SlideShare a Scribd company logo
Unidad 1
Aplicación de técnicas de soporte vital avanzado
SVA
OBJETIVOS
★ Identificar el material de emergencias.
★ Clasificar los equipos y el material según las situaciones de emergencia.
★ Conocer el material para la intubación orotraqueal y el orden de
instrumentación del procedimiento.
★ Realizar el aislamiento de la vía aérea.
★ Seleccionar el material necesario para la ventilación mecánica.
★ Colaborar en la canalización de la vía venosa.
★ Describir la utilidad, el funcionamiento y el manejo de los equipos
electromédicos.
★ Preparar el material y equipos de monitorización.
★ Seleccionar el material para la realización del registro
electrocardiográfico.
★ Determinar los parámetros bioquímicos sencillos.
★ Aprender la técnica de sondaje apoyando al personal de enfermería.
★ Prestar apoyo en la exploración secundaria del paciente.
Primeros pasos
Reflejan fallo orgánico. Son
comunes a todas las
patologías
Signos clínicos de enfermedad
01
Abordaje ABCDE
Aproximación al
paciente
02
Paciente e intervinientes
Seguridad
03
Mínimo guantes
Uso de EPIS
04
Expresión de gravedad
Valorar estado paciente
05
SatO2, TA, FC, FR, Tª,
glucemia
Toma sistemática de CV
06
CADENA DE SUPERVIVENCIA
1. Reconocimiento precoz del
paro cardiaco
Reconocimiento de que el corazón está parado y rápida activación del
sistema de emergencia 112.
2. RCP precoz Iniciando compresiones rápidamente.
3. Desfibrilación precoz:
Una desfibrilación a los 3 o 5 minutos del paro cardíaco permite una
supervivencia del 49 al 75% de los pacientes.
4. SVA precoz:
Orientados a controlar la vía aérea y la ventilación, la actividad cardíaca y la
función neurológica cerebral.
5. Cuidados postrresucitación: Fundamentales para recobrar una adecuada calidad de vida
Resume los pasos vitales necesarios para llevar a cabo una resucitación con éxito
Criterios de activación del SVA
Vía aérea Amenazada
Respiración
Todas las paradas respiratorias
FR < 5
FR >36
Circulación
Todas las paradas cardiacas
FC < 40
FC > 140
TAS < 0 mm Hg
Neurología
Descenso súbito del nivel de consciencia
Descenso en GCS > 2
Convulsiones prolongadas o repetidas
Otros Cualquier paciente que produzca inquietud, aunque no encaje en los criterios anteriores
Siempre que sospechemos de enfermedad crítica
Algoritmo
de SVA
Según las guías del
European Resucitation
Council (ERC) y de la
American Heart
Association (AHA) para
la resucitación
cardiopulmonar (RCP),
del año 2020
Proceso ABCDE en SVA
Para valorar el estado de salud de cualquier paciente será necesario realizar una asistencia sanitaria en dos fases: primaria y
secundaria.
Valoración
primaria
Valoración del estado de consciencia
A: vía aérea
B: Ventilación
C: Circulación
Escala AVDN
Asegurar la permeabilidad de la vía aérea
Certificar el proceso de inspiración espiración
Pulso, tensión arterial y relleno capilar.
Proceso ABCDE en SVA
Valoración ordenada de regiones anatómicas de cabeza a pies y espalda, para identificar problemas que por lo general serán
más leves o no suponen un riesgo inminente.
Valoración
secundaria
E: Exposición
D: Estado neurológico
Control de signos vitales
En esta fase se buscarán quemaduras, deformidades,
crepitaciones, heridas, contusiones, etc. El orden a seguir será
cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis, extremidades inferiores,
extremidades superiores y espalda.
Glasgow, reactividad pupilar, patrón respiratorio
Reevaluación continua
Anamnesis
Recabar información sanitaria referente al contexto actual de
la urgencia sanitaria. Proceso SAMPLE (OPUMA):
Signos y síntomas, Alergias, Medicamentos prescritos,
Patologías previas, Última comida, Eventos previos
Material de emergencias
Reconocimiento, uso manejo
Material de ventilación y
oxigenoterapia
Material de inmovilización
Material de control
circulatorio
En A y B, es vital reconocer y tratar situaciones críticas como asma
severo, obstrucción vía aérea, edema pulmonar, neumotórax a
tensión, hemotórax masivo, apnea
Lo estudiaremos en la unidad referente a traumatismos: collarín
cervical rígido, tablero espinal, camilla de cuchara, colchón de
vacío, cinturón pélvico, inmovilizador de miembros
En emergencias, la causa más probable de shock es la
hipovolemia. La hemostasia es la cohibición de hemorragias para
mantener la integridad del árbol vascular.
Material de curas Es imprescindible conocer nuestro maletín asistencial, revisarlo y
reponerlo tras cada servicio.
Maletín pediátrico Con capacidad adecuada para el almacenaje del material pediátrico.
Material de emergencias
Reconocimiento, uso manejo
Equipos de monitorización
y registro
electrocardiográfico
Equipos electromédicos
Monitor/desfibrilador
Aspirador, respirador, pulsioxímetro, capnógrafo
Otros equipos de utilización más compleja
Material de emergencias
Reconocimiento, uso manejo
Equipos de monitorización
y registro
electrocardiográfico
Equipos electromédicos
Monitor/desfibrilador
Aspirador, respirador, pulsioxímetro, capnógrafo
Otros equipos de utilización más compleja

