SlideShare a Scribd company logo
María Cristina Gutiérrez
Martínez
TERAPIA MANUAL
COLUMNA
Gutiérrez, H. Terapia manual para el alivio del dolor
musculoesquelético; revisión sistemática. Catussaba. 2013
INTRODUCCIÓN
Las Terapia Manual (TM) incluye un
conjunto de técnicas que mediante
la manipulación de los diferentes
tejidos corporales tienen como
finalidad, promover la reparación
tisular, mejorar la función y el alivio
del dolor
Principios
PRINCIPIOS
• Estructura= Hueso, fascia, músculo, víscera, glándula…
• Función=Fisiología y biomecánica
A. INTERRELACIÓN ESTRUCTURA-FUNCIÓN
• El cuerpo responde como una unidad a los estímulos, interdependencia
de los tejidos. (sistema musculoesuqelético)
B. LA UNIDAD DEL CUERPO
• Facultad del cuerpo de retomar la homeostasis.
C.LEY DE AUTORREGULACIÓN/AUTOCURACION
• En la sangre se transporta nutrientes, defensas y desechos.
• Buena circulación= salud.
D.LEY DE LA ARTERIA
DISFUNCIÓN SOMÁTICA
Fijación articular:
-Movimiento anormal
-Apertura carillas
-Adherencias de
cápsulas articulares
Simpaticotonia:
-Isquemia
-Edema
-Fibrosis
FACILITACIÓN MEDULAR
• Mantenimiento de interneuronas de uno
o varios SM, en estado parcial o total de
excitación: precisa menos estímulos
aferentes para producir la descarga de
influjos.
a) aumento, mantenido en el tiempo, de
aferencias según un circuito aberrante
b) cambios que afectan las neuronas (o su
entorno químico).
DENSLOW
Consecuencias de
la facilitación
•Cambios en la
mecánica tisular:
•-Tono
•-Simpático
•-Dolor
Tipos de dolor
REFLEJO REFERIDO
IRRADIADO
TECNICAS OSTEOPATICAS
• ESTRUCTURALES
Sea cual sea el tejido afectado, se realizan en
el sentido de la barrera, contra la restricción
de la movilidad
• FUNCIONALES
• En sentido de la lesión, en el sentido de la
facilidad hasta el punto neutro de movilidad y
mantener esta posición de equilibración
tridimensional hasta la liberación total de los
elementos periarticulares
METAMERA
Técnicas estructurales
Estiramiento de la
cápsula
Paccini Cuerno posterior médula
Inhibición motoneuronas alfa y
gamma
INHIBICIÓN DEL ESPASMO QUE MANTIENE LA
DISFUNCIÓN ARTICULAR
Técnicas estructurales
• THRUST Baja amplitud alta velocidad
• Técnicas rítmicas:
• Stretching, para músculo y fascia.
• Articulación, para cápsula y ligamentos.
• Bombeo, para fascia y ligamentos.
• Tensión mantenida, para músculo.
• Inhibición, para el músculo.
• Energía muscular de Mitchell, para el músculo.
• Relajación miofascial, para las fascias.
CONTRAINDICACIONES
• Traumatismos (fracturas, esguinces grado 3, luxaciones).
• Tumores óseos.
• Infecciones (espondilodiscitis).
• Reumatismos inflamatorios (pelviespondilitis anquilosante, artritis reumatoide
• Síndrome de BARRE-LIOU.
• Vasculares (aneurismas, insuficiencia vertebro- basilar).
• Metabólicas (osteoporosis importante).
• Congénitas (malformaciones charnela occipitoatloidea, malformación de Arnold
Chiari).
• Síndromes hiperálgicos asociados a patologías neurológicas.
• Psíquicos (histeria, neurosis de angustia).
• Parálisis periférica o central.
Método Katelborn-Maitland
Posiciones de tratamiento
• Posición cero.- Posición anatómica
• Posición de reposo.- Donde las estructuras periarticulares se encuentran más relajadas
y por tanto donde hay más rango de juego articular.
-Evaluar el juego articular
-Tratar los síntomas con movilización-tracción grado I – II
-Minimizar el daño articular en periodos prolongados de inmovilización
• Posición de reposo actual.- Donde el paciente refiere la menor molestia y se usa en
los tests y tratamientos iniciales.
• Posición de bloqueo.-
-La cápsula articular o los ligamentos están a máxima tensión
-Existe el máximo contacto entre las superficies articulares
-El deslizamiento de la superficie articular se reduce de forma máxima y solo es posible
una ligera separación mediante fuerzas de tracción.
Valoración de la cantidad de
movimiento
▪0: Sin movilidad (anquilosis)
▪1: Movimiento considerablemente
disminuido
▪2: Movimiento ligeramente disminuido
▪3: Normal
▪4: Movimiento ligeramente aumentado
▪5: Movimiento considerablemente
aumentado
▪6: Inestabilidad completa
Movimientos transaltorios de tracción
y deslizamiento
• Grado I (Soltar): fuerza de tracción extremamente pequeña que produce
un incremento de separación articular y anula las fuerzas compresivas
normales que actúan sobre la articulación. Se utiliza para aliviar el dolor y
facilitar los movimientos de deslizamiento.
• Grado II (Tensar): quita el slack en los tejidos periarticulares y los tensa.
Se utiliza para aliviar el dolor, aumentar o mantener un movimiento y
explorar los movimientos del juego articular de tracción y deslizamiento.
• Grado III (Estirar): se aplica después de que se haya eliminado el slack y
se tensen todos los tejidos. Se utiliza para explorar la sensación terminal,
aumentar la movilidad y el juego articular y para manipular.
Valoración de la calidad de
movimiento
• BLANDA: Aproximación de tejidos blandos
(flexión de rodilla) o estiramiento de tejidos
blandos (flexión dorsal de tobillo)
• FIRME: Característica del estiramiento
capsular o ligamentoso
• DURA: Cuando el hueso o el cartílago
contactan (extensión y flexión de codo)
Disfunción no contráctil
• Los movimientos activos y pasivos producen o
aumentan los síntomas y están limitados en el mismo
sentido y en el mismo punto del rango.
• Los movimientos pasivos articular producen o
aumentan los síntomas y están limitados.
• Los movimientos resistidos son asintomáticos
Disfunción contráctil
• Los movimientos activos producen o aumentan los
síntomas y están limitados en sentidos contrarios (Hay
