SlideShare a Scribd company logo
INTERROGATORIO
FILIACIÓN
ANTECEDENTES
FAMILIARES
ANTECEDENTES
PATOLÓGICOS
DOLOR
COMIENZO Y EVOLUCIÓN
DE LA
ENFERMEDAD ACTUAL
EDAD
RAZA
PIELOURETERAl
URETRAL
RENAl
PRÓSTATA VESICAL
SEXO
OCUPACIÓN
RESIDENCIA
INFECCIONES
INTERROGATORIO
FILIACIÓN Y ANTECEDENTES INDIVIDUALES
• RAZA: litiasis urinaria más frecuente en los blancos y rara en
los negros.
• EDAD: en la infancia y adolescencia la glomerulonefritis
aguda difusa.
GLOMERULONEFRITIS AGUDA DIFUSA
NEFROSIS
ABSCESO PERINEFRÌTICO
ENTRE
LOS 20 –
30 AÑOS
ENTRE 25-40 AÑOS LOS CÁLCULOS RENALES Y
URETRALES
ENTRE 40-70 AÑOS EL ADENOMA,CÁNCER DE PRÓSTATA
Y TUMORES MALIGOS DE RIÑÓN.
DOLOR LUMBAR
• SEXO:
- MASCULINO: calculosis renal y vesical, tumores de
riñón o de vías urinarias próstata.
- FEMENINO: la cistitis, nefroptosis y pielonefritis y
durante el embarazo la nefropatía gravídica
frecuentes infecciones urinarias por compresión del
uréter y los riñones con desarrollo de hidrouréter y
una hidronefrosis, hacia la semana 15.
• OCUPACIÓN:
Cuando el individuo se expone al frío húmedo favorece la
aparición de focos amigdalofaríngeos y el trabajo en altos
hornos y fundiciones a los cálculos.
Personas que manejan sustancias nefrotóxicas como
mercurio, plomo, arsénico o aquellas que son cancerígenas
como cobalto, anilina que predisponen al cáncer de vejiga.
• LUGAR DE RESIDENCIA, TIPO DE VIVIENDA Y
ALIMENTACIÓN.
• ANTECEDENTES FAMILIARES: en la pielonefritis, litiasis
urinaria a veces coinciden con los biliares (bilitiásicos de
chauffard), riñón poliquístico, amiloidosis, nefropatía
hematúricas, infantilismo renal.
• ANTECEDENTES PATOLÓGICOS O ENFERMEDADES
ANTERIORES:
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
- Agudas: amigdalofaríngeos, sinusitis.
- Crónicas: TB, bronquiectasia, osteomielitis crónica ,
motivo de amiloidosis renal.
- Generales: escarlatina, fiebre tifoidea, sepsis
estafilocócicas y estreptocócicas, difteria, causa de
glomerulonefritis difusa aguda, absceso perirrenal,
pielonefritis y pielitis.
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES:
- Riñón de estasis en la insuficiencia cardiaca,
esclerosis renal de los hipertensos, infarto renal en
la endocarditis maligna.
• ENFERMEDADES DIGESTIVAS: alteraciones renales como
consecuencia de diarreas con deshidratación.
• ENF. METABOLICAS Y ENDÓCRINAS: en la diabetes, gota y
porfiria; alteraciones del riñón por depósito de calcio
intraparenquimatoso y cálculos en la pelvis y en el uréter, en
el hiperparatiroidismo primario y sobre dosificación de vit. D.
• ENF COLAGENÓTICAS: poliarteritis nudosa y nefropatías
lúpica.
TUMORES: mieloma múltiple, linfogranuloma de Hodgkin,
causa de nefrosis amiloidea.
FÁRMACOS Y TÓXICOS: las sulfamidas, fenacetina, causa
de nefritis intersticial crónica y necrosis papilar.
TRAUMATISMOS Y SHOCK: hematoma renal
COMIENZO Y EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD
ACTUAL.
Los enfermos urológicos acuden al médico por
síntomas como el DOLOR y TRASTORNOS EN LA
MICCION. Menos veces por alteraciones objetivas
de la orina o síntomas generales.
DOLOR RENAL.
Se experimenta en el flanco, hipocondrio y sobre todo en
la región lumbar correspondiente, debajo del reborde
costal, suele ser sordo, tenaz y aumenta con la marcha,
disminuye con el reposo si se trata de cálculo alojado en
la pelvis.
INFARTO RENAL
DOLOR PIELOURETERAL
Llamado cólico nefrítico, el cual aparece de una manera
brusca sin horario fijo, se inicia en la región lumbar y se
irradia por el flanco del abdomen hasta el ombligo, región
inguinal, testículo, labio mayor, meato uretral y cara interna
del muslo.
Las crisis intensas se acompañan de trastornos en la micción,
