SlideShare a Scribd company logo
INFARTO AGUDO DEMIOCARDIO
Y COVID 19
•Daniel Alessandro Zavaleta
Zavaleta
 Riego sanguíneo insuficiente, con daño tisular
en una parte del corazón
 Agudo = súbito, mio = músculo y cardio =
corazón
 Producido por una obstrucción en una de
las arterias coronarias, frecuentemente por
ruptura de una placa de ateroma vulnerable.
 La isquemia o suministro deficiente de oxígeno
que resulta de tal obstrucción produce la
angina de pecho.
ATEROESCLE
ROSIS
TRASTORNOS
DEL RITMO
CARDIACO
EDAD
(MA
YORES
DE 40)
TABACO,
ALCOHOL,
OBESIDAD
HTA
HIPERCOLESTE
-ROLEMIA
DIABETES
MELLITUS
EL 10% APARECEN
EN MENORES DE
40 AÑOS
EL 45% APARECEN
EN MENORES DE
65 AÑOS
SE AFECTAN A
BLANCOS Y
NEGROS POR
IGUAL
VARONES TIENE UN
RIESGO MAYOR
QUE LAS MUJERES
ENFERMEDAD
CORONARIA
PLACA DE
ATEROMA
TROMBO-
EMBOLISMO
El evento inicial es
el
desprendimiento
d
e
una placa
ateroscleróti ca
Esto conlleva a
la
inicio de la
cascada de
la
coagulaci
ón
(ocasiona
oclusi
ón
total de la
arteria)
se iniciaun
proceso
(cascada
isquémica)
en el que
las
células del
corazón
mueren,
principalmente
po
r necrosis.
En ese punto
de
muerte celular
se
forma una
cicatriz
de colágeno
permanen
te, que daña
la
arquitectura
cardíaca.
En consecuencia,
el
tejido fibrótico
genera
un riesgo de
la
aparición
de trastornos del
ritmo cardíaco
El tejido dañado
conduce los
impulsos más
lentamente
Esta diferencia
en
la
velocid
ad
de
conducción
caus
a
un circuito
de
reentrada, uno de
los
posibles
causant
es
de arritmias
letales.
el impulso que
sale de
un nodo llega a
un
punto fibrótico
que
hace que el
impulso
regrese y estimule
al mismo nodo
que le dio origen,
lo cual puede
originar un mayor
número de
contracciones.
Trombosis de
la
rama
descendente
anterior de la
arteria
coronaria
izquierda causa
un infarto
anterior
de
l
ventrículo
izquier
do
y del
tabique
interventricul
ar.
La oclusiónde
la
arteria
izquier
da
circunfle
ja
provoca
u
n
infart
o
anterolate
ral
posterolater
al.
Trombosis de
la
arteria
coronar
ia
derecha
caus
a
infarto de la porción
o posteroinferior
del
ventrículo
izquierdo y
puede afectar al
miocardio
ventricular
derec
ho
y al
tabique
interventricular.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
DOLOR TORÁCICO
 es prolongado y se percibe
como una presión intensa,
que puede extenderse o
propagarse hasta los
brazos y los hombros,
sobre todo del lado
izquierdo, a la espalda, al
cuello e incluso a los
dientes y la mandíbula.
El signo de Levine se
ha categorizado como
un signo clásico y
predictivo de un
infarto, en el que el
Afectado localiza el
dolor de pecho
agarrando fuertemente
su tórax a nivel del
esternón.
 Disnea
 Reduce el gasto cardiaco
 Insuficiencia ventricular
izquierda
 Edema pulmonar
 Diaforesis
 Debilidad
 Mareos
 Palpitaciones
 Nauseas
 Después de 2 días puede
auscultarse un frote
pericárdico.
Signos graves:
Perdida del
conocimiento
Shock cardiogénico
Muerte súbita
EKG (Elevación del segmento ST, ondas Q
patológicas, inversión de la onda T),
ECOCADIOGRAMA, HOLLTER
BIOQUIMICA (TROPONINA, CPK,
CPK – MB, DHL)
EXAME FISICO (Dolor torácico de mas de
20 minutos, piel palida, FR aumentada)
Agudo o en
evolución
• coagulación o
contracción por
bandas de necrosis
con apoptosis la
cual se establece a
las 4 ó 6 horas
• Infiltracion de
leucocitos
Reciente o en
cicatrización
• La presencia de
monocitos y
fibroblastos, sin
leucocitos
polimorfonucleares
• 7 a 28 días
Antiguo o
cicatrizado
• Presencia de tejido
fibroso sin
infiltración celular
• > 28 días
Por su tamaño se clasifican en microscópicos
(necrosis focal), pequeños (< 10%), medianos
(10 a 30%) y masivos (> 30%).
De acuerdo a su localización en anterior,
inferior, lateral, posterior o septal.
DISFUNCION CONTRACTIL
ARRITMIAS
ROTURAMIOCARDICA
PERICARDITIS
TROMBO MURAL
ANEURISMA