síntomas al contraer y al estirar el músculo afecto)
• Los movimientos pasivos son normales y asintomáticos
• Los movimientos resistidos producen o aumentan los
síntomas
Diferenciación entre acortamiento
y espasmo muscular
Acortamiento muscular
• Sensación terminal +
firme y – elástica
• No se relaja con
maniobras de
contracción-relajación
Espasmo muscular:
• Sensación
terminal +
elástica y – firme
• Más movimiento
con la misma
maniobra
Determinación del sentido de
deslizamiento limitado
Test de deslizamiento
(método directo).
Se hace el deslizamiento
y se observa hacia que
dirección está limitado
Regla cóncavo-convexa de
Kaltenborn (método
indirecto):
Se determina que rotación
ósea está limitada y si la
superficie articular que se
mueve es cóncava o
convexa.
Regla cóncavo-convexa.
Si la superficie cóncava es la que se mueve, entonces el
movimiento del hueso y el deslizamiento es en la misma dirección.
Pero si es la superficie convexa la del movimiento, entonces éste se
realizará en la dirección opuesta al del movimiento del hueso
Movimientos resistidos
•Doloroso y fuerte = Lesión pequeña de
un músculo o tendón
•Doloroso y débil = Lesión importante
de un músculo o tendón
•Indoloro y débil = Lesión neurológica o
rotura completa
•Indoloro y fuerte = Normal
María Cristina Gutiérrez
Martínez
PELVIS
ANATOMIA
-3 articulaciones
2 ASIS y sínfisis
-3 piezas óseas
2 iliacos y 1 sacro
*Entre + grande
iliaco→ ASIS +
frágil
Toda alteración de continuidad en el anillo pelviano
repercute sobre la
totalidad y altera su resistencia mecánica.
Sínfisis + Lig
sacroiliacos→
Estabilidad
S1→ Brazo >
S2→Istmo
S3→ Brazo <
DIARTROANFIARTROSIS
ANFIARTROSIS
Hueco y sinovial
-Brazos: cápsula
-Istmo:
fibrocartílago
Poco
movimiento
ARTICULACIONES
DIARTO
Lig. Sacroiliacos
ANTERIORES
(freno nutación)
-Sup e inf
Lig. Sacroiliacos
POSTERIORES
-Superficial
-Profundo (interóseo)
Lig. Iliolumbares
Lig. Sacrociático
mayor o
sacrotuberoso
Lig. Sacrociático
maenor o
sacroespinoso
MEDIOS DE UNIÓN
PLEXO
LUMBAR
PLEXO
SACRO
CIÁTICO
MUSCULOS
BIPEDESTACIÓN
APOYO
MONOPODAL
MARCHA
Lig. Inguinal de
Puopart
Sartorio
Aductor
medio
Pubis
EIAS
Convergencia
sartorio y add
Psoas y
pectíneo
Aponeurosis
femoral Pasan:
N. crural
A. crural
V. Crural
Ganglios linfáticos
Rama crural del
genitofemoral
Femorocutáneo
TRIANGULO DE SCARPA
BIOMECÁNICA
SACRO ILIACA
ILIOSACRA
PIVOTE
ILIOLUMBOSACRO
MOVIMIENTOS
DISFUNCIONES ILIO-SACRAS
ILIACO POSTERIOR
-Cresta iliaca→
-EIAS, EIPS→
-Sínfisis púbica→
-Rx→
-Coxofemoral→
-Pierna→
-L5→
-Cresta iliaca→ Superior
-EIAS, EIPS→ Alta y posterior, Baja
-Sínfisis púbica→ Alta
-Rx→ Más grande
-Coxofemoral→ Rotación externa
-Pierna→ Corta
-L5→ Rotación contralateral
ILIACO POSTERIOR
BODY DROP CON KICK
ILIACO ANTERIOR
-Cresta iliaca→
-EIAS, EIPS→
-Sínfisis púbica→
-Rx→
-Coxofemoral→
-Pierna→
-L5→
ILIACO INTERNO
-EIAS, EIPS→
-Sínfisis púbica→
-Rx→
-Coxofemoral→
-Pierna→
ILIACO EXTERNO
-EIAS, EIPS→
-Sínfisis púbica→
-Rx→
-Coxofemoral→
-Pierna→
ILIACO ANTERIOR
BODY DROP CON KICK
DISFUNCIONES DEL PUBIS
SX:
-Asimetría
palpación
-Tensión lig
inguinal
-Dolor/ Tensíón
inserción inguinal
-Dolor/Tensión
inserción add
1.- Espasmo RA
2.- Espasmo add
3.- Iliaco
posterior
4. Iliaco anterior
DIAGNÓSTICO OSTEOPÁTICO
TEST ORTOPÉDICOS
1. Test de Patrick-Favere
2. Test de Gaeslin
3. Test de Compresión
Cuadrado Lumbar
• PG: superf (2) debajo de 12° costilla y
encima de cresta iliaca. Profundos (2)
transversa de L3-L5
Dolor referido: ASI homo, inferoexterna
de nalga a isquion, trocánter y parte
externa de cadera
Semilogia: ascenso de ala iliaca,
descenso de hombro, concavidad
lumbar y descenso de 12° costilla
del lado espasmado
Testing: lateral: inclinación lateral
tronco/ supino resistir la tracción
MI/
Sedente: escoliiosis,, colocar suplemento en lado
opuesto se corrige. Supino, pierna corta
suplemento en isquion se normaliza
Psoas
María Cristina Gutiérrez
Martínez
CERVICALES
ANATOMIA
Artrodias
-Carrillas
Anfiartrosis
-Cuerpo
Sindesmosis
-Láminas
-Cuerpo
anterior
SINUS VERTEBRAL
DE LUSHCKA
• -Posterior cuerpo
• -Posterior Disco
• -LCVP
• -Meninge (dura)
• -Uncovertebral
• -Arterias
Responsable de cefaleas
CADENA LATEROVERTEBRAL
PLEXO BRAQUIAL
NERVIO FRÉNICO
DESFILADEROS
Fascia cervical
Desfiladeros del
plexo braquial
DISFUNCIONES
2 LEY DE FRYETTE
ERS
-Carilla imbricada
-LCVA→ poco inervado
-No dolor contralateral
-Transverso espinoso y
extensores
FRS
-Carilla desimbricada→Disco
-Luschka→ LCVP
-Dolor irradiado vslateral
-Tensión cápsula e intertransverso
-Transverso espinoso
THRUST EN ROTACIÓN PARA ERS
TÉCNICA DE ASHMORE PARA ERS
IZQUIERDA
TÉCNICA DE THRUST CON
IMPULSO POR FRS IZQUIERDA
LESIÓN PRIMARIA LESIÓN SECUNDARIA
HIPERMOVILIDAD: C5-C6→ Neuralgia
cervicobraquial
HIPOMOVILIDAD:
-Cervicales altas
-Charnela cervico-torácica
-Dorsales altas, medias
OJO
HIPO-HIPERMOVILIDADES
• C1: ápex del cráneo.
• C2: parte lateral del
cráneo.
• C3: mandíbula y cuello.
• C4: cara anterior del
tórax y hombro.
• C5: parte anterior y
externa del brazo.
• C6: parte anterior y
externa del antebrazo y
dedos pulgar e índice.
• C7: dedo mayor.
• C8: borde cubital y
mano.
DERMATOMA
TEST DE
JACKSON
TEST ORTOPÉDICOS
1. Compresión neutra
Compromiso discal
Siguientes pasos
2. Compresión homolateral
Hernia discal
Siguiente paso
3. Compresión vslateral
Protrusión discal
Sin compromiso
discal
ADSON EDEN WRIGHT
ESCALENOS COSTO-CLAVICULAR PECTORAL MENOR
María Cristina Gutiérrez
Martínez
DORSALES-LUMBARES
Generalidades - Lumbares
Estatica (Cuerpo) /Cinética (Arco posterior)
L1: apófisis
costiformes
pequeñas. Sup
dorsal, Inf
lumbar
L3:
Apex/horizont
al Relevo
muscular
(dorsal ancho-
iliaco/epiespin
oso-dorsales)
