SlideShare a Scribd company logo
1 of 69
TRASTORNO DEL SUEÑO EN PEDIATRA.
SAHOS
Dr. Jorge Ernesto Alemán Zapata.
Pediatra Neumólogo – Pediatra
Msc. Microbioma Humano.
Buenos días. ..
Objetivos.
• Mencionar los trastorno del sueño más frecuentes.
• Describir Sahos
• Incidencia y prevalencia de Sahos.
• Complicaciones de SAHOS.
• Alternativas de tratamiento.
Beneficios de Dormir bien!
Mejora del
rendimiento
cognitivo.
Fortalecimiento del sistema inmunológico.
Regulación del estado de ánimo.
Apoyo al metabolismo y control del peso.
Mejora de la salud cardiovascular.
Reparación celular y crecimiento.
Reducción del estrés.
Mayor resistencia física.
Fomento de la creatividad.
Promoción de la longevidad.
Un sueño reparador es una actividad necesaria en la que se llevan a cabo actividades
fisiológicas imprescindibles para obtener un equilibrio físico así como el adquisición y
consolidación del aprendizaje ( sobre todo en edades pediátricas)
La duración del sueño varía de acuerdo a diferentes factores:
- Edad del paciente.
-Estado emocional.
-Enfermedad.
Según MeSH (Medical Subject Headings) el sueño es un
estado fácilmente reversible en el que se suspende la
interacción sensorial y motora con el entorno, el cual
se asocia con un periodo de inmovilidad y relajación
muscular.
FASE NO REM
FASE 1
 Fase más corta
 Sueño superficial
 Facilidad para despertar a la persona
 Movimientos lentos de los ojos.
FASE 2 Y 3
 50% del sueño total.
 Prepación a la fase del sueño profundo.
 Complejos K y husos de sueño ( ondas cerebrales
típicas)
 Movimientos de ojos discontinuos.
Fase No REM consta de una actividad cerebral basada en ondas cerebrales lentas y especial
implicación del área preóptica ventrolateral del hipotálamo.
FASE REM
FASE 4
 Sueño más profundo.
 Etapa más restauradora del sueño.
 Etapa del sueño más restaurativa,
fomenta la secreción de hormona de
crecimiento.
 Se asocia a los sueños, la consolidación de
la memoria, el aprendizaje y la resolución
de problemas.
Caracterizada por ondas cerebrales rápidas e implicación del tronco
encefálico y el prosencéfalo basal.
FASE REM
Ambas tienen una función importante en la consolidación de
la memoria y el aprendizaje.
Durante el sueño se beneficia y facilita procesos como el
mantenimiento neuronal y neurogénesis.
Los mecanismos de plasticidad neuronal que se dan durante el
sueño conducen a la consolidación de aprendizaje y memoria.
El sueño tiene efectos positivos sobre distintos tipos de
memoria.
ETAPA NO REM Y REM
El efecto positivo del sueño se ha observado en 2 tipos de memoria:
 Memoria declarativa memoria que es fácilmente expresada
verbalmente: información de hechos y eventos ( Consolidada en el
Sueño No REM)
 Memoria procedimental: memoria acerca de habilidades y
destrezas motoras.
(Consolidada en el sueño REM)
El sueño no sólo tiene un efecto sobre la información aprendida
previamente sino que también mejora las capacidades de
aprendizaje durante el día siguiente al período de sueño.
Arquitectura del sueño en niños
REM / NREM
• Alteranada ciclicamente
4 a 6 veces
Sueño activo / sueño
tranquilo
• A las 33 semanas, el SA
ocupa el 80% del sueño
total y en el recién nacido
a término alcanza el 60%.
• El SA sigue disminuyendo
hasta que a los 3 años el
sueño REM constituye el
33% y en la adolescencia
el 25% del porcentaje
total de sueño.
5 – 6 meses se va
estableciendo el ritmo
circadiano
• Neonato – duerme 17
horas – discontinuar – 5 a
6 periodos.
• 3 mes – duerme 15 hrs –
4 a 5 periodos.
• 3 años – sueño nocturno
12 hrs que viene
disminuyendo – 7 a 8 hrs
Trastorno del sueño en pediatria
• Alta Prevalencia
• 1/3 de los niños y adolescente sufren en algún momento trastorno del sueño
• Son importantes por su impacto en el desarrollo del niño y en la
calidad de vida de sus familiares.
• Afecta al comportamiento y al estado de ánimo.
• Altera las funciones cognitivas disminuyendo la atención selectiva y la
memoria.
• Rendimiento escolar.
Trastornos del sueño en la infancia. Clasificación,
diagnóstico y tratamiento. 10.1016/S1696-2818(14)70188-X
Insomnio
El insomnio infantil según algunos estudios afecta a un 30% de los niños entre 6 meses y 5
años, en el 5% de los casos se produce por causas médicas y en el 25% restante es de
origen conductual.
El insomnio es más prevalente cuando se trata de niños con patología psiquiátrica o del
neurodesarrollo (autismo).
El insomnio se define como la dificultad reiterada de iniciar y/o mantener el sueño y/o la
alteración en la calidad del sueño que ocurre a pesar de aplicar las condiciones óptimas
para el sueño con consecuencias en el funcionamiento diario del niño y/o de la familia.
Trastornos del sueño en la infancia. Clasificación,
diagnóstico y tratamiento. 10.1016/S1696-2818(14)70188-X
SOMNOLENCIA DIURNA
• Infrecuente 7-15%.
• AOS Grave y Obesidad.
• Niños AOS latencias acortadas dependientes de gravedad (13%).
• La magnitud de la reducción en las latencias durante el sueño se
relaciona con mediadores de inflamación sistémica (FNT-alfa).
Melendres MC, Lutz JM, Rubin ED, et al. Daytime sleepiness and hyperactivity in children with suspected sleep-disordered breathing. Pediatrics 2004.
Gozal D, Serpero LD, Kheirandish-Gozal L, et al. Sleep measures and morning plasma TNF-α levels in children with sleep-disordered breathing. Sleep 2010
Las parasomnias
El sonambulismo tiene una prevalencia del 15% entre los 3 y 15 años, las
pesadillas entre el 10 y 50% entre los 3 a 5 años y el menos frecuente es el terror
nocturno con una prevalencia estimada del 1 al 5% a los 3 y 4 años.
Son trastornos de la conducta o comportamientos anómalos que tienen lugar
durante el sueño o en la transición sueño-vigilia que pueden llegar a perturbarlo y
se caracterizan por una activación del sistema nervioso vegetativo.
Hay evidencia de cierta influencia genética.
Movimientos rítmicos relacionados con el sueño
• Tienen una prevalencia del 59% en lactantes y disminuye al 5% a los 5 años. En niños con autismo y
trastornos del neurodesarrollo, pueden persistir en el tiempo.
Síndrome de piernas inquietas
• Su prevalencia en los niños es del 2% entre los 8 a los 17 años.
Movimientos Periódicos de las piernas.
• Se presentan en el 80-90% de los pacientes con síndrome de piernas inquietas. Son movimientos
musculares breves, bruscos, rápidos e involuntarios de las piernas, que se caracterizan por la extensión
del primer dedo del pie y dorsiflexión del tobillo. Es necesario que se presenten en un número
significativo en el sueño (> 5 por hora).
Sindrome de fase de sueño retrasado.
Narcolepsia
• La narcolepsia afecta a un 0,25–0,5% de la población, con
un pico de incidencia a los 15 años.
• Se caracteriza por una somnolencia excesiva diurna,
episodios de cataplejía, alucinaciones hipnagógicas,
episodios de parálisis del sueño y un sueño nocturno
interrumpido. La somnolencia diurna es el síntoma
fundamental y se caracteriza por siestas repetidas.
Síndrome de apnea obstructiva del sueño
La prevalencia en niños de 4–5 años se estima entre el 0,7 al 3%1, con una edad media de
inicio de 34 meses. Se caracteriza por la presencia durante el sueño de episodios de
obstrucción total o parcial del flujo aéreo en la vía aérea alta, provocando alteración de la
ventilación normal durante el sueño y como consecuencia desestructuración del sueño.
Las apneas deben durar al menos 10s. Son más frecuentes en la fase 1 y 2, y en la fase
REM.
Asocian ronquidos y microdespertares que fragmentan el sueño, originando un sueño