signos digestivos, orina.
El cólico nefrítico derecho puede plantear una confusión con
una apendicitis aguda.
DOLOR VESICAL
Se localiza en región hipogástrica o en la profundidad de la
pelvis, pero puede reflejarse con frecuencia al glande y al
meato uretral en la mujer, en los niños se observa el llamado
signo de la mano.
En la cistitis calculosa el dolor experimenta variaciones con
los cambios de postura y los movimientos.
DOLOR PROSTATOVESICAL
En región perineal y rectal, en la PROSTATITIS AGUDA el
dolor es vivo con irradiación al perineo, escroto, pene.
En la PROSTATITIS CRÓNICA se manifiesta por crisis
recurrentes de cistitis, dolor perineal persistente, adenoma
prostático.
La VESICULITIS SEMINAL AGUDA se manifiesta como cólico
vesicular agudo , es posible la confusión con cólico nefrítico
y en el lado derecho con la apendicitis aguda.
En la VESICULITIS SEMINAL CRÓNICA, el dolor es poco
intenso pero más frecuente y guarda relación directa con la
masturbación, excesos sexuales, periodos de abstinencia
acompañadas de exitaciones repetidas, con frecuencia
altera la función sexual.
DOLOR URETRAL
La uretritis se reconoce por la erección penosa y
dolorosa durante la micción en los casos muy
agudos, molestias císticas, especialmente
polaquiuria nocturna son señal de la invasión de la
uretra posterior.
DISURIA
TENESMO VESICAL
MICCIÓN POR REBOSAMIENTO
RETENCIÓN COMPLETA AGUDA
ENURESIS
PROSTATISMO FEMENINO
POLIURIA
POLAQUIURIA
OLIGURIA
ANURIA
NICTURIA
OPSIURIA
TRASTORNOS EN LA EVACUACION DE LA ORINA
POLIURIA
Es el aumento de la cantidad de orina emitida en las 24 h del
día, es la producción de orina de > 3 L por día
En condiciones normales, esta no excede de 1.500 ml.
Por la noche, la diuresis desciende notablemente debido al
aumento nocturno de ADH, la hormona antidiurética.
POR LO QUE RESPECTA A SUS POSIBLES CAUSAS, PUEDEN
DIVIDIRSE EN:
POLIURIAS PASAJERAS. Secundarias a la ingestión excesiva
de agua, emotiva, frío, medicamentos, enfermedades
infecciosas ( Fase critica), alimentarías (Dietas vegetarianas
insuficientes), por resorción de exudados y edemas.
a) POR DIURESIS OSMÓTICA.
En ella, la disminución de la resorción del agua se debe a un
exceso de sustancia disueltas (Glucosa en la diabétes, fosfátos
en el hiperparatiroidismo, proteínas en el mieloma), o a una
exagerada administración de soluciones salinas o glucosadas.
b) POR LESIÓN RENAL
CONGÉNITAS (síndrome de fanconi, diabétes insípida renal)
ADQUIRIDA ( tuberculosis renal con poliuria , piuria
hiperaciduria y baciluria ), anomalías renoureterales,
trastornos tuburales por hipopotasemia, hipercalcemia,
pielonefritis crónica , etc.
Poliuria Crónicas
c) POR TRASTORNOS HIPOFISARIOS ( diabetes
insípida severa, por déficit de ADH).
d) POR ALTERACIÓN DE LOS CENTROS DE LA SED
(dipsomanía) en enfermos neuróticos o psicópatas.
e) Existe un tipo de poliuria crónica de ORIGEN SUPRARRENAL y
comprobada experimentalmente con la administración de corticoides,
los cuales actuarían inhibiendo la sensibilidad del epitelio tubular
renal a la ADH o directamente sobre el hipotálamo, al determinar
hiposecreción de esta hormona; otro mecanismo de acción consistiría
en la retención hidrosalina, que al elevar el volumen del plasma
reduce la secreción de la hormona. Este tipo de poliuria sería mixto
(hipofisario y renal).
En la clínica se observa esta clase de poliuria en el llamado síndrome
de Cushing y en el aldosteronismo primitivo de conn.
OLIGURIA
La oliguria se define con una emisión de orina < 400 mL en 24
horas en un adulto o < 0,5 mL/kg/h en un adulto o un niño
(< 1 mL/kg/h en neonatos).