ANGINAPOSTINFARTO
SHOCK CARDIGENICO
INMEDIATO
Morfina (2mg IV c/15
minutos) y monitoreo
Oxígeno (4l/min)
Nitroglicerina.
ASA.
COMPLEMENTARIO
Beta Bloqueadores:
Metoprolol.
IECAs: Captopril y
Enalapril
Antiarrítmicos
.
CONTROL DE LAS
COMPLICACIONES
Bradicardia e
hipotensión: atropina
Hipertensión:
nitroglicerina
MARCADORES SÉRICOS
Troponinas T o I
Creatinfosfoquinasa (CPK,
CPKMB)
Mioglobina
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES
Reposo absoluto las primeras 12 a 24 horas de
acuerdo a su evolución clínica, en semifowler y
sin vendaje de miembros inferiores, con registro
continuo de ECG para detectar arritmias.
Dieta: ayuno las primeras 6 horas que se debe
mantener si existe inestabilidad clínica y/o
hemodinámica
Manejo inicial
MORFINA YDERIVADOS
No obstante que la morfina
es el analgésico de elección,
se pueden utilizar otros
derivados como nalbufina y
buprenorfina.
La dosis estándar de morfina
es 2 a 4 mg IV con
incremento de 2 a 8 mg cada
5 a 15 minutos, sin embargo,
ésta debe ajustarse en
relación a edad, peso y cifras
de tensión arterial.
Su principal efecto es reducir
la frecuencia cardíaca.
ACIDO ASETILSALICILICO
Inhibe indirectamente la
activación plaquetaria al
inactivar en forma irreversible la
enzima ciclooxigenasa y detener
producción de tromboxano A2 y
agregación plaquetaria
Disminuye isquemia recurrente
(56%), reoclusión angiográfica
(39%), reinfarto (25%),
accidente vascular cerebral
(25%) y muerte cardiovascular
(15%)
Debe administrase de inmediato
al ingreso en dosis de 325 mg
Por una parte reducen pre y postcarga a
través de vasodilatación arterial y
venosa, mejoran el flujo coronario
mediante relajación de las arterias
epicárdicas y dilatación de la circulación
colateral.
Por otra, como donadores indirectos del
óxido nítrico pueden atenuar la disfunción
endotelial en los segmentos adyacentes
a la ruptura de la placa y en otras áreas
de la circulación coronaria
La nitroglicerina (0.4 mg) y el dinitrato de
isosorbide (5 mg) se utilizan comúnmente
por vía sublingual.
NITRATOS
OXIGENO Aunque no es posible
determinar si esta terapéutica
reduce miocardio en riesgo y
mejora la morbimortalidad,
estudios experimentales y
clínicos de la década de los
años setenta sugieren que
podría limitar la isquemia y
disminuir el ST
se recomienda utilizar
oxígeno a través de
narinas con un flujo
máximo de 3 L por minuto
Trombo -
embolismo
pulmonar
Derrame
pericardico
Neumotórax
a tensión
COVID 19
DESPACHO
VICEMINISTERIA
L DE SALUD
PÚBLICA
CENTRO NACIONAL DE
EPIDEMIOLOGÍA,
PREVENCIÓN Y CONTROL
DE ENFERMEDADES
Agente causal
• Los coronavirus (CoV) constituyen un grupo de virus que
causan
enfermedades que van desde el resfriado común hasta infecciones
graves.
• Coronavirus humanos comunes:
• 229E (coronavirus alfa)
• NL63 (coronavirus alfa)
• OC43 (coronavirus beta)
• HKU1 (beta coronavirus)
• Otros coronavirus humanos
• MERS-CoV
• SARS-CoV
• Nuevo coronavirus 2019
(COVID-19)
DESPACHO
VICEMINISTERIA
L DE SALUD
PÚBLICA
CENTRO NACIONAL DE
EPIDEMIOLOGÍA,
PREVENCIÓN Y CONTROL
DE ENFERMEDADES
Origen y Transmisión delCOVID-19
DESPACHO
VICEMINISTERIA
L DE SALUD
PÚBLICA
CENTRO NACIONAL DE
EPIDEMIOLOGÍA,
PREVENCIÓN Y CONTROL
DE ENFERMEDADES
Transmisión delCOVID-19
DESPACHO
VICEMINISTERIA
L DE SALUD
PÚBLICA
CENTRO NACIONAL DE
EPIDEMIOLOGÍA,
PREVENCIÓN Y CONTROL
DE ENFERMEDADES
Características Clínicas COVID-19
en China
COVID-
19
DESPACHO
VICEMINISTERIA
L DE SALUD
PÚBLICA
CENTRO NACIONAL DE
EPIDEMIOLOGÍA,
PREVENCIÓN Y CONTROL
DE ENFERMEDADES
DESPACHO
VICEMINISTERIA
L DE SALUD
PÚBLICA
CENTRO NACIONAL DE
EPIDEMIOLOGÍA,
PREVENCIÓN Y CONTROL
DE ENFERMEDADES
Asimismo se ha
reportado mayor
letalidad para personas
co
n
comorbilidades como:
• Enfermedad
cardiovascul
ar
• Diabetes
• Enfermedad
respiratoria
crónica
GRACIAS

