SlideShare a Scribd company logo
SEMIOLOGÍA Y
EXPLORACIÓN FÍSICA DE
FARINGE
D R A . V I R I D I A N A L E O N A R D O S E D A N O
Otorrinolaringología
HISTORIA CLÍNICA
Se debe realizar la historia clínica, prestando especial atención al síntoma principal.
• Fecha de aparición
• Intensidad
• Evolución
• Tratamiento realizado
• Signos locales y generales
SEMIOLOGÍA DE NASOFARINGE
Obstrucción nasal unilateral
• Etiología tumoral, benigna o
maligna, progresiva con
signos epistaxis u otitis
serosa unilateral.
• Carcinoma, angiofibroma
nasofaríngeo.
Obstrucción bilateral RN
• Insuficiencia
respiratoria atresia
bilateral de coanas
(disembrioplasia) o quistes
voluminosos.
• Niños: hipertrofia de
vegetaciones adenoideas 
rinolalia cerrada, respiración
nocturna ruidosa, facies
adenoidea.
SEMIOLOGÍA DE NASOFARINGE
Rinorrea posterior
• Rinorrea posterior
mucosa o mucopurulenta
 origen es rinofaringeo.
• Rinorrea posterior de
líquido claro asociada a
rinorrea clara anterior
unilateral  origen LCR,
petroso llena a al cavum a
través de la trompa de
Eustaquio
Epistaxis
• Signo raro, sangrado
posterior, paciente no
conoce el lado de inicio.
• Epistaxis de origen
nasofaríngeo 
angiofibroma (varón) o
carcinoma de
nasofaringe.
SEMIOLOGÍA OROFARÍNGEA E HIPOFARÍNGEA
¿El dolor incrementa con movimientos de la lengua?, ¿es mayor con la ingesta de algunos
alimentos?
• dolor acompañado de otalgia refleja
Patología
infecciosa:
•vías aerodigestivas superiores ( paladar, amígdala,
trígono, lengua, suelo de la boca, epiglotis, seno
piriforme y esófago cervical).
•Lesiones neoplásicas o tumores
Patología
tumoral:
• acompaña el dolor faríngeo, en ambas,
extensión del tumor o infección. (espacios
parafaríngeos y músculos pterigoideos.
Trimus:
Dolor faríngeo  presencia de cuerpo extraño, infección o tumor
DOLOR EXTRAFARÍNGEO
Disfunción de la articulación
temporomandibular
• Dolores faríngeos lateralizados, asociados
a irradiación otológica.
•Acufenos y sin relación con las comidas.
•Diagnóstico  explorar la abertura bucal,
palpación de las articulaciones
temporomandibulares
Carotiditis
• Produce irradiación faríngea.
Diagnóstico: llega por exclusión
Neuralgia del nervio glosofaríngeo
•Acceso doloroso intenso, corta duración,
sin pródromos, localizado en la base de la
lengua.
Síndrome de la apófisis
estiloides larga
•No existe criterio de interrogatorio, Dx.
Exclusión, palpación en polo inferior de la
amígdala y por radiografía.
TRASTORNOS EN LA DEGLUCIÓN
.
Estancamiento del bolo
alimenticio en faringe 
problema orgánico y
faríngeo del reflejo de
deglución.
Problema neurológico:
Trastorno cerebeloso,
paralisis de últimos NC,
acalasia del mpusculo
cricofaríngeo, estenosis de
hipofaringe o por cáusticos.
Ancianos 
sensación de bloqueo
alimentario a sólidos y
regurgitaciones precoces.
Niños 
Disfagia a cuerpo extraño,
faríngeo o esofágico que
presentan sialorrea y
esfuerzos para vomitar
HEMORRAGIA
Expulsión de sangre por la boca tiene varios orígenes.
Sangrado bucofaríngeo 
• Moderado, estrías sanguinolentas
o coágulos, buscar el origen.
Descartar traumatismo
contundente en boca.
Hemoptisis, epistaxis
posterior, hemorragia
digestiva
•  sangrado abundante
Hemorragia masiva de
origen bucofaríngeo o
hipofaríngeo 
• tumores con extensión cervical,
erosion arterial, secundario a
amigdalectomia.
•Faringe
