SlideShare a Scribd company logo
1 of 22
MR2. ANGELA VICTORIA BARRIENTOS CAYO.
 Las complicaciones que se encuentran asociadas con el
manejo de las vías respiratorias representan una importante
causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo.
 Definición:
 “situación clínica en la cual un anestesiólogo con
entrenamiento convencional experimenta dificultad para la
ventilación de la vía aérea superior con una mascarilla facial,
dificultad para la intubación traqueal o ambas”.
 La VAD representa el 50% de las complicaciones severas en
anestesiología y es responsable de hasta el 30% de las
muertes por causa anestésica. La mayoría de los casos se
deben a la existencia de una VAD no reconocida previamente,
de ahí la gran importancia que adquiere la valoración de la vía
aérea (VA) en el periodo preoperatorio.
 La Ventilación Difícil fue definida como la incapacidad de un
anestesiólogo entrenado para mantener la saturación de
oxígeno por arriba del 90% usando una mascarilla facial, con
una fracción inspirada de oxígeno al 100%, lo que ocurre
aproximadamente entre el 0,05% y el 0,1% de los casos.
 Intubación Difícil se definió como la necesidad de más de 3
intentos para la intubación o más de 10 minutos para
conseguirla, con un porcentaje de presentación de 1,2% a
3,8%. A mayor grado de dificultad en la intubación, mayor es la
incidencia y severidad de las complicaciones
 complicaciones frecuentes más importantes asociadas a la
intubación difícil se destacan: la desaturación arterial, la
intubación esofágica, la cianosis, la regurgitación, el
broncoespasmo y laringoespasmo, así como la presencia de
otros eventos que pueden ir desde la lesiones dentales hasta la
aparición de arritmias cardíacas graves, intubación
endobronquial, epistaxis, trauma faríngeo, espasmo del
masetero y parada respiratoria secundaria a la hipoxia.
 Valorar o predecir el riesgo de una ventilación difícil o
intubación difícil sigue siendo un problema no del todo resuelto.
Lo primero que sugiere la Guía de la ASA es considerar la
“historia clínica de la vía aérea” ya sea mediante el
interrogatorio del paciente o la lectura de registros anestésicos
previos o ficha clínica. Esta evidencia es considerada
como sugerente para la toma de decisiones. El examen físico
de la vía aérea también puede entregar
evidencia sugerente para la toma de decisiones. Son
innumerables los test basados en signos físicos que buscan
establecer predicciones más o menos precisas del riesgo. La
guía de la ASA no reconoce evidencia probatoria en ninguno de
los test considerados y recomienda evaluar 11 signos
posiblemente predictores de dificultad de vía aérea y sus
combinaciones.
RECOMENDACIONES
PARA LA EVALUACIÓN
DE LA VÍA AÉREA
RECOMENDACIONES
PARA LA EVALUACIÓN
DE LA VÍA AÉREA
 Antes de iniciar la atención anestésica o el manejo de la vía
aérea, realizar un examen físico de la vía aérea para identificar
más características físicas que puedan indicar la posibilidad de
una vía aérea difícil.
 El examen físico puede incluir la evaluación de los rasgos faciales
(nota 1) y la evaluación de las medidas y puntos de referencia
anatómicos (nota 2).
 La evaluación adicional para caracterizar la probabilidad o la
naturaleza de la dificultad prevista de la vía aérea puede incluir la
endoscopia de cabecera, la laringoscopia/broncoscopia virtual o la
impresión tridimensional (nota 3).
 Evaluar múltiples características de la vía aérea para
determinar el potencial de un paciente para una vía aérea difícil
o aspiración.
 Los ejemplos de rasgos faciales incluyen la apertura de la
boca, la capacidad de prognatar, la movilidad de la cabeza y el
cuello, los incisivos superiores prominentes, la presencia de
barba y la prueba de mordida del labio superior.
 Distancia interdental se mide con la boca abierta al máximo y
ligera extensión cefálica.
 Se mide en la línea media la distancia interinsiciva; se valoran
3 grados, grado 1: > 5 cm, grado 2: 5- 3.5 cm y grado 3; < 3.5
centímetro.
 el paciente sentado, cabeza en posición neutra y de perfil
respecto al anestesiólogo, colocamos un dedo índice en la
prominencia occipital inferior del paciente y el otro dedo índice
en el mentón. Después solicitamos al paciente que extienda lo
máximo que pueda la cabeza hacia atrás y, según la alineación
de los dos índices, valoraremos la movilidad en 3 grados.
Como menor sea el grado de movilidad, mayor será la
dificultad de la vía aérea
