SlideShare a Scribd company logo
1 of 6
Download to read offline
Vegetación y Flora del Estado de Guanajuato
1. Comunidades vegetales
La vegetación es la cobertura vegetal que representa las diferentes asociaciones de
plantas, expresadas como ecosistemas que responden a la variación de condiciones
ambientales (geología, topografía, clima, hidrología, suelos) y actualmente al manejo de los
recursos. Estas comunidades vegetales, juegan un papel prioritario en el equilibrio,
conservación y manejo de los recursos naturales, pues además de ser parte estructural de
los ecosistemas, la vegetación conforma los diversos hábitats para la supervivencia de las
especies animales (Hernández y Martínez, 1995). También de gran importancia es el uso
que se les da a estas comunidades vegetales (agrícola, pecuario o forestal) ya que este
repercute directamente en las condiciones del suelo.
Para Guanajuato se tiene poca información sobre este tema, sin embargo en el estudio se
consultaron los trabajos de Angulo (1985), Carranza (2001), Pineda (1978), Quero (1984),
Ramos y Novelo (1993), Rubio (1993), Rzedowski y Calderón de R. (1987, 1995 y 1996).
Con estas bases, más la información contenida en el mapa del Inventario Nacional Forestal
(INF, 2000) y con trabajo de campo, se reconocen 15 tipos de vegetación y asociaciones
vegetales en la entidad. Estas se describen de acuerdo a su estado de conservación y
extensión y son:
• Bosque de encino
• Bosque de Coníferas
• Bosque de Pinus
• Bosque de Pino piñonero
• Bosque de Abies
• Bosque de Juniperus
• Bosque tropical caducifolio
• Matorral subtropical
• Matorral crasicaule
• Matorral submontano
• Matorral espinoso (Mezquital)
• Pastizal natural
• Pastizal calcífilo
• Vegetación halófila
• Vegetación subacuática
• Bosque ripario
La caracterización de cada tipo de vegetación y sus asociaciones incluye una descripción
de la comunidad, su hábitat general, especies indicadoras, distribución en Guanajuato y
cómo se observa si se encuentra en estado alterado.
a) Bosque de Quercus (BQ)
Conocidos también como encinares, los Bosques de Quercus, junto con los bosques de
Pinus), son los tipos de vegetación que cubren mayor área en las zonas templadas y
semifrías de México. Se les encuentra desde climas semisecos a subhúmedos, en altitudes
de los 2,300 a los 3,000 m, asociados a pastizales y a matorrales xerófilos.
En Guanajuato se encuentran como bosques más bien secos y caducifolios, generalmente
menores de 6 m de altura; conformadas por lo común por "encinos" como Quercus eduardi,
Q. potosina y Q. resinosa, acompañados muchas veces por los siguientes árboles: Arbutus
"madroño", Juniperus "táscate" y Pinus "pinos".
Los encinares más húmedos del noreste del estado, de la Sierra de Guanajuato y hacia el
sureste en algunas estribaciones del Eje Neovolcánico, son bosques más o menos
perennifolios, de hasta unos 20 m de altura. Especies comunes son Q. castanea, Q.
crassifolia, Q. rugosa, y Q. mexicana. En sitios más húmedos del noreste aparecen Q.
candicans y Q. affinis, y en las zonas más cálidas también Q. polymorpha. Con frecuencia
hay otros árboles como "madroño" Arbutus spp., "tejocote" Crataegus spp., "pinos" Pinus
spp., "capulín" Prunus serotina ssp. capuli, "aile" Alnus arguta ssp. glabrata.
En la Sierra de los Agustinos existen encinares similares a los del noreste: perennifolios y
de hasta unos 12 m de altura. Quercus rugosa es la especie más común y con frecuencia
se localiza a Q. obtusata y Q. laurina, entre otros. Acompañados muchas ocasiones de
"madroños", "ailes" y otros.
En algunas porciones húmedas de los encinares del noreste sobresalen especies como:
Ilex rubra "aguacatillo loco", Cornus disciflora "pasilla blanco", C. excelsa "mimbre blanco",
Cinnamomum pachypodum "aguacatillo", Garrya laurifolia, Carya ovata var. mexicana
"nogalillo" y varios más, que son propios de bosques mesófilos, pero que en la entidad solo
están como acompañantes.
b) Bosque de Quercus alterado (BQa)
Presenta las mismas características que las comunidades conservadas, con la altura del
estrato arbóreo igual, pero los árboles se encuentran más espaciados unos de otros y por
lo tanto la cobertura del dosel es menor. Cuando las condiciones están alteradas en estas
comunidades, se presentan de manera frecuente algunos arbustos como “huizaches”
Acacia farnesiana y A. schaffnerii, “jarilla” Baccharis ramulosa, “” Dalea bicolor, “ocotillo”
Dodonaea viscosa, Senecio sp., “cenicilla” Zaluzania augusta, entre otros.
c) Encinar Arbustivo (EA)
Matorral muy denso, formado por varias especies de encinos (Quercus) de reproducción
vegetativa, por pingüica (Arctostaphylos pungens) y laurel (Litsea), de 1 a 2 m de alto.
Crece en áreas intermedias de climas semisecos y templados, en la parte más alta de
algunos cerros o en laderas expuestas a la acción directa del sol y de vientos fríos
d) Encinar arbustivo alterado (EAa)
El disturbio en estas comunidades se debe al uso forestal y pecuario por sobrepastoreo. Se
observan como comunidades más abiertas con mayor abundancia de la ”pinguica”
Arctostaphylos pungens. Se pueden detectar manchones de “ocotillo” Dodonaea viscosa y
plantas de la familia Asteraceae (Compositae) que llegan a medir hasta 1 m. Debido a que
se encuentran en pendientes muy pronunciadas, son muy susceptibles a la perdida de
suelo, cuando la cubierta vegetal ha sido quitada.
e) Bosque de coníferas
Con esta denominación general se agrupa a los bosques de Pinus (pino), de pino piñonero,
de Abies (oyamel) y de Juniperus (táscate).A continuación se caracterizan en forma
particular.
f) Bosque de Pinus (BP)
Conocidos también como bosques de pino o pinares, son comunidades arbóreas
dominadas por especies del género Pinus, de 8 a 20 m de altura. En el noreste, se presenta
un pinar constituido por especies más mesófilas, donde destacan especies como P. teocote