•Fosas nasales
•Laringe
•Vías aéreas subglóticas
•Aparato digestivo
DISFONÍA
Nivel del velo del paladar o base de la lengua.
Rinolalia abierta (nasalización)  fuga de sonidos hacia a nasofaringe y fosas nasales,
falsas rutas alimentarias liquidas.
Mecanismo de compensación en el niño
Contracción de la musculatura posterolateral de la faringe y retroceso
de base lengua
Dificulta la proyección vocal.
Voz de patata caliente o
gangosa  origen tumoral o
una epiglotitis.
A nivel del velo del paladar 
insuficiencia venopalatina
congénita o adquirida
DISNEA
Obstáculo faríngeo que dificulta el paso
de la corriente respiratoria.
• Edema de úvula
• Adenoiditis
• Colección supurada faríngea
• Tumores del cavum
• Síndrome de Pickwick
Ronquido
Es un motivo importante de
consulta.
Distinguir si es por síndrome de
apnea obstructiva del sueño.
FALSAS RUTAS DIGESTIVAS
Las parálisis del velo
del paladar
• Impiden el cierre
completo, provoca
la salida del
alimento por las
fosas nasales.
Parálisis del istmo de
las fauces:
• El alimento volverá
a la boca.
Alteraciones
neurológicas:
• Impiden el cierre
glótico, ascensión
de la laringe y los
alimentos entran a
vías respiratorias
bajas.
SEMIOLOGÍA DE GUSTO
Las alteraciones gustativas se clasifican en alteraciones por defecto y alteraciones por
exceso.
Alteraciones
por defecto
Ageusia
• Ausencia de
sensación
gustativa
Hipogeusia
• Sensibilidad
gustativa
disminuida
Alteraciones
por exceso
Hipergeusia
• sensibilidad
gustativa
aumentada
Parageusias
• Sensación
gustativa alterada
Trastornos psíquicos, neurológicos
periféricos o centrales,
endocrinopatías, medicamentosos,
lesiones linguales o alteración de la
nutrición.
EXPLORACIÓN
FÍSICA
TECNICA
1.- Paciente
sentado, espalda
recta
1.-Medico a la
altura del paciente
INSPECCION
LABIOS
COLORACION
ASPECTO
CONFIGURACION
MUCOSA DE LAS
MEJILLAS
Leucoplasias
Ulceraciones
Aftas
Rafael Ramírez Camacho, Jesús Algaba Carlos, Cenjor Miguel
Ciges, Javier Gavilán Pedro Quesada. (2007). MANUAL DE
OTORRINOLARINGOLOGÍA. España: McGRAW-HILL.
DIENTES Y ENCIAS
Higiene
Coloración
# dientes
Rafael Ramírez Camacho, Jesús Algaba Carlos, Cenjor Miguel
Ciges, Javier Gavilán Pedro Quesada. (2007). MANUAL DE
OTORRINOLARINGOLOGÍA. España: McGRAW-HILL.
SURCOS
GINGIVOYUGALES
Conductos parotideos, engrosmaiento
BOVEDA
PALATINA
Fistulas
Abscesos
Abultamientos
LENGUA
Tamaño
Superficie
Movilidad
SUELO DE LA BOCA
Angina de Ludwig
Rafael Ramírez Camacho, Jesús Algaba Carlos, Cenjor Miguel
Ciges, Javier Gavilán Pedro Quesada. (2007). MANUAL DE
OTORRINOLARINGOLOGÍA. España: McGRAW-HILL.
FAUCES
- Pronunciar “A”
- VELO movilidad y dimensiones
- Amigadalas, tamaño y coloración, simetría
- Descargas mucopurulentas o hematicas
Rafael Ramírez Camacho, Jesús Algaba Carlos, Cenjor Miguel
Ciges, Javier Gavilán Pedro Quesada. (2007). MANUAL DE
OTORRINOLARINGOLOGÍA. España: McGRAW-HILL.
• Tamaño
• Movilidad
• Consistencia
• Sensibilidad de las
diferentes zonas y lesiones
PALPACION 1
ENCIAS
SURCOS GINGIVOYUGALES
SUELO DE LA BOCA
2
DORSO
DE LA LENGUA Y LAS
AMÍGDALAS LINGUALES
3
CAVUM
Rafael Ramírez Camacho, Jesús Algaba Carlos, Cenjor Miguel
Ciges, Javier Gavilán Pedro Quesada. (2007). MANUAL DE
OTORRINOLARINGOLOGÍA. España: McGRAW-HILL.
FIBROSCOPIA
LARINGOSCOPIA DIRECTA
ESTROBOSCOPIA
RADIOLOGÍA DE LARINGE
semiologia y EF de Faringe.pptx