+++Móvil
Articulaciones:
-Cuerpos vertebrales
(anfiartrosis)
--Carillas articulares
(artrodias):
-Sup: atrás, adentro y
arriba
-Inf: adelante, afuera,
abajo
-Láminas: Sindesmosis
Generalidades - Dorsales
Relaciones: CR, MS, Cintura escapular, visceral, cervical.
Importancia en estática.
Zona Rígida D2-D5
-T1: transición,sup apofisis
unciformes.
-T6: Vértebra ápex
-T10: 1 semicarilla articular costilla
10.
-T11 y T12: transición ausencia de
carillas en transversas.
Articulaciones:
-Costocorporea:
-Costotransversa
Niveles
D2: Ángulo sup-int
omóplato.
D3: Espina omóplato
D7-D8: Ángulo inf-int
omóplato
D10: Xifoides
D1: espinosa mismo
nivel que transversa
D2-D3: espinosa
medio dedo debajo
de transversas.
D4-D5: espinosa un
dedo debajo de
transversa
D6-D8: espinosa
dos dedos debajo
de transversa
D9-D12: espinosa
un dedo debajo de
transversa.
Ligamentos
LVCA:
Occipucio-S2.
Inserta discos
Dorsales:
cubre cabeza
costal.
Rel: Aorta,
Ácigos,
Esófago
LVCP: agujero occipital -
S2, continua a coccis
por filum terminale.
Inserta en DISCO,
lámina y pedículos
Inervado por Luschka:
sintomas
Interespinoso
Intertransverso
Supraespinoso
Amarillo
Lig Iliolumbares (limita
lateroflexión)
Fasciculos:
-Sup: Transversa L4 a cresta
iliaca (limita flex)
-Inf: Transversa L5 a cresta iliaca
y ASI (limita ext)
Dolor ligamentario
Ligamento Movimiento/Posición
Cápsula interapofisiria
Imbricacion
Desimbricación
Lateroflexion, rotación homolateral
Lateroflexión, rotación heterolateral
Iliolumbar Flexión y lateroflexión contraria
Interespinoso Flexión mantenida /Dolor en barra
SacroIliáco Marcha, subiendo y bajando escaleras
Sacrociático Sentado
Estática en el Raquis
Propiedades Disco:
X vascular e inervación
(imbición)
90% H2O- Hidrofilia -
Amortigua (+flex) (75%
núcleo carga)
Influencia:
IQT /Glúteos / Psoas /
Abdominales / Diafragma/
Periné
Viga lumbopélvica
Captores posturales:
-Pies
Ocular
-Laberinto
-Estomatogmático
-Piel
-Visceral
Claves de Bóveda:
-C4
-T6
-L3
Pinza Sohier:
Descompresión axial
Presión axial directamente proporcional al N curvas
Rol directo pasivo: disco
Rol indirecto activo: músculos
Biomecánica del raquis
Espinosa baja Carillas
imbrican
Disco ant
Limitado: tensión
capsular, LVCA,
+++ choque espinosas
Extensión
Cierre de ángulos
torácicos:
-Costovertebral
-Costoesternal sup
e inf
-Condroesternal
DORSAL LUMBAR
Espinosa alta
Carillas desimbrican
Disco post
Limitado: tensión
capsuloligamentaria, LVCP,
amarillo, lig interespinoos
y supra espinosos +++.
Flexión
Apertura de
ángulos torácicos
Limitado: tensión
capsular, disco,
amarillo e
intertransverso
Tórax dilatado en
convexidad
Inclinación a convexidad
Imbricacion de
concavidad
Nucleo convexidad
Transversa desciende en
concavidad
Del lado de la
rotación: Imbricación,
transversa posterior
Espinosa lado vs rot
Cizallamiento fibras
Limitado: imbricacion
, tensión disco y
musculo-ligamentaria
Desplazamiento del raquis
dorsal se acompaña de
deformación de caja
torácica .
Sup: aumento diámetro
anteroposterior
Inf: aumento diámetro
transversal
Lateroflexión
Dorsal Lumbar
Rotación
INSPECCIÓN
DORSO LUMBAR
1. Bípedo, sedente, marcha y
decúbitos.
2. Estática:
3. Dinámica
- Calidad y cantidad de
movimiento
- Dolor?
DINÁMICA
zonas de planas
(anterioridades)
espinosas
sobresalientes
(flexion)
aumenta
lordosis lumbar
rectifica la
dorsal
zonas de quiebre
(hipermovilidades)
Quick scanning
• OBJETIVO
– Evaluar la calidad del
movimiento
– Deslizamiento antero-
posterior
– HIPOMOVILIDADES
ESCLEROTOMAS-CARILLAS
• OBJETIVO
– Determinar el nivel la
facilitación medular
– Compresíon-fricción
– HIPOMOVILIDADES
MIOTOMAS
• OBJETIVO
– DETERMINAR ALTERACIÓN TONO MUSCULAR
– D12-L3: psoas
– L4: reflejo rotuliano (talones)
– L5: ext primer dedo pie, cadera
– S1: Reflejo aquileo (puntas)
TEST DE MITCHELL
1. Buscar la
posterioridad en
transversas
Desaparece en esfinge
ERS
Desaparece en maometano
FRS
NO DESAPARECE EN NINGUNA NSR
DESAPARECE EN LAS DOS VERTEBRA LIBRE
DORSALES T1 a T4
***checar costillas
PRESIONES
LATERALES
CONTRARIADAS
OBJETIVO: vertebra fijada
con la supra o
subyacente.
1. Buscar la
rotación dolorosa
de la espinosa
2. En posición neutra,
fijar hacia la rotación
dolorosa
3. Rota las espinosas
supra y subyacentes
4. La rotación
contraria que causo
dolor, (sub o supra)
determina la fijación
Hipermovilidad e Hipomovilidad
Zonas de Hipomoviilidad generan zonas de Hipermovilidad
reaccional, locales o a distancia..
Discartrosis – Hernia Discal
Manipulación:
Lesión 1° (Traumática, Fisiológica E/F---Lesión 2° adaptación --------- Compensación NSR
(TX) Corrige??? (TX)
Hipomovilidad :
-D1-D7=tortícolis o NCB
-D11-L1= lumbalgia subyacente
-ASI= ciática, cruralgia o pubalgia.
Lesión Primaria en Imbricación. /++Lumbago
Vertebra:
ERSd
Hiperextensión.
Rd-Sd (concavidad)
Fijada por transverso
espinoso homolateral
Apof Trans: post y baja
Apof Espi: hacia convexidad
Espacio interespinoso
subyacente: cerrado
Valoración:
Mov limitados: flexión, Ri-Si
Palpación:Posterioridad en
concavidad
Mitchell:Posterioridad
desaparece en E (esfinge) y
aumenta en F (maometano)
Disfunción en ERS
Manipulación: abrir la carilla imbricada
Disfunción FRS
Vertebra
FRSd
Hiperflexón
Rd-Sd (concavidad)
Valoración
-Actitud antiálgica : anteflexión
-Mov Dolorosos: E, R-S vs.
-Palpación: posterioridad
concavidad
-Mitchell: posterioridad
desaparece en F (maometano),
aumenta en E (esfinge)
Manipulación: Cerrar carilla desimbricada
Lesión primaria en desimbricación
Fijada por +++disco
intervertebral
Y transverso espinosos de lado
de la rotación
Espacio interespinoso abierto
Posterioridad en concavidad
Desimbricación vs a
posterioridad

