SlideShare a Scribd company logo
1 of 76
1. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
La competencia y actuación lingüística determina la eficiencia de la
comunicación en textos escritos.
2. TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN
PARA DESENVOLVERSE EN DIVERSOS
ÁMBITOS
La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite
información de una entidad a otra. Es el intercambio de sentimientos,
opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura
u otro tipo de señales".
Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos
entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos
y tienen unas reglas semióticas comunes.
a. Ciclo de la comunicación
b. Elementos del ciclo comunicativo
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un
determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B,
distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la
transmisión de una determinada información.
El Código es un sistema de signos y reglas combinados, que por un lado es arbitrario y
por otra parte debe de estar organizado. El proceso de comunicación que emplea ese
código precisa de un canal para la transmisión de las señales.
El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
El Emisor es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y
selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación.
El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un
proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el
emisor; es decir, descodifica el mensaje.
Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con
sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto
situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye
a su significado.
Autoevaluación 001
3. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
Sílaba: Sonido o grupo de sonidos que pronunciamos en una sola
emisión de voz.
Sílaba Tónica: Es aquella donde recae la intensidad del sonido.
Sílaba Átona: En ella NO recae intensidad de sonido.
El acento: Es la fuerza de una determinada sílaba en una palabra.
• Acento prosódico: Sólo se pronuncia. Ejemplos: Mira, ropa,
ferrocarril.
• Acento ortográfico: Se pronuncia y a la vez se escribe
colocando una rayita (tilde) sobre la vocal de la sílaba tónica.
Ejemplos: Compás, ilusión, ángel, cártamo.
• Acento diacrítico: Se usa para distinguir el significado y la
función de algunas palabras de igual escritura (monosílabas,
principalmente). Ejemplos: el (Art.), él (pronombre), si
(conjunción), sí (afirmación), si (nota musical), sí
(pronombre), de (preposición), dé (verbo).
Por su acentuación las palabras se clasifican en:
Palabras agudas: Son las que llevan el acento en la última sílaba. Se
acentúan gráficamente las que terminan en vocal o en consonante n, s.
Ejemplo: también, sofá, buró, después, corazón, cartel, papel, etc.
Palabras graves o llanas: Son las que llevan el acento en la penúltima
sílaba. Tendrán tilde siempre que no terminen en n, s, o cualquier vocal
Ejemplo: cárcel, apóstol, árbol, álbum, Mariana, trabajo, etc.
Palabras esdrújulas: Son las que llevan el acento en la antepenúltima
sílaba. Todas llevan la tilde, sin importar su terminación. Ejemplos:
analítico, México, escándalo, jóvenes, páramo, etc.
Palabras sobresdrújulas: Llevan la fuerza de pronunciación en la
sílaba anterior a la antepenúltima. Ejemplos: Cómpraselo,
comunícamelo, etc..
Acento prosódico
2 excepciones
Acento diacrítico
Un sustantivo es una categoría gramatical o clase de palabra que se utiliza para
nombrar un objeto, sujeto, lugar, concepto.
Los adjetivos son palabras que acompañan a un nombre o sustantivo, dándonos
información sobre el mismo y completando su significado. Es decir, los adjetivos
nos sirven para describir las características de las cosas.
Los artículos introducen a los sustantivos a los que acompañan y preceden indicando
su género (masculino, femenino) y número (singular, plural).
Los pronombres son palabras que reemplazan al sustantivo en una oración y te
evitan tener que mencionarlo directamente.
Un verbo es una clase de palabra que indica una acción, un estado o un proceso que
tiene lugar en la oración. El verbo consta de un lexema, que contiene el significado
verbal, y de unos morfemas, que indican la persona, el número, el tiempo, el aspecto,
el modo y la voz. (Caber-yo quepo, Haber- yo he)
Los adverbios son palabras que tienen la función de modificar o complementar un
verbo, un adjetivo u otro adverbio.
Las preposiciones son palabras que también conectan o relacionan dos o más
palabras entre sí para completar una idea. A diferencia de las conjunciones, las
preposiciones hacen que las palabras ubicadas antes y después de ellas se
complementen. Si llegaras a borrarlas de la oración, esta perdería el sentido.
Las conjunciones son palabras que cumplen la función de conectar oraciones o
enlazar una palabra con otra para darle continuidad a una idea.
Las interjecciones son palabras que se colocan entre signos de admiración o
interrogación y que tratan de reflejar los sentimientos o intenciones de quien los dice.
Sustantivos
Las conjunciones coordinadas se dividen en:
• Copulativas, son las que añaden significado entre las dos
oraciones (y, e, ni, que). Ejemplo: Ni María ni su hermana
vendrán a la piscina con nosotros.
• Distributivas, son las que aportan reemplazar una opción por
otra (bien...bien, ya...ya, este...aquel). Ejemplo: estas
Navidades quiero ir a Nueva York, bien sola o bien
acompañada.
• Adversativas, son las que oponen el significado de una frase a
la anterior (sin embargo, pero, aunque, más, no obstante, si no,
siquiera). Ejemplos: Me he comido el yogourt pero yo creo que
estaba caducado, Pedro nos ha invitado a su cumpleaños si no
vamos se enfadará.
• Disyuntivas, son las que ofrecen una alternativa (sea, u, o ,
bien). Ejemplo: Este verano no sé si ir a la playa o a la
montaña.
Las conjunciones subordinadas se clasifican en:
• Consecutivas, nos indican una consecuencia entre las dos frases
(luego, así que, por lo tanto, pues bien...) Ejemplo: mañana no
tengo que madrugar así que estaré descansada para la carrera.
• Causales, explican una razón (dado que, puesto que, porque...).
Ejemplo: Pedro no ha venido a clase porque se ha roto una pierna.
• Finales, son las que aportan un propósito o un fin (a fin de que,
para que). Ejemplo: Vamos a echar gasolina antes de salir de viaje
para que no haya que parar por el camino.
• Condicionales, son las que parten de una hipótesis (si, siempre y
cuando, a no ser que...). Iré con ustedes al cine siempre y cuando
me guste la película.
• Temporales, hace referencia al tiempo en el que se comete la
acción (cómo, cada vez que, en cuanto...). Ejemplo: Voy a cenar en
cuanto llegue a casa.
• Concesivas, señalan un permiso o aprobación (aunque, por mucho
que, aún cuando...). Ejemplo: Voy a cambiarme de trabajo aunque
me de pena dejar a mis compañeros.
Autoevaluación 002
4. TIPOS DE LENGUAJE
a. Lenguaje verbal: Es un tipo de lenguaje que requiere el uso de
palabras para establecer la comunicación. Dependiendo del tipo de
signos utilizados, el lenguaje verbal puede ser de dos tipos:
– Lenguaje oral: Requiere el uso de signos sonoros, que son los sonidos que
hacemos para formar palabras. Se caracteriza porque se aprende de forma
natural, al estar en contacto con hablantes de la misma lengua.
– Lenguaje escrito: Es un sistema compuesto por signos gráficos alfabéticos
(letras) y numéricos. Este sistema se caracteriza por tener reglas que deben ser
aprendidas para poder usar los signos correctamente y crear mensajes.
b. Lenguaje no verbal
Es un tipo de lenguaje que utiliza recursos como imágenes, expresiones faciales, o
posturas corporales para crear un mensaje. Prescinde por completo del uso de las
palabras orales o escritas y se considera de vital importancia en el proceso
comunicativo debido a que puede ser un valioso complemento del lenguaje verbal,
aunque puede funcionar sin él.
El lenguaje no verbal se clasifica en:
o Lenguaje icónico: Son todos los signos no verbales compuestos por
imágenes (iconos). Un ejemplo de lenguaje icónico son las señales de
tránsito.
o Lenguaje facial: Se refiere al conjunto de expresiones que hacemos
con el rostro, de forma intencional o no, para comunicar un mensaje.
Aunque cada persona puede tener sus propias expresiones, existen
ciertos gestos faciales que son universales y que por ello facilitan el
proceso comunicativo.
o Lenguaje corporal: También llamado kinésica, son los movimientos o
posturas corporales que comunican un mensaje específico. Estas
expresiones pueden variar según la cultura y la interpretación del
receptor del mensaje, sin embargo, hay signos gestuales que son
compartidos en casi todo el mundo.
o Lenguaje táctil (háptica): Teclado para computadora con sistema
Braille. La háptica es una modalidad de lenguaje no verbal basado en
los estímulos que percibimos a través del tacto (sensaciones, texturas,
temperatura, movimiento, presión, etc.).
o Proxémica: La proxémica es un tipo de lenguaje no verbal referido al
uso de nuestro espacio personal. Se expresa en un sistema de gestos,
posturas o movimientos con los que gestionamos la distancia entre
nuestro espacio corporal y el de nuestro interlocutor. La proxémica está
influenciada por creencias personales, factores sociales y culturales.
o Paralenguaje: Es un tipo de lenguaje no verbal que toma en cuenta la
cualidad de la voz. Está compuesto por el tono, el volumen, el acento,
las pausas, las onomatopeyas, los silencios y las interjecciones.
Lenguaje natural: Es el sistema de comunicación que aprendemos de forma
innata, en principio desde el entorno familiar y luego como resultado de la
interacción social. El lenguaje natural, en otras palabras, es nuestro idioma
materno e incluye las expresiones verbales y no verbales.
Lenguaje artificial: También llamados lenguajes formales, son sistemas de
comunicación creados por el ser humano para expresar con precisión ideas de
áreas de conocimiento específicas, por lo que suelen tener sus propios signos y
reglas. Algunos tipos de lenguaje artificial son:
o Lenguaje matemático: Es el sistema de comunicación diseñado para
expresar conceptos de la matemática. Está compuesto por signos
alfanuméricos (letras y números), así como una serie de símbolos
creados para representar operaciones matemáticas (+, -, x, %, =, etc.).
o Lenguaje de programación: Es el sistema que permite crear las
instrucciones que regulan el funcionamiento de los componentes físicos
y lógicos de una computadora.
o Lenguaje musical: Es un tipo de lenguaje artificial diseñado para
componer, leer e interpretar composiciones musicales. Tiene sus propios
signos y reglas de lectura y escritura.
o Lenguaje animal: Se refiere al sistema de señales que usan los
animales para comunicarse. Aunque se suele conocer como “lenguaje
animal”, la denominación es incorrecta, ya que el lenguaje es un sistema
de comunicación exclusivo de los seres humanos. El término correcto es
sistema de comunicación animal. Esto incluye señales visuales (color de
piel, pelaje o plumaje), sonoras (sonidos característicos) u olfativas
(olores). Autoevaluación 003
5. FUNCIONES DEL LENGUAJE
La función apelativa o conativa: sucede cuando el emisor emite un mensaje
del cual espera una respuesta, acción o reacción de parte de su receptor. Puede
tratarse de una pregunta o una orden. Podemos reconocerla en nuestra vida
cotidiana, así como en la publicidad o la propaganda política.
Función Referencial: Es aquella donde el emisor elabora mensajes
relacionados con su entorno o con objetos externos al acto comunicativo. Es el
tipo de función característica de los contextos informativos, o de los discursos
científicos o divulgativos, enfocados en transmitir conocimiento.
La función emotiva, expresiva o sintomática: está enfocada en transmitir los
sentimientos, emociones, estados de ánimo o deseos del interlocutor.
Función poética: El lenguaje en su función poética es utilizado con fines
estéticos, es decir, con especial atención al cuidado de la forma en sí y
utilizando figuras retóricas. Es el tipo de función característico de los textos
literarios. Un poema, una novela o un trabalenguas son buenos ejemplos.
La función fática: también llamada de contacto, es la que está enfocada en
validar el canal comunicativo entre dos interlocutores. Esta función sirve para
iniciar, mantener o finalizar una conversación.
La función metalingüística: es la que empleamos para referirnos a la propia
lengua. Dicho de otro modo, es la función del lenguaje que se activa cuando
usamos el lenguaje para hablar del propio lenguaje. Esto puede ocurrir cuando
nos explican la gramática o el significado de una palabra.
Funciones del lenguaje.
Ejercicios: Indique qué función del lenguaje predomina en cada uno de
estos textos:
1) ¡Haz silencio! (función conativa o apelativa)
2) ¡Estoy muy orgulloso de ti! (función expresiva)
3) “La magia de sus ojos me hipnotiza” (función poética)
4) ¿Sigues en línea? (función fática)
5) ¡Te ordeno que lo hagas en este momento! (función conativa)
6) “Mañana habrá buen tiempo” (función referencial)
7) “Su sonrisa iluminaba todo a su alrededor” (función poética)
8) ¡Estoy exhausto! (función expresiva)
9) No escucho bien…hay mucha interferencia (función fática)
10) “Una copa de vino y una música suave lo hicieron olvidar sus penas”
(función poética)
11) ¿Sensacional es un adjetivo grandilocuente? (función metalingüística)
12) ¡Cuánta felicidad siento en este momento! (función expresiva)
13) “Las clases serán suspendidas hasta nuevo aviso” (función referencial)
14) ¡Carlota!, abre la puerta por favor (función conativa)
15) ¿Qué significa la palabra fe? (función metalingüística)
16) ¡Ay!, como de duele mi pie (función expresiva)
