SlideShare a Scribd company logo
TEJIDO
MUSCULAR
Los músculos tiran de las articulaciones, lo que nos permite
movernos. También ayudan al cuerpo a desempeñar funciones
como masticar alimentos y transportarlos a través del sistema
digestivo. Incluso cuando estamos sentados y completamente
quietos, hay músculos de nuestro cuerpo que están en
constante movimiento.
Lass células musculares, cubren las
necesidades de movilidad interna y externa que
tiene el organismo.
Músculo
Estriado
Músculo
liso
Contiene secuencias bien ordenadas de actina y miosina, que con
microscopia óptica presentan las estriaciones transversales visibles.
Contiene actina y miosina, pero no en las secuencias
bien ordenadas correspondientes, y con microscopia
óptica no se distingue ninguna estriación transversal
Visible.
MUSCULO ESQUELETICO
MUSCULO ESQUELETICO
Está compuesto por células muy largas, cada una de las cuales contiene
gran cantidad de núcleos ubicados en la periferia
Todos los músculos del
aparato locomotor están formados por tejido
muscular esquelético, que también se denomina
músculo voluntario, dado que es inervado por el
sistema nervioso somático y puede ser activado
por una decisión consciente.
La denominación de voluntario no es unívoca,
dado que en algunos casos el músculo
esquelético interviene en movimientos que, por
lo general, no son voluntarios, por ejemplo, la
deglución, la respiración, el parpadeo y los
movimientos de la musculatura del periné y el
oído medio.
La mínima unidad estructural y funcional del tejido muscular esquelético es una célula larga multinucleada,
la fibra muscular, que se organiza en haces o fascículos
MUSCULO ESQUELETICO
Un músculo está rodeado por una capa
de tejido conectivo, el epimisio, más o menos
entretejido con la fascia muscular circundante
EI epimisio se extiende hacia el interior del
músculo y
rodea todos los fascículos como perimisio que
se continúa en una delgada vaina de fibras
reticulares, el endomisio, alrededor de
cadafibra muscular.
Los músculos se fijan al esqueleto mediante
tendones.
IMPORTANTE!!!
Tanto en las fibras musculares estriadas
como lisas, el citoplasma se denomina
sarcoplasma.
La longitud de la fibra varía en promedio desde menos de I mm
hasta más de 30 cm
El diámetro de la fibra varía entre 10 y 100 11m,
y los más grandes pueden visualizarse a simple vista.
HIPERTROFIA
ATROFIA
Cada fibra muscular contiene finas fibrillas
estriadas paralelas, denominadas miofibrillas agrupadas en los
campos de Cohnheim
La fibra muscular esquelética a menudo contiene
varios cientos de núcleos, localizados justo por
debajo del sarcolema
Miofibrillas.
Sarcómero: Unidad
estructural y funcional
de la miofibrilla
Estudios estructurales,
bioquímicos e
inmunohistoquímicos
han demostrado que la
miosina se localiza en
toda la banda A,
mientras que la actina se
encuentra en la banda I y
en partes de la banda A
Miosina Actina
El incremento de la concentración
de iones calcio en el sarcoplasma
produce la contracciónde la fibra muscular
En una parte de la banda A, se superponen los filamentos gruesos de miosina y los
filamentos finos de actina
La línea M está compuesta por las proteínas fijadoras
de miosina miomesina y proteína C.
Base uItraestructural de la contracción.
La
longitud del sarcómero disminuye durante la
contracción.
Los filamentos de actina se deslizan
más hacia el centro de la banda A durante el
acortamiento del sarcómero
De este modo, se
hacen más angostas las bandas H e 1, mientras
que la banda A mantiene inalterada su longitud
Hipótesis de deslizamiento de
los filamentos.
Histogénesis
Toda la musculatura esquelética estriada tiene
origen mesodérmico
Las primeras células que se diferencian en la
dirección del músculo esquelético tienen forma
de huso, los mioblastos, con un único núcleo
No contienen miofibrillas, pero sufren frecuente
división, tras lo cual comienzan a fusionarse
para formar fibras musculares sincitiales
multinucleadas, los miotubos, con núcleos
centrales
A medida que transcurre la diferenciación, aparecen
zonas con estriaciones transversales como consecuencia de
la formación de miofibrillas que aumentan de tamaño y
desplazan gradualmente los núcleos hacia la periferia de la
fibra
La formación de nuevas fibras continúa a partir de los
mioblastos, hasta el último período de lavida fetal.
Después, en condiciones normales, los músculos sólo crecen
por aumento del tamaño de cada fibra individual pero algunos