More Related Content

Similar to SEMINARIO INFARTO AL MIOCARDIO Y COVID 19 -2024

Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la DiabetesComplicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Ana Milena Osorio Patiño
 
Patologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemicaPatologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemica
carlos ortiz
 
Exposicion de miocardiopatia v5
Exposicion de miocardiopatia v5Exposicion de miocardiopatia v5
Exposicion de miocardiopatia v5
Monica Arellano Ayola
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
JacobMoisesPerez
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Laau Ramoos
 
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
dario castro
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ruber Rodríguez D.
 
infarto agudo del miocardio con elevacion del semento ST
infarto agudo del miocardio con elevacion del semento STinfarto agudo del miocardio con elevacion del semento ST
infarto agudo del miocardio con elevacion del semento ST
DEW21
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)gusesparza
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
lizzrivera5
 
5. acv
5. acv5. acv
5. acv
dario castro
 
Sndromecoronarioagudo 170601151957 (1)
Sndromecoronarioagudo 170601151957 (1)Sndromecoronarioagudo 170601151957 (1)
Sndromecoronarioagudo 170601151957 (1)
cristianEid1
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Universidad Cooperativa De Colombia
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Cintya Leiva
 

Similar to SEMINARIO INFARTO AL MIOCARDIO Y COVID 19 -2024 (20)

Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la DiabetesComplicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Patologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemicaPatologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemica
 
Exposicion de miocardiopatia v5
Exposicion de miocardiopatia v5Exposicion de miocardiopatia v5
Exposicion de miocardiopatia v5
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
 
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
 
Iam
Iam Iam
Iam
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
infarto agudo del miocardio con elevacion del semento ST
infarto agudo del miocardio con elevacion del semento STinfarto agudo del miocardio con elevacion del semento ST
infarto agudo del miocardio con elevacion del semento ST
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
5. acv
5. acv5. acv
5. acv
 
Infarto del miocardio... ismael43 final
Infarto del miocardio... ismael43 finalInfarto del miocardio... ismael43 final
Infarto del miocardio... ismael43 final
 
