SlideShare a Scribd company logo
1 of 51
Marañón
Agosto, 2017
Taller de Validación de Resultados Consultoría “Oferta del
Potencial Exportable de Gracias a Dios y Modelos de
Negocios para los Rubros de Mayor Potencial”
Proyecto de Reforma-ATN/Alianza para el Desarrollo de la Moskitia de la GIZ
Objetivos, metodología, Resultados
Consultor: José María Nieto
Especialista Senior en Agronegocios y Desarrollo
de Mercados
Objetivo de la Consultoría
Identificar la Oferta Potencial Exportable del departamento de Gracias a
Dios y Diseñar Modelos de Negocios para el desarrollo de los rubros con
mayor potencial, con enfoque de inclusión social, trabajo digno, equidad
de género, cosmovisión, respeto a los derechos indígenas, ordenamiento
y gobernanza territorial, y sostenibilidad de los sistemas productivos.
Objetivos Específicos
1. Determinar la Oferta Exportable Potencial del departamento de
Gracias a Dios, de los sectores agrícola, pecuario, agroindustrial y
forestal.
2. Analizar los precios y las tendencias del mercado internacional,
identificando nichos de mercado para los principales productos de la
Oferta Regional potencial.
3. Seleccionar los productos estratégicos estrella.
4. Ofrecer información base para la formulación de políticas y medidas
específicas orientadas a la promoción de exportaciones y contribuir a
la elaboración de programas y proyectos que propicien el incremento y
la diversificación de la oferta exportable con mayor valor agregado y
generación de empleos.
Metodología
Metodología
Estudio dividido en dos partes
A. Determinación de oferta exportable:
Abordaje de carácter esencialmente prospectivo, y la generación de
productos acordes al contenido y alcance esperado.
Manejo de un enfoque de oferta y demanda, en donde se contrasta con las
oportunidades que brinda el mercado o el atractivo comercial de los
productos posibles potenciales, con las ventajas en relación a la ubicación
geopolítica, suelos, oferta de servicios públicos y privados, capital humano,
oferta de servicios financieros, inversiones productivas existentes, y los
incentivos en términos monetarios y fiscales, para en base a esto identificar la
capacidad exportable potencial.
Metodología
Implicó el desarrollo de las fases siguientes:
 Análisis de los criterios de oferta para los diferentes rubros relacionados a
las ventajas comparativas en relación a otras regiones del país y de fuera
de la región.
 Análisis de los criterios por el lado de la demanda para los diferentes
rubros relacionadas a las ventajas comparativas de todas las posibilidades
de la producción que presenta la Moskitia.
 Elaboración en base a los resultados obtenidos en el análisis de la oferta y
demanda, de un listado amplio de productos potenciales para la
comercialización internacional, tomando en cuenta volúmenes y calidad a
producir, comparando con las oportunidades observadas en los mercados
de destinos potenciales.
Resultados
2. Matriz de priorización
CRITERIOS PRODUCTIVOS Valor
Aspectos productivos
 Condiciones naturales: aptitud edafo climática natural 4
 Trayectoria productiva 3
 Posibilidad de crecimiento de la producción (CP o MP) 4
 Uso de recursos naturales de alta disponibilidad y competitividad en la
región 3
 Ciclo de maduración necesario hasta producción 3
 Nivel de conocimientos requeridos 5
 Amigable con el ambiente y la biodiversidad 4
 Grado de tecnificación requerida 5
 Grado de calificación de la mano de obra actual 5
 Estructuración de la cadena productiva 9
Resultados
2. Matriz de priorización
Aspectos económicos
 Relevancia actual o potencial en la balanza comercial 6
 Valor de la producción 4
 Exportaciones históricas 2
 Impacto socioeconómico para la región o el país 6
 Rentabilidad/Competitividad de Costos de producción 7
 Estacionalidad de la producción comercial 3
 Inversión requerida 8
Aspectos sociales
 Generación de empleo 10
 Grado de aceptación de cambios estructurales 4
Aspectos estratégicos
 Relevancia en la priorización de país 5
Resultados
2. Matriz de priorización
CRITERIOS COMERCIALES
Negociación potencial
 Estimación de la demanda potencial en TM 10
 Estimación del valor de la demanda en US$ 10
Negociación de los proveedores
 Posicionamiento estratégico frente a los competidores 10
 Ventana de oportunidad 10
 Oportunidades reales de penetración de mercado 20
 Importancia de la estrategia de precios a desarrollar 10
Barreras de entrada
 Obstáculos a la importación en destino 20
 Requerimientos de transporte o distribución 10
CRITERIOS CULTURALES
Aspectos culturales
 Aceptación cultural 50
 Adaptación a prácticas culturales tradicionales 20
 Compatibilidad con la cosmovisión social, cultural y ambiental 30
Metodología
B. Diseño de Modelos de Negocios:
Basados en la experiencia práctica previa reciente y haciendo uso de buenas
prácticas metodológicas, en cuando a la parte del estudio referente al diseño de los
modelos de negocios sectoriales.
Se propone el uso de la metodología CANVAS y el enfoque metodológico de diseño
de iniciativas sectoriales de apoyo al desarrollo de cadenas de valor que el Gabinete
Sectorial de Desarrollo Económico (GSDE) está implementando, así como una
consulta a expertos reforzado esto con la revisión de literatura y análisis que se
realizó en este estudio de aspectos comerciales y productivos, con énfasis en los
rubros que se clasifiquen como de mayor potencial.
Resultados determinación de oferta exportable
Portafolio de la Oferta potencial exportable de productos se elabora a partir del análisis-
cuantitativo y cualitativo y tratamiento de varias fuentes de información, primarias y
secundarias:
1. Análisis cuantitativo de las exportaciones de Honduras y de Centroamérica en el
periodo 2012-2016 y de las importaciones realizadas por una serie de países
estratégicos para Honduras en ese mismo periodo. De este análisis inicial se
preseleccionaron 30 productos con potencial y dentro de estos 5 con mayor potencial o
productos estrella.
2. Análisis cualitativo basado en una serie de entrevistas y consultas realizadas a
productores, exportadores, representantes de instituciones, organizaciones y
asociaciones relacionadas con la temática de productiva y de exportación.
3. Revisión de estudios e informes sobre sectores dinámicos, emergentes, con potencial,
etc. elaborados por diferentes fuentes especializadas. Así como de documentos
estratégicos de país y el departamento de Gracias a Dios.
Resultados
SELECCION DE PRODUCTOS DE LA OFERTA POTENCIAL
EXPORTABLE
a) PRIMERA PRESELECCION DE PRODUCTOS
En base a los resultados del análisis de la información comercial de los productos que
actualmente exporta Honduras, y de otros que no exporta pero que dado la similitud de
cadenas productivas con los rubros actualmente producidos, o que esta priorizado por el
país;
Algunos actualmente producen en el Departamento de Gracias a Dios y de aquellos que no
se producen en ese departamento, pero que dado las condiciones edafológicas permiten su
producción, pueden ser introducidos a la región, y la información recopilada en la revisión de
literatura, y el proceso de consultas y entrevistas a empresas productoras, empresas
exportadoras, instituciones públicas y privadas, se propone lista de productos que según las
fuentes consultadas deben formar la oferta exportable potencial de Gracias a Dios.
Metodología
1. Base amplia de productos
Hortícolas 3 Hortalizas clima cálido, sandías, melón
Frutícolas 27 Aguacate, banano, carambola, guanábana, guayaba, cítricos, mango, mazapán,
maracuyá, Níspero papaya, piña, plátano, rambután, tamarindo, zapote
Granos básicos 5 Arroz, frijol rojo, frijol negro, maíz, sorgo
Agroindustriales 20 Ajonjolí, cacahuate, cacao en grano, café, canela, caña de azúcar, cardamomo,
marañón, palma africana, palma americana, pimienta gorda, negra, sábila, soya, tabaco, vainilla
Transformados 18 Aceite de coco, agua de coco, almidón de yuca, chicharrón de cerdo, dulce de panela, harina de
yuca, flor Jamaica, mango deshidratado, mermeladas, jaleas, nuez de marañón, miel,
transformados de cacao, sal, salsas picantes, vinagre natural, swá, muebles de madera
Marinos 13 Atún, caballito de mar, camarón, cangrejo, caracol, langosta, medusa, ostras, pepino de mar,
pescado fresco, pescado salado, tilapia, tortuga
Pecuarios 10 Aves decorativas, bovino carne, bovino leche, caprino, carne de pollo, codorniz, huevos, ovino,
porcino, reptiles en cautiverio
Orgánicos 5 Certificados aceite de coco, arroz, ajonjolí, cacao, nuez de marañón,
Forestales 5 Caoba, cedro, teca, tunu, pino
Resultados oferta exportable
b) SELECCION DE PRODUCTOS
Dada la similitud de los requerimientos técnicos productivos y de procesos de las
hortalizas incluidas en la lista amplia de productos estas se agruparon en solo
grupo para su calificación. Si bien es cierto otros productos son similares, pero
dado consideraciones diferenciadoras de mercado.
En la tabla siguiente se presenta el puntaje final determinado para los criterios
comercial, productivos y culturales para cada uno de los productos evaluados.
El detalle de la calificación individual en cada criterio de cada uno de los
productos o grupo de productos evaluados
Resultados
Producto Puntaje
Total
Posición
Obtenida
 Frijol rojo 510,4 1
 Cacao en grano certificado orgánico y comercio justo 496,2 2
 Aceite de coco certificado orgánico y comercio justo 489,2 3
 Nuez de marañón certificado orgánico y comercio justo 487,2 4
 Aceite de coco 486,8 5
 Nuez de marañón 485,0 6
 Cacao en grano 484,4 7
 Medusa 476,8 8
 Transformados de cacao 464,2 9
 Marañón 461,4 10
 Caoba 459,4 11
 Pescado Seco 450,8 12
 Coco 489,6 13
 Pescado fresco 448,0 14
 Swa 427,2 15
 Pepino de mar 412,8 16
 Langosta 411,0 17
 Palma americana 401,8 18
 Productos apícolas (Miel, Jalea real, polen) 401,8 19
 Bovino de carne 401,6 20
 Tilapia 401,2 21
 Agua de coco 401,0 22
 Limón persa 386,0 23
 Camarón silvestre extraído 383,0 24
Resultados oferta exportable
Tabla 7. Productos con mayor potencial (estrella) y con potencial de exportación
No Producto
Puntaje
Criterios
Productivos
Criterios
Comerciales
Criterios
Culturales
Total
1 Frijol rojo 416 490 500 510,4
2 Aceite de coco certificado orgánico y comercio justo 450 460 500 506,0
3 Cacao en grano certificado orgánico y comercio justo 443 460 430 496,2
4 Coco 409 460 500 489,6
5
Nuez de marañón certificado orgánico y comercio
justo 433 460 380 487,2
6 Aceite de coco 402 460 500 486,8
7 Nuez de marañón 400 470 430 485,0
8 Cacao en grano 401 460 480 484,4
9 Medusa 437 420 500 476,8
10 Transformados de cacao 408 430 430 464,2
Resultados oferta exportable
Los 10 productos siguientes de los resultados del cuadro anterior se pueden clasificar
como productos con potencial exportador de Gracias a Dios en función del puntaje
obtenido.
No. Productos No. Productos
11 Marañón 16 Pepino de mar
12 Caoba 17 Langosta
13 Pescado Seco 18 Palma americana
14 Pescado fresco 19 Productos apícolas (Miel, Jalea real, polen)
15 Swa 20 Bovino de carne
Tabla 8. Productos con potencial exportador
Resultados oferta exportable
Tabla 9. Portafolio de la Oferta potencial exportable
A
Productos con mayor potencial de exportación que requieren de
tecnologías accesibles con asistencia técnica (AT) a la producción
(corto/mediano plazo) y conocimiento de la demanda y
condiciones de acceso a mercado internacional
Aceite de coco certificado orgánico y comercio justo
Cacao en grano certificado orgánico y comercio justo
Nuez de marañón certificado orgánico y comercio
justo
B
Productos con alto potencial de exportación que no admiten
diferenciación o comercializados como commodities. Su
competitividad deriva fundamentalmente de factores productivos
y tecnológicos y de la capacidad para generar economías de
escala.
Frijol rojo
Coco
Caoba seca y dimensionada
Pescado Seco
Aceite de coco
Nuez de marañón
Cacao en grano
Bovino de carne
Medusa
C
Productos con potencial de exportación que para ser competitivos
requieren de altos niveles de tecnología, altos niveles de inversión
y aspectos técnicos y legales (largo plazo)
Palma americana
Atún
Pepino de mar
Transformados de cacao
Langosta viva
Langosta
Productos en perspectiva, que indican potencial de exportación, Productos apícolas (Miel, Jalea real, polen)
Resultados oferta exportable
Producto Clasificación
Aceite de coco certificado organico y comercio justo 495.0
Cacao en grano certificado organico y comercio justo 487.3
Medusa 480.7
Nuez de marañón certificado organico y comercio justo 476.3
Frijol rojo 457.6
Coco 449.9
Transformados de cacao 448.8
Arroz certificado organico y comercio justo 446.6
Aceite de coco 442.2
Cacao en grano 441.1
Marañón 441.1
Nuez de marañón 440.0
Estrellas
Alta habilidad para
competir y Alto Valor
presente neto
Análisis de la demanda
Situación de la demanda de los productos de mayor potencial en relación al mercado internacional
Resultados oferta exportable
Pescado fresco 434.5
Pescado Seco 425.7
Caoba 408.1
Cedro 401.5
Palma americana 398.2
Langosta 396.0
Arroz 392.7
Agua de coco 390.5
Camarón silvestre extraído 390.5
Tilapia 377.3
Cangrejo 375.1
Maíz 370.7
Swa 368.5
Pepino de mar 365.2
Productos apícolas (Miel, Jalea real, polen) 359.7
Porcino 356.4
Bovino de carne 350.9
Chicharrón de cerdo 346.5
Mango 339.9
Fruta deshidratada 336.6
Ilusiones
Baja habilidad para
competir y Alto Valor
Presente Neto
Resultados oferta exportable
33 Palma africana 331.1
34 Caracol 331.1
35 Limón persa 324.5
36 Bovino de leche 322.3
37 Carne de pollo 321.2
38 Frijol negro 317.9
39 Mango deshidratado 312.4
40 Limón criollo 309.1
41 Huevos - Avícola 308.0
42 Guanábana 305.8
43 Mermeladas y jaleas de frutas 305.8
44 Mazapán 304.7
45 Ajonjolí certificado organico y comercio justo 300.3
46 Tunu 300.3
47 Lácteos 294.8
48 Vinagre natural 294.8
49 Mandarina 293.7
50 Ostras 290.4
51 Aguacate raza antillana 288.2
52 Sandía 286.0
53 Ovino 282.7
54 Sorgo 280.5
55 Salsas picantes 280.5
56 Nance 279.4
57 Ajonjolí 278.3
58 Maracuyá 276.1
59 Plátano fresco 275.0
Patitos feos
Alta habilidad para
competir y Bajo Valor
Presente Neto
Resultados oferta exportable
Producto Clasificación
Aceite de coco certificado organico y comercio justo 495.0
Cacao en grano certificado organico y comercio justo 487.3
Medusa 480.7
Nuez de marañón certificado organico y comercio justo 476.3
Frijol rojo 457.6
Coco 449.9
Transformados de cacao 448.8
Arroz certificado organico y comercio justo 446.6
Aceite de coco 442.2
Cacao en grano 441.1
Marañón 441.1
Nuez de marañón 440.0
Islas de caribe, UE, Estados Unidos
UE, Suiza, Estados Unidos
Centroamerica
Centroamerica
Estrellas
Alta habilidad para
competir y Alto Valor
presente neto
Análisis de la demanda
Islas de caribe, UE, Estados Unidos
UE, Suiza, Estados Unidos
China, Taiwn
UE, Suiza, Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Resultados Modelos de negocios
Se determinó cinco productos considerados como de mayor potencial exportable
dado las características propias de Gracias a Dios, bajo modelos climáticamente
inteligentes y teniendo como objetivo el desarrollo de actividades competitivas en el
mercado internacional, rentables, amigables con el medio ambiente, y de acordes con
la cosmovisión y de aceptación cultural.
Resultados Modelos de negocios
4.1. MODELO DE NEGOCIOS SECTORIAL PRODUCTO 1 - CACAO
Objetivo General
Fomentar inversiones inteligentes para promover el producto cacao como un rubro productivo,
rentable, competitivo, generador de empleo digno y de mejora de la capacidad de respuesta ante el
cambio climático, bajo un modelo de agricultura climáticamente inteligente.
Objetivos Específicos
 Sembrar 500 hectáreas de cacao para producción orgánica y bajo sello de comercio justo.
 Impulsar un cultivo de mediana y alta productividad, con rendimientos promedios superiores a
100 qq de cacao en baba por hectárea.