intranquilo.
Consecuencias del Trastorno del sueño
Mal rendimiento escolar. Accidentes frecuentes
Hiperactividad, trastorno del comportamiento, agresividad, que mejora con el sueño
Dolores de crecimiento
Cefaleas matutinas
Retraso pondero-estatural
Somnolencia diurna excesiva (en > 5 años)
Despertares frecuentes durante el sueño (3–5 requerimientos/noche, más de 3 noches/semana en > 1 año)
Resistencia a irse a dormir, llanto al acostarse
Tarda más de media hora en dormirse
Ronquido nocturno, pausas respiratorias y/o respiración bucal
Dificultad para despertar por las mañanas o excesiva irritación al despertar
ALTERACIONES DE CONDUCTA Y RETRASO EN
DESARROLLO.
• Etapa de un marcado desarrollo cognitivo.
• Cualquier repercusión causada por AOS: impacto considerable en el potencial del niño.
• Bajo rendimiento escolar.
• Hiperactividad.
• Comportamiento agresivo o impulsivo.
• Déficit de atención.
• Menores de 5 años (TuCasa).
Perfect MM, Archbold K, Goodwin JL, et al. Risk of behavioral and adaptive functioning difficulties in youth with previous and current sleep
disordered breathing. Sleep 2013
Tucson Children's Assessment of Sleep Apnea Study (TuCASA). Sleep Med Clin. 2009 Mar 1; 4(1): 9–18.
1. Dificultades de atención (déficit de atención e hiperactividad),
2. Problemas de comportamiento y de rendimiento escolar.
3. Irritabilidad.
4. Agresividad
5.Somnolencia excesiva diurnas.
6.Cefalea.
7.Retraso del crecimiento
REPERCUCIONES DEL SAOS A NIVEL
NEUROLÓGICO.
SINTOMAS CLÍNICOS
DIURNOS NOCTURNOS
Somnolencia diurna excesiva Dificultad respiratoria durante el sueño
Comportamiento diurno anormal:
hiperactividad, agresividad, timidez
patológica y aislamiento social.
Ronquido fuerte
Cefalea matutina Episodios de apnea
Infecciones frecuentes de VRS Sueño inquieto
Síntomas relacionados con Hipertrofia
adenoamigdalar.
Gran transpiración
-Respiración oral, congestión nasal. Pesadillas
-Otitis media de repetición Despertares frecuentes
-Halitosis Posición inusual del niño en el sueño
-Boca seca Cianosis
-Odinofagia, disfagia Terrores nocturnos
-Deterioro del lenguaje Enuresis
3-12% pediatricos.
10-20% SAOS
1.Li AM, Zhu Y, Au CT, et al. Natural history of primary snoring in school-aged children: a 4-year follow-up study. Chest 2013; 143:729.
2.Urschitz MS, Guenther A, Eitner S, et al. Risk factors and natural history of habitual snoring. Chest 2004; 126:790
7.5-15%
8-57%
ENURESIS NOCTURNA
• 8-47%.
• 2/3 enuresis primaria
• 1/3 enuresis secundaria
• Disminuye después de cirugía.
• Cambios en presión vesical secundaria a alertamientos.
• Niveles elevados de péptido natriurético (eje R-A-A, vasopresina y
excreción de sodio y agua).
Weider DJ, Hauri PJ. Nocturnal enuresis in children with upper airway obstruction. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 1985; 9: 173–182.
Jeyakumar A, Rahman SI, Armbrecht ES, et al. The association between sleep-disordered breathing and enuresis in children. Laryngoscope 2012.
Sans Capdevila O, Crabtree VM, Kheirandish-Gozal L, et al. Increased morning brain natriuretic peptide levels in children with nocturnal enuresis and sleep-
SAHOS
• Pediatric Sleep
Questionnaire.
• Valorar
evolución
posterior a
cirugía.
• S 0.85 y E 0.87
• Calificación
correcta 85%.
Chervin RD, Weatherly RA, et al. Pediatric sleep questionnaire: prediction of sleep apnea and outcomes. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2007; 133:216.
Chervin RD, Hedger K, Pituch KJ. Pediatric sleep questionnaire (PSQ): validity and reliability of scales for sleep-disordered breathing, snoring, sleepiness, and
behavioral problems. Sleep Med 2000; 1:21.
CUESTIONARIO PARA DX DE SAOS
SINTOMAS NOCTURNOS:
-¿Ronca su hijo mientras duerme?
-Durante el sueño, ¿a notado si a su hijo le cuesta mucho trabajo respirar o o hace con
mucho esfuerzo?
-Ha detectado alguno de los siguientes:
*Pausas o paradas respiratorias
*Posturas anormales de la cabeza (hiperextensión)
*Sueño intranquilo o agitado
*Hipersudoración nocturna
*Enuresis, pesadillas o sonambulismo
SINTOMAS DIURNOS:
-¿Le cuesta trabajo su hijo despertar por la mañana?
-¿Observa irritabilidad o hiperactividad, especialmente manifiesta al final del día?
-Escuela o guardería:
*Le cuesta atender explicaciones.
*Tiene dificultades para mantenerse despierto.
*Es especialmente inquieto o “movido”.
Verrillo et. Al 2002.
CONDICIONES ASOCIADAS
Hipertrofia adenoidea y amigdalina.
Obesidad
Raza Africana-Americana
Asma
Rinitis alérgica
Micrognatia
Sx de Down
Sx Craneofaciales
Acondroplasia
Mucopolisacaridosis
Macroglosia
Enfermedad de células falciformes
Mielomeningocele
Retraso global del desarrollo
Desórdenes neuromusculares
Cuerpo extraño
Reparación paladar hendido
EXPLORACIÓN FÍSICA
Úvula grande y eritematosa.
Retrognatia mandibular.
Retrusión maxilar.
Bordes laterales de la lengua estriados.
Acromegalia
Cuello ancho
Posición de la cabeza
adelantada
Extracción de premolares para
tratamiento ortodóntico.
Evidencia de reflejo ácido en la
cavidad oral.
Exploración fisica.
reflujo
gastroesofágico.
alteraciones
dermatológicas
obstrucción de
la vía aérea
alteraciones del
neurodesarrollo
asociadas
El SAHS, tanto en adultos como en
niños, se caracteriza por la
presencia de un número anormal
de episodios intermitentes en los
que se interrumpe de manera total
(apnea) o parcial (hipopnea) el
flujo respiratorio durante el sueño.
SAHOS
INCREMENTO DE
RESISTENCIA EN V.A =
PRESION NEGATIVA.
APNEA DEL SUEÑO: CUADRO CLÍNICO Y ESTUDIO
DIAGNÓSTICO
Niños: el mecanismo más
frecuente que favorece el
colapso es la exagerada
presión negativa
intraluminal.
Adultos: Presión positiva
extraluminal generalmente
por obesidad
FISIOPATOLOGÍA
FACTOR PRINCIPAL EN NIÑOS
La etapa de mayor disociación
entre el tamaño de A/A y VAS es
3-5 años
Durante estos años, cuando la
prevalencia de SAHS es mayor.
Se ha demostrado que el sitio de
obstrucción corresponde a la
localización anatómica de AyA
FISIOPATOLOGÍA
Los niños obesos
portadores de SAHS
tienen un tamaño de AyA
menor que los niños con
SAHS no obesos.
Un modesto
crecimiento de AyA es
suficiente para que
aparezca el SAHS.
El depósito de grasa
parafaríngea favorece
la aparición del colapso
(presión positiva
extraluminal).
OBESIDAD.
Pacientes entre 4 y 18 años de edad, el
sobrepeso incrementa 4 veces la
probabilidad de tener SAHS cuando se
comparan con sujetos con peso normal.
Hallazgo NO consistente en otros estudios
En niños entre 8 y 11 años, el riesgo de
desarrollar SAHS atribuible a la obesidad
es menor que en adolescentes.
Obesidad no es un
factor de riesgo para
desarrollar SAHS en
escolares.
Sí en adolescentes
(similar a adultos)
Niños con SAHS (aproximadamente 15%) que
son sometidos a adenoamigdalectomía no
mejoran.
La patogénesis del SAHS es un proceso
dinámico y multifactorial.
Participan alteraciones estructurales y
funcionales y que en cada paciente es
diferente la contribución relativa de cada uno
de estos factores.
FISIOPATOLOGÍA
A nivel faríngeo, la VAS es una estructura fácilmente
colapsable debido a que carece de soporte cartilaginoso.
El control neuromotor está dado por la
actividad de los MDF cuya actividad
está regulada de manera compleja por
la interrelación entre varios factores
impulso ventilatorio central Hipox/hipercap
Quimioreceptores aferentes
Actividad de receptores de presión
Mecanoreceptores pulmonares
Mecanoreceptores por etapa de sueño
Niños con SAHS sometidos a tratamiento
quirúrgico, se observó que la presión crítica se hace
más (-) comparada con el valor previo a la qx.
