SlideShare a Scribd company logo
Pérdida y Ganancia
de Peso
Prof. Cristina B. Martínez
Cátedra de Medicina I
UCAMI - 2024
Objetivos
➢Delinear como se evalúa el estado nutricional.
➢Definir las principales mediciones antropométricas, sus
valores de referencia y la importancia metabólica que
tienen.
➢Desarrollar diagnóstico diferencial de pérdida de peso con
apetito conservado y sin apetito
➢Obesidad - clasificación.
➢Reconocer las causas neuroendócrinas de obesidad.
Dieta
➢La dieta debe ser suficiente en calorías
➢Completa – contener todos los nutrientes
➢Armónica – 50 % HC – 20 % proteínas – 30 % grasas
➢Adecuada para cada paciente
➢18 % proteínas y sustancias relacionadas
➢15 % grasas – 7 % minerales - 60 % agua
Cómo se valora el estado nutricional
➢Anamnesis alimentaria
➢Examen físico
➢Mediciones antropométricas
➢Exámenes de laboratorio
➢Evaluación de la inmunidad
Anamnesis alimentaria
Preguntar si presenta:
✓Cambios en el apetito e ingesta
✓Rechazo o intolerancia o alergia a las comidas
✓Problemas mecánicos de la alimentación
✓Presencia de náuseas y vómitos
✓Patrón de hábito intestinal
✓Ocupación y actividad diaria
✓Peso habitual y peso actual
Examen físico
Se puede encontrar: Cabello con falta de brillo o despigmentación – signo
de la bandera
✓ Queilitis angular - Estomatitis
✓ Depapilación lingual
✓ Edema
✓ Atrofia e hipotonía muscular
✓ Rosario costal
✓ Ascitis - Hepatomegalia
✓ Signos de deficiencias específicas de vitaminas y minerales
Cabello ralo amarillento
Queilitis Angular
Lengua depapilada parcialmente
Índice de masa corporal - IMC
Peso corporal (Kg)
Talla (mts)2
Normal IMC 18,5 – 24,9 kg/m2
Índice de Masa Corporal - IMC
Desnutrición calórico-
proteica
G III IMC < 16 kg/m2
Desnutrición calórico-proteica G II IMC 16 - 16,9 kg/m2
Desnutrición calórico-proteica G I IMC 17 - 18,4 kg/m2
Sobrepeso IMC 25 - 29,9 kg/m2
Obesidad Clase I IMC 30 - 34,9 kg/m2
Obesidad Clase II IMC 35 - 39,9 kg/m2
Obesidad Clase III IMC > 40 Kg/m2
Contextura corporal
Relación entre la talla y el perímetro de la
muñeca
Talla (cm )
Perímetro de la muñeca (cm)
Palma hacia arriba - se coloca la cinta métrica distal a la apófisis estiloides
VARONES MUJERES
PEQUEÑA > 10,4 > 11
MEDIANA 9,6 -10,4 10,1 – 11
GRANDE < 9,6 < 10,1
Circunferencia de la cintura abdominal
• Marcador de riesgo de morbi-mortalidad cardiovascular
VARONES MUJERES
OMS >102 cm > 88 cm
International Diabetes
Federation
> 94 cm > 80 cm
Sitio de medición del perímetro de la cintura
Medición de la circunferencia abdominal
Indice cintura – cadera
Representa la distribución del tejido graso
Circunferencia de la cadera: se toma a nivel del máximo relieve
de los trocánteres mayores – coincide con la sínfisis del pubis
VARONES MUJERES
OBESIDAD ANDROIDE ≥ 1 > 0,90
OBESIDAD GINOIDE ≤ 0,85 < 0,75
Pliegue tricipital - PT
• PT: se mide en la región posterior del brazo derecho, en el
punto medio entre el olécranon y el acromión
• Medir 3 veces y registrar el promedio
• Existen una variedad de sitios donde se pueden medir los
pliegues cutáneos
Plicómetro: es un compás especial
Exámenes de Laboratorio: Balance
Nitrogenado
Evalúa el Nitrógeno ingerido con el Nitrógeno que se elimina
BN = Ingesta de nitrógeno – Eliminación de nitrógeno
Ingesta de nitrógeno: proteínas ingeridas (g/24 hs) /6,25) –
Eliminación de nitrógeno: urea urinaria g/día x 0,467 + 4 g.
1 gr. de Nitrógeno procede de 6,25 gr. de proteínas
Balance nitrogenado
➢ Balance Nitrogenado Negativo
✓ Ancianos
✓ Stress quirúrgico - Stress emocional
✓ Desnutrición calórico-proteica
➢ Balance nitrogenado positivo
✓ Niños en crecimiento - Embarazo - Lactancia
✓ Desarrollo muscular en atletas
✓ Etapas de recuperación de cirugía, de desnutrición
Proteínas marcadoras de desnutrición
➢Albúmina sérica
✓Estados hipo-oncóticos
✓Indice pronóstico pre-quirúrgico
✓ Vida Media 18 – 20 días
➢Pre-albúmina V.M. 2 – 3 días