 Evalúa la habilidad del paciente de alcanzar o cubrir
completamente el labio superior con los incisivos inferiores.
 Se le pide al paciente que muerda con su dentadura inferior el
labio superior y se divide en tres clases:
 Clase I: Los incisivos inferiores ocluyen completamente el labio
superior.
 Clase II: Visión parcial del labio superior.
 Clase III: Los incisivos inferiores no pueden ocluir el labio
superior. Se relaciona con laringoscopia difícil.
 Los ejemplos de medidas anatómicas incluyen las
puntuaciones de Mallampati y de Mallampati modificado, la
distancia tiromental, la distancia esternomental, la
distancia entre los incisivos, la circunferencia del cuello, la
relación entre la circunferencia del cuello y la distancia
tiromental, la relación entre la altura y la distancia
tiromental, la distancia hómica y la relación entre la
distancia hómica. Las mediciones obtenidas mediante
ecografía incluían la distancia piel-hioides, el volumen de
la lengua y la distancia de la piel a la epiglotis.
TEST PREDICTIVOS
 Los test predictivos de vía aérea difícil en general fallan en la
seguridad; tienden a diagnosticar muchos más casos de los
existentes, es decir, tienen un bajo valor predictivo positivo. Se
mencionará a continuación algunos de los test predictivos más
utilizados con aproximaciones promedio de sus respectivas
sensibilidades, especificidades y valor predictivo.
ESCALA DE MALLAMPATI
MODIFICADA POR SAMSOON
Y YOUNG
 Valora la visualización de estructuras anatómicas faríngeas y la
lengua, con el paciente en posición sentada y la boca
completamente abierta. Tiene una sensibilidad reconocida de
alrededor del 60%, especificidad del 70% y valor predictivo
positivo de un 13%.
 Clase I. Visibilidad del paladar blando, úvula y pilares amigdalinos.
 Clase II. Visibilidad de paladar blando y úvula.
 Clase III. Visibilidad del paladar blando y base de la úvula.
 Clase IV. Imposibilidad para ver el paladar blando.
ESCALA DE PATIL-ALDRETI
O DISTANCIA
TIROMENTONIANA
 Valora la distancia que existe entre el cartílago tiroides
(escotadura superior) y el borde inferior del mentón, en
posición sentada, cabeza extendida y boca cerrada.
Sensibilidad alrededor de 60%, especificidad de 65%, valor
predictivo positivo de un 15%.
 Clase I. Más de 6,5 cm
 (laringoscopia e intubación endotraqueal muy probablemente
sin dificultad).
 Clase II. De 6 a 6,5 cm
 (laringoscopia e intubación endotraqueal con cierto grado de
dificultad).
 Clase III. Menos de 6 cm
 (intubación endotraqueal muy difícil o imposible).
DISTANCIA
ESTERNOMENTONIANA
 Valora la distancia de un línea recta que va del borde superior
del manubrio esternal a la punta del mentón, cabeza en
completa extensión y boca cerrada. Sensibilidad alrededor de
un 80%, especificidad de 85% y valor predictivo positivo de
27%.
 Clase I. Más de 13 cm.
 Clase II. De 12 a 13 cm.
 Clase III. De 11 a 12 cm.
 Clase IV. Menos de 11 cm.
DISTANCIA
INTERINCISIVOS
 Distancia existente entre los incisivos superiores y los
inferiores, con la boca completamente abierta. Si el paciente
presenta adoncia se medirá la distancia entre la encía superior
e inferior a nivel de la línea media.
 Clase I. Más de 3 cm.
 Clase II. 2,6 a 3 cm.
 Clase IV. De 2 a 2,5 cm.
 Clase IV. Menos de 2 cm.
PROTRUSIÓN
MANDIBULAR
 Se lleva el mentón hacia adelante lo más posible, pasando los
incisivos inferiores por delante de los superiores. Sensibilidad
alrededor de 30%, especificidad de 85%, valor predictivo de
9%.
 Clase I. Los incisivos inferiores pueden ser llevados más adelante
de la arcada dental superior.
 Clase II. Los incisivos inferiores se deslizan hasta el nivel de la
dentadura superior, es decir, quedan a la misma altura.
 Clase III. Los incisivos inferiores no se proyectan hacia adelante y
no pueden tocar la arcada dentaria superior.
CLASIFICACIÓN DE
CORMACK-LEHANE
 Valora el grado de dificultad para la intubación endotraqueal al
realizar la laringoscopía directa, según las estructuras
anatómicas que se visualicen.
 Grado I. Se observa el anillo glótico en su totalidad (intubación muy
fácil).
 Grado II. Sólo se observa la comisura o mitad posterior del anillo
glótico (cierto grado de dificultad).
 Grado III. Sólo se observa la epiglotis sin visualizar orificio glótico
(intubación muy difícil pero posible).
 Grado IV. Imposibilidad para visualizar incluso la epiglotis
(intubación sólo posible con técnicas especiales.