Esto refleja que la VAS se hace menos
colapsable después de la resección del tejido
linfoide.
La presión crítica posquirúrgica se mantiene aun
por arriba de lo observado en pacientes sin SAHS.
DISREGULACION DE LA
PRESION ARTERIAL
AUMENTO EN
NIÑOS CON AOS
GRAVE (nocturno)
VS AOS LEVE-
MODERADO
FACTOR
NATRIURÉTICO
CEREBRAL
Liberación al
dilatar pared
ventricular
DESARROLLO COGNITIVO
Menor IQ en niños con TRD comparado con controles,
valores dentro de rangos normales.1
Reducción de 10 puntos en IQ en niños no roncadores
vs roncadores (esperando adenoamigdalectomía).2
Factores de importancia.
1.Bourke R, Anderson V, Yang JS, et al. Cognitive and academic functions are impaired in children with all severities of sleep-disordered breathing. Sleep Med
2.Kohler MJ, Lushington K, van den Heuvel CJ, et al. Adenotonsillec- tomy and neurocognitive deficits in children with sleep disordered breathing. PLoS One 2009.
Se ha demostrado que los niños con
SAOS toman más tiempo en aprender
Comportamiento: hiperactividad, déficit
de atención, dificultad para
concentración y suelen ser impulsivos.
Agresivos, difícil adaptación social, y
alteraciones en comunicación.
Comunmente mal diagnosticados con sx
de déficit de atención.
Niños con SAOS tienen mayor uso de
los servicios médicos.
1er año de vida al momento del Dx:
 40% más visitas hospitalarias
 20% visitas repetidas
 Incremento en prescripción de
medicamentos.
Pruebas auxiliares.
• Percentiles de duración de sueño:.
• –Agenda de sueño. .
• –Vídeos caseros
• –Cuestionarios de sueño.
Polisomnografia
1. Somnolencia diurna excesiva no relacionada con privación crónica del sueño. Para el diagnóstico de la
hipersomnia puede ser necesario un test de latencias múltiples de sueño
2. Alteración del patrón respiratorio durante el sueño
3. Actividad motora violenta o conductas anómalas relacionadas con el sueño
4. Trastorno por movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño
DIAGNÓSTICO
• Gold Standard:
POLISOMNOGRAFÍA.
• Europa:
• POLIGRAFIA RESPIRATORIA
-Wise MS, Nichols CD, Grigg-Damberger MM, et al. Executive summary of respiratory indications for polysomnography in children: an evidence-based review.
Sleep 2011; 34: 389–398.
-Katz ES, Greene MG, Carson KA, et al. Night-to-night variability of polysomnography in children with suspected obstructive sleep apnea. J Pediatr 2002
La hipoventilación obstructiva es el patrón respiratorio durante el sueño más frecuente
observado en niños con SAHS
Registro polisomnográfico de un niño con SAHS en sueño de ondas lentas que muestra un patrón
respiratorio característico de hipoventilación obstructiva. A pesar de tener respiración regular (recuadro),
existe elevación del bióxido de carbono (flechas) e hipoxemia sin generar alertamientos.
• Un niño con más de 5 eventos por hora de AHI TST, requiere
tratamiento.
• Un niño con menos de 1 evento por hora no tiene AOS significativa.
• Cuándo dar tratamiento (¿los intermedios?)
ERS Monogr 2015; Cap 9: 115–130
OTRAS CLASIFICACIONES
RDI o IAH
SAOS leve 1-4.9
SAOS moderado 5-9.9
SAOS grave >10
IA SpO2 ETCO2 (peak) EtCO2
LEVE 1-4 86-91% >53 mmHg >50 mmHg (10-
24%TTS)
MODERADO 5-9 76-85% > 60 mmHg > 50 mmHg (25-
49% TTS)
GRAVE >10 > 75% > 65 mmHg > 50 mmHg (>50%
TTS)
CLASIFICACIÓN INER
SpO2
prom
% de O2 en
TTR <90%
IA IAH ID eTCO2
RONQUIDO >90% <5 % <1 <3 <5 <40
SAOS LEVE-
MODERADO
>90% 6-19% >1 y <5 >3 y <15 5-19.9 40-50
SAOS GRAVE <90% >20% >5 >15 >20 >50
Tratamiento
• El Sahos - principal causa es hipertrofia de amigdala.
• Su tratamiento final es Quirurgico.
• El 15 % de estos paciente no van a mejorar.
• CPAP
• Paciente con otras condiciones valorar.
Cpap -
• Falla de amigdelectomia
• Debilidad muscular
• Apnea central.
• Obstrucción persistente de la
VAS.
Higiene de sueño
1. Levantarse y acostarse todos los días, aproximadamente a la misma hora. Se permite una ligera variación de no más de una hora entre los
días lectivos y los no lectivos
2. En los niños hay que adaptar las siestas a su edad y necesidades de desarrollo. En los adolescentes, hay que evitar las siestas durante el
día
3. Establecer una rutina presueño constante unos 20–30min antes de acostarse
4. Mantener condiciones ambientales adecuadas para dormir (temperatura, ruidos, ventilación e iluminación, cama confortable)
5. Evitar comidas copiosas antes de acostarse y cenar muy tarde
6. Evitar el consumo de alcohol, cafeína, tabaco y otras sustancias estimulantes después de la comida
7. Evitar actividades estresantes en las horas previas de acostarse, así como la resolución de conflictos y promover las actividades relajantes
8. Evitar la utilización de aparatos electrónicos (televisión, ordenadores, móviles) dentro del dormitorio. No realizar en la cama otras
actividades que no sea dormir
9. Realizar ejercicio físico diariamente, aunque nunca en las horas previas a acostarse
10. Pasar algún tiempo al aire libre todos los días
11. Evitar asociar situaciones de castigo con irse a la cama
12. Promover la capacidad de dormirse sin presencia de los padres
13. Llevar a los niños a la cama si están cansados y evitarlo cuando estén demasiado activos
ALGUNOS OPCIONES DE TRATAMIENTO
Agentes antinflamatorios:
Inhibidores
de
receptores
de
leucotrienos:
Pacientes con SAOS se
observa mayores niveles
de receptores de
Leucotrienos 1-2 en
comparación con
pacientes con amigdalitis
de repetición.
Se ha aplicado in vitro
antagonistas observando
reducción de la
proliferación celular, así
como de la secreción de
citocinas como FNT-alfa,
IL 6, IL 12.
Niños con AOS leve,
Montelukast por 16
semanas.
Un estudio reciente,
mismos hallazgos.
BIBLIOGRAFIA
ERS Monogr 2015; Cap 9: 115–130
Esteroides: Reducen citocinas, tamaño de adenoides, reduce la severidad
de AOS.
6 Semanas de tratamiento con Budesonide IN en AOS leve.
Suspensión por 8 semanas no hubo cambios.
Fluticasona resultados similares.
Montelukast
+
Budesonide
por 12
semanas:
Mejoría en IAH, nadir de saturación de oxígeno, y alertamientos.
Rinitis Alergica?
• En el estudio uno de los puntos
acordados por parte de los
profesionales encuestados fue que
las soluciones nasales de agua de
mar eran más efectivas que las
soluciones fisiológicas tradicionales
(0,9% NaCl),
• en la prevención y restauración de la
salud de la mucosa nasal,
• La humedad adecuada para una
correcta ventilación.
• óptimo acondicionamiento del aire
inhalado
Agua de mar
• EL ion magnesio
• Reduce la apoptosis celular en la
mucosa respiratoria.
• La presencia del ión calcio
• en el citoplasma celular favorece
la sincronización y regulación de
la frecuencia de batimiento ciliar,
• El potasio promueve diferentes
procesos de regeneración
celular a través de la vía
EGF/EGFR.
• Por otro lado, el ion bicarbonato
• Reduce eficientemente la
viscosidad del mucus. – Elimina
• Se han descrito que el pH (7,9)
alcalino del agua marina
• favorece el movimiento ciliar de
la mucosa respecto al pH ácido
(5,2) del suero fisiológico
tradicional o las soluciones
salinas estándares.
OTRAS TERAPIAS
CONTROL
AMBIENTAL:
RA PERDIDA DE PESO
CORRECCIÓN
ORTODÓNTICA
OXÍGENO
SUPLEMENTARIO
ANTIBIOTICOTERAPIA
TERAPIA POSICIONAL
RESISTOR
ESPIRATORIO NASAL
REEDUCACIÓN
MIOFACIA.
Conclusiones.
• Los trastornos del sueño tienen alta frecuencia, como problemas
respiratorios.
• Existen terapias médicas a poder coadyudar al paciente.
• Obesidad es un factor de riesgo a tener en cuenta.
• No descuidemos la Rinitis alérgica.
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx

More Related Content

Similar to Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx

TRASTORNOS DEL SUEÑO
TRASTORNOS DEL SUEÑOTRASTORNOS DEL SUEÑO
TRASTORNOS DEL SUEÑOLuis Fernando
 
Sueño y transtornos del sueño Ainhoa Velez .pptx
Sueño y transtornos del sueño  Ainhoa Velez .pptxSueño y transtornos del sueño  Ainhoa Velez .pptx
Sueño y transtornos del sueño Ainhoa Velez .pptxAINHOAVELEZ
 
Sueño recomendaciones higiene insomnio
Sueño recomendaciones higiene insomnioSueño recomendaciones higiene insomnio
Sueño recomendaciones higiene insomnioJuan David Palacio O
 
10. Trastornos sueño pediatria1
10. Trastornos sueño pediatria110. Trastornos sueño pediatria1
10. Trastornos sueño pediatria1Rafael Ospina
 
sindrome del sueño exposision.pptx
sindrome del sueño exposision.pptxsindrome del sueño exposision.pptx
sindrome del sueño exposision.pptxMariaIsavelRochaGonz
 
Trastorno de Sueño en Niños Parasomnias Disomnias
Trastorno de Sueño en Niños Parasomnias DisomniasTrastorno de Sueño en Niños Parasomnias Disomnias
Trastorno de Sueño en Niños Parasomnias DisomniasJuan David Palacio O
 
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Alfonso Trujillo
 
Trastornos de sueño
Trastornos de sueñoTrastornos de sueño
Trastornos de sueñoAdriana Bu
 
Trastorno del sueño en niños
Trastorno del sueño en niñosTrastorno del sueño en niños
Trastorno del sueño en niñosjanitzaolaya
 
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.Donald Rivas
 

Similar to Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx (20)

TRASTORNOS DEL SUEÑO
TRASTORNOS DEL SUEÑOTRASTORNOS DEL SUEÑO
TRASTORNOS DEL SUEÑO
 
Sueño y transtornos del sueño Ainhoa Velez .pptx
Sueño y transtornos del sueño  Ainhoa Velez .pptxSueño y transtornos del sueño  Ainhoa Velez .pptx
Sueño y transtornos del sueño Ainhoa Velez .pptx
 
Sueño recomendaciones higiene insomnio
Sueño recomendaciones higiene insomnioSueño recomendaciones higiene insomnio
Sueño recomendaciones higiene insomnio
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
10. Trastornos sueño pediatria1
10. Trastornos sueño pediatria110. Trastornos sueño pediatria1
10. Trastornos sueño pediatria1
 
Sueño en la infancia
Sueño en la infanciaSueño en la infancia
Sueño en la infancia
 
sindrome del sueño exposision.pptx
sindrome del sueño exposision.pptxsindrome del sueño exposision.pptx
sindrome del sueño exposision.pptx
 
Trastorno de Sueño en Niños Parasomnias Disomnias
Trastorno de Sueño en Niños Parasomnias DisomniasTrastorno de Sueño en Niños Parasomnias Disomnias
Trastorno de Sueño en Niños Parasomnias Disomnias
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
 
Trastornos de sueño
Trastornos de sueñoTrastornos de sueño
Trastornos de sueño
 
Necesidad de sueño
Necesidad de sueñoNecesidad de sueño
Necesidad de sueño
 
Trastorno del sueño en niños
Trastorno del sueño en niñosTrastorno del sueño en niños
Trastorno del sueño en niños
 
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
 
INSOMNIO
INSOMNIOINSOMNIO
INSOMNIO
 
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de InsomnioVC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
 
E xpo parasomnias
E xpo parasomniasE xpo parasomnias
E xpo parasomnias
 
Tema incumpleto
Tema incumpletoTema incumpleto
Tema incumpleto
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Tdah y trastornos del sueño
Tdah y trastornos del sueñoTdah y trastornos del sueño
Tdah y trastornos del sueño
 

More from INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

More from INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (20)

abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos  el diagnóstico .pptxabordaje de la tos  el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
 
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud .pptx
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud  .pptxEstres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud  .pptx
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud .pptx
 
bronquiolitis, manejo , etiología, causas y tratamiento .pptx
bronquiolitis, manejo , etiología,  causas y tratamiento   .pptxbronquiolitis, manejo , etiología,  causas y tratamiento   .pptx
bronquiolitis, manejo , etiología, causas y tratamiento .pptx
 
TOS CRONICA, abordaje las fases inspiratorioa, diagnostico diferencial .pptx
TOS CRONICA, abordaje  las fases inspiratorioa,  diagnostico diferencial  .pptxTOS CRONICA, abordaje  las fases inspiratorioa,  diagnostico diferencial  .pptx
TOS CRONICA, abordaje las fases inspiratorioa, diagnostico diferencial .pptx
 
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos .pptx
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos  .pptxBronquitis recurrente, con enfoque de la tos  .pptx
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos .pptx
 
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .pptTODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptxASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
 
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptxDeterminante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
 
eje intestino pulmon 3.pptx
eje intestino pulmon 3.pptxeje intestino pulmon 3.pptx
eje intestino pulmon 3.pptx
 
bronquiolitis .pdf
bronquiolitis .pdfbronquiolitis .pdf
bronquiolitis .pdf
 
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptxGuia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
 
Gripe niño.pptx
Gripe niño.pptxGripe niño.pptx
Gripe niño.pptx
 
Rinitis.pptx
Rinitis.pptxRinitis.pptx
Rinitis.pptx
 
Neumonia Abordaje que hay de nuevo .pptx
Neumonia Abordaje  que hay de nuevo .pptxNeumonia Abordaje  que hay de nuevo .pptx
Neumonia Abordaje que hay de nuevo .pptx
 
Esteroides quienes son .pptx
Esteroides quienes son .pptxEsteroides quienes son .pptx
Esteroides quienes son .pptx
 
abordaje de la tos .pptx
abordaje de la tos .pptxabordaje de la tos .pptx
abordaje de la tos .pptx
 
Neumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevoNeumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevo
 
Whats new-in-gina-2019
Whats new-in-gina-2019Whats new-in-gina-2019
Whats new-in-gina-2019
 
Secuelas pulmonar post covid
Secuelas pulmonar post covidSecuelas pulmonar post covid
Secuelas pulmonar post covid
 

Recently uploaded

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 

Recently uploaded (20)