More Related Content

What's hot

Hemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajasHemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajas
CríízTíán Angarita
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Jessica Dàvila
 
Empiema pleural
Empiema pleuralEmpiema pleural
Hernia de spiegel
Hernia de spiegelHernia de spiegel
Hernia de spiegel
Lucho Mogollon Atoche
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes GomezEnfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
Andy Copca
 
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]tyroneromero3
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica
Ceresita Cardenas
 
Sindrome pilorico
Sindrome piloricoSindrome pilorico
Sindrome piloricoVane
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia digestiva superior jonathan molina
Hemorragia digestiva superior jonathan molinaHemorragia digestiva superior jonathan molina
Hemorragia digestiva superior jonathan molinalainskaster
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativolainskaster
 
Exploracion urogenital
Exploracion urogenitalExploracion urogenital
Exploracion urogenital
Kelly Castro
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Santiago Rodriguez
 
ATLS - Trauma abdominal abierto
 ATLS - Trauma abdominal abierto ATLS - Trauma abdominal abierto
ATLS - Trauma abdominal abierto
Marco Talledo Vallejo
 
Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015
Sofia Thomas
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
Ameyali Perez-Huitron
 

What's hot (20)

Hemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajasHemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajas
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Empiema pleural
Empiema pleuralEmpiema pleural
Empiema pleural
 
Hernia de spiegel
Hernia de spiegelHernia de spiegel
Hernia de spiegel
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes GomezEnfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
 
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
 
Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica
 
Sindrome pilorico
Sindrome piloricoSindrome pilorico
Sindrome pilorico
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Hemorragia digestiva superior jonathan molina
Hemorragia digestiva superior jonathan molinaHemorragia digestiva superior jonathan molina
Hemorragia digestiva superior jonathan molina
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
 
Exploracion urogenital
Exploracion urogenitalExploracion urogenital
Exploracion urogenital
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
 
ATLS - Trauma abdominal abierto
 ATLS - Trauma abdominal abierto ATLS - Trauma abdominal abierto
ATLS - Trauma abdominal abierto
 
Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 

Similar to semiologia y EF de Faringe.pptx

DISFAGIA.pdf
 DISFAGIA.pdf DISFAGIA.pdf
DISFAGIA.pdf
Tomás Eduardo Cano
 
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subirDeglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
guidomont
 
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-EsofágicoDisfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
José Pacheco G
 
Reflujo conf
Reflujo confReflujo conf
Reflujo conf
Marcello Falconi
 
T.ESOFAGO Y RECTO APUNTES MDICINA HUMANA.pptx
T.ESOFAGO Y RECTO APUNTES MDICINA HUMANA.pptxT.ESOFAGO Y RECTO APUNTES MDICINA HUMANA.pptx
T.ESOFAGO Y RECTO APUNTES MDICINA HUMANA.pptx
LeninSaenz1
 
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptxEvaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
YoselinCortez1
 
disfagia jornada tornu
disfagia jornada tornudisfagia jornada tornu
disfagia jornada tornu
Sueños Abrazar
 
pares craneales12.pdf
pares craneales12.pdfpares craneales12.pdf
pares craneales12.pdf
SaraHalwani5
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
DEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptxDEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptx
JoseArrua2
 
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓNDEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
JoseArrua2
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoJaner F. Martinez R.
 
