SlideShare a Scribd company logo
1 of 72
Download to read offline
EZEQUIEL ANDER-EGG
TECNICAS DE
INVESTIGACIO N SOCIAL
19 edición
EDITORIAL HVMANITAS
BUENOS AIRES
Fundador: ANtBAL VILLA VERDE
ÍNDICE
Capítulo 1
ACERCA DEL CONOCER Y DE LA CIENCIA
Como· apertura del libro comenzamos planteando algunos problemas
que están en la base de la ciencia y del método científico . Sin embargo, esti-
mamos que ésta nunca debe ser una forma de apertura a un curso de inicia-
ción a la investigación social.
Ha sido un supuesto básico, en mi labor como profesor de cursos sobre
Investigación Social, que los estudiantes que se inician en el campo de la in-
vestigación, no sólo deben conocer técnicas, sino tener una comprensión
más amplia y global del proceso de investigación. Pero no hay que hacer em-
plear a los estudiantes, excesivo tiempo en largas y complicadas explicacio-
nes sobre problemas epistemológicos . La reflexión epis temológica es válida,
útil y necesaria cuando se tienen ·planteados problemas epistemológicos
como consecuencia de una práctica, no de la necesidad de un examen . De
ahí que este capítulo, quizás debe leerse al final. Si va al comienzo del libro,
es porque plantea problemas que están en la base de lo que es la investiga-
ción social.
Estas son las principales cuestiones que vamos a examinar:
1. Realidady conocimiento .
2. La relación sujeto-objeto.
3. La validez del conocimiento o los criterios de verdad.
4. La producción del conocimiento .
5. Las formas del saber: saber cotidiano y saber científico .
6. SahAr-c1oxay saber-eoisteme .
7. Supuestos del conocimiento científico.
8. Noción de ciencia .
17
1. Realidad y conocimiento
Por el solo hecho de vivir, el hombre ent ra en relac ión con la reali dad.
Esta es una evidencia que bien puede servir como punto de partida y base de
nuestro análisis. Pero apenas intentamos profundizar en ella, o lo que es lo
mismo, problematizarla, otra serie de cuestiones aparecen en nuestro hori -
zonte de reflexión como problemas o interrogantes:
* lqué entendemos por realidad?
* lcuáles son los modos de relación con la realidad?
* lcuáles son las relaciones sujeto-objeto en la realidad?
El hombre existente está inserto en la trama de la realidad . Pero lqué es
la realidad? ... La realidad es simplemente «lo dado» , «lo existente» . Y lo exis-
tente, a su vez, es complicadamente la totalidad de aquello con que el hombre
se relaciona o puede relacionarse en su devenir; es el mundo en toda su rique-
za ontológica . También es por tanto -según esta afirmación-, «lo que puede
existir» y «lo que ha existido» .
Lo que para este curso de introducció n a la investigación social conviene
enunciar como fundamento de posteriores desarrollos es la doble dimensión
en que esa realidad se manifiesta:
* la realidad natural, que se identifica con lo no-hombre (especialmente
con la naturaleza) .
* la realidad social, que se identifica con los hombres (especialmente con
la sociedad).
Qué es la práctica social
Mediante la actividad humana el hombre se relaciona con «lo otro» que
no es él. Ahora bien , según las dimensiones de la realidad , esta actividad -que
en adelante llamaremos práctica soc ial- se desarrolla en un doble plano: el de
las relaciones de los hombres entre sí y de estos con la naturaleza exterior .
Digamos , como aproximación preliminar , que el hombre y la humanid ad
se hacen en esa práctica social -en este sentido constituye un aspec to esen-
cial del hom bre-. Por ello aparecen dos aspectos inseparables como expre-
sión de la prácti ca social: las relaciones del hombre con la naturaleza y las re-
lacion es de los hombre s entre sí. lCómo se expresan estas relac iones? Exis te .
una forma fundamen tal: la actividad produ ctiva por medio del traba jo, ya que
19
las relaciones con la naturaleza y con los ho~bres son fu ndamental~ ente
relaciones de pr9ducción. y como en estas relaciones a lo largo de la historia
se han presentado antagonismos , la lucha ~,e clas~s a~arece como otra for-
ma de práctica social. Pero _
hay más: tam~1e_n la c1e~c•~,.el arte y la moral
son formas de práctica social. Los _
conoc1m1entos_c1ent1f1cos sur~en de esa
práctica, aunque no sólo de la p~áct1ca: el hombre mterro~a la realidad desde
un determinado marco referencial , y da re~~ues_t~s no aJenas a e~e ~arco .
Pero las respuestas sin las pruebas de venf1cac1on que da esa practica , no
pueden ser consideradas como ta~~s. El ~r~e, por su pa~te, expresa ~n.modo
de actividad humana, de aprehens1on estet1ca de la realidad. Y, por ultimo, la
moral como estilo o modo de relacionarse entre los hombres , es también una
práctica que se origina en las condiciones materiales de existencia.
Modos de relación con la realidad
Tenemos, pues, que el hombre concreto es un ser en situación relacional
con la realidad. Ahora bien, lcuál es el modo de esa relación? La práctica so-
cial nos pone de relieve tres modos de relación del hombre con la realidad :
* los modos de trabajar
* los modos de conocer
* los modos de ser
Los modos de trabajar
El primero de ellos -€1 trabajo- es la actividad mediadora de las relacio -
nes con la realidad, a la vez que constituye la «originación» o génesis del co-
nocer y del ser. Formulado de una manera más rigur0.sa diremos que las rela-
ciones productivas -que no se reducen a lo económico sino a todas las esfe-
ras de la actividad humana- son el vínculo fundamental del hombre con la na-
turaleza y con los demás hombres.
Los modos de conocer
El hombre se relaciona también con la realidad a través de los modos de
conocer. De este hecho se deriva una serie de consecuencias para todo lo re-
ferente al problema del conocimiento y el método científico: lcómo conoce el
hombre? El conocimiento no se produce en un individuo aislado a modo de
un átomo independiente -tal ser no existe en la realidad- sino en un hombre
inserto en una trama socio-natural. No se elaboran los conceptos y las teorías
a partir o apoyados sólo en las ideas. Y esto ocurre por una razón fundamen-
tal: el hombre piensa a partir de sus experiencias. Pero he aquí también la otra
cara de la moneda: el hombre interroga la realidad desde un determinado
cuerpo de conocimientos .
El conocimiento no es ni una simple y exclusiva elucubración intelectual,
ni un mero reflejo de experiencias . Más aún: en la ciencia contemporánea mu-
chos conocimientos se adquieren por experiencia indirecta (por ej. el peso de
los isótopos a través del espectroscopio de masa: la trayectoria que se produ-
ce no existe en la naturaleza) .
20
f
Por otro lado, para el hombre que «naturalmente desea saber», como d ,
Aristóteles, no le basta la captación de lo externo , ni el sentid o comú n ecia
que existen fenóme~os que no se captan en ~I solo nivel per ceptivo. Etue st?
so superar la inm_
ed1atez ?~ la certeza se~son~I del conocimiento vulgarprec i-
pontáneo de la vida cont1d1ana; hay ~ue 1r _ma_
s allá del co no cimiento or~·es-
rio. Este salto -que no supone una d1scont1nu1dad radi cal en lo que h ina-
naturaleza, pero sí en cuanto al método- conduce al conocimiento e· ac~ .ª la
1ent1f1co
Entre un tipo de saber y otro hay una separa ción que no e . . ·
sino ~e wado ; lo diferenciador no ~st~ dado por la natur aleza .d!Ic
oui_
li~ativa
estudio. sino por la forma o proced1m1ento de adquisición del c .Je_
to de
E
. d . . h onoc1m1ento
ntre uno y ot~o tipo e conoc1~1ento no ay una «ruptur a» radical ·
hace a contenido , tema , sustancia o verdad . Sin embargo hem den 10 qu_e
que esta afirmación sólo es válida para el campo de las cie ncia~sh e advertir
menos en su estado actual de desarrollo) . En las ciencias físic as uma~as (al
existe una «ruptura» entre el conocim iento vulgar y el co nocim· Y ~uin; 1
_cas
1
ento c1ent1f1co
Volviendo al sólo ámbito de las ciencias sociales diremo
1
·
d.f · d. 1 ·d f d ' s que e corte o
1erenc1a ra 1ca res, e un amental mente en que el saber c·ie t 'f· .
d. d. · , . n 11
co se obtie-
~e ~i8 1
_
~nte _Proc~ !m1e
1
ntos metod1 _
cos con preten sió n de validez utilizando
a red e~1on s1_
stemdat1cpa
, os razo~am1entos lógicos y respondiendo 'a una bús-
que a intenc1ona a. ara esta busqued a se delimita el problem
d. d. - 1 · · ·, a que se estu-
!~, se 1sena a dinvest1gac1o_
n
1
'. ~e pr~veen medios e instrumentos de indaga-
c1on y se proce e a un ana 1s1s e interpretación de todo lo est d. d E
1
. . . 'f º u 1a o. n
suma : e conoc1m1ento c1ent1 1co es resultado de una tarea de invest ·
iga ·,
1 d 1 , d . 'f º c1on
que se va e e meto o c1ent1 1co.
Ni la veracidad ni la naturaleza del objeto conocido, son not as esenciales
que distinguen uno y otro conocimiento ; lo que las diferencia es la forma de
su adq~isición , ?I modo y los instrumentos ~el conoce _
r. Saber, por ejemp lo,
que el no Parana se ha desbordado no constituye por cierto un conocimiento
científico , aunque sí puede ser un conocimiento verdadero y comprobable .
Afirmar , pues, que la ciencia es el único camino de acceso al conocimie nto y a
la verdad no es más que una expresión del fetichismo cie ntificista . Por otra
parte, un mismo objeto -una montaña , un cultivo, una determinada comuni-
dad o las relaciones entre padres e hijos - puede ser motivo de observación
tanto de un científico como de un «hombre de la calle» .
El conocimiento científico no guarda una diferencia tajante, absoluta, con
el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto o sustancia, como lo hemos
dicho, puede ser el mismo. «En el saber vulgar hay muchos escalones Y l~s
superiores confinan con el saber científico, por lo menos en sus formas mas
humildes . Por otra parte , lo que ahora denominamos sabe~ vulgar ,_ po~ l_
o me-
nos para el hombre de ciudad, está impregnado de nociones c1ent1f1cas o
pseudocientíficas que han ido pasando insensiblemente al uso de todo~, orga -
nizándose espontáneamente en lo que suele llamarse verdades de se~tido c~-
mún» (4). El conocer científico (a diferencia del conocimiento de la vida coti-
diana compuesto de saberes yuxtapuestos), pretende relacionar de m~nera
sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado
ámbito de la realidad .
28
Digresión acerca de la distinción entre el nivel sensorial,
conceptual y abstracto del conocimiento
En América Latina algunos autores , en mayor o menor medida tributarios
del pensamie nto marxista, suelen distinguir tres niveles de conocimiento : ni-
vel sensor ial, nive l conceptual y nivel abstracto en donde sitúan el conoci-
miento racional o científico; otros se limitan a distinguir entre conocimiento
sensib le y conoci miento racional. .. Lo mencionamos porque es algo vigente .
Sin embargo , queremos llamar la atención sobre algunos aspectos. La forma
en que ha sido presentado este problema de los niveles del conocimiento, pa-
rece apoyarse en una concepción dualista del hombre : habría un conocimien-
to sensitivo , no penetrado por la intel igenci a y habría un conocimiento racio-
nal, incontaminacfo de lo sensitivo ... Creemos que este corte no existe : lo ra-
cional está penetrado y apoyado en lo sensitivo , y lo sensorial no prescinde
de lo racional.
Una segunda críti ca está dirigida a los trabajadores sociales y sociólogos
que utilizan estas distinciones , pero que no pasan nunca a un nivel de pautas
operativas que sirvan para investig ar o ·para actuar. No digo que esta dist in-
ción deba ser abandonada, pero con este esquema se ha trabajado a un nivel
de teorizr1ción que no sirve, porque en metodología la abstracción sin referen-
cias operativas conduce a la elabor ación de «metodologías» , o de libros sobre
«métodos» que apenas tienen eficacia práctica , cuando no producen un ver-
dadero caos y «cacao» mental en quienes desean hacer uso de ellas...
Se trata sólo de una digresión que es una invitación a la reflexión ; no es
un anális is crítico de esta distinción , sino del modo cómo lo están usando al-
gunos.
6. Saber -doxa y saber-epísteme
Esta distinción entre el saber-doxa y el saber-epísteme , nos parece más
fundamental que la d~stinción ya tradicional entre el conocimiento vulgar y el
conocimiento científico. El antecedente más lejano lo encon tramos en Platón,
pero hoy esta distinción ha sido retomada por una de las más prof undas pen-
sadoras contemporáneas, Agnes Heller .
Según Platón la doxa u opinión es apariencia! y se cont rapone a la cien-
cia y al saber verdadero . La recta opinión es el sent ido común , pero no un sa-
ber cierto . Para Heller la «doxa no puede ser separada de la acció n práctica ,
en ella está única y exclusivamente su verdad . Pero no en la práxis como tota -
lidad, y ni siquiera en un conjunto relativamente grande de acciones, su ver-
dad, por el contrario , se muestra cada vez en tipos particul ares de acciones
concretas conseguidas» .
Por el contrario , la epísteme «no const ituye nunca un saber relat ivo a
una sola cosa, sino que es cm saber sobre una cosa en relacion con otras co-
sas (conjuntos) . Esta actitud no es práctica, sino teore tica. Conoc er un fenó-
meno en el plano de la epísteme no significa simplemente pod er reaccionar
ante él (o bien saberlo produ cir), sino conocer la conexión que lo liga a otros
fenómenos , captar el puesto que ocupa en el sistema de otros fenómenos ...».
29
r-
1
Mientras la doxa, como el saber cotidiano , es idemostrable e irrefutable
en sus datos y preceptos, la epísteme -como saber de la ciencia- posee un
«doble sistema de referencia . Por un lado (sus verdades) deben ser válidas en
la realidad (práxis) y por otro deben ser situables dentro de un dete rminado
sistema cognoscitivo» (5).
7. Supuestos del conocimiento científico
El conocimiento científico, como ya se explicó, va más allá del conoci -
miento ordinario , desborda la apariencia y trata de indagar las causas de los
hechos que considera . En otras palabras: pretende alcanzar la esencia y las
leyes de los fenómenos y los hechos . Para ello se estructura sobre algunos -,
supuestos :
* el conocimiento es posible ; este es principio que da por sentado tanto
el hombre común como el científico
* existe un mundo objetivo y la realidad tiene una contextura ind epen -
diente del conocimiento que el hombre pueda tener de ella
* de esta realidad se puede afirmar algo de sus propiedades estructurales
y relacionales, que se captan por una serie de procedimientos y por la imagi -
nación e intuición del hombre
* esta realidad es la base y el punto de arranque del conocimiento , en
consecuencia el conocimiento cient ífico queda acotado al terreno o ámbito
de la realidad
* como la realidad es devenir , la esencia del conocimiento científ ico ha
de ser descubrir los hechos y fenómenos en el devenir de la realidad
* el conocimiento científico procura establecer una conexión universal de
los fenómenos
* para que el conocimiento tenga carácter científico , es necesario elabo -
rar instrumentos que garanticen y controlen la validez de los co nocim ientos
adquiridos
A la luz de estos supuestos , los conoc imientos no aislados , sino incorpo -
rados a ón sistema , constituyen una ciencia. Examinemos ahora bre vement e
qué se entiende hoy por ciencia .
8. Noción de ciencia
El término ciencia deriva etimológicamente del latín «scire» que significa
«saber», «conocer» . Pero el verbo latino «scire» más que al saber alude a una
forma de saber y a la acumulación de conocimientos.
Para llegar a lo que hoy denominamos ciencia , existe un largo cam ino de
siglos que nacen con la curiosidad por conocer y problematizar (hacer proble-
mática) algún aspecto de la realidad ... En esta larga búsqueda podemos seña -
lar tres hitos fundamentales: la mitología y la magia , el conocimiento racional
30
t
1
1
autónomo y la experimenta _
ción. Existen, pues, siglos de preocupaciones y de
actividades humanas que bien pueden llamarse precursoras de la ciencia.
Con_la ~itolo~ía Y la magia - en cuan~o intento de explicación de aquéllo
que se t_
iene interes en comprend er- comienza el primer esbozo precursor de
la ciencia . Una y _
otra dan respuesta -e n la forma que en esas circu nstancias
es posi~le - a los interrogant es que l?s hombres se fo rmulan en ese momento.
La magia en cuanto con?~cta destinada a obtener la realización de los de-
seos, mediant e la «coe~~1on» sobre las. fuerzas y .serns sobrenatu rales y los
mitos en cuanto narrac1on con pretensione s expl1cat1vas
, son las primeras y
más elementales formas de respuesta .
Más tarde (siglo VI a. de J.C.) cuando las colonias griegas de las costas de
Asia Menor ~ntraron en_ contacto con_ cultura~ ~ue poseían conocimiento s y
saberes técni cos (por ~J- 1~ astron?~1a babllon1ca y 1~ arquitectura egipcia ),
buena parte de las expl1cac1ones m1t1cas entraron en cns1s. La mitología ya no
sirvió para enfrentarse y responder a los nuevos problemas y realidades que
se confrontaban; l_os gri egos ~mnconaron la_
s_v1eJ_
3s explicac iones y trataron
de desvelar la realidad (aleteh,a '. verd_
a_
d, s1gn1f1ca literalmente des-velar). ¿Qué
hicieron? , quitar los velos del mito utilizando la razón o lagos.
La crítica a los mitos y a las prácticas mági cas constituyó un avance ha-
cia la superación de explicaciones mitológi cas. Como resultado de todo esto
surgió una actitud nueva - amítica y _ra_cional - de abr_
irse al conocimiento de
las cosas. Aunqu e con mu chos preJu1c1os y con perv1
vencias míticas , la acu-
mulación de observacione s permitió las primer as formu laciones precursoras
de la ciencia : éstas fu ero n las nocione s de geometría , astronomía , física y quí-·
mica formulada s por los antiguos , co n anterior idad a los presocráticos . Las
leyes de la palan ca, las referente s a las temperat uras de fusión y de la caída
de los cuerpo s, fueron las primeras fo rmul acion es cient ífica s. Se trata ba de
juicios de la clase si (acontece ...) siempre (se da...).
Como respu est a a estas pre ocup acio nes en el siglo V a. de J.C., aparece
en el mundo hel énico el co nocimiento racio nal autonomo . Su aporte más ori -
ginal fue el echar a andar la razón , a usar la razón que. a través de un esfuerzo
especulativo, comen zó a bus car la expli caci ón de los primeros principios y
causas. Una part e de la humanidad , algunos hombres . comienza a seguir «la
vía de la razón » como la única que da acceso a la verdad . Y en este quehacer
intel ectual , aparece -como fo rm a de co nocer por la ra2on- el proceso de abs-
tracción mediante el cual se formulan conceptos universales y necesarios que
trascienden los hechos particulare s de las experienc ias de la vida cotid iana,
obtenidos directamente por los sentidos .
Los griegos consideraron dos dim ensiones e!:: 13 c1enc1a: una teórica y
otra práctica , pero enfatizaron la prim era de ellas. Fuernn los arabes quienes,
apoyados en el conocer griego , se preo cuparon por la ,rnplicació n)) de la cien-
cia en su función práctica y en su carácter uttl itar :o.
Con Bacon se inicia una tradi ción de 3cumula ci6 n de datos, de observa -
ciones y de formulación de hipótesis ; y8 no se r3zo na dis cutiendo argumen -
tos de autoridad, se está atento a la lectu ra de la realidad Este proceso culmi -
na a fines del Renacim iento (siglo XVI ) co n Galileo y New ton y da lugar a la
aparición de la ciencia en el sentidl' moderno de la palabr a, cuyas notas fun-
31
le,,
damemales son su carácter racional y empírico . Como criterio de valid ación
del conocimiento, los argumentos de autoridad ceden pa~o a la v~rificación
empírica . La observación, la recolección de datos , la expenm en_
tac1on, la con-
frontación de enunciados con la realidad a que hacen referen cia, constit uyen
algunos de los ingredientes esenciales de la ciencia expe_
rimen~al. Esto es la
acumulación de un proceso, como decíamos, pero es al mismo tiempo_ el pun-
to de partida de la ciencia moderna a cuyo asombroso desarrollo as1
st1mos en
nuestra época .
El Renacimiento y el Humanismo crean el clima adecuado para la irrup-
ción y desarrollo de la ciencia , al superar las tendencias a la especulación abs-
tracta y al dogmatismo propios del medievo . Ya no se trata de hacer especu-
laciones, sino de observar directamente los hechos . Las fuentes de la Ciencia,
no vienen dadas por argumentos de autoridad, sino por principios y leyes que
se deducen de la realidad.
Tres inventos comienzan a influir para un cambio de vida y forma de civi-
lización : la invención de la imprenta y la posibilidad de publicar libros , lo que
va a originar una creciente circulación de las ideas y una mayor comunicaci ón
intelectual tanto en intensidad como en cantidad . Por otra parte, la invención
de la pólvora, no sólo significa un cambio en la importancia y significación de
la caballería, sino también una nueva utilización de la fuerza de la naturnleza
que no es ni la energía hidráulica, ni la eólica que el hombre había utilizado
hasta ese entonces. Y por último el reloj, que llevará a un nuevo modo de or-
ganizar la vida, más allá del ritmo de la naturaleza, que implica una nueva for-
ma de regular las actividades .
Desde el siglo XVII en adelante, ciencia y técnica se van ligando en una
reciprocidad de funciones cada vez más estrecha: la ciencia va dejando de ser
una actividad puramente intelectual en sí y por sí, un «conocer cosas», para ir
adquiriendo cada vez más una clara motivación orientada al «hacer cosas».
Las técnicas, o sea, los instrumentos de las actividades prácticas, comienzan
a ser utilizadas para el adelanto de la ciencia. Galileo integra ciencia y técnica
utilizando el telescopio en las observaciones astronómicas, al mismo tiempo
que confirmaba plenamente la teoría copernicana mediante la verificación de
los hechos .
Francis Bacon señalará la importancia de la estadística para el progreso
de las ciencias y la necesidad de la verificación empírica, rechazando todo
aquéllo que no esté basado en la experiencia . El empirismo de Bacon influirá
decididamente en las nuevas formas de abordar la realidad: la observación y
la experimentac ión constituirán las principales fuentes de conocimiento, .y
todo aquéllo que no puede ser objeto de experimentación, será considerado
como prejuicio sin validez científica . Ya Brahe y Kepler habían adoptado esta
nueva actitud científica en la observación del firmamento . Servet y Harvey
utilizan los métodos experimentales en la investigación médica en los estu-
dios de la cir<?ulaciónde la sangre. En física Galileo, Pascal y Torricelli avan-
zan en la línea experimental, aunque Galileo, como antes Copérnico, fue acu-
sado ante la Inquisición. En la obra de Newton (Principal Mathematica Philo -
sophiae Natura/is, 1686) , se constituye la primera gran síntesis científica, que
representa la culminación de todo un período de tanteos y experimentacio-
nes... La ciencia ya está consol idada.
32
./
...
l
De esta manera, se va franqueando otro umbral en la historia de la huma -
nidad : en el sig lo XVIII desde la filosofía Kant prepara en espíritu el mundo de
la cien cia y de la tec nología , al poner el acento en la importancia de la razón
como fu ente de conocimiento . El hombre faústico que nace en el Renacimien -
to, está por alcan zar su pleno desarrollo .
Defin ición de ciencia
En nuestros días se entiende por ciencia :
un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o proba -
bles, que obtenidos de manera metódica y verificados en
su contrastación con la realidad se sistematizan orgánica-
mente haciendo referencia a objetos de una misma natu -
raleza , cuyos contenidos son susceptibles de ser transmi-
tidos.
Esta defi nició n no pretende ser exhaustiva ni suficiente , pero a nuestro
juicio contiene las notas esenciales de cualquier ciencia .
* conocimiento racional: el t ipo de conocimiento propio de la cienc ia
exige el uso de la razón y ello tiene exigencias metódicas que comportan una
serie de elemento s básicos , tales como un sistema conceptual , hipótesis, defi -
niciones , etcétera . El conocimiento racional tiene un contenido significativo y
se diferencia de las sensaciones e imágenes que se reflejan en un estado de
ánimo , como es el conocimiento poético, y de la aprehensión inmediata sin
que med ien razonamientos, como en el caso del conocimiento intuit ivo. Hay
que evitar un prejuicio en el que se incurre de manera harto frecuente cuando
se estudian cuestiones vinculadas a la cienc ia y al método científico: reducir
el conocimiento al conocimiento racional. Existen otras formas de conoc i-
miento que también pueden ser verdaderas , pero cuando se trata de la cien-
cia, el tipo de cono cimiento propio es el conocimiento racio nal, en el que se
da «la sistemati zación coherente de enunciados fundados y contrastables »
(5 ).
* cierto o probable : buena parte de nuestros conoci mientos científicos
son sólo probabilidad . En consecuencia , no es lícito adjudicar a la ciencia ni la
certeza, ni la exactitud (aunque ello sea una meta) . En la ciencia no hay certe -
za absoluta sino sólo la probabilidad inductiva; se trata , además, de verdades
parciales sujetas a corrección cuando nuevos datos o experiencias demues-
tren la necesidad de rectificación . De ahí que los conoc imientos cient íficos
siempre deben considerarse como provisionales . «No hay en la cienc ia, como
indica Castells, demostración de la verdad de una pro posición sino de su no
falsedad» (7).
* obtenidos de manera metódica: los con ocimien tos de la ciencia no se
adquieren al azar o en la vida cot idiana , sino med iant e reglas lóg icas y proce -
dimientos técnicos que se organ izan según cierta s convenci ones científicas.
* verificados en su confrontación con la real idad: la ciencia centra su
interés en la materia ; sólo se ocup a de los fenomen os susceptibles de ser
contrastados empíricamente , de ahí que las afirma ciones o enunciados que
no pueden ser somet idos a pruebas de verific acio n, confrontación o refutabili-
dad empírica . no entr an en el ámbito de la ciencia .
33
* sistematizados orgánicamente : no se t,rª!ª de conocimie~to s disper- !
sos e incon exos sino de un sab~r '?r?enado log1c~mente , cons tit uyendo un
sistema de generalizaciones y pnnc1p1
_
os gue _
rel~c1
onan l?s _
hechos entre sí,
deduciendo leyes y cons tant es. En la c1enc1a ning~n conoc1:171~nto perm anece
aislado sino que se incorpor a com o parte de un sistema. S1 bien la ciencia es
consecuencia de una continu a acumula ción de los resultados de observacio-
nes y experimentos , esta a~umulaci _
ón en sí misma t!ene escaso valor: lo
esencial es la visión que percibe relacion es entre los fenom enos.
* relativos a objetos de una misma naturaleza : o sea, objeto s perten e-
cientes a un determinado aspecto de la realidad que guardan entre sí ciertos
caracteres de homogeneid ad, acer ca de los cuales afirman alg o de sus propie -
dades estructurales y relacionales .
* susceptibles de ser transmitidos: los conocimientos o co ntenidos de
una ciencia deben ser transmisibles a t~avés _de un vocabulario que le es pro -
pio y que debe responder a todas las ex1genc1as de la claridad y la precis ión.
Algunas consideraciones acerca de los factores que explican el nacimien -
to y desarrollo de la ciencia
Hemos esbozado de una manera esquemática el desarrollo de la cienci a
desde los primeros balbuceos bajo la forma de respuestas mítica s y mágicas
a los porqués del hombre , hasta su luminosidad y grandiosidad actual . Int en-
tamos también una definición de ciencia . Pero no nos hemos formulado nin-
guna pregunta acerca de los factores que explican el nacimiento y desarrollo
de la ciencia . Sin embargo, una concepción correcta de la ciencia exige tener
clara esta cuestión: lse trata de un desenvolvimiento lineal y acumulat ivo de
conocimientos producidos por el deseo de satisfacer la curiosidad del hom -
bre? o bien , les una respuesta a necesidades concretas que el hombre con-
fronta a través de la historia?
Los supuestos epistemológicos enunciados en este capítulo nos ponen
de manifiesto que la ciencia no es un hecho puramente lógico o psi co lógico
sino un hecho o producto social. Consecuentemente, los móviles y motivos
que impulsan el desarrollo de la ciencia no pueden ser la razón pensante , in-
cluso en los temas más sofisticadamente científicos . La ciencia emerge de un
trasfondo soc iocultural , mediatizada por la actividad humana que se enfrenta
a problemas . El hombre en su relación con la naturaleza necesita dominarla, o
sea, «humanizarla» . Para lograr ese objetivo el conocimiento de la naturaleza
es una necesidad. Esta necesidad es para el hombre un problema , y este pro-
blema es una motivación a encontrar respuesta . Como afirma Popper, «la
ciencia sólo comienza con problemas », y... progresa «de problemas a proble-
mas, a problemas de crec iente profundidad» y no, como suele afirmarse,
como un progreso «de teoría en teoría y que consiste en una sucesión de sis-
temas deductivos cada vez mayores» (9).
La causa o motivación fundamental de todo progreso humano es la nece -
sidad; la necesidad bajo la forma de problema se transforma en el motor del
desarrollo científico y tecnológico . Ello no niega que la elaboración de nuevos
moldes teóricos y su aplicación a hechos ya conocidos signifique verdaderos
saltos hacia adelante de la ciencia . En efecto, muchas ciencias han trabajado
34
sob re los mismos fundamentos durante siglos (l·a física clásica , la matemáti ca
la biología , et c.), hasta que los investigadores se han puesto a revisar crítica ~
mente estas cuestiones básicas o de fundamento de sus respectivas ciencias
aguijoneados por problemas y estados críticos insolubles . La corrección d~
esos fund amen tos o moldes teó ricos, su reemplazo por otros , ha traído como
cons ecuencia gran fecundidad a la investigac ión científica y, muchas veces, el
cambio de paradig ma (*) o de estru ctura formal de una ciencia (la reforma
einsten iana, la de Lobachevski , la de la lógic a simbólica, etc.) han producido
cambios revo lucionarios en la ciencia .
Dentro del desa rrol lo de cada ciencia es posible distinguir , como lo hace
Th. S. Kuhn, dos períodos: los que corres ponden a lo que él denomina «cien-
cia normal » y los que caen bajo el calificativo de «ciencia extraordinaria». Du-
rante los períodos normales «el avance de una ciencia se realiza dentro del
marco de un paradig ma; cuando se deja el viejo paradigma o matriz discipli-
naria para susti tuirla por otro , estamos en los períodos de ciencia extraordina-
ria. La transi ción de un paradigma en crisis a otro nuevo del que pueda surgir
una nueva tradición de ciencia normal , está lejos de ser un proceso de acumu-
lación , al que se llegue por medio de una articulación o una ampliación del an-
tiguo paradigma » (9).
La tesis de Kuhn podría resumirse en lo siguiente : la ciencia avanza acu-
mulativamente en períodos de ciencia normal (que son los más amplios) , pero
cuando ese paradigma se vuelve insuficiente se producen rupturas. Son los
breves períodos de ciencia extraordinaria en los que .se propone un paradigma
de recambio . Estos momentos son excepcionales y están muy lejos de carac-
ter izar la historia de la ciencia en términos globales de tiempo . Esta tiene un
crecimiento periódico , asimétrico y discontinuo , no acumulat ivamente lineal.
Pero la necesidad de nuevos paradigmas o moldes tér icos, no significa
que la motivación sea estricta mente profesional o científica. La causa motriz
principa l que lleva o conduce a nuevos caminos a la ciencia, está dada en los
problemas que se confrontan y a los cuales es necesario encontrar respuesta.
La cienc ia no es una sistematización de ideas puras nacidas y desarrolladas
en el entendimiento humano ; la ciencia se configura con las respuestas que
se van dando en el proceso humano de dominio de la naturaleza . Además , se
produce dentro de determinados marcos instituciona les y técnic os, a cuyas
presiones (sobre todo en el caso de las ciencias sociales ) no se puede escapar
totalmente. En la ciencia se expresa también la primac ía del ser sobre el pen-
sar.
Digamos, para cerrar estas reflexiones , pero a la vez como punto de parti-
da de capítulos posteriores , que en la cienc ia -cua lquier cienc ia- existe una
secuencia propia del trabajo cient ífico que los epistem ólogo s suelen expresar
del siguiente modo :
(•) Paradigma : en sentido amplio sign ifica modelo, e¡emplo Para To S. 1-..uhn det:erm,na toda una ciencia en sus problemas . mé-