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 

Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx

  • 1. TRASTORNO DEL SUEÑO EN PEDIATRA. SAHOS Dr. Jorge Ernesto Alemán Zapata. Pediatra Neumólogo – Pediatra Msc. Microbioma Humano.
  • 3. Objetivos. • Mencionar los trastorno del sueño más frecuentes. • Describir Sahos • Incidencia y prevalencia de Sahos. • Complicaciones de SAHOS. • Alternativas de tratamiento.
  • 4. Beneficios de Dormir bien! Mejora del rendimiento cognitivo. Fortalecimiento del sistema inmunológico. Regulación del estado de ánimo. Apoyo al metabolismo y control del peso. Mejora de la salud cardiovascular. Reparación celular y crecimiento. Reducción del estrés. Mayor resistencia física. Fomento de la creatividad. Promoción de la longevidad.
  • 5. Un sueño reparador es una actividad necesaria en la que se llevan a cabo actividades fisiológicas imprescindibles para obtener un equilibrio físico así como el adquisición y consolidación del aprendizaje ( sobre todo en edades pediátricas) La duración del sueño varía de acuerdo a diferentes factores: - Edad del paciente. -Estado emocional. -Enfermedad. Según MeSH (Medical Subject Headings) el sueño es un estado fácilmente reversible en el que se suspende la interacción sensorial y motora con el entorno, el cual se asocia con un periodo de inmovilidad y relajación muscular.
  • 6. FASE NO REM FASE 1  Fase más corta  Sueño superficial  Facilidad para despertar a la persona  Movimientos lentos de los ojos. FASE 2 Y 3  50% del sueño total.  Prepación a la fase del sueño profundo.  Complejos K y husos de sueño ( ondas cerebrales típicas)  Movimientos de ojos discontinuos. Fase No REM consta de una actividad cerebral basada en ondas cerebrales lentas y especial implicación del área preóptica ventrolateral del hipotálamo.
  • 7. FASE REM FASE 4  Sueño más profundo.  Etapa más restauradora del sueño.  Etapa del sueño más restaurativa, fomenta la secreción de hormona de crecimiento.  Se asocia a los sueños, la consolidación de la memoria, el aprendizaje y la resolución de problemas. Caracterizada por ondas cerebrales rápidas e implicación del tronco encefálico y el prosencéfalo basal. FASE REM
  • 8. Ambas tienen una función importante en la consolidación de la memoria y el aprendizaje. Durante el sueño se beneficia y facilita procesos como el mantenimiento neuronal y neurogénesis. Los mecanismos de plasticidad neuronal que se dan durante el sueño conducen a la consolidación de aprendizaje y memoria. El sueño tiene efectos positivos sobre distintos tipos de memoria. ETAPA NO REM Y REM
  • 9. El efecto positivo del sueño se ha observado en 2 tipos de memoria:  Memoria declarativa memoria que es fácilmente expresada verbalmente: información de hechos y eventos ( Consolidada en el Sueño No REM)  Memoria procedimental: memoria acerca de habilidades y destrezas motoras. (Consolidada en el sueño REM) El sueño no sólo tiene un efecto sobre la información aprendida previamente sino que también mejora las capacidades de aprendizaje durante el día siguiente al período de sueño.
  • 10. Arquitectura del sueño en niños REM / NREM • Alteranada ciclicamente 4 a 6 veces Sueño activo / sueño tranquilo • A las 33 semanas, el SA ocupa el 80% del sueño total y en el recién nacido a término alcanza el 60%. • El SA sigue disminuyendo hasta que a los 3 años el sueño REM constituye el 33% y en la adolescencia el 25% del porcentaje total de sueño. 5 – 6 meses se va estableciendo el ritmo circadiano • Neonato – duerme 17 horas – discontinuar – 5 a 6 periodos. • 3 mes – duerme 15 hrs – 4 a 5 periodos. • 3 años – sueño nocturno 12 hrs que viene disminuyendo – 7 a 8 hrs
  • 11. Trastorno del sueño en pediatria • Alta Prevalencia • 1/3 de los niños y adolescente sufren en algún momento trastorno del sueño • Son importantes por su impacto en el desarrollo del niño y en la calidad de vida de sus familiares. • Afecta al comportamiento y al estado de ánimo. • Altera las funciones cognitivas disminuyendo la atención selectiva y la memoria. • Rendimiento escolar. Trastornos del sueño en la infancia. Clasificación, diagnóstico y tratamiento. 10.1016/S1696-2818(14)70188-X
  • 12. Insomnio El insomnio infantil según algunos estudios afecta a un 30% de los niños entre 6 meses y 5 años, en el 5% de los casos se produce por causas médicas y en el 25% restante es de origen conductual. El insomnio es más prevalente cuando se trata de niños con patología psiquiátrica o del neurodesarrollo (autismo). El insomnio se define como la dificultad reiterada de iniciar y/o mantener el sueño y/o la alteración en la calidad del sueño que ocurre a pesar de aplicar las condiciones óptimas para el sueño con consecuencias en el funcionamiento diario del niño y/o de la familia. Trastornos del sueño en la infancia. Clasificación, diagnóstico y tratamiento. 10.1016/S1696-2818(14)70188-X
  • 13. SOMNOLENCIA DIURNA • Infrecuente 7-15%. • AOS Grave y Obesidad. • Niños AOS latencias acortadas dependientes de gravedad (13%). • La magnitud de la reducción en las latencias durante el sueño se relaciona con mediadores de inflamación sistémica (FNT-alfa). Melendres MC, Lutz JM, Rubin ED, et al. Daytime sleepiness and hyperactivity in children with suspected sleep-disordered breathing. Pediatrics 2004. Gozal D, Serpero LD, Kheirandish-Gozal L, et al. Sleep measures and morning plasma TNF-α levels in children with sleep-disordered breathing. Sleep 2010
  • 14. Las parasomnias El sonambulismo tiene una prevalencia del 15% entre los 3 y 15 años, las pesadillas entre el 10 y 50% entre los 3 a 5 años y el menos frecuente es el terror nocturno con una prevalencia estimada del 1 al 5% a los 3 y 4 años. Son trastornos de la conducta o comportamientos anómalos que tienen lugar durante el sueño o en la transición sueño-vigilia que pueden llegar a perturbarlo y se caracterizan por una activación del sistema nervioso vegetativo. Hay evidencia de cierta influencia genética.
  • 15. Movimientos rítmicos relacionados con el sueño • Tienen una prevalencia del 59% en lactantes y disminuye al 5% a los 5 años. En niños con autismo y trastornos del neurodesarrollo, pueden persistir en el tiempo. Síndrome de piernas inquietas • Su prevalencia en los niños es del 2% entre los 8 a los 17 años. Movimientos Periódicos de las piernas. • Se presentan en el 80-90% de los pacientes con síndrome de piernas inquietas. Son movimientos musculares breves, bruscos, rápidos e involuntarios de las piernas, que se caracterizan por la extensión del primer dedo del pie y dorsiflexión del tobillo. Es necesario que se presenten en un número significativo en el sueño (> 5 por hora). Sindrome de fase de sueño retrasado.
  • 16. Narcolepsia • La narcolepsia afecta a un 0,25–0,5% de la población, con un pico de incidencia a los 15 años. • Se caracteriza por una somnolencia excesiva diurna, episodios de cataplejía, alucinaciones hipnagógicas, episodios de parálisis del sueño y un sueño nocturno interrumpido. La somnolencia diurna es el síntoma fundamental y se caracteriza por siestas repetidas.
  • 17. Síndrome de apnea obstructiva del sueño La prevalencia en niños de 4–5 años se estima entre el 0,7 al 3%1, con una edad media de inicio de 34 meses. Se caracteriza por la presencia durante el sueño de episodios de obstrucción total o parcial del flujo aéreo en la vía aérea alta, provocando alteración de la ventilación normal durante el sueño y como consecuencia desestructuración del sueño. Las apneas deben durar al menos 10s. Son más frecuentes en la fase 1 y 2, y en la fase REM. Asocian ronquidos y microdespertares que fragmentan el sueño, originando un sueño intranquilo.