Autoevaluación 004
6. VARIACIONES DE LA LENGUA
a. Dialecto: es una variación lingüística, oral y escrita que se practica en
regiones específicas de algunos países. El rioplatense es un dialecto del
español que se practica en las regiones cercanas al Río de la Plata en
Argentina y Uruguay.
b. Jerga: es una forma lingüística que maneja el uso de palabras y conceptos
especializados dentro de un grupo determinado de sujetos, comúnmente
relacionados con un oficio u actividad profesional.
c. Argot: se trata de una forma lingüística que hace un uso de las palabras y
conceptos de manera especializada dentro de un rango particular. Es decir,
sería igual que la jerga, pero con una diferencia: es utilizada en contextos
donde existe una motivación oculta (criminalidad, delincuencia, asaltantes,
bandoleros, prostitución, terroristas, narcotraficantes, etc.).
d. Slang: es el término anglosajón para referirse a la variación más informal y
coloquial del lenguaje en las sociedades modernas, presente en casi todos
los idiomas y atada a concepciones culturales y regionales específicas. El
slang es considerado una forma de lenguaje vagabundo y descuidado. Se
manifiesta principalmente de manera oral, y sus estructuras escritas son
consideradas informales y difíciles de alcanzar con exactitud. Esta variante
lingüística también es conocida en territorios de habla hispana como
“caló”.
e. Modismos: Son formas particulares que se hacen presentes en la
construcción de frases y palabras. Pueden estar presentes en enunciados y
discursos tanto formales como informales.
Jerga
Jerga psicológica. Es un psicópata. Se refiere a una persona con un tipo de trastorno
o alteración psíquica.
Jerga médica. Es necesario realizar una amputación. Se refiere a cortar una pierna o
un brazo.
Jerga docente. Me agrada la didáctica que posee aquel docente. Se refiere a que le
agrada la forma de enseñar de aquella persona..
Jerga de la construcción. Hay que colocar un andamio. Se refiere a una estructura
provisoria de madera para poder acceder a lugares más altos y continuar con la
construcción.
Argot
Carnal. En México se utiliza este término como sinónimo de “amigo”.
Yuta. Es un término usado por reclusos argentinos para referirse a la policía de
forma cifrada.
Chamo. Es una palabra propia de la cultura venezolana para aludir a una niña o
niño.
Parcero. Es un término que se utiliza en Colombia, de manera coloquial, para
referirse a un joven.
Chévere. En México, esta expresión es sinónimo de “buena” o “bueno”.
Slang
Lacra (plaga social).
Mayate (homosexual activo).
Qué chafa chamba “qué trabajo tan malo”
Modismos
“Ahogarse en un vaso de agua”
“Bailar con la más fea”.
“La gota que derramó el vaso de agua”
“Ser la oveja negra”.
“Agarrar (a alguien) con las manos en la masa”.
“Tirar la toalla”.
“Hacer borrón y cuenta nueva”.
“El horno no está para bollos”.
“Desvestir un santo para vestir a otro”.
Autoevaluación 005
7. EXPRESIÓN ESCRITA
La expresión escrita es una de las denominadas destrezas lingüísticas, la que se
refiere a la producción del lenguaje escrito. La expresión escrita se sirve
primordialmente del lenguaje verbal, pero contiene también elementos no
verbales, tales como mapas, gráficos, fórmulas matemáticas, etc.
Una de las funciones de la lengua escrita es dejar constancia de hechos que han
ocurrido, p. ej., la historia de un pueblo; o bien no olvidar hechos que van a
ocurrir, p. ej., el cumpleaños de un amigo.
Etapas del proceso de composición escrita
• Análisis de la situación de comunicación (conocimientos sobre el tema,
destinatario del texto, propósito del mismo, etc.).
• Producción de ideas.
• Organización de las ideas, p. ej., en un esquema.
• Búsqueda de información.
• Redacción de un borrador.
• Revisión, reestructuración y corrección.
• Redacción definitiva.
• Últimos retoques..
8. TIPOS DE TEXTOS
El texto es un discurso escrito que gira en torno a un tema o asunto. El
tema tratado podrá estructurarse de la siguiente manera: introducción,
desarrollo y conclusión. En general, los textos se clasifica como:
– Textos literarios: Son aquellos escritos en que el autor denota
emotividad como producto de la realidad en que vive, así como de
su ideología, de lo que percibe y siente en el momento en que
escribe la obra. El escritor se expresa por medio de un lenguaje
metafórico y rico en expresividad. Los Textos literarios son
subjetivos y cada lector interpreta esas obras desde su punto de
vista particular.
– Textos científicos: desarrollan a profundidad temas acerca de la
naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos; son resultados
de las investigaciones de hombres especializados en las diversas
áreas del conocimiento humano.
– Textos informativos: Los textos informativos se distinguen por dar
la información y el enjuiciamiento público, oportuno y periódico de
los hechos de interés.
Clasificación de los textos literarios:
Textos narrativos: Estas son composiciones escritas en prosa.
Contienen un relato sobre algún acontecimiento real o ficticio,
desplazado en el tiempo y en el espacio. Entre este tipo de texto
destacan la novela y el cuento.
Textos dramáticos: Estos textos ofrecen como panorama el conflicto
entre dos o más personajes; el desarrollo de la obra está encaminado a
presentar como se desarrolla dicho conflicto y cuál es su enlace. Están
escritos para ser representados y dan la idea de que los acontecimientos
están ocurriendo en ese momento, aun cuando se trata de
acontecimientos pasados; el relato lo hacen directamente los personajes.
– Tragedia: Se habla de tragedia cuando el personaje principal
resulta destruido física o moralmente.
– Drama: Se dice que una obra es dramática si la salvación o
destrucción del personaje depende del mismo.
– Comedia: Cuando en la obra predomina un tono ligero y tiene
final feliz, se dice que es una comedia.
Texto Lírico: En estos textos se manifiestan sentimientos y emociones
puestos en el yo del autor o en boca de un personaje determinado. Entre
los Textos líricos se encuentran: himnos, odas, elegías y canciones.
Clasificación de los textos científicos:
Los Textos científicos: Por lo general, son especialistas
quienes escriben este tipo de texto. Su lenguaje está lleno de
tecnicismo y va dirigido a los científicos de las diferentes
ramas del saber.
Textos tecnológicos: Estos se basan en los textos científicos
y explican cómo se aplican en forma práctica los
descubrimientos y estudios realizados por la ciencia.
Textos didácticos: Este tipo de textos explican, en forma
gradual, los conocimientos cinéticos, para que puedan
asimilarse de acuerdo con el nivel académico de los
estudiantes.
Textos de divulgación: En estos se tratan los temas
científicos en un nivel accesible, ligero y ameno para todo
tipo de lectores.
Textos de consulta: En estos se presentan, en forma
ordenada y especializada, los conocimientos del ser humano.
Clasificación de los textos informativos:
Se pueden clasificar como textos netamente informativos o
textos de comentarios o valorativos.
 La noticia y el reportaje constituyen un ejemplo de lo
que son los textos informativos, y se caracterizan
porque comunican acontecimientos o sucesos actuales,
sin comentarlos.
 Los textos de comentarios o valorativos son crónica,
artículo y entrevista; estos, además de informar sobre
los hechos actuales, ofrecen la opinión de quien lo
escribe.
Autoevaluación 006
9. ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS
EXPOSITIVOS E INFORMATIVOS
Los textos expositivos:
■ La introducción. Es una breve explicación del tema a presentar, a fin de
contextualizar al lector.
■ El desarrollo. Es la exposición del tema que puede organizarse en capítulos o
subtemas según la complejidad y variedad del contenido.
■ La conclusión. Es una síntesis de todo lo desarrollado que permite resumir las
ideas y comprender el tema abordado.
Los textos informativos:
■ Introducción o prefacio. En donde se le brinda al lector toda la información
contextual necesaria para que pueda adentrarse en el tema en cuestión, se le
aclaran términos, se le explica la finalidad del texto que leerá, en fin, se le da la
oportunidad de conocer un poco lo que le espera adelante.
■ Desarrollo o contenido. En donde reside el grueso de la información del texto,
es decir, donde se exponen de manera clara y organizada las ideas y los datos que
se desea transmitir al receptor.
■ Cierre o conclusión. Donde se suele brindar un resumen de lo más importante de
lo leído, se resaltan las consideraciones centrales y/o se le ofrece al lector un
panorama final de la temática.
10. PÁRRAFO.
El párrafo es una unidad significativa que empieza con mayúscula y termina con un
punto y aparte. Presenta una idea principal organizada de manera coherente y va
acompañada de ideas secundarias que ayudan a precisar y sustentar su contenido. El
párrafo se compone de una secuencia de oraciones jerarquizadas para desarrollar una
idea o tópico fundamental. La idea fundamental suele estar contenida en una oración
principal o temática a la cual se supeditan las oraciones secundarias o
complementarias. La oración principal presenta la idea fundamental del tema y las
oraciones secundarias concretan, explican, justifican, reafirman, contrastan,
ejemplifican, etc.
11. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
La denotación es objetiva, describe la realidad tal y como es. El lenguaje denotativo
es aquel que se ajusta estrictamente a la realidad conocida por los hablantes. Su
objetivo es comunicar de forma directa y con total claridad para que el mensaje sea
unívoco, que no haya posibilidad de doble lectura.
La connotación es subjetiva y el hablante nos ofrece una visión personalizada del
mundo. El lenguaje connotativo es el que se emplea de forma figurada o simbólica.
De esta forma, no sólo comunica únicamente información, sino que también aporta
sentimientos y sensaciones..
a. Vuelve a leer el texto
b. Usa tu conocimiento previo
c. Lee entre líneas, usa las pistas
del contexto
d. Piensa en voz alta
e. Haz un resumen
f. Ubica las palabras claves
g. Haz predicciones
h. Visualiza
i. Organizadores de texto
j. Evalúa lo aprendido
k. Cuestiona el texto
l. ¡Para!
m. Monitorea y repara tu
entendimiento
n. Parafrasea
o. Toma apuntes
p. Ajusta el ritmo en el que
lees
q. Ten prioridad por
alguna información
r. Proponte un objetivo
como lector
s. Conexiones textuales
t. Haz una lectura rápida
u. Para, resume, pregunta
12. ESTRATEGIAS DE LECTURA
13. MECANISMOS DE COHERENCIA
Los mecanismos de coherencia son nexos que ayudan a conectar las partes de un texto para
darle sentido y unidad. Los mecanismos de coherencia se expresan a través de marcadores
textuales, que son palabras o expresiones que indican una relación entre las operaciones o,
inclusive, entre párrafos. Los marcadores pueden ser conjunciones, preposiciones, etc.
 Causa: Los marcadores de causa se refieren al origen que llevó a determinada
consecuencia; las oraciones que vinculan nos revelarán el por qué de alguna acción o
efecto. Son los siguientes: porque, ya que, pues, puesto que, en razón de, dado que.
Ejemplo: El festival de cine se canceló ya que no hubo suficiente presupuesto para su
organización.
 Certeza: Los mecanismos o marcadores de certeza expresan un conocimiento seguro
sobre lo que se afirma y sirven para reforzar una afirmación. Son: en efecto, de hecho,
efectivamente. Ejemplo: Efectivamente, señor secretario, el acusado no ha pagado la
multa.
 Condición: Los marcadores de condición implican un requisito que forzosamente debe
cumplirse para que se dé alguna acción. Se refiere a: si, siempre que, con tal de que.
Ejemplo: Si los políticos se interesan por el bienestar de su gente, impulsarían reformas a
largo plazo.
 Consecuencia: Los marcadores de consecuencia se refieren al resultado obtenido tras la
realización de alguna acción o hecho en particular, como los siguientes: así, de este
modo, luego, y, por tanto, de esta manera, como consecuencia, dado que, de modo
que, para, a fin de que. Ejemplo: Pedro no estudió para el examen final de álgebra, por
tanto, tendrá que repetir el curso.
 Oposición: Los mecanismos de oposición indican un contraste de opiniones o ideas. son
los siguientes: no obstante, sin embargo más bien, aunque, excepto, o. Ejemplo: O vas
tú o voy yo.
14. MODOS DISCURSIVOS
Se denominan modos discursivos a todas aquellas modalidades textuales o
discursivas que elige el escritor para organizar los elementos dentro de un texto y
transmitir un mensaje de modo más efectivo. Son recursos textuales que nos sirven
mucho para plantear un mensaje del modo más efectivo posible y lograr
comunicaciones más claras y plenas.
a. Definición: consiste en dar el concepto específico de algo, para resaltar la
definición e importancia de algo. Por ejemplo: Según el Diccionario de la Real
Academia Española, el aborto es: Interrumpir, de forma natural o provocada, el
desarrollo del feto durante el embarazo.
b. Demostración: busca evidenciar por medio de pruebas o argumentos la validez de
una afirmación. Por ejemplo: Correr 30 minutos al día mejora tu salud integral. De
acuerdo con un estudio realizado por investigadores de Yale, la persona que camina
por lo menos 30 minutos diarios, mejora su sistema circulatorio, eleva las defensas y
disminuye el estrés.
c. Comparación: consiste en contrastar la información con respecto a dos o más
cosas, para resaltar algún tipo de información y descubrir similitudes o diferencias.
Por ejemplo: El uso generalizado de las redes sociales puede interferir en la
capacidad de socialización de las personas. Si comparamos los adolescentes y
nativos digitales, con la generación anterior que creció en un mundo sin internet,
podemos comprobar que quienes no estuvieron mediados por los estímulos digitales