 Impulsar una actividad económica rentable del cultivo del cacao orgánico
 Mejorar los ingresos de las familias productoras que se dediquen a este producto.
 Generar empleo digno con una demanda sostenible y creciente.
 Impulsar una reforestación productiva con este cultivo para el incremento de la cobertura forestal,
mejora del suelo y contribución al cuidado de las fuentes de agua de la región.
 Impulsar a mediano plano la industria del cacao orgánico en la región.
 Generar divisas al país por la exportación de productos de cierto valor agregado.
 Contribuir a la reducción de los índices de migración de la población rural del área del proyecto.
Indicadores
Familias productoras beneficiadas 500
Área de siembra / reforestación 500 has
Empleo generado 921 oportunidades de empleo para el año 1; 1,842 año
2; 2.763 año 3; 3,384 año 4; 4,605 año 5.
Generación de divisas (10 años) Lps 74.5 millones en divisas en 10 años generados en la
región de La Moskitia.
El potencial
existente en La
Moskitia es para la
producción de
28,100 Has
Resultados Modelos de negocios
Tabla 10. Componentes Técnicos Modelo de Negocios de Cacao
1. Preparación del suelo
 Ahoyado 40x40cm, con la incorporación de materia orgánica
2. Tipo de plantas para siembra
 Variedades altamente productivas de material genético certificado
 Utilización de plantas de viveros certificados
3. Sombra
 El manejo de la sombra es un componente indispensable del modelo, adecuado con
plantaciones de árboles forestales certificados
4. Manejo del cultivo
 La poda como actividad indispensable para promover un mejor desarrollo del árbol, su
productividad, y actividad de manejo sanitario del cultivo
 Fertilización con abonos orgánicos
5. Acceso a financiamiento
 Línea de financiamiento y producto financiero adecuado al cultivo del cacao
6. Acceso a asistencia técnica
 Coordinación para aumentar el nivel de acceso a asistencia técnica
7. Formación de capacidades especializadas
 Programa de formación de capacidades para especialistas en el rubro del cacao
Resultados Modelos de negocios
1. SOCIOS CLAVE 2. ACTIVIDADES Y PROCESOS
CLAVE
4. PROPUESTA DE
VALOR
5. RELACIONES 7. SEGMENTO DE
CLIENTES
ATENDIDOS
 GIZ (Facilitación y
Coordinación)
 COSUDE
(Equipamiento
procesadores,
establecimiento de
plantaciones,
asistencia técnica)
 FIRSA
(Financiamiento de
establecimiento de
plantaciones)
 Chamba comunitaria
(mano de obra para
reforestación
productiva)
 ONG´s
 Organizaciones de
productores
independientes
Producción primaria, incluye
servicios de A. T., BPA, BPM,
mejoramiento Genético con
material
Certificado,
Transformación orientada al
aumento de la
Capacidad instalada de
fermentación
Grano de cacao orgánico de alta calidad, con procesos
Intermedios generados en la
región de la Moskitia
hondureña, certificado según el
mercado meta
Agricultura por
contrato con precios
fijados con
importadores
selectos en
mercado nacional e
internacional, con
porcentaje de
anticipo del 20%
100% para mercado orgánico y de mercado justo.
Alemania, Suiza,
Francia, Estados
Unidos, Bélgica,
Taiwán, Corea del
sur, Japón,
Centroamérica, y
otras regiones del
país.
3. RECURSOS CLAVE
 Viveros
 Jardines clonales
 Procesadores de
abonos orgánicos
 Equipo de generación
de valor agregado
 Empacadoras y
consolidadoras de
carga
6. CANALES:
Exportación vía
marítima excepto
hacia
Centroamérica
Internación vía
terrestre al resto
del país y centro
américa
8. ESTRUCTURA COSTOS
 Inversión inicial Total USD 1,600,000:
 45% Fondos FIRSA USD 714,000
 48% instituciones acompañantes USD 760.000
 7% Aportte de los productores USD 126,000
9. FLUJO DE INGRESOS
 Ventas totales USD 8,270,000 producción primaria
 Las ventas son relacionados a un período de 10 años
con la producción de 500 hectáreas
10.BENEFICIOS NETOS
Financieros
TIR 43%
VAN L.148,985
Económicos
Ingreso neto promedio por
hectarea: L.61,291
Sociales
9212 empleos equivalentes
generados en 10 años
Área potencial de Cacao (40,100 has)
Resultados Modelos de negocios
4.1. MODELO DE NEGOCIOS SECTORIAL PRODUCTO 2 - MARAÑON
Objetivo General
Fomentar inversiones inteligentes para promover el producto marañón como un rubro productivo,
rentable, competitivo, generador de empleo digno y de mejora de la capacidad de respuesta ante el
cambio climático, bajo un modelo de agricultura climáticamente inteligente.
Objetivos Específicos
 Sembrar 240 hectáreas de marañón.
 Impulsar un cultivo de mediana y alta productividad, con rendimientos promedios superiores a
25 qq por hectárea.
 Impulsar una actividad económica rentable del cultivo del marañón para el sector productor, y
otros actores de la cadena.
 Mejorar los ingresos de las familias productoras que se dediquen a este producto.
 Generar empleo digno con una demanda sostenible y creciente, derivada de actividades de
manejo de las plantaciones a establecer, el procesamiento y comercialización de la nuez y el
falso fruto de marañón producido con el proyecto.
 Impulsar una reforestación productiva con este cultivo para el incremento de la cobertura forestal,
mejora del suelo y contribución al cuidado de las fuentes de agua de la región.
 Impulsar a mediano plano una industria del marañón en la región.
 Generar divisas por la exportación de productos de alto valor agregado.
 Contribuir a la reducción de los índices de migración de la población rural del área de influencia
del proyecto.
Indicadores
Familias productoras beneficiadas 980
Área de siembra / reforestación 240 has
Empleo generado 1,390 oportunidades de empleo para el año 1; 674 año
2; 957 año 3; 1,334 año 4; 2,392 año 5 y 2,856 año 6.
Generación de divisas (10 años) Lps 571 millones en divisas en 10 años (26%
producción primaria y 74% procesamiento)
El potencial
existente en La
Moskitia es para la
producción de
18,000 Has
Resultados Modelos de negocios
Tabla 11. Componentes Técnicos Modelo de Negocios de Marañón
Practica Actual Recomendación del modelo
1. Preparación del suelo
 Ahoyado de 40x40cm, sin la incorporación
de materia orgánica
 Ahoyado hasta 100x100 cm, con la
incorporación de materia orgánica
2. Tipo de plantas para siembra
 En su mayoría provenientes de semilla, de
variedades poco productivas y de alta
variabilidad
 Injertos de variedades altamente
productivas de material genético
certificado
3. Manejo del cultivo
 Actividad de poda solo en un bajo
porcentaje de las plantaciones, se estima en
un 15% de las mismas
 La poda como actividad indispensable
para promover un mejor desarrollo del
árbol, su productividad, y actividad de
manejo sanitario del cultivo
 Fertilización con abonos orgánicos
4. Acceso a financiamiento
 Menos del 4% de los productores han tenido
acceso a financiamiento
 Línea de financiamiento y producto
financiero adecuado al cultivo del marañón
5. Acceso a asistencia técnica
 Menos del 10% de los productores reciben
asistencia técnica
 Coordinación para aumentar el nivel de
acceso a asistencia técnica
6. Formación de capacidades especializadas
 Bajo nivel de capacidades técnicas y muy
pocos especialistas en el cultivo
 Programa de formación de capacidades
para especialistas en el rubro del marañón
Resultados Modelos de negocios
1. SOCIOS CLAVE 2. ACTIVIDADES Y PROCESOS CLAVE 4. PROPUESTA DE
VALOR
5. RELACIONES 7. SEGMENTO DE
CLIENTES ATENDIDOS
 GSDE (Facilitación y
coordinación)
 COSUDE (Equipamiento a
plantas procesadoras,
sistemas de riego,
Asistencia Técnica,
Financiamiento)
 FIRSA (Financiamiento de
establecimiento
plantaciones)
 Programa Chamba
Comunitaria (mano de obra
para reforestación
productiva)
 Comité de la Cadena
 ONG´s
 Cooperativas y
productores
independientes
Producción primaria incluye servicios AT,
BPA y tecnología climáticamente
inteligente, material genético certificado,
BPM.
Transformación orientada a la instalación
de capacidad de procesamiento.
Nuez de marañón de
alta calidad, en
diferentes
presentaciones,
certificada según el
mercado meta.
Agricultura por contrato
con precio fijo e
importadores selectos y
con un porcentaje de 20%
de anticipo.
100% mercado orgánico
Alemania, Suiza, Francia,
Estados Unidos, Corea del
Sur, Canadá,
Centroamérica y otras
regiones del país.
 3. RECURSOS CLAVE
 Jardines clonales
 Viveros
 Procesadores de abonos e
insecticidas orgánicos
 Equipo de Transformación
 Empacadoras y consolidadoras de
carga
6. CANALES:
Exportación vía marítima
vía la Ceiba
Internación vía terrestre
desde La Ceiba hacia el
resto del país y
Centroamérica
8. ESTRUCTURA COSTOS
 Inversión inicial Total USD 2.3 millones:
 46.5% (USD 1.1 millones) fondos FIRSA
 27.7% (USD 0.6 millones) del Programa Chamba comunitaria
 16.8% (USD 0.4 millones) Proyectos e Instituciones acompañante
 Aporte de los productores del 9.0% (USD 0.2 millones).
9. FLUJO DE INGRESOS
 Ventas totales generación de divisas (USD 24.93 millones),
 24.9% (USD 6.20 millones), por la producción primaria.
 75.1% (USD 18.73 millones) valor agregado.
 Las ventas están relacionados a la producción de 240 hectáreas a un
período de 10 años
10.BENEFICIOS NETOS
Financieros
TIR orgánico 19.58%
VAN orgánico L88,631
Baja sensibilidad
Económicos
Ingreso neto promedio/ ha
Orgánico: L18,686
Sociales
532 empleos generados en campo
2,325 empleos en procesamiento
Área potencial de Marañón (40,100 has)
Resultados Modelos de negocios
1. MODELO DE NEGOCIOS SECTORIAL PRODUCTO 3 - FRIJOL
Objetivo General
Fomentar inversiones inteligentes para promover el producto de frijol rojo como un rubro productivo, rentable, competitivo, generador de empleo
digno y de mejora de la capacidad de respuesta ante las oportunidades de negocios crecientes por el déficit del país en otras regiones y otros
países a satisfacer la demanda.
Objetivos Específicos
 Sembrar 1,000 hectáreas anuales de frijol rojo para producción convencional.
 Impulsar un cultivo de mediana y alta productividad, con rendimientos promedios superiores a 38 qq de frijol rojo seleccionado por
hectárea.
 Impulsar una actividad económica rentable del cultivo del frijol rojo para el sector productor, y otros actores de la cadena.
 Mejorar los ingresos de las familias productoras que se dediquen a este producto.
 Generar empleo digno con una demanda sostenible y creciente, derivada de actividades de manejo de las plantaciones a establecer y
comercialización de frijol rojo seleccionado con el proyecto.
 Reducir las importaciones crecientes en el país con el incremento de áreas de siembra con este cultivo y contribuir a la seguridad
alimentaria del país.
 Impulsar a mediano plazo la exportación a otros países de este rubro por el atractivo del grano.
 Generar divisas al país por la exportación de productos de cierto valor agregado.
Resultados Modelos de negocios
 Contribuir a la reducción de los índices de migración de la población rural del área de influencia del proyecto.
Indicadores
Familias productoras beneficiadas 1,000
Área de siembra 1,000 Has.
Empleo generado 185 oportunidades de empleo permanente generados anualmente en la producción primaria del
grano de frijol rojo.
Generación de divisas (10 años) Lps 172.9 millones en divisas en 7 ciclos productivos de 1,000 hectáreas generados en
la región de La Moskitia.
El potencial
existente en La
Moskitia es para la
producción de
55,200 Has
Resultados Modelos de negocios
Tabla 12. Componentes Técnicos Modelo de Negocios de Frijol
Practica Actual Recomendación del modelo
1. Preparación del suelo
 Siembra en barbecho, con una pica con azadón en
áreas con rotación de 7 ciclos de producción
 Utilización de parcelas con preparación de suelo
más adecuada y camas de siembra
1. Siembra
 Siembra al voleo sin densidad de siembra  Siembra en camas a doble hilera, con 120 libras
de semilla
1. Semilla
 Uso del grano guardado de semilla por el
agricultor, muchas veces obtenidas vía trueque
 El uso de material genético desarrollado por la
DICTA SAG para áreas similares a La Moskitia
1. Manejo del cultivo
 Uso de parcelas en rotación con fertilidad natural
producto de suelos aluviales poco utilizados
 Manejo de nutrición del cultivo con fertilizantes
fórmula completa
1. Acceso a financiamiento
 Menos del 2.5% de los productores han tenido
acceso a financiamiento
 Línea de financiamiento y producto financiero
adecuado al cultivo del frijol
1. Acceso a asistencia técnica
 Menos del 2% de los productores reciben
asistencia técnica
 Coordinación para aumentar el nivel de acceso a
asistencia técnica
1. Formación de capacidades especializadas
 Bajo nivel de capacidades técnicas y muy pocos
especialistas en el cultivo
 Programa de formación de capacidades para
especialistas en el rubro del frijol
Resultados Modelos de negocios
1. SOCIOS CLAVE 2. ACTIVIDADES Y
PROCESOS CLAVE
4. PROPUESTA DE
VALOR
5. RELACIONES 7. SEGMENTO DE CLIENTES
ATENDIDOS
 GSDE (Facilitación y
coordinación)
 GIZ (Facilitación y
Coordinación)
 COSUDE (Equipamiento
procesadores, asistencia
técnica)
 FIRSA (Financiamiento
de establecimiento de
plantaciones)
 Chamba joven (para
gestión
empresarial de agro negocios y
parcelas productiva)
 ONG´s
 Organizaciones de
productores y productores
 independientes
Producción primaria,
Acondicionamiento del
grano, incluye servicios de
A.T. BPA, BPM, Mejoramiento
Genético
con material Certificado,
Transformación orientada al
aumento de la Capacidad
instalada de procesamiento.
Grano de frijol
rojo,
Uniforme, de alta
calidad, en
diferentes
presentaciones,
empacado listo
para el consumo,
según el mercado
meta.
Agricultura por contrato con precios fijados
con Importadores selectos en mercado
nacional e Internacional, con porcentaje de
anticipo del 20%
100% para mercado convencional
Estados Unidos, Centroamérica,
otras regiones del país.
3. RECURSOS CLAVE
 Parcelas demostrativas
 Tienda de agroinsumos
 Clasificadoras,
empacadoras y
consolidadoras de carga
6. CANALES:
Exportación vía marítima excepto hacia
Centroamérica
8. ESTRUCTURA COSTOS
 Inversión inicial Total USD 1,275,000
 50% Fondos FIRSA USD 637,500
 2% del Programa Chamba joven USD 25,500
 40% instituciones acompañantes USD 510,000
 5% Aportte de los productores USD 102,000
9. FLUJO DE INGRESOS
 Ventas totales USD 7,280,000 producción primaria en 7
ciclos de cultivo
 Las ventas son relacionadas a un período de 7 años con la
producción de 1000 hectáreas anuales
10.BENEFICIOS NETOS
Financieros
TIR 45%
VAN L.14841
Económicos
Ingreso neto promedio anual por hectárea:
L.7,498.50
Sociales
185 empleos equivalentes generados anualmente en producción
primaria
Resultados Modelos de negocios
Áreas para siembra de frijol
Resultados Modelos de negocios aceite de coco
Fomentar inversiones inteligentes para promover el producto coco seco orgánico como un rubro productivo, rentable, competitivo, generador de empleo
digno y de mejora de la capacidad de respuesta ante el cambio climático, bajo un modelo de agricultura climáticamente inteligente.
Objetivos Específicos
 Sembrar 200 hectáreas de coco para producción orgánica.
 Impulsar un cultivo de mediana y alta productividad, con rendimientos promedios superiores a 253 centenares de cocos secos por hectárea.
 Impulsar una actividad económica rentable del cultivo del coco seco orgánico para el sector productor, y otros actores de la cadena.
 Mejorar los ingresos de las familias productoras que se dediquen a este producto.
 Generar empleo digno con una demanda sostenible y creciente, derivada de actividades de manejo de las plantaciones a establecer y
comercialización de el coco seco para fines de extracción de aceite con el proyecto.
 Impulsar una reforestación productiva con este cultivo para el incremento de la cobertura forestal, mejora del suelo y contribución al cuidado de las
fuentes de agua de la región.
 Impulsar a mediano plano la industria del coco orgánico en la región, con la finalidad de extraer aceite.
 Generar divisas al país por la exportación de productos con valor agregado.