y P. durangensis. Es una zona reducida donde además acompañan Pinus oocarpa y varios
encinos (Quercus castanea, Q. crassifolia, Q. rugosa, y Q. mexicana), capulín (Prunus
serotina ssp. capuli), aile (Alnus arguta ssp. glabrata), madroño (Arbutus spp.) y otras. En
la Sierra de Los Agustinos, al sureste del Estado, las especies comunes de pino son Pinus
aff. martinezii y P. teocote, intercalados en el encinar.
g) Bosque de Pinus alterado (BPa)
Con disturbio los bosques de Pinus quedan como comunidades más abiertas y de menor
altura dominando los pastos o algunas hierbas en el estrato herbáceo. En los bosques de
pino alterados son comunes: Eupatorium espinosarum, E. glabratum, “jara” Baccharis
heterophylla, “cadillo” Acaena elongata, “aretitos” Lobelia laxiflora, y “jarilla amarilla”
Senecio salignus entre otros.
h) Bosque de pino piñonero (BPp)
Los del norte están constituidos principalmente por Pinus cembroides "pino piñonero", en
asociaciones puras o con la presencia de encinos (Quercus) y de táscate (Juniperus
flaccida). Cuando se encuentra alterado, generalmente se presentan como bosques
abiertos y con la presencia frecuente de otros elementos como: Dalea tuberculata,
Dodonaea viscosa, Verbesina sp., “jara” Baccharis heterophylla, “pingüica” Arctostaphylos
pungens, “uña de gato” Mimosa biuncifera y M. minutifolia, “nopales” Opuntia spp.
i) Bosque de Abies (BA)
En el estrato arbóreo en general domina Abies religiosa, pero frecuentemente se observa
acompañado de otras especies como encinos (Quercus laurina, Q. crassifolia), pinos (Pinus
pseudostrobus, P. durangensis), madroños (Arbutus spp.), pera (Populus tremuloides).
j) Bosque de Juniperus (BJ)
Existen asimismo, bosquetes de Juniperus flaccida "táscate" que en general comparten el
espacio con los pinares (de Pinus cembroides) del noroeste y del norte del estado, pero
que en algunas ocasiones forman masas casi puras. Cuando están alterados son más o
menos abiertos y con un estrato arbustivo abundante y compuesto de varias especies,
principalmente: “encinos” Quercus eduardii, Q. potosina, “ocotillo” Dodonaea viscosa, Dalea
spp., Eupatorium sp., Stevia spp.
k) Bosque tropical caducifolio (BTC)
Comunidades arbóreas de entre 4-8 m de altura con copas muy anchas, cortezas
generalmente lisas y de colores brillantes y que en la época seca del año se mantienen sin
hojas. Se encuentran en laderas con climas cálidos y subhúmedos o semisecos, sobre
suelos someros y pedregosos de rocas ígneas o sedimentarias
Se consideran alrededor de diez localidades importantes de este bosque dentro del Bajío,
el resto se denomina matorral subtropical, que es una comunidad secundaria estable donde
originalmente existía el bosque.
Destacan con mucha frecuencia árboles de Eysenhardtia poliostachya "palo dulce",
Lysiloma microphyla "tepeguaje", Albizia juliflora "palo blanco", Bursera spp. "copal, cuajiote
o xixote", Condalia mexicana, C. velutina “granjeno”, ocasionalmente también Ceiba
aesculifolia "pochote", Celtis pallida "cuáquil" e Ipomoea murucoides "cazahuate o palo
bobo", Euphorbia, Heliocarpus. También se observan: Acacia schaffneri "huizache",
Prosopis laevigata "mezquite" y algunos encinos. En los bosques del noreste del estado es
común además el “chote” Bursera morelensis, formando en ocasiones bosquecillos casi
puros dando un aspecto particular por su coloración, por lo que se les conoce comúnmente
como bosques rojos.
l) Bosque tropical caducifolio alterado (BCa)
Se considera que este tipo de vegetación era más extenso en la zona del Bajío. En la
actualidad el resto se denomina matorral subtropical, que es una comunidad secundaria
estable donde originalmente existía este bosque. Cuando esta vegetación se encuentra
alterada, es más abierta y se observan muchos de los mismos elementos en estados
juveniles, pero con frecuencia dominando algunos, como Eysenhardtia o Acacia. Además
de otros que son frecuentes como la “jara” Baccharis heterophylla o diversos “nopales”
Opuntia spp.
m) Matorral subtropical (MS)
Característico de la región del Bajío el matorral subtropical, está dominado por especies
indicadoras de disturbio en otros sitios, o que a veces son propias de asociaciones
secundarias. Aún se discute si debe considerarse como una comunidad madura, pues se
han originado a partir de los bosques tropicales caducifolios, donde por del deterioro
constante se han mantenido ya como comunidades estables. Sin embargo, si se planea la
restauración o rehabilitación de estas comunidades, se debe pensar en tener como
resultado un bosque tropical caducifolio.
El matorral subtropical es una comunidad arbustiva relativamente abierta de hasta 5 m de
altura, las plantas son caducifolias y destacan el "cazahuate o palo bobo" (Ipomoea
murucoides), los "huizaches" (Acacia farnesiana, A. schaffnerii) el "tepame" (Acacia
pennatula), los "nopales" Opuntia spp., el "palo dulce" (Eysendhartia polystachia), el
"acebuche" (Forestiera phillyreoides) y el "tepeguaje" (Lysiloma microphylla).
n) Matorral crasicaule (MC)
Comunidad dominada por especies suculentas de la familia Cactaceae asociadas a
especies arbustivas espinosas. Se distribuye en zonas de climas secos, en laderas y
lomeríos entre los 1,400 y 2,500 m de altitud, sobre suelos someros derivados de rocas
ígneas, andesitas, riolitas y basaltos y por ende con alto porcentaje de pedregosidad.
Se ubica en varios puntos desde el norte y noroeste hacia la parte seca centro oriental.
Arbustos carnosos o suculentos de las cactáceas, son básicamente los elementos
dominantes, sobresalen algunos nopales (Opuntia streptacantha, O. leucotricha, O.
robusta), el "garambullo" (Myrtillocatus geometrizans), los "órganos" (Stenocereus
dumortieri y S. queretaroensis), además de otras leñosas como, "huizaches", "palo dulce",
"mezquite", "cuáquil", "uña de gato" Mimosa, "yuca" Yucca y otras.
o) Matorral crasicaule alterado (MCa)