son capaces de entablar conversaciones en vivo y en directo, con mayor facilidad.
d. Especificación: consiste en ofrecer al receptor la mayor cantidad de información
posible para comprender un texto plenamente. Por ejemplo: Cuando hablamos de
relaciones, nos referimos específicamente a los vínculos emocionales de pareja.
e. Refutación: es un tipo de afirmación que niega o se opone a una idea específica. Por
ejemplo: Dicen que en Latinoamérica hay bajos índices de desigualdad, no obstante, esto se
puede refutar mirando las estadísticas en cuanto a calidad de vida de la Organización de
Naciones Unidas.
f. Enumeración: se concentra en explicar una idea, información o concepto mediante un
listado o enumeración de información relevante que sirva para cumplir el objetivo
comunicativo. Por ejemplo: La dependencia emocional puede responder a múltiples factores,
entre ellos los más relevantes son: falta de amor propio, miedo al abandono e inseguridad.
g. Ejemplificación: consiste en reforzar una idea por medio de información que sirva como
evidencia de lo que se está diciendo. Por ejemplo: Trasnochar puede ser fatal para tu salud.
Se comprobó que las personas que padecen insomnios constantes empiezan a sufrir de:
Estrés, falta de energía, bajas defensas, trastornos emocionales e incluso pueden llegar a
niveles de tristeza o depresión.
h. Referencia: es un recurso que se usa para sustentar los argumentos, por medio de la
recomendación de otras bibliografías o recursos especializados que sustenten la información
que se está dando. Por ejemplo: El uso de plástico causa múltiples efectos devastadores para
el planeta. Si revisamos la carta de Derechos Ambientales de las Naciones Unidas,
encontramos que...
i. Recapitulación: consiste en una enumeración de hechos o argumentos para mirar la
linealidad, evolución o encontrar cosas que no se hubiesen podido identificar sin una mirada
más detallada de los acontecimientos. Por ejemplo: Para explicar los efectos de las drogas,
debemos recordar que como se mencionó anteriormente, una droga es una sustancia que se
usa con el objetivo de generar alteraciones en el sistema nervioso con el fin de potenciar el
desarrollo físico, intelectual o amplificar la percepción, entre otras.
j. Síntesis: En los modos discursivos, se denomina síntesis a la capacidad de condensar la
mayor cantidad de argumentos en la menor cantidad de palabras para poner en evidencia la
parte más importante de un mensaje. Por ejemplo: En conclusión, una persona que medita
habitualmente, tiene un mejor control de sus emociones, esto se debe a que tiene la capacidad
de reflexionar sobre sus emociones y pensamientos y aprende autodominio.
15. EXPRESIÓN ORAL Y SUS CUALIDADES
La expresión oral es el estudio del análisis del discurso, al contrario de la gramática cuyo
objeto es la estructura del código lingüístico. La expresión oral es el acto realizado por los
seres humanos, para comunicar sobre su edad, su estado de salud, su origen geográfico y
social, su estado psicológico momentáneo, su opinión acerca de un tema, crítica, etcétera.
o DICCIÓN: Pronunciación clara y correcta de los sonidos de una palabra. Elementos
Básicos: Ortografía, Puntuación.
o FLUIDEZ: Enunciación clara y continua de las ideas que una persona desea expresar.
Impedimentos: Uso constante de muletillas, tartamudeo recurrente, omitir palabras al
leer; pausas demasiado grandes y tensión en los músculos que intervienen en la
expresión oral.
o RITMO: Velocidad en la enunciación de las ideas.
o EMOTIVIDAD: Cada texto tiene de acuerdo a su mensaje y tipología, una necesidad
diferente en cuanto a la emoción que se debe imprimir.
o COHERENCIA: Lógica y concordancia que guardan las frases de una expresión entre
ellas mismas. Elementos esenciales: Concordancia gramatical. Usar la misma persona
gramatical. Hablar de un mismo tema y pasar de una idea a otra sin sentido.
o VOLUMEN: Intensidad auditiva con que un sonido es proyectado. Factores: Tamaño
del lugar. Número de escuchas.
o CLARIDAD: Nitidez en el medio que proyecta la voz. Transparencia del mensaje
para que sea fácilmente comprendido por el receptor.
o SENCILLEZ: Reconocer a quién va dirigido el mensaje y hablar de acuerdo a su edad
y nivel académico.
o MOVIMIENTOS CORPORALES: “Lo que esconde mi lenguaje, mi cuerpo lo
dice” ...Roland Barthes. Debe ir acompañada con movimientos corporales sencillos y
fluidos.
o GESTICULACIÓN: Cuando ejecutamos los gestos del rostro, brazos o del resto del
cuerpo para expresar un estado de ánimo.
16. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL:
a. El debate: es un acto de comunicación en el que participan dos partes o
más exponiendo las diferentes ideas en torno a un tema que resulta
especialmente polémico. Por lo general, se trata del encuentro entre dos
partes que tienen posiciones contrarias con respecto a un mismo tema y
exponen sus ideas sosteniéndose sobre argumentos sólidos.
b. La entrevista: es una conversación entre dos o más personas, en la cual
uno es el que pregunta (entrevistador). Estas personas dialogan con
arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestión
determinada, teniendo un propósito profesional. Como técnica de
recolección va desde la interrogación estandarizada hasta la
conversación libre, en ambos casos se recurre a una guía que puede ser
un formulario o esquema de cuestiones que han de orientar la
conversación.
c. La mesa redonda: Es una reunión de personas conocedoras de un tema
que debaten acerca del mismo, todos aprenden de los aportes de los
demás, corrigen sus errores y luego sacan una conclusión o aporte sobre
el tema tratado. La mesa redonda es una dinámica de grupo que te
permite desarrollar una modalidad de discurso público oral. En la mesa
redonda, no se promueve la discusión, sino más bien entrega distintas
visiones acerca de lo expuesto.
17. FASES EN LA COMPOSICIÓN DE UN TEXTO
1. Preescritura
También llamada fase de planificación, es todo aquello que se completa antes de que
nos pongamos a escribir el texto. En textos científicos publicados en revistas es que la
estructura suele estar prefijada (título, abstracto, resumen, texto, conclusiones,
bibliografía). En esta fase de preescritura yo incluiría también la preparación del
espacio físico en donde tendrá lugar el proceso de redacción del texto.
2. Borrador
También llamada fase de traducción, es el proceso por el que ponemos por escrito las
ideas que hemos apuntado o que nos rondan por la cabeza. Es el momento en que
adquieren una forma física y se traducen a palabras, frases y párrafos hasta completar
el texto. En general, durante esta fase no prestamos demasiada atención a la
corrección gramatical o a la coherencia del texto, más allá de seguir el plan que
teníamos previsto.
3. Revisión
También llamada fase de repaso, es el momento de distanciarnos de lo que está escrito
y ponernos en la piel del lector objetivo, viendo si nuestros textos cumplen con sus
expectativas y/o necesidades. Tenemos que comprender que el texto no es sólido, va
cambiando a medida que se revisa y se introducen o eliminan palabras.
La recursividad de la escritura
Hay tres factores que influyen en este ciclo:
– El estilo personal: Hay quien necesita una labor previa de
planificación muy extensa, en la que cierre todos los detalles antes
de pasar a escribir; otros, en cambio, se ponen a escribir en cuanto
les surge la idea, pero es posible que su proceso de revisión sea más
laborioso, con más modificaciones.
– El conocimiento que tengamos sobre el tema que vamos a
desarrollar: cuanta más información tengamos, menos tiempo
dedicaremos a la planificación; si apenas conocemos el tema del
que queremos hablar, es casi imposible que podamos escribir un
texto interesante sin una ardua fase de investigación previa.
– La práctica, ya sea sobre el tema que tengamos entre manos o con
la redacción de cualquier otro texto. Cuanto más se escribe, más
fácil resulta ordenar las ideas, plantear nuevas formas
argumentativas.
PROPIEDADES TEXTUALES
Son las condiciones o requisitos que debe cumplir un texto para que tenga sentido y
logre su propósito comunicativo. Las propiedades textuales son: adecuación,
coherencia, cohesión, aspectos gramaticales y disposición espacial.
Adecuación es la propiedad textual por la que los enunciados se adaptan a la
situación comunicativa. Para que un mensaje sea adecuado el receptor debe adaptar
el mensaje al receptor, el tema y la situación comunicativa. Por ejemplo, si
hablamos a un niño tendremos que emplear un lenguaje sencillo. En clase,
hablaremos con educación; con los amigos, podremos emplear un lenguaje más
coloquial.
Coherencia es la propiedad textual que alude a la organización y distribución lógica
de los enunciados en el texto. Un texto es coherente cuando se percibe como una
unidad, cuando todos los enunciados están relacionados con el tema principal,
siguen un orden y no entran en contradicción con los conocimientos compartidos por
el hablante y el oyente.
Cohesión es la propiedad textual por la cual los enunciados de un texto se
relacionan entre sí a través de procedimientos lingüísticos. Por ejemplo, un texto
como: Juan se fue de casa. Tenían miedo de encontrar a su padre. Es un texto mal
cohesionado, ya que el verbo "tenían" hace referencia a un plural que no existe en el
enunciado anterior.
LOS PRINCIPALES VICIOS DEL LENGUAJE
Son formas o usos incorrectos del habla o de la escritura.
1. Ambigüedad o anfibología. Utilizar frases o expresiones que tienen más de una
interpretación. Por ejemplo:
 Iré a París solo por unos días.
 Para la clase de dibujo diseñé un banco.
2. Barbarismo. Pronunciar o escribir mal una palabra. Se puede caer en un
barbarismo al cometer faltas ortográficas, cometer un error de acentuación, alterar
el orden de las letras, utilizar preposiciones incorrectas o palabras extranjeras
cuando no es necesario. Por ejemplo:
 Camion
 Sale (oferta/rebaja)
3. Arcaísmo. Utilizar palabras que cayeron en desuso o que resultan anticuadas. Por
ejemplo:
• Estoy aguardando a que mi hijo salga de la escuela. (esperando)
• El gato de mi primo es muy adusto. (arisco)
4. Dequeísmo. Utilizar incorrectamente la combinación de que en las expresiones que
solo se debe utilizar la palabra que. Por ejemplo:
• Me avisó de que no se sentía bien.
• Pienso de que lo mejor es que nos quedemos en casa.
1. Cacofonía. Repetir sílabas o sonidos en palabras cercanas, generando un efecto
sonoro desagradable o incómodo. Por ejemplo:
• Tómate el té y te vas a sentir mejor.
• Me parece que ya aparece.
2. Extranjerismo. Usar palabras en un idioma diferente al propio de forma innecesaria
y abusiva. Por ejemplo:
• Sorry, no te había visto. ( “disculpa”)
• Nos vamos de shopping porque hay 50% off. ( “de compras” y “descuento»)
• No se van hasta que terminen la tarea, ¿capisci? (“comprenden” o “entienden”)
• What? ¡Muy caro! (“¿Qué?”)
3. Modismos. Utilizar frases hechas cuyo significado no se puede deducir a partir de
las palabras que la componen. Por ejemplo:
• Como siempre, Anita estuvo papando moscas toda la clase. (Estuvo con la boca
abierta y distraída)
• Es muy joven para haber tirado la toalla. (Se dio por vencido)
4. Queísmo o adequeísmo. Suprimir la palabra de antes de que de manera incorrecta.
Por ejemplo:
• Juan me convenció que me comprar este libro. (Correcto: convenció de que…)
• ¿Qué hablas? (Correcto: de qué hablas…)
• No me di cuenta que se había largado a llover. (Correcto: cuenta de que…)
1. Solecismo. Utilizar una construcción gramatical deficiente o incorrecta. Por
ejemplo:
• Diana no se recuerda cuándo es mi cumpleaños. (Correcto: no se acuerda / no
recuerda)
• Me se escapó el perro. (Correcto: Se me escapó).
2. Metátesis. Alternar los sonidos dentro de una palabra. Por ejemplo:
• Estógamo (Correcto: estómago)
• Murciégalo (Correcto: murciélago)
3. Pobreza léxica. Utilizar en forma reiterada y abusiva la misma palabra, cuando
existen otras más adecuadas y precisas. Por ejemplo:
• Juan dijo un discurso muy emotivo. (Correcto: Pronunciar un discurso)
• En mi barrio hicieron un edificio enorme. (Correcto: Construyeron un edificio)
• El patio tiene 20 metros cuadrados. (Correcto: El patio mide 20 metros
cuadrados)
4. Impropiedad. Usar palabras de manera inadecuada, adjudicándole significados
incorrectos.
• La música estaba muy fuerte para mi gusto. (Alta)
• La pecera está repleta de pescados de colores. (Peces)
• No escuché ninguna explosión. (Oír)
1. Pleonasmo o redundancia. Utilizar palabras en forma innecesaria, que no
añaden nada a la idea que se intenta transmitir. Por ejemplo: Helado frío, Sangre
roja, Subir arriba, Salir afuera.
FIGURAS RETÓRICAS
Las Figuras Retóricas o Figuras Literarias son mecanismos que alteran el uso normal del lenguaje
con el fin de obtener un efecto estilístico. Ayudan a captar la atención, sorprenden por su
originalidad y poseen un gran poder sugerente y persuasivo permitiendo una comunicación más
eficaz. Las Figuras Retóricas no solamente se emplean en el lenguaje literario sino también en el
periodístico, el publicitario y el político entre otros. También las usamos en el lenguaje cotidiano sin
apenas darnos cuenta.
1. La Metáfora: Es una figura retórica que consiste en identificar un término real (R) con otro
imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza:
a) Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por su
color dorado (rubio).
2. El Símil o Comparación: Es una figura retórica que consiste en comparar dos términos que se
asemejan en alguna cualidad. El Símil transmite las cualidades físicas y simbólicas de un
término al otro:
a) Tus labios son rojos como rubíes
b) Era una noche negra como la boca del lobo → "boca del lobo" transmite: oscuridad,
peligro, amenaza, misterio...
