. ISBN 978-612-4174155. Disponible en: https://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/ wp-content/uploads/sites/21/2014/02/Métodos-de-Colecta-identificación-yanálisis-de-comuni dades-biológicas.compressed.pdf. [consultado el 03/01/2023].
  • 16. X. ANEXOS FIGURA N°1 Recolección de muestra y los datos de agua en Punto 1 FIGURA N°2 Análisis del punto 1 con el multiparametro
  • 17. FIGURA N°3 Reconocimiento del terreno-Segundo punto de muestreo FIGURA N°4 Tomando muestra del punto 2
  • 18. FIGURAN°5 Tomando los datos principales del punto 2.