todos y conocimientos . De manera genera l podernos detin,rlo c,m,o •Nn1
unto de postul ados. métodos , creenci as o dogmas
que comparten los investigadores de una determin3 d11 comun,dod , 1
ent1fic.n ,Matalon .
35
BIBLIOGRAFIA CITADA
1. BABINI, José
2. HELLEA, Agnes
3. ldem
4. ROMEAO-PUCCIARELLI
5 HELLER, Agnes
6. BUNGE. M8rio
7. CASTELLS. Manual
B POPPER. Korl
9. KUHN, Th. S.
36
El saber, Ed. G8Iatea.Nueva Visión. Buenos Aires, 1975 .
Sociologlo de lo vide cotidiana. Península. Barcelona, 1977 .
Lógica. Espasa-Calpe. Buenos Aires. 1944 .
Op. cit.
La investigación cientffica. Ariel. Barcelona, 1969 .
Metodologías y epistología de las Ciencias Sociales. Ed. Ayuso. Madrid, 198 l .
El desarrollo del conocim iento cientlfico . Paidós, Buenos Aires, 1967 .
La estructuro de les revoluciones científicas . FCE, México , 1971 .
1
1
=
¡
1
-
Capítulo 2.
METODOLOGIA , METODO Y TECNICAS .
EL METODO CIENTIFICO. EL ABORDAJE CIENTIFICO
DE LA REALIDAD.
A continuac ión vamos a referirnos más específicamente a las cuestiones
relacionadas con el método científico . Una vez abordados -aunque de modo
general e introductorio- los problemas relacionados con el conocer y la cien-
cia, centraremos nuestro estudio en los aspectos metodo lógicos de la mis-
ma. Para ello hemos dividido este capítulo en una serie de parágrafos :
1. Metodolog ía.
2. Método .
3. Técnicas .
4. Características del método científico .
5. Pasos principales del método científico .
6. El abordaje científ ico de la realidad .
37
1
1. Metodología
Desde los comienzos del.siglo XVII, los problemas metodológicos o, para
ser más precisos, las cuestiones concernientes a la metodología, comenzaron
a adquirir importancia. En ese entonces , como consecuencia de la gran ex-
pansión y progreso de las cie ncias se hizo necesario desarrollar nuevos pro-
cedi mientos e instrum entos para hallar caminos de acceso a la realidad . Por
ello, el problema que se planteó a algunas de las mentes más lúcidas · de la
época fue el sigui ente : lcó mo hacer un abordaje cient ífi co de la realidad no
distorsionado por factores objetivos y subjet ivos que difi cultan o perturban el
cono cer?
Precisame nte, fue éste , uno de los problemas básicos que preocupó a Ba-
con y a Descartes cuando plantearon la cuestión «del mejor C'amino para lle-
gar a un cono cimiento efectivo y a la vez riguroso de la naturaleza », y para
enco ntrar nuevos pro cedimientos e instrumentos que fueran vías de acceso a
la realidad . Bacon renueva e l método de abordaje de la realidad; su libro No-
vum Organum co nstituye una doctrina que procura encontrar las vías más se-
guras de acceso a la realidad , de ahí que su autor lo llamase un «ars invenien-
di».
Posteriorm ente, en Descartes , la
duda como instrumento metódico
fue una puesta en cuestión de las
vías tradicionales de abordaje de
la realidad . Pero fue Galileo -sig lo
XVII- quien inauguró lo qu e en
sentido estricto hoy se denomina
método científico , no tanto por lo
que escribió sobre el tema, sino
por su modo de proceder en el es-
tudio de la realidad. Bacon y Des-
cart es fueron quienes , con poste -
- rioridad, problematizaron las cues -
tiones concernientes al método
'
por primera vez de forma expresa
y sistemática.
Para Bacon el mét odo científico es un con-
junto de reglas para obse rvar los fenóme nos e
inferir conclusiones. El método de Bacon es,
pues, el induc tivo ...
Orscartes , a diferen cia de Bacon , no creía en
la indu cción , sino en el analts1s y la deducció n.
La ciencia natural moderna nace al margen
de estas fantasías filosóficas . Su padre, Galil eo,
no se conforma con la observación pura (t eórica-
mente neutra) ni con la con¡etura arbitraria . Gali-
leo propo ne hipótesi s y las pone a prueba experi -
men tal... Galileo engendra el método cient ífi co
moderno pero no enuncia sus pasos ni hace pro -
paganda por el. Acaso porque sabe que el méto -
do de una investigación es parte de ésta, no algo
que pueda desprenderse de ella .
Mario Bunge
Actualmente , los problemas metodologicos han ido adquiriendo un am-
plio desarrollo como fundamentación teo rica de los métodos, esto es, como
«ciencia del método» , y tambi én com o estrategia de la investigación .
39
Implicaciones del problema metodológico
Toda n:,etodología desborda los problemas propiamente metodológicos
pues lleva implícitas «indagaciones de carácter gnoseológico, metafísico y
aun de concepción del mundo» (1).
Para ubicar el problema metodológico , en un contexto de comprensión
mucho más amplio , debemos tener en cuenta, por lo men_os, cinco clases de
implicaciones:
En primer lugar, existen implicaciones de carácter ontológico. Se refieren
a la naturaleza del objeto social, o sea, a la clase de realidad que es la realidad
social; estas implicaciones condicionan a todas las demás . «Si un método es
en efecto, un modo de acercarse a la realidad, la concepción de la realidad
s~rá determinante para el método» (2). Esto es lo que hace Durkheim en su li-
bro Reglas del Método Sociológico, en el cual, antes de indagar el método que
conviene para el estudio de los hechos sociales , establece qué clase de reali---
dad es un hecho social.
También existen implicaciones de carácter gnoseológico o de teoría del
conocimientc: éstas hacen referencia a las posibilidades del conocimiento , su
modo de producción y sus formas de validación, que establecen o determinan
las relaciones entre la realidad y el pensamiento o, más precisamente, entre
sujeto y objeto.
Por su parte, las implicaciones de carácter lógico se refieren a los méto -
dos propiamente dichos, esto es, a los caminos y procedimientos del espíritu
humano que, desde un punto de vista general, se siguen en el conocimiento
científico.
En cuanto a las implicaciones epistemológicas, éstas se refieren a la es-
tructura formal de las ciencias, incluyendo las del hombre y naturalmente las
ciencias sociales; estas implicaciones atañen a los fundamentos de la meto-
dología, ilustración histórica de los temas, la verdad científica , etc .
Tenemos, por último, el paradigma o matriz disciplinaria, constituida
esencialmente -como indicamos en el capítulo anterior - por cuestiones basi -
cas o de fundamento de las ciencias sociales en cuanto tales: conjunto de
postulados y supuestos, métodos, campos - de trabajo o esferas específicas,
naturaleza, límites, problemas, .etc., que comparten los investigadores de una
determinada comunidad científica .
Digresión acerca de la importancia de los fundamentos
en las ciencias sociales
En todas las ciencias .las cuestiones básicas precedentemente señaladas
son de gran importancia , siempre que haya actividad científica real, como lo
advierte Germani . De la respuesta que se dé a _
estas cuestiones depende la es-
tructura de la ciencia, sus límites, sus problemas, la conexión entre estos, los
métodos y, naturalmente, el progreso y los resultados científicos.
Durante siglos, muchas ciencias han trabajado sobre los mismos funda-
mentos hasta que -como lo indicamos en el capítulo 1- tiene lugar en su seno
un cambio revolucionario, y el paradigma existente hasta ese momento es
sustituido por otro nuevo.
40
Todas estas cuestiones referente s a los fundamentos revisten una gran
importancia . Si la sóciología , por ejemplo , es todavía una ciencia inmadura e
inquieta , es porque no ha conseguido aún dar respuesta estab le a estas cues-
tiones , y también - aunque parezca paradójico- porque se han gastado mu-
chos esfuerzos y energía s en las «cuestiones previas» : en lugar de hacer so-
ciología , se discutía cómo se debía hacer sociología. En efecto , todo esto es
útil cuando se aplica «a lo ya producido , al fruto de la experiencia científica,
tal como se ha dado y se está dando en este momento . Se tratará siempre de
un análisis crítico referido a un cuerpo que ya existe, y que sólo en tanto exis-
te puede ser tomado como objeto . Ahora bien, las discusiones epistemológi -
cas que se realizan en ambientes inte lectuales en que existe ya una tradición
y una actividad científica real, que ha alcanzado cierto volumen y que, sobre
todo , posee ya la capacidad de lo que podríamos denominar «desarrollo auto -
sostenido », adquiere un sentido completamente diferente del que suelen reci -
bir en aquellos lugares donde , por el contrario , la actividad científica concreta
(prod uctiva y no sólo crítica) no existe o es apenas incipiente» (3).
2. Método
Si analizamos etimológicamente la palabra método vemos que deriva de
las raíces griegas metá y odos. Metá (hacia, a lo largo) es una proposición
que da idea de movimiento yodos significa camino . Por esto, en su estruct ura
verbal , la palabra método quiere decir «camino hacia algo », «persecución» , o
sea, esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una búsqueda. De ahí que el méto-
do pueda definirse como :
el camino a seguir mediante una serie de operacion es, reglas y
procedimientos fijados de antemano de manera volunt aria y re-
fle xiva, para alcanzar un deter minado fin que puede ser material
o conceptual. ·
Podemos establecer que de acuerdo con los distintos f ines y de acuerdo
con la naturaleza del fenómeno o hecho a estu diar, caben diferente s méto dos.
Sin embargo , no hay que incurrir en el error de pensa r que para cada fi n existe
un método único ; sí puede afirmarse en cambio , que entre todos los métodos
hay uno que es más adecuado al fin propuesto . Tampoco debe pensarse que
los métodos son totalmente transferibles ; los métodos de una ciencia se usan
en otras , o -puede decirse también- hay métodos que son válidos para dife-
rentes ciencias .
Ahora bien , la noción de método cubre varias significaciones . En primer
lugar , se habla de método en sentido filos ófi co· se trata de la acepción más
general y global del término , y con el se hace refe
r dncia al conjunto de activi -
dades intelectuales que -con prescind encia de los contenidos específicos-
establece los procedimientos lógicos , formas de razonar , reg las, etc ., que per-
miten el acceso a la realidad a captar . A este nivel se habla de diferentes mé-
tod os: intuitiv o, dialéctico , trasc endental ft>n0menológ ico, semiótico, axiom á-
tico, red uctivo , genetI co. formalista por derT1.0stracmn, por definición, induc ti -
vo, deductivo, anal1t1co, sIntet1(X1 e, pc:>r1mc:>ntal atcetera . Según las escuelas
fi losóficas . los metodo s son rerh1c1dos a algunos de los que acabamos de
41
r mencionar : hermene útico , lingüíst ico, em pírico -analítico, fenomeno lógico V
dialéct ico.
Digamos - como otro asp~c~o del m~~odo- que_éste _
tar,:ibié n debe consi -
derarse com o ligado a un dom1n10 espec1f!co o par:1cular , as, se h~bla del mé-
todo de la física, del métod _
o de la b1ol~g1a, del meto?º de la sociología, y - a
nivel de las tecnología~ soc~~les- del metod_
o o los metodos de trabajo social ,
de acción social, de an1mac1on cultural, etcetera . Cada uno de estos dominios
comporta objetivos ~specífi~os ,v_ una m_
anera de pro ced er que_ le es pro pia. La
aspiración de un metodo c1ent1f1co apll ca~le a todos los fenom enos es sólo
eso: una aspira ción . No obstante , puede afirmarse que los métodos están em-
parentados _ent~~ sí y que existen unos requisitos básicos a todo método que
quiere ser c1ent1f1co.
Para una mej?r comprensión de lo que .son y.no ~-
on los métodos, digá-
moslo una vez mas: ellos ayudan a una meJor util1zac1on de los medios para
acceder al conocimiento de la realidad , a fijar de antemano una manera de ac-
tuar racional y eficaz , a operar sobr e la misma realidad y a evaluar los resulta -
dos de la acción , pero por sí mismo s no llevan al conocimiento , a la acc ión
más eficaz, ni a la mejor manera de evaluar los resultados. Un método es una
guía, un camino, un modo de aproxima ción y no un conjunt o de certezas apo-
dícticas, ya sea en relación con el conocimiento o las acciones concretas.
Ningún método es un camino infalible ; y aún más, es necesario cambiar de
método para el progreso científico. Si siempre se utiliza el mismo debemos
pensar en un estancamiento del conocimiento . En otras palabras es lo que los
metodólogos expresan diciendo «que la relación método -objetivo , método-fin ,
no es unívoca sino aleatoria» .
3. Técnicas
El método no basta ni es todo; se necesitan procedimien tos y medios que
haga n operativos los metodos. A este nivel se sitúa n las técnicas. Estas,
como los métodos, son respuest as al «cómo hacer» para alcanza r un fin o re-
sultado prop uesto, pero se sitúan a nivel de los hec hos o de las etapas prácti-
cas que, a modo de dispositivo s auxi liares, permite n la aplicaci ón del método ,
por med io de eleme ntos prácticos, concretos y adaptados a un obie to bien
definido .
Ahora bien , si el método es el camino o procedimient o gen eral del cono-
cimiento científico, las técnicas son los procedimientos de actua ció n concre-
tos que deben seguirse para recorrer las diferentes fases del método científi -
co. El alcance que aquí le damos a la palabra técnica es el propuesto por el
?ociólogo Alfred Espinas designando con esta palabra -como lo hacían los
griegos- las prá cticas conscientes y reflexivas, en cierto grado en oposición
con las prácticas simples o costumbres que se establecen espontáneamente
con anterioridad a todo análisis (4). De ahí que ciertas técnicas , cuando no
son utilizadas de forma rutina ria, lleg uen a ser verdaderos instrumentos de
ruptura con el cono cimiento espontáneo para la construcción del conoci-
miento científico .
Después de lo dicho precedentemente, cabe p'reguntarse lcuál es la rela-
42
ción que existe entre método y técni ca? M ientras las técni cas tienen un ~a-
rácter práctico y opera t ivo, los métodos se diferencian de ellas por su carac-
ter más global y de coordi nación de operaciones. Estas se engloban dentro de
un método y, a la inversa, un método comporta el uso de diferentes técnicas .
Sin embargo , en la práctica de determinadas tecnologías sociales, no siempre
resulta fácil delimitar claramente las fronteras que separan los métodos de las
técnicas .
Abundand o en la idea ya expuest a acerca de la valid ez re-
lativa de los métodos y técnicas, record amos con Bunge que
ningú n método o técnica de investiga ción es «exhaustiva o in-
falibl e. No bast a leerlas en un manual: hay que vivirlas para
comprenderlas. Ni dan resultados todas las veces . El que resul-
ten depende no sólo de la táctica o método , sino también de la
elecció n del problema , de los medios (conceptuales y empíri -
cos) disponibles y, en menor medida , del talento del investiga-
dor. El método no suple el talento sino que lo ayuda» (5).
4. Características del método científico
El modo de cono cer y proceder que tiene la ciencia se ha dado en llamar
método científico . Ahora bien, este método tiene algunas características que
suelen cons iderarse esenciales. A continuación Sf;lñalamos las más importan -
tes, ent endidas cada una de ellas en conexión y armonía con las otras .
a. Es fáctico en el sentido de que los hechos son su fuente de informa-
ción y de respuesta . Sin embargo , aún cuando siempre tenga una referencia
empírica, el método científico va más allá de los datos empír icos, puesto que
la interpretación de los datos se hace d_
esde un determinado marco o referen -
te teórico que, a su vez, se apoya en supuestos meta-teóricos . A estos su-
puestos unos los denominan ideológicos , otros filosóficos y algunos , códigos
de civilización subyacentes .
b. Trasciende los hechos : si bien el método científico parte del conoci-
miento de los hechos particulares, no se detienen en ellos : mediante un «salto
del nivel observacional al teórico» , los trasciende. El cient ífico no se aleja de
los hechos y fenómenos, pero los trasciende problemat izándolos , de modo
que puedan ir más allá de las simples apariencias . Se trata de conocer , com-
prender y explicar los hechos , no de describirlos . Según la conoc ida y repeti-
da frase de Huxley, «aquéllos que renuncian a ir más allá de los hechos rara-
mente obtienen otra cosa que los hechos».
c. Se atiene a reglas metodológicas formali zadas (ope raciones y proce-
dimientos establecidos de antemano), pero no por ello desecha la intuición y
la imaginación .
d. Se vale de la verificación empírica para formular respuestas a los pro-
blemas planteados y para apoy c1r sus prop ias afi rmaciones; exigiendo una
constante confrontación con la realid ad que lleva a la pro blematizélción aún
de lo ya admitido . No cabe en el método cient1fico lo que Merlau-Ponty ha de-
nominado el «dogmatismo del sentido comun,r dicho en términos bachelar-
dianos: el sentido común refuerza la tesis del continuismo en las ciencias y
constituye un obstáculo epistemo lógi co para el pensamiento científico . Todo
43
e!1unc1
ado _
cie~tífico tiene que ser _contrastad? _
de ~l,gún m~~o por la experien-
c1
_
a, es de_c!r,,tiene _
que ser sometido ,ª. la ven_
f1ca~!on e_
mp1nca . «Ciertamente
solo adm1t1se un sistema como emp1nco o c1ent1f1co s, es capaz de ser co
t rastad a con la experiencia ... Un sistema empír ico científico debe poder sn
refutado por la experiencia» (6). er
e. Esta permanente confronta ció n ha ce que el método científic o sea ade-
más autocorrectivo y progresivo; es autocorrectivo en cuanto que va recha-
zando, corrigiendo o ajustando las propias conc lusiones en la medida en que
nuevos datos demuestran la exi stencia de algún error u omisión. En este sen-
tido, la cienc ia se construye también a partir del error y avanza cuando surge
una nueva teoría que supera la teoría exi ste nte. Es progr esivo ya que , al no to-
mar sus conclusiones como infalibles y finales , está abiert o a nuevos apo rtes
y a la utilización de nuevos proced imientos y de nuevas técnicas .
f. Sus formulaciones son de tipo general: la cosa en particular o el he-
cho singular interesa «en la medida en que éste es miembro de una clase 0
caso de una ley; más aún , presupone que todo hecho es cla sifi cable y legal».
No se trata de que el método científico «ig nore la cosa individua l o el hecho
irrepetible; lo que ignora es el hecho aislado » (7), puesto que sus enunciados
son universales y expresan el comportamiento o relación que guardan deter-
minados fenómenos de una manera regular e invariable.
g. Es objetivo en la medida en «que busca alc anzar la verdad fácti ca», in-
dependientemente de la escal a de valores y las creencias del científico . La ob-
jetividad no es - como se venía diciendo - captar el obj eto tal como es, con la
certeza de que no existe ninguna distorsión por parte del suj eto que conoce , y
esto, entre otras cosas, porque en la realidad no existen objetos de co noc i-
miento sino hechos y fenómenos que se construyen . El hecho se conq uista ,
construye y comprueba .
5. Pasos principales del método científico
Fundamentalment e el método cie ntífi co con siste en estable cer unas re-
glas o procedimientos
1
gen erales que aseguren una inve stigación cientí fi-
ca- ·
men te significativa .
44
Estos pasos operativos pueden resumirse en el sigu iente esquem,;i:
* form ular correctam ente el pro blema ; descom poner el prob lema.
* proponer una te ntativa de explicación veros ími l y contrastable con la
experiencia.
* derivar co nse cue ncias de estas suposicione s.
* ele gir los instrum entos metodológicos para realiz ar la invest igación .
* some ter a prueb a los ins trumentos elegidos .
* obten ción de los dato s que se buscan mediante la contrastación empí-
rica.
* analizar e interpretar los datos recogidos .
* estimar la validez de los resultado s obtenidos y determinar su ámbito
de valid ez: hacer infe rencias a partir de lo que ha sido observado o ex-
perimentado .
Debemos advertir que esta representación que acabamos de hacer no
co nstituye una enumeración de todas las tareas que comporta el proceso de
investigación. Nunca el pensar científico se reduce a un orden cronológico de
operaciones concretas. El esquema propuesto tiene, sobre todo, una finalidad
pedagógica.
A la vista de todo lo que llevamos expuesto y a modo de resumen , dire-
mos que el «método científico es un rasgo característico de la ciencia, tanto
de la pura como la de la aplicada: donde no hay méto do cie ntífico no hay
ciencia. Pero no es ni infalible ni autosuficiente. El método científico es falible :
puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva
y mediante el análisis directo. Tam poco es autosuficient e: no puede operar en
el vacío de conocimiento , sino que requiere alg.ún conocimiento previo que
pueda luego reajustarse y elaborarse; y tie•
ne que complementarse mediante
métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema» (8).
6. El abordaje científico de la realidad
No se trata de formular una estrategia de la investigación sino de estable -
cer algunos supuesto s desde los cuales es posible realizar un abordaje de la
realidad socia l partiendo de una perspectiva caracterizada por la globaliza-
ción, criti cidad , explicitación de los supuestos ideológicos y políticos; la bús -
queda de la superación de la dicotomía entre teoría y práctica y la perspectiva
utópi ca en cuanto creaci ón del futuro.
a. Enfoque holístico o totalizador
Esta primera nota - la más importante y fundamental- consiste en anali-
zar las cuest iones o problemas parciales , o los componentes de una totalidad,
desde la perspectiva del todo .
De acuerdo con este principio , no se puede pasar desde una perspec tiva
micro -socia l a una perspectiva macro -social , o del analisis de una parte o sec-
tor al anális is glo bal, como si se tratase de una simple acumulac ión de datos
relevantes pero parc iales, o de problemas que se juntan y arman a pedacitos
para construir un todo por simple suma aritmética . Es a t ravé s del conoci -
miento de la totalidad por don de se avanza hada la compr ensión de las pa r-
tes y componen tes, y no a la invers a Y esto por una razon funda mental : el
todo es algo más que la suma de las partes y 'de sus relacio nes.
Acerca de esta totalidad hay que interrogarse . asimismo , «l por qué exis-
te?, lde qué manera surgió? , lcómo fun ci on a~. (hacia dónde va?».
45
Holístico...
-v -
el todo prima
sobre los element os
se contr apone a... Atomístico
o
los elementos priman
sobre el todo
b. Superación de la dicotomía entre teoría Y praxis
Ya se trat e de la teoría como contemplación, actividad propi a del espíri-
tu opuesta , 0 al menos distinta, a la praxis, tal como se plantea a partir de la
tradición platónico- arist otélica, o de la teoría como construcción intelectual
como plantea el pensamiento científi co contempor áneo, la dicotom ía entr~
teoría y práxis subsiste a nivel de las ciencias sociales tal como se cultivan y
practi can entr e nosotros .
Aun cuando el problema se formule como lo hace el pensamiento feno -
menológico existenciario , el enfoque dicotómico no se ha superado en lo que
se refiere a las ciencias sociales. Para Heidegger , teor ía y práxis son dos mo-
mentos ulteriores de uno anterior y fundament al, que él llama la «cura» 0
«preocupación» del ser del hombre , de donde la teoría es siempre una reduc-
ción de la experiencia existencial , un «poner ante los ojos » lo vivido (com -
prendido) existencialmente. En cuanto reducción , la teoría es siempre secun-
daria y su fundamento se encuentra en la comprensión existencial.
La dicotomía teoría-práxis mantiene la división entre ciencia social y tec-
nología social, entre sociología y trabajo social: una conoce , diagnostica la
realidad; la otra opera sobre esa realidad. El mov imient o pendular c onvergen-
te, aunque de signo contrario, entre sociología y trabajo social (uno hacia la
práctica, otro hacia la teoría para la comprensión de la problemáti ca sobre la
que se actúa) podría llevar a una reformulación radical de la sociolog ía y del
trabajo social. Tengamos presente que la superación de léf dicotomía es un
propósito y que éste no surge como conclus ión de un planteo teórico sino de
la reflexión sobre una práctica en la que, efectivament e, se realiza esa integra -
ción . Y esto falta r o al menos es insuficiente .
c. Perspectiva utópica en cuanto a desentrañamiento y previsión del fu-
turo
Cuando en la realización de una investigación , de manera explícita o im-
plícita , se estudian los hechos sociales como que son lo que son, se cae en un
d~terminisnio que rechaza toda «imaginación sociológica» . Por el contrario,
no sólo se debe estudiar lo que es, tal como se da en ese momento , sino tam -
bién aquéllo que está contenido en ese momento como posibilidad futura. Si
no fuera así, el conocimiento científico de la realidad nunca sería un saber
para preveer (Comte), ni un conocer para transformar que va más allá de la in-
terpretación (Marx), ni la autoconciencia científica de la sociedad (Hans
Freyer). Un diagnóstico de situación estudia el presente -por supuesto sin
prescindir de la historia- pero también el presente en camiJ10 de futuro. En
otras palabras , un modelo analítico debe captar la «futuración» del presente,
lo que ya está en germen pero que todavía no es. Toda presente está preñado
de futuro, Y es tarea del investigador social ir más allá de la sociedad tal y
46
como aparece; lo que signifi ca desentrañar el futu ro que no es Y que puede
ser, mostrar un nuevo horizonte. Insistimos en esto último: «lo que puede
ser». El pensamiento utópico - contrariamente a lo que puede suger_ír el ~!can -
ee peyorativo que, de ordinario , se da a la expresión- no piensa lo 1rreal1zable
sino un «inédi to posible», que tiene en cuenta la naturaleza humana Y las
leyes de la evolución de las sociedades tal como en un momento determinado
se pueden conocer.
Entre lo que está potencialmente contenido en una coyuntura histórica Y
lo que puede ser media una distancia que hay que superar prácticamente. l'do
se nos ocul ta como un riesgo de la perspectiva utópica el tomar el «ideal» (lo
que se quiere que sea) como la «realidad objetiva» (lo que es). El pensamiento
utópico se apoya en el presente pero polarizado por el futuro y por el movi-
miento que co nduce a ese futuro , sabiendo distinguir , para cada coyuntura,
entre «lo posib le» y «lo deseable» .
En suma: la persp ect iva utópica és una mirada prospectiva . Pero, como
enseña esta disciplina (la prospectiva), la visión del futuro puede ser una pros -
pectiva exploratoria , que prevé el futuro extrapolando el presente , es decir,
un futuro que es «más de lo mismo» , o bien una prospectiva normativa, que
prevé el futuro posible pero diferente del presente. Dentro de esta última pos-
tura podemos hablar del «viable inédito» , de lo que puede ser, como respuesta
a las necesidades del hombre y al proceso de ascensión humana universal,
que se carac teriza por un proceso de «hominizacic¡n» -para decirlo con la ex-
presión de Teilhard de Chardin -, esto es, por un crecimiento de la conciencia
del hombre que le adultifica como persona , generación tras generación , y
cuya maduración se proyecta sobre las estructuras, al mismo tiempo qu_
e las
estr ucturas co ndicionan su conciencia.
d. Pensamiento crítico
Pero la capta ción de lo que se está gestando , es decir , de lo que no es
todaví a revela las posibilidades intrínsecas de lo que es, y esto significa crítica
del orden fáctico tal como se da en un momento determinado . Así resulta que
todo diagnóstico de situación es crítica de lo existente.
Como admiten prácticamente todos los científicos sociales (es una de las
pocas cuestiones en la que podemos decir que hay unanimidad) , es más fácil
que en u_
na sociedad se admitan nuevas técnicas, se sustituyan máquinas, se
acepten 1nvent_
os, etc. , a que se admitan cambios en los valores , en las pautas
~e comportam1ent? o_~n la_
~rganización social. De ahí que un diagnóstico que
intente captar la ~1gnif1cac1on de los momentos decis ivos del proceso social
aparezca , necesariamente, como crítico de lo ya estable cido.
e. Función desmitificadora
V]nculado con lc:, anterior resulta el carácter desmitificador que tiene -o
debena tener- un diagnóstico de situación elaborado desde la perspectiva
qu~ proponemos . Este revelaría la realidad oculta , encubierta o disimulada
baJo los mitos y falsificaciones que nos hacen considerar lo existente como el
orden natural y no como el producto de un proceso histórico. Para esto no
bas!? c_
ualquier enfoque científico : el «cientifismo » ha reemplazado la mistifi-
cac1on ingenua con una mistificación sofisticada .
47
f. Carácter no imparcial
Estudiar la sociedad implica también valora rla; el hombre , como ser cir-
cunstanciado , no observa ni investiga de manera n~utra . La pretendida neu-
tralidad valorativa de las ciencias sociales, en el me¡or de los casos, es ing·
e-
nua, pero en otros casos es interesada. L? más grav~ de _
esta p~etendida im-
parcialidad es que distorsiona nuestra reall_
dad y las c1enc1as ~ociales se vuel-
ven impotentes para desmitificar toda realidad de dependen _c1a y explotació n
«que oculta celosamente su sistema de valores Y su pretensión de identi fi car~
lo con el orden natural y con lo universal absoluto» (9).
g. Explicitación de los supuestos ideológicos
La ideología ha sido la «gran desconocida» Y «silenciada» en las ciencias
sociales, lo que permitió que una ideología, sin perturbaciones y de modo om-
nipresente, dominara la casi totalidad de las mismas . Sin embargo , si una
«teoría científico-social es una respuesta a una problemática específica de
tiempo y espacio, conserva y racionaliza, en su trasfondo y en su pro ceso, un
cierto sistema de valores, de intereses y de aspiraciones sociales ... Ese siste-
ma de valores -creencias, aspiraciones, intereses- no constituye , por su natu-
raleza, una teoría científica sino una ideología . Lo que equivale a decir que la
ideología aparece como un trasfondo de la teoría cient ífico-social , en cuanto
ésta expresa una circunstancia histórica definida en el tiempo y en el espacio .
En términos estrictos, si bien existen ideologías sociales sin una teoría cientí-
fico-social , no existe una teoría científico-social sin una ideología; por lo me-
nos mientras exista un universo escindido en países con imperio y países sa-
telizados o colonizados , o una sociedad desgarrada en clases antagóni cas. La
ideología de las naciones dominantes o de las clases dominantes es la sus-
tancia mistificadora que impide a los países colonizados , o a las clases social-
mente sometidas, ver y comprender la realidad del mundo en que viven , atri-
buyendo al orden natural su empobrecimiento, su atraso y su dependencia. El
concepto de una «ciencia social pura», despojada de todo trasfondo ideoló gi-
co, es un simple artificio conceptual y carece de significado teórico en el cam-
po de las ciencias sociales» (10).
En toda la problemática de las ciencias socia,es , a modo de supuestos
metateóricos, se encuentra, pues, la ideología; el pensar humano es ideológi -
co y todo análisis e interpretación es, por definición , ideológico ya que _
la rea-
lidad la abordamos siempre desde una constelación de ideas, medios y valo -
res. La contraposición entre ciencia e ideología -esta última como carente de
todo fundamento real- es propia de la trivialidad del empirismo lógico tan en
boga entre nosotros.
Si ideología y ciencia no pueden separarse, tampoco hay división entre
ideología y práxis ; no es posible concebir una acción sin un «proyecto», una
«idea», un «modelo» hacia donde apunta esa acción . Nuestro quehacer no es
neutro , aun cuando no tenga rumbo fijo. La teoría, la investigación y la práxis
están rod_eadas
, impregnadas y apoyadas en una ideología . De ahí que todo lo
que concierne al trabajo social no puede sustraerse a fa ideología. No sólo la
a~ción no es neutra sino que tampoco existe un quehacer científico neutro.
Siempre está planteado el para qué y el para quién .de la producción científi -
ca.
48
IBLIOGRAF IA CITADA
1. FERRATER MORA. José
2. ldom
3. GERMANI, Gino.
4. ESPINAS, Alfred .
5. BUNGE, M ario.
6 POPPER, Kerl
7. BUNGE, Mario
8. BUNGE, Merl o
9. GARCIA. Antonio
10. ldem
Diccionnr io de Filosof/11
, od. Sudameri cana, Buenos Aires , 1958 .
La sociologlo on lo Américo Lorina Problemas y perspectivas. Eudoba, Buenos Aires 1964
Les origines de lo rochnologie , en Revue Philosophique , Parls, 1890 .
Lo investigació n cienrlfica , Ariel, Barcelona, 1975 .