Un Símil se diferencia de una Metáfora en que tiene estructura de comparación por lo que suele
contener los adverbios "como", "tal como" o "cual":
1. Tus manos son suaves como el terciopelo → es un Símil
2. Tus manos de terciopelo → es una Metáfora
1. Antítesis o Contraste: Es una figura retórica que consiste en oponer dos ideas empleando palabras
antónimas o frases de significado contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar:
a) Un pequeño paso para un hombre, pero un gran paso para la humanidad
b) Beber veneno por licor suave.
2. Sinécdoque: Es una figura retórica que consiste en designar la parte por el todo o el todo por la parte.
a) Le escribiré unas letras (una carta)
b) España (el equipo de España) ganó a (el equipo de) Francia
c) Trabajar para ganarse el pan.
3. Hipérbaton, Inversión o Transposición: Es una figura retórica que consiste en alterar el orden lógico de
las palabras de una oración:
a) Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar → Lo lógico sería: "Las golondrinas volverán a
colgar sus nidos en tu balcón".
4. Hipérbole: Es una figura retórica que consiste en exagerar la realidad. La Hipérbole no busca ser tomada
literalmente, ya que resultaría poco probable o imposible, sino que su finalidad es captar la atención,
enfatizar una idea que se quiere transmitir y conseguir una mayor fuerza expresiva:
a) "Tengo tanta hambre que me comería un león" → Realmente no se lo comería. Lo que pretende es enfatizar
que tiene un hambre enorme.
b) Llueve a cántaros
c) Te bajaré la luna y las estrellas a tus pies.
5. Paradoja: Consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias, pero que sin embargo
pueden estar encerrando una verdad oculta: Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre → al tener más
riquezas sería más rico pero la codicia le lleva a vivir miserablemente para tener aún más riquezas.
6. Metonimia: Es una figura literaria en la cual una cosa es designada con el nombre de otra con la cual tiene
alguna relación semántica de presencia o de contigüidad. “Los niños son la alegría de la casa”, para
referirse a la felicidad que produce su presencia. “leer a Cervantes”, para decir leer las obras escritas por
Cervantes.
LOS DIFERENTES PROTOTIPOS TEXTUALES
Los Prototipos Textuales, son las organizaciones de los textos, cada tipo textual
tiene un lenguaje específico y estructuras definidas. De tal forma, se consideran
sistematizaciones de los textos, los Científicos, Literarios, Narrativos, Informativos,
de Comentario o Valorativos. Los prototipos textuales son:
• Narración.
• Descripción
• Exposición
• Argumentación
• Diálogo.
Pasos a considerar para redactar un texto:
• Selecciona un tema.
• Enlista y ordena las ideas.
• Busca información relevante.
• Redacta un primer borrador.
• Examina los errores y corrígelos.
• Redacta el texto final.
CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS PERSONALES
Históricos
1. Autobiografía: Cuenta la vida de la persona que la escribe. Suele emplear la primera persona
(yo) porque narra desde su propia perspectiva. También puede emplear la tercera persona (Él,
ella, ellos, ellas) cuando se refiere a las personas que se introducen en algunos pasajes de su
vida. Se detallan los sucesos en orden cronológico, siguiendo una estructura ordenada y
coherente.
2. Memoria: Las memorias aportan la riqueza de lo que percibes sobre la realidad, abordando
eventos que tocaron a toda una comunidad; por ejemplo, un desastre natural, un descubrimiento
científico importante, un avance tecnológico, e incluso un evento particular como una
conferencia o un curso y, por lo tanto, permiten a quienes las leen explorar los sucesos a través
de la mirada de otro.
3. Diario: Uno de los textos más importantes como texto personal es el diario. Gracias a éste,
puedes llevar un registro de las cosas que has hecho y contar la mayor cantidad de detalles
posible sobre tu vida diaria. El receptor de este mensaje es el mismo autor y por ello, el lenguaje
que se ocupa es coloquial y se narran los sucesos tal cual ocurrieron. En este documento, se
vacían las vivencias más importantes, los sueños y sentimientos profundos como ilusiones y
miedos al realizar cada experiencia.
4. Cuaderno de viaje: El cuaderno de viaje es un documento que registra todas las experiencias de
un viajero. Los lugares que ha visitado, las personas que ha conocido, los alimentos que ha
probado, el clima de los lugares que visita y los sucesos más relevantes de su estancia.
Familiares
1. Anécdota: “Las anécdotas son el relato de estas situaciones que salen de lo cotidiano, se fijan en nuestra memoria y
continuamos contando a otros en diferentes momentos de nuestra vida” (Parra y García, 2010: 125). Esto permite
tener una memoria de lo que se vive y poderlo compartir con otras personas. Se puede hacer a manera de libro, en
un cuaderno especial como un diario, en un blog, en algún tipo de red social, etc.
2. Carta: Es importante que en una carta expliques claramente quién es el destinatario, la fecha y el lugar y que
especifiques cuál es tu intención al escribirla. Sólo así podrán responderte de la manera que tú deseas. Muchas
veces las cartas son una herramienta que permiten decir a alguna persona todas esas cosas que no son fáciles de
expresar de manera personal. Por ello, las cartas siguen siendo una herramienta fundamental en la comunicación
con otros. Hay dos tipos de cartas:
• Cartas informales, son aquellas que dirigimos a personas que nos conocen y con quienes se puede usar un
lenguaje común. En ellas transmitimos sentimientos, pensamientos, miedos, etc. Sus elementos son:
■ Lugar y fecha
■ Saludo
■ Cuerpo
■ Despedida
• Las cartas formales, son dirigidas a personas a quienes debemos tratar con más seriedad y respeto. Aquí
podrían incluirse los directivos de tu escuela o una autoridad de tu comunidad. Los elementos de la carta
formal son:
■ Lugar y fecha
■ Destinatario
■ Asunto
■ Saludo
■ Introducción
■ Mensaje
■ Despedida
■ Firma
3. Mensaje electrónico: El uso del Internet ha favorecido la comunicación y ha permitido que sea más ágil. En este
medio un correo electrónico es el equivalente a una carta. Puede también ser formal o informal y contiene los
mismos elementos. El correo electrónico es una forma rápida de enviar información y recibir respuesta casi
inmediatamente. Los elementos del correo electrónico son:
■ Remitente: dirección de correo electrónico de quien lo envía.
■ Destinatario: dirección de correo electrónico de la persona a quien está dirigido tu mensaje.
■ Tema del correo electrónico: tema general del mensaje que envías; por ejemplo, Reunión Generación 2013.
■ Mensaje: explicación del contenido de tu correo, es decir, todo lo que quieres decir respecto al tema.
Escolares
1. Apunte de clases: La compilación de tus anotaciones sobre una asignatura se conoce como
apuntes de clase. Se escribe en ellos lo más sobresaliente de la exposición realizada por el
maestro o por algún conferencista. Tus apuntes de clase deben mantener un orden para que
puedan auxiliarte en las evaluaciones que habrás de realizar:
■ Fecha.
■ Tema.
■ Apuntes sobre el tema tratado.
■ Esquemas, cuadro sinóptico, dibujos, etc.
■ Tus propias marcas y signos (colores, iconos, letras).
1. Agenda: Es importante registrar tus actividades diarias, para organizar el tiempo y sacar el
mejor provecho de lo que tienes que hacer. La agenda es el documento en el que se anotan
las actividades relevantes durante el día, la semana, el mes o el año. Gracias a la agenda
puedes aprender a organizar y dar prioridad a tus actividades u ocupaciones.
2. Bitácora: es un texto personal en tanto sirve para hacer un registro de las actividades
realizadas de manera específica, incluyendo los aprendizajes y actividades que hayan sido
significativas para ti. Si realizas una bitácora podrás llevar un registro diario de lo
aprendido.
3. Cuaderno de trabajo: Cada vez que asistes a clases llevas contigo un cuaderno de trabajo,
en éste redactas todo lo que vas aprendiendo durante el día y guardas memoria de lo
estudiado durante las sesiones de clase. Gracias al cuaderno de trabajo no sólo copias
información, sino que además desarrollas un análisis de lo más importante. Esto te ayudará
a manejar resúmenes, mapas, cuadros, ejemplos, entre otros, como complemento a la
información que aprendes durante la clase.
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
Los textos expositivos son aquellos que expresan conceptos o hechos de manera
objetiva, sin reflejar opiniones ni sentimientos del autor. Se utilizan principalmente
en ámbitos académicos y científicos. Los textos expositivos brindan información
sobre un tema y emplean diversos recursos lingüísticos, como las definiciones, los
ejemplos, la reformulación de teorías (explicarlas con otras palabras o de manera
más simple) o las citas de fuentes de información que tienen cierto reconocimiento.
Estos textos pueden clasificarse en divulgativos y especializados:
a. Los divulgativos. Son textos dirigidos a un público más amplio en el que no es
necesario que el lector tenga conocimientos previos sobre el tema. Por ejemplo,
los textos escolares, los folletos explicativos o las enciclopedias.
b. Los especializados. Son textos explicativos que requieren de conocimiento
previo por parte del lector debido a la complejidad del tema. Por ejemplo, las
monografías, los textos legislativos o las tesis doctorales.
Reporte de investigación
Un reporte de investigación es un tipo de documento académico o profesional que rinde cuentas respecto a los
hallazgos y resultados obtenidos durante un proyecto investigativo de cualquier naturaleza. Generalmente, estos
estudios aspiran a responder una serie de preguntas o comprobar algún tipo de hipótesis en la materia, y es en el
reporte donde esta información está desarrollada, explicada y sistematizada, lista para su presentación a terceros.
Todo reporte de investigación debe guiarse por los principios de un texto expositivo y argumentativo, ofreciéndole
al lector la información de manera pausada, organizada y clara. Se basa en el principio de la objetividad y
rigurosidad, ya que las opiniones, suposiciones o la ficción no tienen cabida en este tipo de informes. Comúnmente,
este tipo de textos se componen de:
• Un índice. Que le permite al lector navegar por el contenido del reporte y saber dónde está cada cosa.
• Una introducción. Que le ofrece una perspectiva general de la materia, el estado de las cosas antes de
iniciar la investigación, los objetivos, alcance y limitaciones de la misma, esto es, su contexto y su
motivación, y además le clarifica todos aquellos términos que necesite manejar para adentrarse en el
cuerpo del trabajo.
• Un marco metodológico. En el que se explica cuál fue el procedimiento puesto en práctica para llevar a
cabo la investigación y por qué, se detallan los instrumentos, los métodos y las decisiones tomadas
respecto a la conducción de la misma, justificando siempre sus razones adecuadamente.
• Un marco teórico. En el que se detallan las hipótesis o las preguntas que dispararon la investigación y los
autores que sirvieron para formularlas de manera adecuada o pertinente, así como los antecedentes que en
la formulación del proyecto resultaron iluminadores.
• Una sección de resultados. En la que se detalla de manera ordenada y sistemática lo que arrojó la
investigación en sus distintas etapas, áreas o mecanismos, sustentándose siempre en citas, cifras, cuadros
comparativos, gráficos y otras herramientas conceptuales que pongan en perspectiva lo encontrado.
• Unas conclusiones. En la que se analizan los resultados obtenidos y se los sitúa dentro del contexto
material, histórico o temático relevante, para explicar así qué es exactamente lo que se halló y por qué es
importante, y qué significa a la luz del panorama completo.
• Una bibliografía. En donde se hará referencia completa a todas las fuentes de información consultadas
(libros, revistas, artículos, grabaciones, etc.), brindando la información necesaria para que otros puedan
consultarlas a su vez.
• Una sección de anexos. En donde irá toda la información suplementaria o adicional que permita
adentrarse aún más en el tema de la investigación, incluso si no es estrictamente pertinente a la misma.
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS
PERSUASIVOS
Anuncios Publicitarios: Este es uno de los textos que menos palabras puede emplear, ya que
como se observará en su génesis de anuncio publicitario, el mismo requiere de la
intervención de imágenes, siendo estas necesarias para que el receptor sea atrapado por la
misma. Esta modalidad de textos, sin embargo, dado lo sucinto de sus palabras amerita que
estas sean concisas y bastante convencedoras, además estas deben ir en perfecta conjunción
con la imagen, entendiéndose por ello que la frase empleada y la imagen han de ser
armónicas dentro del anuncio, apreciándose coherencia y persuasión.
Artículo de Opinión: Los artículos de opinión ameritan un discurso muy bien acompasado,
no solo bajo las reglas de la ortografía y sintaxis sino que además este debe disponer de un
lenguaje profesional pero entendible, pero sobre todo la opinión debe estar sustentada siendo
un criterio reflexivo sobre la realidad objeto del artículo. Los artículos de opinión, si bien se
consideran nacen de la subjetividad de su creador, la objetividad es la que marca las pautas
acordes a las teorías en las que se sustente, ya que estos en su escritura, ameritan de la
Academia y sus conocimientos.
Ensayo: Este se constituye en un principio en un texto de procedencia académica, es una de
las modalidades de asignaciones más exigidas en las universidades, donde se exige la
exposición de un fenómeno de la realidad y su posterior análisis y emisión de juicios de su
creador.