 Contribuir a la reducción de los índices de migración de la población rural del área de influencia del proyecto.
Indicadores
Familias productoras beneficiadas 200 Área de siembra / reforestación 200 Has.
Empleo generado 7,365 empleos equivalentes a lo largo de 10 años.
Generación de divisas (10 años) Lps 248.2 millones en divisas en 10 años generados en la región de La Moskitia.
El potencial
existente en La
Moskitia es para la
producción de
11,400 Has
Resultados Modelos de negocios
Tabla 13. Componentes Técnicos Modelo de Negocios de Coco
Practica Actual Recomendación del modelo
Preparación del suelo
 Ahoyado de 40x40cm, sin la incorporación de materia
orgánica
 Ahoyado 40x40cm, con la incorporación de
materia orgánica
Densidad de siembra
 En su mayoría los cocos son sembrados sin un patrón
definido de siembra
 Siembra a densidad de 8 X 5 metros, siguiendo
un patrón definido de siembra.
Material Genético
 Utilización de material de siembra existente y adaptado
a las condiciones de la zona.
 El uso de variedades tolerantes al ataque de
plagas y enfermedades, que por efecto del
cambio climático están afectando los cocales de
la zona.
Manejo del cultivo
 Actividad de la nutrición del cultivo no se realiza,
valiéndose de la fertilidad natural de los suelos
 Utilización de abonos orgánicos para un mayor y
rápido crecimiento del cultivo del coco.
Acceso a financiamiento
 Menos del 2.5% de los productores han tenido acceso
a financiamiento
 Línea de financiamiento y producto financiero
adecuado al cultivo del coc
Acceso a asistencia técnica
 Menos del 2% de los productores reciben asistencia
técnica
 Coordinación para aumentar el nivel de acceso a
asistencia técnica
Formación de capacidades especializadas
 Bajo nivel de capacidades técnicas y muy pocos
especialistas en el cultivo
 Programa de formación de capacidades para
especialistas en el rubro del coco
Resultados Modelos de negocios
1. SOCIOS CLAVE 2. ACTIVIDADES Y
PROCESOS CLAVE
4. PROPUESTA
DE
VALOR
5. RELACIONES 7. SEGMENTO DE
CLIENTES ATENDIDOS
 GSDE (Facilitación y
coordinación)
 GIZ (Facilitación y
Coordinación)
 COSUDE
(Equipamiento
procesadores,
asistencia técnica)
 FIRSA (Financiamiento
de establecimiento de
plantaciones)
 Chamba comunitaria
(mano de obra para
reforestación
productiva)
 ONG´s
 Organizaciones de
productores e
independientes
1. Producción
primaria, incluye
servicios de A. T.,
BPA, BPM,
mejoramiento
genético con
material certificado.
Transformación
orientada al aumento de
la capacidad instalada
de procesamiento.
Aceite de coco
orgánico de alta
calidad, con
procesos
intermedios
generados en la
región de la
Moskitia
hondureña,
certificado según
el mercado meta
Agricultura por contrato con precio fijo e
importadores selectos y con un porcentaje de
20% de anticipo.
50% para mercado
orgánico y 50%
convencional
100% para mercado
orgánico.
Alemania, Suiza, Francia,
Estados Unidos, Bélgica,
Taiwán, Corea del sur,
Japón, Centroamérica, y
otras regiones del país
6. CANALES:
Exportación vía marítima vía La Ceiba
Internación vía terrestre desde La Ceiba al resto
del país y de Centroamérica
3. RECURSOS CLAVE
 Riego
 Mecanización
 Equipo de
Transformación
8. ESTRUCTURA COSTOS
 Inversión inicial Total USD 1,056,000
 37% Fondos FIRSA 387,600
 57% instituciones acompañantes USD 600.000
 6% Aportte de los productores USD 68,400
9. FLUJO DE INGRESOS
 Ventas totales USD 5,625,263 producción primaria
 Las ventas son relacionados a un oeríodo de 10
años con la producción de 200 hectáreas
10.BENEFICIOS NETOS
Financieros
TIR 49% VAN L.496,493
Económicos
Ingreso neto promedio anual por hectárea: L. 51,170:
Sociales
7,365 empleos equivalentes generados en 10 años
Área potencial de Coco (11,400 has)
Resultados Modelos de negocios
1. MODELO DE NEGOCIOS SECTORIAL PRODUCTO 5 - MEDUSA
Objetivo General
Fomentar inversiones inteligentes para promover la medusa como un rubro productivo, rentable, competitivo, generador
de empleo digno y de mejora de la capacidad de respuesta ante el cambio climático, bajo un modelo de agricultura
climáticamente inteligente.
Objetivos Específicos
 Exportar 390,000 kilogramos de medusa seca salada.
 Impulsar una actividad económica rentable de la extracción sostenible de la medusa, respetando cuotas de
extracción.
 Mejorar los ingresos de las familias que participen en cada eslabón de la cadena de valor de este este producto.
 Generar empleo digno con una demanda sostenible y creciente, derivada de actividades de extracción, post cosecha
y preparación de la medusa para exportación.
 Contribuir a la reducción de los índices de migración de la población rural del área de influencia del proyecto.
Indicadores
Familias beneficiadas 2,400 Volumen exportado 390,000 kilogramos
Empleo generado 3,321 empleos
Generación de divisas (10 años) 2,971,500 en un año de cosecha
Resultados Modelos de negocios
Tabla 14. Componentes Técnicos Modelo de Negocios de Medusa
Practica Actual Recomendación del modelo
Sistema de cosecha de la medusa
 Cosecha en cayucos, sin normativa de inocuidad en esta actividad  Utilización de Buenas Prácticas de Manejo para la captura del
producto.
Cuotas de captura
 La actividad se hace sin tener datos biométricos para determinar
cuotas de captura del recurso
 Utilización de muestreos para determinar en los meses de
faena las cuotas de captura mensual y por temporada del
recurso
Manejo post captura en estaciones de procesamiento en la playa
 Uso de espacios sin normativa de inocuidad y uso seguro de
materiales en preparación intermedia de medusa.
 Utilización de estaciones de proceso con monitoreo de calidad
de agua, BPM, uso de insumos registrados.
Manejo de desechos sólidos
 Actividad sin ninguna labor de manejo de desechos sólidos los que
regresan al mar sin control
 Utilización de sitios adecuados para descarga de desechos
sólidos.
Acceso a financiamiento
 Casi cero acceso de procesadores en estaciones de playa y los
cosechadores de financiamiento de la operación
 Línea de financiamiento para manejo adecuado con materiales
para la captura, proceso de la medusa.
Acceso a asistencia técnica
 Cero % de los productores reciben asistencia técnica  Coordinación para aumentar el nivel de acceso a asistencia
técnica
Formación de capacidades especializadas
 Bajo nivel de capacidades técnicas y muy pocos especialistas en la
explotación del recurso
 Programa de formación de capacidades para especialistas en
el rubro de la medusa
Resultados Modelos de negocios
1. SOCIOS CLAVE 2. ACTIVIDADES Y
PROCESOS CLAVE
4. PROPUESTA DE
VALOR
5. RELACIONES 7. SEGMENTO DE
CLIENTES
ATENDIDOS
 GIZ (Facilitación y
Coordinación)
 COSUDE
(Equipamiento
procesadores,
asistencia técnica)
 FIRSA
(Financiamiento de
equipos cosecha y post
cosecha del rubro)
 ONG´s
 Organizaciones de
pescadores
 Producción primaria,
incluye servicios de A. T.
BPA, BPM, mejoramiento
Genético con material
Certificado,
transformación orientada
al aumento de la
Capacidad instalada de
procesamiento
Medusa seca en
salmuera
de alta calidad, en
diferentes empaques
Producción y
procesamiento con
contrato, con precios
fijados con
Importadores selectos
en mercado nacional e
Internacional, con
porcentaje de anticipo
del 20%
100% para mercado
gourmet.
China, Taiwán,
Myanmar, Indonesia,
Filipinas, Estados
Unidos.
3. RECURSOS CLAVE
 Equipo de captura
 Equipo de muestreo
 Equipo de
Transformación
6. CANALES:
Exportación vía
marítima vía La Ceiba y
Puerto Cortes
8. ESTRUCTURA COSTOS
• Inversión inicial Total USD 920,000
• 33% Fondos FIRSA 300,000
• 2% del Programa Chamba comunitaria USD 20,000
• 54% instituciones acompañantes USD 500,000
• 11% Aportte de los productores USD 100,000
9. FLUJO DE INGRESOS
• Ventas totales USD 2,791,500
• Las ventas son relacionados a un período
de 10 años con la producción de 18 cayucos, 6 lanchas
y un centro de acopio para procesar 390,000 libras de
medusa seca salada
10.BENEFICIOS NETOS
Financieros
 TIR 27%
 VAN L. 19,121,407
Económicos
Ingreso neto promedio anual por centro
de procesamiento US $ 279,150
Sociales
3,321 empleos equivalentes generados
a. La explotación racional e inteligente de los recursos.
b. Existencia de la variabilidad genética de los rubros, junto con la regeneración natural en áreas extensas
bajo un enfoque de desarrollo sostenible.
c. Políticas públicas que priorizan los rubros agrícolas, pecuarios con financiamientos a través de
programas de desarrollo a la región, incluyendo asistencia técnica productiva, empresarial y de mercados.
d. Identificación de mercados que otorgan sobreprecios por los temas de sostenibilidad ambiental,
denominación de origen, etnias, las cuáles nos encontramos en la región de la Moskitia.
FACTORES ESTRATEGICOS DE EXITO
REQUERIMIENTOS PARA DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES
1. ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL
Se deben evaluar las actitudes locales sobre el desarrollo empresarial de productos con potencial
de exportación. La predisposición, la preparación y la voluntad de la comunidad para embarcarse
en el desarrollo empresarial basado en los productos de mayor potencial para exportación deben
ser evaluadas y realizar una comprensión de los beneficios, ya que la empresarialidad no se puede
imponer.
Los mayores obstáculos al aumento y diversificación de las exportaciones, mucho más que la
comercialización en los mercados de demanda, para el desarrollo productivo y de las exportaciones
reside en la dispersión geográfica, así como la atomización sectorial en pequeñas unidades
productivas, la gran mayoría con escasa eficacia y eficiencia productiva
REQUERIMIENTOS PARA DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES
2. SERVICIOS DE APOYO
 Marco legal e institucional
 Asistencia técnica y transferencia de tecnología certificada
 Inteligencia de mercados y promoción de exportaciones
 Formación de capacidades
 Financiamiento
 Provisión de insumos y tecnología
 Adecuación cultural
 Gobernanza indígena
 Conectividad
REQUERIMIENTOS PARA DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES
1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 No se puede imponer la empresarialidad, así que la predisposición, la preparación y la voluntad
de la comunidad para embarcarse en el desarrollo empresarial basado en los productos de
mayor potencial para exportación deberían ser evaluadas y se debería realizar una
comprensión de los beneficios.
 Es alta prioridad evitar que el impulso de la agricultura industrializada se convierta en un
obstáculo para la soberanía alimentaria de los pueblos de Gracias a Dios, es decir, para su
derecho a definir sus propias políticas sustentables de producción, distribución y consumo de
alimentos, garantizando el derecho a la alimentación para toda la población. Para eso los
modelos de negocios propuestos además de ser climáticamente inteligentes deber ser
culturalmente inteligentes.
REQUERIMIENTOS PARA DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES
1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Se propone la implementación de un “Programa de Capacitación tecnológica y de Transferencia de
Tecnología” con el objetivo de introducir desde el inicio modelos de producción basados en
prácticas climáticamente inteligentes, que permitan niveles de productividad que resulten en
negocios viables tanto ambiental como económicamente. Impulsando la agregación de valor a los
productos, trabajando tanto en la promoción y adopción de tecnología tangible (como procesos,
equipos o maquinaria moderna) como también intangibles (procedimientos de gerencia, gestión de
calidad) que pueden aportar valor y diferenciación en los procesos productivos. Sumando a esto la
evaluación de las prácticas culturales tradicionales de la región para su adopción si estas
contribuyen a la competitividad del modelo de negocios a impulsar.
 Se recomienda prestar apoyo a la capacitación en procesos de gestión empresarial, inversión,
adaptación a cambios tecnológicos, distribución de tareas en el tiempo, gestión de explotación
agropecuaria, orientadas a adaptarse a los requerimientos de la demanda.
REQUERIMIENTOS PARA DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES
1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Se deben desarrollar un modelo de financiamiento alternativo adaptado a las condiciones logísticas de la
región y tomando en cuenta tanto a productores, transformadores, empresas habilitadoras y
comercializadores. Diseñando a la par productos financieros acordes a las características del ciclo
productivo de los productos a promover con potencial de exportación. Facilitando financiamiento a través
de FIRSA y otras fuentes que permitan acceso en condiciones adecuadas.
De igual modo es necesario facilitar la disponibilidad de financiamiento para la inversión productiva y capital
circulante en las Mipymes, necesaria para mejorar la competitividad orientada al mercado de exportación.
 Sumado al financiamiento se debe ampliar la oferta de Asistencia Técnica productiva y de transformación
específica aprovechando las oportunidades de la cooperación internacional. Así como asistencia técnica
para las instituciones u organizaciones que formaran parte del sistema de financiamiento formal y
alternativo de Gracias a Dios.
REQUERIMIENTOS PARA DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES
1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 El acceso a energía eléctrica es una limitante fundamental para el desarrollo de las exportaciones de Gracias a
Dios, dado el alto costo y suministro no constante, circunscrito básicamente a la cabecera departamental,
Puerto Lempira. El costo comparativo de loso servicios básicos como la energía tienen una gran repercusión
en la estructura de costos, lo que requiere una política de inversión por parte del GdH que contribuya a
solucionar este problema, aunada a una inversión privada complementaria. Lo que permita no sólo reducir los
precios de la energía, sino también garantizar su suministro a un precio lo más estable posible.
 Se propone desarrollar una “Plan de Fortalecimiento de la Gobernanza de Asociaciones de productores” y la
Promoción de Clusters productivos. Asimismo, se propone implantar un Programa de Promoción de Consorcios
de Exportación, que contemple no sólo actuaciones en el ámbito comercial, sino también en el productivo, en el
cual se identifique una o varias empresas habilitadoras que faciliten el acceso a servicios de alto nivel y el
cumplimiento con los requerimientos del mercado
REQUERIMIENTOS PARA DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES
1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En este sentido se recomienda desarrollar un “Programa de Empresas Habilitadoras” que promueva la
colaboración entre empresas exportadoras líderes y actores productivos del departamento, mediante actuaciones
específicas en la cadena de valor y con un enfoque sectorial.
El Programa debe basarse en una estrategia “ganar-ganar”, incidiendo en el doble objetivo de mejorar la calidad
de los proveedores y a través de mejoras en la producción de éstos, llegar a incrementar la competitividad
internacional de los exportadores.
Para ello se puede promover el papel de las empresas líder en la identificación de los cuellos de botella que ellos
detectan y en las carencias que perciben de sus proveedores para ayudar a estos a llevar a cabo las mejoras
necesarias en la cadena de valor de cada producto o sector. Se recomienda establecer Grupos de Trabajo
sectoriales, con la participación de representantes de empresas líder y algunas MIPYMEs interesadas.
Una vez identificadas las necesidades requeridas, las actuaciones pueden incorporarse en alguno de los
Programas propuestos previamente en este documento: implementación de certificaciones y procesos de
calidad, mejoras tecnológicas y productivas, formación específica, asistencia técnica, etc.