Lo lógico del descubrimien to cientlfico , Tecno5, Madrid , 1962 .
Lo cioncia. Su método y f1losofla . Siglo XX, Buenos Aires, 1966 .
La lnvostigoción cientlfica. Ariel, Barcelona, 1975 .
Hacia una teorlo latinoamericana de los ciencias sociales del desarrollo . Univ. Pedagóg ica y
Tecnológ ica de Colomb ia, Boca¡á , 1972 .
49
Operaciones mentales y momentos del pen sa r
cie ntíf ico
Como com plemento de lo espec íficame nte técnico
en todo lo referente a la invest igació n soc ial, queremos
dar una breve expl icació n sob re las operaciones menta-
les y los momentos del pen sar científico. En esta cues-
tión los aportes del Entrenamiento M ental (*) tienen una
gran relevanci a.
Si bien en este libro las cuestio nes referentes a las operacione s mentales
y los momentos del pensar cien~ífico aparecen co_
mo com ple mentar ias (en
cuanto a extensión del texto escrito } no por ello deJamo s de sub rayar que se
trata de una cuestión básica y fundamental. Se pueden apren der muchos pro-
cedimientos para investigar, pero eso sirve de muy poco si no se ha aprendi-
do a pensar.
Por otra parte, un aspecto básico de nuestra metodolo gía es la no dicoto -
mización entre teoría y práctica , ent re el estudio y cono cimiento de la realidad
y la acción transformador a de la misma . Todo conocer debe servir para actuar
y transformar la realidad ... Las operaciones mentales y los momentos del pen-
sar científico están concebidos desde esa perspectiva.
Las operaciones mentales
La comprensión de las operaciones mentales -much as de ellas las reali-
zamos habitualmente sin un propósito investigativo - puede ayudarno s a vi-
sualizar aquel_
los aspectos que debemos desarrollar para aprende r a pensar.
Operaciones mentales de representación . . . .. . . . . .. . .. .. . . . ... ¿Qué hay?
Enumerar describir . . . . . . . . . . . . Primera impresión . En la enumer ación se
enunc ian cosas , se hace un inv entario de
hechos, datos e inform ación . La descrip-
ción es la caracterización de algo .
Comparar-distinguir . . . . . . . . . . . Los hechos , datos e informa ción acumula -
da, tienen que ser comparados y distingui -
dos:
Clasificar -definí r . . . .. . .. . . ' . . .
50
* se compara cuando de los hechos,
situaciones o acontecimientos se
hace resaltar lo semejante .
* se distingue, cuando se destacan las
diferencias.
Se delimita el objeto a estudiar . Para ello
se pone en orden el material acumulado,
siguiendo un sistema de referencia (clasifi-
cación) y explicitando qué se quiere decir o
qué se designa .
* clasificar es agrupar obje tos, discri -
minándolos de un conjunto , en sub -
conjuntos de acue rdo a ciertas simili -
tudes, caracter ísticas, cuali dades o
propiedades en común.
* definir es enumerar con claridad y
exactitud las características genéri -
cas y diferenciales de una cosa mate -
rial o inmaterial.
Operaciones mentales de identificación de problemas ... . .. ¿Qué es esto?
Identi fi car aspectos y puntos de
vista ............ . ... . .. . . . . . .
Buscar contra diccio nes y oposi-
ciones ....... . .. .. . ..... . .. .. .
Saber situar los hechos y fenó -
menos en el tiempo y en el espa-
cio .... . ............ .. .. .... . .
Se trata de asumir la complejidad que tiene
toda realidad :
* sus diferentes aspectos, los cuales
existen objetivamente
* los puntos de vista, que son las opi -
niones de la gente o las perspect ivas
(científicas y/ o ideológicas) desde las
cuales se puede considerar una cues-
tión; es el aspecto subjetivo .
Toda realidad contiene en su seno una se-
rie de contradicciones o aspectos opues -
tos que tienden a excluirse mutuamente .
Es necesario conocer cuáles son las oposi -
cio nes y las contradic ciones especí ficas
que encierra cada situación .
Ningún fenómeno puede entenderse plena-
mente aislado de su contexto temporo-
espacial (cuándo se produce y dónde se
produce) .
Operaciones mentales de relación .. .... . ..... .. ... . ¿Por qué esto es así?
Relacionar un hecho con sus
causas y consecuencias ...... .
Buscar leyes y teorías para expli-
car y comprende r los hechos ...
Se trata de comprender un hecho o fenó -
meno de la realidad en relación con sus
causas y de prever sus consecuencias (en
realidad las causas y consecuencias se en-
cadenan ).
Aqu1 se tr3t3 de explicar la realidad a tra-
ves efe leyes (c1ent1ficas, no jurídicas) y de
teonas . LJs leyes nos señalan aquellos he-
chos o teno menos que se dan en dete rmi -
51
L
Operaciones mentales para la
acción ... . ... •• •·· · · · · ··· · ···
Explicitar los valores y principios
que inspir an y guían la acción . .
Establecer los objetivos , metas ,
medios y método s de acción .. .
Establecer un plan de acción . . .
Control de la acción y de los re-
sultados ... . ...... . .. . .. . .... .
52
nadas condiciones . La teoría en cuantos·
tema explicat ivo global, ilum ina la co~:
prensión de la realidad .
l Oué hacer?
¿cómo hacerlo?
¿Por qué hacerlo ?
lPara qué hacerlo?
Los valores y principios se derivan de lo
que unos llaman ideolog ía, otros cosmov i-
sión y algunos filosofía subyacente . Es el
fundamento de acc ión y, al mismo tie mpo
el m_odelo a alcanzar en cuanto que pro~
porc,ona regla para la acción y una jerar-
quía de valores .
Los objetivos es lo que se quier e hacer; las
metas expresan cuánto (en tiempo , lugar y
espacio) se quiere hacer ; los medios hacen
referencia al con qué hacerlo (recursos hu-
manos , técnicos, financieros y materiales )
y los métodos tratan lo concerniente al
cómo hacerlo .
Realizar un plan de acción consiste en es-
tablecer los diferentes pasos y tareas que
hay que realizar en el tie mpo y en el espa-
cio para alcanzar los objet ivos y las metas
propuestos .
Por último, hay que controlar y evaluar la
marcha de lo que se está haciendo para
asegurar que se están alcanzando los obje-
tivos y metas propuestos , con los métodos
establecidos y de acuerdo a los valores Y
principios que sustentan la acción .
--
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR CIENTIFICO
1
1
cu
ALfs soN
sus
4SPEcros
1
1
1
- HECHOS
1
1
- ASPECTOS
f ACETAS DEL
P~OB!...EMA
- fENO ME!IOS
1
1 - PUNTOS DE VIST A ,,
/
,,
- fOR MULACION
1
1
1
- CONTRADI CCIONES ,,/·
/
/
DEL
PROBLEMA
PROGRAMAR
Enumerar
Desc r i b ir
Compa rar
Di s tin gu i r
Cl a s i f ica r
cort o D_e f in ii empo
mea i o ::- pla z o 5 t
lar go , tuar es pac-io
/
/
- M
ETODOS
Y TECN'ICAS
d e aborda je d e
la rea lid ad.
- RECOPILAR DA
TOS E I NFORMA
CIO N rel a tiCS
a.l probl e?lla.
t eniendo en cuenta.
o s i ble-o Í obable y
aeseao e , ,
EJ ECUTAR LA DE ' "i l'-R ,I'- e
~
>
CISIO N TOMADA-,~ ,,;RI'-o~"'c10 os "'í,C~ ',,
1 - EVALUAR Y ,' l~t ,'1 1'-R , '- ,
~"-.,· VERifI CAR / - l'-~~s!>-S ', ,
RESULT A 1 - C!'- "t.S
-,,,_ - I ,t. C,
DOS . t <"OR1'- · ...,c 1:>-S
I
I
I
I
I
I '.,. <"(.t. ''
' co~s"' . -es e
I - -cOV~ª
, 1..av
I
"ti
::o
l'TI
o
("")
e:
"ti
>
::o
en
l'TI
,,...._
e:,
O"
o
"I
Q.
c:,
"I
....
e:,
,.,
l'0
;A
(S.P.= situac ión problem a)
e,
~-
rn
en
e:
t::,
-
:::o
1
o
en
53
Capítulo 3
LA INVESTIGACION SOCIAL
Hemos señalado en los capítulos anteriores algunos aspectos del proc e-
so de produc ción de conocimientos, de la noción de ciencia y de las caracte -
rísticas del método científico . Con ello intent amos aproximamos muy de cer-
ca a lo que se conoce com o «investigación » y, más concretamente -porque
ello concierne directamente a nuestro tema- . a lo que se llama c
onvestigación
social».
En este capí tul o examinaremos seis cuest :ones:
1. Qué es la investigación
2. Características de la investigación
3. La investigación social
4. Esquemas o niveles de inves t1gac1onemp,nc3
5. Teoría e investiga ció n emp, rica en las ciencias sociale s: la reci-
procidad de funcione s
6. Invest igación bás ica e invest,g ac,on .3pl,cada
55
1
'1
1
1. Qué es la investigación
Investigar significa pagar la entrada por adelan-
tado y entrar sin saber lo que se va a ver.
J. Robert Oppenheimer
Lo que hoy denominamos investigación , se inició de una manera embrio -
naria en el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y, frente a
ello s, comenzó a interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué; es decir,
cuando empezó a indagar sobre las cosas.
Tanto en las formas más germinales y primitivas de investigación como
en las más complejas y sofisticadas, aparece la misma causa originaria : una
situación problemática. De acuerdo con esto, podemos afirmar que la situa -
ción-problema es lo que está al comienzo de la tarea investigativa en cuanto
actividad humana orientada a descubrir lo que no se conoce .
Como primera aproximación al concepto de investigación, vamos a hacer
referencia a la etimología del término «investigar» : la__palabraproyiene_dil la-
tín in (en) y ves-t-igare---(1::iallar,inquirir , indagar , seguir vestigiQs) . De ahí el uso
más elemental del término en el sentido de «averiguar o descubrir alguna
cosa» . Con este alcance, la palabra se aplica a un ámbito muy variado de acti -
vidades, desde la del detective a la del científico . Obv iamente , nosotros va-
mos a referirnos únicamente a la invéstigación científica .
Aplicada al campo de la ciencia, la investigaci ón es un procedimiento re-
flexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o in- _
terpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ám -
bito de la realidad .
Com o última aproximación al concepto , podemos decir que la investig a-
ción-constituye una búsqueda -de--hechos, un camino para conocer la realidad,
un procedimiento para descubrir verdades parciales , -o mejor- , para descubrir
no falsedades - parciales. Como proceso compre nde un conjunto de fases : la
formulación y definición d_
e problemas , la form ulación de hipótesis, la recop i-
lación, sistematización y elabora ción de datos. la formulación de d~ducciones
y proposiciones generales y, por último , el analisis de los resultados o conclu -
siones para determinar si se confirm an o no las hipótesis formuladas y enca-
jan dentro del marco teórico del que se partió .
Si bien ya tenemos una idea elemental de lo que es el método y lo que es
la investigación, antes de seguir a~anz~nd~,.conviene , hacer _
una, ~rev e refe-
rencia para diferen ciar la mvest1gac1
ón c1
ent 1f1ca del metodo c1ent1f1co
. De una
57
manera general, pero a la vez prec!s~,~
puede d1s,tinguirse una_de o~ro con la
diferencia que Pxiste entre «la~ act1v1da_des de busq~eda» (la invest'.gac ión) y
<dos procedimientos pa~a seguir el camino de e~a busq ued~» (el meto~o). La
investiga ción es un con1unto_de f~7es, de actuaciones sucesivas en la busque -
da de una respuesta a una s1tuac1on 9ue se ha i:>resentado ~orno problemáti -
ca; el método, en cambio, es el camino seguir en esa busqueda , 0 sea, el
procedimiento a utilizar expresado a traves de normas y reglas genéri cas de
actuación científica .
•
2. Características de la investigación
Apoyándonos en las consideraciones precedentes, enunciaremos algunas
características principales de la investigación:
58
* ante todo, es una forma de plantear problemas y buscar soluciones me-
diante una indagación o búsqueda que tiene un interés teorético o una
preocupación práctica.
* d_e -~na manera muy general, se llama también investigación a la adqui-
s1c1on de conocimientos acerca de un aspecto de la realidad (situación-
problema) con el fin de actuar sobre ella.
* es u~a exploración si~temática a partir de un marco teórico en el que
encaJan los problemas o las hipótesis como encuadre referencial
* requiere de una formulación precisa del problema que se quiere investi -
g~r y de un diseño metodológi co en el que se expresen los procedi -
mientos p·ara buscar la o las respuestas implicadas en la formulación
del problema .
* e~ige c~mprobación Y veri~~cación del hecho o fetlómeno que se estu -
dia mediante la confrontac1on empírica .
* trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias
de validez general.
* utiliza una serie de instrumentos metodológicos que son relevantes
para obtener y comprobar los datos considerados pertinentes a los ob-
jetivos de la investigación.
* por último , la investigación se registra y expresa en un informe, docu-
mento o estudio .
Las tareas del invest igador son: tomar
conocimientos de problema s que otros
pueden haber pasado por alto ; insertar los
en un cuerpo de conocimi ento e intentar re-
solverlos con el máximo de rigor y primaria -
mente, para enriquecer nuestro conoc i-
miento. Según eso, el investig ador es un
problematizador por excellence.
Mario Bunge
3. La investigación social
El buen investigador
ha de tener a la vez
ideas nuevas, buena información
y buena técnica dé trabajo . A los
malos invest igadores les falta
siempre uno por lo menos
de esos tres requisitos .
Pedro Laín Entralgo
Con lo dicho hasta aquí tenemos ya los elementos fundamentales para
estable cer aquello que constituye la investigación social.
·-
Cuando la investigación - ~uyas notas características hemos explicado-se
aplica al ámbito de «lo social» , se habla de investigación social. El uso del
adjetivo «social» presupone la distinción entre diferentes tipos de ciencias : la
más cono cida es la clásica diferencia entre ciencias del espíritu (entre las cua-
les estarían las ciencias sociales) y las ciencias de la natural eza. Otros, en
cambio, destacan el hecho desde el punto de vista lógi co: la investigación
científica no tiene diferericias sustanciales cualquiera que sea el ámbito de
aplicación, pero se admite que las diferen cias se dan a nivel ontológico . Con
esto se quiere decir que no hay diferencias metodol ógicas radicales sino -dife -
rencias que provienen del objeto . El tema es controv ertido , y no es éste el lu-
gar para su dilucidación, pero es oportuno tener conoci miento -para no caer
en simplificaciones- de que existe una serie de cuestiones que subyacen en
relación a este tema o problemática .
Soslayando el debate en torno a la cuestion , podemos decir resumi~a -
mente que: la investigación social es el proceso que, utilizando el métod?
científico, permite obtener nuevos conocimientos en e! ca~J:>º de la r~ah-
dad social (investigación pura) o bien estudiar una s1tuac1on para d1ag-
59
b
. 'd des y problemas a efectos de aplicar los conocimient
nost1carneces1 a . . , r da) os
con fines prácticos (in~est1g~~•o
_
n_
a__e_•~ª--- . .
· Si realizamos una aproximación ~istóric~ al estu~i~ d; «lo social» Pode-
mos observar que se trata de ~n fen?me~,º e r:iuly vl1e1a ata. Nos podernos
t hasta Platón Pero la invest1gac1on socia , ta como se entiende h
reman ar · . b E d . oy
es un hecho reciente: s~ ~erflla o esd~zadend ~r~gad urante _
el siglo XIX, torn~
características bien definidas en 1~ eca a e . . e siglo Y adquiere su
mayor desarrollo a partir de los anos 40..La ~l~Ja trad1c1on griega de estudio
de lo social -que es fun~~mentalmente fllosof1ca_, y des~e el _
medioevo tam-
bién teológica- va_~dq~1~1~ndouna n~eva modalidad baJo la influencia de la
investigación emp1nca in1c1adaen el siglo XVIII en el campo de las ciencias fí-
sico-naturales.
Ahora bien, «los primeros en emplear el método científico en las cienc·
. h d , d . ias
sociales fueron los economistas, ace e esto mas e ~n siglo . Los economis-
tas científicos,_tale~ ~om? Marx, Cou_
rnot Y Walras , leJos de limitarse a juntar
datos o enunciar h1potes1s ~speculat1vas, formularon modelos precisos , reco-
gieron datos relevant es a dichos modelos Y formularon predicciones que a la
larga, permitieron evaluar dichos modelos» (1). '
Con las ~ncuestas de Le Play, l?s _estudio~.sobre la pobreza de Booth y
las monograf1as de las Royal Comm1ss1ons (utilizadas ampliament e por Marx
y Engels),se inician las investigaciones empíricas que hoy llamarí amos socio-
lógicas. Todo este proceso investigativo , iniciado en Europa en el siglo XIX,
culmina en los años 40 con el gran impulso y desarrollo que adqui ere la in-
vestigación social en los Estados Unidos ; aun cuando sean muy discutib les
sus marcos teóricos referenciales, realizan un gran avance en proce dimient os
operativos . En la década del 50 la invest igación social adquiere impo rtancia
en los países de Europa Occidental y en la década del 60 tiene una cierta sig-
nificación en América Latina. Más recientemente, en los países del bloque so-
cialista (URSS y Europa Oriental) se va oto rgando creciente import ancia a las
técnicas de investigación .
Actualmente podemos decir que la investigación social es una realida~.
«está ahí», es algo que «se hace» y, aun cuando quede todavía un !~rgo_
cami-
no por recorrer, hoy existe un volumen de investigación social signific ativo.
Pero, si bien la investigación social es hoy una realidad , lo es com o parte
de otra más amplia: las Ciencias Sociales . Con relación a ellas Y sus_aspec-
tos implicados en la metodología podríamos hacer una gran diversidad d~
consideraciones, pero nos vamos a ceñir a un aspe cto que luego n_
os ayudara
a comprender otras fo rmulaciones que haremos a lo largo de este libro .
· t to
Hasta hace muy pocos años -y en algunas corrientes de pensam,en .º -
davía hoy- las ciencias sociales consideran dos aspectos como cuest'ºnes
que ~es son propias: lo empírico y lo teórico . Las Ciencias Soci?les han pre-
tendido ser a-valorativas, a-ideológicas y a-políticas. Hoy, de alg~n modo -y ~n
algunas corrientes, se incorpora la dimensión axiológica. De ah1 c¡ue, en to ª
Ciencia Social, podamos considerar tres aspect os:
* lo empíric o . . . . . . . . . . . . . . . . (observa do . . . . . . no observ ado)
* lo teórico ... . . . . . . . . . . . . . . . . (previsto . . . . . . . . . no previ st0l
* lo axiológic o . . . . . . . . . . . . . . . (deseado . . . . . . . . . . . rechazado)
60
IS p 11[ 1
Ninguno de estos aspectos es ajeno o extr año a ra inve ~tig_acion soci al: lo
empírico es lo esrud,aao en _
conc.reto, lo teól'.ieo--si~e
- como marco r~fer~ncial de la_ ~nvestigación y lo axiológico está s.uhyac~nte ,
ya sea como crrt~rro de seleccron de lo que se estudia _Q c_
omo _
~l!QY.g_S!Q_Q'leta -
teóri co de la teorra. - - -
4. Esquemas o niveles de investigación empírica
Un a clasificación muy generalizada -tanto en el ámbito de las ciencias
sociales como en el de las ciencias físicas- es la que distingue tres niveles de
investig ación:
* des crip ción
* clasificació n
* expli cación
Cada uno de estos niveles indica diversos grados de profundidad y, en
con sec uencia , diferentes exigencias y dificultades metodológicas . Las investi-
gaciones de nivel explicativo son mucho más complejas que las descriptivas y
clasifi catorias y presuponen un mayor nivel de parte del investigador . Por otro
lado , y volviendo siempre a quienes son los destinatarios de este libro , la
prá cti ca demuestra que la casi totalidad de los estudios realizados por los res-
pon sables de programas de acción social son fundamentalmente de nivel
descriptivo y/ o clasificatorio . Más adelante vamos a matizar esta afirmación
con algunas precisiones acerca de cómo introducir lo explicativo en la reali za-
ción de estudios e investigaciones que tienen una clara mot ivac ión u objetivo
prácti co.
a. Nive l descri ptivo
Como aproximación a un aspecto de la realidad social . tenemos en primer
lugar (en el sentido de más elemental) las investigac iones de tipo descriptivo .
Buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo soc ial no va mucho más
allá de este nivel. Consiste fundamentalmente en caracterizar un fenómeno o
situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores .
En la ciencia factual la_desetip.cióo..consiste , segun Bunge, en responder a
las siguientes cuestiones :
* lqué es? .. . .. . . . .. .. ... . . .. . ... . .... . . . .
* . , )
Lcomo es . . . .... .. . . ...... ...... . ...... . .
* ldóade está? . .. .. ... . .... . . . . ....... .... .
* lde...qué está hecho? . ... . ... ... .......... .
* lcómo están sus partes -si las tiene- inter-
relacionadas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - - • •
* lcuánto? .. . . . .... . . .... .. . • • • • - • • · · · · · · · ·
correlato
propiedades
lugar
composici ón
configura ció n
cantidad
Se trata, pues , de una enumera cion en la que se hace una espec ie de in-
ventario de las cuestiones precedent emente 1
nd1cadas . Es una forma de pro-
ducir informa ción que puede ser util1z,~da para todo tipo de trabajos y servi -
61
. b' stit uir una espec ie de estímulo para las reflexiones
cios_
soc1ale~, º. ien, co~ay que hacer a partir de lo dado pero sin quedarse
teonco -explicat 1
vas que
en lo dado.
b. ~iyeLclas~f
-
icatorio
«Una gran cantidad de investigació n socia l se ha
ocupado de la descripc ión de las caracte rísti cas de las
comunidades . Unas estud ian la gente de la comunidad :
su distribuc ión por edades, su origen nacional o racial
el estado de _
su salud _
físi ca o ment_
al, ~ivel cultural qu~
poseen... la lista podna ser extendida ind efinidamente.
Otras investigaciones pueden estudiar los servicios co-
munes y su utili zación : las condi ciones de alojami ento
en qué extensión se utilizan las bibliote cas, el índice d~
criminalidad en varias vecindade s; de nuevo la lista es
interminabl e. Se puede tomar como objeto, describir la
estructura de la organi zación social en la comunidad 0
las formas principales de conducta ...; otro extenso cuer-
po de investigación se ha ocupado de la esti mación de
la pr~por ción_de personas que en una determinada po-
blac1on mantienen ciertos punt os de vista o actitudes 0
actúan _
en cierto sentido ... Otros estudios se ocupan de
pred1cc1ones concretas... y otro s, del descubrimiento 0
comprobación de la prob able asociación de variables».
Sellitz , Jahoda , Deutsch y Cook
Cuando los datos y fenómenos se ordenan , disponen o agrupan en clases
sobre la base del descubrimiento de prop iedad es co munes, la inve stiga ción
se denomina de nivel clasificatorio o de clasificación . Considerado como in-
termedio entre la descripción y la explicación , este nive l exige un mayor es-
fuerzo de sistematización, categorización y ordenación que el nivel descripti -
vo.
La clasificación es fundamentalmente una tarea de categorización , con-
sistente en agrupar objetos discriminándolos, dentro de un conjunto , en _
un_a
serie de subconjuntos. Esta discriminación se hace de acuerdo a ciertas simi -
litudes, características , cualidades o pro piedades en común.
Agrupar una determinada clase de hechos o fenómenos Y conocer su dis-
trib~ción es una forma de facilitar la manipulación de los mismos, pero no es
explicarlos ... queda el paso que va de Linneo a Darwin .
c. Nivel explicativo
Explicar es siempre un intento de respond er a los porqués... ¿por qué
algo sucede como sucede?, lpor qué algo es como es?
Aquí nos encontramos en el nivel más profundo de investigación social
pero que, por ahora, constituye todavía un sector escasamente desarrollad<:>
·
Para algunos , este nivel se identifica con los estudios de comprobación de hi-
pótesis causales. Para nosotros esta identificación no es totalmente válida
puesto que la explicación , como nivel de conocimiento tiene estas finalidades
principales : '
62
7
* explicar la causa de un fenóm eno, y/ o
* in sertar el fenómeno en un contexto teórico , de mod o que permita in-
clu irl o en una determinada generalización o legalidad.
Una cosa es recoger datos, descubrir hechos, describir situaciones o cla-
sifi car los fenómenos, pero otra es saber por qué ocurren, cuáles son sus fac-
tores determinantes, de dónde proceden , cómo se transforman ... En el nivel
explicativo se intenta dar cuenta de la realidad o de hacerla comprender a tra-
vés de leyes científicas o de teorías. Las leyes señalan aquellos hechos o fe-
nómenos que se dan en determinadas condiciones. La teoría -en la que se in-
tegran leyes- constituye un sistema explicativo global que culmina · la com-
prensión de la realidad.
Cuan do el investigador se plantea la-búsqu.eda-de-i::espu.esta-a-a-
~u-Ae-
s-f.ie
los porqu és de los fenómenos y hechos -de la-vida social - y esto no es lo fre-
cuente- se está trabajando a nivel explicativo. Ello sólo es posible «en los sec -
tore s más avanzados de la investigación, que en las ciencias sociales , todavía
subdesarrolladas , son poco numerosos » (2).
Explicación y causalidad
La noció n de expl icación está íntimamente ligada a la de causalida d. En 1
· í.
las ciencias sociales la causa lidad es la búsqueda del hecho generador de la
int erdepen dencia de los fact ore s. Trata de comprender un hecho o fenómeno
de la realidad social en rela ción con sus causas , al mismo tiempo que prevee
sus consecuen cias.
La rela ció n causal --en cuanto orden de sucesión determinado- nos plan-
tea el problema del determinismo social. Como bien señala Duverger , en la
cienci a no se habla de determinismo causal - si se da A (causa) se dará B
(efe cto)- sino del determinismo funcional, en el cua l las relaciones entre fe-
nóm enos «son análoga s a las relaciones que enlazan dos variab les de una
función: a todo valor de x corresponde un valor de y». Se ha introducid o tam-
bién la n_
qción de determinismo «estocástico»: a cada valor de «x» corres -
pqn_9e una serie de valores de «y» que van de un máximo a un mínimo , sin po-
sibilidades de prever qué valor se dará en cada circunsta ncia.
Esta modalidad de las ciencias sociales contem porá nea s, en el análisis de
las relaciones entre fenómenos, es paralela a la superaci ón de la óptica unil a-
teral de explicar los fenómenos por un solo fa ctor. Así aparece la terminología
de las condiciones necesarias y suficientes ; condi ciones co ntribuyentes, con-
diciones contingentes y condiciones alternat ivas.
«Una condición necesaria, como el térm ino impl ica, es la que debe ocu-
rrir si el fenómeno del que es «causa » se da en efecto . Si «x» es un a condición
necesaria de «y», entonces «y» se dará a meno s que ocurra la condición de
"x"...».
«Una condición suficiente es la que siemp re es seguida por el fenómeno
del que es «causa ». Si "x" es una conci,c,on sufic iente de "y", siempre que se
de "x" ocurrirá "y"...».
«Una condi ción puerle ser ,1 IJ .e: necesaria y suficiente para la ocu-
63
11
1 rrencia de un fenóm eno . En tal caso , "y" nunca se dará a menos que "x" ocu-
rra y siempYe que "x" ocurra también se dará "y". En otras palabras, no habrá
ningún caso en que "x" o "y" aparezcan solos ...».
«Una condición contribuyente es la que aumenta las probabilidades de
que ocurra un determinado fenómeno, pero no lo hace seguro ... Las condicio-
nes bajo las cuales una determina?~ variable e~ causa contribuyente de un fe-
nómeno dado son llamadas cond1c1?nes contingentes ... El conocimiento de
la multiplicidad de las causas contribuyentes lleva también a un interés por
las condiciones alternativas que pueden hacer más verosímiles las ocurren-
cias de un fenómeno ...» (3).
5. Teoría e investigación empírica en las ciencias sociales: la -1
reciprocidad de funciones
. ~a separación frecuente en la práctica de la investi -
gac_ion_ entre t rabajo teórico y trabajo metodológico es
un 1nd1c
_
e aso_
mbroso del subdesarrollo de la sociología,
como s1 los 1
_
nstrumentos de trabajo de una disciplina
pudiesen ser ignorados por aquéllos que la pra ctican .
Manuel Castells
Teoría e investigación
La separación -y a veces la contraposición- que se ha venido haciendo
entre la ciencia por una parte y lo empírico por la otra ha provo cado no pocas
confusiones en este punto, con un empobrecimiento consecuente , tanto para
el trabajo teórico como para el trabajo metodológico. Teoría e investiga _
c.lón
no son elementos contrapuestos ya que la teoría que no se basa en la realidad
degenera fatalmente en especu lación arbitra ria sin conte nidos concretos. Y la
investigación sin los «ilum inantes contactos » de la teorí a acumula hechos sin
darle significado alguno . En la ciencia, la experiencia vale siempre que esté
ilum inada por la teoría. No podemos separar el proceso empírico de observa-
ción de la estructura formal de la ciencia; aunque no son la misma ~osa, uno y
otro adquieren toda su validez y significado cuando están estrechamente vin -
culados .
Una teoría explica la significación de los hechos y las relaciones existen- 
tes entre ellos, vale decir ,- los discierne y los juzga . Ninguna ciencia trabaja
con hechos aislados, pues no hay hecho que tenga significado científico por
sí mismo. Cualquiera que sea la cantidad de hechos y datos que se~ cumulen '..,
estos no producen por sí mismos una ciencia; ésta sólo puede darse en una
reciprocidad de funciones con la investigación.
Frente a este problema los sociólogos se han movido -como indica Mer-
ton- en términos de una alternancia entre dos actitudes opuestas:
64
* la hipersistematización de los que tratan de generalizar y hallar cuan -
to antes el camino hacia la formulación de leyes sociológicas, buscan-
do la grandeza de las síntesis globales y huyendo de la «trivialidad» de
la observación detallada .
* el hiperfactualismo de los que no se preocupan demasiado por descu -
brir las inferencias de sus investigaciones , confiados y seguros de que
la información que suministran es verdadera .
Para el primer grupo -añade Merton- la consigna sería: «Nosotros no sa-
bemos si lo que decimos es cierto, pero por lo menos es significativo». Para
los otros , los empiristas radicales, el lema podría ser: «Esto es demostrable
así, pero no podemos señalar su significación» .
No basta decir - seguimos parafraseando a Merton- que la investigación Y
la teoría deben unirse si se pretende que la sociología produzca frutos legíti-
mos. No solamente deben ambas pronunciar votos solemnes de unión eterna;
deben también saber cómo seguir adelante a partir de ese momento . Sus fun -
ciones recíprocas deben ser definidas con claridad (4).
En este punto es interesante advertir que en el ámbito de las ciencias físi-
co-naturales nunca se ha planteado el problema de la relación y reciprocidad
de funciones entre investigación empírica y teoría. Esto siempre ha resultado
por demás obvio: a nadie se le ha ocurrido la posibilidad de una teoría de 1? fí-
sica o de la biología sin la investigación . Nadie pensó tampoco que, recogien-
do información sobre problemas de la física o de la biología sin ningún marco
teórico referencial , haría investigación científica . Sin embargo, en el ámbito
de las ciencias sociales la reciprocidad de funciones entre teoría e investiga -
ción ha tenido que ser definida de manera explícita .
a. Función de la teoría respecto de la investigación empírica
Los hechos, como afirma Gurtvich , «no son flores que brotan en los cam-
pos y que no exigen más que ser recogidas» (5). Por el contrario, dentro del
totum revolutum que presenta la realidad social , es necesario saber qué se
busca y hacia dónde se orienta la búsqueda; ello implica la necesidad de esco-
ger a fin de no perde rse en detalles y separar lo importante de lo accidental.
En las ciencias sociales existe un acuerdo (*) bastante generalizado acer-
ca del papel de la teoría respecto de la investigación empírica . Las funciones
que se le atribuyen pueden resumirse en lo siguiente :
•
' .. L~ teoría orienta la investigación, en cuanto que señala los hechos sig-
nif1cat1vosque han de estudiarse y orienta la formulación de preguntas. Sin
embargo, la elección .de una u otra teoría condiciona la importancia relativa
de l~s problemas y de la temática que se ha de estudia r; consecuentemente,
en c1e:1a medida, el proceso de investigación y sus resultados dependen de
e~? primera elección. «Cualesquiera que sean las vías concretas de la teoriza-
cion, la investigación propiamente tal comienza a partir del momento en que
hay _un camino teórico, explícito o implícito . Por campo teórico se entiende un
conJunto teórico estructurado , relativo a un domin io particular que compren-
d~ elementos (conceptos o categorías clasificatorios ), relaciones entre rela-
ciones (leyes) y reglas de operación » (6).
't. ·Ofrece un sistema conceptual : ni un sistema conceptual (interrelación
1
•1 Véanse las obras de Merton, de Goode y Hatt v de S.llt,z.. Jah,'011. O.Wts.:h v Cook. Aunque no se compartan los supuestos y
el enfoque de estos autores , es evidente -salvo qu• el d~mat,smo , el s<1ctansmo intele ctual nos ciegu.., que sus aportes en
aate punto son 111clarecedores
.
65
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG

More Related Content

Similar to TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG

Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1Gerardo Lazaro
 
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...edinsomosquera
 
Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)scomunicacion
 
Durkheim- Educación y Sociología- Capítulo 1.pdf
Durkheim- Educación y Sociología- Capítulo 1.pdfDurkheim- Educación y Sociología- Capítulo 1.pdf
Durkheim- Educación y Sociología- Capítulo 1.pdfWilliam Orozco Gómez
 
9b4e92_Durkheim(1).pdfjzkKsksjjfkskkfnjs
9b4e92_Durkheim(1).pdfjzkKsksjjfkskkfnjs9b4e92_Durkheim(1).pdfjzkKsksjjfkskkfnjs
9b4e92_Durkheim(1).pdfjzkKsksjjfkskkfnjsXavierAraiza
 
El proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humanoEl proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humanojulie4369
 
Fundamentos de la Investigación
Fundamentos de la InvestigaciónFundamentos de la Investigación
Fundamentos de la Investigación12investigacion
 
Lectura IntroduccióN A La SociologíA
Lectura IntroduccióN A La SociologíALectura IntroduccióN A La SociologíA
Lectura IntroduccióN A La SociologíAsocioeduca
 
El papel de la bibliotecología dentro de las ciencias sociales: la formación ...
El papel de la bibliotecología dentro de las ciencias sociales: la formación ...El papel de la bibliotecología dentro de las ciencias sociales: la formación ...
El papel de la bibliotecología dentro de las ciencias sociales: la formación ...Universidad de Belgrano
 
epistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimientoepistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimientojuan carlos
 
fundamentos de investigación y Conocimiento Cientifico.pdf
fundamentos de investigación  y Conocimiento Cientifico.pdffundamentos de investigación  y Conocimiento Cientifico.pdf
fundamentos de investigación y Conocimiento Cientifico.pdfbqfrenatoinca
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ENSAYO (1).docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ENSAYO (1).docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ENSAYO (1).docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ENSAYO (1).docxJosePea902709
 
El conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanemartineza
 
El conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanemartineza
 
Que es la economia solidaria
Que es la economia solidariaQue es la economia solidaria
Que es la economia solidariaHenry Gracia
 
La socialización del conocimiento
La socialización del conocimientoLa socialización del conocimiento
La socialización del conocimientocordoliani
 
Ciencia y conocimient1
Ciencia y conocimient1Ciencia y conocimient1
Ciencia y conocimient1Kevin Sanchez
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1Tania Guffante
 