➢Proteína transportadora de retinol V.M. 12 hs
✓Para evaluar restricción proteica y calórica
Déficit de Fe
➢Se debe valorar:
✓el componente funcional y
✓las reservas
ANEMIA
Valoración del Componente funcional
VARONES MUJERES EMBARAZO
Hb < 13 gr/dL < 12 gr/ dL < 11 gr/ dL
Saturación de Transferrina < 16 %
Déficit de Fe
Valoración de la Reserva de Fe
Ferritina < 12 ug/dL
Capacidad total de Fijación se Hierro – TIBC
(es una medida indirecta de Transferrina)
> 400 ug/dl
Déficit de ácido fólico
✓Ingesta inadecuada
✓Aumento de requerimientos
✓Alcoholismo
✓Síndrome de malabsorción
✓Fármacos: metformina, metotrexate, anticonvulsivantes
✓Déficit de B12
Déficit de ácido fólico
• ↓ del folato sérico
• A los 4 meses ↓ del folato de los glóbulos rojos.
• A los 2 meses ↑ excreción urinaria de ácido formimino-
glutámico (Se hace una carga con 15 g de histidina, se junta
orina de 8 hs)
Déficit de B12
✓Déficit en la ingesta
✓ Hipoclorhidria
✓ Anemia perniciosa
✓Enfermedad del íleon terminal
Déficit de Vit. B12
Lengua depapilada
Mala absorción
➢de glúcidos
Test D-xilosa: mide su excreción en orina, luego de una sobrecarga
oral.
✓Si hay ↓ en la eliminación: mala absorción intestinal
✓Si la eliminación urinaria es normal: causa pancreática
➢de lípidos
Test de Van de Kamer: se indica dieta rica en grasa. Debe ingerir
100 gr diarios de grasa, mientras se recoge materia fecal durante 3
días.
Excreción fecal normal ≤ 6 g/día
Evaluación de la inmunidad
➢Recuento de linfocitos
✓Normal 2.000 – 3.000 cel/mm3
✓< 1.800 cel/mm3 anormal
✓< 1.200 cel/mm3 linfopenia severa
✓Alta morbi-mortalidad por sepsis
✓D.D. linfopenia por traumatismos, radioterapia, cirugía,
medicamentos inmunosupresores.
Pérdida de peso
↓ del 10 % o más del peso corporal habitual (estable en un
año), sin que exista la voluntad o intervención del individuo.
↓ del aporte calórico
↑ de las pérdidas calóricas
↑ del gasto calórico
↑ del ejercicio físico
Pérdida de peso
Semiografía de la pérdida de peso
✓¿Es voluntaria o involuntaria?
✓¿Apetito aumentado o disminuído?
✓¿Cambió su dieta?, ¿aumentó su actividad física?, ¿depresión?
✓¿Cuánto perdió de peso en números absolutos y en porcentaje?
✓¿Cómo fueron los cambios de peso corporal durante su vida
adulta?
✓¿Desde cuándo pierde peso?
Pérdida de peso con apetito ↑
↑ Gasto calórico
✓Hipertiroidismo
✓↑ de la actividad física
✓Feocromocitoma
Pérdida de calorías por orina
✓Diabetes mellitus descompensada
Pérdida de calorías por materia fecal
✓Malabsorción
Pérdida de peso con apetito ↓
✓Cáncer
✓Infección por HIV
✓Insuficiencia suprarrenal crónica
✓Hipertiroidismo
✓Enfermedad pulmonar o cardíaca
✓Enfermedades crónicas
✓Depresión
✓Abuso de sustancias y medicamentos
Adelgazamiento o Delgadez
▪ Disminución generalizada del TCS.
▪ Déficit de ingesta, enfermedades crónicas, síndrome de
mala absorción, hipertiroidismo, etc.
✓Emaciación: pérdida de más de 25 % del peso teórico
✓Consunción: emaciación más pérdida de fuerza por
pérdida de masa muscular
✓Caquexia: estadío terminal con postración
Síndrome de impregnación
Síndrome de impregnación se observa en patología oncológica
terminal constituído por astenia, anorexia y pérdida de peso.
✓↓ TCS
✓↓ Masas musculares
✓Resaltos óseos muy marcados – arcos costales, espina ilíaca
antero superior, espina del omóplato, mejillas hundidas,
fosas temporales excavadas.
Facie caquéctica
Desnutrición: Observar pérdida de masa muscular y los relieves óseos marcados
Paciente con caquexia
Principales causas de pérdida de peso
Endocrinas Hipertiroidismo, diabetes descompensada, enf.
de Adisson
Infecciosas Sepsis, infección por HIV, tuberculosis
Gastrointestinales Diarrea, insuficiencia pancreática, enfermedad
celíaca, estenosis esofágica, vómitos
incoercibles, TBC intestinal, amiloidosis
intestinal
Principales causas de pérdida de peso
Ancianos Falta de dinero, soledad, carencia afectiva,
edentulismo