More Related Content

Similar to Vía aérea difícil predictores anestesiologia

Clasificación de patil aldreti (respíracion)
Clasificación de patil aldreti (respíracion)Clasificación de patil aldreti (respíracion)
Clasificación de patil aldreti (respíracion)Obed Castañeda
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL.pdfliisadejonas
 
INTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICILINTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICILkoki castro
 
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJOVIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJOkoki castro
 
Protocolo intubacion tet
Protocolo intubacion tetProtocolo intubacion tet
Protocolo intubacion tetJuan Castillo
 
EvaluacióN De La VíA AéRea2 Copia
EvaluacióN De La VíA AéRea2   CopiaEvaluacióN De La VíA AéRea2   Copia
EvaluacióN De La VíA AéRea2 Copiaanestesiologia
 
Intubación paciente despierto
Intubación paciente despiertoIntubación paciente despierto
Intubación paciente despiertoEnseñanza Medica
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaMIRELLE
 
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesioGuia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesioLupita Alvarez
 
Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13unlobitoferoz
 
valoracion via aerea.pdf
valoracion via aerea.pdfvaloracion via aerea.pdf
valoracion via aerea.pdfStevenPilaloa3
 
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOEVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOIgnacio Glaría Bengoechea
 
Via aerea dificil
Via aerea dificilVia aerea dificil
Via aerea dificilAna Robles
 
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptxABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptxvladybetancur1
 
Predictores de vía aérea difícil.pptx
Predictores de vía aérea difícil.pptxPredictores de vía aérea difícil.pptx
Predictores de vía aérea difícil.pptxEmilioRiveraLedesma
 

Similar to Vía aérea difícil predictores anestesiologia (20)

VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptxVALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
 
Clasificación de patil aldreti (respíracion)
Clasificación de patil aldreti (respíracion)Clasificación de patil aldreti (respíracion)
Clasificación de patil aldreti (respíracion)
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL.pdf
 
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptxATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
 
INTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICILINTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICIL
 
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJOVIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
 
Clase santy
Clase  santyClase  santy
Clase santy
 
Protocolo intubacion tet
Protocolo intubacion tetProtocolo intubacion tet
Protocolo intubacion tet
 
4intubacion
4intubacion4intubacion
4intubacion
 
EvaluacióN De La VíA AéRea2 Copia
EvaluacióN De La VíA AéRea2   CopiaEvaluacióN De La VíA AéRea2   Copia
EvaluacióN De La VíA AéRea2 Copia
 
Intubación paciente despierto
Intubación paciente despiertoIntubación paciente despierto
Intubación paciente despierto
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
 
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesioGuia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
 
Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13
 
valoracion via aerea.pdf
valoracion via aerea.pdfvaloracion via aerea.pdf
valoracion via aerea.pdf
 
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOEVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
 
Via aerea dificil
Via aerea dificilVia aerea dificil
Via aerea dificil
 
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptxABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
 
Predictores de vía aérea difícil.pptx
Predictores de vía aérea difícil.pptxPredictores de vía aérea difícil.pptx
Predictores de vía aérea difícil.pptx
 
Dra panizo-sesbibl-oct13
Dra panizo-sesbibl-oct13Dra panizo-sesbibl-oct13
Dra panizo-sesbibl-oct13
 

Recently uploaded

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 

Recently uploaded (20)