I separata metodologia de la investigacion. (2)
I  separata metodologia de la investigacion. (2)I  separata metodologia de la investigacion. (2)
I separata metodologia de la investigacion. (2)TorresJhonchis1
 

Similar to TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG (20)

Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
 
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
 
Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)
 
Durkheim- Educación y Sociología- Capítulo 1.pdf
Durkheim- Educación y Sociología- Capítulo 1.pdfDurkheim- Educación y Sociología- Capítulo 1.pdf
Durkheim- Educación y Sociología- Capítulo 1.pdf
 
9b4e92_Durkheim(1).pdfjzkKsksjjfkskkfnjs
9b4e92_Durkheim(1).pdfjzkKsksjjfkskkfnjs9b4e92_Durkheim(1).pdfjzkKsksjjfkskkfnjs
9b4e92_Durkheim(1).pdfjzkKsksjjfkskkfnjs
 
El proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humanoEl proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humano
 
Fundamentos de la Investigación
Fundamentos de la InvestigaciónFundamentos de la Investigación
Fundamentos de la Investigación
 
Lectura IntroduccióN A La SociologíA
Lectura IntroduccióN A La SociologíALectura IntroduccióN A La SociologíA
Lectura IntroduccióN A La SociologíA
 
El papel de la bibliotecología dentro de las ciencias sociales: la formación ...
El papel de la bibliotecología dentro de las ciencias sociales: la formación ...El papel de la bibliotecología dentro de las ciencias sociales: la formación ...
El papel de la bibliotecología dentro de las ciencias sociales: la formación ...
 
epistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimientoepistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimiento
 
fundamentos de investigación y Conocimiento Cientifico.pdf
fundamentos de investigación  y Conocimiento Cientifico.pdffundamentos de investigación  y Conocimiento Cientifico.pdf
fundamentos de investigación y Conocimiento Cientifico.pdf
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ENSAYO (1).docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ENSAYO (1).docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ENSAYO (1).docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ENSAYO (1).docx
 
El conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelman
 
El conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelman
 
Que es la economia solidaria
Que es la economia solidariaQue es la economia solidaria
Que es la economia solidaria
 
La socialización del conocimiento
La socialización del conocimientoLa socialización del conocimiento
La socialización del conocimiento
 
Ciencia y conocimient1
Ciencia y conocimient1Ciencia y conocimient1
Ciencia y conocimient1
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
 
Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
 
I separata metodologia de la investigacion. (2)
I  separata metodologia de la investigacion. (2)I  separata metodologia de la investigacion. (2)
I separata metodologia de la investigacion. (2)
 

More from ssuser021a22

5 Técnicas para mejorar el método de estudio.pdf
5 Técnicas para mejorar el método de estudio.pdf5 Técnicas para mejorar el método de estudio.pdf
5 Técnicas para mejorar el método de estudio.pdfssuser021a22
 
La lectura y la escritura en la universidad-pdf . Elvira Narvaja de Arnoux y ...
La lectura y la escritura en la universidad-pdf . Elvira Narvaja de Arnoux y ...La lectura y la escritura en la universidad-pdf . Elvira Narvaja de Arnoux y ...
La lectura y la escritura en la universidad-pdf . Elvira Narvaja de Arnoux y ...ssuser021a22
 
Sobran cuchillos falta el pescado. Auge del langostino patagónico y reactivac...
Sobran cuchillos falta el pescado. Auge del langostino patagónico y reactivac...Sobran cuchillos falta el pescado. Auge del langostino patagónico y reactivac...
Sobran cuchillos falta el pescado. Auge del langostino patagónico y reactivac...ssuser021a22
 
La pesca artesanal en el Ecuador
La pesca artesanal en el EcuadorLa pesca artesanal en el Ecuador
La pesca artesanal en el Ecuadorssuser021a22
 
Espacio, economía y sociedad -
Espacio, economía y sociedad -Espacio, economía y sociedad -
Espacio, economía y sociedad -ssuser021a22
 
Pequeña historia critica
Pequeña historia criticaPequeña historia critica
Pequeña historia criticassuser021a22
 
La lectura y la escritura en la universidad
La lectura y la escritura en la universidadLa lectura y la escritura en la universidad
La lectura y la escritura en la universidadssuser021a22
 

More from ssuser021a22 (10)

5 Técnicas para mejorar el método de estudio.pdf
5 Técnicas para mejorar el método de estudio.pdf5 Técnicas para mejorar el método de estudio.pdf
5 Técnicas para mejorar el método de estudio.pdf
 
La lectura y la escritura en la universidad-pdf . Elvira Narvaja de Arnoux y ...
La lectura y la escritura en la universidad-pdf . Elvira Narvaja de Arnoux y ...La lectura y la escritura en la universidad-pdf . Elvira Narvaja de Arnoux y ...
La lectura y la escritura en la universidad-pdf . Elvira Narvaja de Arnoux y ...
 
Sobran cuchillos falta el pescado. Auge del langostino patagónico y reactivac...
Sobran cuchillos falta el pescado. Auge del langostino patagónico y reactivac...Sobran cuchillos falta el pescado. Auge del langostino patagónico y reactivac...
Sobran cuchillos falta el pescado. Auge del langostino patagónico y reactivac...
 
La pesca artesanal en el Ecuador
La pesca artesanal en el EcuadorLa pesca artesanal en el Ecuador
La pesca artesanal en el Ecuador
 
Espacio, economía y sociedad -
Espacio, economía y sociedad -Espacio, economía y sociedad -
Espacio, economía y sociedad -
 
Espacio y Método
Espacio y MétodoEspacio y Método
Espacio y Método
 
Pequeña historia critica
Pequeña historia criticaPequeña historia critica
Pequeña historia critica
 
LA CÁTEDRA.pptx
LA CÁTEDRA.pptxLA CÁTEDRA.pptx
LA CÁTEDRA.pptx
 
La lectura y la escritura en la universidad
La lectura y la escritura en la universidadLa lectura y la escritura en la universidad
La lectura y la escritura en la universidad
 
CAPEL, Horacio
CAPEL, HoracioCAPEL, Horacio
CAPEL, Horacio
 

Recently uploaded

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Recently uploaded (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - ANDER EGG