More Related Content

What's hot

Conceptos básicos postura
Conceptos básicos posturaConceptos básicos postura
Conceptos básicos posturamariomunozbustos
 
Biomecanica de La rodilla
Biomecanica de La rodillaBiomecanica de La rodilla
Biomecanica de La rodillaDaniel Delgado
 
Practica de Lesiones de pie y tobillo.pptx
Practica de Lesiones de pie y tobillo.pptxPractica de Lesiones de pie y tobillo.pptx
Practica de Lesiones de pie y tobillo.pptx
Brenda Esparza
 
Hemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapiaHemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapia
Ian Damian
 
Luxacion de hombro
Luxacion de hombroLuxacion de hombro
Luxacion de hombro
Jonathan Montesdeoca
 
Método Vojta
Método Vojta Método Vojta
Método Vojta
Mónica Rovira
 
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslBiomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslJUANDIEGO-NW
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
alfredo rojas gutierrez
 
Ligamentos cruzados(1)
Ligamentos cruzados(1)Ligamentos cruzados(1)
Ligamentos cruzados(1)tleonm
 
Ejercicios en agua para la espalda
Ejercicios en agua para la espaldaEjercicios en agua para la espalda
Ejercicios en agua para la espalda
Francisco Martín
 
Rueda de hombro
Rueda de hombroRueda de hombro
Rueda de hombro
Jonathan Montesdeoca
 
Ejercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEjercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEdgar Manani
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinadalimylujan
 
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: HemiplejíaTaller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15
Felipe Arriagada Neira
 
Mckenzie y maitland UMH
Mckenzie y maitland UMHMckenzie y maitland UMH
Mckenzie y maitland UMH
Instituto de Columna
 

What's hot (20)

Conceptos básicos postura
Conceptos básicos posturaConceptos básicos postura
Conceptos básicos postura
 
Cinesiteraipa pasiva
Cinesiteraipa pasivaCinesiteraipa pasiva
Cinesiteraipa pasiva
 
Biomecanica de La rodilla
Biomecanica de La rodillaBiomecanica de La rodilla
Biomecanica de La rodilla
 
Practica de Lesiones de pie y tobillo.pptx
Practica de Lesiones de pie y tobillo.pptxPractica de Lesiones de pie y tobillo.pptx
Practica de Lesiones de pie y tobillo.pptx
 
Hemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapiaHemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapia
 
Luxacion de hombro
Luxacion de hombroLuxacion de hombro
Luxacion de hombro
 
Método Vojta
Método Vojta Método Vojta
Método Vojta
 
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslBiomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
 