Psiquiátricas Depresión con ansiedad – Anorexia nerviosa -
Cuadros psicóticos
Oncológicas Tumores sólidos, leucemias, linfomas
Nutricionales Falta de aporte
Renales Pérdida de proteínas, vómitos
Exámenes complementarios
Hemograma
completo
Anemia Pérdida digestiva, carenciales,
enfermedades crónicas
Leucocitosis Infecciones, neoplasias hematológicas
Linfopenia Desnutrición
Eritrosedimentación Marcador inespecífico de enfermedad
Glucemia Diabetes tipo 1 y 2
Proteinograma por
electroforesis
Evaluar el valor de albumina y de las otras
fracciones proteicas, banda monoclonal (Mieloma)
Ionograma plasmático
y urinario
Deshidratación, insuficiencia renal o suprarrenal
Exámenes complementarios
Pruebas de función
renal y tiroidea
Serología para HIV
Hepatograma Transaminasas, fosfatasa alcalina, gama glutamil
transpeptidasa
Sangre oculta en materia fecal
Rx de tórax Tuberculosis, cáncer de pulmón
Ganancia de Peso
Obesidad aumento en el porcentaje de tejido adiposo
corporal
> 25 % ♂
> 30% ♀
DD
✓Retención hidrosalina – edemas
✓Masa magra - músculo
Perímetro de la cintura
• Perímetro de la cintura 102 cm ♂ – 88 cm ♀
➢Marcador más sensible de co-morbilidad
➢Grasa visceral y subcutánea
➢Generadora de insulino resistencia
➢Nexo entre obesidad y patología metabólica como HTA,
diabetes mellitus, hiperuricemia, hipertrigliceridemia.
Clasificación
Obesidad según la distribución de la grasa corporal
TIPO I ↑ generalizado del tejido adiposo
TIPO II Central o androide Exceso de tejido adiposo subcutáneo en la
región tronco-abdominal
TIPO III Abdomino-
visceral
Exceso de tejido adiposo en abdomen,
compartimiento visceral
TIPO IV Ginoide Exceso de tejido adiposo en la región fémoro-
glútea
Semiografía de la ganancia de peso
Influencias prenatales: madre fumadora o diabética ↑ riesgo de
obesidad.
Lactancia materna: bajo riesgo de sobrepeso en la infancia.
Rebote de la adiposidad es un término utilizado para describir el
punto entre 5 -7 años en el cual la ↓ del IMC finaliza. El rebote
temprano ↑ el riesgo de sobrepeso en la adolescencia y de obesidad
en el adulto.
Edad en la que desarrolló el sobrepeso.
♀ adultas: el ↑ de peso puede ser precipitado por embarazo,
anticonceptivos, menopausia.
Semiografía de la ganancia de peso
♂ adultos: ↑ de peso hasta la sexta década.
Estilo de vida: TV en forma prolongada es predictivo para obesidad
y diabetes
Privación del sueño se asocia con:
✓ ↓ leptina sérica (hormona anorexígena)
✓↑ grelina sérica (hormona orexígena)
Cesación de fumar mediado en parte por la suspensión de la nicotina
Depresión
Dieta
Restringir la comida: patrón consciente de la ingesta de
alimentos. Obesos han perdido el control de su alimentación -
Desinhibición
Frecuencia de las ingesta
Ingesta diaria de grasas - Comidas rápidas
Síndrome de comida nocturna: consumir > 25 % de energía
entre la cena y el desayuno siguiente.
Fármacos
➢Antipsicóticos: clozapina, olanzapina, litio, risperidona.
➢Antidepresivos tricíclicos
➢Antiepilépticos: valproato, carbamacepina
➢Antidiabéticos
✓Insulina a través de la hipoglucemia
✓Sulfonilurea estimula liberación de insulina
✓Metformina ↓ de peso en pacientes con tolerancia alterada
a la glucosa
Obesidad Neuroendocrina
➢Síndrome de Cushing
➢Hipotiroidismo
➢Síndrome del ovario poliquístico
➢Obesidad hipotalámica es debida a lesiones en la región
ventromedial o paraventricular del hipotálamo o de la
amígdala por tumores, traumatismo, cirugía de fosa
posterior. El paciente presenta hiperfagia
Paciente de 30 años, obesidad centrípeta, miembros delgados, cifosis dorsal, cuello
grueso
Síndrome de Cushing
Examen Físico
➢Peso, talla, IMC
➢Distribución grasa
➢Perímetro de la cintura, índice cintura-cadera
➢Pliegues subcutáneos
➢Piel y faneras: acantosis nigricans, hirsutismo / hipertricosis,
estrías nacaradas o rojo-vinosas, micosis ungueales,
intertrigos.
➢T.A. con manguito apropiado (> a 16 cm.)