More Related Content

Similar to Taller de lectura y redacción primer grado

Similar to Taller de lectura y redacción primer grado (20)

Psu resumen-lenguaje-bakan
Psu resumen-lenguaje-bakanPsu resumen-lenguaje-bakan
Psu resumen-lenguaje-bakan
 
Resumen Lenguaje y Comunicacion Psu Chile
Resumen Lenguaje y Comunicacion Psu Chile Resumen Lenguaje y Comunicacion Psu Chile
Resumen Lenguaje y Comunicacion Psu Chile
 
Lexicocontextual1
Lexicocontextual1Lexicocontextual1
Lexicocontextual1
 
EL LENGUAJE
EL LENGUAJEEL LENGUAJE
EL LENGUAJE
 
Psu resumen lenguaje
Psu resumen lenguajePsu resumen lenguaje
Psu resumen lenguaje
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Resumen de castellano
Resumen de castellanoResumen de castellano
Resumen de castellano
 
La comunicacion. presentacion
La comunicacion. presentacionLa comunicacion. presentacion
La comunicacion. presentacion
 
Presentación la comunicacion.
Presentación la comunicacion.Presentación la comunicacion.
Presentación la comunicacion.
 
las funciones de los signos
las funciones de los signoslas funciones de los signos
las funciones de los signos
 
Analogias (proyecto integrador)
Analogias (proyecto integrador)Analogias (proyecto integrador)
Analogias (proyecto integrador)
 
Elementos básicos de la comunicación
Elementos básicos de la comunicaciónElementos básicos de la comunicación
Elementos básicos de la comunicación
 
Importancia de la comunicación y del lenguaje
Importancia de la comunicación y del lenguajeImportancia de la comunicación y del lenguaje
Importancia de la comunicación y del lenguaje
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Oración
OraciónOración
Oración
 
3 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc2013
3 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc20133 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc2013
3 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc2013
 
Glosario wandys
Glosario wandysGlosario wandys
Glosario wandys
 
Glosario de Términos Lingüísticos.
Glosario de Términos Lingüísticos.Glosario de Términos Lingüísticos.
Glosario de Términos Lingüísticos.
 