More Related Content

Similar to Taller de Validación de Resultados Consultoria_Oferta Exportable.pptx

Oferta exportación Agro PROCHILE
Oferta exportación Agro PROCHILEOferta exportación Agro PROCHILE
Oferta exportación Agro PROCHILEFrutosdePicaFrutos
 
Informe plan de marketing Pica
Informe plan de marketing PicaInforme plan de marketing Pica
Informe plan de marketing PicaFrutosdePicaFrutos
 
Plan de negocios para exportar tabletas de chocolate
Plan de negocios para exportar tabletas de chocolatePlan de negocios para exportar tabletas de chocolate
Plan de negocios para exportar tabletas de chocolateMishel Arc
 
Trabajo final diseno de proyectos 102058 66
Trabajo final diseno de proyectos 102058 66Trabajo final diseno de proyectos 102058 66
Trabajo final diseno de proyectos 102058 66gloriarango
 
MODELOS DE INNOVACIÓN ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PR...
MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PR...MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PR...
MODELOS DE INNOVACIÓN ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PR...HELP YOU ECUADOR
 
Tercera Reunión AgroCapital jueves 15 de abril Hotel Fundador
Tercera Reunión AgroCapital jueves 15 de abril Hotel FundadorTercera Reunión AgroCapital jueves 15 de abril Hotel Fundador
Tercera Reunión AgroCapital jueves 15 de abril Hotel Fundadorguest055032e
 
Trabajo colaborativo final diseño de proyectos
Trabajo colaborativo final diseño de proyectosTrabajo colaborativo final diseño de proyectos
Trabajo colaborativo final diseño de proyectosmrestepam
 
Plan de Negocios de la Castaña
Plan de Negocios de la CastañaPlan de Negocios de la Castaña
Plan de Negocios de la CastañaPMD12
 
InvestigacióN De Mercado Y Estrategias Para Acceder A Mercados Internacionales
InvestigacióN De Mercado Y Estrategias Para Acceder A Mercados InternacionalesInvestigacióN De Mercado Y Estrategias Para Acceder A Mercados Internacionales
InvestigacióN De Mercado Y Estrategias Para Acceder A Mercados InternacionalesJulia Lizette Villa Tun
 
Sustentación de tesis maestría unalm sauco a ee.uu.
Sustentación de tesis  maestría unalm   sauco a ee.uu.Sustentación de tesis  maestría unalm   sauco a ee.uu.
Sustentación de tesis maestría unalm sauco a ee.uu.NilzaCiriaco
 
OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD
OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD
OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD jose luis
 
diapositivasmercadotecniainternacional-121006214225-phpapp02.pptx
diapositivasmercadotecniainternacional-121006214225-phpapp02.pptxdiapositivasmercadotecniainternacional-121006214225-phpapp02.pptx
diapositivasmercadotecniainternacional-121006214225-phpapp02.pptxWuendyMartinezMartin
 
Mk internacional
Mk internacionalMk internacional
Mk internacionalBrian Tooth
 
LA CAPACIDAD DE LA EMPRESA PARA COMPETIR EN MERCADOS INTERNACIONALES
LA CAPACIDAD DE LA EMPRESA PARA COMPETIR EN MERCADOS INTERNACIONALESLA CAPACIDAD DE LA EMPRESA PARA COMPETIR EN MERCADOS INTERNACIONALES
LA CAPACIDAD DE LA EMPRESA PARA COMPETIR EN MERCADOS INTERNACIONALESDiegoVargasCurico2
 
Cadenas de valor agroalimentarias en Honduras CURC
Cadenas de valor agroalimentarias en Honduras CURCCadenas de valor agroalimentarias en Honduras CURC
Cadenas de valor agroalimentarias en Honduras CURCcicurc
 
Manual de bsqueda de informacion de mercados
Manual de bsqueda de informacion de mercadosManual de bsqueda de informacion de mercados
Manual de bsqueda de informacion de mercadosMichael De La Cruz
 

Similar to Taller de Validación de Resultados Consultoria_Oferta Exportable.pptx (20)

Oferta exportación Agro PROCHILE
Oferta exportación Agro PROCHILEOferta exportación Agro PROCHILE
Oferta exportación Agro PROCHILE
 
Cluster de la soja paraguay 2010
Cluster de la soja paraguay 2010Cluster de la soja paraguay 2010
Cluster de la soja paraguay 2010
 
Informe plan de marketing Pica
Informe plan de marketing PicaInforme plan de marketing Pica
Informe plan de marketing Pica
 
Plan de negocios para exportar tabletas de chocolate
Plan de negocios para exportar tabletas de chocolatePlan de negocios para exportar tabletas de chocolate
Plan de negocios para exportar tabletas de chocolate
 
Trabajo final diseno de proyectos 102058 66
Trabajo final diseno de proyectos 102058 66Trabajo final diseno de proyectos 102058 66
Trabajo final diseno de proyectos 102058 66
 
MODELOS DE INNOVACIÓN ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PR...
MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PR...MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PR...
MODELOS DE INNOVACIÓN ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PR...
 