mioblastos persisten en forma de células satélite, a partir
de las cuales pueden desarrollarse nuevas fibras
durante la regeneración,
Músculo Cardiaco
Las fibras musculares estriadas cardíacas están
compuestas por células que se ramifican y forman
en conjunto una red tridimensional. Las células
están unidas cola con cola mediante
discos intercalares, y el núcleo tiene localización central
En el adulto, las fibras miden unos 120 ¡.!ITI de
largo y 20-30 flm de diámetro.
Cada fibra tiene un
núcleo grande, oval y claro que se encuentra en la
parte central. En alrededor del 20% de las fibras,
se encuentran dos núcleos.
Las células musculares
cardíacas poseen un sarcolema similar al de las
fibras musculares esqueléticas, pero el sarcoplasma
es más abundante.
El sarcoplasma contiene
más glucógeno que en el músculo esquelético.
Los filamentos de
actina y de miosina tienen la misma disposición
precisa, por lo que las estriaciones transversales son
iguales.
Histogénesis
El músculo cardíaco se desarrolla a partir
de mioblastos que se diferencian de la porción
del mesodermo esplácnico que rodea el tubo
cardíaco endotelial. Las células continúan su
división durante y después de finalizada la
diferenciación
hasta el nacimiento, en condiciones
bien distintas de las que rodean el desarrollo del
músculo esquelético, en el cual las células
diferenciadas
ya no se dividen, ni siquiera durante
la vida fetal.
Crecimiento y regeneración
Después del parto, el corazón crece principalmente por aumento del tamaño de cada célula muscular cardíaca,
pero nuevas investigaciones han demostrado que se mantiene cierta actividad mitótica de estas células.
Por ende, un individuo de 20 años renueva alrededor del 1% de las células musculares cardíacas cada año, por lo
que en una persona de 50 años cerca del 45% de la masa muscular se ha renovado desde el nacimiento.
En el adulto, el tamaño de las fibras musculares cardíacas alcanza un diámetro de unos 15 !lm, pero en
condiciones patológicas con mayor sobrecarga cardíaca (p.ej. , por aumento de la tensión arterial o por
entrenamiento muy intensivo y prolongado) se produce hipertrofia con incremento de la masa muscular.
En casos de isquemia prolongada, por ejemplo por oclusión coronaria, se produce necrosis donde el defecto
en el músculo cardíaco es ocupado por una cicatriz de tejido conectivo
La escasa capacidad re generativa de las células musculares cardíacas no les permite responder ante una crisis.
Músculo liso
El tejido muscular liso se encuentra en casi todos los órganos y vasos sanguíneos.
Las fibras
musculares lisas
son células largas
ahusadas, es
decir, con extremos
afilados.
El mecanismo de contracción en las células
musculares lisas se corresponde con el del
músculo estriado, es decir un mecanismo de
deslizamiento en el que los filamentos de actina
y de miosina representan la base estructural
A diferencia de lo que ocurre en la fibra muscular estriada, los
filamentos de miosina de las células musculares lisas no poseen
una zona media carente de puentes transversales. es decir, sin
cabezas de miosina, las cuales, en cambio. se encuentran en toda
la longitud del filamento de miosina.
Histogénesis del músculo liso
Las células musculares lisas se desarrollan a partir
de células mesenquimáticas embrionarias
Durante la diferenciación, se
prolongan las células y surgen los miofilamentos
en el citoplasma.
Los mioblastos se dividen por
mitosis y se diferencian a células musculares
lisas.
Se ha demostrado que incluso células musculares
lisas totalmente diferenciadas poseen la
capacidad de sufrir mitosis durante toda la vida pero es
infrecuente observar una mitosis en un
adulto.
Sin embargo, hay aumento del tamaño y la
cantidad de células musculares lisas, por ejemplo
en el útero durante el embarazo, y además son habituales
las mitosis en las células musculares
lisas de las paredes de los vasos como parte de
la renovación constante de las células lesionadas
o desgastadas.
Actividad del día
• Armar 4 grupos de trabajo
• Cada grupo desarrollará una consigna
• Se realizará de manera escrita y se expondrá para los compañeros
Consignas
1. Explicar la base biomolecular de la
contracción muscular. (Grupo 1)
2. Explicar ¿Qué es la Unión Neuromuscular?
Y la patología Miastenia Gravis (Grupo
2)
3. Explicar qué es la Troponina y en qué
casos se utiliza en el laboratorio.
(Grupo 3)
4. Realizar un cuadro comparativo de los
tres tipos de músculo y dónde se