Lenguaje no verbal y paraverbal
Lenguaje no verbal y paraverbalLenguaje no verbal y paraverbal
Lenguaje no verbal y paraverbal
 
Expresion laminas power
Expresion laminas powerExpresion laminas power
Expresion laminas power
 

Recently uploaded

Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 

Recently uploaded (20)

Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 

Taller de lectura y redacción primer grado

  • 1.
  • 2. 1. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. La competencia y actuación lingüística determina la eficiencia de la comunicación en textos escritos. 2. TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN PARA DESENVOLVERSE EN DIVERSOS ÁMBITOS La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra. Es el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
  • 3.
  • 4. a. Ciclo de la comunicación b. Elementos del ciclo comunicativo Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. El Código es un sistema de signos y reglas combinados, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación. El Emisor es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación. El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje. Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje. Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
  • 6. 3. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN Sílaba: Sonido o grupo de sonidos que pronunciamos en una sola emisión de voz. Sílaba Tónica: Es aquella donde recae la intensidad del sonido. Sílaba Átona: En ella NO recae intensidad de sonido. El acento: Es la fuerza de una determinada sílaba en una palabra. • Acento prosódico: Sólo se pronuncia. Ejemplos: Mira, ropa, ferrocarril. • Acento ortográfico: Se pronuncia y a la vez se escribe colocando una rayita (tilde) sobre la vocal de la sílaba tónica. Ejemplos: Compás, ilusión, ángel, cártamo. • Acento diacrítico: Se usa para distinguir el significado y la función de algunas palabras de igual escritura (monosílabas, principalmente). Ejemplos: el (Art.), él (pronombre), si (conjunción), sí (afirmación), si (nota musical), sí (pronombre), de (preposición), dé (verbo).
  • 7. Por su acentuación las palabras se clasifican en: Palabras agudas: Son las que llevan el acento en la última sílaba. Se acentúan gráficamente las que terminan en vocal o en consonante n, s. Ejemplo: también, sofá, buró, después, corazón, cartel, papel, etc. Palabras graves o llanas: Son las que llevan el acento en la penúltima sílaba. Tendrán tilde siempre que no terminen en n, s, o cualquier vocal Ejemplo: cárcel, apóstol, árbol, álbum, Mariana, trabajo, etc. Palabras esdrújulas: Son las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Todas llevan la tilde, sin importar su terminación. Ejemplos: analítico, México, escándalo, jóvenes, páramo, etc. Palabras sobresdrújulas: Llevan la fuerza de pronunciación en la sílaba anterior a la antepenúltima. Ejemplos: Cómpraselo, comunícamelo, etc..
  • 9.
  • 10.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Un sustantivo es una categoría gramatical o clase de palabra que se utiliza para nombrar un objeto, sujeto, lugar, concepto. Los adjetivos son palabras que acompañan a un nombre o sustantivo, dándonos información sobre el mismo y completando su significado. Es decir, los adjetivos nos sirven para describir las características de las cosas. Los artículos introducen a los sustantivos a los que acompañan y preceden indicando su género (masculino, femenino) y número (singular, plural). Los pronombres son palabras que reemplazan al sustantivo en una oración y te evitan tener que mencionarlo directamente. Un verbo es una clase de palabra que indica una acción, un estado o un proceso que tiene lugar en la oración. El verbo consta de un lexema, que contiene el significado verbal, y de unos morfemas, que indican la persona, el número, el tiempo, el aspecto, el modo y la voz. (Caber-yo quepo, Haber- yo he) Los adverbios son palabras que tienen la función de modificar o complementar un verbo, un adjetivo u otro adverbio. Las preposiciones son palabras que también conectan o relacionan dos o más palabras entre sí para completar una idea. A diferencia de las conjunciones, las preposiciones hacen que las palabras ubicadas antes y después de ellas se complementen. Si llegaras a borrarlas de la oración, esta perdería el sentido. Las conjunciones son palabras que cumplen la función de conectar oraciones o enlazar una palabra con otra para darle continuidad a una idea. Las interjecciones son palabras que se colocan entre signos de admiración o interrogación y que tratan de reflejar los sentimientos o intenciones de quien los dice.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Las conjunciones coordinadas se dividen en: • Copulativas, son las que añaden significado entre las dos oraciones (y, e, ni, que). Ejemplo: Ni María ni su hermana vendrán a la piscina con nosotros. • Distributivas, son las que aportan reemplazar una opción por otra (bien...bien, ya...ya, este...aquel). Ejemplo: estas Navidades quiero ir a Nueva York, bien sola o bien acompañada. • Adversativas, son las que oponen el significado de una frase a la anterior (sin embargo, pero, aunque, más, no obstante, si no, siquiera). Ejemplos: Me he comido el yogourt pero yo creo que estaba caducado, Pedro nos ha invitado a su cumpleaños si no vamos se enfadará. • Disyuntivas, son las que ofrecen una alternativa (sea, u, o , bien). Ejemplo: Este verano no sé si ir a la playa o a la montaña.
  • 26. Las conjunciones subordinadas se clasifican en: • Consecutivas, nos indican una consecuencia entre las dos frases (luego, así que, por lo tanto, pues bien...) Ejemplo: mañana no tengo que madrugar así que estaré descansada para la carrera. • Causales, explican una razón (dado que, puesto que, porque...). Ejemplo: Pedro no ha venido a clase porque se ha roto una pierna. • Finales, son las que aportan un propósito o un fin (a fin de que, para que). Ejemplo: Vamos a echar gasolina antes de salir de viaje para que no haya que parar por el camino. • Condicionales, son las que parten de una hipótesis (si, siempre y cuando, a no ser que...). Iré con ustedes al cine siempre y cuando me guste la película. • Temporales, hace referencia al tiempo en el que se comete la acción (cómo, cada vez que, en cuanto...). Ejemplo: Voy a cenar en cuanto llegue a casa. • Concesivas, señalan un permiso o aprobación (aunque, por mucho que, aún cuando...). Ejemplo: Voy a cambiarme de trabajo aunque me de pena dejar a mis compañeros. Autoevaluación 002
  • 27. 4. TIPOS DE LENGUAJE a. Lenguaje verbal: Es un tipo de lenguaje que requiere el uso de palabras para establecer la comunicación. Dependiendo del tipo de signos utilizados, el lenguaje verbal puede ser de dos tipos: – Lenguaje oral: Requiere el uso de signos sonoros, que son los sonidos que hacemos para formar palabras. Se caracteriza porque se aprende de forma natural, al estar en contacto con hablantes de la misma lengua. – Lenguaje escrito: Es un sistema compuesto por signos gráficos alfabéticos (letras) y numéricos. Este sistema se caracteriza por tener reglas que deben ser aprendidas para poder usar los signos correctamente y crear mensajes. b. Lenguaje no verbal Es un tipo de lenguaje que utiliza recursos como imágenes, expresiones faciales, o posturas corporales para crear un mensaje. Prescinde por completo del uso de las palabras orales o escritas y se considera de vital importancia en el proceso comunicativo debido a que puede ser un valioso complemento del lenguaje verbal, aunque puede funcionar sin él.
  • 28. El lenguaje no verbal se clasifica en: o Lenguaje icónico: Son todos los signos no verbales compuestos por imágenes (iconos). Un ejemplo de lenguaje icónico son las señales de tránsito. o Lenguaje facial: Se refiere al conjunto de expresiones que hacemos con el rostro, de forma intencional o no, para comunicar un mensaje. Aunque cada persona puede tener sus propias expresiones, existen ciertos gestos faciales que son universales y que por ello facilitan el proceso comunicativo. o Lenguaje corporal: También llamado kinésica, son los movimientos o posturas corporales que comunican un mensaje específico. Estas expresiones pueden variar según la cultura y la interpretación del receptor del mensaje, sin embargo, hay signos gestuales que son compartidos en casi todo el mundo. o Lenguaje táctil (háptica): Teclado para computadora con sistema Braille. La háptica es una modalidad de lenguaje no verbal basado en los estímulos que percibimos a través del tacto (sensaciones, texturas, temperatura, movimiento, presión, etc.). o Proxémica: La proxémica es un tipo de lenguaje no verbal referido al uso de nuestro espacio personal. Se expresa en un sistema de gestos, posturas o movimientos con los que gestionamos la distancia entre nuestro espacio corporal y el de nuestro interlocutor. La proxémica está influenciada por creencias personales, factores sociales y culturales. o Paralenguaje: Es un tipo de lenguaje no verbal que toma en cuenta la cualidad de la voz. Está compuesto por el tono, el volumen, el acento, las pausas, las onomatopeyas, los silencios y las interjecciones.
  • 29. Lenguaje natural: Es el sistema de comunicación que aprendemos de forma innata, en principio desde el entorno familiar y luego como resultado de la interacción social. El lenguaje natural, en otras palabras, es nuestro idioma materno e incluye las expresiones verbales y no verbales. Lenguaje artificial: También llamados lenguajes formales, son sistemas de comunicación creados por el ser humano para expresar con precisión ideas de áreas de conocimiento específicas, por lo que suelen tener sus propios signos y reglas. Algunos tipos de lenguaje artificial son: o Lenguaje matemático: Es el sistema de comunicación diseñado para expresar conceptos de la matemática. Está compuesto por signos alfanuméricos (letras y números), así como una serie de símbolos creados para representar operaciones matemáticas (+, -, x, %, =, etc.). o Lenguaje de programación: Es el sistema que permite crear las instrucciones que regulan el funcionamiento de los componentes físicos y lógicos de una computadora. o Lenguaje musical: Es un tipo de lenguaje artificial diseñado para componer, leer e interpretar composiciones musicales. Tiene sus propios signos y reglas de lectura y escritura. o Lenguaje animal: Se refiere al sistema de señales que usan los animales para comunicarse. Aunque se suele conocer como “lenguaje animal”, la denominación es incorrecta, ya que el lenguaje es un sistema de comunicación exclusivo de los seres humanos. El término correcto es sistema de comunicación animal. Esto incluye señales visuales (color de piel, pelaje o plumaje), sonoras (sonidos característicos) u olfativas (olores). Autoevaluación 003
  • 30. 5. FUNCIONES DEL LENGUAJE La función apelativa o conativa: sucede cuando el emisor emite un mensaje del cual espera una respuesta, acción o reacción de parte de su receptor. Puede tratarse de una pregunta o una orden. Podemos reconocerla en nuestra vida cotidiana, así como en la publicidad o la propaganda política. Función Referencial: Es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con su entorno o con objetos externos al acto comunicativo. Es el tipo de función característica de los contextos informativos, o de los discursos científicos o divulgativos, enfocados en transmitir conocimiento. La función emotiva, expresiva o sintomática: está enfocada en transmitir los sentimientos, emociones, estados de ánimo o deseos del interlocutor. Función poética: El lenguaje en su función poética es utilizado con fines estéticos, es decir, con especial atención al cuidado de la forma en sí y utilizando figuras retóricas. Es el tipo de función característico de los textos literarios. Un poema, una novela o un trabalenguas son buenos ejemplos. La función fática: también llamada de contacto, es la que está enfocada en validar el canal comunicativo entre dos interlocutores. Esta función sirve para iniciar, mantener o finalizar una conversación. La función metalingüística: es la que empleamos para referirnos a la propia lengua. Dicho de otro modo, es la función del lenguaje que se activa cuando usamos el lenguaje para hablar del propio lenguaje. Esto puede ocurrir cuando nos explican la gramática o el significado de una palabra.
  • 31. Funciones del lenguaje. Ejercicios: Indique qué función del lenguaje predomina en cada uno de estos textos: 1) ¡Haz silencio! (función conativa o apelativa) 2) ¡Estoy muy orgulloso de ti! (función expresiva) 3) “La magia de sus ojos me hipnotiza” (función poética) 4) ¿Sigues en línea? (función fática) 5) ¡Te ordeno que lo hagas en este momento! (función conativa) 6) “Mañana habrá buen tiempo” (función referencial) 7) “Su sonrisa iluminaba todo a su alrededor” (función poética) 8) ¡Estoy exhausto! (función expresiva) 9) No escucho bien…hay mucha interferencia (función fática) 10) “Una copa de vino y una música suave lo hicieron olvidar sus penas” (función poética) 11) ¿Sensacional es un adjetivo grandilocuente? (función metalingüística) 12) ¡Cuánta felicidad siento en este momento! (función expresiva) 13) “Las clases serán suspendidas hasta nuevo aviso” (función referencial) 14) ¡Carlota!, abre la puerta por favor (función conativa) 15) ¿Qué significa la palabra fe? (función metalingüística) 16) ¡Ay!, como de duele mi pie (función expresiva) Autoevaluación 004
  • 32. 6. VARIACIONES DE LA LENGUA a. Dialecto: es una variación lingüística, oral y escrita que se practica en regiones específicas de algunos países. El rioplatense es un dialecto del español que se practica en las regiones cercanas al Río de la Plata en Argentina y Uruguay. b. Jerga: es una forma lingüística que maneja el uso de palabras y conceptos especializados dentro de un grupo determinado de sujetos, comúnmente relacionados con un oficio u actividad profesional. c. Argot: se trata de una forma lingüística que hace un uso de las palabras y conceptos de manera especializada dentro de un rango particular. Es decir, sería igual que la jerga, pero con una diferencia: es utilizada en contextos donde existe una motivación oculta (criminalidad, delincuencia, asaltantes, bandoleros, prostitución, terroristas, narcotraficantes, etc.). d. Slang: es el término anglosajón para referirse a la variación más informal y coloquial del lenguaje en las sociedades modernas, presente en casi todos los idiomas y atada a concepciones culturales y regionales específicas. El slang es considerado una forma de lenguaje vagabundo y descuidado. Se manifiesta principalmente de manera oral, y sus estructuras escritas son consideradas informales y difíciles de alcanzar con exactitud. Esta variante lingüística también es conocida en territorios de habla hispana como “caló”. e. Modismos: Son formas particulares que se hacen presentes en la construcción de frases y palabras. Pueden estar presentes en enunciados y discursos tanto formales como informales.
  • 33. Jerga Jerga psicológica. Es un psicópata. Se refiere a una persona con un tipo de trastorno o alteración psíquica. Jerga médica. Es necesario realizar una amputación. Se refiere a cortar una pierna o un brazo. Jerga docente. Me agrada la didáctica que posee aquel docente. Se refiere a que le agrada la forma de enseñar de aquella persona.. Jerga de la construcción. Hay que colocar un andamio. Se refiere a una estructura provisoria de madera para poder acceder a lugares más altos y continuar con la construcción. Argot Carnal. En México se utiliza este término como sinónimo de “amigo”. Yuta. Es un término usado por reclusos argentinos para referirse a la policía de forma cifrada. Chamo. Es una palabra propia de la cultura venezolana para aludir a una niña o niño. Parcero. Es un término que se utiliza en Colombia, de manera coloquial, para referirse a un joven. Chévere. En México, esta expresión es sinónimo de “buena” o “bueno”.
  • 34. Slang Lacra (plaga social). Mayate (homosexual activo). Qué chafa chamba “qué trabajo tan malo” Modismos “Ahogarse en un vaso de agua” “Bailar con la más fea”. “La gota que derramó el vaso de agua” “Ser la oveja negra”. “Agarrar (a alguien) con las manos en la masa”. “Tirar la toalla”. “Hacer borrón y cuenta nueva”. “El horno no está para bollos”. “Desvestir un santo para vestir a otro”. Autoevaluación 005
  • 35. 7. EXPRESIÓN ESCRITA La expresión escrita es una de las denominadas destrezas lingüísticas, la que se refiere a la producción del lenguaje escrito. La expresión escrita se sirve primordialmente del lenguaje verbal, pero contiene también elementos no verbales, tales como mapas, gráficos, fórmulas matemáticas, etc. Una de las funciones de la lengua escrita es dejar constancia de hechos que han ocurrido, p. ej., la historia de un pueblo; o bien no olvidar hechos que van a ocurrir, p. ej., el cumpleaños de un amigo. Etapas del proceso de composición escrita • Análisis de la situación de comunicación (conocimientos sobre el tema, destinatario del texto, propósito del mismo, etc.). • Producción de ideas. • Organización de las ideas, p. ej., en un esquema. • Búsqueda de información. • Redacción de un borrador. • Revisión, reestructuración y corrección. • Redacción definitiva. • Últimos retoques..
  • 36. 8. TIPOS DE TEXTOS El texto es un discurso escrito que gira en torno a un tema o asunto. El tema tratado podrá estructurarse de la siguiente manera: introducción, desarrollo y conclusión. En general, los textos se clasifica como: – Textos literarios: Son aquellos escritos en que el autor denota emotividad como producto de la realidad en que vive, así como de su ideología, de lo que percibe y siente en el momento en que escribe la obra. El escritor se expresa por medio de un lenguaje metafórico y rico en expresividad. Los Textos literarios son subjetivos y cada lector interpreta esas obras desde su punto de vista particular. – Textos científicos: desarrollan a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos; son resultados de las investigaciones de hombres especializados en las diversas áreas del conocimiento humano. – Textos informativos: Los textos informativos se distinguen por dar la información y el enjuiciamiento público, oportuno y periódico de los hechos de interés.
