SlideShare a Scribd company logo
1 of 75
Segunda antología
de poesía española
El siglo XX
Resumen, métrica y figuras retóricas
PREPARACIÓN DE LAS PAU
A cargo de Pere Pajerols
FUENTES
● Segunda antología de poesía española.
Introducción, notas y propuesta didáctica de Féliz
López. Editoral La galera, Colección Llave Maestra,
Barcelona 2009.
● Poesía española. Edición a cargo de Francisco
Antón, José Ramón López y Agustín Sánchez
Aguilar. Editorial Vicens Vives.
Desde principios del siglo XX hasta el estallido de la
Guerra Civil Española (1936-1939), la poesía
castellana vivirá su período de mayor florecimiento
gracias a los poetas modernistas y los de la
Generación del 27.
La guerra y la dictadura de Franco truncarán todas
estas tendencias y aparecerán nuevas formas de
poesía profundamente marcadas por la experiencia de
la guerra, como la poesía desarraigada o la poesía
social de los años 40 y 50.
A partir de los 60, surge una poesía más intimista, que
busca explorar en la propia experiencia para
desarrollar un lenguaje más personal, y que dará lugar
a la llamada poesía de la experiencia o a la de los
novísimos.
LA POESÍA MODERNISTA
El Modernismo es un movimiento literario nacido en el
último cuarto del siglo XIX y difundido en España por
Rubén Darío.
Se caracteriza por la sacralización de el de la belleza y el
arte, que serán vistos como una forma de evasión de una
realidad vulgar. Otra característica es la búsqueda de un
lenguaje refinado y sofisticado, lleno de cultismos,
extranjerismo, expresiones exóticas
En una línea más intimista, como la adoptada por
autores como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez o el
mismo Darío, el poeta se recluye en su propio sentimiento,
como signo del rechazo de la realidad que lo rodea.
Canción de otoño en primavera,
de Rubén Darío (1867-1916).
El tema es la añoranza del tiempo pasado y la evocación de la
juventud (la primavera) desde la vejez (otoño) del poeta.
La nostalgia se va intensificando a medida que recuerda tres de
sus amores de juventud. En el otoño de su vida, en cambio, ya
“¡no hay princesa que cantar”; pero aun así, el poema se cierra
con una afirmación que hace triunfar la sensualidad sobre el
paso del tiempo y la vejez: “¡Mas es mía el Alba de oro!”. En
otras palabras, él ya es viejo, ha sufrido, pero su corazón de
poeta no desfallece, y aún se siente atraído por la belleza y
puede amar más: “mi sed de amor no tiene fin; con el cabello
gris, me acerco a los rosales del jardín.”
TEMA Y RESUMEN
Diecisiete estrofas de cuatro versos de arte
mayor, de nueve sílabas, también conocidos
como eneasílabos. Su rima es consonante y
cruzada: ABAB.
Posee un estribillo que se intercala cada tres
estrofas: “Juventud, divino tesoro,/ ¡ya te vas
para no volver!/ Cuando quiero llorar, no
lloro.../ y a veces lloro sin querer”.
MÉTRICA
APÓSTROFE: (el poeta interpela a la juventud):
juventud, divino tesoro.
METÁFORA: “Era su cabellera obscura/ hecha de noche
y de dolor”. “sed de amor, rosales del jardín” (“chicas
jóvenes”).
SÍMIL: (comparación) “Yo era tímido como un niño”.
HIPÉRBATON: (se altera el orden corriente de las
palabras.) “Plural ha sido la celeste/ historia de mi
corazón”.
FIGURAS RETÓRICAS
Fue una clara tarde, triste,
soñolienta,
de Antonio Machado (1867-1916).
El tema es la melancolía, que ha acompañado al poeta
desde su infancia.
En el quinto verso el poeta abre la puerta que da a un
jardín (“Rechinó en la vieja cancela mi llave”). A partir
de ahí, establece un diálogo con una fuente que le lleva
a un momento de introspección en el que recuerda su
pasado. Antes de despedirse de la fuente, el poeta
comprende que su juventud ha pasado para siempre y
que la pena que sentía entonces es la misma que siente
ahora: “Dijeron tu pena tus labios que ardían; / la sed
que ahora tienen, entonces tenían”.
TEMA Y RESUMEN
Versos combinados en dodecasílabos y
hexasílabos. Rima consonante y cruzada
(ABAB)
MÉTRICA
METÁFORA: la sonora copia borbollante del agua cantora.