  • 18. Consecuencias del Trastorno del sueño Mal rendimiento escolar. Accidentes frecuentes Hiperactividad, trastorno del comportamiento, agresividad, que mejora con el sueño Dolores de crecimiento Cefaleas matutinas Retraso pondero-estatural Somnolencia diurna excesiva (en > 5 años) Despertares frecuentes durante el sueño (3–5 requerimientos/noche, más de 3 noches/semana en > 1 año) Resistencia a irse a dormir, llanto al acostarse Tarda más de media hora en dormirse Ronquido nocturno, pausas respiratorias y/o respiración bucal Dificultad para despertar por las mañanas o excesiva irritación al despertar
  • 19. ALTERACIONES DE CONDUCTA Y RETRASO EN DESARROLLO. • Etapa de un marcado desarrollo cognitivo. • Cualquier repercusión causada por AOS: impacto considerable en el potencial del niño. • Bajo rendimiento escolar. • Hiperactividad. • Comportamiento agresivo o impulsivo. • Déficit de atención. • Menores de 5 años (TuCasa). Perfect MM, Archbold K, Goodwin JL, et al. Risk of behavioral and adaptive functioning difficulties in youth with previous and current sleep disordered breathing. Sleep 2013 Tucson Children's Assessment of Sleep Apnea Study (TuCASA). Sleep Med Clin. 2009 Mar 1; 4(1): 9–18.
  • 20. 1. Dificultades de atención (déficit de atención e hiperactividad), 2. Problemas de comportamiento y de rendimiento escolar. 3. Irritabilidad. 4. Agresividad 5.Somnolencia excesiva diurnas. 6.Cefalea. 7.Retraso del crecimiento REPERCUCIONES DEL SAOS A NIVEL NEUROLÓGICO.
  • 21. SINTOMAS CLÍNICOS DIURNOS NOCTURNOS Somnolencia diurna excesiva Dificultad respiratoria durante el sueño Comportamiento diurno anormal: hiperactividad, agresividad, timidez patológica y aislamiento social. Ronquido fuerte Cefalea matutina Episodios de apnea Infecciones frecuentes de VRS Sueño inquieto Síntomas relacionados con Hipertrofia adenoamigdalar. Gran transpiración -Respiración oral, congestión nasal. Pesadillas -Otitis media de repetición Despertares frecuentes -Halitosis Posición inusual del niño en el sueño -Boca seca Cianosis -Odinofagia, disfagia Terrores nocturnos -Deterioro del lenguaje Enuresis 3-12% pediatricos. 10-20% SAOS 1.Li AM, Zhu Y, Au CT, et al. Natural history of primary snoring in school-aged children: a 4-year follow-up study. Chest 2013; 143:729. 2.Urschitz MS, Guenther A, Eitner S, et al. Risk factors and natural history of habitual snoring. Chest 2004; 126:790 7.5-15% 8-57%
  • 22. ENURESIS NOCTURNA • 8-47%. • 2/3 enuresis primaria • 1/3 enuresis secundaria • Disminuye después de cirugía. • Cambios en presión vesical secundaria a alertamientos. • Niveles elevados de péptido natriurético (eje R-A-A, vasopresina y excreción de sodio y agua). Weider DJ, Hauri PJ. Nocturnal enuresis in children with upper airway obstruction. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 1985; 9: 173–182. Jeyakumar A, Rahman SI, Armbrecht ES, et al. The association between sleep-disordered breathing and enuresis in children. Laryngoscope 2012. Sans Capdevila O, Crabtree VM, Kheirandish-Gozal L, et al. Increased morning brain natriuretic peptide levels in children with nocturnal enuresis and sleep-
  • 23. SAHOS
  • 24. • Pediatric Sleep Questionnaire. • Valorar evolución posterior a cirugía. • S 0.85 y E 0.87 • Calificación correcta 85%. Chervin RD, Weatherly RA, et al. Pediatric sleep questionnaire: prediction of sleep apnea and outcomes. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2007; 133:216. Chervin RD, Hedger K, Pituch KJ. Pediatric sleep questionnaire (PSQ): validity and reliability of scales for sleep-disordered breathing, snoring, sleepiness, and behavioral problems. Sleep Med 2000; 1:21.
  • 25. CUESTIONARIO PARA DX DE SAOS SINTOMAS NOCTURNOS: -¿Ronca su hijo mientras duerme? -Durante el sueño, ¿a notado si a su hijo le cuesta mucho trabajo respirar o o hace con mucho esfuerzo? -Ha detectado alguno de los siguientes: *Pausas o paradas respiratorias *Posturas anormales de la cabeza (hiperextensión) *Sueño intranquilo o agitado *Hipersudoración nocturna *Enuresis, pesadillas o sonambulismo SINTOMAS DIURNOS: -¿Le cuesta trabajo su hijo despertar por la mañana? -¿Observa irritabilidad o hiperactividad, especialmente manifiesta al final del día? -Escuela o guardería: *Le cuesta atender explicaciones. *Tiene dificultades para mantenerse despierto. *Es especialmente inquieto o “movido”. Verrillo et. Al 2002.
  • 26. CONDICIONES ASOCIADAS Hipertrofia adenoidea y amigdalina. Obesidad Raza Africana-Americana Asma Rinitis alérgica Micrognatia Sx de Down Sx Craneofaciales Acondroplasia Mucopolisacaridosis Macroglosia Enfermedad de células falciformes Mielomeningocele Retraso global del desarrollo Desórdenes neuromusculares Cuerpo extraño Reparación paladar hendido
  • 27. EXPLORACIÓN FÍSICA Úvula grande y eritematosa. Retrognatia mandibular. Retrusión maxilar. Bordes laterales de la lengua estriados. Acromegalia
  • 28. Cuello ancho Posición de la cabeza adelantada Extracción de premolares para tratamiento ortodóntico. Evidencia de reflejo ácido en la cavidad oral.
  • 30. El SAHS, tanto en adultos como en niños, se caracteriza por la presencia de un número anormal de episodios intermitentes en los que se interrumpe de manera total (apnea) o parcial (hipopnea) el flujo respiratorio durante el sueño. SAHOS
  • 31.
  • 32. INCREMENTO DE RESISTENCIA EN V.A = PRESION NEGATIVA.
  • 33. APNEA DEL SUEÑO: CUADRO CLÍNICO Y ESTUDIO DIAGNÓSTICO
  • 34. Niños: el mecanismo más frecuente que favorece el colapso es la exagerada presión negativa intraluminal. Adultos: Presión positiva extraluminal generalmente por obesidad FISIOPATOLOGÍA
  • 36. La etapa de mayor disociación entre el tamaño de A/A y VAS es 3-5 años Durante estos años, cuando la prevalencia de SAHS es mayor. Se ha demostrado que el sitio de obstrucción corresponde a la localización anatómica de AyA FISIOPATOLOGÍA
  • 37.
  • 38. Los niños obesos portadores de SAHS tienen un tamaño de AyA menor que los niños con SAHS no obesos. Un modesto crecimiento de AyA es suficiente para que aparezca el SAHS. El depósito de grasa parafaríngea favorece la aparición del colapso (presión positiva extraluminal). OBESIDAD.
  • 39. Pacientes entre 4 y 18 años de edad, el sobrepeso incrementa 4 veces la probabilidad de tener SAHS cuando se comparan con sujetos con peso normal. Hallazgo NO consistente en otros estudios En niños entre 8 y 11 años, el riesgo de desarrollar SAHS atribuible a la obesidad es menor que en adolescentes.
  • 40. Obesidad no es un factor de riesgo para desarrollar SAHS en escolares. Sí en adolescentes (similar a adultos)
  • 41. Niños con SAHS (aproximadamente 15%) que son sometidos a adenoamigdalectomía no mejoran. La patogénesis del SAHS es un proceso dinámico y multifactorial. Participan alteraciones estructurales y funcionales y que en cada paciente es diferente la contribución relativa de cada uno de estos factores. FISIOPATOLOGÍA
  • 42. A nivel faríngeo, la VAS es una estructura fácilmente colapsable debido a que carece de soporte cartilaginoso. El control neuromotor está dado por la actividad de los MDF cuya actividad está regulada de manera compleja por la interrelación entre varios factores impulso ventilatorio central Hipox/hipercap Quimioreceptores aferentes Actividad de receptores de presión Mecanoreceptores pulmonares Mecanoreceptores por etapa de sueño