  • 37. Clasificación de los textos literarios: Textos narrativos: Estas son composiciones escritas en prosa. Contienen un relato sobre algún acontecimiento real o ficticio, desplazado en el tiempo y en el espacio. Entre este tipo de texto destacan la novela y el cuento. Textos dramáticos: Estos textos ofrecen como panorama el conflicto entre dos o más personajes; el desarrollo de la obra está encaminado a presentar como se desarrolla dicho conflicto y cuál es su enlace. Están escritos para ser representados y dan la idea de que los acontecimientos están ocurriendo en ese momento, aun cuando se trata de acontecimientos pasados; el relato lo hacen directamente los personajes. – Tragedia: Se habla de tragedia cuando el personaje principal resulta destruido física o moralmente. – Drama: Se dice que una obra es dramática si la salvación o destrucción del personaje depende del mismo. – Comedia: Cuando en la obra predomina un tono ligero y tiene final feliz, se dice que es una comedia. Texto Lírico: En estos textos se manifiestan sentimientos y emociones puestos en el yo del autor o en boca de un personaje determinado. Entre los Textos líricos se encuentran: himnos, odas, elegías y canciones.
  • 38. Clasificación de los textos científicos: Los Textos científicos: Por lo general, son especialistas quienes escriben este tipo de texto. Su lenguaje está lleno de tecnicismo y va dirigido a los científicos de las diferentes ramas del saber. Textos tecnológicos: Estos se basan en los textos científicos y explican cómo se aplican en forma práctica los descubrimientos y estudios realizados por la ciencia. Textos didácticos: Este tipo de textos explican, en forma gradual, los conocimientos cinéticos, para que puedan asimilarse de acuerdo con el nivel académico de los estudiantes. Textos de divulgación: En estos se tratan los temas científicos en un nivel accesible, ligero y ameno para todo tipo de lectores. Textos de consulta: En estos se presentan, en forma ordenada y especializada, los conocimientos del ser humano.
  • 39. Clasificación de los textos informativos: Se pueden clasificar como textos netamente informativos o textos de comentarios o valorativos.  La noticia y el reportaje constituyen un ejemplo de lo que son los textos informativos, y se caracterizan porque comunican acontecimientos o sucesos actuales, sin comentarlos.  Los textos de comentarios o valorativos son crónica, artículo y entrevista; estos, además de informar sobre los hechos actuales, ofrecen la opinión de quien lo escribe. Autoevaluación 006
  • 40. 9. ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS E INFORMATIVOS Los textos expositivos: ■ La introducción. Es una breve explicación del tema a presentar, a fin de contextualizar al lector. ■ El desarrollo. Es la exposición del tema que puede organizarse en capítulos o subtemas según la complejidad y variedad del contenido. ■ La conclusión. Es una síntesis de todo lo desarrollado que permite resumir las ideas y comprender el tema abordado. Los textos informativos: ■ Introducción o prefacio. En donde se le brinda al lector toda la información contextual necesaria para que pueda adentrarse en el tema en cuestión, se le aclaran términos, se le explica la finalidad del texto que leerá, en fin, se le da la oportunidad de conocer un poco lo que le espera adelante. ■ Desarrollo o contenido. En donde reside el grueso de la información del texto, es decir, donde se exponen de manera clara y organizada las ideas y los datos que se desea transmitir al receptor. ■ Cierre o conclusión. Donde se suele brindar un resumen de lo más importante de lo leído, se resaltan las consideraciones centrales y/o se le ofrece al lector un panorama final de la temática.
  • 41. 10. PÁRRAFO. El párrafo es una unidad significativa que empieza con mayúscula y termina con un punto y aparte. Presenta una idea principal organizada de manera coherente y va acompañada de ideas secundarias que ayudan a precisar y sustentar su contenido. El párrafo se compone de una secuencia de oraciones jerarquizadas para desarrollar una idea o tópico fundamental. La idea fundamental suele estar contenida en una oración principal o temática a la cual se supeditan las oraciones secundarias o complementarias. La oración principal presenta la idea fundamental del tema y las oraciones secundarias concretan, explican, justifican, reafirman, contrastan, ejemplifican, etc. 11. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN La denotación es objetiva, describe la realidad tal y como es. El lenguaje denotativo es aquel que se ajusta estrictamente a la realidad conocida por los hablantes. Su objetivo es comunicar de forma directa y con total claridad para que el mensaje sea unívoco, que no haya posibilidad de doble lectura. La connotación es subjetiva y el hablante nos ofrece una visión personalizada del mundo. El lenguaje connotativo es el que se emplea de forma figurada o simbólica. De esta forma, no sólo comunica únicamente información, sino que también aporta sentimientos y sensaciones..
  • 42.
  • 43. a. Vuelve a leer el texto b. Usa tu conocimiento previo c. Lee entre líneas, usa las pistas del contexto d. Piensa en voz alta e. Haz un resumen f. Ubica las palabras claves g. Haz predicciones h. Visualiza i. Organizadores de texto j. Evalúa lo aprendido k. Cuestiona el texto l. ¡Para! m. Monitorea y repara tu entendimiento n. Parafrasea o. Toma apuntes p. Ajusta el ritmo en el que lees q. Ten prioridad por alguna información r. Proponte un objetivo como lector s. Conexiones textuales t. Haz una lectura rápida u. Para, resume, pregunta 12. ESTRATEGIAS DE LECTURA
  • 44. 13. MECANISMOS DE COHERENCIA Los mecanismos de coherencia son nexos que ayudan a conectar las partes de un texto para darle sentido y unidad. Los mecanismos de coherencia se expresan a través de marcadores textuales, que son palabras o expresiones que indican una relación entre las operaciones o, inclusive, entre párrafos. Los marcadores pueden ser conjunciones, preposiciones, etc.  Causa: Los marcadores de causa se refieren al origen que llevó a determinada consecuencia; las oraciones que vinculan nos revelarán el por qué de alguna acción o efecto. Son los siguientes: porque, ya que, pues, puesto que, en razón de, dado que. Ejemplo: El festival de cine se canceló ya que no hubo suficiente presupuesto para su organización.  Certeza: Los mecanismos o marcadores de certeza expresan un conocimiento seguro sobre lo que se afirma y sirven para reforzar una afirmación. Son: en efecto, de hecho, efectivamente. Ejemplo: Efectivamente, señor secretario, el acusado no ha pagado la multa.  Condición: Los marcadores de condición implican un requisito que forzosamente debe cumplirse para que se dé alguna acción. Se refiere a: si, siempre que, con tal de que. Ejemplo: Si los políticos se interesan por el bienestar de su gente, impulsarían reformas a largo plazo.  Consecuencia: Los marcadores de consecuencia se refieren al resultado obtenido tras la realización de alguna acción o hecho en particular, como los siguientes: así, de este modo, luego, y, por tanto, de esta manera, como consecuencia, dado que, de modo que, para, a fin de que. Ejemplo: Pedro no estudió para el examen final de álgebra, por tanto, tendrá que repetir el curso.  Oposición: Los mecanismos de oposición indican un contraste de opiniones o ideas. son los siguientes: no obstante, sin embargo más bien, aunque, excepto, o. Ejemplo: O vas tú o voy yo.
  • 45. 14. MODOS DISCURSIVOS Se denominan modos discursivos a todas aquellas modalidades textuales o discursivas que elige el escritor para organizar los elementos dentro de un texto y transmitir un mensaje de modo más efectivo. Son recursos textuales que nos sirven mucho para plantear un mensaje del modo más efectivo posible y lograr comunicaciones más claras y plenas. a. Definición: consiste en dar el concepto específico de algo, para resaltar la definición e importancia de algo. Por ejemplo: Según el Diccionario de la Real Academia Española, el aborto es: Interrumpir, de forma natural o provocada, el desarrollo del feto durante el embarazo. b. Demostración: busca evidenciar por medio de pruebas o argumentos la validez de una afirmación. Por ejemplo: Correr 30 minutos al día mejora tu salud integral. De acuerdo con un estudio realizado por investigadores de Yale, la persona que camina por lo menos 30 minutos diarios, mejora su sistema circulatorio, eleva las defensas y disminuye el estrés. c. Comparación: consiste en contrastar la información con respecto a dos o más cosas, para resaltar algún tipo de información y descubrir similitudes o diferencias. Por ejemplo: El uso generalizado de las redes sociales puede interferir en la capacidad de socialización de las personas. Si comparamos los adolescentes y nativos digitales, con la generación anterior que creció en un mundo sin internet, podemos comprobar que quienes no estuvieron mediados por los estímulos digitales son capaces de entablar conversaciones en vivo y en directo, con mayor facilidad. d. Especificación: consiste en ofrecer al receptor la mayor cantidad de información posible para comprender un texto plenamente. Por ejemplo: Cuando hablamos de relaciones, nos referimos específicamente a los vínculos emocionales de pareja.
  • 46. e. Refutación: es un tipo de afirmación que niega o se opone a una idea específica. Por ejemplo: Dicen que en Latinoamérica hay bajos índices de desigualdad, no obstante, esto se puede refutar mirando las estadísticas en cuanto a calidad de vida de la Organización de Naciones Unidas. f. Enumeración: se concentra en explicar una idea, información o concepto mediante un listado o enumeración de información relevante que sirva para cumplir el objetivo comunicativo. Por ejemplo: La dependencia emocional puede responder a múltiples factores, entre ellos los más relevantes son: falta de amor propio, miedo al abandono e inseguridad. g. Ejemplificación: consiste en reforzar una idea por medio de información que sirva como evidencia de lo que se está diciendo. Por ejemplo: Trasnochar puede ser fatal para tu salud. Se comprobó que las personas que padecen insomnios constantes empiezan a sufrir de: Estrés, falta de energía, bajas defensas, trastornos emocionales e incluso pueden llegar a niveles de tristeza o depresión. h. Referencia: es un recurso que se usa para sustentar los argumentos, por medio de la recomendación de otras bibliografías o recursos especializados que sustenten la información que se está dando. Por ejemplo: El uso de plástico causa múltiples efectos devastadores para el planeta. Si revisamos la carta de Derechos Ambientales de las Naciones Unidas, encontramos que... i. Recapitulación: consiste en una enumeración de hechos o argumentos para mirar la linealidad, evolución o encontrar cosas que no se hubiesen podido identificar sin una mirada más detallada de los acontecimientos. Por ejemplo: Para explicar los efectos de las drogas, debemos recordar que como se mencionó anteriormente, una droga es una sustancia que se usa con el objetivo de generar alteraciones en el sistema nervioso con el fin de potenciar el desarrollo físico, intelectual o amplificar la percepción, entre otras. j. Síntesis: En los modos discursivos, se denomina síntesis a la capacidad de condensar la mayor cantidad de argumentos en la menor cantidad de palabras para poner en evidencia la parte más importante de un mensaje. Por ejemplo: En conclusión, una persona que medita habitualmente, tiene un mejor control de sus emociones, esto se debe a que tiene la capacidad de reflexionar sobre sus emociones y pensamientos y aprende autodominio.
  • 47.
  • 48.
  • 49. 15. EXPRESIÓN ORAL Y SUS CUALIDADES La expresión oral es el estudio del análisis del discurso, al contrario de la gramática cuyo objeto es la estructura del código lingüístico. La expresión oral es el acto realizado por los seres humanos, para comunicar sobre su edad, su estado de salud, su origen geográfico y social, su estado psicológico momentáneo, su opinión acerca de un tema, crítica, etcétera. o DICCIÓN: Pronunciación clara y correcta de los sonidos de una palabra. Elementos Básicos: Ortografía, Puntuación. o FLUIDEZ: Enunciación clara y continua de las ideas que una persona desea expresar. Impedimentos: Uso constante de muletillas, tartamudeo recurrente, omitir palabras al leer; pausas demasiado grandes y tensión en los músculos que intervienen en la expresión oral. o RITMO: Velocidad en la enunciación de las ideas. o EMOTIVIDAD: Cada texto tiene de acuerdo a su mensaje y tipología, una necesidad diferente en cuanto a la emoción que se debe imprimir. o COHERENCIA: Lógica y concordancia que guardan las frases de una expresión entre ellas mismas. Elementos esenciales: Concordancia gramatical. Usar la misma persona gramatical. Hablar de un mismo tema y pasar de una idea a otra sin sentido. o VOLUMEN: Intensidad auditiva con que un sonido es proyectado. Factores: Tamaño del lugar. Número de escuchas. o CLARIDAD: Nitidez en el medio que proyecta la voz. Transparencia del mensaje para que sea fácilmente comprendido por el receptor. o SENCILLEZ: Reconocer a quién va dirigido el mensaje y hablar de acuerdo a su edad y nivel académico. o MOVIMIENTOS CORPORALES: “Lo que esconde mi lenguaje, mi cuerpo lo dice” ...Roland Barthes. Debe ir acompañada con movimientos corporales sencillos y fluidos. o GESTICULACIÓN: Cuando ejecutamos los gestos del rostro, brazos o del resto del cuerpo para expresar un estado de ánimo.
  • 50. 16. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL: a. El debate: es un acto de comunicación en el que participan dos partes o más exponiendo las diferentes ideas en torno a un tema que resulta especialmente polémico. Por lo general, se trata del encuentro entre dos partes que tienen posiciones contrarias con respecto a un mismo tema y exponen sus ideas sosteniéndose sobre argumentos sólidos. b. La entrevista: es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que pregunta (entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional. Como técnica de recolección va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre a una guía que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han de orientar la conversación. c. La mesa redonda: Es una reunión de personas conocedoras de un tema que debaten acerca del mismo, todos aprenden de los aportes de los demás, corrigen sus errores y luego sacan una conclusión o aporte sobre el tema tratado. La mesa redonda es una dinámica de grupo que te permite desarrollar una modalidad de discurso público oral. En la mesa redonda, no se promueve la discusión, sino más bien entrega distintas visiones acerca de lo expuesto.
  • 51. 17. FASES EN LA COMPOSICIÓN DE UN TEXTO 1. Preescritura También llamada fase de planificación, es todo aquello que se completa antes de que nos pongamos a escribir el texto. En textos científicos publicados en revistas es que la estructura suele estar prefijada (título, abstracto, resumen, texto, conclusiones, bibliografía). En esta fase de preescritura yo incluiría también la preparación del espacio físico en donde tendrá lugar el proceso de redacción del texto. 2. Borrador También llamada fase de traducción, es el proceso por el que ponemos por escrito las ideas que hemos apuntado o que nos rondan por la cabeza. Es el momento en que adquieren una forma física y se traducen a palabras, frases y párrafos hasta completar el texto. En general, durante esta fase no prestamos demasiada atención a la corrección gramatical o a la coherencia del texto, más allá de seguir el plan que teníamos previsto. 3. Revisión También llamada fase de repaso, es el momento de distanciarnos de lo que está escrito y ponernos en la piel del lector objetivo, viendo si nuestros textos cumplen con sus expectativas y/o necesidades. Tenemos que comprender que el texto no es sólido, va cambiando a medida que se revisa y se introducen o eliminan palabras.
  • 52. La recursividad de la escritura Hay tres factores que influyen en este ciclo: – El estilo personal: Hay quien necesita una labor previa de planificación muy extensa, en la que cierre todos los detalles antes de pasar a escribir; otros, en cambio, se ponen a escribir en cuanto les surge la idea, pero es posible que su proceso de revisión sea más laborioso, con más modificaciones. – El conocimiento que tengamos sobre el tema que vamos a desarrollar: cuanta más información tengamos, menos tiempo dedicaremos a la planificación; si apenas conocemos el tema del que queremos hablar, es casi imposible que podamos escribir un texto interesante sin una ardua fase de investigación previa. – La práctica, ya sea sobre el tema que tengamos entre manos o con la redacción de cualquier otro texto. Cuanto más se escribe, más fácil resulta ordenar las ideas, plantear nuevas formas argumentativas.
  • 53. PROPIEDADES TEXTUALES Son las condiciones o requisitos que debe cumplir un texto para que tenga sentido y logre su propósito comunicativo. Las propiedades textuales son: adecuación, coherencia, cohesión, aspectos gramaticales y disposición espacial. Adecuación es la propiedad textual por la que los enunciados se adaptan a la situación comunicativa. Para que un mensaje sea adecuado el receptor debe adaptar el mensaje al receptor, el tema y la situación comunicativa. Por ejemplo, si hablamos a un niño tendremos que emplear un lenguaje sencillo. En clase, hablaremos con educación; con los amigos, podremos emplear un lenguaje más coloquial. Coherencia es la propiedad textual que alude a la organización y distribución lógica de los enunciados en el texto. Un texto es coherente cuando se percibe como una unidad, cuando todos los enunciados están relacionados con el tema principal, siguen un orden y no entran en contradicción con los conocimientos compartidos por el hablante y el oyente. Cohesión es la propiedad textual por la cual los enunciados de un texto se relacionan entre sí a través de procedimientos lingüísticos. Por ejemplo, un texto como: Juan se fue de casa. Tenían miedo de encontrar a su padre. Es un texto mal cohesionado, ya que el verbo "tenían" hace referencia a un plural que no existe en el enunciado anterior.