PERSONIFICACIÓN: la fuente cantaba
ANÁFORA:
Adiós para siempre la fuente sonora,
del parque dormido eterna cantora.
Adiós para siempre; tu monotonía,
fuente, es más amarga que la pena mía.
SINESTESIA: (mezcla de impresiones de distintos
sentidos): agrio ruido , amarga monotonía .
FIGURAS RETÓRICAS
Soledad
de Juan Ramón Jiménez (1881-1958).
El tema del poema es la soledad del poeta, que es
comparada con la inmensa soledad del océano.
El poeta reflexiona sobre la soledad del mar que, a pesar
de su inmensidad, no es consciente de su propia
existencia. El poeta compara el ir y venir de sus
pensamientos con el movimiento de las olas (“tus olas
van, como mis pensamientos”). Pero mientras que el poeta
busca el autoconocimiento, la soledad del mar es absoluta,
ya que es un ser inanimado que carece de conciencia de sí
mismo (Eres tú y no lo sabes” / ¡Qué plenitud de soledad,
mar solo).
TEMA Y RESUMEN
Se trata de un poema en verso libre, ya que no sigue
ninguna pauta métrica establecida. Tampoco hay
estrofas ni rima.
Lo que da ritmo al poema son las constantes
repeticiones, con las que el poeta intenta reproducir el
constante vaivén de las olas (pensamientos):
“y vienen, van y vienen,
besándose, apartándose,
en un eterno conocerse,
mar, y desconocerse.”
MÉTRICA
PARADOJA (contradicción aparente):
v.1 y 2 “En ti estás todo… qué sin ti estás”,
v.11 “Eres tú, y no lo sabes”
v.12 “tu corazón te late y no lo sientes…”.
EXCLAMACIÓN RETÓRICA:
v.2 y 3 “¡qué sin ti estás, qué solo, qué lejos, siempre, de ti
mismo!”
ANTÍTESIS (ideas contrarias):
“besándose, apartándose /conocerse, desconocerse” (versos 8-
10).
EPIFONEMA (exclamación final que resume el contenido del
poema): ¡Qué plenitud de soledad, mar solo!”
FIGURAS RETÓRICAS
LA POESÍA DE LA
GENERACIÓN DEL 27
La generación del 27 es un movimiento poético que renovó
totalmente la lírica castellana aunando la tradición literaria
española –también en sus variantes más populares– con
las nueva corrientes de vanguardia.
Los autores más representativos son Pedro Salinas, Vicente
Aleixandre, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Federico García
Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Rafael Alberti.
El grupo vivió su máximo apogeo en el período que va de
1927 a la guerra civil española (1936-39), que supuso la
dispersión y disolución del grupo.
Para vivir no quiero
de Juan Pedro Salinas(1891-1951).
El tema del poema es el amor puro, despojado de lo
externo y superficial, que se da entre los amantes.
El poeta afirma que la felicidad no está en las cosas
materiales (“islas, palacios, torres”), sino en “vivir en los
pronombres”. Los pronombres son el “tú” y el “yo”, que
representan la unión amorosa entre el poeta y la amada.
Por eso le pide a la amada que se desprenda de todo lo
innecesario y accesorio, y se presente tal como es: “te
quiero pura, libre, / irreductible: tú“. Por su parte, el
poeta también se presentará despojado de todos los
condicionantes sociales externos: “Yo te quiero, soy yo”.
TEMA Y RESUMEN
El poema está formado por versos heptasílabos
que no se agrupan en estrofas y que tampoco
tienen rima. Junto a estos hay dos versos muy
cortos: el verso número 14 que es trisílabo y el
verso número 27, tetrasílabo.
MÉTRICA
ENUMERACIÓN Y ASÍNDETON (omisión de la conjunción “y”):
v2 “islas, palacios, torres”
v5-6 “trajes, señas, retratos”
v10-11 “pura, libre, irreductible,”
v19-20 “los nombres, los rótulos, la historia”.
METÁFORA:
v4 “vivir en los pronombres”
EPANADIPLOSIS (el verso comienza y acaba con la misma
palabra):
Último verso: “yo te quiero, soy yo”.
FIGURAS RETÓRICAS
Más allá,
de Jorge Guillén (1893-1984).
El tema del poema es el despertar del poeta y su asombro
ante la maravilla del ser.