Biocomercio_6.pdf
Biocomercio_6.pdfBiocomercio_6.pdf
Biocomercio_6.pdf
 
Tercera Reunión AgroCapital jueves 15 de abril Hotel Fundador
Tercera Reunión AgroCapital jueves 15 de abril Hotel FundadorTercera Reunión AgroCapital jueves 15 de abril Hotel Fundador
Tercera Reunión AgroCapital jueves 15 de abril Hotel Fundador
 
Trabajo colaborativo final diseño de proyectos
Trabajo colaborativo final diseño de proyectosTrabajo colaborativo final diseño de proyectos
Trabajo colaborativo final diseño de proyectos
 
Plan de Negocios de la Castaña
Plan de Negocios de la CastañaPlan de Negocios de la Castaña
Plan de Negocios de la Castaña
 
InvestigacióN De Mercado Y Estrategias Para Acceder A Mercados Internacionales
InvestigacióN De Mercado Y Estrategias Para Acceder A Mercados InternacionalesInvestigacióN De Mercado Y Estrategias Para Acceder A Mercados Internacionales
InvestigacióN De Mercado Y Estrategias Para Acceder A Mercados Internacionales
 
Sustentación de tesis maestría unalm sauco a ee.uu.
Sustentación de tesis  maestría unalm   sauco a ee.uu.Sustentación de tesis  maestría unalm   sauco a ee.uu.
Sustentación de tesis maestría unalm sauco a ee.uu.
 
OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD
OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD
OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD
 
La alianza cacao perú para web
La alianza cacao perú para webLa alianza cacao perú para web
La alianza cacao perú para web
 
diapositivasmercadotecniainternacional-121006214225-phpapp02.pptx
diapositivasmercadotecniainternacional-121006214225-phpapp02.pptxdiapositivasmercadotecniainternacional-121006214225-phpapp02.pptx
diapositivasmercadotecniainternacional-121006214225-phpapp02.pptx
 
Mk internacional
Mk internacionalMk internacional
Mk internacional
 
LA CAPACIDAD DE LA EMPRESA PARA COMPETIR EN MERCADOS INTERNACIONALES
LA CAPACIDAD DE LA EMPRESA PARA COMPETIR EN MERCADOS INTERNACIONALESLA CAPACIDAD DE LA EMPRESA PARA COMPETIR EN MERCADOS INTERNACIONALES
LA CAPACIDAD DE LA EMPRESA PARA COMPETIR EN MERCADOS INTERNACIONALES
 
Unidad 3 estudio de mercado
Unidad 3 estudio de mercadoUnidad 3 estudio de mercado
Unidad 3 estudio de mercado
 
Cadenas de valor agroalimentarias en Honduras CURC
Cadenas de valor agroalimentarias en Honduras CURCCadenas de valor agroalimentarias en Honduras CURC
Cadenas de valor agroalimentarias en Honduras CURC
 
Manual de bsqueda de informacion de mercados
Manual de bsqueda de informacion de mercadosManual de bsqueda de informacion de mercados
Manual de bsqueda de informacion de mercados
 

Recently uploaded

La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCecyMelinaZarateGuer2
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxBochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxwilliamgarcia319197
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 

Recently uploaded (20)

La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxBochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 