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreasSíndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
ZFCindy
 
Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptx
Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptxClase examen fisico otorrinolarigologia .pptx
Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptx
josernestovillarreal
 

Similar to semiologia y EF de Faringe.pptx (20)

Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
DISFAGIA.pdf
 DISFAGIA.pdf DISFAGIA.pdf
DISFAGIA.pdf
 
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subirDeglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
 
(13-06-2013) Disfagia (ppt)
(13-06-2013) Disfagia (ppt)(13-06-2013) Disfagia (ppt)
(13-06-2013) Disfagia (ppt)
 
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-EsofágicoDisfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
 
Reflujo conf
Reflujo confReflujo conf
Reflujo conf
 
Respiradores bucales y sus implicaciones
Respiradores bucales y sus implicacionesRespiradores bucales y sus implicaciones
Respiradores bucales y sus implicaciones
 
T.ESOFAGO Y RECTO APUNTES MDICINA HUMANA.pptx
T.ESOFAGO Y RECTO APUNTES MDICINA HUMANA.pptxT.ESOFAGO Y RECTO APUNTES MDICINA HUMANA.pptx
T.ESOFAGO Y RECTO APUNTES MDICINA HUMANA.pptx
 
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptxEvaluación de la disfagia yoss.pptx
Evaluación de la disfagia yoss.pptx
 
disfagia jornada tornu
disfagia jornada tornudisfagia jornada tornu
disfagia jornada tornu
 
pares craneales12.pdf
pares craneales12.pdfpares craneales12.pdf
pares craneales12.pdf
 
23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
 
DEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptxDEGLUC (0).pptx
DEGLUC (0).pptx
 
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓNDEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCION POWERPOINT SALUD TEORÍA DE LA DEGLUCIÓN
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreasSíndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
 
Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptx
Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptxClase examen fisico otorrinolarigologia .pptx
Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptx
 

Recently uploaded

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Recently uploaded (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