Iam
IamIam
Iam
 
Sndromecoronarioagudo 170601151957 (1)
Sndromecoronarioagudo 170601151957 (1)Sndromecoronarioagudo 170601151957 (1)
Sndromecoronarioagudo 170601151957 (1)
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 

Recently uploaded

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Recently uploaded (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

SEMINARIO INFARTO AL MIOCARDIO Y COVID 19 -2024

  • 1. INFARTO AGUDO DEMIOCARDIO Y COVID 19 •Daniel Alessandro Zavaleta Zavaleta
  • 2.  Riego sanguíneo insuficiente, con daño tisular en una parte del corazón  Agudo = súbito, mio = músculo y cardio = corazón  Producido por una obstrucción en una de las arterias coronarias, frecuentemente por ruptura de una placa de ateroma vulnerable.  La isquemia o suministro deficiente de oxígeno que resulta de tal obstrucción produce la angina de pecho.
  • 3.
  • 5. EL 10% APARECEN EN MENORES DE 40 AÑOS EL 45% APARECEN EN MENORES DE 65 AÑOS SE AFECTAN A BLANCOS Y NEGROS POR IGUAL VARONES TIENE UN RIESGO MAYOR QUE LAS MUJERES
  • 7. El evento inicial es el desprendimiento d e una placa ateroscleróti ca Esto conlleva a la inicio de la cascada de la coagulaci ón (ocasiona oclusi ón total de la arteria) se iniciaun proceso (cascada isquémica) en el que las células del corazón mueren, principalmente po r necrosis. En ese punto de muerte celular se forma una cicatriz de colágeno permanen te, que daña la arquitectura cardíaca. En consecuencia, el tejido fibrótico genera un riesgo de la aparición de trastornos del ritmo cardíaco El tejido dañado conduce los impulsos más lentamente Esta diferencia en la velocid ad de conducción caus a un circuito de reentrada, uno de los posibles causant es de arritmias letales. el impulso que sale de un nodo llega a un punto fibrótico que hace que el impulso regrese y estimule al mismo nodo que le dio origen, lo cual puede originar un mayor número de contracciones.
  • 8.
  • 9. Trombosis de la rama descendente anterior de la arteria coronaria izquierda causa un infarto anterior de l ventrículo izquier do y del tabique interventricul ar. La oclusiónde la arteria izquier da circunfle ja provoca u n infart o anterolate ral posterolater al. Trombosis de la arteria coronar ia derecha caus a infarto de la porción o posteroinferior del ventrículo izquierdo y puede afectar al miocardio ventricular derec ho y al tabique interventricular.
  • 10. MANIFESTACIONES CLINICAS DOLOR TORÁCICO  es prolongado y se percibe como una presión intensa, que puede extenderse o propagarse hasta los brazos y los hombros, sobre todo del lado izquierdo, a la espalda, al cuello e incluso a los dientes y la mandíbula.
  • 11. El signo de Levine se ha categorizado como un signo clásico y predictivo de un infarto, en el que el Afectado localiza el dolor de pecho agarrando fuertemente su tórax a nivel del esternón.
  • 12.  Disnea  Reduce el gasto cardiaco  Insuficiencia ventricular izquierda  Edema pulmonar  Diaforesis  Debilidad  Mareos  Palpitaciones  Nauseas  Después de 2 días puede auscultarse un frote pericárdico.
  • 13. Signos graves: Perdida del conocimiento Shock cardiogénico Muerte súbita
  • 14. EKG (Elevación del segmento ST, ondas Q patológicas, inversión de la onda T), ECOCADIOGRAMA, HOLLTER BIOQUIMICA (TROPONINA, CPK, CPK – MB, DHL) EXAME FISICO (Dolor torácico de mas de 20 minutos, piel palida, FR aumentada)
  • 15. Agudo o en evolución • coagulación o contracción por bandas de necrosis con apoptosis la cual se establece a las 4 ó 6 horas • Infiltracion de leucocitos Reciente o en cicatrización • La presencia de monocitos y fibroblastos, sin leucocitos polimorfonucleares • 7 a 28 días Antiguo o cicatrizado • Presencia de tejido fibroso sin infiltración celular • > 28 días