More Related Content

Similar to Semiología de la Pérdida y Ganancia de Peso

Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleValoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
LuzIreneBancesGuevar1
 
Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico
Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico
Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
SINDROME MALABSORCIÓN
SINDROME MALABSORCIÓNSINDROME MALABSORCIÓN
SINDROME MALABSORCIÓN
Marcela Agostini
 
VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptx
VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptxVALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptx
VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptx
ANONIMO64
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptxNutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
carlosgarcia242821
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)
Beluu G.
 
DESNUTRICI_N II Viernes 17.pptx
DESNUTRICI_N II Viernes 17.pptxDESNUTRICI_N II Viernes 17.pptx
DESNUTRICI_N II Viernes 17.pptx
ANDRYSVELASQUEZSOTIL
 
DIABETES Y SUS COMPLICACIONES
DIABETES Y SUS COMPLICACIONESDIABETES Y SUS COMPLICACIONES
DIABETES Y SUS COMPLICACIONES
YeniferDeyaniraGarci
 
Presentacion_Diabetes_EAP.ppt
Presentacion_Diabetes_EAP.pptPresentacion_Diabetes_EAP.ppt
Presentacion_Diabetes_EAP.ppt
DENNYSPRIETO2
 
Presentacion_Diabetes_EAP.ppt
Presentacion_Diabetes_EAP.pptPresentacion_Diabetes_EAP.ppt
Presentacion_Diabetes_EAP.ppt
AyudantaAgrVI
 
7. cirrosis hepática ii. dr hofmann
7. cirrosis hepática ii. dr hofmann7. cirrosis hepática ii. dr hofmann
7. cirrosis hepática ii. dr hofmann
Stefany19997
 
VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptx.pdf
VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptx.pdfVALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptx.pdf
VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptx.pdf
ANONIMO64
 
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdfCaso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf
JUNIORDANIELCARDENAS
 
15 Enteral Parenteral Korn
15 Enteral Parenteral Korn15 Enteral Parenteral Korn
15 Enteral Parenteral Korn
Eduardo Ferraresi
 
15 Y 16. EXAMEN BIOQUÍMICO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA (1).pptx
15 Y 16. EXAMEN BIOQUÍMICO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA (1).pptx15 Y 16. EXAMEN BIOQUÍMICO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA (1).pptx
15 Y 16. EXAMEN BIOQUÍMICO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA (1).pptx
PaolaAndreaFernandez10
 
Hiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUD
Hiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUDHiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUD
Hiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad  Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad
Laura Palacio
 