Al despertar por la mañana, el yo lírico abre los ojos,
recobra la conciencia y contempla los objetos familiares
que lo rodean. A medida que la luz del sol va iluminando
la habitación, se va definiendo el mundo del que forma
parte el yo poético, el milagro de lo cotidiano que se
ofrece a la mirada maravillada del poeta. Y es al
contemplar ese mundo que el poeta adquiere conciencia
de su propia existencia (¡Oh perfección: dependo / del
total más allá”) y de la “absoluta dicha de ser” (Ser, nada
más. Y basta. És la absoluta dicha”).
TEMA Y RESUMEN
El poema está dividido en seis partes de las cuales la primera y la
última tienen 15 coplas y las restantes 5.
Las estrofas son de 4 versos heptasílabos y la rima sigue el
esquema de la forma romance, ya que es asonante y solo riman
los versos pares:
(El alma vuelve al cuerpo, -
se dirige a los ojos a
y choca.) - ¡Luz! Me invade -
todo mi ser. !Asombro! a
Intacto aún, enorme,
rodea el tiempo. Ruidos
irrumpen. !Cómo saltan
sobre los amarillos
MÉTRICA
EXCLAMACIÓN:
Parte 1 → v.3 “¡Luz!”, v.4 “¡Asombro!”
Parte 3 → v.1 “¡Más allá!”
Parte 4 → v.12 “¡Energía o su gloria!”
OXÍMORON (unión de dos conceptos opuestos):
Parte 1 → v.31 “Minuto eterno”
Parte 3 → v.8 “Jubilo triste”
INTERROGACIÓN RETÓRICA:
Parte 1 → v.17 “¿Hubo un caos?”
ASÍNDETON:
Parte 1 → v.21 “Una seguridad se extiende, cunde, manda”.
FIGURAS RETÓRICAS
Romance del Duero,
de Gerardo Diego (1896-1987).
El poema transmite un sentimiento de tristeza y nostalgia por el
río Duero, emblema de la ciudad de Segovia, al que ya solo
bajan a ver los enamorados.
El poeta empieza lamentando la soledad del río Duero porque ya
nadie baja a contemplarlo. A continuación, se produce la
personificación del río al identificarlo con un anciano (“tus barbas
de plata”) que recuerda con su canto las palabras de amor de los
enamorados. El poeta también expresa el deseo de que su
poesía sea también capaz de cantar los mismos sentimientos,
pero de una forma variada, igual que hace el río Duero con sus
aguas (“Quién pudiera como tú, /a la vez quieto y en marcha, /
cantar siempre el mismo verso / pero con distinta agua”).
TEMA Y RESUMEN
Se trata de un romance, es decir, una serie de
versos octosílabos con rima asonante en los
pares.
MÉTRICA
APÓSTROFE:
v.1. “Río Duero, río Duero”
PERSONIFICACIÓN:
v.9. “Tú, viejo Duero, sonríes”
v.10. “tus barbas de plata”
ANÁFORA:
v.2-3. nadie a acompañarte baja
nadie se detiene a oír
EPANADIPLOSIS:
v.16 “palabras de amor, palabras”.
METÁFORA:
v.21 “tu eterna estrofa de agua”.
v.1. “no quiere ver en tu espejo”
FIGURAS RETÓRICAS
Ciudad sin sueño,
de Federico García Lorca (1898-1936).
El tema del poema es la ciudad de Nueva York como símbolo de
una sociedad materialista, deshumanizada y opuesta a la
naturaleza.
El poema empieza describiendo la deshumanización de la ciudad
de Nueva York, en el que es imposible hallar tranquilidad y paz, y
ni siquiera los muertos pueden dejar de sufrir. La única esperanza
se halla en un fin del mundo en que resucite la naturaleza que ha
sido aniquilada. Pero el poeta es pesimista e invita incluso a
“azotar” al que intente “cerrar los ojos” para no ver la el
espectáculo de muerte y sufrimiento que es la vida: “abrid los
escotillones para que vea las copas falsas, el veneno y la calavera
de los teatros”).
TEMA Y RESUMEN
Utiliza un verso libre, sin rima.
MÉTRICA
EXCLAMACIÓN RETÓRICA:
¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta! (v.14 y v.30).
IMÁGENES / METÁFORAS SURREALISTAS:
y aún andando por un paisaje de esponjas grises y barcos mudos /
(veremos brillar nuestro anillo y manar rosas de nuestra lengua.
(v.28-29) / las hormigas furiosas atacarán los cielos amarillos que
se refugian en los ojos de las vacas (v.24-25), entre otras.