Cuando está alterado se observan frecuentemente otros elementos arbustivos no
propiamente crasos, como: Acacia farnesiana, A. schafnerii, Dalea spp., Dodonaea viscosa,
Mimosa biuncifera, Montanoa sp., Verbesina sp., entre otros. Mientras que si se encuentran
plantas suculentas estas llegan a medir sólo 1-2 m de altura.
p) Matorral submontano (MS)
Caracterizada por arbustos y árboles pequeños de 2-4 m de altura. Generalmente se
encuentran en laderas o al pie de monte sobre suelos pedregosos derivados de rocas
sedimentarias en la Sierra Madre Oriental y en climas semisecos a subhúmedos. Es una
comunidad transicional entre bosque tropical caducifolio y encinares o encinares arbustivos.
Raramente se encuentra en condiociones secundarias o de gran alteración.
Se encuentra en el noreste del estado, en el cañón del Río Santa María y en algunos de
sus afluentes. Lo conforman básicamente arbustos inermes y caducifolios durante una
temporada del año, destacan: Helietta parvifolia "guayacán", Neopringlea integrifolia
"tarabilla", Acacia berlandieri "guajillo", Sophora secundiflora "frijolillo", Karwinskia mollis
"capulín o capulincillo" y Colubrina greggii "guayul o vara prieta" entre otros.
q) Matorral espinoso (Mezquital) (ME o MZ)
Comunidades que se caracterizan por presentar árboles y arbustos con espinas y hojas
pequeñas, los cuales llegan a medir hasta 3 m de alto, entre los que se encuentran
principalmente el “mezquite” (Prosopis laevigata) y en menor proporción el “huizaches”
Acacia farnesiana y A. schaffneri, "granjeno" Condalia velutina, Dalea bicolor, "nopales”
Opuntia spp., "uñas de gato" Mimosa aculeaticarpa y M. biuncifera. En el estado se
considera que no hay ya comunidades puras y que por su grado de alteración están
realmente amenazadas.
r) Pastizal natural (PN)
Corresponden a comunidades dominadas plantas herbáceas conocidas por “pastos” o
“zacates” pertenecientes predominantemente de la familia Poaceae. Los pastos constituyen
el alimento preferido del ganado bovino, por lo que este tipo de vegetación reviste interés
económico para las actividades pecuarias. El hombre a menudo favorece los pastizales,
perpetuando los de origen secundario, o sea de los que se han formado por la destrucción
de otras comunidades vegetales (pastizales inducidos).
La mayoría de los pastizales del norte son naturales, Especies comunes de estas
comunidades dominadas por gramíneas son: Muhlenbergia depauperata, M. rigida, Lycurus
phleoides, Sporobolus airoides, Hilaria cenchroides, Bouteloua gracilis, B. hirsuta, B. repens
entre otros. De manera general estas comunidades están sometidas a fuertes impactos
directos e indirectos, principalmente el sobrepastoreo, que las mantiene evidentemente
deterioradas.
s) Pastizal inducido (Pi)
Los pastizales que se encuentran generalmente en el resto del Estado han surgido debido
a la eliminación de la cubierta vegetal original. Buchloe dactyloides es una de las especies
más importantes en los pastizales inducidos. Existen asimismo pequeñas áreas con
pastizales secundarios, invadidos por la especie ruderal Rhynchelytrum repens (“zacate”
rosado), como resultado de la destrucción del hábitat natural.
t) Pastizal calcífilo (Pc)
Pastizales ligados a afloramientos ricos en carbonato de calcio, denominados calcífilos,
ocupan extensiones reducidas sobretodo en el centro del estado. Destaca la presencia de
especies como Euphorbia exstipulata, “navajita” Bouteloua curtipendula, Eragrostis
swallenii, Dyssodia setifolia, Polygala alba, Kallstroemia hirsutissima, Dalea filiciformis y
Panicum halli.
u) Vegetación halófila (VH)
Comunidades que se desarrollan en sitios con alta concentración de sales, generalmente
alrededor de cuerpos de agua, cuya desecación es evidente. Pueden presentarse a manera
de matorrales bajos, muy abiertos o como pastizales. En los primeros son frecuentes los
“huizaches” Acacia spp., “mesquite” Prosopis laevigata, acompañados de hierbas que
forman el segundo (pastizal) como: “navajitas” Bouteloua spp., Distichlis spicata, “cenicilla”
Sesuvium portulacastrum, Eragrostis spp., Aristida spp.
v) Vegetación Subacuática
En la Laguna de Yuriria se presenta el denominado “tular”, donde las especies de "tule"
dominantes son Typha domingensis y Scirpus californicus. En este cuerpo de agua también
hay una comunidad de Eichhornia crassipes "lirio acuático", cuya densidad fluctúa
anualmente. Por lo común se encuentran especies como: Berula erecta "berro", Cyperus
esculentus "tulillo", Echinochloa spp. "zacate" y Phragmites australis "carricillo", entre otras.
w) Bosque de Galería (BG)
Comunidades localizadas a lo largo de cauces de agua, sobre todo los perennes,
comúnmente se encuentran los "sauces" Salix humboldtiana y S. bonplandiana, pero con
frecuencia también el "sabino" Taxodium mucronatum", fresno "Fraxinus uhdei", ailes
"Alnus spp." y hacia el oriente de Guanajuato el "álamo" Platanus mexicana".
2. Flora
Se considera a la diversidad florística como el número de especies que se encuentran en
el Estado de Guanajuato como parte de su patrimonio. Esta diversidad también puede
reconocerse como el inventario o la riqueza florística de Guanajuato. En este apartado se
incluye el número de especies integradas en los diferentes y géneros de plantas, así como
un análisis de su dominancia, proporción, endemismo, estado de conservación y su
importancia cultural y económica.
Dentro del Estado se han encontrado 2,200 especies, incluidas en 755 géneros y 132
familias, asimismo se registran 118 categorías infraespecificas divididas en 18 subespecies
y 100 variedades (Cuadro 23, Figura 9). Los taxa se tomaron a partir de registros de
CONABIO (2004), en su apartado de la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad
(REMIB), de los tomos de “La Flora del Bajío y Regiones Adyacentes” (Rzedowski y
Calderón de R. 1996-2004), así como también de tesis (Aguilera 1991, Ocampo 1997,
Gutiérrez 2004).