semiologia y EF de Faringe.pptx

  • 1. SEMIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN FÍSICA DE FARINGE D R A . V I R I D I A N A L E O N A R D O S E D A N O Otorrinolaringología
  • 2. HISTORIA CLÍNICA Se debe realizar la historia clínica, prestando especial atención al síntoma principal. • Fecha de aparición • Intensidad • Evolución • Tratamiento realizado • Signos locales y generales
  • 3. SEMIOLOGÍA DE NASOFARINGE Obstrucción nasal unilateral • Etiología tumoral, benigna o maligna, progresiva con signos epistaxis u otitis serosa unilateral. • Carcinoma, angiofibroma nasofaríngeo. Obstrucción bilateral RN • Insuficiencia respiratoria atresia bilateral de coanas (disembrioplasia) o quistes voluminosos. • Niños: hipertrofia de vegetaciones adenoideas  rinolalia cerrada, respiración nocturna ruidosa, facies adenoidea.
  • 4. SEMIOLOGÍA DE NASOFARINGE Rinorrea posterior • Rinorrea posterior mucosa o mucopurulenta  origen es rinofaringeo. • Rinorrea posterior de líquido claro asociada a rinorrea clara anterior unilateral  origen LCR, petroso llena a al cavum a través de la trompa de Eustaquio Epistaxis • Signo raro, sangrado posterior, paciente no conoce el lado de inicio. • Epistaxis de origen nasofaríngeo  angiofibroma (varón) o carcinoma de nasofaringe.
  • 5. SEMIOLOGÍA OROFARÍNGEA E HIPOFARÍNGEA ¿El dolor incrementa con movimientos de la lengua?, ¿es mayor con la ingesta de algunos alimentos? • dolor acompañado de otalgia refleja Patología infecciosa: •vías aerodigestivas superiores ( paladar, amígdala, trígono, lengua, suelo de la boca, epiglotis, seno piriforme y esófago cervical). •Lesiones neoplásicas o tumores Patología tumoral: • acompaña el dolor faríngeo, en ambas, extensión del tumor o infección. (espacios parafaríngeos y músculos pterigoideos. Trimus: Dolor faríngeo  presencia de cuerpo extraño, infección o tumor
  • 6. DOLOR EXTRAFARÍNGEO Disfunción de la articulación temporomandibular • Dolores faríngeos lateralizados, asociados a irradiación otológica. •Acufenos y sin relación con las comidas. •Diagnóstico  explorar la abertura bucal, palpación de las articulaciones temporomandibulares Carotiditis • Produce irradiación faríngea. Diagnóstico: llega por exclusión Neuralgia del nervio glosofaríngeo •Acceso doloroso intenso, corta duración, sin pródromos, localizado en la base de la lengua. Síndrome de la apófisis estiloides larga •No existe criterio de interrogatorio, Dx. Exclusión, palpación en polo inferior de la amígdala y por radiografía.
  • 7. TRASTORNOS EN LA DEGLUCIÓN . Estancamiento del bolo alimenticio en faringe  problema orgánico y faríngeo del reflejo de deglución. Problema neurológico: Trastorno cerebeloso, paralisis de últimos NC, acalasia del mpusculo cricofaríngeo, estenosis de hipofaringe o por cáusticos. Ancianos  sensación de bloqueo alimentario a sólidos y regurgitaciones precoces. Niños  Disfagia a cuerpo extraño, faríngeo o esofágico que presentan sialorrea y esfuerzos para vomitar
  • 8. HEMORRAGIA Expulsión de sangre por la boca tiene varios orígenes. Sangrado bucofaríngeo  • Moderado, estrías sanguinolentas o coágulos, buscar el origen. Descartar traumatismo contundente en boca. Hemoptisis, epistaxis posterior, hemorragia digestiva •  sangrado abundante Hemorragia masiva de origen bucofaríngeo o hipofaríngeo  • tumores con extensión cervical, erosion arterial, secundario a amigdalectomia. •Faringe •Fosas nasales •Laringe •Vías aéreas subglóticas •Aparato digestivo