SINESTESIA (mezcla de sensaciones de distintos sentidos):
(escalofrío azul. v.37), (llagas amargas v.43), barcos mudos (v.28
FIGURAS RETÓRICAS
Insomnio,
de Dámaso Alonso (1898-1990).
Los temas del poema son la soledad, el sufrimiento y la
decadencia en la España de posguerra.
Los habitantes de Madrid son cadáveres y a la ciudad, un
cementerio. Uno de esos muertos es el propio poeta, cuya
existencia enfermiza y desesperanzada se describe como un
nicho en el que se pudre lentamente. Una serie de imágenes
macabras simbolizan el dolor existencial el poeta (paso largas
horas gimiendo, ladrando…), que lo lleva a interrogar a Dios por
el porqué de tanto sufrimiento: “Y paso largas horas
preguntándole a Dios por qué se pudre lentamente mi alma”. El
poema acaba recriminando a Dios: (v.8: Dime, ¿qué huerto
quieres abonar con tanta podredumbre?).
TEMA Y RESUMEN
Poema compuesto por diez versos irregulares y
de gran longitud. Utiliza un verso libre, sin rima.
MÉTRICA
METÁFORA:
habitantes de Madrid = cadávares // vida = nincho (v.1).
SÍMILES O COMPARACIONES:
gimiendo como el huracán // ladrando como un perro enfurecido // fluyendo como la
leche (v.4-5).
ANÁFORA:
y paso largas horas oyendo gemir el huracan…
y paso largas horas gimiendo…
y paso largas horas preguntándole a Dios… (vv.4-6.
INTERROGACIONES RETÓRICAS
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de
tus noches? (v. 9-10).
FIGURAS RETÓRICAS
Se querían,
de Vicente Aleixandre (1898-1984).
El poema describe la relación amorosa de unos amantes
anónimos.
El amor que une a los amantes se presenta como una fuerza
todopoderosa e irracional, capaz de unir los contrarios (“luz”-
”noche”, “flores”-”espinas”, “noche”-”día”, “placer”-”dolor”, “vida”-
”muerte”…). El lecho que une a los amantes es un “navío” en el
que se culmina esa fusión de contrarios (“mitad noche, mitad
luz”). El amor de los amantes abarca todas las partes del día
(noche, madrugada, día, mediodía), dando pie a una serie de
imágenes surrealistas que culmina con una enumeración caótica
de sustantivos y adjetivos que simboliza la fusión de los amantes
con la creación entera. El poema acaba con su motivo reiterado
(Se querían), seguido de una apelación al lector (sabedlo).
TEMA Y RESUMEN
Es poema formado por una serie de versos libres,
sin rima, todos de arte mayor. Se divide en ocho
estrofas de cuatro versos, a excepción de la
primera y la última, que tienen cinco.
MÉTRICA
SÍMIL O COMPARACIóN:
se querían como las flores a las espinas hondas (v.6).
ANÁFORA:
“Se querían” (repetido a lo largo de todo el poema).
ANÁFORA Y PARALELISMO:
duras como los cuerpos helados por las horas,
duras como los besos de diente a diente solo (vv.16-17).
ENUMERACIÓN CAÓTICA Y ASÍNDETON
Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios,
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,
metal, música, labio, silencio, vegetal,
mundo, quietud, su forma. (última estrofa).
FIGURAS RETÓRICAS
Si mi voz muriera en tierra,
de Rafael Alberti (1902-1999).
En este poema Alberti expresa su nostalgia por el mar y el deseo
de que lo entierren cerca de él cuando muera.
El poeta pide que cuando muera lleven su voz (símbolo de la
palabra poética) cerca del mar, ya que imagina su poesía seguirá
viviendo allí convertida en un marinero condecorado con la
insignia característica. La vida en libertad del marinero se
contrapone a la vida gris y anodina del hombre de ciudad. Es por
ello que el poema se estructura alrededor de la oposición tierra-
mar. Mientras que la tierra representa el mundo adulto, la realidad
cotidiana y vulgar, el mar es el símbolo del paraíso perdido, de la
infancia feliz, de la fantasía, de la libertad y de la poesía.
TEMA Y RESUMEN
Estructura propia de la lírica popular. Los tres
primeros versos presentan la estructura de una
soleá (una combinación métrica propia de la lírica
popular andaluza), compuesta por tres versos
octosílabos con asonancia en el primer y el tercer
verso y sin rima el segundo (8a, 8-, 8a).
El resto del poema (vv.4-12) presenta la
estructura propia del romance, con versos
octosílabos y rima asonante en los pares.