More Related Content

Similar to Tejido Muscular estriado cardiaco y esquelético.ptx

Tejido muscular del humano en fisiología
Tejido muscular del humano en fisiologíaTejido muscular del humano en fisiología
Tejido muscular del humano en fisiología
pevelin215
 
Tejido Muscular Morfoedededededeeddddddddddddd.pptx
Tejido Muscular Morfoedededededeeddddddddddddd.pptxTejido Muscular Morfoedededededeeddddddddddddd.pptx
Tejido Muscular Morfoedededededeeddddddddddddd.pptx
AngelaElvir
 
Tejidomuscular1 1
Tejidomuscular1 1Tejidomuscular1 1
Tejidomuscular1 1
garotito
 
MIOLOGIA (movimiento muscular)
MIOLOGIA (movimiento muscular)MIOLOGIA (movimiento muscular)
MIOLOGIA (movimiento muscular)
marco_28
 

Similar to Tejido Muscular estriado cardiaco y esquelético.ptx (20)

Tejido muscular del humano en fisiología
Tejido muscular del humano en fisiologíaTejido muscular del humano en fisiología
Tejido muscular del humano en fisiología
 
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptxGeneralidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
 
Sistema muscular#2
Sistema muscular#2Sistema muscular#2
Sistema muscular#2
 
Expo embrio
Expo embrioExpo embrio
Expo embrio
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
TEJIDO MUSCULAR.pdf
TEJIDO MUSCULAR.pdfTEJIDO MUSCULAR.pdf
TEJIDO MUSCULAR.pdf
 
TEJIDO MUSCULAR.pdf
TEJIDO MUSCULAR.pdfTEJIDO MUSCULAR.pdf
TEJIDO MUSCULAR.pdf
 
Biología Células Musculares presentación
Biología Células Musculares presentaciónBiología Células Musculares presentación
Biología Células Musculares presentación
 
Tejido Muscular Morfoedededededeeddddddddddddd.pptx
Tejido Muscular Morfoedededededeeddddddddddddd.pptxTejido Muscular Morfoedededededeeddddddddddddd.pptx
Tejido Muscular Morfoedededededeeddddddddddddd.pptx
 
Musculos zaida
Musculos zaidaMusculos zaida
Musculos zaida
 
Célula muscular
Célula muscularCélula muscular
Célula muscular
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
tejidos animales y vegetales
tejidos animales y vegetalestejidos animales y vegetales
tejidos animales y vegetales
 
Tejidomuscular1 1
Tejidomuscular1 1Tejidomuscular1 1
Tejidomuscular1 1
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
MIOLOGIA (movimiento muscular)
MIOLOGIA (movimiento muscular)MIOLOGIA (movimiento muscular)
MIOLOGIA (movimiento muscular)
 
Anatomía 8 - teoría Wohler
Anatomía 8 - teoría WohlerAnatomía 8 - teoría Wohler
Anatomía 8 - teoría Wohler
 
Diap fisiol. cel. musc.uap
Diap fisiol. cel. musc.uapDiap fisiol. cel. musc.uap
Diap fisiol. cel. musc.uap
 
Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humanoTejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano
 
TEJIDO MUSCULAR.pptx
TEJIDO MUSCULAR.pptxTEJIDO MUSCULAR.pptx
TEJIDO MUSCULAR.pptx
 

Recently uploaded

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Recently uploaded (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Tejido Muscular estriado cardiaco y esquelético.ptx