  • 54. LOS PRINCIPALES VICIOS DEL LENGUAJE Son formas o usos incorrectos del habla o de la escritura. 1. Ambigüedad o anfibología. Utilizar frases o expresiones que tienen más de una interpretación. Por ejemplo:  Iré a París solo por unos días.  Para la clase de dibujo diseñé un banco. 2. Barbarismo. Pronunciar o escribir mal una palabra. Se puede caer en un barbarismo al cometer faltas ortográficas, cometer un error de acentuación, alterar el orden de las letras, utilizar preposiciones incorrectas o palabras extranjeras cuando no es necesario. Por ejemplo:  Camion  Sale (oferta/rebaja) 3. Arcaísmo. Utilizar palabras que cayeron en desuso o que resultan anticuadas. Por ejemplo: • Estoy aguardando a que mi hijo salga de la escuela. (esperando) • El gato de mi primo es muy adusto. (arisco) 4. Dequeísmo. Utilizar incorrectamente la combinación de que en las expresiones que solo se debe utilizar la palabra que. Por ejemplo: • Me avisó de que no se sentía bien. • Pienso de que lo mejor es que nos quedemos en casa.
  • 55. 1. Cacofonía. Repetir sílabas o sonidos en palabras cercanas, generando un efecto sonoro desagradable o incómodo. Por ejemplo: • Tómate el té y te vas a sentir mejor. • Me parece que ya aparece. 2. Extranjerismo. Usar palabras en un idioma diferente al propio de forma innecesaria y abusiva. Por ejemplo: • Sorry, no te había visto. ( “disculpa”) • Nos vamos de shopping porque hay 50% off. ( “de compras” y “descuento») • No se van hasta que terminen la tarea, ¿capisci? (“comprenden” o “entienden”) • What? ¡Muy caro! (“¿Qué?”) 3. Modismos. Utilizar frases hechas cuyo significado no se puede deducir a partir de las palabras que la componen. Por ejemplo: • Como siempre, Anita estuvo papando moscas toda la clase. (Estuvo con la boca abierta y distraída) • Es muy joven para haber tirado la toalla. (Se dio por vencido) 4. Queísmo o adequeísmo. Suprimir la palabra de antes de que de manera incorrecta. Por ejemplo: • Juan me convenció que me comprar este libro. (Correcto: convenció de que…) • ¿Qué hablas? (Correcto: de qué hablas…) • No me di cuenta que se había largado a llover. (Correcto: cuenta de que…)
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. 1. Solecismo. Utilizar una construcción gramatical deficiente o incorrecta. Por ejemplo: • Diana no se recuerda cuándo es mi cumpleaños. (Correcto: no se acuerda / no recuerda) • Me se escapó el perro. (Correcto: Se me escapó). 2. Metátesis. Alternar los sonidos dentro de una palabra. Por ejemplo: • Estógamo (Correcto: estómago) • Murciégalo (Correcto: murciélago) 3. Pobreza léxica. Utilizar en forma reiterada y abusiva la misma palabra, cuando existen otras más adecuadas y precisas. Por ejemplo: • Juan dijo un discurso muy emotivo. (Correcto: Pronunciar un discurso) • En mi barrio hicieron un edificio enorme. (Correcto: Construyeron un edificio) • El patio tiene 20 metros cuadrados. (Correcto: El patio mide 20 metros cuadrados) 4. Impropiedad. Usar palabras de manera inadecuada, adjudicándole significados incorrectos. • La música estaba muy fuerte para mi gusto. (Alta) • La pecera está repleta de pescados de colores. (Peces) • No escuché ninguna explosión. (Oír) 1. Pleonasmo o redundancia. Utilizar palabras en forma innecesaria, que no añaden nada a la idea que se intenta transmitir. Por ejemplo: Helado frío, Sangre roja, Subir arriba, Salir afuera.
  • 62. FIGURAS RETÓRICAS Las Figuras Retóricas o Figuras Literarias son mecanismos que alteran el uso normal del lenguaje con el fin de obtener un efecto estilístico. Ayudan a captar la atención, sorprenden por su originalidad y poseen un gran poder sugerente y persuasivo permitiendo una comunicación más eficaz. Las Figuras Retóricas no solamente se emplean en el lenguaje literario sino también en el periodístico, el publicitario y el político entre otros. También las usamos en el lenguaje cotidiano sin apenas darnos cuenta. 1. La Metáfora: Es una figura retórica que consiste en identificar un término real (R) con otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza: a) Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por su color dorado (rubio). 2. El Símil o Comparación: Es una figura retórica que consiste en comparar dos términos que se asemejan en alguna cualidad. El Símil transmite las cualidades físicas y simbólicas de un término al otro: a) Tus labios son rojos como rubíes b) Era una noche negra como la boca del lobo → "boca del lobo" transmite: oscuridad, peligro, amenaza, misterio... Un Símil se diferencia de una Metáfora en que tiene estructura de comparación por lo que suele contener los adverbios "como", "tal como" o "cual": 1. Tus manos son suaves como el terciopelo → es un Símil 2. Tus manos de terciopelo → es una Metáfora
  • 63. 1. Antítesis o Contraste: Es una figura retórica que consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar: a) Un pequeño paso para un hombre, pero un gran paso para la humanidad b) Beber veneno por licor suave. 2. Sinécdoque: Es una figura retórica que consiste en designar la parte por el todo o el todo por la parte. a) Le escribiré unas letras (una carta) b) España (el equipo de España) ganó a (el equipo de) Francia c) Trabajar para ganarse el pan. 3. Hipérbaton, Inversión o Transposición: Es una figura retórica que consiste en alterar el orden lógico de las palabras de una oración: a) Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar → Lo lógico sería: "Las golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón". 4. Hipérbole: Es una figura retórica que consiste en exagerar la realidad. La Hipérbole no busca ser tomada literalmente, ya que resultaría poco probable o imposible, sino que su finalidad es captar la atención, enfatizar una idea que se quiere transmitir y conseguir una mayor fuerza expresiva: a) "Tengo tanta hambre que me comería un león" → Realmente no se lo comería. Lo que pretende es enfatizar que tiene un hambre enorme. b) Llueve a cántaros c) Te bajaré la luna y las estrellas a tus pies. 5. Paradoja: Consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias, pero que sin embargo pueden estar encerrando una verdad oculta: Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre → al tener más riquezas sería más rico pero la codicia le lleva a vivir miserablemente para tener aún más riquezas. 6. Metonimia: Es una figura literaria en la cual una cosa es designada con el nombre de otra con la cual tiene alguna relación semántica de presencia o de contigüidad. “Los niños son la alegría de la casa”, para referirse a la felicidad que produce su presencia. “leer a Cervantes”, para decir leer las obras escritas por Cervantes.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70. LOS DIFERENTES PROTOTIPOS TEXTUALES Los Prototipos Textuales, son las organizaciones de los textos, cada tipo textual tiene un lenguaje específico y estructuras definidas. De tal forma, se consideran sistematizaciones de los textos, los Científicos, Literarios, Narrativos, Informativos, de Comentario o Valorativos. Los prototipos textuales son: • Narración. • Descripción • Exposición • Argumentación • Diálogo. Pasos a considerar para redactar un texto: • Selecciona un tema. • Enlista y ordena las ideas. • Busca información relevante. • Redacta un primer borrador. • Examina los errores y corrígelos. • Redacta el texto final.
  • 71. CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS PERSONALES Históricos 1. Autobiografía: Cuenta la vida de la persona que la escribe. Suele emplear la primera persona (yo) porque narra desde su propia perspectiva. También puede emplear la tercera persona (Él, ella, ellos, ellas) cuando se refiere a las personas que se introducen en algunos pasajes de su vida. Se detallan los sucesos en orden cronológico, siguiendo una estructura ordenada y coherente. 2. Memoria: Las memorias aportan la riqueza de lo que percibes sobre la realidad, abordando eventos que tocaron a toda una comunidad; por ejemplo, un desastre natural, un descubrimiento científico importante, un avance tecnológico, e incluso un evento particular como una conferencia o un curso y, por lo tanto, permiten a quienes las leen explorar los sucesos a través de la mirada de otro. 3. Diario: Uno de los textos más importantes como texto personal es el diario. Gracias a éste, puedes llevar un registro de las cosas que has hecho y contar la mayor cantidad de detalles posible sobre tu vida diaria. El receptor de este mensaje es el mismo autor y por ello, el lenguaje que se ocupa es coloquial y se narran los sucesos tal cual ocurrieron. En este documento, se vacían las vivencias más importantes, los sueños y sentimientos profundos como ilusiones y miedos al realizar cada experiencia. 4. Cuaderno de viaje: El cuaderno de viaje es un documento que registra todas las experiencias de un viajero. Los lugares que ha visitado, las personas que ha conocido, los alimentos que ha probado, el clima de los lugares que visita y los sucesos más relevantes de su estancia.
  • 72. Familiares 1. Anécdota: “Las anécdotas son el relato de estas situaciones que salen de lo cotidiano, se fijan en nuestra memoria y continuamos contando a otros en diferentes momentos de nuestra vida” (Parra y García, 2010: 125). Esto permite tener una memoria de lo que se vive y poderlo compartir con otras personas. Se puede hacer a manera de libro, en un cuaderno especial como un diario, en un blog, en algún tipo de red social, etc. 2. Carta: Es importante que en una carta expliques claramente quién es el destinatario, la fecha y el lugar y que especifiques cuál es tu intención al escribirla. Sólo así podrán responderte de la manera que tú deseas. Muchas veces las cartas son una herramienta que permiten decir a alguna persona todas esas cosas que no son fáciles de expresar de manera personal. Por ello, las cartas siguen siendo una herramienta fundamental en la comunicación con otros. Hay dos tipos de cartas: • Cartas informales, son aquellas que dirigimos a personas que nos conocen y con quienes se puede usar un lenguaje común. En ellas transmitimos sentimientos, pensamientos, miedos, etc. Sus elementos son: ■ Lugar y fecha ■ Saludo ■ Cuerpo ■ Despedida • Las cartas formales, son dirigidas a personas a quienes debemos tratar con más seriedad y respeto. Aquí podrían incluirse los directivos de tu escuela o una autoridad de tu comunidad. Los elementos de la carta formal son: ■ Lugar y fecha ■ Destinatario ■ Asunto ■ Saludo ■ Introducción ■ Mensaje ■ Despedida ■ Firma 3. Mensaje electrónico: El uso del Internet ha favorecido la comunicación y ha permitido que sea más ágil. En este medio un correo electrónico es el equivalente a una carta. Puede también ser formal o informal y contiene los mismos elementos. El correo electrónico es una forma rápida de enviar información y recibir respuesta casi inmediatamente. Los elementos del correo electrónico son: ■ Remitente: dirección de correo electrónico de quien lo envía. ■ Destinatario: dirección de correo electrónico de la persona a quien está dirigido tu mensaje. ■ Tema del correo electrónico: tema general del mensaje que envías; por ejemplo, Reunión Generación 2013. ■ Mensaje: explicación del contenido de tu correo, es decir, todo lo que quieres decir respecto al tema.
  • 73. Escolares 1. Apunte de clases: La compilación de tus anotaciones sobre una asignatura se conoce como apuntes de clase. Se escribe en ellos lo más sobresaliente de la exposición realizada por el maestro o por algún conferencista. Tus apuntes de clase deben mantener un orden para que puedan auxiliarte en las evaluaciones que habrás de realizar: ■ Fecha. ■ Tema. ■ Apuntes sobre el tema tratado. ■ Esquemas, cuadro sinóptico, dibujos, etc. ■ Tus propias marcas y signos (colores, iconos, letras). 1. Agenda: Es importante registrar tus actividades diarias, para organizar el tiempo y sacar el mejor provecho de lo que tienes que hacer. La agenda es el documento en el que se anotan las actividades relevantes durante el día, la semana, el mes o el año. Gracias a la agenda puedes aprender a organizar y dar prioridad a tus actividades u ocupaciones. 2. Bitácora: es un texto personal en tanto sirve para hacer un registro de las actividades realizadas de manera específica, incluyendo los aprendizajes y actividades que hayan sido significativas para ti. Si realizas una bitácora podrás llevar un registro diario de lo aprendido. 3. Cuaderno de trabajo: Cada vez que asistes a clases llevas contigo un cuaderno de trabajo, en éste redactas todo lo que vas aprendiendo durante el día y guardas memoria de lo estudiado durante las sesiones de clase. Gracias al cuaderno de trabajo no sólo copias información, sino que además desarrollas un análisis de lo más importante. Esto te ayudará a manejar resúmenes, mapas, cuadros, ejemplos, entre otros, como complemento a la información que aprendes durante la clase.
  • 74. CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS Los textos expositivos son aquellos que expresan conceptos o hechos de manera objetiva, sin reflejar opiniones ni sentimientos del autor. Se utilizan principalmente en ámbitos académicos y científicos. Los textos expositivos brindan información sobre un tema y emplean diversos recursos lingüísticos, como las definiciones, los ejemplos, la reformulación de teorías (explicarlas con otras palabras o de manera más simple) o las citas de fuentes de información que tienen cierto reconocimiento. Estos textos pueden clasificarse en divulgativos y especializados: a. Los divulgativos. Son textos dirigidos a un público más amplio en el que no es necesario que el lector tenga conocimientos previos sobre el tema. Por ejemplo, los textos escolares, los folletos explicativos o las enciclopedias. b. Los especializados. Son textos explicativos que requieren de conocimiento previo por parte del lector debido a la complejidad del tema. Por ejemplo, las monografías, los textos legislativos o las tesis doctorales.
  • 75. Reporte de investigación Un reporte de investigación es un tipo de documento académico o profesional que rinde cuentas respecto a los hallazgos y resultados obtenidos durante un proyecto investigativo de cualquier naturaleza. Generalmente, estos estudios aspiran a responder una serie de preguntas o comprobar algún tipo de hipótesis en la materia, y es en el reporte donde esta información está desarrollada, explicada y sistematizada, lista para su presentación a terceros. Todo reporte de investigación debe guiarse por los principios de un texto expositivo y argumentativo, ofreciéndole al lector la información de manera pausada, organizada y clara. Se basa en el principio de la objetividad y rigurosidad, ya que las opiniones, suposiciones o la ficción no tienen cabida en este tipo de informes. Comúnmente, este tipo de textos se componen de: • Un índice. Que le permite al lector navegar por el contenido del reporte y saber dónde está cada cosa. • Una introducción. Que le ofrece una perspectiva general de la materia, el estado de las cosas antes de iniciar la investigación, los objetivos, alcance y limitaciones de la misma, esto es, su contexto y su motivación, y además le clarifica todos aquellos términos que necesite manejar para adentrarse en el cuerpo del trabajo. • Un marco metodológico. En el que se explica cuál fue el procedimiento puesto en práctica para llevar a cabo la investigación y por qué, se detallan los instrumentos, los métodos y las decisiones tomadas respecto a la conducción de la misma, justificando siempre sus razones adecuadamente. • Un marco teórico. En el que se detallan las hipótesis o las preguntas que dispararon la investigación y los autores que sirvieron para formularlas de manera adecuada o pertinente, así como los antecedentes que en la formulación del proyecto resultaron iluminadores. • Una sección de resultados. En la que se detalla de manera ordenada y sistemática lo que arrojó la investigación en sus distintas etapas, áreas o mecanismos, sustentándose siempre en citas, cifras, cuadros comparativos, gráficos y otras herramientas conceptuales que pongan en perspectiva lo encontrado. • Unas conclusiones. En la que se analizan los resultados obtenidos y se los sitúa dentro del contexto material, histórico o temático relevante, para explicar así qué es exactamente lo que se halló y por qué es importante, y qué significa a la luz del panorama completo. • Una bibliografía. En donde se hará referencia completa a todas las fuentes de información consultadas (libros, revistas, artículos, grabaciones, etc.), brindando la información necesaria para que otros puedan consultarlas a su vez. • Una sección de anexos. En donde irá toda la información suplementaria o adicional que permita adentrarse aún más en el tema de la investigación, incluso si no es estrictamente pertinente a la misma.
  • 76. CLASIFICACIÓN DE TEXTOS PERSUASIVOS Anuncios Publicitarios: Este es uno de los textos que menos palabras puede emplear, ya que como se observará en su génesis de anuncio publicitario, el mismo requiere de la intervención de imágenes, siendo estas necesarias para que el receptor sea atrapado por la misma. Esta modalidad de textos, sin embargo, dado lo sucinto de sus palabras amerita que estas sean concisas y bastante convencedoras, además estas deben ir en perfecta conjunción con la imagen, entendiéndose por ello que la frase empleada y la imagen han de ser armónicas dentro del anuncio, apreciándose coherencia y persuasión. Artículo de Opinión: Los artículos de opinión ameritan un discurso muy bien acompasado, no solo bajo las reglas de la ortografía y sintaxis sino que además este debe disponer de un lenguaje profesional pero entendible, pero sobre todo la opinión debe estar sustentada siendo un criterio reflexivo sobre la realidad objeto del artículo. Los artículos de opinión, si bien se consideran nacen de la subjetividad de su creador, la objetividad es la que marca las pautas acordes a las teorías en las que se sustente, ya que estos en su escritura, ameritan de la Academia y sus conocimientos. Ensayo: Este se constituye en un principio en un texto de procedencia académica, es una de las modalidades de asignaciones más exigidas en las universidades, donde se exige la exposición de un fenómeno de la realidad y su posterior análisis y emisión de juicios de su creador.