Taller de Validación de Resultados Consultoria_Oferta Exportable.pptx

  • 1. Marañón Agosto, 2017 Taller de Validación de Resultados Consultoría “Oferta del Potencial Exportable de Gracias a Dios y Modelos de Negocios para los Rubros de Mayor Potencial” Proyecto de Reforma-ATN/Alianza para el Desarrollo de la Moskitia de la GIZ Objetivos, metodología, Resultados Consultor: José María Nieto Especialista Senior en Agronegocios y Desarrollo de Mercados
  • 2. Objetivo de la Consultoría Identificar la Oferta Potencial Exportable del departamento de Gracias a Dios y Diseñar Modelos de Negocios para el desarrollo de los rubros con mayor potencial, con enfoque de inclusión social, trabajo digno, equidad de género, cosmovisión, respeto a los derechos indígenas, ordenamiento y gobernanza territorial, y sostenibilidad de los sistemas productivos.
  • 3. Objetivos Específicos 1. Determinar la Oferta Exportable Potencial del departamento de Gracias a Dios, de los sectores agrícola, pecuario, agroindustrial y forestal. 2. Analizar los precios y las tendencias del mercado internacional, identificando nichos de mercado para los principales productos de la Oferta Regional potencial. 3. Seleccionar los productos estratégicos estrella. 4. Ofrecer información base para la formulación de políticas y medidas específicas orientadas a la promoción de exportaciones y contribuir a la elaboración de programas y proyectos que propicien el incremento y la diversificación de la oferta exportable con mayor valor agregado y generación de empleos.
  • 5. Metodología Estudio dividido en dos partes A. Determinación de oferta exportable: Abordaje de carácter esencialmente prospectivo, y la generación de productos acordes al contenido y alcance esperado. Manejo de un enfoque de oferta y demanda, en donde se contrasta con las oportunidades que brinda el mercado o el atractivo comercial de los productos posibles potenciales, con las ventajas en relación a la ubicación geopolítica, suelos, oferta de servicios públicos y privados, capital humano, oferta de servicios financieros, inversiones productivas existentes, y los incentivos en términos monetarios y fiscales, para en base a esto identificar la capacidad exportable potencial.
  • 6. Metodología Implicó el desarrollo de las fases siguientes:  Análisis de los criterios de oferta para los diferentes rubros relacionados a las ventajas comparativas en relación a otras regiones del país y de fuera de la región.  Análisis de los criterios por el lado de la demanda para los diferentes rubros relacionadas a las ventajas comparativas de todas las posibilidades de la producción que presenta la Moskitia.  Elaboración en base a los resultados obtenidos en el análisis de la oferta y demanda, de un listado amplio de productos potenciales para la comercialización internacional, tomando en cuenta volúmenes y calidad a producir, comparando con las oportunidades observadas en los mercados de destinos potenciales.
  • 7. Resultados 2. Matriz de priorización CRITERIOS PRODUCTIVOS Valor Aspectos productivos  Condiciones naturales: aptitud edafo climática natural 4  Trayectoria productiva 3  Posibilidad de crecimiento de la producción (CP o MP) 4  Uso de recursos naturales de alta disponibilidad y competitividad en la región 3  Ciclo de maduración necesario hasta producción 3  Nivel de conocimientos requeridos 5  Amigable con el ambiente y la biodiversidad 4  Grado de tecnificación requerida 5  Grado de calificación de la mano de obra actual 5  Estructuración de la cadena productiva 9
  • 8. Resultados 2. Matriz de priorización Aspectos económicos  Relevancia actual o potencial en la balanza comercial 6  Valor de la producción 4  Exportaciones históricas 2  Impacto socioeconómico para la región o el país 6  Rentabilidad/Competitividad de Costos de producción 7  Estacionalidad de la producción comercial 3  Inversión requerida 8 Aspectos sociales  Generación de empleo 10  Grado de aceptación de cambios estructurales 4 Aspectos estratégicos  Relevancia en la priorización de país 5
  • 9. Resultados 2. Matriz de priorización CRITERIOS COMERCIALES Negociación potencial  Estimación de la demanda potencial en TM 10  Estimación del valor de la demanda en US$ 10 Negociación de los proveedores  Posicionamiento estratégico frente a los competidores 10  Ventana de oportunidad 10  Oportunidades reales de penetración de mercado 20  Importancia de la estrategia de precios a desarrollar 10 Barreras de entrada  Obstáculos a la importación en destino 20  Requerimientos de transporte o distribución 10 CRITERIOS CULTURALES Aspectos culturales  Aceptación cultural 50  Adaptación a prácticas culturales tradicionales 20  Compatibilidad con la cosmovisión social, cultural y ambiental 30
  • 10. Metodología B. Diseño de Modelos de Negocios: Basados en la experiencia práctica previa reciente y haciendo uso de buenas prácticas metodológicas, en cuando a la parte del estudio referente al diseño de los modelos de negocios sectoriales. Se propone el uso de la metodología CANVAS y el enfoque metodológico de diseño de iniciativas sectoriales de apoyo al desarrollo de cadenas de valor que el Gabinete Sectorial de Desarrollo Económico (GSDE) está implementando, así como una consulta a expertos reforzado esto con la revisión de literatura y análisis que se realizó en este estudio de aspectos comerciales y productivos, con énfasis en los rubros que se clasifiquen como de mayor potencial.
  • 11. Resultados determinación de oferta exportable Portafolio de la Oferta potencial exportable de productos se elabora a partir del análisis- cuantitativo y cualitativo y tratamiento de varias fuentes de información, primarias y secundarias: 1. Análisis cuantitativo de las exportaciones de Honduras y de Centroamérica en el periodo 2012-2016 y de las importaciones realizadas por una serie de países estratégicos para Honduras en ese mismo periodo. De este análisis inicial se preseleccionaron 30 productos con potencial y dentro de estos 5 con mayor potencial o productos estrella. 2. Análisis cualitativo basado en una serie de entrevistas y consultas realizadas a productores, exportadores, representantes de instituciones, organizaciones y asociaciones relacionadas con la temática de productiva y de exportación. 3. Revisión de estudios e informes sobre sectores dinámicos, emergentes, con potencial, etc. elaborados por diferentes fuentes especializadas. Así como de documentos estratégicos de país y el departamento de Gracias a Dios.
  • 12. Resultados SELECCION DE PRODUCTOS DE LA OFERTA POTENCIAL EXPORTABLE a) PRIMERA PRESELECCION DE PRODUCTOS En base a los resultados del análisis de la información comercial de los productos que actualmente exporta Honduras, y de otros que no exporta pero que dado la similitud de cadenas productivas con los rubros actualmente producidos, o que esta priorizado por el país; Algunos actualmente producen en el Departamento de Gracias a Dios y de aquellos que no se producen en ese departamento, pero que dado las condiciones edafológicas permiten su producción, pueden ser introducidos a la región, y la información recopilada en la revisión de literatura, y el proceso de consultas y entrevistas a empresas productoras, empresas exportadoras, instituciones públicas y privadas, se propone lista de productos que según las fuentes consultadas deben formar la oferta exportable potencial de Gracias a Dios.
  • 13. Metodología 1. Base amplia de productos Hortícolas 3 Hortalizas clima cálido, sandías, melón Frutícolas 27 Aguacate, banano, carambola, guanábana, guayaba, cítricos, mango, mazapán, maracuyá, Níspero papaya, piña, plátano, rambután, tamarindo, zapote Granos básicos 5 Arroz, frijol rojo, frijol negro, maíz, sorgo Agroindustriales 20 Ajonjolí, cacahuate, cacao en grano, café, canela, caña de azúcar, cardamomo, marañón, palma africana, palma americana, pimienta gorda, negra, sábila, soya, tabaco, vainilla Transformados 18 Aceite de coco, agua de coco, almidón de yuca, chicharrón de cerdo, dulce de panela, harina de yuca, flor Jamaica, mango deshidratado, mermeladas, jaleas, nuez de marañón, miel, transformados de cacao, sal, salsas picantes, vinagre natural, swá, muebles de madera Marinos 13 Atún, caballito de mar, camarón, cangrejo, caracol, langosta, medusa, ostras, pepino de mar, pescado fresco, pescado salado, tilapia, tortuga Pecuarios 10 Aves decorativas, bovino carne, bovino leche, caprino, carne de pollo, codorniz, huevos, ovino, porcino, reptiles en cautiverio Orgánicos 5 Certificados aceite de coco, arroz, ajonjolí, cacao, nuez de marañón, Forestales 5 Caoba, cedro, teca, tunu, pino
  • 14. Resultados oferta exportable b) SELECCION DE PRODUCTOS Dada la similitud de los requerimientos técnicos productivos y de procesos de las hortalizas incluidas en la lista amplia de productos estas se agruparon en solo grupo para su calificación. Si bien es cierto otros productos son similares, pero dado consideraciones diferenciadoras de mercado. En la tabla siguiente se presenta el puntaje final determinado para los criterios comercial, productivos y culturales para cada uno de los productos evaluados. El detalle de la calificación individual en cada criterio de cada uno de los productos o grupo de productos evaluados
  • 15. Resultados Producto Puntaje Total Posición Obtenida  Frijol rojo 510,4 1  Cacao en grano certificado orgánico y comercio justo 496,2 2  Aceite de coco certificado orgánico y comercio justo 489,2 3  Nuez de marañón certificado orgánico y comercio justo 487,2 4  Aceite de coco 486,8 5  Nuez de marañón 485,0 6  Cacao en grano 484,4 7  Medusa 476,8 8  Transformados de cacao 464,2 9  Marañón 461,4 10  Caoba 459,4 11  Pescado Seco 450,8 12  Coco 489,6 13  Pescado fresco 448,0 14  Swa 427,2 15  Pepino de mar 412,8 16  Langosta 411,0 17  Palma americana 401,8 18  Productos apícolas (Miel, Jalea real, polen) 401,8 19  Bovino de carne 401,6 20  Tilapia 401,2 21  Agua de coco 401,0 22  Limón persa 386,0 23  Camarón silvestre extraído 383,0 24
  • 16. Resultados oferta exportable Tabla 7. Productos con mayor potencial (estrella) y con potencial de exportación No Producto Puntaje Criterios Productivos Criterios Comerciales Criterios Culturales Total 1 Frijol rojo 416 490 500 510,4 2 Aceite de coco certificado orgánico y comercio justo 450 460 500 506,0 3 Cacao en grano certificado orgánico y comercio justo 443 460 430 496,2 4 Coco 409 460 500 489,6 5 Nuez de marañón certificado orgánico y comercio justo 433 460 380 487,2 6 Aceite de coco 402 460 500 486,8 7 Nuez de marañón 400 470 430 485,0 8 Cacao en grano 401 460 480 484,4 9 Medusa 437 420 500 476,8 10 Transformados de cacao 408 430 430 464,2
  • 17. Resultados oferta exportable Los 10 productos siguientes de los resultados del cuadro anterior se pueden clasificar como productos con potencial exportador de Gracias a Dios en función del puntaje obtenido. No. Productos No. Productos 11 Marañón 16 Pepino de mar 12 Caoba 17 Langosta 13 Pescado Seco 18 Palma americana 14 Pescado fresco 19 Productos apícolas (Miel, Jalea real, polen) 15 Swa 20 Bovino de carne Tabla 8. Productos con potencial exportador
  • 18. Resultados oferta exportable Tabla 9. Portafolio de la Oferta potencial exportable A Productos con mayor potencial de exportación que requieren de tecnologías accesibles con asistencia técnica (AT) a la producción (corto/mediano plazo) y conocimiento de la demanda y condiciones de acceso a mercado internacional Aceite de coco certificado orgánico y comercio justo Cacao en grano certificado orgánico y comercio justo Nuez de marañón certificado orgánico y comercio justo B Productos con alto potencial de exportación que no admiten diferenciación o comercializados como commodities. Su competitividad deriva fundamentalmente de factores productivos y tecnológicos y de la capacidad para generar economías de escala. Frijol rojo Coco Caoba seca y dimensionada Pescado Seco Aceite de coco Nuez de marañón Cacao en grano Bovino de carne Medusa C Productos con potencial de exportación que para ser competitivos requieren de altos niveles de tecnología, altos niveles de inversión y aspectos técnicos y legales (largo plazo) Palma americana Atún Pepino de mar Transformados de cacao Langosta viva Langosta Productos en perspectiva, que indican potencial de exportación, Productos apícolas (Miel, Jalea real, polen)
  • 19. Resultados oferta exportable Producto Clasificación Aceite de coco certificado organico y comercio justo 495.0 Cacao en grano certificado organico y comercio justo 487.3 Medusa 480.7 Nuez de marañón certificado organico y comercio justo 476.3 Frijol rojo 457.6 Coco 449.9 Transformados de cacao 448.8 Arroz certificado organico y comercio justo 446.6 Aceite de coco 442.2 Cacao en grano 441.1 Marañón 441.1 Nuez de marañón 440.0 Estrellas Alta habilidad para competir y Alto Valor presente neto Análisis de la demanda Situación de la demanda de los productos de mayor potencial en relación al mercado internacional
  • 20. Resultados oferta exportable Pescado fresco 434.5 Pescado Seco 425.7 Caoba 408.1 Cedro 401.5 Palma americana 398.2 Langosta 396.0 Arroz 392.7 Agua de coco 390.5 Camarón silvestre extraído 390.5 Tilapia 377.3 Cangrejo 375.1 Maíz 370.7 Swa 368.5 Pepino de mar 365.2 Productos apícolas (Miel, Jalea real, polen) 359.7 Porcino 356.4 Bovino de carne 350.9 Chicharrón de cerdo 346.5 Mango 339.9 Fruta deshidratada 336.6 Ilusiones Baja habilidad para competir y Alto Valor Presente Neto
  • 21. Resultados oferta exportable 33 Palma africana 331.1 34 Caracol 331.1 35 Limón persa 324.5 36 Bovino de leche 322.3 37 Carne de pollo 321.2 38 Frijol negro 317.9 39 Mango deshidratado 312.4 40 Limón criollo 309.1 41 Huevos - Avícola 308.0 42 Guanábana 305.8 43 Mermeladas y jaleas de frutas 305.8 44 Mazapán 304.7 45 Ajonjolí certificado organico y comercio justo 300.3 46 Tunu 300.3 47 Lácteos 294.8 48 Vinagre natural 294.8 49 Mandarina 293.7 50 Ostras 290.4 51 Aguacate raza antillana 288.2 52 Sandía 286.0 53 Ovino 282.7 54 Sorgo 280.5 55 Salsas picantes 280.5 56 Nance 279.4 57 Ajonjolí 278.3 58 Maracuyá 276.1 59 Plátano fresco 275.0 Patitos feos Alta habilidad para competir y Bajo Valor Presente Neto
  • 22. Resultados oferta exportable Producto Clasificación Aceite de coco certificado organico y comercio justo 495.0 Cacao en grano certificado organico y comercio justo 487.3 Medusa 480.7 Nuez de marañón certificado organico y comercio justo 476.3 Frijol rojo 457.6 Coco 449.9 Transformados de cacao 448.8 Arroz certificado organico y comercio justo 446.6 Aceite de coco 442.2 Cacao en grano 441.1 Marañón 441.1 Nuez de marañón 440.0 Islas de caribe, UE, Estados Unidos UE, Suiza, Estados Unidos Centroamerica Centroamerica Estrellas Alta habilidad para competir y Alto Valor presente neto Análisis de la demanda Islas de caribe, UE, Estados Unidos UE, Suiza, Estados Unidos China, Taiwn UE, Suiza, Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos
  • 23. Resultados Modelos de negocios Se determinó cinco productos considerados como de mayor potencial exportable dado las características propias de Gracias a Dios, bajo modelos climáticamente inteligentes y teniendo como objetivo el desarrollo de actividades competitivas en el mercado internacional, rentables, amigables con el medio ambiente, y de acordes con la cosmovisión y de aceptación cultural.