  • 2. Los músculos tiran de las articulaciones, lo que nos permite movernos. También ayudan al cuerpo a desempeñar funciones como masticar alimentos y transportarlos a través del sistema digestivo. Incluso cuando estamos sentados y completamente quietos, hay músculos de nuestro cuerpo que están en constante movimiento. Lass células musculares, cubren las necesidades de movilidad interna y externa que tiene el organismo.
  • 3. Músculo Estriado Músculo liso Contiene secuencias bien ordenadas de actina y miosina, que con microscopia óptica presentan las estriaciones transversales visibles. Contiene actina y miosina, pero no en las secuencias bien ordenadas correspondientes, y con microscopia óptica no se distingue ninguna estriación transversal Visible.
  • 5. MUSCULO ESQUELETICO Está compuesto por células muy largas, cada una de las cuales contiene gran cantidad de núcleos ubicados en la periferia Todos los músculos del aparato locomotor están formados por tejido muscular esquelético, que también se denomina músculo voluntario, dado que es inervado por el sistema nervioso somático y puede ser activado por una decisión consciente. La denominación de voluntario no es unívoca, dado que en algunos casos el músculo esquelético interviene en movimientos que, por lo general, no son voluntarios, por ejemplo, la deglución, la respiración, el parpadeo y los movimientos de la musculatura del periné y el oído medio. La mínima unidad estructural y funcional del tejido muscular esquelético es una célula larga multinucleada, la fibra muscular, que se organiza en haces o fascículos MUSCULO ESQUELETICO
  • 6. Un músculo está rodeado por una capa de tejido conectivo, el epimisio, más o menos entretejido con la fascia muscular circundante EI epimisio se extiende hacia el interior del músculo y rodea todos los fascículos como perimisio que se continúa en una delgada vaina de fibras reticulares, el endomisio, alrededor de cadafibra muscular. Los músculos se fijan al esqueleto mediante tendones. IMPORTANTE!!! Tanto en las fibras musculares estriadas como lisas, el citoplasma se denomina sarcoplasma. La longitud de la fibra varía en promedio desde menos de I mm hasta más de 30 cm El diámetro de la fibra varía entre 10 y 100 11m, y los más grandes pueden visualizarse a simple vista.
  • 8. Cada fibra muscular contiene finas fibrillas estriadas paralelas, denominadas miofibrillas agrupadas en los campos de Cohnheim La fibra muscular esquelética a menudo contiene varios cientos de núcleos, localizados justo por debajo del sarcolema
  • 9. Miofibrillas. Sarcómero: Unidad estructural y funcional de la miofibrilla Estudios estructurales, bioquímicos e inmunohistoquímicos han demostrado que la miosina se localiza en toda la banda A, mientras que la actina se encuentra en la banda I y en partes de la banda A Miosina Actina El incremento de la concentración de iones calcio en el sarcoplasma produce la contracciónde la fibra muscular En una parte de la banda A, se superponen los filamentos gruesos de miosina y los filamentos finos de actina
  • 10. La línea M está compuesta por las proteínas fijadoras de miosina miomesina y proteína C.
  • 11. Base uItraestructural de la contracción. La longitud del sarcómero disminuye durante la contracción. Los filamentos de actina se deslizan más hacia el centro de la banda A durante el acortamiento del sarcómero De este modo, se hacen más angostas las bandas H e 1, mientras que la banda A mantiene inalterada su longitud Hipótesis de deslizamiento de los filamentos.
  • 12. Histogénesis Toda la musculatura esquelética estriada tiene origen mesodérmico Las primeras células que se diferencian en la dirección del músculo esquelético tienen forma de huso, los mioblastos, con un único núcleo No contienen miofibrillas, pero sufren frecuente división, tras lo cual comienzan a fusionarse para formar fibras musculares sincitiales multinucleadas, los miotubos, con núcleos centrales A medida que transcurre la diferenciación, aparecen zonas con estriaciones transversales como consecuencia de la formación de miofibrillas que aumentan de tamaño y desplazan gradualmente los núcleos hacia la periferia de la fibra La formación de nuevas fibras continúa a partir de los mioblastos, hasta el último período de lavida fetal. Después, en condiciones normales, los músculos sólo crecen por aumento del tamaño de cada fibra individual pero algunos mioblastos persisten en forma de células satélite, a partir de las cuales pueden desarrollarse nuevas fibras durante la regeneración,