More Related Content

Similar to Vegetación del Estado de Guanajuato, México

Arboreto olárizu iii
Arboreto olárizu iiiArboreto olárizu iii
Arboreto olárizu iiiprudenlagran
 
Arboreto olárizu i i
Arboreto olárizu i iArboreto olárizu i i
Arboreto olárizu i iprudenlagran
 
22 sc-pn sangay
22 sc-pn sangay22 sc-pn sangay
22 sc-pn sangayshinto4
 
El Bosque Templado
El Bosque TempladoEl Bosque Templado
El Bosque TempladoMurdo Santos
 
Hortencia carrera andrade
Hortencia carrera andradeHortencia carrera andrade
Hortencia carrera andradelucio
 
Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco
 Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco
Bosque tropical seco y bosque tropical muy secoDayra Benalcazar
 
El principio de los vosques
El principio de los vosquesEl principio de los vosques
El principio de los vosquesortiza12
 
Vegetación de méxico
Vegetación de méxicoVegetación de méxico
Vegetación de méxicomarzulverde
 
Hayedos y robledales
Hayedos y robledales Hayedos y robledales
Hayedos y robledales luciacebe
 
Hayedos y robledales
Hayedos y robledalesHayedos y robledales
Hayedos y robledalesluciacebe
 
Hayedos y robledales nuevo
Hayedos y robledales nuevoHayedos y robledales nuevo
Hayedos y robledales nuevoluciacebe
 
Hayedos y robledales
Hayedos y robledalesHayedos y robledales
Hayedos y robledalesluciacebe
 
Los bosques templados
Los bosques templadosLos bosques templados
Los bosques templadossrecio
 
Exposicion bosque tropical seco 2 b
Exposicion bosque tropical seco 2 bExposicion bosque tropical seco 2 b
Exposicion bosque tropical seco 2 bEdwinCaiza6
 

Similar to Vegetación del Estado de Guanajuato, México (20)

Arboreto olárizu iii
Arboreto olárizu iiiArboreto olárizu iii
Arboreto olárizu iii
 
Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.
Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.
Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.
 
Arboreto olárizu i i
Arboreto olárizu i iArboreto olárizu i i
Arboreto olárizu i i
 
22 sc-pn sangay
22 sc-pn sangay22 sc-pn sangay
22 sc-pn sangay
 
El Bosque Templado
El Bosque TempladoEl Bosque Templado
El Bosque Templado
 
Bosque de quercus
Bosque de quercusBosque de quercus
Bosque de quercus
 
Hortencia carrera andrade
Hortencia carrera andradeHortencia carrera andrade
Hortencia carrera andrade
 
Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco
 Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco
Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco
 
El principio de los vosques
El principio de los vosquesEl principio de los vosques
El principio de los vosques
 
Vegetación de méxico
Vegetación de méxicoVegetación de méxico
Vegetación de méxico
 
Cuji nestor
Cuji nestorCuji nestor
Cuji nestor
 
Presentacion Ii Encuentro
Presentacion Ii EncuentroPresentacion Ii Encuentro
Presentacion Ii Encuentro
 
Hayedos y robledales
Hayedos y robledales Hayedos y robledales
Hayedos y robledales
 
Hayedos y robledales
Hayedos y robledalesHayedos y robledales
Hayedos y robledales
 
Hayedos y robledales nuevo
Hayedos y robledales nuevoHayedos y robledales nuevo
Hayedos y robledales nuevo
 
Hayedos y robledales
Hayedos y robledalesHayedos y robledales
Hayedos y robledales
 
Los bosques templados
Los bosques templadosLos bosques templados
Los bosques templados
 
Zonas de Vida en Guatemala
Zonas de Vida en GuatemalaZonas de Vida en Guatemala
Zonas de Vida en Guatemala
 
BOSQUES.pptx
BOSQUES.pptxBOSQUES.pptx
BOSQUES.pptx
 
Exposicion bosque tropical seco 2 b
Exposicion bosque tropical seco 2 bExposicion bosque tropical seco 2 b
Exposicion bosque tropical seco 2 b
 

More from Juan Carlos Fonseca Mata

La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del EstadoLa educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del EstadoJuan Carlos Fonseca Mata
 
Sierra de Santa Rosa: patrimonio natural de Guanajuato
Sierra de Santa Rosa: patrimonio natural de GuanajuatoSierra de Santa Rosa: patrimonio natural de Guanajuato
Sierra de Santa Rosa: patrimonio natural de GuanajuatoJuan Carlos Fonseca Mata
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Atlas Urbanístico de León (Guanajuato): Cartas Urbanas
Atlas Urbanístico de León (Guanajuato): Cartas UrbanasAtlas Urbanístico de León (Guanajuato): Cartas Urbanas
Atlas Urbanístico de León (Guanajuato): Cartas UrbanasJuan Carlos Fonseca Mata
 
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de IndependenciaGuanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de IndependenciaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Los Mamíferos de Guanajuato, México (2016)
Los Mamíferos de Guanajuato, México (2016)Los Mamíferos de Guanajuato, México (2016)
Los Mamíferos de Guanajuato, México (2016)Juan Carlos Fonseca Mata
 
Prontuario en Chichimeco Jonaz (Úza') - Español
Prontuario en Chichimeco Jonaz (Úza') - EspañolProntuario en Chichimeco Jonaz (Úza') - Español
Prontuario en Chichimeco Jonaz (Úza') - EspañolJuan Carlos Fonseca Mata
 
El Camino Real de Tierra Adentro en Guanajuato
El Camino Real de Tierra Adentro en GuanajuatoEl Camino Real de Tierra Adentro en Guanajuato
El Camino Real de Tierra Adentro en GuanajuatoJuan Carlos Fonseca Mata
 
Aprendiendo a vivir con trastorno bipolar: Guía práctica
Aprendiendo a vivir con trastorno bipolar: Guía prácticaAprendiendo a vivir con trastorno bipolar: Guía práctica
Aprendiendo a vivir con trastorno bipolar: Guía prácticaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Vocabulario básico de Náhuatl -- Español
Vocabulario básico de Náhuatl -- EspañolVocabulario básico de Náhuatl -- Español
Vocabulario básico de Náhuatl -- EspañolJuan Carlos Fonseca Mata
 