  • 16. Por su tamaño se clasifican en microscópicos (necrosis focal), pequeños (< 10%), medianos (10 a 30%) y masivos (> 30%). De acuerdo a su localización en anterior, inferior, lateral, posterior o septal.
  • 18. INMEDIATO Morfina (2mg IV c/15 minutos) y monitoreo Oxígeno (4l/min) Nitroglicerina. ASA. COMPLEMENTARIO Beta Bloqueadores: Metoprolol. IECAs: Captopril y Enalapril Antiarrítmicos . CONTROL DE LAS COMPLICACIONES Bradicardia e hipotensión: atropina Hipertensión: nitroglicerina
  • 19. MARCADORES SÉRICOS Troponinas T o I Creatinfosfoquinasa (CPK, CPKMB) Mioglobina
  • 20. TRATAMIENTO MEDIDAS GENERALES Reposo absoluto las primeras 12 a 24 horas de acuerdo a su evolución clínica, en semifowler y sin vendaje de miembros inferiores, con registro continuo de ECG para detectar arritmias. Dieta: ayuno las primeras 6 horas que se debe mantener si existe inestabilidad clínica y/o hemodinámica
  • 21. Manejo inicial MORFINA YDERIVADOS No obstante que la morfina es el analgésico de elección, se pueden utilizar otros derivados como nalbufina y buprenorfina. La dosis estándar de morfina es 2 a 4 mg IV con incremento de 2 a 8 mg cada 5 a 15 minutos, sin embargo, ésta debe ajustarse en relación a edad, peso y cifras de tensión arterial. Su principal efecto es reducir la frecuencia cardíaca.
  • 22. ACIDO ASETILSALICILICO Inhibe indirectamente la activación plaquetaria al inactivar en forma irreversible la enzima ciclooxigenasa y detener producción de tromboxano A2 y agregación plaquetaria Disminuye isquemia recurrente (56%), reoclusión angiográfica (39%), reinfarto (25%), accidente vascular cerebral (25%) y muerte cardiovascular (15%) Debe administrase de inmediato al ingreso en dosis de 325 mg
  • 23. Por una parte reducen pre y postcarga a través de vasodilatación arterial y venosa, mejoran el flujo coronario mediante relajación de las arterias epicárdicas y dilatación de la circulación colateral. Por otra, como donadores indirectos del óxido nítrico pueden atenuar la disfunción endotelial en los segmentos adyacentes a la ruptura de la placa y en otras áreas de la circulación coronaria La nitroglicerina (0.4 mg) y el dinitrato de isosorbide (5 mg) se utilizan comúnmente por vía sublingual. NITRATOS
  • 24. OXIGENO Aunque no es posible determinar si esta terapéutica reduce miocardio en riesgo y mejora la morbimortalidad, estudios experimentales y clínicos de la década de los años setenta sugieren que podría limitar la isquemia y disminuir el ST se recomienda utilizar oxígeno a través de narinas con un flujo máximo de 3 L por minuto
  • 26. DESPACHO VICEMINISTERIA L DE SALUD PÚBLICA CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Agente causal • Los coronavirus (CoV) constituyen un grupo de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta infecciones graves. • Coronavirus humanos comunes: • 229E (coronavirus alfa) • NL63 (coronavirus alfa) • OC43 (coronavirus beta) • HKU1 (beta coronavirus) • Otros coronavirus humanos • MERS-CoV • SARS-CoV • Nuevo coronavirus 2019 (COVID-19)
  • 27. DESPACHO VICEMINISTERIA L DE SALUD PÚBLICA CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Origen y Transmisión delCOVID-19
  • 28. DESPACHO VICEMINISTERIA L DE SALUD PÚBLICA CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Transmisión delCOVID-19
  • 29. DESPACHO VICEMINISTERIA L DE SALUD PÚBLICA CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Características Clínicas COVID-19 en China COVID- 19
  • 30. DESPACHO VICEMINISTERIA L DE SALUD PÚBLICA CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES
  • 31. DESPACHO VICEMINISTERIA L DE SALUD PÚBLICA CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Asimismo se ha reportado mayor letalidad para personas co n comorbilidades como: • Enfermedad cardiovascul ar • Diabetes • Enfermedad respiratoria crónica