  • 13. Músculo Cardiaco Las fibras musculares estriadas cardíacas están compuestas por células que se ramifican y forman en conjunto una red tridimensional. Las células están unidas cola con cola mediante discos intercalares, y el núcleo tiene localización central En el adulto, las fibras miden unos 120 ¡.!ITI de largo y 20-30 flm de diámetro. Cada fibra tiene un núcleo grande, oval y claro que se encuentra en la parte central. En alrededor del 20% de las fibras, se encuentran dos núcleos. Las células musculares cardíacas poseen un sarcolema similar al de las fibras musculares esqueléticas, pero el sarcoplasma es más abundante. El sarcoplasma contiene más glucógeno que en el músculo esquelético. Los filamentos de actina y de miosina tienen la misma disposición precisa, por lo que las estriaciones transversales son iguales.
  • 14.
  • 15. Histogénesis El músculo cardíaco se desarrolla a partir de mioblastos que se diferencian de la porción del mesodermo esplácnico que rodea el tubo cardíaco endotelial. Las células continúan su división durante y después de finalizada la diferenciación hasta el nacimiento, en condiciones bien distintas de las que rodean el desarrollo del músculo esquelético, en el cual las células diferenciadas ya no se dividen, ni siquiera durante la vida fetal.
  • 16. Crecimiento y regeneración Después del parto, el corazón crece principalmente por aumento del tamaño de cada célula muscular cardíaca, pero nuevas investigaciones han demostrado que se mantiene cierta actividad mitótica de estas células. Por ende, un individuo de 20 años renueva alrededor del 1% de las células musculares cardíacas cada año, por lo que en una persona de 50 años cerca del 45% de la masa muscular se ha renovado desde el nacimiento. En el adulto, el tamaño de las fibras musculares cardíacas alcanza un diámetro de unos 15 !lm, pero en condiciones patológicas con mayor sobrecarga cardíaca (p.ej. , por aumento de la tensión arterial o por entrenamiento muy intensivo y prolongado) se produce hipertrofia con incremento de la masa muscular. En casos de isquemia prolongada, por ejemplo por oclusión coronaria, se produce necrosis donde el defecto en el músculo cardíaco es ocupado por una cicatriz de tejido conectivo La escasa capacidad re generativa de las células musculares cardíacas no les permite responder ante una crisis.
  • 17. Músculo liso El tejido muscular liso se encuentra en casi todos los órganos y vasos sanguíneos. Las fibras musculares lisas son células largas ahusadas, es decir, con extremos afilados.
  • 18. El mecanismo de contracción en las células musculares lisas se corresponde con el del músculo estriado, es decir un mecanismo de deslizamiento en el que los filamentos de actina y de miosina representan la base estructural A diferencia de lo que ocurre en la fibra muscular estriada, los filamentos de miosina de las células musculares lisas no poseen una zona media carente de puentes transversales. es decir, sin cabezas de miosina, las cuales, en cambio. se encuentran en toda la longitud del filamento de miosina.
  • 19. Histogénesis del músculo liso Las células musculares lisas se desarrollan a partir de células mesenquimáticas embrionarias Durante la diferenciación, se prolongan las células y surgen los miofilamentos en el citoplasma. Los mioblastos se dividen por mitosis y se diferencian a células musculares lisas. Se ha demostrado que incluso células musculares lisas totalmente diferenciadas poseen la capacidad de sufrir mitosis durante toda la vida pero es infrecuente observar una mitosis en un adulto. Sin embargo, hay aumento del tamaño y la cantidad de células musculares lisas, por ejemplo en el útero durante el embarazo, y además son habituales las mitosis en las células musculares lisas de las paredes de los vasos como parte de la renovación constante de las células lesionadas o desgastadas.
  • 20. Actividad del día • Armar 4 grupos de trabajo • Cada grupo desarrollará una consigna • Se realizará de manera escrita y se expondrá para los compañeros Consignas 1. Explicar la base biomolecular de la contracción muscular. (Grupo 1) 2. Explicar ¿Qué es la Unión Neuromuscular? Y la patología Miastenia Gravis (Grupo 2) 3. Explicar qué es la Troponina y en qué casos se utiliza en el laboratorio. (Grupo 3) 4. Realizar un cuadro comparativo de los tres tipos de músculo y dónde se