Del conservadurismo al neopanismo: la derecha en Guanajuato
Del conservadurismo al neopanismo: la derecha en GuanajuatoDel conservadurismo al neopanismo: la derecha en Guanajuato
Del conservadurismo al neopanismo: la derecha en GuanajuatoJuan Carlos Fonseca Mata
 
La biodiversidad le pone sazón a Guanajuato
La biodiversidad le pone sazón a GuanajuatoLa biodiversidad le pone sazón a Guanajuato
La biodiversidad le pone sazón a GuanajuatoJuan Carlos Fonseca Mata
 
Pueblos indígenas de México en el siglo XXI: Chichimecas Jonaces
Pueblos indígenas de México en el siglo XXI: Chichimecas JonacesPueblos indígenas de México en el siglo XXI: Chichimecas Jonaces
Pueblos indígenas de México en el siglo XXI: Chichimecas JonacesJuan Carlos Fonseca Mata
 
Entre San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo (Guanajuato). La actividad cons...
Entre San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo (Guanajuato). La actividad cons...Entre San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo (Guanajuato). La actividad cons...
Entre San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo (Guanajuato). La actividad cons...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Programa de acción para la conservación de las especies: Ajolotes
Programa de acción para la conservación de las especies: AjolotesPrograma de acción para la conservación de las especies: Ajolotes
Programa de acción para la conservación de las especies: AjolotesJuan Carlos Fonseca Mata
 
Peromyscus maniculatus, ratón ciervo norteamericano
Peromyscus maniculatus, ratón ciervo norteamericanoPeromyscus maniculatus, ratón ciervo norteamericano
Peromyscus maniculatus, ratón ciervo norteamericanoJuan Carlos Fonseca Mata
 
Abejas nativas mexicanas como potenciales polinizadores manejados
Abejas nativas mexicanas como potenciales polinizadores manejadosAbejas nativas mexicanas como potenciales polinizadores manejados
Abejas nativas mexicanas como potenciales polinizadores manejadosJuan Carlos Fonseca Mata
 
Manual de Fototrampeo para el Estudio de Fauna Silvestre
Manual de Fototrampeo para el Estudio de Fauna SilvestreManual de Fototrampeo para el Estudio de Fauna Silvestre
Manual de Fototrampeo para el Estudio de Fauna SilvestreJuan Carlos Fonseca Mata
 

More from Juan Carlos Fonseca Mata (20)

La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del EstadoLa educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
 
Sierra de Santa Rosa: patrimonio natural de Guanajuato
Sierra de Santa Rosa: patrimonio natural de GuanajuatoSierra de Santa Rosa: patrimonio natural de Guanajuato
Sierra de Santa Rosa: patrimonio natural de Guanajuato
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
Atlas Urbanístico de León (Guanajuato): Cartas Urbanas
Atlas Urbanístico de León (Guanajuato): Cartas UrbanasAtlas Urbanístico de León (Guanajuato): Cartas Urbanas
Atlas Urbanístico de León (Guanajuato): Cartas Urbanas
 
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de IndependenciaGuanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Los Mamíferos de Guanajuato, México (2016)
Los Mamíferos de Guanajuato, México (2016)Los Mamíferos de Guanajuato, México (2016)
Los Mamíferos de Guanajuato, México (2016)
 
Prontuario en Chichimeco Jonaz (Úza') - Español
Prontuario en Chichimeco Jonaz (Úza') - EspañolProntuario en Chichimeco Jonaz (Úza') - Español
Prontuario en Chichimeco Jonaz (Úza') - Español
 
El Camino Real de Tierra Adentro en Guanajuato
El Camino Real de Tierra Adentro en GuanajuatoEl Camino Real de Tierra Adentro en Guanajuato
El Camino Real de Tierra Adentro en Guanajuato
 
Aprendiendo a vivir con trastorno bipolar: Guía práctica
Aprendiendo a vivir con trastorno bipolar: Guía prácticaAprendiendo a vivir con trastorno bipolar: Guía práctica
Aprendiendo a vivir con trastorno bipolar: Guía práctica
 
Vocabulario básico de Náhuatl -- Español
Vocabulario básico de Náhuatl -- EspañolVocabulario básico de Náhuatl -- Español
Vocabulario básico de Náhuatl -- Español
 
Del conservadurismo al neopanismo: la derecha en Guanajuato
Del conservadurismo al neopanismo: la derecha en GuanajuatoDel conservadurismo al neopanismo: la derecha en Guanajuato
Del conservadurismo al neopanismo: la derecha en Guanajuato
 
La biodiversidad le pone sazón a Guanajuato
La biodiversidad le pone sazón a GuanajuatoLa biodiversidad le pone sazón a Guanajuato
La biodiversidad le pone sazón a Guanajuato
 
Pueblos indígenas de México en el siglo XXI: Chichimecas Jonaces
Pueblos indígenas de México en el siglo XXI: Chichimecas JonacesPueblos indígenas de México en el siglo XXI: Chichimecas Jonaces
Pueblos indígenas de México en el siglo XXI: Chichimecas Jonaces
 
Entre San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo (Guanajuato). La actividad cons...
Entre San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo (Guanajuato). La actividad cons...Entre San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo (Guanajuato). La actividad cons...
Entre San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo (Guanajuato). La actividad cons...
 