Ligamentos cruzados(1)
Ligamentos cruzados(1)Ligamentos cruzados(1)
Ligamentos cruzados(1)
 
Ejercicios en agua para la espalda
Ejercicios en agua para la espaldaEjercicios en agua para la espalda
Ejercicios en agua para la espalda
 
Rueda de hombro
Rueda de hombroRueda de hombro
Rueda de hombro
 
Ejercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEjercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivos
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinada
 
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: HemiplejíaTaller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
 
Método vojta
Método vojtaMétodo vojta
Método vojta
 
Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15
 
Ejercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombroEjercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombro
 
Mckenzie y maitland UMH
Mckenzie y maitland UMHMckenzie y maitland UMH
Mckenzie y maitland UMH
 
11. Actividad motora voluntaria
11. Actividad motora voluntaria11. Actividad motora voluntaria
11. Actividad motora voluntaria
 

Similar to TMC (TERAPIA MANUAL DE COLUMNA).pdf

Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg TucienciamedicSemiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Aparato locmotor
Aparato locmotorAparato locmotor
Aparato locmotor
Cristina Tipán
 
stretching 1.ppt
stretching 1.pptstretching 1.ppt
stretching 1.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
2. biomecánica rehabilitación
2.  biomecánica rehabilitación2.  biomecánica rehabilitación
2. biomecánica rehabilitación
leondavidleo
 
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Surbone - Cirugía Ortopédica y traumatología en A Coruña
 
Semiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologiaSemiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologia
Andy Soliz Trujillo
 
tenodesis
tenodesistenodesis
tenodesis
CarLos Bauu
 
CINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptx
CINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptxCINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptx
CINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
rehabilitacion para pacientes con artrosis de rodilla
rehabilitacion para pacientes con artrosis de rodillarehabilitacion para pacientes con artrosis de rodilla
rehabilitacion para pacientes con artrosis de rodilla
ali-2806
 
ENVEJECIMEINTO ARTICULAR.pptx
ENVEJECIMEINTO ARTICULAR.pptxENVEJECIMEINTO ARTICULAR.pptx
ENVEJECIMEINTO ARTICULAR.pptx
AdrinLVzquez
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
Kelvin Rojas
 
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.pptDOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
VANESSAVALERIAVILLAR
 
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares fgmc
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares fgmcPrevencion de enfermedades osteoartromusculares fgmc
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares fgmc
Victor Cortes
 
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares en el trabajo fgmc
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares en el trabajo fgmcPrevencion de enfermedades osteoartromusculares en el trabajo fgmc
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares en el trabajo fgmc
Victor Cortes
 

Similar to TMC (TERAPIA MANUAL DE COLUMNA).pdf (20)

Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg TucienciamedicSemiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Aparato locmotor
Aparato locmotorAparato locmotor
Aparato locmotor
 
stretching 1.ppt
stretching 1.pptstretching 1.ppt
stretching 1.ppt
 
Sistema locomotor
Sistema locomotorSistema locomotor
Sistema locomotor
 
2. biomecánica rehabilitación
2.  biomecánica rehabilitación2.  biomecánica rehabilitación
2. biomecánica rehabilitación
 
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
Ponencia Dra Beatriz Muiño Vidal - Jornada de Actualización de conceptos en p...
 
Sis muscular
Sis muscularSis muscular
Sis muscular
 
Semiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologiaSemiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologia
 
tenodesis
tenodesistenodesis
tenodesis
 
CINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptx
CINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptxCINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptx
CINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptx
 
Sis muscular
Sis muscularSis muscular
Sis muscular
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
rehabilitacion para pacientes con artrosis de rodilla
rehabilitacion para pacientes con artrosis de rodillarehabilitacion para pacientes con artrosis de rodilla
rehabilitacion para pacientes con artrosis de rodilla
 
Sistema osteoarticulomuscular
Sistema osteoarticulomuscularSistema osteoarticulomuscular
Sistema osteoarticulomuscular
 
ENVEJECIMEINTO ARTICULAR.pptx
ENVEJECIMEINTO ARTICULAR.pptxENVEJECIMEINTO ARTICULAR.pptx
ENVEJECIMEINTO ARTICULAR.pptx
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
 
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.pptDOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
 
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares fgmc
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares fgmcPrevencion de enfermedades osteoartromusculares fgmc
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares fgmc
 
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares en el trabajo fgmc
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares en el trabajo fgmcPrevencion de enfermedades osteoartromusculares en el trabajo fgmc
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares en el trabajo fgmc
 

Recently uploaded

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Blog SEFAP
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
esedanio89
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
ladysedamanos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Recently uploaded (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