Es la disminución de la cantidad de orina en las 24 h del día.
En el individuo normal puede depender de los siguientes
factores:
1. Ingesta deficiente de líquidos.
2. Sudación excesiva.
3. Traslado a grandes altitudes (oliguria hipóxica).
La oliguria puede ser consecuencia de procesos agudos con
vómitos y diarreas, de la toma de ciertos fármacos
(corticosteroides), lesiones renales, con:
1. DISMINUCIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR, por:
Disminución del flujo sanguíneo renal
Debido a insuficiencia cardiocirculatoria.
Vasoconstricción de la arteria aferente glomerular,
hipertensión arterial.
Lesión glomerular, en las glomerulonefritis
ESTENOSIS URETERAL
ESTENOSIS URETERAL
2. ALTERACIÓN DE LOS TÚBULOS RENALES:
a) Por resorción masiva de agua y electrolitos, a través del
tubo lesionado y reducido a la membrana basal.
b) Por obstrucción tubular, por cilindros o hemoglobina.
c) Por comprensión extrínseca del túbulo (edema intersticial
de algunas nefropatías).
Por ultimo, hemos de hacer notar la oliguria en el síndrome
nefrótico. En las oligurias de la insuficiencia renal aguda y
crónica, la orina es de baja densidad, en las restantes de
densidad elevada.
ANURIA
Cantidad inferior a 100 mL/día se conoce como anuria.
Es el cese completo de la secreción renal. No debe
confundirse con la retención vesical completa de orina, el
enfermo no tiene deseos de orinar y la vejiga está vacía.
TUBERCULOSIS RENAL
Las anurias pueden dividirse como sigue:
1. Anuria arrenal. Por extirpación errónea de un riñón único.
2.Anuria prerrenal (circulatoria).Por hipovolemia e
Hipotensión arterial. Recordemos que el riñón necesita
una tensión arterial glomerular no inferior a 40 mm Hg
para ser funcionante.
a) Por embolia de los vasos renales o compresión de éstos
por tumoraciones.
b) Por reducción de los constituyentes de la sangre por
hemorragias, diarreas, vómitos, sudación excesiva o
des compensación cardíaca avanzada.
c) Por estados de shock, con el cuadro de la insuficiencia
renal aguda.
d) Por alteraciones endocrinas, Hipofisarias, suprarrenales,
tiroideas
3. Anuria Renal (secretora). Secundaria a nefropatías
bilaterales y a todas las lesiones destructivas de ambos
riñones (glomerulonefritis aguda, esclerosis renal,
tubulopatías crónicas, tuberculosis, litiasis bilateral, etc).
4. Anuria postrrenal o subrrenal (excretora y obstructiva).
Por cálculos y tumores que obstruyen los uréteres.
5. Anuria psicógena. retención urinaria de causa psicógena,
cuando no de simulación o de anuria por vómitos o
diarreas incoercibles.
NICTURIA
Consiste en la inversión del ritmo normal de la diuresis.
La cantidad de orina recogida durante la noche supera a la del
día.
Se señala en las enfermedades edematizantes (insuficiencia
cardíaca (Signo de Quinckel), nefropatías, morbus.
Addison,esclerosis cerebral senil y traumatismos craneales.
También cuentan la administración de corticosteroides, el
adenoma prostáticos (en fase inicial congestiva) y la gestación
avanzada por la movilización del agua retenida en la mitad
inferior del cuerpo durante el ortostatismo diurno.
OPSIURIA
Es el retraso en la eliminación del agua ingerida.
Se observa en los sujetos afectos de insuficiencia
cardíaca o renal, y en la hipertensión portal.
POLAQUIURIA
Es la micción frecuente y escasa, sin que exista alteración
del volumen global diario de orina.
La causa que induce a la musculatura vesical a contraerse
con frecuencia puede radicar en el tramo urinario
(cálculos renales, ureterales o vesicales, cistitis,
pericistitis, tumores vesicales) o en órganos vecinos,
como útero (embarazo, tumores), anexos (salpingitis),
próstata y vesículas seminales, recto.