Programa de acción para la conservación de las especies: Ajolotes
Programa de acción para la conservación de las especies: AjolotesPrograma de acción para la conservación de las especies: Ajolotes
Programa de acción para la conservación de las especies: Ajolotes
 
Peromyscus maniculatus, ratón ciervo norteamericano
Peromyscus maniculatus, ratón ciervo norteamericanoPeromyscus maniculatus, ratón ciervo norteamericano
Peromyscus maniculatus, ratón ciervo norteamericano
 
Abejas nativas mexicanas como potenciales polinizadores manejados
Abejas nativas mexicanas como potenciales polinizadores manejadosAbejas nativas mexicanas como potenciales polinizadores manejados
Abejas nativas mexicanas como potenciales polinizadores manejados
 
Manual de Fototrampeo para el Estudio de Fauna Silvestre
Manual de Fototrampeo para el Estudio de Fauna SilvestreManual de Fototrampeo para el Estudio de Fauna Silvestre
Manual de Fototrampeo para el Estudio de Fauna Silvestre
 
VIH Virus de la Inmunodeficiencia humana
VIH Virus de la Inmunodeficiencia humanaVIH Virus de la Inmunodeficiencia humana
VIH Virus de la Inmunodeficiencia humana
 

Recently uploaded

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Recently uploaded (20)