  • 1. EZEQUIEL ANDER-EGG TECNICAS DE INVESTIGACIO N SOCIAL 19 edición EDITORIAL HVMANITAS BUENOS AIRES Fundador: ANtBAL VILLA VERDE
  • 3. Capítulo 1 ACERCA DEL CONOCER Y DE LA CIENCIA Como· apertura del libro comenzamos planteando algunos problemas que están en la base de la ciencia y del método científico . Sin embargo, esti- mamos que ésta nunca debe ser una forma de apertura a un curso de inicia- ción a la investigación social. Ha sido un supuesto básico, en mi labor como profesor de cursos sobre Investigación Social, que los estudiantes que se inician en el campo de la in- vestigación, no sólo deben conocer técnicas, sino tener una comprensión más amplia y global del proceso de investigación. Pero no hay que hacer em- plear a los estudiantes, excesivo tiempo en largas y complicadas explicacio- nes sobre problemas epistemológicos . La reflexión epis temológica es válida, útil y necesaria cuando se tienen ·planteados problemas epistemológicos como consecuencia de una práctica, no de la necesidad de un examen . De ahí que este capítulo, quizás debe leerse al final. Si va al comienzo del libro, es porque plantea problemas que están en la base de lo que es la investiga- ción social. Estas son las principales cuestiones que vamos a examinar: 1. Realidady conocimiento . 2. La relación sujeto-objeto. 3. La validez del conocimiento o los criterios de verdad. 4. La producción del conocimiento . 5. Las formas del saber: saber cotidiano y saber científico . 6. SahAr-c1oxay saber-eoisteme . 7. Supuestos del conocimiento científico. 8. Noción de ciencia . 17
  • 4. 1. Realidad y conocimiento Por el solo hecho de vivir, el hombre ent ra en relac ión con la reali dad. Esta es una evidencia que bien puede servir como punto de partida y base de nuestro análisis. Pero apenas intentamos profundizar en ella, o lo que es lo mismo, problematizarla, otra serie de cuestiones aparecen en nuestro hori - zonte de reflexión como problemas o interrogantes: * lqué entendemos por realidad? * lcuáles son los modos de relación con la realidad? * lcuáles son las relaciones sujeto-objeto en la realidad? El hombre existente está inserto en la trama de la realidad . Pero lqué es la realidad? ... La realidad es simplemente «lo dado» , «lo existente» . Y lo exis- tente, a su vez, es complicadamente la totalidad de aquello con que el hombre se relaciona o puede relacionarse en su devenir; es el mundo en toda su rique- za ontológica . También es por tanto -según esta afirmación-, «lo que puede existir» y «lo que ha existido» . Lo que para este curso de introducció n a la investigación social conviene enunciar como fundamento de posteriores desarrollos es la doble dimensión en que esa realidad se manifiesta: * la realidad natural, que se identifica con lo no-hombre (especialmente con la naturaleza) . * la realidad social, que se identifica con los hombres (especialmente con la sociedad). Qué es la práctica social Mediante la actividad humana el hombre se relaciona con «lo otro» que no es él. Ahora bien , según las dimensiones de la realidad , esta actividad -que en adelante llamaremos práctica soc ial- se desarrolla en un doble plano: el de las relaciones de los hombres entre sí y de estos con la naturaleza exterior . Digamos , como aproximación preliminar , que el hombre y la humanid ad se hacen en esa práctica social -en este sentido constituye un aspec to esen- cial del hom bre-. Por ello aparecen dos aspectos inseparables como expre- sión de la prácti ca social: las relaciones del hombre con la naturaleza y las re- lacion es de los hombre s entre sí. lCómo se expresan estas relac iones? Exis te . una forma fundamen tal: la actividad produ ctiva por medio del traba jo, ya que 19
  • 5. las relaciones con la naturaleza y con los ho~bres son fu ndamental~ ente relaciones de pr9ducción. y como en estas relaciones a lo largo de la historia se han presentado antagonismos , la lucha ~,e clas~s a~arece como otra for- ma de práctica social. Pero _ hay más: tam~1e_n la c1e~c•~,.el arte y la moral son formas de práctica social. Los _ conoc1m1entos_c1ent1f1cos sur~en de esa práctica, aunque no sólo de la p~áct1ca: el hombre mterro~a la realidad desde un determinado marco referencial , y da re~~ues_t~s no aJenas a e~e ~arco . Pero las respuestas sin las pruebas de venf1cac1on que da esa practica , no pueden ser consideradas como ta~~s. El ~r~e, por su pa~te, expresa ~n.modo de actividad humana, de aprehens1on estet1ca de la realidad. Y, por ultimo, la moral como estilo o modo de relacionarse entre los hombres , es también una práctica que se origina en las condiciones materiales de existencia. Modos de relación con la realidad Tenemos, pues, que el hombre concreto es un ser en situación relacional con la realidad. Ahora bien, lcuál es el modo de esa relación? La práctica so- cial nos pone de relieve tres modos de relación del hombre con la realidad : * los modos de trabajar * los modos de conocer * los modos de ser Los modos de trabajar El primero de ellos -€1 trabajo- es la actividad mediadora de las relacio - nes con la realidad, a la vez que constituye la «originación» o génesis del co- nocer y del ser. Formulado de una manera más rigur0.sa diremos que las rela- ciones productivas -que no se reducen a lo económico sino a todas las esfe- ras de la actividad humana- son el vínculo fundamental del hombre con la na- turaleza y con los demás hombres. Los modos de conocer El hombre se relaciona también con la realidad a través de los modos de conocer. De este hecho se deriva una serie de consecuencias para todo lo re- ferente al problema del conocimiento y el método científico: lcómo conoce el hombre? El conocimiento no se produce en un individuo aislado a modo de un átomo independiente -tal ser no existe en la realidad- sino en un hombre inserto en una trama socio-natural. No se elaboran los conceptos y las teorías a partir o apoyados sólo en las ideas. Y esto ocurre por una razón fundamen- tal: el hombre piensa a partir de sus experiencias. Pero he aquí también la otra cara de la moneda: el hombre interroga la realidad desde un determinado cuerpo de conocimientos . El conocimiento no es ni una simple y exclusiva elucubración intelectual, ni un mero reflejo de experiencias . Más aún: en la ciencia contemporánea mu- chos conocimientos se adquieren por experiencia indirecta (por ej. el peso de los isótopos a través del espectroscopio de masa: la trayectoria que se produ- ce no existe en la naturaleza) . 20
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. f Por otro lado, para el hombre que «naturalmente desea saber», como d , Aristóteles, no le basta la captación de lo externo , ni el sentid o comú n ecia que existen fenóme~os que no se captan en ~I solo nivel per ceptivo. Etue st? so superar la inm_ ed1atez ?~ la certeza se~son~I del conocimiento vulgarprec i- pontáneo de la vida cont1d1ana; hay ~ue 1r _ma_ s allá del co no cimiento or~·es- rio. Este salto -que no supone una d1scont1nu1dad radi cal en lo que h ina- naturaleza, pero sí en cuanto al método- conduce al conocimiento e· ac~ .ª la 1ent1f1co Entre un tipo de saber y otro hay una separa ción que no e . . · sino ~e wado ; lo diferenciador no ~st~ dado por la natur aleza .d!Ic oui_ li~ativa estudio. sino por la forma o proced1m1ento de adquisición del c .Je_ to de E . d . . h onoc1m1ento ntre uno y ot~o tipo e conoc1~1ento no ay una «ruptur a» radical · hace a contenido , tema , sustancia o verdad . Sin embargo hem den 10 qu_e que esta afirmación sólo es válida para el campo de las cie ncia~sh e advertir menos en su estado actual de desarrollo) . En las ciencias físic as uma~as (al existe una «ruptura» entre el conocim iento vulgar y el co nocim· Y ~uin; 1 _cas 1 ento c1ent1f1co Volviendo al sólo ámbito de las ciencias sociales diremo 1 · d.f · d. 1 ·d f d ' s que e corte o 1erenc1a ra 1ca res, e un amental mente en que el saber c·ie t 'f· . d. d. · , . n 11 co se obtie- ~e ~i8 1 _ ~nte _Proc~ !m1e 1 ntos metod1 _ cos con preten sió n de validez utilizando a red e~1on s1_ stemdat1cpa , os razo~am1entos lógicos y respondiendo 'a una bús- que a intenc1ona a. ara esta busqued a se delimita el problem d. d. - 1 · · ·, a que se estu- !~, se 1sena a dinvest1gac1o_ n 1 '. ~e pr~veen medios e instrumentos de indaga- c1on y se proce e a un ana 1s1s e interpretación de todo lo est d. d E 1 . . . 'f º u 1a o. n suma : e conoc1m1ento c1ent1 1co es resultado de una tarea de invest · iga ·, 1 d 1 , d . 'f º c1on que se va e e meto o c1ent1 1co. Ni la veracidad ni la naturaleza del objeto conocido, son not as esenciales que distinguen uno y otro conocimiento ; lo que las diferencia es la forma de su adq~isición , ?I modo y los instrumentos ~el conoce _ r. Saber, por ejemp lo, que el no Parana se ha desbordado no constituye por cierto un conocimiento científico , aunque sí puede ser un conocimiento verdadero y comprobable . Afirmar , pues, que la ciencia es el único camino de acceso al conocimie nto y a la verdad no es más que una expresión del fetichismo cie ntificista . Por otra parte, un mismo objeto -una montaña , un cultivo, una determinada comuni- dad o las relaciones entre padres e hijos - puede ser motivo de observación tanto de un científico como de un «hombre de la calle» . El conocimiento científico no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto o sustancia, como lo hemos dicho, puede ser el mismo. «En el saber vulgar hay muchos escalones Y l~s superiores confinan con el saber científico, por lo menos en sus formas mas humildes . Por otra parte , lo que ahora denominamos sabe~ vulgar ,_ po~ l_ o me- nos para el hombre de ciudad, está impregnado de nociones c1ent1f1cas o pseudocientíficas que han ido pasando insensiblemente al uso de todo~, orga - nizándose espontáneamente en lo que suele llamarse verdades de se~tido c~- mún» (4). El conocer científico (a diferencia del conocimiento de la vida coti- diana compuesto de saberes yuxtapuestos), pretende relacionar de m~nera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad . 28
  • 14. Digresión acerca de la distinción entre el nivel sensorial, conceptual y abstracto del conocimiento En América Latina algunos autores , en mayor o menor medida tributarios del pensamie nto marxista, suelen distinguir tres niveles de conocimiento : ni- vel sensor ial, nive l conceptual y nivel abstracto en donde sitúan el conoci- miento racional o científico; otros se limitan a distinguir entre conocimiento sensib le y conoci miento racional. .. Lo mencionamos porque es algo vigente . Sin embargo , queremos llamar la atención sobre algunos aspectos. La forma en que ha sido presentado este problema de los niveles del conocimiento, pa- rece apoyarse en una concepción dualista del hombre : habría un conocimien- to sensitivo , no penetrado por la intel igenci a y habría un conocimiento racio- nal, incontaminacfo de lo sensitivo ... Creemos que este corte no existe : lo ra- cional está penetrado y apoyado en lo sensitivo , y lo sensorial no prescinde de lo racional. Una segunda críti ca está dirigida a los trabajadores sociales y sociólogos que utilizan estas distinciones , pero que no pasan nunca a un nivel de pautas operativas que sirvan para investig ar o ·para actuar. No digo que esta dist in- ción deba ser abandonada, pero con este esquema se ha trabajado a un nivel de teorizr1ción que no sirve, porque en metodología la abstracción sin referen- cias operativas conduce a la elabor ación de «metodologías» , o de libros sobre «métodos» que apenas tienen eficacia práctica , cuando no producen un ver- dadero caos y «cacao» mental en quienes desean hacer uso de ellas... Se trata sólo de una digresión que es una invitación a la reflexión ; no es un anális is crítico de esta distinción , sino del modo cómo lo están usando al- gunos. 6. Saber -doxa y saber-epísteme Esta distinción entre el saber-doxa y el saber-epísteme , nos parece más fundamental que la d~stinción ya tradicional entre el conocimiento vulgar y el conocimiento científico. El antecedente más lejano lo encon tramos en Platón, pero hoy esta distinción ha sido retomada por una de las más prof undas pen- sadoras contemporáneas, Agnes Heller . Según Platón la doxa u opinión es apariencia! y se cont rapone a la cien- cia y al saber verdadero . La recta opinión es el sent ido común , pero no un sa- ber cierto . Para Heller la «doxa no puede ser separada de la acció n práctica , en ella está única y exclusivamente su verdad . Pero no en la práxis como tota - lidad, y ni siquiera en un conjunto relativamente grande de acciones, su ver- dad, por el contrario , se muestra cada vez en tipos particul ares de acciones concretas conseguidas» . Por el contrario , la epísteme «no const ituye nunca un saber relat ivo a una sola cosa, sino que es cm saber sobre una cosa en relacion con otras co- sas (conjuntos) . Esta actitud no es práctica, sino teore tica. Conoc er un fenó- meno en el plano de la epísteme no significa simplemente pod er reaccionar ante él (o bien saberlo produ cir), sino conocer la conexión que lo liga a otros fenómenos , captar el puesto que ocupa en el sistema de otros fenómenos ...». 29
  • 15. r- 1 Mientras la doxa, como el saber cotidiano , es idemostrable e irrefutable en sus datos y preceptos, la epísteme -como saber de la ciencia- posee un «doble sistema de referencia . Por un lado (sus verdades) deben ser válidas en la realidad (práxis) y por otro deben ser situables dentro de un dete rminado sistema cognoscitivo» (5). 7. Supuestos del conocimiento científico El conocimiento científico, como ya se explicó, va más allá del conoci - miento ordinario , desborda la apariencia y trata de indagar las causas de los hechos que considera . En otras palabras: pretende alcanzar la esencia y las leyes de los fenómenos y los hechos . Para ello se estructura sobre algunos -, supuestos : * el conocimiento es posible ; este es principio que da por sentado tanto el hombre común como el científico * existe un mundo objetivo y la realidad tiene una contextura ind epen - diente del conocimiento que el hombre pueda tener de ella * de esta realidad se puede afirmar algo de sus propiedades estructurales y relacionales, que se captan por una serie de procedimientos y por la imagi - nación e intuición del hombre * esta realidad es la base y el punto de arranque del conocimiento , en consecuencia el conocimiento cient ífico queda acotado al terreno o ámbito de la realidad * como la realidad es devenir , la esencia del conocimiento científ ico ha de ser descubrir los hechos y fenómenos en el devenir de la realidad * el conocimiento científico procura establecer una conexión universal de los fenómenos * para que el conocimiento tenga carácter científico , es necesario elabo - rar instrumentos que garanticen y controlen la validez de los co nocim ientos adquiridos A la luz de estos supuestos , los conoc imientos no aislados , sino incorpo - rados a ón sistema , constituyen una ciencia. Examinemos ahora bre vement e qué se entiende hoy por ciencia . 8. Noción de ciencia El término ciencia deriva etimológicamente del latín «scire» que significa «saber», «conocer» . Pero el verbo latino «scire» más que al saber alude a una forma de saber y a la acumulación de conocimientos. Para llegar a lo que hoy denominamos ciencia , existe un largo cam ino de siglos que nacen con la curiosidad por conocer y problematizar (hacer proble- mática) algún aspecto de la realidad ... En esta larga búsqueda podemos seña - lar tres hitos fundamentales: la mitología y la magia , el conocimiento racional 30 t 1 1
  • 16. autónomo y la experimenta _ ción. Existen, pues, siglos de preocupaciones y de actividades humanas que bien pueden llamarse precursoras de la ciencia. Con_la ~itolo~ía Y la magia - en cuan~o intento de explicación de aquéllo que se t_ iene interes en comprend er- comienza el primer esbozo precursor de la ciencia . Una y _ otra dan respuesta -e n la forma que en esas circu nstancias es posi~le - a los interrogant es que l?s hombres se fo rmulan en ese momento. La magia en cuanto con?~cta destinada a obtener la realización de los de- seos, mediant e la «coe~~1on» sobre las. fuerzas y .serns sobrenatu rales y los mitos en cuanto narrac1on con pretensione s expl1cat1vas , son las primeras y más elementales formas de respuesta . Más tarde (siglo VI a. de J.C.) cuando las colonias griegas de las costas de Asia Menor ~ntraron en_ contacto con_ cultura~ ~ue poseían conocimiento s y saberes técni cos (por ~J- 1~ astron?~1a babllon1ca y 1~ arquitectura egipcia ), buena parte de las expl1cac1ones m1t1cas entraron en cns1s. La mitología ya no sirvió para enfrentarse y responder a los nuevos problemas y realidades que se confrontaban; l_os gri egos ~mnconaron la_ s_v1eJ_ 3s explicac iones y trataron de desvelar la realidad (aleteh,a '. verd_ a_ d, s1gn1f1ca literalmente des-velar). ¿Qué hicieron? , quitar los velos del mito utilizando la razón o lagos. La crítica a los mitos y a las prácticas mági cas constituyó un avance ha- cia la superación de explicaciones mitológi cas. Como resultado de todo esto surgió una actitud nueva - amítica y _ra_cional - de abr_ irse al conocimiento de las cosas. Aunqu e con mu chos preJu1c1os y con perv1 vencias míticas , la acu- mulación de observacione s permitió las primer as formu laciones precursoras de la ciencia : éstas fu ero n las nocione s de geometría , astronomía , física y quí-· mica formulada s por los antiguos , co n anterior idad a los presocráticos . Las leyes de la palan ca, las referente s a las temperat uras de fusión y de la caída de los cuerpo s, fueron las primeras fo rmul acion es cient ífica s. Se trata ba de juicios de la clase si (acontece ...) siempre (se da...). Como respu est a a estas pre ocup acio nes en el siglo V a. de J.C., aparece en el mundo hel énico el co nocimiento racio nal autonomo . Su aporte más ori - ginal fue el echar a andar la razón , a usar la razón que. a través de un esfuerzo especulativo, comen zó a bus car la expli caci ón de los primeros principios y causas. Una part e de la humanidad , algunos hombres . comienza a seguir «la vía de la razón » como la única que da acceso a la verdad . Y en este quehacer intel ectual , aparece -como fo rm a de co nocer por la ra2on- el proceso de abs- tracción mediante el cual se formulan conceptos universales y necesarios que trascienden los hechos particulare s de las experienc ias de la vida cotid iana, obtenidos directamente por los sentidos . Los griegos consideraron dos dim ensiones e!:: 13 c1enc1a: una teórica y otra práctica , pero enfatizaron la prim era de ellas. Fuernn los arabes quienes, apoyados en el conocer griego , se preo cuparon por la ,rnplicació n)) de la cien- cia en su función práctica y en su carácter uttl itar :o. Con Bacon se inicia una tradi ción de 3cumula ci6 n de datos, de observa - ciones y de formulación de hipótesis ; y8 no se r3zo na dis cutiendo argumen - tos de autoridad, se está atento a la lectu ra de la realidad Este proceso culmi - na a fines del Renacim iento (siglo XVI ) co n Galileo y New ton y da lugar a la aparición de la ciencia en el sentidl' moderno de la palabr a, cuyas notas fun- 31
  • 17. le,, damemales son su carácter racional y empírico . Como criterio de valid ación del conocimiento, los argumentos de autoridad ceden pa~o a la v~rificación empírica . La observación, la recolección de datos , la expenm en_ tac1on, la con- frontación de enunciados con la realidad a que hacen referen cia, constit uyen algunos de los ingredientes esenciales de la ciencia expe_ rimen~al. Esto es la acumulación de un proceso, como decíamos, pero es al mismo tiempo_ el pun- to de partida de la ciencia moderna a cuyo asombroso desarrollo as1 st1mos en nuestra época . El Renacimiento y el Humanismo crean el clima adecuado para la irrup- ción y desarrollo de la ciencia , al superar las tendencias a la especulación abs- tracta y al dogmatismo propios del medievo . Ya no se trata de hacer especu- laciones, sino de observar directamente los hechos . Las fuentes de la Ciencia, no vienen dadas por argumentos de autoridad, sino por principios y leyes que se deducen de la realidad. Tres inventos comienzan a influir para un cambio de vida y forma de civi- lización : la invención de la imprenta y la posibilidad de publicar libros , lo que va a originar una creciente circulación de las ideas y una mayor comunicaci ón intelectual tanto en intensidad como en cantidad . Por otra parte, la invención de la pólvora, no sólo significa un cambio en la importancia y significación de la caballería, sino también una nueva utilización de la fuerza de la naturnleza que no es ni la energía hidráulica, ni la eólica que el hombre había utilizado hasta ese entonces. Y por último el reloj, que llevará a un nuevo modo de or- ganizar la vida, más allá del ritmo de la naturaleza, que implica una nueva for- ma de regular las actividades . Desde el siglo XVII en adelante, ciencia y técnica se van ligando en una reciprocidad de funciones cada vez más estrecha: la ciencia va dejando de ser una actividad puramente intelectual en sí y por sí, un «conocer cosas», para ir adquiriendo cada vez más una clara motivación orientada al «hacer cosas». Las técnicas, o sea, los instrumentos de las actividades prácticas, comienzan a ser utilizadas para el adelanto de la ciencia. Galileo integra ciencia y técnica utilizando el telescopio en las observaciones astronómicas, al mismo tiempo que confirmaba plenamente la teoría copernicana mediante la verificación de los hechos . Francis Bacon señalará la importancia de la estadística para el progreso de las ciencias y la necesidad de la verificación empírica, rechazando todo aquéllo que no esté basado en la experiencia . El empirismo de Bacon influirá decididamente en las nuevas formas de abordar la realidad: la observación y la experimentac ión constituirán las principales fuentes de conocimiento, .y todo aquéllo que no puede ser objeto de experimentación, será considerado como prejuicio sin validez científica . Ya Brahe y Kepler habían adoptado esta nueva actitud científica en la observación del firmamento . Servet y Harvey utilizan los métodos experimentales en la investigación médica en los estu- dios de la cir<?ulaciónde la sangre. En física Galileo, Pascal y Torricelli avan- zan en la línea experimental, aunque Galileo, como antes Copérnico, fue acu- sado ante la Inquisición. En la obra de Newton (Principal Mathematica Philo - sophiae Natura/is, 1686) , se constituye la primera gran síntesis científica, que representa la culminación de todo un período de tanteos y experimentacio- nes... La ciencia ya está consol idada. 32 ./ ... l
  • 18. De esta manera, se va franqueando otro umbral en la historia de la huma - nidad : en el sig lo XVIII desde la filosofía Kant prepara en espíritu el mundo de la cien cia y de la tec nología , al poner el acento en la importancia de la razón como fu ente de conocimiento . El hombre faústico que nace en el Renacimien - to, está por alcan zar su pleno desarrollo . Defin ición de ciencia En nuestros días se entiende por ciencia : un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o proba - bles, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánica- mente haciendo referencia a objetos de una misma natu - raleza , cuyos contenidos son susceptibles de ser transmi- tidos. Esta defi nició n no pretende ser exhaustiva ni suficiente , pero a nuestro juicio contiene las notas esenciales de cualquier ciencia . * conocimiento racional: el t ipo de conocimiento propio de la cienc ia exige el uso de la razón y ello tiene exigencias metódicas que comportan una serie de elemento s básicos , tales como un sistema conceptual , hipótesis, defi - niciones , etcétera . El conocimiento racional tiene un contenido significativo y se diferencia de las sensaciones e imágenes que se reflejan en un estado de ánimo , como es el conocimiento poético, y de la aprehensión inmediata sin que med ien razonamientos, como en el caso del conocimiento intuit ivo. Hay que evitar un prejuicio en el que se incurre de manera harto frecuente cuando se estudian cuestiones vinculadas a la cienc ia y al método científico: reducir el conocimiento al conocimiento racional. Existen otras formas de conoc i- miento que también pueden ser verdaderas , pero cuando se trata de la cien- cia, el tipo de cono cimiento propio es el conocimiento racio nal, en el que se da «la sistemati zación coherente de enunciados fundados y contrastables » (5 ). * cierto o probable : buena parte de nuestros conoci mientos científicos son sólo probabilidad . En consecuencia , no es lícito adjudicar a la ciencia ni la certeza, ni la exactitud (aunque ello sea una meta) . En la ciencia no hay certe - za absoluta sino sólo la probabilidad inductiva; se trata , además, de verdades parciales sujetas a corrección cuando nuevos datos o experiencias demues- tren la necesidad de rectificación . De ahí que los conoc imientos cient íficos siempre deben considerarse como provisionales . «No hay en la cienc ia, como indica Castells, demostración de la verdad de una pro posición sino de su no falsedad» (7). * obtenidos de manera metódica: los con ocimien tos de la ciencia no se adquieren al azar o en la vida cot idiana , sino med iant e reglas lóg icas y proce - dimientos técnicos que se organ izan según cierta s convenci ones científicas. * verificados en su confrontación con la real idad: la ciencia centra su interés en la materia ; sólo se ocup a de los fenomen os susceptibles de ser contrastados empíricamente , de ahí que las afirma ciones o enunciados que no pueden ser somet idos a pruebas de verific acio n, confrontación o refutabili- dad empírica . no entr an en el ámbito de la ciencia . 33
  • 19. * sistematizados orgánicamente : no se t,rª!ª de conocimie~to s disper- ! sos e incon exos sino de un sab~r '?r?enado log1c~mente , cons tit uyendo un sistema de generalizaciones y pnnc1p1 _ os gue _ rel~c1 onan l?s _ hechos entre sí, deduciendo leyes y cons tant es. En la c1enc1a ning~n conoc1:171~nto perm anece aislado sino que se incorpor a com o parte de un sistema. S1 bien la ciencia es consecuencia de una continu a acumula ción de los resultados de observacio- nes y experimentos , esta a~umulaci _ ón en sí misma t!ene escaso valor: lo esencial es la visión que percibe relacion es entre los fenom enos. * relativos a objetos de una misma naturaleza : o sea, objeto s perten e- cientes a un determinado aspecto de la realidad que guardan entre sí ciertos caracteres de homogeneid ad, acer ca de los cuales afirman alg o de sus propie - dades estructurales y relacionales . * susceptibles de ser transmitidos: los conocimientos o co ntenidos de una ciencia deben ser transmisibles a t~avés _de un vocabulario que le es pro - pio y que debe responder a todas las ex1genc1as de la claridad y la precis ión. Algunas consideraciones acerca de los factores que explican el nacimien - to y desarrollo de la ciencia Hemos esbozado de una manera esquemática el desarrollo de la cienci a desde los primeros balbuceos bajo la forma de respuestas mítica s y mágicas a los porqués del hombre , hasta su luminosidad y grandiosidad actual . Int en- tamos también una definición de ciencia . Pero no nos hemos formulado nin- guna pregunta acerca de los factores que explican el nacimiento y desarrollo de la ciencia . Sin embargo, una concepción correcta de la ciencia exige tener clara esta cuestión: lse trata de un desenvolvimiento lineal y acumulat ivo de conocimientos producidos por el deseo de satisfacer la curiosidad del hom - bre? o bien , les una respuesta a necesidades concretas que el hombre con- fronta a través de la historia? Los supuestos epistemológicos enunciados en este capítulo nos ponen de manifiesto que la ciencia no es un hecho puramente lógico o psi co lógico sino un hecho o producto social. Consecuentemente, los móviles y motivos que impulsan el desarrollo de la ciencia no pueden ser la razón pensante , in- cluso en los temas más sofisticadamente científicos . La ciencia emerge de un trasfondo soc iocultural , mediatizada por la actividad humana que se enfrenta a problemas . El hombre en su relación con la naturaleza necesita dominarla, o sea, «humanizarla» . Para lograr ese objetivo el conocimiento de la naturaleza es una necesidad. Esta necesidad es para el hombre un problema , y este pro- blema es una motivación a encontrar respuesta . Como afirma Popper, «la ciencia sólo comienza con problemas », y... progresa «de problemas a proble- mas, a problemas de crec iente profundidad» y no, como suele afirmarse, como un progreso «de teoría en teoría y que consiste en una sucesión de sis- temas deductivos cada vez mayores» (9). La causa o motivación fundamental de todo progreso humano es la nece - sidad; la necesidad bajo la forma de problema se transforma en el motor del desarrollo científico y tecnológico . Ello no niega que la elaboración de nuevos moldes teóricos y su aplicación a hechos ya conocidos signifique verdaderos saltos hacia adelante de la ciencia . En efecto, muchas ciencias han trabajado 34
  • 20. sob re los mismos fundamentos durante siglos (l·a física clásica , la matemáti ca la biología , et c.), hasta que los investigadores se han puesto a revisar crítica ~ mente estas cuestiones básicas o de fundamento de sus respectivas ciencias aguijoneados por problemas y estados críticos insolubles . La corrección d~ esos fund amen tos o moldes teó ricos, su reemplazo por otros , ha traído como cons ecuencia gran fecundidad a la investigac ión científica y, muchas veces, el cambio de paradig ma (*) o de estru ctura formal de una ciencia (la reforma einsten iana, la de Lobachevski , la de la lógic a simbólica, etc.) han producido cambios revo lucionarios en la ciencia . Dentro del desa rrol lo de cada ciencia es posible distinguir , como lo hace Th. S. Kuhn, dos períodos: los que corres ponden a lo que él denomina «cien- cia normal » y los que caen bajo el calificativo de «ciencia extraordinaria». Du- rante los períodos normales «el avance de una ciencia se realiza dentro del marco de un paradig ma; cuando se deja el viejo paradigma o matriz discipli- naria para susti tuirla por otro , estamos en los períodos de ciencia extraordina- ria. La transi ción de un paradigma en crisis a otro nuevo del que pueda surgir una nueva tradición de ciencia normal , está lejos de ser un proceso de acumu- lación , al que se llegue por medio de una articulación o una ampliación del an- tiguo paradigma » (9). La tesis de Kuhn podría resumirse en lo siguiente : la ciencia avanza acu- mulativamente en períodos de ciencia normal (que son los más amplios) , pero cuando ese paradigma se vuelve insuficiente se producen rupturas. Son los breves períodos de ciencia extraordinaria en los que .se propone un paradigma de recambio . Estos momentos son excepcionales y están muy lejos de carac- ter izar la historia de la ciencia en términos globales de tiempo . Esta tiene un crecimiento periódico , asimétrico y discontinuo , no acumulat ivamente lineal. Pero la necesidad de nuevos paradigmas o moldes tér icos, no significa que la motivación sea estricta mente profesional o científica. La causa motriz principa l que lleva o conduce a nuevos caminos a la ciencia, está dada en los problemas que se confrontan y a los cuales es necesario encontrar respuesta. La cienc ia no es una sistematización de ideas puras nacidas y desarrolladas en el entendimiento humano ; la ciencia se configura con las respuestas que se van dando en el proceso humano de dominio de la naturaleza . Además , se produce dentro de determinados marcos instituciona les y técnic os, a cuyas presiones (sobre todo en el caso de las ciencias sociales ) no se puede escapar totalmente. En la ciencia se expresa también la primac ía del ser sobre el pen- sar. Digamos, para cerrar estas reflexiones , pero a la vez como punto de parti- da de capítulos posteriores , que en la cienc ia -cua lquier cienc ia- existe una secuencia propia del trabajo cient ífico que los epistem ólogo s suelen expresar del siguiente modo : (•) Paradigma : en sentido amplio sign ifica modelo, e¡emplo Para To S. 1-..uhn det:erm,na toda una ciencia en sus problemas . mé- todos y conocimientos . De manera genera l podernos detin,rlo c,m,o •Nn1 unto de postul ados. métodos , creenci as o dogmas que comparten los investigadores de una determin3 d11 comun,dod , 1 ent1fic.n ,Matalon . 35