TMC (TERAPIA MANUAL DE COLUMNA).pdf

  • 2. Gutiérrez, H. Terapia manual para el alivio del dolor musculoesquelético; revisión sistemática. Catussaba. 2013 INTRODUCCIÓN Las Terapia Manual (TM) incluye un conjunto de técnicas que mediante la manipulación de los diferentes tejidos corporales tienen como finalidad, promover la reparación tisular, mejorar la función y el alivio del dolor
  • 3. Principios PRINCIPIOS • Estructura= Hueso, fascia, músculo, víscera, glándula… • Función=Fisiología y biomecánica A. INTERRELACIÓN ESTRUCTURA-FUNCIÓN • El cuerpo responde como una unidad a los estímulos, interdependencia de los tejidos. (sistema musculoesuqelético) B. LA UNIDAD DEL CUERPO • Facultad del cuerpo de retomar la homeostasis. C.LEY DE AUTORREGULACIÓN/AUTOCURACION • En la sangre se transporta nutrientes, defensas y desechos. • Buena circulación= salud. D.LEY DE LA ARTERIA
  • 4. DISFUNCIÓN SOMÁTICA Fijación articular: -Movimiento anormal -Apertura carillas -Adherencias de cápsulas articulares Simpaticotonia: -Isquemia -Edema -Fibrosis
  • 5. FACILITACIÓN MEDULAR • Mantenimiento de interneuronas de uno o varios SM, en estado parcial o total de excitación: precisa menos estímulos aferentes para producir la descarga de influjos. a) aumento, mantenido en el tiempo, de aferencias según un circuito aberrante b) cambios que afectan las neuronas (o su entorno químico). DENSLOW
  • 6. Consecuencias de la facilitación •Cambios en la mecánica tisular: •-Tono •-Simpático •-Dolor
  • 7. Tipos de dolor REFLEJO REFERIDO IRRADIADO
  • 8. TECNICAS OSTEOPATICAS • ESTRUCTURALES Sea cual sea el tejido afectado, se realizan en el sentido de la barrera, contra la restricción de la movilidad • FUNCIONALES • En sentido de la lesión, en el sentido de la facilidad hasta el punto neutro de movilidad y mantener esta posición de equilibración tridimensional hasta la liberación total de los elementos periarticulares
  • 10. Técnicas estructurales Estiramiento de la cápsula Paccini Cuerno posterior médula Inhibición motoneuronas alfa y gamma INHIBICIÓN DEL ESPASMO QUE MANTIENE LA DISFUNCIÓN ARTICULAR
  • 11. Técnicas estructurales • THRUST Baja amplitud alta velocidad • Técnicas rítmicas: • Stretching, para músculo y fascia. • Articulación, para cápsula y ligamentos. • Bombeo, para fascia y ligamentos. • Tensión mantenida, para músculo. • Inhibición, para el músculo. • Energía muscular de Mitchell, para el músculo. • Relajación miofascial, para las fascias.
  • 12. CONTRAINDICACIONES • Traumatismos (fracturas, esguinces grado 3, luxaciones). • Tumores óseos. • Infecciones (espondilodiscitis). • Reumatismos inflamatorios (pelviespondilitis anquilosante, artritis reumatoide • Síndrome de BARRE-LIOU. • Vasculares (aneurismas, insuficiencia vertebro- basilar). • Metabólicas (osteoporosis importante). • Congénitas (malformaciones charnela occipitoatloidea, malformación de Arnold Chiari). • Síndromes hiperálgicos asociados a patologías neurológicas. • Psíquicos (histeria, neurosis de angustia). • Parálisis periférica o central.
  • 14. Posiciones de tratamiento • Posición cero.- Posición anatómica • Posición de reposo.- Donde las estructuras periarticulares se encuentran más relajadas y por tanto donde hay más rango de juego articular. -Evaluar el juego articular -Tratar los síntomas con movilización-tracción grado I – II -Minimizar el daño articular en periodos prolongados de inmovilización • Posición de reposo actual.- Donde el paciente refiere la menor molestia y se usa en los tests y tratamientos iniciales. • Posición de bloqueo.- -La cápsula articular o los ligamentos están a máxima tensión -Existe el máximo contacto entre las superficies articulares -El deslizamiento de la superficie articular se reduce de forma máxima y solo es posible una ligera separación mediante fuerzas de tracción.
  • 15. Valoración de la cantidad de movimiento ▪0: Sin movilidad (anquilosis) ▪1: Movimiento considerablemente disminuido ▪2: Movimiento ligeramente disminuido ▪3: Normal ▪4: Movimiento ligeramente aumentado ▪5: Movimiento considerablemente aumentado ▪6: Inestabilidad completa
  • 16. Movimientos transaltorios de tracción y deslizamiento • Grado I (Soltar): fuerza de tracción extremamente pequeña que produce un incremento de separación articular y anula las fuerzas compresivas normales que actúan sobre la articulación. Se utiliza para aliviar el dolor y facilitar los movimientos de deslizamiento. • Grado II (Tensar): quita el slack en los tejidos periarticulares y los tensa. Se utiliza para aliviar el dolor, aumentar o mantener un movimiento y explorar los movimientos del juego articular de tracción y deslizamiento. • Grado III (Estirar): se aplica después de que se haya eliminado el slack y se tensen todos los tejidos. Se utiliza para explorar la sensación terminal, aumentar la movilidad y el juego articular y para manipular.
  • 17.
  • 18. Valoración de la calidad de movimiento • BLANDA: Aproximación de tejidos blandos (flexión de rodilla) o estiramiento de tejidos blandos (flexión dorsal de tobillo) • FIRME: Característica del estiramiento capsular o ligamentoso • DURA: Cuando el hueso o el cartílago contactan (extensión y flexión de codo)
  • 19. Disfunción no contráctil • Los movimientos activos y pasivos producen o aumentan los síntomas y están limitados en el mismo sentido y en el mismo punto del rango. • Los movimientos pasivos articular producen o aumentan los síntomas y están limitados. • Los movimientos resistidos son asintomáticos Disfunción contráctil • Los movimientos activos producen o aumentan los síntomas y están limitados en sentidos contrarios (Hay síntomas al contraer y al estirar el músculo afecto) • Los movimientos pasivos son normales y asintomáticos • Los movimientos resistidos producen o aumentan los síntomas