Similar to Semiología de la Pérdida y Ganancia de Peso (20)

Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleValoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
 
Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico
Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico
Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico
 
SINDROME MALABSORCIÓN
SINDROME MALABSORCIÓNSINDROME MALABSORCIÓN
SINDROME MALABSORCIÓN
 
VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptx
VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptxVALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptx
VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptx
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
 
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptxNutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
 
Factores de riesgo para erc marzo 2011
Factores de riesgo para erc marzo 2011Factores de riesgo para erc marzo 2011
Factores de riesgo para erc marzo 2011
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)
 
DESNUTRICI_N II Viernes 17.pptx
DESNUTRICI_N II Viernes 17.pptxDESNUTRICI_N II Viernes 17.pptx
DESNUTRICI_N II Viernes 17.pptx
 
DIABETES Y SUS COMPLICACIONES
DIABETES Y SUS COMPLICACIONESDIABETES Y SUS COMPLICACIONES
DIABETES Y SUS COMPLICACIONES
 
Presentacion_Diabetes_EAP.ppt
Presentacion_Diabetes_EAP.pptPresentacion_Diabetes_EAP.ppt
Presentacion_Diabetes_EAP.ppt
 
Presentacion_Diabetes_EAP.ppt
Presentacion_Diabetes_EAP.pptPresentacion_Diabetes_EAP.ppt
Presentacion_Diabetes_EAP.ppt
 
7. cirrosis hepática ii. dr hofmann
7. cirrosis hepática ii. dr hofmann7. cirrosis hepática ii. dr hofmann
7. cirrosis hepática ii. dr hofmann
 
VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptx.pdf
VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptx.pdfVALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptx.pdf
VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptx.pdf
 
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdfCaso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf
 
15 Enteral Parenteral Korn
15 Enteral Parenteral Korn15 Enteral Parenteral Korn
15 Enteral Parenteral Korn
 
15 Y 16. EXAMEN BIOQUÍMICO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA (1).pptx
15 Y 16. EXAMEN BIOQUÍMICO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA (1).pptx15 Y 16. EXAMEN BIOQUÍMICO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA (1).pptx
15 Y 16. EXAMEN BIOQUÍMICO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA (1).pptx
 
Hiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUD
Hiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUDHiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUD
Hiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUD
 
Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad  Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad
 

Recently uploaded

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Recently uploaded (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Semiología de la Pérdida y Ganancia de Peso