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

Vegetación del Estado de Guanajuato, México

  • 1. Vegetación y Flora del Estado de Guanajuato 1. Comunidades vegetales La vegetación es la cobertura vegetal que representa las diferentes asociaciones de plantas, expresadas como ecosistemas que responden a la variación de condiciones ambientales (geología, topografía, clima, hidrología, suelos) y actualmente al manejo de los recursos. Estas comunidades vegetales, juegan un papel prioritario en el equilibrio, conservación y manejo de los recursos naturales, pues además de ser parte estructural de los ecosistemas, la vegetación conforma los diversos hábitats para la supervivencia de las especies animales (Hernández y Martínez, 1995). También de gran importancia es el uso que se les da a estas comunidades vegetales (agrícola, pecuario o forestal) ya que este repercute directamente en las condiciones del suelo. Para Guanajuato se tiene poca información sobre este tema, sin embargo en el estudio se consultaron los trabajos de Angulo (1985), Carranza (2001), Pineda (1978), Quero (1984), Ramos y Novelo (1993), Rubio (1993), Rzedowski y Calderón de R. (1987, 1995 y 1996). Con estas bases, más la información contenida en el mapa del Inventario Nacional Forestal (INF, 2000) y con trabajo de campo, se reconocen 15 tipos de vegetación y asociaciones vegetales en la entidad. Estas se describen de acuerdo a su estado de conservación y extensión y son: • Bosque de encino • Bosque de Coníferas • Bosque de Pinus • Bosque de Pino piñonero • Bosque de Abies • Bosque de Juniperus • Bosque tropical caducifolio • Matorral subtropical • Matorral crasicaule • Matorral submontano • Matorral espinoso (Mezquital) • Pastizal natural • Pastizal calcífilo • Vegetación halófila • Vegetación subacuática • Bosque ripario La caracterización de cada tipo de vegetación y sus asociaciones incluye una descripción de la comunidad, su hábitat general, especies indicadoras, distribución en Guanajuato y cómo se observa si se encuentra en estado alterado. a) Bosque de Quercus (BQ) Conocidos también como encinares, los Bosques de Quercus, junto con los bosques de Pinus), son los tipos de vegetación que cubren mayor área en las zonas templadas y semifrías de México. Se les encuentra desde climas semisecos a subhúmedos, en altitudes de los 2,300 a los 3,000 m, asociados a pastizales y a matorrales xerófilos.
  • 2. En Guanajuato se encuentran como bosques más bien secos y caducifolios, generalmente menores de 6 m de altura; conformadas por lo común por "encinos" como Quercus eduardi, Q. potosina y Q. resinosa, acompañados muchas veces por los siguientes árboles: Arbutus "madroño", Juniperus "táscate" y Pinus "pinos". Los encinares más húmedos del noreste del estado, de la Sierra de Guanajuato y hacia el sureste en algunas estribaciones del Eje Neovolcánico, son bosques más o menos perennifolios, de hasta unos 20 m de altura. Especies comunes son Q. castanea, Q. crassifolia, Q. rugosa, y Q. mexicana. En sitios más húmedos del noreste aparecen Q. candicans y Q. affinis, y en las zonas más cálidas también Q. polymorpha. Con frecuencia hay otros árboles como "madroño" Arbutus spp., "tejocote" Crataegus spp., "pinos" Pinus spp., "capulín" Prunus serotina ssp. capuli, "aile" Alnus arguta ssp. glabrata. En la Sierra de los Agustinos existen encinares similares a los del noreste: perennifolios y de hasta unos 12 m de altura. Quercus rugosa es la especie más común y con frecuencia se localiza a Q. obtusata y Q. laurina, entre otros. Acompañados muchas ocasiones de "madroños", "ailes" y otros. En algunas porciones húmedas de los encinares del noreste sobresalen especies como: Ilex rubra "aguacatillo loco", Cornus disciflora "pasilla blanco", C. excelsa "mimbre blanco", Cinnamomum pachypodum "aguacatillo", Garrya laurifolia, Carya ovata var. mexicana "nogalillo" y varios más, que son propios de bosques mesófilos, pero que en la entidad solo están como acompañantes. b) Bosque de Quercus alterado (BQa) Presenta las mismas características que las comunidades conservadas, con la altura del estrato arbóreo igual, pero los árboles se encuentran más espaciados unos de otros y por lo tanto la cobertura del dosel es menor. Cuando las condiciones están alteradas en estas comunidades, se presentan de manera frecuente algunos arbustos como “huizaches” Acacia farnesiana y A. schaffnerii, “jarilla” Baccharis ramulosa, “” Dalea bicolor, “ocotillo” Dodonaea viscosa, Senecio sp., “cenicilla” Zaluzania augusta, entre otros. c) Encinar Arbustivo (EA) Matorral muy denso, formado por varias especies de encinos (Quercus) de reproducción vegetativa, por pingüica (Arctostaphylos pungens) y laurel (Litsea), de 1 a 2 m de alto. Crece en áreas intermedias de climas semisecos y templados, en la parte más alta de algunos cerros o en laderas expuestas a la acción directa del sol y de vientos fríos d) Encinar arbustivo alterado (EAa) El disturbio en estas comunidades se debe al uso forestal y pecuario por sobrepastoreo. Se observan como comunidades más abiertas con mayor abundancia de la ”pinguica” Arctostaphylos pungens. Se pueden detectar manchones de “ocotillo” Dodonaea viscosa y plantas de la familia Asteraceae (Compositae) que llegan a medir hasta 1 m. Debido a que se encuentran en pendientes muy pronunciadas, son muy susceptibles a la perdida de suelo, cuando la cubierta vegetal ha sido quitada.
  • 3. e) Bosque de coníferas Con esta denominación general se agrupa a los bosques de Pinus (pino), de pino piñonero, de Abies (oyamel) y de Juniperus (táscate).A continuación se caracterizan en forma particular. f) Bosque de Pinus (BP) Conocidos también como bosques de pino o pinares, son comunidades arbóreas dominadas por especies del género Pinus, de 8 a 20 m de altura. En el noreste, se presenta un pinar constituido por especies más mesófilas, donde destacan especies como P. teocote y P. durangensis. Es una zona reducida donde además acompañan Pinus oocarpa y varios encinos (Quercus castanea, Q. crassifolia, Q. rugosa, y Q. mexicana), capulín (Prunus serotina ssp. capuli), aile (Alnus arguta ssp. glabrata), madroño (Arbutus spp.) y otras. En la Sierra de Los Agustinos, al sureste del Estado, las especies comunes de pino son Pinus aff. martinezii y P. teocote, intercalados en el encinar. g) Bosque de Pinus alterado (BPa) Con disturbio los bosques de Pinus quedan como comunidades más abiertas y de menor altura dominando los pastos o algunas hierbas en el estrato herbáceo. En los bosques de pino alterados son comunes: Eupatorium espinosarum, E. glabratum, “jara” Baccharis heterophylla, “cadillo” Acaena elongata, “aretitos” Lobelia laxiflora, y “jarilla amarilla” Senecio salignus entre otros. h) Bosque de pino piñonero (BPp) Los del norte están constituidos principalmente por Pinus cembroides "pino piñonero", en asociaciones puras o con la presencia de encinos (Quercus) y de táscate (Juniperus flaccida). Cuando se encuentra alterado, generalmente se presentan como bosques abiertos y con la presencia frecuente de otros elementos como: Dalea tuberculata, Dodonaea viscosa, Verbesina sp., “jara” Baccharis heterophylla, “pingüica” Arctostaphylos pungens, “uña de gato” Mimosa biuncifera y M. minutifolia, “nopales” Opuntia spp. i) Bosque de Abies (BA) En el estrato arbóreo en general domina Abies religiosa, pero frecuentemente se observa acompañado de otras especies como encinos (Quercus laurina, Q. crassifolia), pinos (Pinus pseudostrobus, P. durangensis), madroños (Arbutus spp.), pera (Populus tremuloides). j) Bosque de Juniperus (BJ) Existen asimismo, bosquetes de Juniperus flaccida "táscate" que en general comparten el espacio con los pinares (de Pinus cembroides) del noroeste y del norte del estado, pero que en algunas ocasiones forman masas casi puras. Cuando están alterados son más o menos abiertos y con un estrato arbustivo abundante y compuesto de varias especies, principalmente: “encinos” Quercus eduardii, Q. potosina, “ocotillo” Dodonaea viscosa, Dalea spp., Eupatorium sp., Stevia spp. k) Bosque tropical caducifolio (BTC) Comunidades arbóreas de entre 4-8 m de altura con copas muy anchas, cortezas generalmente lisas y de colores brillantes y que en la época seca del año se mantienen sin hojas. Se encuentran en laderas con climas cálidos y subhúmedos o semisecos, sobre suelos someros y pedregosos de rocas ígneas o sedimentarias