MÉTRICA
PERSONIFICACIÓN:
Si mi voz muriera en tierra (v.1).
EXCLAMACIÓN RETÓRICA:
“¡Oh mi voz condecorada...” (v.7 y ss.).
ANÁFORA, PARALELISMO y POLISÍNDETON (v.10 y ss.):
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!
CONCATENACIÓN (repetición al inicio de un verso de una palabra del verso
anterior):
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!
FIGURAS RETÓRICAS
Donde habite el olvido,
de Luís Cernuda (1902-1963).
El tema principal es el olvido, pero entendiéndolo como deseo de
desaparecer, de no existir para no sufrir el dolor que provoca el
amor.
El poeta describe el amor como algo divino y cruel a la vez: “un
ángel terrible” que provoca dolor al poeta clavándose en su
pecho. También lo presenta como algo tiránico y anulador, que
exige una sumisión absoluta a la persona amada.
Por eso, para liberarse del tormento amoroso, el poeta desea
refugiarse en el olvido, en un lugar donde “termine ese afán” y
“donde el deseo no exista”.
Indirectamente, el “olvido” se identifica también con la muerte
(“vastos jardines sin aurora”), entendida como única vía de
liberación: “donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, /
disuelto en niebla”.
TEMA Y RESUMEN
El título Donde habite el olvido está tomado de un verso de la Rima LXVI de Gustavo Adolfo
Bécquer.
¿De dónde vengo...? El más horrible y áspero
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura;
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
¿Adónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas;
en donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.
TEMA Y RESUMEN
Es un poema en verso libre; está compuesto por
22 versos estructurados en 6 estrofas. Domina la
polimetría (combinación de versos de distinta
medida) y no sigue un esquema métrico fijado.
MÉTRICA
PERSONIFICACIÓN:
«el viento escapa a sus insomnios»
ANTÍTESIS:
«el amor, ángel terrible / gracia aérea[…,penas y dichas [...]
cielo y tierra»
REDUPLICACIÓN: «Allá, allá lejos»
PARALELISMO:
«Donde mi nombre deje [...]
donde el deseo no exista»
ANÁFORA: (todos lo versos que empiezan por “Donde”).
FIGURAS RETÓRICAS
Elegía a Ramón Sijé,
de Miguel Hernández (1910-1942).
El poema es una elegía ya que en ella el poeta expresa todo su dolor,
rabia e incomprensión por la muerte de su amigo.
En la primera parte del poema (vv.1-18) el poeta expresa el dolor que
siente por la muerte repentina del amigo por medio de una serie de
hipérboles (“me duele hasta el aliento”) y de antítesis (“siento más tu
muerte que mi vida”); destaca también la imagen del poeta como
desconsolado hortelano que cultiva la tierra donde yace el amigo.
En la segunda parte (vv. 19-33), el poeta expresa su rebelión contra la
muerte: su rabia lo lleva a querer desenterrar el cadáver del amigo para
devolverlo a la vida (Quiero minar la tierra hasta encontrarte…).
La última parte (vv.34-49) es la de la consolación: el poeta se
reencuentra con el amigo, que vuelve a la vida en la naturaleza que
renace (“Volverás a mi huerto y a mi higuera”).
TEMA Y RESUMEN
El poema está formado por 49 versos
endecasílabos agrupados en tercetos
encadenados (ABA BCB CDC …), un esquema
métrico clásico. La excepción es la última estrofa,
formada por un cuarteto con rima encadenada
(ABAB).
MÉTRICA
HIPÉRBOLE:
«alimentando lluvias, caracolas» «tanto dolor se agrupa en mi costado /
que por doler me duele hasta el aliento» «No hay extensión más grande
que mi herida»
ANÁFORA Y PARALELISMO:
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
EPANADIPLOSIS: «compañero del alma, companero»
FIGURAS RETÓRICAS
DE LA POSGUERRA A
FINALES DE SIGLO
Después del final de la Guerra Civil, la poesía se verá marcada por la
profunda crisis económica y cultural en que se vio sumida España
durante los años más duros de la posguerra.
Es una época marcada por la miseria, el exilio y la censura, por lo que la
poesía de ese periodo se caracteriza muchas veces por el intento de dar
expresión a la angustia existencial provocada por el momento histórico.
Dámaso Alonso y Blas de Otero serán los màximos representantes de
esa línea existencialista.
Ya a partir de la década de los 50, esa poesía desarraigada irá
evolucionando hacia una poesía social, comprometida social y
políticamente, que verá en la poesía una herramienta para denunciar la
situación del país. Y a partir de los 60, esa poesía social irá dejando su
sitio a otras tendencias, como las representadas por autores como Ángel
González o Jaime Gil de Biedma.