  • 21. BIBLIOGRAFIA CITADA 1. BABINI, José 2. HELLEA, Agnes 3. ldem 4. ROMEAO-PUCCIARELLI 5 HELLER, Agnes 6. BUNGE. M8rio 7. CASTELLS. Manual B POPPER. Korl 9. KUHN, Th. S. 36 El saber, Ed. G8Iatea.Nueva Visión. Buenos Aires, 1975 . Sociologlo de lo vide cotidiana. Península. Barcelona, 1977 . Lógica. Espasa-Calpe. Buenos Aires. 1944 . Op. cit. La investigación cientffica. Ariel. Barcelona, 1969 . Metodologías y epistología de las Ciencias Sociales. Ed. Ayuso. Madrid, 198 l . El desarrollo del conocim iento cientlfico . Paidós, Buenos Aires, 1967 . La estructuro de les revoluciones científicas . FCE, México , 1971 . 1 1 = ¡ 1
  • 22. - Capítulo 2. METODOLOGIA , METODO Y TECNICAS . EL METODO CIENTIFICO. EL ABORDAJE CIENTIFICO DE LA REALIDAD. A continuac ión vamos a referirnos más específicamente a las cuestiones relacionadas con el método científico . Una vez abordados -aunque de modo general e introductorio- los problemas relacionados con el conocer y la cien- cia, centraremos nuestro estudio en los aspectos metodo lógicos de la mis- ma. Para ello hemos dividido este capítulo en una serie de parágrafos : 1. Metodolog ía. 2. Método . 3. Técnicas . 4. Características del método científico . 5. Pasos principales del método científico . 6. El abordaje científ ico de la realidad . 37
  • 23. 1
  • 24. 1. Metodología Desde los comienzos del.siglo XVII, los problemas metodológicos o, para ser más precisos, las cuestiones concernientes a la metodología, comenzaron a adquirir importancia. En ese entonces , como consecuencia de la gran ex- pansión y progreso de las cie ncias se hizo necesario desarrollar nuevos pro- cedi mientos e instrum entos para hallar caminos de acceso a la realidad . Por ello, el problema que se planteó a algunas de las mentes más lúcidas · de la época fue el sigui ente : lcó mo hacer un abordaje cient ífi co de la realidad no distorsionado por factores objetivos y subjet ivos que difi cultan o perturban el cono cer? Precisame nte, fue éste , uno de los problemas básicos que preocupó a Ba- con y a Descartes cuando plantearon la cuestión «del mejor C'amino para lle- gar a un cono cimiento efectivo y a la vez riguroso de la naturaleza », y para enco ntrar nuevos pro cedimientos e instrumentos que fueran vías de acceso a la realidad . Bacon renueva e l método de abordaje de la realidad; su libro No- vum Organum co nstituye una doctrina que procura encontrar las vías más se- guras de acceso a la realidad , de ahí que su autor lo llamase un «ars invenien- di». Posteriorm ente, en Descartes , la duda como instrumento metódico fue una puesta en cuestión de las vías tradicionales de abordaje de la realidad . Pero fue Galileo -sig lo XVII- quien inauguró lo qu e en sentido estricto hoy se denomina método científico , no tanto por lo que escribió sobre el tema, sino por su modo de proceder en el es- tudio de la realidad. Bacon y Des- cart es fueron quienes , con poste - - rioridad, problematizaron las cues - tiones concernientes al método ' por primera vez de forma expresa y sistemática. Para Bacon el mét odo científico es un con- junto de reglas para obse rvar los fenóme nos e inferir conclusiones. El método de Bacon es, pues, el induc tivo ... Orscartes , a diferen cia de Bacon , no creía en la indu cción , sino en el analts1s y la deducció n. La ciencia natural moderna nace al margen de estas fantasías filosóficas . Su padre, Galil eo, no se conforma con la observación pura (t eórica- mente neutra) ni con la con¡etura arbitraria . Gali- leo propo ne hipótesi s y las pone a prueba experi - men tal... Galileo engendra el método cient ífi co moderno pero no enuncia sus pasos ni hace pro - paganda por el. Acaso porque sabe que el méto - do de una investigación es parte de ésta, no algo que pueda desprenderse de ella . Mario Bunge Actualmente , los problemas metodologicos han ido adquiriendo un am- plio desarrollo como fundamentación teo rica de los métodos, esto es, como «ciencia del método» , y tambi én com o estrategia de la investigación . 39
  • 25. Implicaciones del problema metodológico Toda n:,etodología desborda los problemas propiamente metodológicos pues lleva implícitas «indagaciones de carácter gnoseológico, metafísico y aun de concepción del mundo» (1). Para ubicar el problema metodológico , en un contexto de comprensión mucho más amplio , debemos tener en cuenta, por lo men_os, cinco clases de implicaciones: En primer lugar, existen implicaciones de carácter ontológico. Se refieren a la naturaleza del objeto social, o sea, a la clase de realidad que es la realidad social; estas implicaciones condicionan a todas las demás . «Si un método es en efecto, un modo de acercarse a la realidad, la concepción de la realidad s~rá determinante para el método» (2). Esto es lo que hace Durkheim en su li- bro Reglas del Método Sociológico, en el cual, antes de indagar el método que conviene para el estudio de los hechos sociales , establece qué clase de reali--- dad es un hecho social. También existen implicaciones de carácter gnoseológico o de teoría del conocimientc: éstas hacen referencia a las posibilidades del conocimiento , su modo de producción y sus formas de validación, que establecen o determinan las relaciones entre la realidad y el pensamiento o, más precisamente, entre sujeto y objeto. Por su parte, las implicaciones de carácter lógico se refieren a los méto - dos propiamente dichos, esto es, a los caminos y procedimientos del espíritu humano que, desde un punto de vista general, se siguen en el conocimiento científico. En cuanto a las implicaciones epistemológicas, éstas se refieren a la es- tructura formal de las ciencias, incluyendo las del hombre y naturalmente las ciencias sociales; estas implicaciones atañen a los fundamentos de la meto- dología, ilustración histórica de los temas, la verdad científica , etc . Tenemos, por último, el paradigma o matriz disciplinaria, constituida esencialmente -como indicamos en el capítulo anterior - por cuestiones basi - cas o de fundamento de las ciencias sociales en cuanto tales: conjunto de postulados y supuestos, métodos, campos - de trabajo o esferas específicas, naturaleza, límites, problemas, .etc., que comparten los investigadores de una determinada comunidad científica . Digresión acerca de la importancia de los fundamentos en las ciencias sociales En todas las ciencias .las cuestiones básicas precedentemente señaladas son de gran importancia , siempre que haya actividad científica real, como lo advierte Germani . De la respuesta que se dé a _ estas cuestiones depende la es- tructura de la ciencia, sus límites, sus problemas, la conexión entre estos, los métodos y, naturalmente, el progreso y los resultados científicos. Durante siglos, muchas ciencias han trabajado sobre los mismos funda- mentos hasta que -como lo indicamos en el capítulo 1- tiene lugar en su seno un cambio revolucionario, y el paradigma existente hasta ese momento es sustituido por otro nuevo. 40
  • 26. Todas estas cuestiones referente s a los fundamentos revisten una gran importancia . Si la sóciología , por ejemplo , es todavía una ciencia inmadura e inquieta , es porque no ha conseguido aún dar respuesta estab le a estas cues- tiones , y también - aunque parezca paradójico- porque se han gastado mu- chos esfuerzos y energía s en las «cuestiones previas» : en lugar de hacer so- ciología , se discutía cómo se debía hacer sociología. En efecto , todo esto es útil cuando se aplica «a lo ya producido , al fruto de la experiencia científica, tal como se ha dado y se está dando en este momento . Se tratará siempre de un análisis crítico referido a un cuerpo que ya existe, y que sólo en tanto exis- te puede ser tomado como objeto . Ahora bien, las discusiones epistemológi - cas que se realizan en ambientes inte lectuales en que existe ya una tradición y una actividad científica real, que ha alcanzado cierto volumen y que, sobre todo , posee ya la capacidad de lo que podríamos denominar «desarrollo auto - sostenido », adquiere un sentido completamente diferente del que suelen reci - bir en aquellos lugares donde , por el contrario , la actividad científica concreta (prod uctiva y no sólo crítica) no existe o es apenas incipiente» (3). 2. Método Si analizamos etimológicamente la palabra método vemos que deriva de las raíces griegas metá y odos. Metá (hacia, a lo largo) es una proposición que da idea de movimiento yodos significa camino . Por esto, en su estruct ura verbal , la palabra método quiere decir «camino hacia algo », «persecución» , o sea, esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una búsqueda. De ahí que el méto- do pueda definirse como : el camino a seguir mediante una serie de operacion es, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera volunt aria y re- fle xiva, para alcanzar un deter minado fin que puede ser material o conceptual. · Podemos establecer que de acuerdo con los distintos f ines y de acuerdo con la naturaleza del fenómeno o hecho a estu diar, caben diferente s méto dos. Sin embargo , no hay que incurrir en el error de pensa r que para cada fi n existe un método único ; sí puede afirmarse en cambio , que entre todos los métodos hay uno que es más adecuado al fin propuesto . Tampoco debe pensarse que los métodos son totalmente transferibles ; los métodos de una ciencia se usan en otras , o -puede decirse también- hay métodos que son válidos para dife- rentes ciencias . Ahora bien , la noción de método cubre varias significaciones . En primer lugar , se habla de método en sentido filos ófi co· se trata de la acepción más general y global del término , y con el se hace refe r dncia al conjunto de activi - dades intelectuales que -con prescind encia de los contenidos específicos- establece los procedimientos lógicos , formas de razonar , reg las, etc ., que per- miten el acceso a la realidad a captar . A este nivel se habla de diferentes mé- tod os: intuitiv o, dialéctico , trasc endental ft>n0menológ ico, semiótico, axiom á- tico, red uctivo , genetI co. formalista por derT1.0stracmn, por definición, induc ti - vo, deductivo, anal1t1co, sIntet1(X1 e, pc:>r1mc:>ntal atcetera . Según las escuelas fi losóficas . los metodo s son rerh1c1dos a algunos de los que acabamos de 41
  • 27. r mencionar : hermene útico , lingüíst ico, em pírico -analítico, fenomeno lógico V dialéct ico. Digamos - como otro asp~c~o del m~~odo- que_éste _ tar,:ibié n debe consi - derarse com o ligado a un dom1n10 espec1f!co o par:1cular , as, se h~bla del mé- todo de la física, del métod _ o de la b1ol~g1a, del meto?º de la sociología, y - a nivel de las tecnología~ soc~~les- del metod_ o o los metodos de trabajo social , de acción social, de an1mac1on cultural, etcetera . Cada uno de estos dominios comporta objetivos ~specífi~os ,v_ una m_ anera de pro ced er que_ le es pro pia. La aspiración de un metodo c1ent1f1co apll ca~le a todos los fenom enos es sólo eso: una aspira ción . No obstante , puede afirmarse que los métodos están em- parentados _ent~~ sí y que existen unos requisitos básicos a todo método que quiere ser c1ent1f1co. Para una mej?r comprensión de lo que .son y.no ~- on los métodos, digá- moslo una vez mas: ellos ayudan a una meJor util1zac1on de los medios para acceder al conocimiento de la realidad , a fijar de antemano una manera de ac- tuar racional y eficaz , a operar sobr e la misma realidad y a evaluar los resulta - dos de la acción , pero por sí mismo s no llevan al conocimiento , a la acc ión más eficaz, ni a la mejor manera de evaluar los resultados. Un método es una guía, un camino, un modo de aproxima ción y no un conjunt o de certezas apo- dícticas, ya sea en relación con el conocimiento o las acciones concretas. Ningún método es un camino infalible ; y aún más, es necesario cambiar de método para el progreso científico. Si siempre se utiliza el mismo debemos pensar en un estancamiento del conocimiento . En otras palabras es lo que los metodólogos expresan diciendo «que la relación método -objetivo , método-fin , no es unívoca sino aleatoria» . 3. Técnicas El método no basta ni es todo; se necesitan procedimien tos y medios que haga n operativos los metodos. A este nivel se sitúa n las técnicas. Estas, como los métodos, son respuest as al «cómo hacer» para alcanza r un fin o re- sultado prop uesto, pero se sitúan a nivel de los hec hos o de las etapas prácti- cas que, a modo de dispositivo s auxi liares, permite n la aplicaci ón del método , por med io de eleme ntos prácticos, concretos y adaptados a un obie to bien definido . Ahora bien , si el método es el camino o procedimient o gen eral del cono- cimiento científico, las técnicas son los procedimientos de actua ció n concre- tos que deben seguirse para recorrer las diferentes fases del método científi - co. El alcance que aquí le damos a la palabra técnica es el propuesto por el ?ociólogo Alfred Espinas designando con esta palabra -como lo hacían los griegos- las prá cticas conscientes y reflexivas, en cierto grado en oposición con las prácticas simples o costumbres que se establecen espontáneamente con anterioridad a todo análisis (4). De ahí que ciertas técnicas , cuando no son utilizadas de forma rutina ria, lleg uen a ser verdaderos instrumentos de ruptura con el cono cimiento espontáneo para la construcción del conoci- miento científico . Después de lo dicho precedentemente, cabe p'reguntarse lcuál es la rela- 42
  • 28. ción que existe entre método y técni ca? M ientras las técni cas tienen un ~a- rácter práctico y opera t ivo, los métodos se diferencian de ellas por su carac- ter más global y de coordi nación de operaciones. Estas se engloban dentro de un método y, a la inversa, un método comporta el uso de diferentes técnicas . Sin embargo , en la práctica de determinadas tecnologías sociales, no siempre resulta fácil delimitar claramente las fronteras que separan los métodos de las técnicas . Abundand o en la idea ya expuest a acerca de la valid ez re- lativa de los métodos y técnicas, record amos con Bunge que ningú n método o técnica de investiga ción es «exhaustiva o in- falibl e. No bast a leerlas en un manual: hay que vivirlas para comprenderlas. Ni dan resultados todas las veces . El que resul- ten depende no sólo de la táctica o método , sino también de la elecció n del problema , de los medios (conceptuales y empíri - cos) disponibles y, en menor medida , del talento del investiga- dor. El método no suple el talento sino que lo ayuda» (5). 4. Características del método científico El modo de cono cer y proceder que tiene la ciencia se ha dado en llamar método científico . Ahora bien, este método tiene algunas características que suelen cons iderarse esenciales. A continuación Sf;lñalamos las más importan - tes, ent endidas cada una de ellas en conexión y armonía con las otras . a. Es fáctico en el sentido de que los hechos son su fuente de informa- ción y de respuesta . Sin embargo , aún cuando siempre tenga una referencia empírica, el método científico va más allá de los datos empír icos, puesto que la interpretación de los datos se hace d_ esde un determinado marco o referen - te teórico que, a su vez, se apoya en supuestos meta-teóricos . A estos su- puestos unos los denominan ideológicos , otros filosóficos y algunos , códigos de civilización subyacentes . b. Trasciende los hechos : si bien el método científico parte del conoci- miento de los hechos particulares, no se detienen en ellos : mediante un «salto del nivel observacional al teórico» , los trasciende. El cient ífico no se aleja de los hechos y fenómenos, pero los trasciende problemat izándolos , de modo que puedan ir más allá de las simples apariencias . Se trata de conocer , com- prender y explicar los hechos , no de describirlos . Según la conoc ida y repeti- da frase de Huxley, «aquéllos que renuncian a ir más allá de los hechos rara- mente obtienen otra cosa que los hechos». c. Se atiene a reglas metodológicas formali zadas (ope raciones y proce- dimientos establecidos de antemano), pero no por ello desecha la intuición y la imaginación . d. Se vale de la verificación empírica para formular respuestas a los pro- blemas planteados y para apoy c1r sus prop ias afi rmaciones; exigiendo una constante confrontación con la realid ad que lleva a la pro blematizélción aún de lo ya admitido . No cabe en el método cient1fico lo que Merlau-Ponty ha de- nominado el «dogmatismo del sentido comun,r dicho en términos bachelar- dianos: el sentido común refuerza la tesis del continuismo en las ciencias y constituye un obstáculo epistemo lógi co para el pensamiento científico . Todo 43
  • 29. e!1unc1 ado _ cie~tífico tiene que ser _contrastad? _ de ~l,gún m~~o por la experien- c1 _ a, es de_c!r,,tiene _ que ser sometido ,ª. la ven_ f1ca~!on e_ mp1nca . «Ciertamente solo adm1t1se un sistema como emp1nco o c1ent1f1co s, es capaz de ser co t rastad a con la experiencia ... Un sistema empír ico científico debe poder sn refutado por la experiencia» (6). er e. Esta permanente confronta ció n ha ce que el método científic o sea ade- más autocorrectivo y progresivo; es autocorrectivo en cuanto que va recha- zando, corrigiendo o ajustando las propias conc lusiones en la medida en que nuevos datos demuestran la exi stencia de algún error u omisión. En este sen- tido, la cienc ia se construye también a partir del error y avanza cuando surge una nueva teoría que supera la teoría exi ste nte. Es progr esivo ya que , al no to- mar sus conclusiones como infalibles y finales , está abiert o a nuevos apo rtes y a la utilización de nuevos proced imientos y de nuevas técnicas . f. Sus formulaciones son de tipo general: la cosa en particular o el he- cho singular interesa «en la medida en que éste es miembro de una clase 0 caso de una ley; más aún , presupone que todo hecho es cla sifi cable y legal». No se trata de que el método científico «ig nore la cosa individua l o el hecho irrepetible; lo que ignora es el hecho aislado » (7), puesto que sus enunciados son universales y expresan el comportamiento o relación que guardan deter- minados fenómenos de una manera regular e invariable. g. Es objetivo en la medida en «que busca alc anzar la verdad fácti ca», in- dependientemente de la escal a de valores y las creencias del científico . La ob- jetividad no es - como se venía diciendo - captar el obj eto tal como es, con la certeza de que no existe ninguna distorsión por parte del suj eto que conoce , y esto, entre otras cosas, porque en la realidad no existen objetos de co noc i- miento sino hechos y fenómenos que se construyen . El hecho se conq uista , construye y comprueba . 5. Pasos principales del método científico Fundamentalment e el método cie ntífi co con siste en estable cer unas re- glas o procedimientos 1 gen erales que aseguren una inve stigación cientí fi- ca- · men te significativa . 44 Estos pasos operativos pueden resumirse en el sigu iente esquem,;i: * form ular correctam ente el pro blema ; descom poner el prob lema. * proponer una te ntativa de explicación veros ími l y contrastable con la experiencia. * derivar co nse cue ncias de estas suposicione s. * ele gir los instrum entos metodológicos para realiz ar la invest igación . * some ter a prueb a los ins trumentos elegidos . * obten ción de los dato s que se buscan mediante la contrastación empí- rica. * analizar e interpretar los datos recogidos .
  • 30. * estimar la validez de los resultado s obtenidos y determinar su ámbito de valid ez: hacer infe rencias a partir de lo que ha sido observado o ex- perimentado . Debemos advertir que esta representación que acabamos de hacer no co nstituye una enumeración de todas las tareas que comporta el proceso de investigación. Nunca el pensar científico se reduce a un orden cronológico de operaciones concretas. El esquema propuesto tiene, sobre todo, una finalidad pedagógica. A la vista de todo lo que llevamos expuesto y a modo de resumen , dire- mos que el «método científico es un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como la de la aplicada: donde no hay méto do cie ntífico no hay ciencia. Pero no es ni infalible ni autosuficiente. El método científico es falible : puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva y mediante el análisis directo. Tam poco es autosuficient e: no puede operar en el vacío de conocimiento , sino que requiere alg.ún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse; y tie• ne que complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema» (8). 6. El abordaje científico de la realidad No se trata de formular una estrategia de la investigación sino de estable - cer algunos supuesto s desde los cuales es posible realizar un abordaje de la realidad socia l partiendo de una perspectiva caracterizada por la globaliza- ción, criti cidad , explicitación de los supuestos ideológicos y políticos; la bús - queda de la superación de la dicotomía entre teoría y práctica y la perspectiva utópi ca en cuanto creaci ón del futuro. a. Enfoque holístico o totalizador Esta primera nota - la más importante y fundamental- consiste en anali- zar las cuest iones o problemas parciales , o los componentes de una totalidad, desde la perspectiva del todo . De acuerdo con este principio , no se puede pasar desde una perspec tiva micro -socia l a una perspectiva macro -social , o del analisis de una parte o sec- tor al anális is glo bal, como si se tratase de una simple acumulac ión de datos relevantes pero parc iales, o de problemas que se juntan y arman a pedacitos para construir un todo por simple suma aritmética . Es a t ravé s del conoci - miento de la totalidad por don de se avanza hada la compr ensión de las pa r- tes y componen tes, y no a la invers a Y esto por una razon funda mental : el todo es algo más que la suma de las partes y 'de sus relacio nes. Acerca de esta totalidad hay que interrogarse . asimismo , «l por qué exis- te?, lde qué manera surgió? , lcómo fun ci on a~. (hacia dónde va?». 45
  • 31. Holístico... -v - el todo prima sobre los element os se contr apone a... Atomístico o los elementos priman sobre el todo b. Superación de la dicotomía entre teoría Y praxis Ya se trat e de la teoría como contemplación, actividad propi a del espíri- tu opuesta , 0 al menos distinta, a la praxis, tal como se plantea a partir de la tradición platónico- arist otélica, o de la teoría como construcción intelectual como plantea el pensamiento científi co contempor áneo, la dicotom ía entr~ teoría y práxis subsiste a nivel de las ciencias sociales tal como se cultivan y practi can entr e nosotros . Aun cuando el problema se formule como lo hace el pensamiento feno - menológico existenciario , el enfoque dicotómico no se ha superado en lo que se refiere a las ciencias sociales. Para Heidegger , teor ía y práxis son dos mo- mentos ulteriores de uno anterior y fundament al, que él llama la «cura» 0 «preocupación» del ser del hombre , de donde la teoría es siempre una reduc- ción de la experiencia existencial , un «poner ante los ojos » lo vivido (com - prendido) existencialmente. En cuanto reducción , la teoría es siempre secun- daria y su fundamento se encuentra en la comprensión existencial. La dicotomía teoría-práxis mantiene la división entre ciencia social y tec- nología social, entre sociología y trabajo social: una conoce , diagnostica la realidad; la otra opera sobre esa realidad. El mov imient o pendular c onvergen- te, aunque de signo contrario, entre sociología y trabajo social (uno hacia la práctica, otro hacia la teoría para la comprensión de la problemáti ca sobre la que se actúa) podría llevar a una reformulación radical de la sociolog ía y del trabajo social. Tengamos presente que la superación de léf dicotomía es un propósito y que éste no surge como conclus ión de un planteo teórico sino de la reflexión sobre una práctica en la que, efectivament e, se realiza esa integra - ción . Y esto falta r o al menos es insuficiente . c. Perspectiva utópica en cuanto a desentrañamiento y previsión del fu- turo Cuando en la realización de una investigación , de manera explícita o im- plícita , se estudian los hechos sociales como que son lo que son, se cae en un d~terminisnio que rechaza toda «imaginación sociológica» . Por el contrario, no sólo se debe estudiar lo que es, tal como se da en ese momento , sino tam - bién aquéllo que está contenido en ese momento como posibilidad futura. Si no fuera así, el conocimiento científico de la realidad nunca sería un saber para preveer (Comte), ni un conocer para transformar que va más allá de la in- terpretación (Marx), ni la autoconciencia científica de la sociedad (Hans Freyer). Un diagnóstico de situación estudia el presente -por supuesto sin prescindir de la historia- pero también el presente en camiJ10 de futuro. En otras palabras , un modelo analítico debe captar la «futuración» del presente, lo que ya está en germen pero que todavía no es. Toda presente está preñado de futuro, Y es tarea del investigador social ir más allá de la sociedad tal y 46
  • 32. como aparece; lo que signifi ca desentrañar el futu ro que no es Y que puede ser, mostrar un nuevo horizonte. Insistimos en esto último: «lo que puede ser». El pensamiento utópico - contrariamente a lo que puede suger_ír el ~!can - ee peyorativo que, de ordinario , se da a la expresión- no piensa lo 1rreal1zable sino un «inédi to posible», que tiene en cuenta la naturaleza humana Y las leyes de la evolución de las sociedades tal como en un momento determinado se pueden conocer. Entre lo que está potencialmente contenido en una coyuntura histórica Y lo que puede ser media una distancia que hay que superar prácticamente. l'do se nos ocul ta como un riesgo de la perspectiva utópica el tomar el «ideal» (lo que se quiere que sea) como la «realidad objetiva» (lo que es). El pensamiento utópico se apoya en el presente pero polarizado por el futuro y por el movi- miento que co nduce a ese futuro , sabiendo distinguir , para cada coyuntura, entre «lo posib le» y «lo deseable» . En suma: la persp ect iva utópica és una mirada prospectiva . Pero, como enseña esta disciplina (la prospectiva), la visión del futuro puede ser una pros - pectiva exploratoria , que prevé el futuro extrapolando el presente , es decir, un futuro que es «más de lo mismo» , o bien una prospectiva normativa, que prevé el futuro posible pero diferente del presente. Dentro de esta última pos- tura podemos hablar del «viable inédito» , de lo que puede ser, como respuesta a las necesidades del hombre y al proceso de ascensión humana universal, que se carac teriza por un proceso de «hominizacic¡n» -para decirlo con la ex- presión de Teilhard de Chardin -, esto es, por un crecimiento de la conciencia del hombre que le adultifica como persona , generación tras generación , y cuya maduración se proyecta sobre las estructuras, al mismo tiempo qu_ e las estr ucturas co ndicionan su conciencia. d. Pensamiento crítico Pero la capta ción de lo que se está gestando , es decir , de lo que no es todaví a revela las posibilidades intrínsecas de lo que es, y esto significa crítica del orden fáctico tal como se da en un momento determinado . Así resulta que todo diagnóstico de situación es crítica de lo existente. Como admiten prácticamente todos los científicos sociales (es una de las pocas cuestiones en la que podemos decir que hay unanimidad) , es más fácil que en u_ na sociedad se admitan nuevas técnicas, se sustituyan máquinas, se acepten 1nvent_ os, etc. , a que se admitan cambios en los valores , en las pautas ~e comportam1ent? o_~n la_ ~rganización social. De ahí que un diagnóstico que intente captar la ~1gnif1cac1on de los momentos decis ivos del proceso social aparezca , necesariamente, como crítico de lo ya estable cido. e. Función desmitificadora V]nculado con lc:, anterior resulta el carácter desmitificador que tiene -o debena tener- un diagnóstico de situación elaborado desde la perspectiva qu~ proponemos . Este revelaría la realidad oculta , encubierta o disimulada baJo los mitos y falsificaciones que nos hacen considerar lo existente como el orden natural y no como el producto de un proceso histórico. Para esto no bas!? c_ ualquier enfoque científico : el «cientifismo » ha reemplazado la mistifi- cac1on ingenua con una mistificación sofisticada . 47
  • 33. f. Carácter no imparcial Estudiar la sociedad implica también valora rla; el hombre , como ser cir- cunstanciado , no observa ni investiga de manera n~utra . La pretendida neu- tralidad valorativa de las ciencias sociales, en el me¡or de los casos, es ing· e- nua, pero en otros casos es interesada. L? más grav~ de _ esta p~etendida im- parcialidad es que distorsiona nuestra reall_ dad y las c1enc1as ~ociales se vuel- ven impotentes para desmitificar toda realidad de dependen _c1a y explotació n «que oculta celosamente su sistema de valores Y su pretensión de identi fi car~ lo con el orden natural y con lo universal absoluto» (9). g. Explicitación de los supuestos ideológicos La ideología ha sido la «gran desconocida» Y «silenciada» en las ciencias sociales, lo que permitió que una ideología, sin perturbaciones y de modo om- nipresente, dominara la casi totalidad de las mismas . Sin embargo , si una «teoría científico-social es una respuesta a una problemática específica de tiempo y espacio, conserva y racionaliza, en su trasfondo y en su pro ceso, un cierto sistema de valores, de intereses y de aspiraciones sociales ... Ese siste- ma de valores -creencias, aspiraciones, intereses- no constituye , por su natu- raleza, una teoría científica sino una ideología . Lo que equivale a decir que la ideología aparece como un trasfondo de la teoría cient ífico-social , en cuanto ésta expresa una circunstancia histórica definida en el tiempo y en el espacio . En términos estrictos, si bien existen ideologías sociales sin una teoría cientí- fico-social , no existe una teoría científico-social sin una ideología; por lo me- nos mientras exista un universo escindido en países con imperio y países sa- telizados o colonizados , o una sociedad desgarrada en clases antagóni cas. La ideología de las naciones dominantes o de las clases dominantes es la sus- tancia mistificadora que impide a los países colonizados , o a las clases social- mente sometidas, ver y comprender la realidad del mundo en que viven , atri- buyendo al orden natural su empobrecimiento, su atraso y su dependencia. El concepto de una «ciencia social pura», despojada de todo trasfondo ideoló gi- co, es un simple artificio conceptual y carece de significado teórico en el cam- po de las ciencias sociales» (10). En toda la problemática de las ciencias socia,es , a modo de supuestos metateóricos, se encuentra, pues, la ideología; el pensar humano es ideológi - co y todo análisis e interpretación es, por definición , ideológico ya que _ la rea- lidad la abordamos siempre desde una constelación de ideas, medios y valo - res. La contraposición entre ciencia e ideología -esta última como carente de todo fundamento real- es propia de la trivialidad del empirismo lógico tan en boga entre nosotros. Si ideología y ciencia no pueden separarse, tampoco hay división entre ideología y práxis ; no es posible concebir una acción sin un «proyecto», una «idea», un «modelo» hacia donde apunta esa acción . Nuestro quehacer no es neutro , aun cuando no tenga rumbo fijo. La teoría, la investigación y la práxis están rod_eadas , impregnadas y apoyadas en una ideología . De ahí que todo lo que concierne al trabajo social no puede sustraerse a fa ideología. No sólo la a~ción no es neutra sino que tampoco existe un quehacer científico neutro. Siempre está planteado el para qué y el para quién .de la producción científi - ca. 48
  • 34. IBLIOGRAF IA CITADA 1. FERRATER MORA. José 2. ldom 3. GERMANI, Gino. 4. ESPINAS, Alfred . 5. BUNGE, M ario. 6 POPPER, Kerl 7. BUNGE, Mario 8. BUNGE, Merl o 9. GARCIA. Antonio 10. ldem Diccionnr io de Filosof/11 , od. Sudameri cana, Buenos Aires , 1958 . La sociologlo on lo Américo Lorina Problemas y perspectivas. Eudoba, Buenos Aires 1964 Les origines de lo rochnologie , en Revue Philosophique , Parls, 1890 . Lo investigació n cienrlfica , Ariel, Barcelona, 1975 . Lo lógico del descubrimien to cientlfico , Tecno5, Madrid , 1962 . Lo cioncia. Su método y f1losofla . Siglo XX, Buenos Aires, 1966 . La lnvostigoción cientlfica. Ariel, Barcelona, 1975 . Hacia una teorlo latinoamericana de los ciencias sociales del desarrollo . Univ. Pedagóg ica y Tecnológ ica de Colomb ia, Boca¡á , 1972 . 49