  • 4. Se consideran alrededor de diez localidades importantes de este bosque dentro del Bajío, el resto se denomina matorral subtropical, que es una comunidad secundaria estable donde originalmente existía el bosque. Destacan con mucha frecuencia árboles de Eysenhardtia poliostachya "palo dulce", Lysiloma microphyla "tepeguaje", Albizia juliflora "palo blanco", Bursera spp. "copal, cuajiote o xixote", Condalia mexicana, C. velutina “granjeno”, ocasionalmente también Ceiba aesculifolia "pochote", Celtis pallida "cuáquil" e Ipomoea murucoides "cazahuate o palo bobo", Euphorbia, Heliocarpus. También se observan: Acacia schaffneri "huizache", Prosopis laevigata "mezquite" y algunos encinos. En los bosques del noreste del estado es común además el “chote” Bursera morelensis, formando en ocasiones bosquecillos casi puros dando un aspecto particular por su coloración, por lo que se les conoce comúnmente como bosques rojos. l) Bosque tropical caducifolio alterado (BCa) Se considera que este tipo de vegetación era más extenso en la zona del Bajío. En la actualidad el resto se denomina matorral subtropical, que es una comunidad secundaria estable donde originalmente existía este bosque. Cuando esta vegetación se encuentra alterada, es más abierta y se observan muchos de los mismos elementos en estados juveniles, pero con frecuencia dominando algunos, como Eysenhardtia o Acacia. Además de otros que son frecuentes como la “jara” Baccharis heterophylla o diversos “nopales” Opuntia spp. m) Matorral subtropical (MS) Característico de la región del Bajío el matorral subtropical, está dominado por especies indicadoras de disturbio en otros sitios, o que a veces son propias de asociaciones secundarias. Aún se discute si debe considerarse como una comunidad madura, pues se han originado a partir de los bosques tropicales caducifolios, donde por del deterioro constante se han mantenido ya como comunidades estables. Sin embargo, si se planea la restauración o rehabilitación de estas comunidades, se debe pensar en tener como resultado un bosque tropical caducifolio. El matorral subtropical es una comunidad arbustiva relativamente abierta de hasta 5 m de altura, las plantas son caducifolias y destacan el "cazahuate o palo bobo" (Ipomoea murucoides), los "huizaches" (Acacia farnesiana, A. schaffnerii) el "tepame" (Acacia pennatula), los "nopales" Opuntia spp., el "palo dulce" (Eysendhartia polystachia), el "acebuche" (Forestiera phillyreoides) y el "tepeguaje" (Lysiloma microphylla). n) Matorral crasicaule (MC) Comunidad dominada por especies suculentas de la familia Cactaceae asociadas a especies arbustivas espinosas. Se distribuye en zonas de climas secos, en laderas y lomeríos entre los 1,400 y 2,500 m de altitud, sobre suelos someros derivados de rocas ígneas, andesitas, riolitas y basaltos y por ende con alto porcentaje de pedregosidad. Se ubica en varios puntos desde el norte y noroeste hacia la parte seca centro oriental. Arbustos carnosos o suculentos de las cactáceas, son básicamente los elementos dominantes, sobresalen algunos nopales (Opuntia streptacantha, O. leucotricha, O. robusta), el "garambullo" (Myrtillocatus geometrizans), los "órganos" (Stenocereus
  • 5. dumortieri y S. queretaroensis), además de otras leñosas como, "huizaches", "palo dulce", "mezquite", "cuáquil", "uña de gato" Mimosa, "yuca" Yucca y otras. o) Matorral crasicaule alterado (MCa) Cuando está alterado se observan frecuentemente otros elementos arbustivos no propiamente crasos, como: Acacia farnesiana, A. schafnerii, Dalea spp., Dodonaea viscosa, Mimosa biuncifera, Montanoa sp., Verbesina sp., entre otros. Mientras que si se encuentran plantas suculentas estas llegan a medir sólo 1-2 m de altura. p) Matorral submontano (MS) Caracterizada por arbustos y árboles pequeños de 2-4 m de altura. Generalmente se encuentran en laderas o al pie de monte sobre suelos pedregosos derivados de rocas sedimentarias en la Sierra Madre Oriental y en climas semisecos a subhúmedos. Es una comunidad transicional entre bosque tropical caducifolio y encinares o encinares arbustivos. Raramente se encuentra en condiociones secundarias o de gran alteración. Se encuentra en el noreste del estado, en el cañón del Río Santa María y en algunos de sus afluentes. Lo conforman básicamente arbustos inermes y caducifolios durante una temporada del año, destacan: Helietta parvifolia "guayacán", Neopringlea integrifolia "tarabilla", Acacia berlandieri "guajillo", Sophora secundiflora "frijolillo", Karwinskia mollis "capulín o capulincillo" y Colubrina greggii "guayul o vara prieta" entre otros. q) Matorral espinoso (Mezquital) (ME o MZ) Comunidades que se caracterizan por presentar árboles y arbustos con espinas y hojas pequeñas, los cuales llegan a medir hasta 3 m de alto, entre los que se encuentran principalmente el “mezquite” (Prosopis laevigata) y en menor proporción el “huizaches” Acacia farnesiana y A. schaffneri, "granjeno" Condalia velutina, Dalea bicolor, "nopales” Opuntia spp., "uñas de gato" Mimosa aculeaticarpa y M. biuncifera. En el estado se considera que no hay ya comunidades puras y que por su grado de alteración están realmente amenazadas. r) Pastizal natural (PN) Corresponden a comunidades dominadas plantas herbáceas conocidas por “pastos” o “zacates” pertenecientes predominantemente de la familia Poaceae. Los pastos constituyen el alimento preferido del ganado bovino, por lo que este tipo de vegetación reviste interés económico para las actividades pecuarias. El hombre a menudo favorece los pastizales, perpetuando los de origen secundario, o sea de los que se han formado por la destrucción de otras comunidades vegetales (pastizales inducidos). La mayoría de los pastizales del norte son naturales, Especies comunes de estas comunidades dominadas por gramíneas son: Muhlenbergia depauperata, M. rigida, Lycurus phleoides, Sporobolus airoides, Hilaria cenchroides, Bouteloua gracilis, B. hirsuta, B. repens entre otros. De manera general estas comunidades están sometidas a fuertes impactos directos e indirectos, principalmente el sobrepastoreo, que las mantiene evidentemente deterioradas. s) Pastizal inducido (Pi) Los pastizales que se encuentran generalmente en el resto del Estado han surgido debido a la eliminación de la cubierta vegetal original. Buchloe dactyloides es una de las especies más importantes en los pastizales inducidos. Existen asimismo pequeñas áreas con
  • 6. pastizales secundarios, invadidos por la especie ruderal Rhynchelytrum repens (“zacate” rosado), como resultado de la destrucción del hábitat natural. t) Pastizal calcífilo (Pc) Pastizales ligados a afloramientos ricos en carbonato de calcio, denominados calcífilos, ocupan extensiones reducidas sobretodo en el centro del estado. Destaca la presencia de especies como Euphorbia exstipulata, “navajita” Bouteloua curtipendula, Eragrostis swallenii, Dyssodia setifolia, Polygala alba, Kallstroemia hirsutissima, Dalea filiciformis y Panicum halli. u) Vegetación halófila (VH) Comunidades que se desarrollan en sitios con alta concentración de sales, generalmente alrededor de cuerpos de agua, cuya desecación es evidente. Pueden presentarse a manera de matorrales bajos, muy abiertos o como pastizales. En los primeros son frecuentes los “huizaches” Acacia spp., “mesquite” Prosopis laevigata, acompañados de hierbas que forman el segundo (pastizal) como: “navajitas” Bouteloua spp., Distichlis spicata, “cenicilla” Sesuvium portulacastrum, Eragrostis spp., Aristida spp. v) Vegetación Subacuática En la Laguna de Yuriria se presenta el denominado “tular”, donde las especies de "tule" dominantes son Typha domingensis y Scirpus californicus. En este cuerpo de agua también hay una comunidad de Eichhornia crassipes "lirio acuático", cuya densidad fluctúa anualmente. Por lo común se encuentran especies como: Berula erecta "berro", Cyperus esculentus "tulillo", Echinochloa spp. "zacate" y Phragmites australis "carricillo", entre otras. w) Bosque de Galería (BG) Comunidades localizadas a lo largo de cauces de agua, sobre todo los perennes, comúnmente se encuentran los "sauces" Salix humboldtiana y S. bonplandiana, pero con frecuencia también el "sabino" Taxodium mucronatum", fresno "Fraxinus uhdei", ailes "Alnus spp." y hacia el oriente de Guanajuato el "álamo" Platanus mexicana". 2. Flora Se considera a la diversidad florística como el número de especies que se encuentran en el Estado de Guanajuato como parte de su patrimonio. Esta diversidad también puede reconocerse como el inventario o la riqueza florística de Guanajuato. En este apartado se incluye el número de especies integradas en los diferentes y géneros de plantas, así como un análisis de su dominancia, proporción, endemismo, estado de conservación y su importancia cultural y económica. Dentro del Estado se han encontrado 2,200 especies, incluidas en 755 géneros y 132 familias, asimismo se registran 118 categorías infraespecificas divididas en 18 subespecies y 100 variedades (Cuadro 23, Figura 9). Los taxa se tomaron a partir de registros de CONABIO (2004), en su apartado de la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (REMIB), de los tomos de “La Flora del Bajío y Regiones Adyacentes” (Rzedowski y Calderón de R. 1996-2004), así como también de tesis (Aguilera 1991, Ocampo 1997, Gutiérrez 2004).