  • 1. Pérdida y Ganancia de Peso Prof. Cristina B. Martínez Cátedra de Medicina I UCAMI - 2024
  • 2. Objetivos ➢Delinear como se evalúa el estado nutricional. ➢Definir las principales mediciones antropométricas, sus valores de referencia y la importancia metabólica que tienen. ➢Desarrollar diagnóstico diferencial de pérdida de peso con apetito conservado y sin apetito ➢Obesidad - clasificación. ➢Reconocer las causas neuroendócrinas de obesidad.
  • 3. Dieta ➢La dieta debe ser suficiente en calorías ➢Completa – contener todos los nutrientes ➢Armónica – 50 % HC – 20 % proteínas – 30 % grasas ➢Adecuada para cada paciente ➢18 % proteínas y sustancias relacionadas ➢15 % grasas – 7 % minerales - 60 % agua
  • 4. Cómo se valora el estado nutricional ➢Anamnesis alimentaria ➢Examen físico ➢Mediciones antropométricas ➢Exámenes de laboratorio ➢Evaluación de la inmunidad
  • 5. Anamnesis alimentaria Preguntar si presenta: ✓Cambios en el apetito e ingesta ✓Rechazo o intolerancia o alergia a las comidas ✓Problemas mecánicos de la alimentación ✓Presencia de náuseas y vómitos ✓Patrón de hábito intestinal ✓Ocupación y actividad diaria ✓Peso habitual y peso actual
  • 6. Examen físico Se puede encontrar: Cabello con falta de brillo o despigmentación – signo de la bandera ✓ Queilitis angular - Estomatitis ✓ Depapilación lingual ✓ Edema ✓ Atrofia e hipotonía muscular ✓ Rosario costal ✓ Ascitis - Hepatomegalia ✓ Signos de deficiencias específicas de vitaminas y minerales
  • 9. Índice de masa corporal - IMC Peso corporal (Kg) Talla (mts)2
  • 10. Normal IMC 18,5 – 24,9 kg/m2 Índice de Masa Corporal - IMC Desnutrición calórico- proteica G III IMC < 16 kg/m2 Desnutrición calórico-proteica G II IMC 16 - 16,9 kg/m2 Desnutrición calórico-proteica G I IMC 17 - 18,4 kg/m2 Sobrepeso IMC 25 - 29,9 kg/m2 Obesidad Clase I IMC 30 - 34,9 kg/m2 Obesidad Clase II IMC 35 - 39,9 kg/m2 Obesidad Clase III IMC > 40 Kg/m2
  • 11. Contextura corporal Relación entre la talla y el perímetro de la muñeca Talla (cm ) Perímetro de la muñeca (cm) Palma hacia arriba - se coloca la cinta métrica distal a la apófisis estiloides VARONES MUJERES PEQUEÑA > 10,4 > 11 MEDIANA 9,6 -10,4 10,1 – 11 GRANDE < 9,6 < 10,1
  • 12. Circunferencia de la cintura abdominal • Marcador de riesgo de morbi-mortalidad cardiovascular VARONES MUJERES OMS >102 cm > 88 cm International Diabetes Federation > 94 cm > 80 cm
  • 13. Sitio de medición del perímetro de la cintura
  • 14. Medición de la circunferencia abdominal
  • 15. Indice cintura – cadera Representa la distribución del tejido graso Circunferencia de la cadera: se toma a nivel del máximo relieve de los trocánteres mayores – coincide con la sínfisis del pubis VARONES MUJERES OBESIDAD ANDROIDE ≥ 1 > 0,90 OBESIDAD GINOIDE ≤ 0,85 < 0,75
  • 16.
  • 17. Pliegue tricipital - PT • PT: se mide en la región posterior del brazo derecho, en el punto medio entre el olécranon y el acromión • Medir 3 veces y registrar el promedio • Existen una variedad de sitios donde se pueden medir los pliegues cutáneos
  • 18. Plicómetro: es un compás especial
  • 19. Exámenes de Laboratorio: Balance Nitrogenado Evalúa el Nitrógeno ingerido con el Nitrógeno que se elimina BN = Ingesta de nitrógeno – Eliminación de nitrógeno Ingesta de nitrógeno: proteínas ingeridas (g/24 hs) /6,25) – Eliminación de nitrógeno: urea urinaria g/día x 0,467 + 4 g. 1 gr. de Nitrógeno procede de 6,25 gr. de proteínas
  • 20. Balance nitrogenado ➢ Balance Nitrogenado Negativo ✓ Ancianos ✓ Stress quirúrgico - Stress emocional ✓ Desnutrición calórico-proteica ➢ Balance nitrogenado positivo ✓ Niños en crecimiento - Embarazo - Lactancia ✓ Desarrollo muscular en atletas ✓ Etapas de recuperación de cirugía, de desnutrición
  • 21. Proteínas marcadoras de desnutrición ➢Albúmina sérica ✓Estados hipo-oncóticos ✓Indice pronóstico pre-quirúrgico ✓ Vida Media 18 – 20 días ➢Pre-albúmina V.M. 2 – 3 días ➢Proteína transportadora de retinol V.M. 12 hs ✓Para evaluar restricción proteica y calórica