La polaquiuria diurna se observa en la litiasis urinaria,
sobre todo si el enfermo está de pie o anda, y la
nocturna en la vesiculitis seminal, cistitis y algunos
pacientes prostáticos
DISURIA
La micción difícil puede ser:
* Inicial.
* Terminal o
* Total.
Entre sus causas:
- La estenosis de uretra.
- Los procesos prostáticos tumorales benignos
(adenoma), malignos o inflamatorias.
- Afecciones vesicales (pericistitis,cistitis).
- Las lesiones de los centros nerviosos, causa de atonía del
músculo detrusor (esclerosis cerebral, senil), o de contractura
del esfínter interno (mielitis transversa)
- Fármacos que bloquean los impulsos parasimpáticos
TENESMO VESICAL
Deseo continuo, doloroso e ineficaz de orinar.
Si la emisión de la orina es difícil, en extremo penosa y
gota a gota, hablamos de estranguria.
Sus causas radican en las vías urinarias bajas
o vejiga a nivel del trígono.
MICCIÓN POR REBOSAMIENTO
La orina fluye gota a gota por el meato uretral.
Se observa en casos de vejiga atónica, distendida
por un adenoma prostático.
Se ve y palpa un globo vesical.
RETENCIÓN COMPLETA AGUDA
Es frecuente en los pacientes prostáticos.
Muchas veces después de un gran aporte de líquido, que puede
desencadenar una pérdida de tono de la musculatura vesical.
Aumentan las contracturas vesicales acompañadas de intensos
dolores en hipogastrio, en el que la palpación percibe la vejiga
distendida que remonta hacia el hemiabdomen.
También se observan, con relativa frecuencia, retenciones
vesicales indoloras, en las que de ningún modo se palpa ni
se percute globo vesical.
Ello es causado, numerosas veces, por dificultad de
exploración por obesidad o meteorismo acentuado.
En pacientes que llevan horas sin orinar, y a pesar de que no
existen molestias y de que no se palpe la vejiga en
hipogastrio, antes de aceptar una anuria debe practicarse
siempre un sondaje
ENURESIS (INCONTINENCIA) DIURNA Y NOCTURNA
En la enuresis diurna el sujeto sólo se humedece de día.
Es más frecuente en mujeres por fallo del sistema de cierre
de la vejiga urinaria por factores congénitos, traumáticos o
disfuncionales.
1. PRIMER GRADO. Emisión urinaria al aumentar bruscamente
la presión intraabdominal, por ej al toser, estornudar, reír a
carcajadas.
2. SEGUNDO GRADO. Emisión urinaria al correr, sobre todo al
hacerlo escaleras abajo y al ponerse de pie.
3. TERCER GRADO. Emisión continua de la orina,
independientemente de la intensidad de la presión
intraabdominal.
En la enuresis nocturna, se trata de individuos mayores de
cinco años, casi siempre varones, que sólo se mojan por la
noche. Rara vez se encuentra una alteración orgánica.
( psicopedagógico).
PROSTATISMO FEMENINO (DESNOS).
*Ligado a procesos obstructivos del cuello vesical.
*Motiva polaquiuria diurna y nocturna con disuria más
o menos intensa, a veces con matiz angustioso.
*Son llamativas las crisis de retención parcial o
completa, con incontinencia nocturna con
rebosamiento.
*Como corresponde al cuadro similar de la
obstrucción del cuello vesical del varón.
MISCELANEA.
-Se han citado crisis sincopales y anginosas coronarias
durante la micción.
Las primeras casi exclusivamente en varones,
-Se piensa en la suma de varios factores, como
ortostatismo vagotonía nocturna, maniobra de Valsalva.
-La crisis anginosas coronarias se acompañan de
discreto aumento tensional y de la frecuencia
cardíaca.
-La sed exagerada es un síntoma que se observa con
extraordinaria frecuencia en la pielonefritis crónica;
son pacientes con aspecto seudo diabético por la sed
y la poliuria que presentan.
-Un síndrome febril prolongado de etiología
desconocida, obliga a investigar la existencia de un
cáncer renal.