  • 35. Operaciones mentales y momentos del pen sa r cie ntíf ico Como com plemento de lo espec íficame nte técnico en todo lo referente a la invest igació n soc ial, queremos dar una breve expl icació n sob re las operaciones menta- les y los momentos del pen sar científico. En esta cues- tión los aportes del Entrenamiento M ental (*) tienen una gran relevanci a. Si bien en este libro las cuestio nes referentes a las operacione s mentales y los momentos del pensar cien~ífico aparecen co_ mo com ple mentar ias (en cuanto a extensión del texto escrito } no por ello deJamo s de sub rayar que se trata de una cuestión básica y fundamental. Se pueden apren der muchos pro- cedimientos para investigar, pero eso sirve de muy poco si no se ha aprendi- do a pensar. Por otra parte, un aspecto básico de nuestra metodolo gía es la no dicoto - mización entre teoría y práctica , ent re el estudio y cono cimiento de la realidad y la acción transformador a de la misma . Todo conocer debe servir para actuar y transformar la realidad ... Las operaciones mentales y los momentos del pen- sar científico están concebidos desde esa perspectiva. Las operaciones mentales La comprensión de las operaciones mentales -much as de ellas las reali- zamos habitualmente sin un propósito investigativo - puede ayudarno s a vi- sualizar aquel_ los aspectos que debemos desarrollar para aprende r a pensar. Operaciones mentales de representación . . . .. . . . . .. . .. .. . . . ... ¿Qué hay? Enumerar describir . . . . . . . . . . . . Primera impresión . En la enumer ación se enunc ian cosas , se hace un inv entario de hechos, datos e inform ación . La descrip- ción es la caracterización de algo . Comparar-distinguir . . . . . . . . . . . Los hechos , datos e informa ción acumula - da, tienen que ser comparados y distingui - dos: Clasificar -definí r . . . .. . .. . . ' . . . 50 * se compara cuando de los hechos, situaciones o acontecimientos se hace resaltar lo semejante . * se distingue, cuando se destacan las diferencias. Se delimita el objeto a estudiar . Para ello se pone en orden el material acumulado, siguiendo un sistema de referencia (clasifi- cación) y explicitando qué se quiere decir o qué se designa .
  • 36. * clasificar es agrupar obje tos, discri - minándolos de un conjunto , en sub - conjuntos de acue rdo a ciertas simili - tudes, caracter ísticas, cuali dades o propiedades en común. * definir es enumerar con claridad y exactitud las características genéri - cas y diferenciales de una cosa mate - rial o inmaterial. Operaciones mentales de identificación de problemas ... . .. ¿Qué es esto? Identi fi car aspectos y puntos de vista ............ . ... . .. . . . . . . Buscar contra diccio nes y oposi- ciones ....... . .. .. . ..... . .. .. . Saber situar los hechos y fenó - menos en el tiempo y en el espa- cio .... . ............ .. .. .... . . Se trata de asumir la complejidad que tiene toda realidad : * sus diferentes aspectos, los cuales existen objetivamente * los puntos de vista, que son las opi - niones de la gente o las perspect ivas (científicas y/ o ideológicas) desde las cuales se puede considerar una cues- tión; es el aspecto subjetivo . Toda realidad contiene en su seno una se- rie de contradicciones o aspectos opues - tos que tienden a excluirse mutuamente . Es necesario conocer cuáles son las oposi - cio nes y las contradic ciones especí ficas que encierra cada situación . Ningún fenómeno puede entenderse plena- mente aislado de su contexto temporo- espacial (cuándo se produce y dónde se produce) . Operaciones mentales de relación .. .... . ..... .. ... . ¿Por qué esto es así? Relacionar un hecho con sus causas y consecuencias ...... . Buscar leyes y teorías para expli- car y comprende r los hechos ... Se trata de comprender un hecho o fenó - meno de la realidad en relación con sus causas y de prever sus consecuencias (en realidad las causas y consecuencias se en- cadenan ). Aqu1 se tr3t3 de explicar la realidad a tra- ves efe leyes (c1ent1ficas, no jurídicas) y de teonas . LJs leyes nos señalan aquellos he- chos o teno menos que se dan en dete rmi - 51
  • 37. L Operaciones mentales para la acción ... . ... •• •·· · · · · ··· · ··· Explicitar los valores y principios que inspir an y guían la acción . . Establecer los objetivos , metas , medios y método s de acción .. . Establecer un plan de acción . . . Control de la acción y de los re- sultados ... . ...... . .. . .. . .... . 52 nadas condiciones . La teoría en cuantos· tema explicat ivo global, ilum ina la co~: prensión de la realidad . l Oué hacer? ¿cómo hacerlo? ¿Por qué hacerlo ? lPara qué hacerlo? Los valores y principios se derivan de lo que unos llaman ideolog ía, otros cosmov i- sión y algunos filosofía subyacente . Es el fundamento de acc ión y, al mismo tie mpo el m_odelo a alcanzar en cuanto que pro~ porc,ona regla para la acción y una jerar- quía de valores . Los objetivos es lo que se quier e hacer; las metas expresan cuánto (en tiempo , lugar y espacio) se quiere hacer ; los medios hacen referencia al con qué hacerlo (recursos hu- manos , técnicos, financieros y materiales ) y los métodos tratan lo concerniente al cómo hacerlo . Realizar un plan de acción consiste en es- tablecer los diferentes pasos y tareas que hay que realizar en el tie mpo y en el espa- cio para alcanzar los objet ivos y las metas propuestos . Por último, hay que controlar y evaluar la marcha de lo que se está haciendo para asegurar que se están alcanzando los obje- tivos y metas propuestos , con los métodos establecidos y de acuerdo a los valores Y principios que sustentan la acción .
  • 38. -- OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR CIENTIFICO 1 1 cu ALfs soN sus 4SPEcros 1 1 1 - HECHOS 1 1 - ASPECTOS f ACETAS DEL P~OB!...EMA - fENO ME!IOS 1 1 - PUNTOS DE VIST A ,, / ,, - fOR MULACION 1 1 1 - CONTRADI CCIONES ,,/· / / DEL PROBLEMA PROGRAMAR Enumerar Desc r i b ir Compa rar Di s tin gu i r Cl a s i f ica r cort o D_e f in ii empo mea i o ::- pla z o 5 t lar go , tuar es pac-io / / - M ETODOS Y TECN'ICAS d e aborda je d e la rea lid ad. - RECOPILAR DA TOS E I NFORMA CIO N rel a tiCS a.l probl e?lla. t eniendo en cuenta. o s i ble-o Í obable y aeseao e , , EJ ECUTAR LA DE ' "i l'-R ,I'- e ~ > CISIO N TOMADA-,~ ,,;RI'-o~"'c10 os "'í,C~ ',, 1 - EVALUAR Y ,' l~t ,'1 1'-R , '- , ~"-.,· VERifI CAR / - l'-~~s!>-S ', , RESULT A 1 - C!'- "t.S -,,,_ - I ,t. C, DOS . t <"OR1'- · ...,c 1:>-S I I I I I I '.,. <"(.t. '' ' co~s"' . -es e I - -cOV~ª , 1..av I "ti ::o l'TI o ("") e: "ti > ::o en l'TI ,,...._ e:, O" o "I Q. c:, "I .... e:, ,., l'0 ;A (S.P.= situac ión problem a) e, ~- rn en e: t::, - :::o 1 o en 53
  • 39.
  • 40. Capítulo 3 LA INVESTIGACION SOCIAL Hemos señalado en los capítulos anteriores algunos aspectos del proc e- so de produc ción de conocimientos, de la noción de ciencia y de las caracte - rísticas del método científico . Con ello intent amos aproximamos muy de cer- ca a lo que se conoce com o «investigación » y, más concretamente -porque ello concierne directamente a nuestro tema- . a lo que se llama c onvestigación social». En este capí tul o examinaremos seis cuest :ones: 1. Qué es la investigación 2. Características de la investigación 3. La investigación social 4. Esquemas o niveles de inves t1gac1onemp,nc3 5. Teoría e investiga ció n emp, rica en las ciencias sociale s: la reci- procidad de funcione s 6. Invest igación bás ica e invest,g ac,on .3pl,cada 55 1 '1 1
  • 41.
  • 42. 1. Qué es la investigación Investigar significa pagar la entrada por adelan- tado y entrar sin saber lo que se va a ver. J. Robert Oppenheimer Lo que hoy denominamos investigación , se inició de una manera embrio - naria en el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y, frente a ello s, comenzó a interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué; es decir, cuando empezó a indagar sobre las cosas. Tanto en las formas más germinales y primitivas de investigación como en las más complejas y sofisticadas, aparece la misma causa originaria : una situación problemática. De acuerdo con esto, podemos afirmar que la situa - ción-problema es lo que está al comienzo de la tarea investigativa en cuanto actividad humana orientada a descubrir lo que no se conoce . Como primera aproximación al concepto de investigación, vamos a hacer referencia a la etimología del término «investigar» : la__palabraproyiene_dil la- tín in (en) y ves-t-igare---(1::iallar,inquirir , indagar , seguir vestigiQs) . De ahí el uso más elemental del término en el sentido de «averiguar o descubrir alguna cosa» . Con este alcance, la palabra se aplica a un ámbito muy variado de acti - vidades, desde la del detective a la del científico . Obv iamente , nosotros va- mos a referirnos únicamente a la invéstigación científica . Aplicada al campo de la ciencia, la investigaci ón es un procedimiento re- flexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o in- _ terpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ám - bito de la realidad . Com o última aproximación al concepto , podemos decir que la investig a- ción-constituye una búsqueda -de--hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para descubrir verdades parciales , -o mejor- , para descubrir no falsedades - parciales. Como proceso compre nde un conjunto de fases : la formulación y definición d_ e problemas , la form ulación de hipótesis, la recop i- lación, sistematización y elabora ción de datos. la formulación de d~ducciones y proposiciones generales y, por último , el analisis de los resultados o conclu - siones para determinar si se confirm an o no las hipótesis formuladas y enca- jan dentro del marco teórico del que se partió . Si bien ya tenemos una idea elemental de lo que es el método y lo que es la investigación, antes de seguir a~anz~nd~,.conviene , hacer _ una, ~rev e refe- rencia para diferen ciar la mvest1gac1 ón c1 ent 1f1ca del metodo c1ent1f1co . De una 57
  • 43. manera general, pero a la vez prec!s~,~ puede d1s,tinguirse una_de o~ro con la diferencia que Pxiste entre «la~ act1v1da_des de busq~eda» (la invest'.gac ión) y <dos procedimientos pa~a seguir el camino de e~a busq ued~» (el meto~o). La investiga ción es un con1unto_de f~7es, de actuaciones sucesivas en la busque - da de una respuesta a una s1tuac1on 9ue se ha i:>resentado ~orno problemáti - ca; el método, en cambio, es el camino seguir en esa busqueda , 0 sea, el procedimiento a utilizar expresado a traves de normas y reglas genéri cas de actuación científica . • 2. Características de la investigación Apoyándonos en las consideraciones precedentes, enunciaremos algunas características principales de la investigación: 58 * ante todo, es una forma de plantear problemas y buscar soluciones me- diante una indagación o búsqueda que tiene un interés teorético o una preocupación práctica. * d_e -~na manera muy general, se llama también investigación a la adqui- s1c1on de conocimientos acerca de un aspecto de la realidad (situación- problema) con el fin de actuar sobre ella. * es u~a exploración si~temática a partir de un marco teórico en el que encaJan los problemas o las hipótesis como encuadre referencial
  • 44. * requiere de una formulación precisa del problema que se quiere investi - g~r y de un diseño metodológi co en el que se expresen los procedi - mientos p·ara buscar la o las respuestas implicadas en la formulación del problema . * e~ige c~mprobación Y veri~~cación del hecho o fetlómeno que se estu - dia mediante la confrontac1on empírica . * trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de validez general. * utiliza una serie de instrumentos metodológicos que son relevantes para obtener y comprobar los datos considerados pertinentes a los ob- jetivos de la investigación. * por último , la investigación se registra y expresa en un informe, docu- mento o estudio . Las tareas del invest igador son: tomar conocimientos de problema s que otros pueden haber pasado por alto ; insertar los en un cuerpo de conocimi ento e intentar re- solverlos con el máximo de rigor y primaria - mente, para enriquecer nuestro conoc i- miento. Según eso, el investig ador es un problematizador por excellence. Mario Bunge 3. La investigación social El buen investigador ha de tener a la vez ideas nuevas, buena información y buena técnica dé trabajo . A los malos invest igadores les falta siempre uno por lo menos de esos tres requisitos . Pedro Laín Entralgo Con lo dicho hasta aquí tenemos ya los elementos fundamentales para estable cer aquello que constituye la investigación social. ·- Cuando la investigación - ~uyas notas características hemos explicado-se aplica al ámbito de «lo social» , se habla de investigación social. El uso del adjetivo «social» presupone la distinción entre diferentes tipos de ciencias : la más cono cida es la clásica diferencia entre ciencias del espíritu (entre las cua- les estarían las ciencias sociales) y las ciencias de la natural eza. Otros, en cambio, destacan el hecho desde el punto de vista lógi co: la investigación científica no tiene diferericias sustanciales cualquiera que sea el ámbito de aplicación, pero se admite que las diferen cias se dan a nivel ontológico . Con esto se quiere decir que no hay diferencias metodol ógicas radicales sino -dife - rencias que provienen del objeto . El tema es controv ertido , y no es éste el lu- gar para su dilucidación, pero es oportuno tener conoci miento -para no caer en simplificaciones- de que existe una serie de cuestiones que subyacen en relación a este tema o problemática . Soslayando el debate en torno a la cuestion , podemos decir resumi~a - mente que: la investigación social es el proceso que, utilizando el métod? científico, permite obtener nuevos conocimientos en e! ca~J:>º de la r~ah- dad social (investigación pura) o bien estudiar una s1tuac1on para d1ag- 59
  • 45. b . 'd des y problemas a efectos de aplicar los conocimient nost1carneces1 a . . , r da) os con fines prácticos (in~est1g~~•o _ n_ a__e_•~ª--- . . · Si realizamos una aproximación ~istóric~ al estu~i~ d; «lo social» Pode- mos observar que se trata de ~n fen?me~,º e r:iuly vl1e1a ata. Nos podernos t hasta Platón Pero la invest1gac1on socia , ta como se entiende h reman ar · . b E d . oy es un hecho reciente: s~ ~erflla o esd~zadend ~r~gad urante _ el siglo XIX, torn~ características bien definidas en 1~ eca a e . . e siglo Y adquiere su mayor desarrollo a partir de los anos 40..La ~l~Ja trad1c1on griega de estudio de lo social -que es fun~~mentalmente fllosof1ca_, y des~e el _ medioevo tam- bién teológica- va_~dq~1~1~ndouna n~eva modalidad baJo la influencia de la investigación emp1nca in1c1adaen el siglo XVIII en el campo de las ciencias fí- sico-naturales. Ahora bien, «los primeros en emplear el método científico en las cienc· . h d , d . ias sociales fueron los economistas, ace e esto mas e ~n siglo . Los economis- tas científicos,_tale~ ~om? Marx, Cou_ rnot Y Walras , leJos de limitarse a juntar datos o enunciar h1potes1s ~speculat1vas, formularon modelos precisos , reco- gieron datos relevant es a dichos modelos Y formularon predicciones que a la larga, permitieron evaluar dichos modelos» (1). ' Con las ~ncuestas de Le Play, l?s _estudio~.sobre la pobreza de Booth y las monograf1as de las Royal Comm1ss1ons (utilizadas ampliament e por Marx y Engels),se inician las investigaciones empíricas que hoy llamarí amos socio- lógicas. Todo este proceso investigativo , iniciado en Europa en el siglo XIX, culmina en los años 40 con el gran impulso y desarrollo que adqui ere la in- vestigación social en los Estados Unidos ; aun cuando sean muy discutib les sus marcos teóricos referenciales, realizan un gran avance en proce dimient os operativos . En la década del 50 la invest igación social adquiere impo rtancia en los países de Europa Occidental y en la década del 60 tiene una cierta sig- nificación en América Latina. Más recientemente, en los países del bloque so- cialista (URSS y Europa Oriental) se va oto rgando creciente import ancia a las técnicas de investigación . Actualmente podemos decir que la investigación social es una realida~. «está ahí», es algo que «se hace» y, aun cuando quede todavía un !~rgo_ cami- no por recorrer, hoy existe un volumen de investigación social signific ativo. Pero, si bien la investigación social es hoy una realidad , lo es com o parte de otra más amplia: las Ciencias Sociales . Con relación a ellas Y sus_aspec- tos implicados en la metodología podríamos hacer una gran diversidad d~ consideraciones, pero nos vamos a ceñir a un aspe cto que luego n_ os ayudara a comprender otras fo rmulaciones que haremos a lo largo de este libro . · t to Hasta hace muy pocos años -y en algunas corrientes de pensam,en .º - davía hoy- las ciencias sociales consideran dos aspectos como cuest'ºnes que ~es son propias: lo empírico y lo teórico . Las Ciencias Soci?les han pre- tendido ser a-valorativas, a-ideológicas y a-políticas. Hoy, de alg~n modo -y ~n algunas corrientes, se incorpora la dimensión axiológica. De ah1 c¡ue, en to ª Ciencia Social, podamos considerar tres aspect os: * lo empíric o . . . . . . . . . . . . . . . . (observa do . . . . . . no observ ado) * lo teórico ... . . . . . . . . . . . . . . . . (previsto . . . . . . . . . no previ st0l * lo axiológic o . . . . . . . . . . . . . . . (deseado . . . . . . . . . . . rechazado) 60
  • 46. IS p 11[ 1 Ninguno de estos aspectos es ajeno o extr año a ra inve ~tig_acion soci al: lo empírico es lo esrud,aao en _ conc.reto, lo teól'.ieo--si~e - como marco r~fer~ncial de la_ ~nvestigación y lo axiológico está s.uhyac~nte , ya sea como crrt~rro de seleccron de lo que se estudia _Q c_ omo _ ~l!QY.g_S!Q_Q'leta - teóri co de la teorra. - - - 4. Esquemas o niveles de investigación empírica Un a clasificación muy generalizada -tanto en el ámbito de las ciencias sociales como en el de las ciencias físicas- es la que distingue tres niveles de investig ación: * des crip ción * clasificació n * expli cación Cada uno de estos niveles indica diversos grados de profundidad y, en con sec uencia , diferentes exigencias y dificultades metodológicas . Las investi- gaciones de nivel explicativo son mucho más complejas que las descriptivas y clasifi catorias y presuponen un mayor nivel de parte del investigador . Por otro lado , y volviendo siempre a quienes son los destinatarios de este libro , la prá cti ca demuestra que la casi totalidad de los estudios realizados por los res- pon sables de programas de acción social son fundamentalmente de nivel descriptivo y/ o clasificatorio . Más adelante vamos a matizar esta afirmación con algunas precisiones acerca de cómo introducir lo explicativo en la reali za- ción de estudios e investigaciones que tienen una clara mot ivac ión u objetivo prácti co. a. Nive l descri ptivo Como aproximación a un aspecto de la realidad social . tenemos en primer lugar (en el sentido de más elemental) las investigac iones de tipo descriptivo . Buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo soc ial no va mucho más allá de este nivel. Consiste fundamentalmente en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores . En la ciencia factual la_desetip.cióo..consiste , segun Bunge, en responder a las siguientes cuestiones : * lqué es? .. . .. . . . .. .. ... . . .. . ... . .... . . . . * . , ) Lcomo es . . . .... .. . . ...... ...... . ...... . . * ldóade está? . .. .. ... . .... . . . . ....... .... . * lde...qué está hecho? . ... . ... ... .......... . * lcómo están sus partes -si las tiene- inter- relacionadas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - - • • * lcuánto? .. . . . .... . . .... .. . • • • • - • • · · · · · · · · correlato propiedades lugar composici ón configura ció n cantidad Se trata, pues , de una enumera cion en la que se hace una espec ie de in- ventario de las cuestiones precedent emente 1 nd1cadas . Es una forma de pro- ducir informa ción que puede ser util1z,~da para todo tipo de trabajos y servi - 61
  • 47. . b' stit uir una espec ie de estímulo para las reflexiones cios_ soc1ale~, º. ien, co~ay que hacer a partir de lo dado pero sin quedarse teonco -explicat 1 vas que en lo dado. b. ~iyeLclas~f - icatorio «Una gran cantidad de investigació n socia l se ha ocupado de la descripc ión de las caracte rísti cas de las comunidades . Unas estud ian la gente de la comunidad : su distribuc ión por edades, su origen nacional o racial el estado de _ su salud _ físi ca o ment_ al, ~ivel cultural qu~ poseen... la lista podna ser extendida ind efinidamente. Otras investigaciones pueden estudiar los servicios co- munes y su utili zación : las condi ciones de alojami ento en qué extensión se utilizan las bibliote cas, el índice d~ criminalidad en varias vecindade s; de nuevo la lista es interminabl e. Se puede tomar como objeto, describir la estructura de la organi zación social en la comunidad 0 las formas principales de conducta ...; otro extenso cuer- po de investigación se ha ocupado de la esti mación de la pr~por ción_de personas que en una determinada po- blac1on mantienen ciertos punt os de vista o actitudes 0 actúan _ en cierto sentido ... Otros estudios se ocupan de pred1cc1ones concretas... y otro s, del descubrimiento 0 comprobación de la prob able asociación de variables». Sellitz , Jahoda , Deutsch y Cook Cuando los datos y fenómenos se ordenan , disponen o agrupan en clases sobre la base del descubrimiento de prop iedad es co munes, la inve stiga ción se denomina de nivel clasificatorio o de clasificación . Considerado como in- termedio entre la descripción y la explicación , este nive l exige un mayor es- fuerzo de sistematización, categorización y ordenación que el nivel descripti - vo. La clasificación es fundamentalmente una tarea de categorización , con- sistente en agrupar objetos discriminándolos, dentro de un conjunto , en _ un_a serie de subconjuntos. Esta discriminación se hace de acuerdo a ciertas simi - litudes, características , cualidades o pro piedades en común. Agrupar una determinada clase de hechos o fenómenos Y conocer su dis- trib~ción es una forma de facilitar la manipulación de los mismos, pero no es explicarlos ... queda el paso que va de Linneo a Darwin . c. Nivel explicativo Explicar es siempre un intento de respond er a los porqués... ¿por qué algo sucede como sucede?, lpor qué algo es como es? Aquí nos encontramos en el nivel más profundo de investigación social pero que, por ahora, constituye todavía un sector escasamente desarrollad<:> · Para algunos , este nivel se identifica con los estudios de comprobación de hi- pótesis causales. Para nosotros esta identificación no es totalmente válida puesto que la explicación , como nivel de conocimiento tiene estas finalidades principales : ' 62 7
  • 48. * explicar la causa de un fenóm eno, y/ o * in sertar el fenómeno en un contexto teórico , de mod o que permita in- clu irl o en una determinada generalización o legalidad. Una cosa es recoger datos, descubrir hechos, describir situaciones o cla- sifi car los fenómenos, pero otra es saber por qué ocurren, cuáles son sus fac- tores determinantes, de dónde proceden , cómo se transforman ... En el nivel explicativo se intenta dar cuenta de la realidad o de hacerla comprender a tra- vés de leyes científicas o de teorías. Las leyes señalan aquellos hechos o fe- nómenos que se dan en determinadas condiciones. La teoría -en la que se in- tegran leyes- constituye un sistema explicativo global que culmina · la com- prensión de la realidad. Cuan do el investigador se plantea la-búsqu.eda-de-i::espu.esta-a-a- ~u-Ae- s-f.ie los porqu és de los fenómenos y hechos -de la-vida social - y esto no es lo fre- cuente- se está trabajando a nivel explicativo. Ello sólo es posible «en los sec - tore s más avanzados de la investigación, que en las ciencias sociales , todavía subdesarrolladas , son poco numerosos » (2). Explicación y causalidad La noció n de expl icación está íntimamente ligada a la de causalida d. En 1 · í. las ciencias sociales la causa lidad es la búsqueda del hecho generador de la int erdepen dencia de los fact ore s. Trata de comprender un hecho o fenómeno de la realidad social en rela ción con sus causas , al mismo tiempo que prevee sus consecuen cias. La rela ció n causal --en cuanto orden de sucesión determinado- nos plan- tea el problema del determinismo social. Como bien señala Duverger , en la cienci a no se habla de determinismo causal - si se da A (causa) se dará B (efe cto)- sino del determinismo funcional, en el cua l las relaciones entre fe- nóm enos «son análoga s a las relaciones que enlazan dos variab les de una función: a todo valor de x corresponde un valor de y». Se ha introducid o tam- bién la n_ qción de determinismo «estocástico»: a cada valor de «x» corres - pqn_9e una serie de valores de «y» que van de un máximo a un mínimo , sin po- sibilidades de prever qué valor se dará en cada circunsta ncia. Esta modalidad de las ciencias sociales contem porá nea s, en el análisis de las relaciones entre fenómenos, es paralela a la superaci ón de la óptica unil a- teral de explicar los fenómenos por un solo fa ctor. Así aparece la terminología de las condiciones necesarias y suficientes ; condi ciones co ntribuyentes, con- diciones contingentes y condiciones alternat ivas. «Una condición necesaria, como el térm ino impl ica, es la que debe ocu- rrir si el fenómeno del que es «causa » se da en efecto . Si «x» es un a condición necesaria de «y», entonces «y» se dará a meno s que ocurra la condición de "x"...». «Una condición suficiente es la que siemp re es seguida por el fenómeno del que es «causa ». Si "x" es una conci,c,on sufic iente de "y", siempre que se de "x" ocurrirá "y"...». «Una condi ción puerle ser ,1 IJ .e: necesaria y suficiente para la ocu- 63
  • 49. 11 1 rrencia de un fenóm eno . En tal caso , "y" nunca se dará a menos que "x" ocu- rra y siempYe que "x" ocurra también se dará "y". En otras palabras, no habrá ningún caso en que "x" o "y" aparezcan solos ...». «Una condición contribuyente es la que aumenta las probabilidades de que ocurra un determinado fenómeno, pero no lo hace seguro ... Las condicio- nes bajo las cuales una determina?~ variable e~ causa contribuyente de un fe- nómeno dado son llamadas cond1c1?nes contingentes ... El conocimiento de la multiplicidad de las causas contribuyentes lleva también a un interés por las condiciones alternativas que pueden hacer más verosímiles las ocurren- cias de un fenómeno ...» (3). 5. Teoría e investigación empírica en las ciencias sociales: la -1 reciprocidad de funciones . ~a separación frecuente en la práctica de la investi - gac_ion_ entre t rabajo teórico y trabajo metodológico es un 1nd1c _ e aso_ mbroso del subdesarrollo de la sociología, como s1 los 1 _ nstrumentos de trabajo de una disciplina pudiesen ser ignorados por aquéllos que la pra ctican . Manuel Castells Teoría e investigación La separación -y a veces la contraposición- que se ha venido haciendo entre la ciencia por una parte y lo empírico por la otra ha provo cado no pocas confusiones en este punto, con un empobrecimiento consecuente , tanto para el trabajo teórico como para el trabajo metodológico. Teoría e investiga _ c.lón no son elementos contrapuestos ya que la teoría que no se basa en la realidad degenera fatalmente en especu lación arbitra ria sin conte nidos concretos. Y la investigación sin los «ilum inantes contactos » de la teorí a acumula hechos sin darle significado alguno . En la ciencia, la experiencia vale siempre que esté ilum inada por la teoría. No podemos separar el proceso empírico de observa- ción de la estructura formal de la ciencia; aunque no son la misma ~osa, uno y otro adquieren toda su validez y significado cuando están estrechamente vin - culados . Una teoría explica la significación de los hechos y las relaciones existen- tes entre ellos, vale decir ,- los discierne y los juzga . Ninguna ciencia trabaja con hechos aislados, pues no hay hecho que tenga significado científico por sí mismo. Cualquiera que sea la cantidad de hechos y datos que se~ cumulen '.., estos no producen por sí mismos una ciencia; ésta sólo puede darse en una reciprocidad de funciones con la investigación. Frente a este problema los sociólogos se han movido -como indica Mer- ton- en términos de una alternancia entre dos actitudes opuestas: 64 * la hipersistematización de los que tratan de generalizar y hallar cuan - to antes el camino hacia la formulación de leyes sociológicas, buscan- do la grandeza de las síntesis globales y huyendo de la «trivialidad» de la observación detallada .
  • 50. * el hiperfactualismo de los que no se preocupan demasiado por descu - brir las inferencias de sus investigaciones , confiados y seguros de que la información que suministran es verdadera . Para el primer grupo -añade Merton- la consigna sería: «Nosotros no sa- bemos si lo que decimos es cierto, pero por lo menos es significativo». Para los otros , los empiristas radicales, el lema podría ser: «Esto es demostrable así, pero no podemos señalar su significación» . No basta decir - seguimos parafraseando a Merton- que la investigación Y la teoría deben unirse si se pretende que la sociología produzca frutos legíti- mos. No solamente deben ambas pronunciar votos solemnes de unión eterna; deben también saber cómo seguir adelante a partir de ese momento . Sus fun - ciones recíprocas deben ser definidas con claridad (4). En este punto es interesante advertir que en el ámbito de las ciencias físi- co-naturales nunca se ha planteado el problema de la relación y reciprocidad de funciones entre investigación empírica y teoría. Esto siempre ha resultado por demás obvio: a nadie se le ha ocurrido la posibilidad de una teoría de 1? fí- sica o de la biología sin la investigación . Nadie pensó tampoco que, recogien- do información sobre problemas de la física o de la biología sin ningún marco teórico referencial , haría investigación científica . Sin embargo, en el ámbito de las ciencias sociales la reciprocidad de funciones entre teoría e investiga - ción ha tenido que ser definida de manera explícita . a. Función de la teoría respecto de la investigación empírica Los hechos, como afirma Gurtvich , «no son flores que brotan en los cam- pos y que no exigen más que ser recogidas» (5). Por el contrario, dentro del totum revolutum que presenta la realidad social , es necesario saber qué se busca y hacia dónde se orienta la búsqueda; ello implica la necesidad de esco- ger a fin de no perde rse en detalles y separar lo importante de lo accidental. En las ciencias sociales existe un acuerdo (*) bastante generalizado acer- ca del papel de la teoría respecto de la investigación empírica . Las funciones que se le atribuyen pueden resumirse en lo siguiente : • ' .. L~ teoría orienta la investigación, en cuanto que señala los hechos sig- nif1cat1vosque han de estudiarse y orienta la formulación de preguntas. Sin embargo, la elección .de una u otra teoría condiciona la importancia relativa de l~s problemas y de la temática que se ha de estudia r; consecuentemente, en c1e:1a medida, el proceso de investigación y sus resultados dependen de e~? primera elección. «Cualesquiera que sean las vías concretas de la teoriza- cion, la investigación propiamente tal comienza a partir del momento en que hay _un camino teórico, explícito o implícito . Por campo teórico se entiende un conJunto teórico estructurado , relativo a un domin io particular que compren- d~ elementos (conceptos o categorías clasificatorios ), relaciones entre rela- ciones (leyes) y reglas de operación » (6). 't. ·Ofrece un sistema conceptual : ni un sistema conceptual (interrelación 1 •1 Véanse las obras de Merton, de Goode y Hatt v de S.llt,z.. Jah,'011. O.Wts.:h v Cook. Aunque no se compartan los supuestos y el enfoque de estos autores , es evidente -salvo qu• el d~mat,smo , el s<1ctansmo intele ctual nos ciegu.., que sus aportes en aate punto son 111clarecedores . 65