  • 20. Diferenciación entre acortamiento y espasmo muscular Acortamiento muscular • Sensación terminal + firme y – elástica • No se relaja con maniobras de contracción-relajación Espasmo muscular: • Sensación terminal + elástica y – firme • Más movimiento con la misma maniobra
  • 21. Determinación del sentido de deslizamiento limitado Test de deslizamiento (método directo). Se hace el deslizamiento y se observa hacia que dirección está limitado Regla cóncavo-convexa de Kaltenborn (método indirecto): Se determina que rotación ósea está limitada y si la superficie articular que se mueve es cóncava o convexa. Regla cóncavo-convexa.
  • 22. Si la superficie cóncava es la que se mueve, entonces el movimiento del hueso y el deslizamiento es en la misma dirección. Pero si es la superficie convexa la del movimiento, entonces éste se realizará en la dirección opuesta al del movimiento del hueso
  • 23. Movimientos resistidos •Doloroso y fuerte = Lesión pequeña de un músculo o tendón •Doloroso y débil = Lesión importante de un músculo o tendón •Indoloro y débil = Lesión neurológica o rotura completa •Indoloro y fuerte = Normal
  • 25. ANATOMIA -3 articulaciones 2 ASIS y sínfisis -3 piezas óseas 2 iliacos y 1 sacro *Entre + grande iliaco→ ASIS + frágil Toda alteración de continuidad en el anillo pelviano repercute sobre la totalidad y altera su resistencia mecánica. Sínfisis + Lig sacroiliacos→ Estabilidad
  • 26. S1→ Brazo > S2→Istmo S3→ Brazo < DIARTROANFIARTROSIS ANFIARTROSIS Hueco y sinovial -Brazos: cápsula -Istmo: fibrocartílago Poco movimiento ARTICULACIONES DIARTO
  • 27. Lig. Sacroiliacos ANTERIORES (freno nutación) -Sup e inf Lig. Sacroiliacos POSTERIORES -Superficial -Profundo (interóseo) Lig. Iliolumbares Lig. Sacrociático mayor o sacrotuberoso Lig. Sacrociático maenor o sacroespinoso MEDIOS DE UNIÓN
  • 29. Lig. Inguinal de Puopart Sartorio Aductor medio Pubis EIAS Convergencia sartorio y add Psoas y pectíneo Aponeurosis femoral Pasan: N. crural A. crural V. Crural Ganglios linfáticos Rama crural del genitofemoral Femorocutáneo TRIANGULO DE SCARPA
  • 32. DISFUNCIONES ILIO-SACRAS ILIACO POSTERIOR -Cresta iliaca→ -EIAS, EIPS→ -Sínfisis púbica→ -Rx→ -Coxofemoral→ -Pierna→ -L5→ -Cresta iliaca→ Superior -EIAS, EIPS→ Alta y posterior, Baja -Sínfisis púbica→ Alta -Rx→ Más grande -Coxofemoral→ Rotación externa -Pierna→ Corta -L5→ Rotación contralateral
  • 34. ILIACO ANTERIOR -Cresta iliaca→ -EIAS, EIPS→ -Sínfisis púbica→ -Rx→ -Coxofemoral→ -Pierna→ -L5→
  • 35. ILIACO INTERNO -EIAS, EIPS→ -Sínfisis púbica→ -Rx→ -Coxofemoral→ -Pierna→
  • 36. ILIACO EXTERNO -EIAS, EIPS→ -Sínfisis púbica→ -Rx→ -Coxofemoral→ -Pierna→
  • 38. DISFUNCIONES DEL PUBIS SX: -Asimetría palpación -Tensión lig inguinal -Dolor/ Tensíón inserción inguinal -Dolor/Tensión inserción add 1.- Espasmo RA 2.- Espasmo add 3.- Iliaco posterior 4. Iliaco anterior
  • 39. DIAGNÓSTICO OSTEOPÁTICO TEST ORTOPÉDICOS 1. Test de Patrick-Favere 2. Test de Gaeslin 3. Test de Compresión
  • 40. Cuadrado Lumbar • PG: superf (2) debajo de 12° costilla y encima de cresta iliaca. Profundos (2) transversa de L3-L5 Dolor referido: ASI homo, inferoexterna de nalga a isquion, trocánter y parte externa de cadera Semilogia: ascenso de ala iliaca, descenso de hombro, concavidad lumbar y descenso de 12° costilla del lado espasmado Testing: lateral: inclinación lateral tronco/ supino resistir la tracción MI/ Sedente: escoliiosis,, colocar suplemento en lado opuesto se corrige. Supino, pierna corta suplemento en isquion se normaliza
  • 41. Psoas
  • 44. SINUS VERTEBRAL DE LUSHCKA • -Posterior cuerpo • -Posterior Disco • -LCVP • -Meninge (dura) • -Uncovertebral • -Arterias Responsable de cefaleas
  • 49. DISFUNCIONES 2 LEY DE FRYETTE ERS -Carilla imbricada -LCVA→ poco inervado -No dolor contralateral -Transverso espinoso y extensores FRS -Carilla desimbricada→Disco -Luschka→ LCVP -Dolor irradiado vslateral -Tensión cápsula e intertransverso -Transverso espinoso
  • 51. TÉCNICA DE ASHMORE PARA ERS IZQUIERDA
  • 52. TÉCNICA DE THRUST CON IMPULSO POR FRS IZQUIERDA
  • 54. HIPERMOVILIDAD: C5-C6→ Neuralgia cervicobraquial HIPOMOVILIDAD: -Cervicales altas -Charnela cervico-torácica -Dorsales altas, medias OJO HIPO-HIPERMOVILIDADES
  • 55. • C1: ápex del cráneo. • C2: parte lateral del cráneo. • C3: mandíbula y cuello. • C4: cara anterior del tórax y hombro. • C5: parte anterior y externa del brazo. • C6: parte anterior y externa del antebrazo y dedos pulgar e índice. • C7: dedo mayor. • C8: borde cubital y mano. DERMATOMA
  • 56. TEST DE JACKSON TEST ORTOPÉDICOS 1. Compresión neutra Compromiso discal Siguientes pasos 2. Compresión homolateral Hernia discal Siguiente paso 3. Compresión vslateral Protrusión discal Sin compromiso discal
  • 57. ADSON EDEN WRIGHT ESCALENOS COSTO-CLAVICULAR PECTORAL MENOR
  • 59. Generalidades - Lumbares Estatica (Cuerpo) /Cinética (Arco posterior) L1: apófisis costiformes pequeñas. Sup dorsal, Inf lumbar L3: Apex/horizont al Relevo muscular (dorsal ancho- iliaco/epiespin oso-dorsales) +++Móvil Articulaciones: -Cuerpos vertebrales (anfiartrosis) --Carillas articulares (artrodias): -Sup: atrás, adentro y arriba -Inf: adelante, afuera, abajo -Láminas: Sindesmosis