More Related Content

Similar to Semiología, anatomía humana PDF 55 pagina

Urolitiasis.pptx
Urolitiasis.pptxUrolitiasis.pptx
Urolitiasis.pptx
elviejo10
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologicaJose Miguel
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
Silvia Caballero
 
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptxTRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
AMANDADEAZEVEDOSILVE
 
Diagnóstico básico Urología
Diagnóstico básico UrologíaDiagnóstico básico Urología
Diagnóstico básico Urología
Rebeca Cerón Tejeda
 
SEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdf
SEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdfSEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdf
SEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdf
CENTRODESALUDCUNCHIB
 
Sisturinarioproped
SisturinariopropedSisturinarioproped
SisturinariopropedAkiRe Loz
 
Enfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdf
Enfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdfEnfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdf
Enfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdf
JakelineMamaniCarden
 
Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1
Yuzi Luna
 
Evaluacion del paciente urologico
Evaluacion del paciente urologicoEvaluacion del paciente urologico
Evaluacion del paciente urologicoesteban cotto
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
Natalia Mejia S
 
Lesión Renal Agua
Lesión Renal AguaLesión Renal Agua
Lesión Renal Agua
CelesteHdezWilder
 
Uropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldoUropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldosextosemestre
 
Cirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portalCirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portal
Miguel De la Torre
 
alteraciones y cuidaos del sistema renal
alteraciones y cuidaos  del sistema renalalteraciones y cuidaos  del sistema renal
alteraciones y cuidaos del sistema renal
VictorInca
 
Urologia
UrologiaUrologia
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicasomarcarrizo90
 

Similar to Semiología, anatomía humana PDF 55 pagina (20)

Urolitiasis.pptx
Urolitiasis.pptxUrolitiasis.pptx
Urolitiasis.pptx
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptxTRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
 
Diagnóstico básico Urología
Diagnóstico básico UrologíaDiagnóstico básico Urología
Diagnóstico básico Urología
 
SEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdf
SEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdfSEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdf
SEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdf
 
Sisturinarioproped
SisturinariopropedSisturinarioproped
Sisturinarioproped
 
Enfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdf
Enfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdfEnfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdf
Enfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdf
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
 
Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1
 
PATOLOGIA RENAL
PATOLOGIA RENALPATOLOGIA RENAL
PATOLOGIA RENAL
 
Evaluacion del paciente urologico
Evaluacion del paciente urologicoEvaluacion del paciente urologico
Evaluacion del paciente urologico
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Lesión Renal Agua
Lesión Renal AguaLesión Renal Agua
Lesión Renal Agua
 
Uropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldoUropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldo
 
sindrome coledociano
sindrome coledocianosindrome coledociano
sindrome coledociano
 
Cirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portalCirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portal
 
alteraciones y cuidaos del sistema renal
alteraciones y cuidaos  del sistema renalalteraciones y cuidaos  del sistema renal
alteraciones y cuidaos del sistema renal
 
Urologia
UrologiaUrologia
Urologia
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
 

Recently uploaded

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Recently uploaded (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Semiología, anatomía humana PDF 55 pagina