  • 9. DISFONÍA Nivel del velo del paladar o base de la lengua. Rinolalia abierta (nasalización)  fuga de sonidos hacia a nasofaringe y fosas nasales, falsas rutas alimentarias liquidas. Mecanismo de compensación en el niño Contracción de la musculatura posterolateral de la faringe y retroceso de base lengua Dificulta la proyección vocal. Voz de patata caliente o gangosa  origen tumoral o una epiglotitis. A nivel del velo del paladar  insuficiencia venopalatina congénita o adquirida
  • 10. DISNEA Obstáculo faríngeo que dificulta el paso de la corriente respiratoria. • Edema de úvula • Adenoiditis • Colección supurada faríngea • Tumores del cavum • Síndrome de Pickwick Ronquido Es un motivo importante de consulta. Distinguir si es por síndrome de apnea obstructiva del sueño.
  • 11. FALSAS RUTAS DIGESTIVAS Las parálisis del velo del paladar • Impiden el cierre completo, provoca la salida del alimento por las fosas nasales. Parálisis del istmo de las fauces: • El alimento volverá a la boca. Alteraciones neurológicas: • Impiden el cierre glótico, ascensión de la laringe y los alimentos entran a vías respiratorias bajas.
  • 12. SEMIOLOGÍA DE GUSTO Las alteraciones gustativas se clasifican en alteraciones por defecto y alteraciones por exceso. Alteraciones por defecto Ageusia • Ausencia de sensación gustativa Hipogeusia • Sensibilidad gustativa disminuida Alteraciones por exceso Hipergeusia • sensibilidad gustativa aumentada Parageusias • Sensación gustativa alterada Trastornos psíquicos, neurológicos periféricos o centrales, endocrinopatías, medicamentosos, lesiones linguales o alteración de la nutrición.
  • 14. TECNICA 1.- Paciente sentado, espalda recta 1.-Medico a la altura del paciente INSPECCION
  • 16. MUCOSA DE LAS MEJILLAS Leucoplasias Ulceraciones Aftas Rafael Ramírez Camacho, Jesús Algaba Carlos, Cenjor Miguel Ciges, Javier Gavilán Pedro Quesada. (2007). MANUAL DE OTORRINOLARINGOLOGÍA. España: McGRAW-HILL.
  • 17. DIENTES Y ENCIAS Higiene Coloración # dientes Rafael Ramírez Camacho, Jesús Algaba Carlos, Cenjor Miguel Ciges, Javier Gavilán Pedro Quesada. (2007). MANUAL DE OTORRINOLARINGOLOGÍA. España: McGRAW-HILL.
  • 20. LENGUA Tamaño Superficie Movilidad SUELO DE LA BOCA Angina de Ludwig Rafael Ramírez Camacho, Jesús Algaba Carlos, Cenjor Miguel Ciges, Javier Gavilán Pedro Quesada. (2007). MANUAL DE OTORRINOLARINGOLOGÍA. España: McGRAW-HILL.
  • 21. FAUCES - Pronunciar “A” - VELO movilidad y dimensiones - Amigadalas, tamaño y coloración, simetría - Descargas mucopurulentas o hematicas Rafael Ramírez Camacho, Jesús Algaba Carlos, Cenjor Miguel Ciges, Javier Gavilán Pedro Quesada. (2007). MANUAL DE OTORRINOLARINGOLOGÍA. España: McGRAW-HILL.
  • 22. • Tamaño • Movilidad • Consistencia • Sensibilidad de las diferentes zonas y lesiones PALPACION 1 ENCIAS SURCOS GINGIVOYUGALES SUELO DE LA BOCA 2 DORSO DE LA LENGUA Y LAS AMÍGDALAS LINGUALES 3 CAVUM Rafael Ramírez Camacho, Jesús Algaba Carlos, Cenjor Miguel Ciges, Javier Gavilán Pedro Quesada. (2007). MANUAL DE OTORRINOLARINGOLOGÍA. España: McGRAW-HILL.