  • 60. Generalidades - Dorsales Relaciones: CR, MS, Cintura escapular, visceral, cervical. Importancia en estática. Zona Rígida D2-D5 -T1: transición,sup apofisis unciformes. -T6: Vértebra ápex -T10: 1 semicarilla articular costilla 10. -T11 y T12: transición ausencia de carillas en transversas. Articulaciones: -Costocorporea: -Costotransversa
  • 61. Niveles D2: Ángulo sup-int omóplato. D3: Espina omóplato D7-D8: Ángulo inf-int omóplato D10: Xifoides D1: espinosa mismo nivel que transversa D2-D3: espinosa medio dedo debajo de transversas. D4-D5: espinosa un dedo debajo de transversa D6-D8: espinosa dos dedos debajo de transversa D9-D12: espinosa un dedo debajo de transversa.
  • 62. Ligamentos LVCA: Occipucio-S2. Inserta discos Dorsales: cubre cabeza costal. Rel: Aorta, Ácigos, Esófago LVCP: agujero occipital - S2, continua a coccis por filum terminale. Inserta en DISCO, lámina y pedículos Inervado por Luschka: sintomas Interespinoso Intertransverso Supraespinoso Amarillo Lig Iliolumbares (limita lateroflexión) Fasciculos: -Sup: Transversa L4 a cresta iliaca (limita flex) -Inf: Transversa L5 a cresta iliaca y ASI (limita ext)
  • 63. Dolor ligamentario Ligamento Movimiento/Posición Cápsula interapofisiria Imbricacion Desimbricación Lateroflexion, rotación homolateral Lateroflexión, rotación heterolateral Iliolumbar Flexión y lateroflexión contraria Interespinoso Flexión mantenida /Dolor en barra SacroIliáco Marcha, subiendo y bajando escaleras Sacrociático Sentado
  • 64. Estática en el Raquis Propiedades Disco: X vascular e inervación (imbición) 90% H2O- Hidrofilia - Amortigua (+flex) (75% núcleo carga) Influencia: IQT /Glúteos / Psoas / Abdominales / Diafragma/ Periné Viga lumbopélvica Captores posturales: -Pies Ocular -Laberinto -Estomatogmático -Piel -Visceral Claves de Bóveda: -C4 -T6 -L3 Pinza Sohier: Descompresión axial Presión axial directamente proporcional al N curvas Rol directo pasivo: disco Rol indirecto activo: músculos
  • 65. Biomecánica del raquis Espinosa baja Carillas imbrican Disco ant Limitado: tensión capsular, LVCA, +++ choque espinosas Extensión Cierre de ángulos torácicos: -Costovertebral -Costoesternal sup e inf -Condroesternal DORSAL LUMBAR Espinosa alta Carillas desimbrican Disco post Limitado: tensión capsuloligamentaria, LVCP, amarillo, lig interespinoos y supra espinosos +++. Flexión Apertura de ángulos torácicos
  • 66. Limitado: tensión capsular, disco, amarillo e intertransverso Tórax dilatado en convexidad Inclinación a convexidad Imbricacion de concavidad Nucleo convexidad Transversa desciende en concavidad Del lado de la rotación: Imbricación, transversa posterior Espinosa lado vs rot Cizallamiento fibras Limitado: imbricacion , tensión disco y musculo-ligamentaria Desplazamiento del raquis dorsal se acompaña de deformación de caja torácica . Sup: aumento diámetro anteroposterior Inf: aumento diámetro transversal Lateroflexión Dorsal Lumbar Rotación
  • 67. INSPECCIÓN DORSO LUMBAR 1. Bípedo, sedente, marcha y decúbitos. 2. Estática: 3. Dinámica - Calidad y cantidad de movimiento - Dolor?
  • 68. DINÁMICA zonas de planas (anterioridades) espinosas sobresalientes (flexion) aumenta lordosis lumbar rectifica la dorsal zonas de quiebre (hipermovilidades)
  • 69. Quick scanning • OBJETIVO – Evaluar la calidad del movimiento – Deslizamiento antero- posterior – HIPOMOVILIDADES
  • 70. ESCLEROTOMAS-CARILLAS • OBJETIVO – Determinar el nivel la facilitación medular – Compresíon-fricción – HIPOMOVILIDADES MIOTOMAS • OBJETIVO – DETERMINAR ALTERACIÓN TONO MUSCULAR – D12-L3: psoas – L4: reflejo rotuliano (talones) – L5: ext primer dedo pie, cadera – S1: Reflejo aquileo (puntas)
  • 71. TEST DE MITCHELL 1. Buscar la posterioridad en transversas Desaparece en esfinge ERS Desaparece en maometano FRS NO DESAPARECE EN NINGUNA NSR DESAPARECE EN LAS DOS VERTEBRA LIBRE DORSALES T1 a T4 ***checar costillas
  • 72. PRESIONES LATERALES CONTRARIADAS OBJETIVO: vertebra fijada con la supra o subyacente. 1. Buscar la rotación dolorosa de la espinosa 2. En posición neutra, fijar hacia la rotación dolorosa 3. Rota las espinosas supra y subyacentes 4. La rotación contraria que causo dolor, (sub o supra) determina la fijación
  • 73. Hipermovilidad e Hipomovilidad Zonas de Hipomoviilidad generan zonas de Hipermovilidad reaccional, locales o a distancia.. Discartrosis – Hernia Discal Manipulación: Lesión 1° (Traumática, Fisiológica E/F---Lesión 2° adaptación --------- Compensación NSR (TX) Corrige??? (TX) Hipomovilidad : -D1-D7=tortícolis o NCB -D11-L1= lumbalgia subyacente -ASI= ciática, cruralgia o pubalgia.
  • 74. Lesión Primaria en Imbricación. /++Lumbago Vertebra: ERSd Hiperextensión. Rd-Sd (concavidad) Fijada por transverso espinoso homolateral Apof Trans: post y baja Apof Espi: hacia convexidad Espacio interespinoso subyacente: cerrado Valoración: Mov limitados: flexión, Ri-Si Palpación:Posterioridad en concavidad Mitchell:Posterioridad desaparece en E (esfinge) y aumenta en F (maometano) Disfunción en ERS Manipulación: abrir la carilla imbricada
  • 75. Disfunción FRS Vertebra FRSd Hiperflexón Rd-Sd (concavidad) Valoración -Actitud antiálgica : anteflexión -Mov Dolorosos: E, R-S vs. -Palpación: posterioridad concavidad -Mitchell: posterioridad desaparece en F (maometano), aumenta en E (esfinge) Manipulación: Cerrar carilla desimbricada Lesión primaria en desimbricación Fijada por +++disco intervertebral Y transverso espinosos de lado de la rotación Espacio interespinoso abierto Posterioridad en concavidad Desimbricación vs a posterioridad