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 

Vía aérea difícil predictores anestesiologia

  • 1. MR2. ANGELA VICTORIA BARRIENTOS CAYO.
  • 2.  Las complicaciones que se encuentran asociadas con el manejo de las vías respiratorias representan una importante causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo.
  • 3.  Definición:  “situación clínica en la cual un anestesiólogo con entrenamiento convencional experimenta dificultad para la ventilación de la vía aérea superior con una mascarilla facial, dificultad para la intubación traqueal o ambas”.
  • 4.  La VAD representa el 50% de las complicaciones severas en anestesiología y es responsable de hasta el 30% de las muertes por causa anestésica. La mayoría de los casos se deben a la existencia de una VAD no reconocida previamente, de ahí la gran importancia que adquiere la valoración de la vía aérea (VA) en el periodo preoperatorio.
  • 5.  La Ventilación Difícil fue definida como la incapacidad de un anestesiólogo entrenado para mantener la saturación de oxígeno por arriba del 90% usando una mascarilla facial, con una fracción inspirada de oxígeno al 100%, lo que ocurre aproximadamente entre el 0,05% y el 0,1% de los casos.
  • 6.  Intubación Difícil se definió como la necesidad de más de 3 intentos para la intubación o más de 10 minutos para conseguirla, con un porcentaje de presentación de 1,2% a 3,8%. A mayor grado de dificultad en la intubación, mayor es la incidencia y severidad de las complicaciones
  • 7.  complicaciones frecuentes más importantes asociadas a la intubación difícil se destacan: la desaturación arterial, la intubación esofágica, la cianosis, la regurgitación, el broncoespasmo y laringoespasmo, así como la presencia de otros eventos que pueden ir desde la lesiones dentales hasta la aparición de arritmias cardíacas graves, intubación endobronquial, epistaxis, trauma faríngeo, espasmo del masetero y parada respiratoria secundaria a la hipoxia.
  • 8.  Valorar o predecir el riesgo de una ventilación difícil o intubación difícil sigue siendo un problema no del todo resuelto. Lo primero que sugiere la Guía de la ASA es considerar la “historia clínica de la vía aérea” ya sea mediante el interrogatorio del paciente o la lectura de registros anestésicos previos o ficha clínica. Esta evidencia es considerada como sugerente para la toma de decisiones. El examen físico de la vía aérea también puede entregar evidencia sugerente para la toma de decisiones. Son innumerables los test basados en signos físicos que buscan establecer predicciones más o menos precisas del riesgo. La guía de la ASA no reconoce evidencia probatoria en ninguno de los test considerados y recomienda evaluar 11 signos posiblemente predictores de dificultad de vía aérea y sus combinaciones. RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA
  • 9. RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA  Antes de iniciar la atención anestésica o el manejo de la vía aérea, realizar un examen físico de la vía aérea para identificar más características físicas que puedan indicar la posibilidad de una vía aérea difícil.  El examen físico puede incluir la evaluación de los rasgos faciales (nota 1) y la evaluación de las medidas y puntos de referencia anatómicos (nota 2).  La evaluación adicional para caracterizar la probabilidad o la naturaleza de la dificultad prevista de la vía aérea puede incluir la endoscopia de cabecera, la laringoscopia/broncoscopia virtual o la impresión tridimensional (nota 3).  Evaluar múltiples características de la vía aérea para determinar el potencial de un paciente para una vía aérea difícil o aspiración.
  • 10.
  • 11.  Los ejemplos de rasgos faciales incluyen la apertura de la boca, la capacidad de prognatar, la movilidad de la cabeza y el cuello, los incisivos superiores prominentes, la presencia de barba y la prueba de mordida del labio superior.
  • 12.  Distancia interdental se mide con la boca abierta al máximo y ligera extensión cefálica.  Se mide en la línea media la distancia interinsiciva; se valoran 3 grados, grado 1: > 5 cm, grado 2: 5- 3.5 cm y grado 3; < 3.5 centímetro.
  • 13.  el paciente sentado, cabeza en posición neutra y de perfil respecto al anestesiólogo, colocamos un dedo índice en la prominencia occipital inferior del paciente y el otro dedo índice en el mentón. Después solicitamos al paciente que extienda lo máximo que pueda la cabeza hacia atrás y, según la alineación de los dos índices, valoraremos la movilidad en 3 grados. Como menor sea el grado de movilidad, mayor será la dificultad de la vía aérea