Editor's Notes

  1. Se debe realizar la historia clínica, prestando especial atención al síntoma principal. Fecha de aparición Intensidad Evolución Tratamiento realizado Signos locales y generales Edad Sexo, raza Profesión Hábitos tóxicos y medicamentosos Enfermedad infecciosa Manifestaciones alérgicas Esfera ORL y estomatológicos.
  2. Existe predominio de las manifestaciones nasales, no evocadores de origen nasofaríngeo. Obstrucción respiratoria: es la insuficiencia respiratoria debida a la dificultad del paso del aire respirado a través del árbol respiratorio Alta: laringe traque y bronquios principales. Baja: nivel bronqueoalveolar. Retención de secreciones en sujetos inconscientes Debilidad de los músculos respiratorios Enfisema y bronquitis crónica Infecciones crónicas broncopulmonares
  3. Una nariz congestionada o tapada se produce cuando los tejidos que la recubren se hinchan. La hinchazón se debe a la inflamación de los vasos sanguíneos. El problema también puede incluir "rinorrea" o secreción nasal.
  4. Principales síntomas son el dolor y la disfagia. Disfagia  dificultad para deglución Odinofagia  dolor a la deglución Trismo, o trismus, se refiere al síntoma caracterizado por la limitación para la apertura bucal
  5. Carotidditis dolor cervical unilateral, inflamación de la pared carotidea Limitación de apertura bucal, crujido. .
  6. Presenta manifestaciones como sensación de molestia o cuerpo extraño. Acompañado en la deglución  causa orgánica de origen tumoral Desaparecen o disminuyen  parestesias faríngeas.
  7. Disfonía Perdida de la calidad tonal de la voz dado por cualquier estado que intervenga con la tensión, vibración, aproximación de las cv. Daño de la laringe como las lesiones de tipo profesional, contacto con polvos, gases irritantes, tabaquismo o alcoholismo. Causas frecuentes de disfonía: Laringitis aguda, Laringitis crónica hiperplásica. Tumores benignos, como nódulos, pólipos, papilomas, etc.
  8. Laringoscopia indirecta Espejo laríngeo de tamaño adecuado, y buena fuente de iluminación El paciente debe estar cómodamente sentado con los hombros ligeramente inclinados hacia adelante y la cabeza discretamente reclinada hacia atrás a la misma altura que la del examinador. Deben quitarse las prótesis dentarias removibles Se examina la cavidad bucal y la faringe. Se pide al paciente que saque la lengua para tomarla con una gasa. Se indica al paciente respire Suavemente. Se introduce el espejo caliente, tratando de no tocar ninguna estructura bucal hasta colocarlo directamente en la base la úvula Jalar hacia adelante la base de la lengua. con lo cual se logra enderezar epiglotis  Durante la respiración y durante la fonación Para esto último se pide al paciente que pronuncie el sonido de la “a" o el sonido “i” luego. que continúe do tranquilamente. Con el espejo en posición adecuada, la imagen laringoscópica aparece invertida de arriba abajo. La parte anterior de la laringe con la base de la lengua y la epiglotis se proyecta en la parte superior del espejo, y el segmento posterior con los repliegues aritenoideos y la entrada del esófago aparecen abajo.
  9. Fibroscopía Imposibilidad ante el reflejo nauseoso o la forma y posición de la epiglotis Endoscnpia  rígidos de cristal (endoscopios)  flexibles de fibra de vidrio (fibroscopios)
  10. Laringoscopía directa Se reserva para cuando, además la exploración se necesitan efectuar maniobras intervencionistas. como toma de biopsia o resección de patología. El acceso directo se consigue colocando al px en posición apropiada para que laringe y boca se encuentren alineadas para introducir el laringoscopio Px en decúbito dorsal con hombros cerca del borde de la mesa de exploración un ayudante sentado a un lado del paciente, toma su cabeza realiza movimientos de flexión y extensión para rectificar la curvatura y permitir la introducción del laringoscopìo El procedimiento puede llevarse cabo bajo anestesia, se introduce el laringoscopio siguiendo el tubo endotraqueal y se levanta la epiglotis suavemente hasta encontrar la laringe.
  11. Estroboscopia: Es un método de exploración muy especializado consiste en la observación de los movimientos y vibración de las cuerdas vocales con imagen óptica de cámara lenta. Misma técnica que laringoscopia indirecta pero con una fuente de luz de una lámpara de luz xenón de un estroboscopio Un micrófono colocado cerca de la boca o en contacto con la cara anterior del cuello a la altura del cartílago cricoides, recoge la voz emitida por el paciente y por un sistema electrónico sincrónico se producen destellos luminosos con frecuencia ligeramente menor que la del sonido.
  12. Radiología de laringe Los estudios de imagen más frecuentemente utilizados son: • 1. Radiografía lateral de cuello con técnica para partes blandas. • 2 Radiografía simple anteroposterior • 3. Tomografía computada de laringe y cuello, • 4. Resonancia magnética de laringe y cuello. Cartilagos de la epiglotis tiroides cricoides y parte de la traquea asi como el hueso hioides.
  13. Columna vertebral superpuesta, contorno laríngeo cuerdas vocales el cono elástico así como la región subglotica Tomografía de faringe Las imágenes por TAC de los órganos internos, huesos, tejidos blandos o vasos sanguíneos, brindan mayores detalles que los exámenes convencionales de rayos X. Esto es particularmente cierto para los tejidos blandos y los vasos sanguíneos.