  • 22. Déficit de Fe ➢Se debe valorar: ✓el componente funcional y ✓las reservas ANEMIA Valoración del Componente funcional VARONES MUJERES EMBARAZO Hb < 13 gr/dL < 12 gr/ dL < 11 gr/ dL Saturación de Transferrina < 16 %
  • 23. Déficit de Fe Valoración de la Reserva de Fe Ferritina < 12 ug/dL Capacidad total de Fijación se Hierro – TIBC (es una medida indirecta de Transferrina) > 400 ug/dl
  • 24. Déficit de ácido fólico ✓Ingesta inadecuada ✓Aumento de requerimientos ✓Alcoholismo ✓Síndrome de malabsorción ✓Fármacos: metformina, metotrexate, anticonvulsivantes ✓Déficit de B12
  • 25. Déficit de ácido fólico • ↓ del folato sérico • A los 4 meses ↓ del folato de los glóbulos rojos. • A los 2 meses ↑ excreción urinaria de ácido formimino- glutámico (Se hace una carga con 15 g de histidina, se junta orina de 8 hs)
  • 26. Déficit de B12 ✓Déficit en la ingesta ✓ Hipoclorhidria ✓ Anemia perniciosa ✓Enfermedad del íleon terminal
  • 27. Déficit de Vit. B12 Lengua depapilada
  • 28. Mala absorción ➢de glúcidos Test D-xilosa: mide su excreción en orina, luego de una sobrecarga oral. ✓Si hay ↓ en la eliminación: mala absorción intestinal ✓Si la eliminación urinaria es normal: causa pancreática ➢de lípidos Test de Van de Kamer: se indica dieta rica en grasa. Debe ingerir 100 gr diarios de grasa, mientras se recoge materia fecal durante 3 días. Excreción fecal normal ≤ 6 g/día
  • 29. Evaluación de la inmunidad ➢Recuento de linfocitos ✓Normal 2.000 – 3.000 cel/mm3 ✓< 1.800 cel/mm3 anormal ✓< 1.200 cel/mm3 linfopenia severa ✓Alta morbi-mortalidad por sepsis ✓D.D. linfopenia por traumatismos, radioterapia, cirugía, medicamentos inmunosupresores.
  • 30. Pérdida de peso ↓ del 10 % o más del peso corporal habitual (estable en un año), sin que exista la voluntad o intervención del individuo. ↓ del aporte calórico ↑ de las pérdidas calóricas ↑ del gasto calórico ↑ del ejercicio físico
  • 31. Pérdida de peso Semiografía de la pérdida de peso ✓¿Es voluntaria o involuntaria? ✓¿Apetito aumentado o disminuído? ✓¿Cambió su dieta?, ¿aumentó su actividad física?, ¿depresión? ✓¿Cuánto perdió de peso en números absolutos y en porcentaje? ✓¿Cómo fueron los cambios de peso corporal durante su vida adulta? ✓¿Desde cuándo pierde peso?
  • 32. Pérdida de peso con apetito ↑ ↑ Gasto calórico ✓Hipertiroidismo ✓↑ de la actividad física ✓Feocromocitoma Pérdida de calorías por orina ✓Diabetes mellitus descompensada Pérdida de calorías por materia fecal ✓Malabsorción
  • 33. Pérdida de peso con apetito ↓ ✓Cáncer ✓Infección por HIV ✓Insuficiencia suprarrenal crónica ✓Hipertiroidismo ✓Enfermedad pulmonar o cardíaca ✓Enfermedades crónicas ✓Depresión ✓Abuso de sustancias y medicamentos
  • 34. Adelgazamiento o Delgadez ▪ Disminución generalizada del TCS. ▪ Déficit de ingesta, enfermedades crónicas, síndrome de mala absorción, hipertiroidismo, etc. ✓Emaciación: pérdida de más de 25 % del peso teórico ✓Consunción: emaciación más pérdida de fuerza por pérdida de masa muscular ✓Caquexia: estadío terminal con postración
  • 35. Síndrome de impregnación Síndrome de impregnación se observa en patología oncológica terminal constituído por astenia, anorexia y pérdida de peso. ✓↓ TCS ✓↓ Masas musculares ✓Resaltos óseos muy marcados – arcos costales, espina ilíaca antero superior, espina del omóplato, mejillas hundidas, fosas temporales excavadas.
  • 37. Desnutrición: Observar pérdida de masa muscular y los relieves óseos marcados
  • 39. Principales causas de pérdida de peso Endocrinas Hipertiroidismo, diabetes descompensada, enf. de Adisson Infecciosas Sepsis, infección por HIV, tuberculosis Gastrointestinales Diarrea, insuficiencia pancreática, enfermedad celíaca, estenosis esofágica, vómitos incoercibles, TBC intestinal, amiloidosis intestinal