  • 24. Resultados Modelos de negocios 4.1. MODELO DE NEGOCIOS SECTORIAL PRODUCTO 1 - CACAO Objetivo General Fomentar inversiones inteligentes para promover el producto cacao como un rubro productivo, rentable, competitivo, generador de empleo digno y de mejora de la capacidad de respuesta ante el cambio climático, bajo un modelo de agricultura climáticamente inteligente. Objetivos Específicos  Sembrar 500 hectáreas de cacao para producción orgánica y bajo sello de comercio justo.  Impulsar un cultivo de mediana y alta productividad, con rendimientos promedios superiores a 100 qq de cacao en baba por hectárea.  Impulsar una actividad económica rentable del cultivo del cacao orgánico  Mejorar los ingresos de las familias productoras que se dediquen a este producto.  Generar empleo digno con una demanda sostenible y creciente.  Impulsar una reforestación productiva con este cultivo para el incremento de la cobertura forestal, mejora del suelo y contribución al cuidado de las fuentes de agua de la región.  Impulsar a mediano plano la industria del cacao orgánico en la región.  Generar divisas al país por la exportación de productos de cierto valor agregado.  Contribuir a la reducción de los índices de migración de la población rural del área del proyecto. Indicadores Familias productoras beneficiadas 500 Área de siembra / reforestación 500 has Empleo generado 921 oportunidades de empleo para el año 1; 1,842 año 2; 2.763 año 3; 3,384 año 4; 4,605 año 5. Generación de divisas (10 años) Lps 74.5 millones en divisas en 10 años generados en la región de La Moskitia. El potencial existente en La Moskitia es para la producción de 28,100 Has
  • 25. Resultados Modelos de negocios Tabla 10. Componentes Técnicos Modelo de Negocios de Cacao 1. Preparación del suelo  Ahoyado 40x40cm, con la incorporación de materia orgánica 2. Tipo de plantas para siembra  Variedades altamente productivas de material genético certificado  Utilización de plantas de viveros certificados 3. Sombra  El manejo de la sombra es un componente indispensable del modelo, adecuado con plantaciones de árboles forestales certificados 4. Manejo del cultivo  La poda como actividad indispensable para promover un mejor desarrollo del árbol, su productividad, y actividad de manejo sanitario del cultivo  Fertilización con abonos orgánicos 5. Acceso a financiamiento  Línea de financiamiento y producto financiero adecuado al cultivo del cacao 6. Acceso a asistencia técnica  Coordinación para aumentar el nivel de acceso a asistencia técnica 7. Formación de capacidades especializadas  Programa de formación de capacidades para especialistas en el rubro del cacao
  • 26. Resultados Modelos de negocios 1. SOCIOS CLAVE 2. ACTIVIDADES Y PROCESOS CLAVE 4. PROPUESTA DE VALOR 5. RELACIONES 7. SEGMENTO DE CLIENTES ATENDIDOS  GIZ (Facilitación y Coordinación)  COSUDE (Equipamiento procesadores, establecimiento de plantaciones, asistencia técnica)  FIRSA (Financiamiento de establecimiento de plantaciones)  Chamba comunitaria (mano de obra para reforestación productiva)  ONG´s  Organizaciones de productores independientes Producción primaria, incluye servicios de A. T., BPA, BPM, mejoramiento Genético con material Certificado, Transformación orientada al aumento de la Capacidad instalada de fermentación Grano de cacao orgánico de alta calidad, con procesos Intermedios generados en la región de la Moskitia hondureña, certificado según el mercado meta Agricultura por contrato con precios fijados con importadores selectos en mercado nacional e internacional, con porcentaje de anticipo del 20% 100% para mercado orgánico y de mercado justo. Alemania, Suiza, Francia, Estados Unidos, Bélgica, Taiwán, Corea del sur, Japón, Centroamérica, y otras regiones del país. 3. RECURSOS CLAVE  Viveros  Jardines clonales  Procesadores de abonos orgánicos  Equipo de generación de valor agregado  Empacadoras y consolidadoras de carga 6. CANALES: Exportación vía marítima excepto hacia Centroamérica Internación vía terrestre al resto del país y centro américa 8. ESTRUCTURA COSTOS  Inversión inicial Total USD 1,600,000:  45% Fondos FIRSA USD 714,000  48% instituciones acompañantes USD 760.000  7% Aportte de los productores USD 126,000 9. FLUJO DE INGRESOS  Ventas totales USD 8,270,000 producción primaria  Las ventas son relacionados a un período de 10 años con la producción de 500 hectáreas 10.BENEFICIOS NETOS Financieros TIR 43% VAN L.148,985 Económicos Ingreso neto promedio por hectarea: L.61,291 Sociales 9212 empleos equivalentes generados en 10 años
  • 27. Área potencial de Cacao (40,100 has)
  • 28. Resultados Modelos de negocios 4.1. MODELO DE NEGOCIOS SECTORIAL PRODUCTO 2 - MARAÑON Objetivo General Fomentar inversiones inteligentes para promover el producto marañón como un rubro productivo, rentable, competitivo, generador de empleo digno y de mejora de la capacidad de respuesta ante el cambio climático, bajo un modelo de agricultura climáticamente inteligente. Objetivos Específicos  Sembrar 240 hectáreas de marañón.  Impulsar un cultivo de mediana y alta productividad, con rendimientos promedios superiores a 25 qq por hectárea.  Impulsar una actividad económica rentable del cultivo del marañón para el sector productor, y otros actores de la cadena.  Mejorar los ingresos de las familias productoras que se dediquen a este producto.  Generar empleo digno con una demanda sostenible y creciente, derivada de actividades de manejo de las plantaciones a establecer, el procesamiento y comercialización de la nuez y el falso fruto de marañón producido con el proyecto.  Impulsar una reforestación productiva con este cultivo para el incremento de la cobertura forestal, mejora del suelo y contribución al cuidado de las fuentes de agua de la región.  Impulsar a mediano plano una industria del marañón en la región.  Generar divisas por la exportación de productos de alto valor agregado.  Contribuir a la reducción de los índices de migración de la población rural del área de influencia del proyecto. Indicadores Familias productoras beneficiadas 980 Área de siembra / reforestación 240 has Empleo generado 1,390 oportunidades de empleo para el año 1; 674 año 2; 957 año 3; 1,334 año 4; 2,392 año 5 y 2,856 año 6. Generación de divisas (10 años) Lps 571 millones en divisas en 10 años (26% producción primaria y 74% procesamiento) El potencial existente en La Moskitia es para la producción de 18,000 Has
  • 29. Resultados Modelos de negocios Tabla 11. Componentes Técnicos Modelo de Negocios de Marañón Practica Actual Recomendación del modelo 1. Preparación del suelo  Ahoyado de 40x40cm, sin la incorporación de materia orgánica  Ahoyado hasta 100x100 cm, con la incorporación de materia orgánica 2. Tipo de plantas para siembra  En su mayoría provenientes de semilla, de variedades poco productivas y de alta variabilidad  Injertos de variedades altamente productivas de material genético certificado 3. Manejo del cultivo  Actividad de poda solo en un bajo porcentaje de las plantaciones, se estima en un 15% de las mismas  La poda como actividad indispensable para promover un mejor desarrollo del árbol, su productividad, y actividad de manejo sanitario del cultivo  Fertilización con abonos orgánicos 4. Acceso a financiamiento  Menos del 4% de los productores han tenido acceso a financiamiento  Línea de financiamiento y producto financiero adecuado al cultivo del marañón 5. Acceso a asistencia técnica  Menos del 10% de los productores reciben asistencia técnica  Coordinación para aumentar el nivel de acceso a asistencia técnica 6. Formación de capacidades especializadas  Bajo nivel de capacidades técnicas y muy pocos especialistas en el cultivo  Programa de formación de capacidades para especialistas en el rubro del marañón
  • 30. Resultados Modelos de negocios 1. SOCIOS CLAVE 2. ACTIVIDADES Y PROCESOS CLAVE 4. PROPUESTA DE VALOR 5. RELACIONES 7. SEGMENTO DE CLIENTES ATENDIDOS  GSDE (Facilitación y coordinación)  COSUDE (Equipamiento a plantas procesadoras, sistemas de riego, Asistencia Técnica, Financiamiento)  FIRSA (Financiamiento de establecimiento plantaciones)  Programa Chamba Comunitaria (mano de obra para reforestación productiva)  Comité de la Cadena  ONG´s  Cooperativas y productores independientes Producción primaria incluye servicios AT, BPA y tecnología climáticamente inteligente, material genético certificado, BPM. Transformación orientada a la instalación de capacidad de procesamiento. Nuez de marañón de alta calidad, en diferentes presentaciones, certificada según el mercado meta. Agricultura por contrato con precio fijo e importadores selectos y con un porcentaje de 20% de anticipo. 100% mercado orgánico Alemania, Suiza, Francia, Estados Unidos, Corea del Sur, Canadá, Centroamérica y otras regiones del país.  3. RECURSOS CLAVE  Jardines clonales  Viveros  Procesadores de abonos e insecticidas orgánicos  Equipo de Transformación  Empacadoras y consolidadoras de carga 6. CANALES: Exportación vía marítima vía la Ceiba Internación vía terrestre desde La Ceiba hacia el resto del país y Centroamérica 8. ESTRUCTURA COSTOS  Inversión inicial Total USD 2.3 millones:  46.5% (USD 1.1 millones) fondos FIRSA  27.7% (USD 0.6 millones) del Programa Chamba comunitaria  16.8% (USD 0.4 millones) Proyectos e Instituciones acompañante  Aporte de los productores del 9.0% (USD 0.2 millones). 9. FLUJO DE INGRESOS  Ventas totales generación de divisas (USD 24.93 millones),  24.9% (USD 6.20 millones), por la producción primaria.  75.1% (USD 18.73 millones) valor agregado.  Las ventas están relacionados a la producción de 240 hectáreas a un período de 10 años 10.BENEFICIOS NETOS Financieros TIR orgánico 19.58% VAN orgánico L88,631 Baja sensibilidad Económicos Ingreso neto promedio/ ha Orgánico: L18,686 Sociales 532 empleos generados en campo 2,325 empleos en procesamiento
  • 31. Área potencial de Marañón (40,100 has)
  • 32. Resultados Modelos de negocios 1. MODELO DE NEGOCIOS SECTORIAL PRODUCTO 3 - FRIJOL Objetivo General Fomentar inversiones inteligentes para promover el producto de frijol rojo como un rubro productivo, rentable, competitivo, generador de empleo digno y de mejora de la capacidad de respuesta ante las oportunidades de negocios crecientes por el déficit del país en otras regiones y otros países a satisfacer la demanda. Objetivos Específicos  Sembrar 1,000 hectáreas anuales de frijol rojo para producción convencional.  Impulsar un cultivo de mediana y alta productividad, con rendimientos promedios superiores a 38 qq de frijol rojo seleccionado por hectárea.  Impulsar una actividad económica rentable del cultivo del frijol rojo para el sector productor, y otros actores de la cadena.  Mejorar los ingresos de las familias productoras que se dediquen a este producto.  Generar empleo digno con una demanda sostenible y creciente, derivada de actividades de manejo de las plantaciones a establecer y comercialización de frijol rojo seleccionado con el proyecto.  Reducir las importaciones crecientes en el país con el incremento de áreas de siembra con este cultivo y contribuir a la seguridad alimentaria del país.  Impulsar a mediano plazo la exportación a otros países de este rubro por el atractivo del grano.  Generar divisas al país por la exportación de productos de cierto valor agregado.
  • 33. Resultados Modelos de negocios  Contribuir a la reducción de los índices de migración de la población rural del área de influencia del proyecto. Indicadores Familias productoras beneficiadas 1,000 Área de siembra 1,000 Has. Empleo generado 185 oportunidades de empleo permanente generados anualmente en la producción primaria del grano de frijol rojo. Generación de divisas (10 años) Lps 172.9 millones en divisas en 7 ciclos productivos de 1,000 hectáreas generados en la región de La Moskitia. El potencial existente en La Moskitia es para la producción de 55,200 Has
  • 34. Resultados Modelos de negocios Tabla 12. Componentes Técnicos Modelo de Negocios de Frijol Practica Actual Recomendación del modelo 1. Preparación del suelo  Siembra en barbecho, con una pica con azadón en áreas con rotación de 7 ciclos de producción  Utilización de parcelas con preparación de suelo más adecuada y camas de siembra 1. Siembra  Siembra al voleo sin densidad de siembra  Siembra en camas a doble hilera, con 120 libras de semilla 1. Semilla  Uso del grano guardado de semilla por el agricultor, muchas veces obtenidas vía trueque  El uso de material genético desarrollado por la DICTA SAG para áreas similares a La Moskitia 1. Manejo del cultivo  Uso de parcelas en rotación con fertilidad natural producto de suelos aluviales poco utilizados  Manejo de nutrición del cultivo con fertilizantes fórmula completa 1. Acceso a financiamiento  Menos del 2.5% de los productores han tenido acceso a financiamiento  Línea de financiamiento y producto financiero adecuado al cultivo del frijol 1. Acceso a asistencia técnica  Menos del 2% de los productores reciben asistencia técnica  Coordinación para aumentar el nivel de acceso a asistencia técnica 1. Formación de capacidades especializadas  Bajo nivel de capacidades técnicas y muy pocos especialistas en el cultivo  Programa de formación de capacidades para especialistas en el rubro del frijol
  • 35. Resultados Modelos de negocios 1. SOCIOS CLAVE 2. ACTIVIDADES Y PROCESOS CLAVE 4. PROPUESTA DE VALOR 5. RELACIONES 7. SEGMENTO DE CLIENTES ATENDIDOS  GSDE (Facilitación y coordinación)  GIZ (Facilitación y Coordinación)  COSUDE (Equipamiento procesadores, asistencia técnica)  FIRSA (Financiamiento de establecimiento de plantaciones)  Chamba joven (para gestión empresarial de agro negocios y parcelas productiva)  ONG´s  Organizaciones de productores y productores  independientes Producción primaria, Acondicionamiento del grano, incluye servicios de A.T. BPA, BPM, Mejoramiento Genético con material Certificado, Transformación orientada al aumento de la Capacidad instalada de procesamiento. Grano de frijol rojo, Uniforme, de alta calidad, en diferentes presentaciones, empacado listo para el consumo, según el mercado meta. Agricultura por contrato con precios fijados con Importadores selectos en mercado nacional e Internacional, con porcentaje de anticipo del 20% 100% para mercado convencional Estados Unidos, Centroamérica, otras regiones del país. 3. RECURSOS CLAVE  Parcelas demostrativas  Tienda de agroinsumos  Clasificadoras, empacadoras y consolidadoras de carga 6. CANALES: Exportación vía marítima excepto hacia Centroamérica 8. ESTRUCTURA COSTOS  Inversión inicial Total USD 1,275,000  50% Fondos FIRSA USD 637,500  2% del Programa Chamba joven USD 25,500  40% instituciones acompañantes USD 510,000  5% Aportte de los productores USD 102,000 9. FLUJO DE INGRESOS  Ventas totales USD 7,280,000 producción primaria en 7 ciclos de cultivo  Las ventas son relacionadas a un período de 7 años con la producción de 1000 hectáreas anuales 10.BENEFICIOS NETOS Financieros TIR 45% VAN L.14841 Económicos Ingreso neto promedio anual por hectárea: L.7,498.50 Sociales 185 empleos equivalentes generados anualmente en producción primaria
  • 36. Resultados Modelos de negocios Áreas para siembra de frijol
  • 37. Resultados Modelos de negocios aceite de coco Fomentar inversiones inteligentes para promover el producto coco seco orgánico como un rubro productivo, rentable, competitivo, generador de empleo digno y de mejora de la capacidad de respuesta ante el cambio climático, bajo un modelo de agricultura climáticamente inteligente. Objetivos Específicos  Sembrar 200 hectáreas de coco para producción orgánica.  Impulsar un cultivo de mediana y alta productividad, con rendimientos promedios superiores a 253 centenares de cocos secos por hectárea.  Impulsar una actividad económica rentable del cultivo del coco seco orgánico para el sector productor, y otros actores de la cadena.  Mejorar los ingresos de las familias productoras que se dediquen a este producto.  Generar empleo digno con una demanda sostenible y creciente, derivada de actividades de manejo de las plantaciones a establecer y comercialización de el coco seco para fines de extracción de aceite con el proyecto.  Impulsar una reforestación productiva con este cultivo para el incremento de la cobertura forestal, mejora del suelo y contribución al cuidado de las fuentes de agua de la región.  Impulsar a mediano plano la industria del coco orgánico en la región, con la finalidad de extraer aceite.  Generar divisas al país por la exportación de productos con valor agregado.  Contribuir a la reducción de los índices de migración de la población rural del área de influencia del proyecto. Indicadores Familias productoras beneficiadas 200 Área de siembra / reforestación 200 Has. Empleo generado 7,365 empleos equivalentes a lo largo de 10 años. Generación de divisas (10 años) Lps 248.2 millones en divisas en 10 años generados en la región de La Moskitia. El potencial existente en La Moskitia es para la producción de 11,400 Has