  • 1.
  • 2. INTERROGATORIO FILIACIÓN ANTECEDENTES FAMILIARES ANTECEDENTES PATOLÓGICOS DOLOR COMIENZO Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD ACTUAL EDAD RAZA PIELOURETERAl URETRAL RENAl PRÓSTATA VESICAL SEXO OCUPACIÓN RESIDENCIA INFECCIONES
  • 3. INTERROGATORIO FILIACIÓN Y ANTECEDENTES INDIVIDUALES • RAZA: litiasis urinaria más frecuente en los blancos y rara en los negros. • EDAD: en la infancia y adolescencia la glomerulonefritis aguda difusa.
  • 7. ENTRE 25-40 AÑOS LOS CÁLCULOS RENALES Y URETRALES
  • 8. ENTRE 40-70 AÑOS EL ADENOMA,CÁNCER DE PRÓSTATA Y TUMORES MALIGOS DE RIÑÓN.
  • 9.
  • 11. • SEXO: - MASCULINO: calculosis renal y vesical, tumores de riñón o de vías urinarias próstata. - FEMENINO: la cistitis, nefroptosis y pielonefritis y durante el embarazo la nefropatía gravídica frecuentes infecciones urinarias por compresión del uréter y los riñones con desarrollo de hidrouréter y una hidronefrosis, hacia la semana 15.
  • 12. • OCUPACIÓN: Cuando el individuo se expone al frío húmedo favorece la aparición de focos amigdalofaríngeos y el trabajo en altos hornos y fundiciones a los cálculos. Personas que manejan sustancias nefrotóxicas como mercurio, plomo, arsénico o aquellas que son cancerígenas como cobalto, anilina que predisponen al cáncer de vejiga.
  • 13. • LUGAR DE RESIDENCIA, TIPO DE VIVIENDA Y ALIMENTACIÓN. • ANTECEDENTES FAMILIARES: en la pielonefritis, litiasis urinaria a veces coinciden con los biliares (bilitiásicos de chauffard), riñón poliquístico, amiloidosis, nefropatía hematúricas, infantilismo renal.
  • 14. • ANTECEDENTES PATOLÓGICOS O ENFERMEDADES ANTERIORES: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. - Agudas: amigdalofaríngeos, sinusitis. - Crónicas: TB, bronquiectasia, osteomielitis crónica , motivo de amiloidosis renal. - Generales: escarlatina, fiebre tifoidea, sepsis estafilocócicas y estreptocócicas, difteria, causa de glomerulonefritis difusa aguda, absceso perirrenal, pielonefritis y pielitis.
  • 15. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: - Riñón de estasis en la insuficiencia cardiaca, esclerosis renal de los hipertensos, infarto renal en la endocarditis maligna.
  • 16. • ENFERMEDADES DIGESTIVAS: alteraciones renales como consecuencia de diarreas con deshidratación. • ENF. METABOLICAS Y ENDÓCRINAS: en la diabetes, gota y porfiria; alteraciones del riñón por depósito de calcio intraparenquimatoso y cálculos en la pelvis y en el uréter, en el hiperparatiroidismo primario y sobre dosificación de vit. D. • ENF COLAGENÓTICAS: poliarteritis nudosa y nefropatías lúpica.
  • 17. TUMORES: mieloma múltiple, linfogranuloma de Hodgkin, causa de nefrosis amiloidea. FÁRMACOS Y TÓXICOS: las sulfamidas, fenacetina, causa de nefritis intersticial crónica y necrosis papilar. TRAUMATISMOS Y SHOCK: hematoma renal
  • 18. COMIENZO Y EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD ACTUAL. Los enfermos urológicos acuden al médico por síntomas como el DOLOR y TRASTORNOS EN LA MICCION. Menos veces por alteraciones objetivas de la orina o síntomas generales.
  • 19. DOLOR RENAL. Se experimenta en el flanco, hipocondrio y sobre todo en la región lumbar correspondiente, debajo del reborde costal, suele ser sordo, tenaz y aumenta con la marcha, disminuye con el reposo si se trata de cálculo alojado en la pelvis.
  • 21. DOLOR PIELOURETERAL Llamado cólico nefrítico, el cual aparece de una manera brusca sin horario fijo, se inicia en la región lumbar y se irradia por el flanco del abdomen hasta el ombligo, región inguinal, testículo, labio mayor, meato uretral y cara interna del muslo. Las crisis intensas se acompañan de trastornos en la micción, signos digestivos, orina. El cólico nefrítico derecho puede plantear una confusión con una apendicitis aguda.
  • 22. DOLOR VESICAL Se localiza en región hipogástrica o en la profundidad de la pelvis, pero puede reflejarse con frecuencia al glande y al meato uretral en la mujer, en los niños se observa el llamado signo de la mano. En la cistitis calculosa el dolor experimenta variaciones con los cambios de postura y los movimientos.
  • 23. DOLOR PROSTATOVESICAL En región perineal y rectal, en la PROSTATITIS AGUDA el dolor es vivo con irradiación al perineo, escroto, pene. En la PROSTATITIS CRÓNICA se manifiesta por crisis recurrentes de cistitis, dolor perineal persistente, adenoma prostático. La VESICULITIS SEMINAL AGUDA se manifiesta como cólico vesicular agudo , es posible la confusión con cólico nefrítico y en el lado derecho con la apendicitis aguda. En la VESICULITIS SEMINAL CRÓNICA, el dolor es poco intenso pero más frecuente y guarda relación directa con la masturbación, excesos sexuales, periodos de abstinencia acompañadas de exitaciones repetidas, con frecuencia altera la función sexual.
  • 24. DOLOR URETRAL La uretritis se reconoce por la erección penosa y dolorosa durante la micción en los casos muy agudos, molestias císticas, especialmente polaquiuria nocturna son señal de la invasión de la uretra posterior.