  • 43. Niños con SAHS sometidos a tratamiento quirúrgico, se observó que la presión crítica se hace más (-) comparada con el valor previo a la qx. Esto refleja que la VAS se hace menos colapsable después de la resección del tejido linfoide. La presión crítica posquirúrgica se mantiene aun por arriba de lo observado en pacientes sin SAHS.
  • 44.
  • 46. AUMENTO EN NIÑOS CON AOS GRAVE (nocturno) VS AOS LEVE- MODERADO FACTOR NATRIURÉTICO CEREBRAL Liberación al dilatar pared ventricular
  • 47. DESARROLLO COGNITIVO Menor IQ en niños con TRD comparado con controles, valores dentro de rangos normales.1 Reducción de 10 puntos en IQ en niños no roncadores vs roncadores (esperando adenoamigdalectomía).2 Factores de importancia. 1.Bourke R, Anderson V, Yang JS, et al. Cognitive and academic functions are impaired in children with all severities of sleep-disordered breathing. Sleep Med 2.Kohler MJ, Lushington K, van den Heuvel CJ, et al. Adenotonsillec- tomy and neurocognitive deficits in children with sleep disordered breathing. PLoS One 2009.
  • 48. Se ha demostrado que los niños con SAOS toman más tiempo en aprender Comportamiento: hiperactividad, déficit de atención, dificultad para concentración y suelen ser impulsivos. Agresivos, difícil adaptación social, y alteraciones en comunicación. Comunmente mal diagnosticados con sx de déficit de atención.
  • 49. Niños con SAOS tienen mayor uso de los servicios médicos. 1er año de vida al momento del Dx:  40% más visitas hospitalarias  20% visitas repetidas  Incremento en prescripción de medicamentos.
  • 50. Pruebas auxiliares. • Percentiles de duración de sueño:. • –Agenda de sueño. . • –Vídeos caseros • –Cuestionarios de sueño.
  • 51. Polisomnografia 1. Somnolencia diurna excesiva no relacionada con privación crónica del sueño. Para el diagnóstico de la hipersomnia puede ser necesario un test de latencias múltiples de sueño 2. Alteración del patrón respiratorio durante el sueño 3. Actividad motora violenta o conductas anómalas relacionadas con el sueño 4. Trastorno por movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño
  • 52. DIAGNÓSTICO • Gold Standard: POLISOMNOGRAFÍA. • Europa: • POLIGRAFIA RESPIRATORIA -Wise MS, Nichols CD, Grigg-Damberger MM, et al. Executive summary of respiratory indications for polysomnography in children: an evidence-based review. Sleep 2011; 34: 389–398. -Katz ES, Greene MG, Carson KA, et al. Night-to-night variability of polysomnography in children with suspected obstructive sleep apnea. J Pediatr 2002
  • 53. La hipoventilación obstructiva es el patrón respiratorio durante el sueño más frecuente observado en niños con SAHS Registro polisomnográfico de un niño con SAHS en sueño de ondas lentas que muestra un patrón respiratorio característico de hipoventilación obstructiva. A pesar de tener respiración regular (recuadro), existe elevación del bióxido de carbono (flechas) e hipoxemia sin generar alertamientos.
  • 54. • Un niño con más de 5 eventos por hora de AHI TST, requiere tratamiento. • Un niño con menos de 1 evento por hora no tiene AOS significativa. • Cuándo dar tratamiento (¿los intermedios?) ERS Monogr 2015; Cap 9: 115–130
  • 55. OTRAS CLASIFICACIONES RDI o IAH SAOS leve 1-4.9 SAOS moderado 5-9.9 SAOS grave >10 IA SpO2 ETCO2 (peak) EtCO2 LEVE 1-4 86-91% >53 mmHg >50 mmHg (10- 24%TTS) MODERADO 5-9 76-85% > 60 mmHg > 50 mmHg (25- 49% TTS) GRAVE >10 > 75% > 65 mmHg > 50 mmHg (>50% TTS)
  • 56. CLASIFICACIÓN INER SpO2 prom % de O2 en TTR <90% IA IAH ID eTCO2 RONQUIDO >90% <5 % <1 <3 <5 <40 SAOS LEVE- MODERADO >90% 6-19% >1 y <5 >3 y <15 5-19.9 40-50 SAOS GRAVE <90% >20% >5 >15 >20 >50
  • 57. Tratamiento • El Sahos - principal causa es hipertrofia de amigdala. • Su tratamiento final es Quirurgico. • El 15 % de estos paciente no van a mejorar. • CPAP • Paciente con otras condiciones valorar.
  • 58. Cpap - • Falla de amigdelectomia • Debilidad muscular • Apnea central. • Obstrucción persistente de la VAS.
  • 59. Higiene de sueño 1. Levantarse y acostarse todos los días, aproximadamente a la misma hora. Se permite una ligera variación de no más de una hora entre los días lectivos y los no lectivos 2. En los niños hay que adaptar las siestas a su edad y necesidades de desarrollo. En los adolescentes, hay que evitar las siestas durante el día 3. Establecer una rutina presueño constante unos 20–30min antes de acostarse 4. Mantener condiciones ambientales adecuadas para dormir (temperatura, ruidos, ventilación e iluminación, cama confortable) 5. Evitar comidas copiosas antes de acostarse y cenar muy tarde 6. Evitar el consumo de alcohol, cafeína, tabaco y otras sustancias estimulantes después de la comida 7. Evitar actividades estresantes en las horas previas de acostarse, así como la resolución de conflictos y promover las actividades relajantes 8. Evitar la utilización de aparatos electrónicos (televisión, ordenadores, móviles) dentro del dormitorio. No realizar en la cama otras actividades que no sea dormir 9. Realizar ejercicio físico diariamente, aunque nunca en las horas previas a acostarse 10. Pasar algún tiempo al aire libre todos los días 11. Evitar asociar situaciones de castigo con irse a la cama 12. Promover la capacidad de dormirse sin presencia de los padres 13. Llevar a los niños a la cama si están cansados y evitarlo cuando estén demasiado activos
  • 60. ALGUNOS OPCIONES DE TRATAMIENTO
  • 61. Agentes antinflamatorios: Inhibidores de receptores de leucotrienos: Pacientes con SAOS se observa mayores niveles de receptores de Leucotrienos 1-2 en comparación con pacientes con amigdalitis de repetición. Se ha aplicado in vitro antagonistas observando reducción de la proliferación celular, así como de la secreción de citocinas como FNT-alfa, IL 6, IL 12. Niños con AOS leve, Montelukast por 16 semanas. Un estudio reciente, mismos hallazgos. BIBLIOGRAFIA ERS Monogr 2015; Cap 9: 115–130
  • 62. Esteroides: Reducen citocinas, tamaño de adenoides, reduce la severidad de AOS. 6 Semanas de tratamiento con Budesonide IN en AOS leve. Suspensión por 8 semanas no hubo cambios. Fluticasona resultados similares. Montelukast + Budesonide por 12 semanas: Mejoría en IAH, nadir de saturación de oxígeno, y alertamientos.
  • 64. • En el estudio uno de los puntos acordados por parte de los profesionales encuestados fue que las soluciones nasales de agua de mar eran más efectivas que las soluciones fisiológicas tradicionales (0,9% NaCl), • en la prevención y restauración de la salud de la mucosa nasal, • La humedad adecuada para una correcta ventilación. • óptimo acondicionamiento del aire inhalado
  • 65. Agua de mar • EL ion magnesio • Reduce la apoptosis celular en la mucosa respiratoria. • La presencia del ión calcio • en el citoplasma celular favorece la sincronización y regulación de la frecuencia de batimiento ciliar, • El potasio promueve diferentes procesos de regeneración celular a través de la vía EGF/EGFR.
  • 66. • Por otro lado, el ion bicarbonato • Reduce eficientemente la viscosidad del mucus. – Elimina • Se han descrito que el pH (7,9) alcalino del agua marina • favorece el movimiento ciliar de la mucosa respecto al pH ácido (5,2) del suero fisiológico tradicional o las soluciones salinas estándares.
  • 67. OTRAS TERAPIAS CONTROL AMBIENTAL: RA PERDIDA DE PESO CORRECCIÓN ORTODÓNTICA OXÍGENO SUPLEMENTARIO ANTIBIOTICOTERAPIA TERAPIA POSICIONAL RESISTOR ESPIRATORIO NASAL REEDUCACIÓN MIOFACIA.
  • 68. Conclusiones. • Los trastornos del sueño tienen alta frecuencia, como problemas respiratorios. • Existen terapias médicas a poder coadyudar al paciente. • Obesidad es un factor de riesgo a tener en cuenta. • No descuidemos la Rinitis alérgica.