More Related Content

Similar to UD1 SVA.pptx

Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadochentu
 
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizadoManejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Octavio Garcia
 
manejo inicial de trauma ATLS.pptx
manejo inicial de trauma ATLS.pptxmanejo inicial de trauma ATLS.pptx
manejo inicial de trauma ATLS.pptx
anaPea654647
 
Educacion rcp
Educacion rcpEducacion rcp
Educacion rcp
Karen Salas
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoPatricia Dguez Azotla
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
NoticieroVentas
 
Atencion inicial en trauma
Atencion inicial en traumaAtencion inicial en trauma
Atencion inicial en trauma
Samir Guerrero
 
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx
JoelNaterosTaipe
 
Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1inci
 
Pprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopezPprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopez
beatriz Adriana Lopez Martinez
 
ATLS Agosto 2013
ATLS Agosto 2013ATLS Agosto 2013
ATLS Agosto 2013clauber
 
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptxatls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
ssuserc539d82
 

Similar to UD1 SVA.pptx (20)

Politraumatizado expo
Politraumatizado  expoPolitraumatizado  expo
Politraumatizado expo
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basico
 
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizadoManejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizado
 
manejo inicial de trauma ATLS.pptx
manejo inicial de trauma ATLS.pptxmanejo inicial de trauma ATLS.pptx
manejo inicial de trauma ATLS.pptx
 
Educacion rcp
Educacion rcpEducacion rcp
Educacion rcp
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizado
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
 
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILEBOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
 
Atencion inicial en trauma
Atencion inicial en traumaAtencion inicial en trauma
Atencion inicial en trauma
 
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
 
6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx
 
Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1
 
Pprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopezPprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopez
 
ATLS Agosto 2013
ATLS Agosto 2013ATLS Agosto 2013
ATLS Agosto 2013
 
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptxatls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
 
Eval.inicial dana
Eval.inicial danaEval.inicial dana
Eval.inicial dana
 
Cuestionario de emergenciologia 2
Cuestionario de emergenciologia 2Cuestionario de emergenciologia 2
Cuestionario de emergenciologia 2
 

Recently uploaded

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
esedanio89
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
MarceCerros1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
ladysedamanos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Recently uploaded (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