  • 25. DISURIA TENESMO VESICAL MICCIÓN POR REBOSAMIENTO RETENCIÓN COMPLETA AGUDA ENURESIS PROSTATISMO FEMENINO POLIURIA POLAQUIURIA OLIGURIA ANURIA NICTURIA OPSIURIA
  • 26. TRASTORNOS EN LA EVACUACION DE LA ORINA POLIURIA Es el aumento de la cantidad de orina emitida en las 24 h del día, es la producción de orina de > 3 L por día En condiciones normales, esta no excede de 1.500 ml. Por la noche, la diuresis desciende notablemente debido al aumento nocturno de ADH, la hormona antidiurética.
  • 27. POR LO QUE RESPECTA A SUS POSIBLES CAUSAS, PUEDEN DIVIDIRSE EN: POLIURIAS PASAJERAS. Secundarias a la ingestión excesiva de agua, emotiva, frío, medicamentos, enfermedades infecciosas ( Fase critica), alimentarías (Dietas vegetarianas insuficientes), por resorción de exudados y edemas.
  • 28. a) POR DIURESIS OSMÓTICA. En ella, la disminución de la resorción del agua se debe a un exceso de sustancia disueltas (Glucosa en la diabétes, fosfátos en el hiperparatiroidismo, proteínas en el mieloma), o a una exagerada administración de soluciones salinas o glucosadas. b) POR LESIÓN RENAL CONGÉNITAS (síndrome de fanconi, diabétes insípida renal) ADQUIRIDA ( tuberculosis renal con poliuria , piuria hiperaciduria y baciluria ), anomalías renoureterales, trastornos tuburales por hipopotasemia, hipercalcemia, pielonefritis crónica , etc. Poliuria Crónicas
  • 29. c) POR TRASTORNOS HIPOFISARIOS ( diabetes insípida severa, por déficit de ADH). d) POR ALTERACIÓN DE LOS CENTROS DE LA SED (dipsomanía) en enfermos neuróticos o psicópatas.
  • 30. e) Existe un tipo de poliuria crónica de ORIGEN SUPRARRENAL y comprobada experimentalmente con la administración de corticoides, los cuales actuarían inhibiendo la sensibilidad del epitelio tubular renal a la ADH o directamente sobre el hipotálamo, al determinar hiposecreción de esta hormona; otro mecanismo de acción consistiría en la retención hidrosalina, que al elevar el volumen del plasma reduce la secreción de la hormona. Este tipo de poliuria sería mixto (hipofisario y renal). En la clínica se observa esta clase de poliuria en el llamado síndrome de Cushing y en el aldosteronismo primitivo de conn.
  • 31. OLIGURIA La oliguria se define con una emisión de orina < 400 mL en 24 horas en un adulto o < 0,5 mL/kg/h en un adulto o un niño (< 1 mL/kg/h en neonatos). Es la disminución de la cantidad de orina en las 24 h del día. En el individuo normal puede depender de los siguientes factores: 1. Ingesta deficiente de líquidos. 2. Sudación excesiva. 3. Traslado a grandes altitudes (oliguria hipóxica).
  • 32. La oliguria puede ser consecuencia de procesos agudos con vómitos y diarreas, de la toma de ciertos fármacos (corticosteroides), lesiones renales, con: 1. DISMINUCIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR, por: Disminución del flujo sanguíneo renal Debido a insuficiencia cardiocirculatoria. Vasoconstricción de la arteria aferente glomerular, hipertensión arterial. Lesión glomerular, en las glomerulonefritis
  • 35. 2. ALTERACIÓN DE LOS TÚBULOS RENALES: a) Por resorción masiva de agua y electrolitos, a través del tubo lesionado y reducido a la membrana basal. b) Por obstrucción tubular, por cilindros o hemoglobina. c) Por comprensión extrínseca del túbulo (edema intersticial de algunas nefropatías). Por ultimo, hemos de hacer notar la oliguria en el síndrome nefrótico. En las oligurias de la insuficiencia renal aguda y crónica, la orina es de baja densidad, en las restantes de densidad elevada.
  • 36. ANURIA Cantidad inferior a 100 mL/día se conoce como anuria. Es el cese completo de la secreción renal. No debe confundirse con la retención vesical completa de orina, el enfermo no tiene deseos de orinar y la vejiga está vacía.
  • 38. Las anurias pueden dividirse como sigue: 1. Anuria arrenal. Por extirpación errónea de un riñón único. 2.Anuria prerrenal (circulatoria).Por hipovolemia e Hipotensión arterial. Recordemos que el riñón necesita una tensión arterial glomerular no inferior a 40 mm Hg para ser funcionante.
  • 39. a) Por embolia de los vasos renales o compresión de éstos por tumoraciones. b) Por reducción de los constituyentes de la sangre por hemorragias, diarreas, vómitos, sudación excesiva o des compensación cardíaca avanzada. c) Por estados de shock, con el cuadro de la insuficiencia renal aguda. d) Por alteraciones endocrinas, Hipofisarias, suprarrenales, tiroideas
  • 40. 3. Anuria Renal (secretora). Secundaria a nefropatías bilaterales y a todas las lesiones destructivas de ambos riñones (glomerulonefritis aguda, esclerosis renal, tubulopatías crónicas, tuberculosis, litiasis bilateral, etc). 4. Anuria postrrenal o subrrenal (excretora y obstructiva). Por cálculos y tumores que obstruyen los uréteres. 5. Anuria psicógena. retención urinaria de causa psicógena, cuando no de simulación o de anuria por vómitos o diarreas incoercibles.