Editor's Notes

  1. –Sueño activo (SA): aparece cuando el neonato se duerme. Se caracteriza por presentar movimientos oculares rápidos, atonía muscular axial, respiración y frecuencia cardiaca irregular con ocasionales mioclonías. –Sueño tranquilo (ST): aparece 40min después del SA. Está en reposo con pocos movimientos corporales y faciales, y sin movimientos oculares rápidos y con una respiración regular. Según van pasando las semanas, va disminuyendo el SA y aumentando la cantidad de ST. A las 33 semanas, el SA ocupa el 80% del sueño total y en el recién nacido a término alcanza el 60%. Al tercer mes de vida, inician el sueño en ST en vez de SA. El SA sigue disminuyendo hasta que a los 3 años el sueño REM constituye el 33% y en la adolescencia el 25% del porcentaje total de sueño. A los 5-6 meses se va estableciendo el ritmo circadiano debido a la maduración del núcleo supraquiasmático del hipotálamo y a conseguir un ritmo regular de las actividades.
  2. El insomnio por higiene de sueño inadecuada y el insomnio conductual de la infancia son las causas más frecuentes de insomnio en la infancia y adolescencia2. Se incluyen como una categoría diferenciada para enfatizar la posible etiología del insomnio en la infancia, está relacionado a un mal aprendizaje del hábito de sueño o de una actitud inadecuada de los padres para establecer una buena higiene del sueño, actividades diarias que impiden una adecuada calidad del sueño (siestas durante el día, consumo de cafeína antes de acostarse), asociaciones inapropiadas con el inicio del sueño y ausencia de límites establecidos. Se manifiesta como resistencia para acostarse o despertares nocturnos que requieren la intervención de los padres. Las repercusiones del insomnio son importantes tanto para el niño como para los padres asociando irritabilidad, trastornos de conducta y retraso escolar por un deterioro asociado de las funciones cognitivas2.
  3. El sonambulismo es un episodio en el que, sin ser completamente consciente, el niño puede sentarse en la cama, caminar, correr, además de otras conductas aprendidas en vigilia, como abrir puertas cerradas. Los individuos se encuentran profundamente dormidos siendo difícil despertárseles, si lo hacen presentan amnesia del episodio y confusión. Ocurre durante las fases de sueño profundo, en la primera mitad del tiempo de sueño. Los terrores nocturnos son episodios de llanto o grito con expresión de miedo o pánico, acompañado de taquicardia y sudoración, estando profundamente dormido, no recuerda lo sucedido. También ocurre durante las fases de sueño profundo, en la primera mitad de la noche. Las pesadillas son ensoñaciones desagradables que producen miedo, llegando a despertar al individuo. Suele recordar lo sucedido y es consciente. Tienen lugar durante la fase REM y en la segunda mirad de la noche.
  4. El síndrome de fase de sueño retrasada suele ser más frecuente en adolescentes, con una prevalencia del 7–16%1. Se caracteriza por un retraso, normalmente mayor de 2h, en el inicio del sueño y del despertar en relación con el horario socialmente aceptado, produciendo síntomas de insomnio con dificultad para iniciar el sueño y dificultad para despertarse a la hora requerida para realizar actividades sociales o académicas. Aso
  5. la edad de inicio del trastorno, los hábitos de sueño, la valoración del sueño en las últimas 24h, si se trata de un trastorno transitorio, la presencia de otros síntomas, la toma de fármacos, el estado del niño durante el día, dando especial importancia a síntomas como la irritabilidad, la escasa concentración, la somnolencia diurna excesiva y los síntomas de déficit de atención e hiperactividad. También es importante preguntar acerca de la existencia de antecedentes familiares y específicamente sobre síntomas característicos de trastornos del sueño concretos como los trastornos respiratorios durante el sueño o el síndrome de piernas inquietas
  6. No son claras las razones de estas asociaciones; sin embargo, en algunas de ellas (alteraciones craneofaciales, alergias, rinosinusitis, asma y síntomas de asma) puede estar participando el incremento de la resistencia que obliga a generar, durante la inspiración, una presión más negativa, lo que favorece el colapso. Es posible también que factores genéticos compartidos expliquen la asociación entre SAHS y alergias. La obesidad se ha asociado, tanto con asma como con SAHS por lo que la obesidad pudiera estar explicando parcialmente la asociación entre asma y SAHS.
  7. En la figura n°1 se esquematiza que la mayor presión negativa pleural, producida por el aumento del esfuerzo inspiratorio, determina bradi- cardia, aumento del retorno venoso y del gasto cardiaco, vía reflejo vagal, con el consiguiente aumento de la precarga (22). Por otro lado, el mayor esfuerzo inspiratorio unido a la hipoxia e hipercapnia, deter- minan microdespertares no conscientes mediante la estimulación de receptores específicos, los que producen tanto fragmentación y de- sorganización de la estructura del sueño, como activación del sistema simpático e hiperventilación responsable de la taquicardia, aumento del gasto cardiaco y de la resistencia vascular periférica, lo que uni- do a la vasoconstricción hipóxica, producen aumento de la postcarga (22-24). La hipoxia intermitente descrita más arriba, es la responsable del stress oxidativo, mediante la activación simpática, del sistema renina-angio- tensina-aldosterona y la liberación de citoquinas vasoactivas y proin- flamatorias (23). Esto produce en el corto plazo los trastornos fisiopa- tológicos ya descritos como taquicardia, vasoconstricción, aumento de la resistencia vascular periférica y disfunción endotelial. En el mediano y largo plazo, se manifiestan clínicamente como hipertensión arterial, arritmias, coronariopatías, complicaciones cerebrovasculares y/o meta- bólica
  8. IMPORTANTE MENCIONAR QUE EN EL MISMO PCIENTE LOS FACTORES SE MODIFICARAN CON EL TIEMPO Y SE AGREGRAN OTROS FACTORES
  9. DE EL CUADRO UNO COMENTAR QUE NO ES CONNSISTNTE EN OTROS ESTUDIOS
  10. En adultos la obesidad es el principal facto de riesgo
  11. IMPORTANTE MENCIONAR QUE LOS FAACTORES SE MODIFICAN CON EL TIEMPO Y SE AGREGAN OTROS
  12. Necesita un control neuromotor para garantizar la permeabilidad de la VAS en cualquier momento despierto o en sueño.
  13. ULTIMO CUADRO DECIR QE IMPLICA QUE LA FUNCION NEURMUSCULAR COMPENSADORA PERMANECE DISMINUIDA
  14. SAOS etapa del lactante en nuerologico tndra daño importante en la infancia-
  15. El alto nivel de mortalidad y morbilidad por respuesta inflamatoria sistémica como precursor de sepsis a pesar del uso de potentes agentes antimicrobianos y el surgimiento mundial de una resistencia a los antibióticos han conducido a la búsqueda de nuevas modalidades para aumentar las defensas del huésped recién nacido
  16. Decir los niños con infecicones respirtorias tienen mas riesgo de SAOS y los niños con mayor visitas al medico tienen mas facilidad de ser screneados para SAOS. Sin embargo posterior a AMIGDALECTOMIA disminuyeron las visitas.