  • 14.  Evalúa la habilidad del paciente de alcanzar o cubrir completamente el labio superior con los incisivos inferiores.  Se le pide al paciente que muerda con su dentadura inferior el labio superior y se divide en tres clases:  Clase I: Los incisivos inferiores ocluyen completamente el labio superior.  Clase II: Visión parcial del labio superior.  Clase III: Los incisivos inferiores no pueden ocluir el labio superior. Se relaciona con laringoscopia difícil.
  • 15.  Los ejemplos de medidas anatómicas incluyen las puntuaciones de Mallampati y de Mallampati modificado, la distancia tiromental, la distancia esternomental, la distancia entre los incisivos, la circunferencia del cuello, la relación entre la circunferencia del cuello y la distancia tiromental, la relación entre la altura y la distancia tiromental, la distancia hómica y la relación entre la distancia hómica. Las mediciones obtenidas mediante ecografía incluían la distancia piel-hioides, el volumen de la lengua y la distancia de la piel a la epiglotis.
  • 16. TEST PREDICTIVOS  Los test predictivos de vía aérea difícil en general fallan en la seguridad; tienden a diagnosticar muchos más casos de los existentes, es decir, tienen un bajo valor predictivo positivo. Se mencionará a continuación algunos de los test predictivos más utilizados con aproximaciones promedio de sus respectivas sensibilidades, especificidades y valor predictivo.
  • 17. ESCALA DE MALLAMPATI MODIFICADA POR SAMSOON Y YOUNG  Valora la visualización de estructuras anatómicas faríngeas y la lengua, con el paciente en posición sentada y la boca completamente abierta. Tiene una sensibilidad reconocida de alrededor del 60%, especificidad del 70% y valor predictivo positivo de un 13%.  Clase I. Visibilidad del paladar blando, úvula y pilares amigdalinos.  Clase II. Visibilidad de paladar blando y úvula.  Clase III. Visibilidad del paladar blando y base de la úvula.  Clase IV. Imposibilidad para ver el paladar blando.
  • 18. ESCALA DE PATIL-ALDRETI O DISTANCIA TIROMENTONIANA  Valora la distancia que existe entre el cartílago tiroides (escotadura superior) y el borde inferior del mentón, en posición sentada, cabeza extendida y boca cerrada. Sensibilidad alrededor de 60%, especificidad de 65%, valor predictivo positivo de un 15%.  Clase I. Más de 6,5 cm  (laringoscopia e intubación endotraqueal muy probablemente sin dificultad).  Clase II. De 6 a 6,5 cm  (laringoscopia e intubación endotraqueal con cierto grado de dificultad).  Clase III. Menos de 6 cm  (intubación endotraqueal muy difícil o imposible).
  • 19. DISTANCIA ESTERNOMENTONIANA  Valora la distancia de un línea recta que va del borde superior del manubrio esternal a la punta del mentón, cabeza en completa extensión y boca cerrada. Sensibilidad alrededor de un 80%, especificidad de 85% y valor predictivo positivo de 27%.  Clase I. Más de 13 cm.  Clase II. De 12 a 13 cm.  Clase III. De 11 a 12 cm.  Clase IV. Menos de 11 cm.
  • 20. DISTANCIA INTERINCISIVOS  Distancia existente entre los incisivos superiores y los inferiores, con la boca completamente abierta. Si el paciente presenta adoncia se medirá la distancia entre la encía superior e inferior a nivel de la línea media.  Clase I. Más de 3 cm.  Clase II. 2,6 a 3 cm.  Clase IV. De 2 a 2,5 cm.  Clase IV. Menos de 2 cm.
  • 21. PROTRUSIÓN MANDIBULAR  Se lleva el mentón hacia adelante lo más posible, pasando los incisivos inferiores por delante de los superiores. Sensibilidad alrededor de 30%, especificidad de 85%, valor predictivo de 9%.  Clase I. Los incisivos inferiores pueden ser llevados más adelante de la arcada dental superior.  Clase II. Los incisivos inferiores se deslizan hasta el nivel de la dentadura superior, es decir, quedan a la misma altura.  Clase III. Los incisivos inferiores no se proyectan hacia adelante y no pueden tocar la arcada dentaria superior.
  • 22. CLASIFICACIÓN DE CORMACK-LEHANE  Valora el grado de dificultad para la intubación endotraqueal al realizar la laringoscopía directa, según las estructuras anatómicas que se visualicen.  Grado I. Se observa el anillo glótico en su totalidad (intubación muy fácil).  Grado II. Sólo se observa la comisura o mitad posterior del anillo glótico (cierto grado de dificultad).  Grado III. Sólo se observa la epiglotis sin visualizar orificio glótico (intubación muy difícil pero posible).  Grado IV. Imposibilidad para visualizar incluso la epiglotis (intubación sólo posible con técnicas especiales.