  • 40. Principales causas de pérdida de peso Ancianos Falta de dinero, soledad, carencia afectiva, edentulismo Psiquiátricas Depresión con ansiedad – Anorexia nerviosa - Cuadros psicóticos Oncológicas Tumores sólidos, leucemias, linfomas Nutricionales Falta de aporte Renales Pérdida de proteínas, vómitos
  • 41. Exámenes complementarios Hemograma completo Anemia Pérdida digestiva, carenciales, enfermedades crónicas Leucocitosis Infecciones, neoplasias hematológicas Linfopenia Desnutrición Eritrosedimentación Marcador inespecífico de enfermedad Glucemia Diabetes tipo 1 y 2 Proteinograma por electroforesis Evaluar el valor de albumina y de las otras fracciones proteicas, banda monoclonal (Mieloma) Ionograma plasmático y urinario Deshidratación, insuficiencia renal o suprarrenal
  • 42. Exámenes complementarios Pruebas de función renal y tiroidea Serología para HIV Hepatograma Transaminasas, fosfatasa alcalina, gama glutamil transpeptidasa Sangre oculta en materia fecal Rx de tórax Tuberculosis, cáncer de pulmón
  • 43. Ganancia de Peso Obesidad aumento en el porcentaje de tejido adiposo corporal > 25 % ♂ > 30% ♀ DD ✓Retención hidrosalina – edemas ✓Masa magra - músculo
  • 44. Perímetro de la cintura • Perímetro de la cintura 102 cm ♂ – 88 cm ♀ ➢Marcador más sensible de co-morbilidad ➢Grasa visceral y subcutánea ➢Generadora de insulino resistencia ➢Nexo entre obesidad y patología metabólica como HTA, diabetes mellitus, hiperuricemia, hipertrigliceridemia.
  • 45. Clasificación Obesidad según la distribución de la grasa corporal TIPO I ↑ generalizado del tejido adiposo TIPO II Central o androide Exceso de tejido adiposo subcutáneo en la región tronco-abdominal TIPO III Abdomino- visceral Exceso de tejido adiposo en abdomen, compartimiento visceral TIPO IV Ginoide Exceso de tejido adiposo en la región fémoro- glútea
  • 46. Semiografía de la ganancia de peso Influencias prenatales: madre fumadora o diabética ↑ riesgo de obesidad. Lactancia materna: bajo riesgo de sobrepeso en la infancia. Rebote de la adiposidad es un término utilizado para describir el punto entre 5 -7 años en el cual la ↓ del IMC finaliza. El rebote temprano ↑ el riesgo de sobrepeso en la adolescencia y de obesidad en el adulto. Edad en la que desarrolló el sobrepeso. ♀ adultas: el ↑ de peso puede ser precipitado por embarazo, anticonceptivos, menopausia.
  • 47. Semiografía de la ganancia de peso ♂ adultos: ↑ de peso hasta la sexta década. Estilo de vida: TV en forma prolongada es predictivo para obesidad y diabetes Privación del sueño se asocia con: ✓ ↓ leptina sérica (hormona anorexígena) ✓↑ grelina sérica (hormona orexígena) Cesación de fumar mediado en parte por la suspensión de la nicotina Depresión
  • 48. Dieta Restringir la comida: patrón consciente de la ingesta de alimentos. Obesos han perdido el control de su alimentación - Desinhibición Frecuencia de las ingesta Ingesta diaria de grasas - Comidas rápidas Síndrome de comida nocturna: consumir > 25 % de energía entre la cena y el desayuno siguiente.
  • 49. Fármacos ➢Antipsicóticos: clozapina, olanzapina, litio, risperidona. ➢Antidepresivos tricíclicos ➢Antiepilépticos: valproato, carbamacepina ➢Antidiabéticos ✓Insulina a través de la hipoglucemia ✓Sulfonilurea estimula liberación de insulina ✓Metformina ↓ de peso en pacientes con tolerancia alterada a la glucosa
  • 50. Obesidad Neuroendocrina ➢Síndrome de Cushing ➢Hipotiroidismo ➢Síndrome del ovario poliquístico ➢Obesidad hipotalámica es debida a lesiones en la región ventromedial o paraventricular del hipotálamo o de la amígdala por tumores, traumatismo, cirugía de fosa posterior. El paciente presenta hiperfagia
  • 51. Paciente de 30 años, obesidad centrípeta, miembros delgados, cifosis dorsal, cuello grueso Síndrome de Cushing
  • 52. Examen Físico ➢Peso, talla, IMC ➢Distribución grasa ➢Perímetro de la cintura, índice cintura-cadera ➢Pliegues subcutáneos ➢Piel y faneras: acantosis nigricans, hirsutismo / hipertricosis, estrías nacaradas o rojo-vinosas, micosis ungueales, intertrigos. ➢T.A. con manguito apropiado (> a 16 cm.)