UD1 SVA.pptx

  • 1. Unidad 1 Aplicación de técnicas de soporte vital avanzado
  • 2. SVA OBJETIVOS ★ Identificar el material de emergencias. ★ Clasificar los equipos y el material según las situaciones de emergencia. ★ Conocer el material para la intubación orotraqueal y el orden de instrumentación del procedimiento. ★ Realizar el aislamiento de la vía aérea. ★ Seleccionar el material necesario para la ventilación mecánica. ★ Colaborar en la canalización de la vía venosa. ★ Describir la utilidad, el funcionamiento y el manejo de los equipos electromédicos. ★ Preparar el material y equipos de monitorización. ★ Seleccionar el material para la realización del registro electrocardiográfico. ★ Determinar los parámetros bioquímicos sencillos. ★ Aprender la técnica de sondaje apoyando al personal de enfermería. ★ Prestar apoyo en la exploración secundaria del paciente.
  • 3. Primeros pasos Reflejan fallo orgánico. Son comunes a todas las patologías Signos clínicos de enfermedad 01 Abordaje ABCDE Aproximación al paciente 02 Paciente e intervinientes Seguridad 03 Mínimo guantes Uso de EPIS 04 Expresión de gravedad Valorar estado paciente 05 SatO2, TA, FC, FR, Tª, glucemia Toma sistemática de CV 06
  • 4. CADENA DE SUPERVIVENCIA 1. Reconocimiento precoz del paro cardiaco Reconocimiento de que el corazón está parado y rápida activación del sistema de emergencia 112. 2. RCP precoz Iniciando compresiones rápidamente. 3. Desfibrilación precoz: Una desfibrilación a los 3 o 5 minutos del paro cardíaco permite una supervivencia del 49 al 75% de los pacientes. 4. SVA precoz: Orientados a controlar la vía aérea y la ventilación, la actividad cardíaca y la función neurológica cerebral. 5. Cuidados postrresucitación: Fundamentales para recobrar una adecuada calidad de vida Resume los pasos vitales necesarios para llevar a cabo una resucitación con éxito
  • 5. Criterios de activación del SVA Vía aérea Amenazada Respiración Todas las paradas respiratorias FR < 5 FR >36 Circulación Todas las paradas cardiacas FC < 40 FC > 140 TAS < 0 mm Hg Neurología Descenso súbito del nivel de consciencia Descenso en GCS > 2 Convulsiones prolongadas o repetidas Otros Cualquier paciente que produzca inquietud, aunque no encaje en los criterios anteriores Siempre que sospechemos de enfermedad crítica
  • 6. Algoritmo de SVA Según las guías del European Resucitation Council (ERC) y de la American Heart Association (AHA) para la resucitación cardiopulmonar (RCP), del año 2020
  • 7. Proceso ABCDE en SVA Para valorar el estado de salud de cualquier paciente será necesario realizar una asistencia sanitaria en dos fases: primaria y secundaria. Valoración primaria Valoración del estado de consciencia A: vía aérea B: Ventilación C: Circulación Escala AVDN Asegurar la permeabilidad de la vía aérea Certificar el proceso de inspiración espiración Pulso, tensión arterial y relleno capilar.
  • 8. Proceso ABCDE en SVA Valoración ordenada de regiones anatómicas de cabeza a pies y espalda, para identificar problemas que por lo general serán más leves o no suponen un riesgo inminente. Valoración secundaria E: Exposición D: Estado neurológico Control de signos vitales En esta fase se buscarán quemaduras, deformidades, crepitaciones, heridas, contusiones, etc. El orden a seguir será cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis, extremidades inferiores, extremidades superiores y espalda. Glasgow, reactividad pupilar, patrón respiratorio Reevaluación continua Anamnesis Recabar información sanitaria referente al contexto actual de la urgencia sanitaria. Proceso SAMPLE (OPUMA): Signos y síntomas, Alergias, Medicamentos prescritos, Patologías previas, Última comida, Eventos previos
  • 9. Material de emergencias Reconocimiento, uso manejo Material de ventilación y oxigenoterapia Material de inmovilización Material de control circulatorio En A y B, es vital reconocer y tratar situaciones críticas como asma severo, obstrucción vía aérea, edema pulmonar, neumotórax a tensión, hemotórax masivo, apnea Lo estudiaremos en la unidad referente a traumatismos: collarín cervical rígido, tablero espinal, camilla de cuchara, colchón de vacío, cinturón pélvico, inmovilizador de miembros En emergencias, la causa más probable de shock es la hipovolemia. La hemostasia es la cohibición de hemorragias para mantener la integridad del árbol vascular. Material de curas Es imprescindible conocer nuestro maletín asistencial, revisarlo y reponerlo tras cada servicio. Maletín pediátrico Con capacidad adecuada para el almacenaje del material pediátrico.
  • 10. Material de emergencias Reconocimiento, uso manejo Equipos de monitorización y registro electrocardiográfico Equipos electromédicos Monitor/desfibrilador Aspirador, respirador, pulsioxímetro, capnógrafo Otros equipos de utilización más compleja
  • 11. Material de emergencias Reconocimiento, uso manejo Equipos de monitorización y registro electrocardiográfico Equipos electromédicos Monitor/desfibrilador Aspirador, respirador, pulsioxímetro, capnógrafo Otros equipos de utilización más compleja