  • 41.
  • 42.
  • 43. NICTURIA Consiste en la inversión del ritmo normal de la diuresis. La cantidad de orina recogida durante la noche supera a la del día. Se señala en las enfermedades edematizantes (insuficiencia cardíaca (Signo de Quinckel), nefropatías, morbus. Addison,esclerosis cerebral senil y traumatismos craneales. También cuentan la administración de corticosteroides, el adenoma prostáticos (en fase inicial congestiva) y la gestación avanzada por la movilización del agua retenida en la mitad inferior del cuerpo durante el ortostatismo diurno.
  • 44. OPSIURIA Es el retraso en la eliminación del agua ingerida. Se observa en los sujetos afectos de insuficiencia cardíaca o renal, y en la hipertensión portal.
  • 45. POLAQUIURIA Es la micción frecuente y escasa, sin que exista alteración del volumen global diario de orina. La causa que induce a la musculatura vesical a contraerse con frecuencia puede radicar en el tramo urinario (cálculos renales, ureterales o vesicales, cistitis, pericistitis, tumores vesicales) o en órganos vecinos, como útero (embarazo, tumores), anexos (salpingitis), próstata y vesículas seminales, recto. La polaquiuria diurna se observa en la litiasis urinaria, sobre todo si el enfermo está de pie o anda, y la nocturna en la vesiculitis seminal, cistitis y algunos pacientes prostáticos
  • 46. DISURIA La micción difícil puede ser: * Inicial. * Terminal o * Total. Entre sus causas: - La estenosis de uretra. - Los procesos prostáticos tumorales benignos (adenoma), malignos o inflamatorias. - Afecciones vesicales (pericistitis,cistitis). - Las lesiones de los centros nerviosos, causa de atonía del músculo detrusor (esclerosis cerebral, senil), o de contractura del esfínter interno (mielitis transversa) - Fármacos que bloquean los impulsos parasimpáticos
  • 47. TENESMO VESICAL Deseo continuo, doloroso e ineficaz de orinar. Si la emisión de la orina es difícil, en extremo penosa y gota a gota, hablamos de estranguria. Sus causas radican en las vías urinarias bajas o vejiga a nivel del trígono.
  • 48. MICCIÓN POR REBOSAMIENTO La orina fluye gota a gota por el meato uretral. Se observa en casos de vejiga atónica, distendida por un adenoma prostático. Se ve y palpa un globo vesical.
  • 49. RETENCIÓN COMPLETA AGUDA Es frecuente en los pacientes prostáticos. Muchas veces después de un gran aporte de líquido, que puede desencadenar una pérdida de tono de la musculatura vesical. Aumentan las contracturas vesicales acompañadas de intensos dolores en hipogastrio, en el que la palpación percibe la vejiga distendida que remonta hacia el hemiabdomen.
  • 50. También se observan, con relativa frecuencia, retenciones vesicales indoloras, en las que de ningún modo se palpa ni se percute globo vesical. Ello es causado, numerosas veces, por dificultad de exploración por obesidad o meteorismo acentuado. En pacientes que llevan horas sin orinar, y a pesar de que no existen molestias y de que no se palpe la vejiga en hipogastrio, antes de aceptar una anuria debe practicarse siempre un sondaje
  • 51. ENURESIS (INCONTINENCIA) DIURNA Y NOCTURNA En la enuresis diurna el sujeto sólo se humedece de día. Es más frecuente en mujeres por fallo del sistema de cierre de la vejiga urinaria por factores congénitos, traumáticos o disfuncionales. 1. PRIMER GRADO. Emisión urinaria al aumentar bruscamente la presión intraabdominal, por ej al toser, estornudar, reír a carcajadas. 2. SEGUNDO GRADO. Emisión urinaria al correr, sobre todo al hacerlo escaleras abajo y al ponerse de pie. 3. TERCER GRADO. Emisión continua de la orina, independientemente de la intensidad de la presión intraabdominal.
  • 52. En la enuresis nocturna, se trata de individuos mayores de cinco años, casi siempre varones, que sólo se mojan por la noche. Rara vez se encuentra una alteración orgánica. ( psicopedagógico).
  • 53. PROSTATISMO FEMENINO (DESNOS). *Ligado a procesos obstructivos del cuello vesical. *Motiva polaquiuria diurna y nocturna con disuria más o menos intensa, a veces con matiz angustioso. *Son llamativas las crisis de retención parcial o completa, con incontinencia nocturna con rebosamiento. *Como corresponde al cuadro similar de la obstrucción del cuello vesical del varón.
  • 54. MISCELANEA. -Se han citado crisis sincopales y anginosas coronarias durante la micción. Las primeras casi exclusivamente en varones, -Se piensa en la suma de varios factores, como ortostatismo vagotonía nocturna, maniobra de Valsalva.
  • 55. -La crisis anginosas coronarias se acompañan de discreto aumento tensional y de la frecuencia cardíaca. -La sed exagerada es un síntoma que se observa con extraordinaria frecuencia en la pielonefritis crónica; son pacientes con aspecto seudo diabético por la sed y la poliuria que presentan. -Un síndrome febril prolongado de etiología desconocida, obliga a investigar la existencia de un cáncer renal.