  • 38. Resultados Modelos de negocios Tabla 13. Componentes Técnicos Modelo de Negocios de Coco Practica Actual Recomendación del modelo Preparación del suelo  Ahoyado de 40x40cm, sin la incorporación de materia orgánica  Ahoyado 40x40cm, con la incorporación de materia orgánica Densidad de siembra  En su mayoría los cocos son sembrados sin un patrón definido de siembra  Siembra a densidad de 8 X 5 metros, siguiendo un patrón definido de siembra. Material Genético  Utilización de material de siembra existente y adaptado a las condiciones de la zona.  El uso de variedades tolerantes al ataque de plagas y enfermedades, que por efecto del cambio climático están afectando los cocales de la zona. Manejo del cultivo  Actividad de la nutrición del cultivo no se realiza, valiéndose de la fertilidad natural de los suelos  Utilización de abonos orgánicos para un mayor y rápido crecimiento del cultivo del coco. Acceso a financiamiento  Menos del 2.5% de los productores han tenido acceso a financiamiento  Línea de financiamiento y producto financiero adecuado al cultivo del coc Acceso a asistencia técnica  Menos del 2% de los productores reciben asistencia técnica  Coordinación para aumentar el nivel de acceso a asistencia técnica Formación de capacidades especializadas  Bajo nivel de capacidades técnicas y muy pocos especialistas en el cultivo  Programa de formación de capacidades para especialistas en el rubro del coco
  • 39. Resultados Modelos de negocios 1. SOCIOS CLAVE 2. ACTIVIDADES Y PROCESOS CLAVE 4. PROPUESTA DE VALOR 5. RELACIONES 7. SEGMENTO DE CLIENTES ATENDIDOS  GSDE (Facilitación y coordinación)  GIZ (Facilitación y Coordinación)  COSUDE (Equipamiento procesadores, asistencia técnica)  FIRSA (Financiamiento de establecimiento de plantaciones)  Chamba comunitaria (mano de obra para reforestación productiva)  ONG´s  Organizaciones de productores e independientes 1. Producción primaria, incluye servicios de A. T., BPA, BPM, mejoramiento genético con material certificado. Transformación orientada al aumento de la capacidad instalada de procesamiento. Aceite de coco orgánico de alta calidad, con procesos intermedios generados en la región de la Moskitia hondureña, certificado según el mercado meta Agricultura por contrato con precio fijo e importadores selectos y con un porcentaje de 20% de anticipo. 50% para mercado orgánico y 50% convencional 100% para mercado orgánico. Alemania, Suiza, Francia, Estados Unidos, Bélgica, Taiwán, Corea del sur, Japón, Centroamérica, y otras regiones del país 6. CANALES: Exportación vía marítima vía La Ceiba Internación vía terrestre desde La Ceiba al resto del país y de Centroamérica 3. RECURSOS CLAVE  Riego  Mecanización  Equipo de Transformación 8. ESTRUCTURA COSTOS  Inversión inicial Total USD 1,056,000  37% Fondos FIRSA 387,600  57% instituciones acompañantes USD 600.000  6% Aportte de los productores USD 68,400 9. FLUJO DE INGRESOS  Ventas totales USD 5,625,263 producción primaria  Las ventas son relacionados a un oeríodo de 10 años con la producción de 200 hectáreas 10.BENEFICIOS NETOS Financieros TIR 49% VAN L.496,493 Económicos Ingreso neto promedio anual por hectárea: L. 51,170: Sociales 7,365 empleos equivalentes generados en 10 años
  • 40. Área potencial de Coco (11,400 has)
  • 41. Resultados Modelos de negocios 1. MODELO DE NEGOCIOS SECTORIAL PRODUCTO 5 - MEDUSA Objetivo General Fomentar inversiones inteligentes para promover la medusa como un rubro productivo, rentable, competitivo, generador de empleo digno y de mejora de la capacidad de respuesta ante el cambio climático, bajo un modelo de agricultura climáticamente inteligente. Objetivos Específicos  Exportar 390,000 kilogramos de medusa seca salada.  Impulsar una actividad económica rentable de la extracción sostenible de la medusa, respetando cuotas de extracción.  Mejorar los ingresos de las familias que participen en cada eslabón de la cadena de valor de este este producto.  Generar empleo digno con una demanda sostenible y creciente, derivada de actividades de extracción, post cosecha y preparación de la medusa para exportación.  Contribuir a la reducción de los índices de migración de la población rural del área de influencia del proyecto. Indicadores Familias beneficiadas 2,400 Volumen exportado 390,000 kilogramos Empleo generado 3,321 empleos Generación de divisas (10 años) 2,971,500 en un año de cosecha
  • 42. Resultados Modelos de negocios Tabla 14. Componentes Técnicos Modelo de Negocios de Medusa Practica Actual Recomendación del modelo Sistema de cosecha de la medusa  Cosecha en cayucos, sin normativa de inocuidad en esta actividad  Utilización de Buenas Prácticas de Manejo para la captura del producto. Cuotas de captura  La actividad se hace sin tener datos biométricos para determinar cuotas de captura del recurso  Utilización de muestreos para determinar en los meses de faena las cuotas de captura mensual y por temporada del recurso Manejo post captura en estaciones de procesamiento en la playa  Uso de espacios sin normativa de inocuidad y uso seguro de materiales en preparación intermedia de medusa.  Utilización de estaciones de proceso con monitoreo de calidad de agua, BPM, uso de insumos registrados. Manejo de desechos sólidos  Actividad sin ninguna labor de manejo de desechos sólidos los que regresan al mar sin control  Utilización de sitios adecuados para descarga de desechos sólidos. Acceso a financiamiento  Casi cero acceso de procesadores en estaciones de playa y los cosechadores de financiamiento de la operación  Línea de financiamiento para manejo adecuado con materiales para la captura, proceso de la medusa. Acceso a asistencia técnica  Cero % de los productores reciben asistencia técnica  Coordinación para aumentar el nivel de acceso a asistencia técnica Formación de capacidades especializadas  Bajo nivel de capacidades técnicas y muy pocos especialistas en la explotación del recurso  Programa de formación de capacidades para especialistas en el rubro de la medusa
  • 43. Resultados Modelos de negocios 1. SOCIOS CLAVE 2. ACTIVIDADES Y PROCESOS CLAVE 4. PROPUESTA DE VALOR 5. RELACIONES 7. SEGMENTO DE CLIENTES ATENDIDOS  GIZ (Facilitación y Coordinación)  COSUDE (Equipamiento procesadores, asistencia técnica)  FIRSA (Financiamiento de equipos cosecha y post cosecha del rubro)  ONG´s  Organizaciones de pescadores  Producción primaria, incluye servicios de A. T. BPA, BPM, mejoramiento Genético con material Certificado, transformación orientada al aumento de la Capacidad instalada de procesamiento Medusa seca en salmuera de alta calidad, en diferentes empaques Producción y procesamiento con contrato, con precios fijados con Importadores selectos en mercado nacional e Internacional, con porcentaje de anticipo del 20% 100% para mercado gourmet. China, Taiwán, Myanmar, Indonesia, Filipinas, Estados Unidos. 3. RECURSOS CLAVE  Equipo de captura  Equipo de muestreo  Equipo de Transformación 6. CANALES: Exportación vía marítima vía La Ceiba y Puerto Cortes 8. ESTRUCTURA COSTOS • Inversión inicial Total USD 920,000 • 33% Fondos FIRSA 300,000 • 2% del Programa Chamba comunitaria USD 20,000 • 54% instituciones acompañantes USD 500,000 • 11% Aportte de los productores USD 100,000 9. FLUJO DE INGRESOS • Ventas totales USD 2,791,500 • Las ventas son relacionados a un período de 10 años con la producción de 18 cayucos, 6 lanchas y un centro de acopio para procesar 390,000 libras de medusa seca salada 10.BENEFICIOS NETOS Financieros  TIR 27%  VAN L. 19,121,407 Económicos Ingreso neto promedio anual por centro de procesamiento US $ 279,150 Sociales 3,321 empleos equivalentes generados
  • 44. a. La explotación racional e inteligente de los recursos. b. Existencia de la variabilidad genética de los rubros, junto con la regeneración natural en áreas extensas bajo un enfoque de desarrollo sostenible. c. Políticas públicas que priorizan los rubros agrícolas, pecuarios con financiamientos a través de programas de desarrollo a la región, incluyendo asistencia técnica productiva, empresarial y de mercados. d. Identificación de mercados que otorgan sobreprecios por los temas de sostenibilidad ambiental, denominación de origen, etnias, las cuáles nos encontramos en la región de la Moskitia. FACTORES ESTRATEGICOS DE EXITO
  • 45. REQUERIMIENTOS PARA DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES 1. ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL Se deben evaluar las actitudes locales sobre el desarrollo empresarial de productos con potencial de exportación. La predisposición, la preparación y la voluntad de la comunidad para embarcarse en el desarrollo empresarial basado en los productos de mayor potencial para exportación deben ser evaluadas y realizar una comprensión de los beneficios, ya que la empresarialidad no se puede imponer. Los mayores obstáculos al aumento y diversificación de las exportaciones, mucho más que la comercialización en los mercados de demanda, para el desarrollo productivo y de las exportaciones reside en la dispersión geográfica, así como la atomización sectorial en pequeñas unidades productivas, la gran mayoría con escasa eficacia y eficiencia productiva
  • 46. REQUERIMIENTOS PARA DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES 2. SERVICIOS DE APOYO  Marco legal e institucional  Asistencia técnica y transferencia de tecnología certificada  Inteligencia de mercados y promoción de exportaciones  Formación de capacidades  Financiamiento  Provisión de insumos y tecnología  Adecuación cultural  Gobernanza indígena  Conectividad
  • 47. REQUERIMIENTOS PARA DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  No se puede imponer la empresarialidad, así que la predisposición, la preparación y la voluntad de la comunidad para embarcarse en el desarrollo empresarial basado en los productos de mayor potencial para exportación deberían ser evaluadas y se debería realizar una comprensión de los beneficios.  Es alta prioridad evitar que el impulso de la agricultura industrializada se convierta en un obstáculo para la soberanía alimentaria de los pueblos de Gracias a Dios, es decir, para su derecho a definir sus propias políticas sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, garantizando el derecho a la alimentación para toda la población. Para eso los modelos de negocios propuestos además de ser climáticamente inteligentes deber ser culturalmente inteligentes.
  • 48. REQUERIMIENTOS PARA DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  Se propone la implementación de un “Programa de Capacitación tecnológica y de Transferencia de Tecnología” con el objetivo de introducir desde el inicio modelos de producción basados en prácticas climáticamente inteligentes, que permitan niveles de productividad que resulten en negocios viables tanto ambiental como económicamente. Impulsando la agregación de valor a los productos, trabajando tanto en la promoción y adopción de tecnología tangible (como procesos, equipos o maquinaria moderna) como también intangibles (procedimientos de gerencia, gestión de calidad) que pueden aportar valor y diferenciación en los procesos productivos. Sumando a esto la evaluación de las prácticas culturales tradicionales de la región para su adopción si estas contribuyen a la competitividad del modelo de negocios a impulsar.  Se recomienda prestar apoyo a la capacitación en procesos de gestión empresarial, inversión, adaptación a cambios tecnológicos, distribución de tareas en el tiempo, gestión de explotación agropecuaria, orientadas a adaptarse a los requerimientos de la demanda.
  • 49. REQUERIMIENTOS PARA DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  Se deben desarrollar un modelo de financiamiento alternativo adaptado a las condiciones logísticas de la región y tomando en cuenta tanto a productores, transformadores, empresas habilitadoras y comercializadores. Diseñando a la par productos financieros acordes a las características del ciclo productivo de los productos a promover con potencial de exportación. Facilitando financiamiento a través de FIRSA y otras fuentes que permitan acceso en condiciones adecuadas. De igual modo es necesario facilitar la disponibilidad de financiamiento para la inversión productiva y capital circulante en las Mipymes, necesaria para mejorar la competitividad orientada al mercado de exportación.  Sumado al financiamiento se debe ampliar la oferta de Asistencia Técnica productiva y de transformación específica aprovechando las oportunidades de la cooperación internacional. Así como asistencia técnica para las instituciones u organizaciones que formaran parte del sistema de financiamiento formal y alternativo de Gracias a Dios.
  • 50. REQUERIMIENTOS PARA DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  El acceso a energía eléctrica es una limitante fundamental para el desarrollo de las exportaciones de Gracias a Dios, dado el alto costo y suministro no constante, circunscrito básicamente a la cabecera departamental, Puerto Lempira. El costo comparativo de loso servicios básicos como la energía tienen una gran repercusión en la estructura de costos, lo que requiere una política de inversión por parte del GdH que contribuya a solucionar este problema, aunada a una inversión privada complementaria. Lo que permita no sólo reducir los precios de la energía, sino también garantizar su suministro a un precio lo más estable posible.  Se propone desarrollar una “Plan de Fortalecimiento de la Gobernanza de Asociaciones de productores” y la Promoción de Clusters productivos. Asimismo, se propone implantar un Programa de Promoción de Consorcios de Exportación, que contemple no sólo actuaciones en el ámbito comercial, sino también en el productivo, en el cual se identifique una o varias empresas habilitadoras que faciliten el acceso a servicios de alto nivel y el cumplimiento con los requerimientos del mercado
  • 51. REQUERIMIENTOS PARA DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En este sentido se recomienda desarrollar un “Programa de Empresas Habilitadoras” que promueva la colaboración entre empresas exportadoras líderes y actores productivos del departamento, mediante actuaciones específicas en la cadena de valor y con un enfoque sectorial. El Programa debe basarse en una estrategia “ganar-ganar”, incidiendo en el doble objetivo de mejorar la calidad de los proveedores y a través de mejoras en la producción de éstos, llegar a incrementar la competitividad internacional de los exportadores. Para ello se puede promover el papel de las empresas líder en la identificación de los cuellos de botella que ellos detectan y en las carencias que perciben de sus proveedores para ayudar a estos a llevar a cabo las mejoras necesarias en la cadena de valor de cada producto o sector. Se recomienda establecer Grupos de Trabajo sectoriales, con la participación de representantes de empresas líder y algunas MIPYMEs interesadas. Una vez identificadas las necesidades requeridas, las actuaciones pueden incorporarse en alguno de los Programas propuestos previamente en este documento: implementación de certificaciones y procesos de calidad, mejoras tecnológicas y productivas, formación específica, asistencia técnica, etc.