En el principio,
de Blas de Otero (1916-1979.
El tema del poema es la esperanza del poeta en propia poesía, en
el poder de la palabra como lo único que da sentido a su vida.
El poeta ha malgastado su vida y lo ha perdido todo; ha sufrido
sed, hambre y soledad (“he segado sombras en silencio”); y ha
contemplado la terrible situación de la España de posguerra. Pero
aún así, le queda una esperanza: su palabra, su poesía, la cual le
sirve de refugio y da sentido a su existencia: “me queda la
palabra”.
El título procede del Evangelio de San Juan (1,1): "En el principio
existía el verbo". Si Dios es el poseedor de la palabra creadora, el
poeta hace también de la palabra el algo esencial, ya que
comprende que la poesía debe dar voz a su sufrimiento y al de
sus compatriotas.
TEMA Y RESUMEN
El poema está formado por tres estrofas de
cuatro versos: tres versos endecasílabos y el
último heptasílabo. Encontramos una excepción
en el segundo verso de la última estrofa que es
eneasílabo. Destaca el uso del encabalgamiento.
MÉTRICA
ANÁFORA:
vv. 1, 3, 5, 7, 9 y 11: "si (he)".
vv. 2 y 6: "lo que".
COMPARACIÓN:
"lo que tiré, como un anillo, al agua"
ALITERACIÓN:
“Si he segado las sombras en silencio”:
“Si abrí los labios para ver el rostro puro y terrible de mi patria”
ASÍNDETON:
“La vida, el tiempo, todo lo que tiré”
"La sed, el hambre, todo lo que era mío”
EPÍFORA:
“me queda la palabra”.
FIGURAS RETÓRICAS
Para que yo me llame Ángel
González,
de Ángel González (1925-2008).
El tema es la angustia existencial del propio poeta y el conflicto
que en el ser humano se da entre el deseo de vivir y el carácter
inevitable de la muerte.
El poeta concibe su propia existencia como el resultado de un
proceso largo y caótico en que generaciones de hombres y
mujeres se han reproducido hasta llegar a él. Es este un proceso
“lento y doloroso”, un “viaje milenario” que ha ido dejando tras de
sí “muertos y naufragios” y cuyo resultado es él mismo: “esto que
veis aquí, tan sólo esto”. El poema acaba con una sucesión de
metáforas, paradojas y antítesis con las que el poeta expresa la
absurdidad de su existencia, así como la absurda obstinación con
que los seres humanos luchamos contra la muerte..
TEMA Y RESUMEN
Se trata de un poema formado por 26 versos con
mezcla de versos de arte mayor y arte menor. Hay rima
asonante en los versos pares y destaca el uso de
encabalgamientos (cuando una frase queda inconclusa y
acaba en el verso siguiente).
MÉTRICA
ANÁFORA:
Para que yo me llame Ángel González,
para que mi ser pese sobre el suelo,
HIPÉRBATON:
De su pasaje lento y doloroso, de su huida hasta el fin, sobreviviendo,
naufragios, aferrándose al último suspiro de los muertos, yo no soy más
que el resultado
PARADOJA:
un escombro tenaz, que se resiste a su ruina, // caminos que no llevan
a ningún sitio
ANTITESIS y oxímoron:
El éxito de todos los fracasos. La enloquecida
fuerza del desaliento…
FIGURAS RETÓRICAS
“Si no creamos un objeto
metálico”,
de José Ángel Valente (1929-2000).
El poeta reflexiona sobre cómo debe ser la poesía para que
contribuya a transformar la sociedad.
La serie de cuatro estrofas iniciadas con una subordinada
condicional negativa (“Si no…”), permite al poeta exponer el
concepto de una poesía capaz de “poseer la tierra” e influir en la
vida de los hombres. Para ello el poeta debe convertir su poema en
“un “objeto metálico”, hiriente, en un arma “incruenta” capaz de
combatir la injusticia imperante. Esa poesía debe contener también
“el odio”, la rabia de aquellos que se ven oprimidos por una
realidad deshumanizada. Al contrario de una poesía que busque la
belleza y lo agradable, esta poesía combativa debe ser por tanto
una poesía dura, incómoda, que confronte al ser humano con su
realidad.
TEMA Y RESUMEN
Este poema está formado por 32 versos divididos
en 4 estrofas, con versos irregulares y libres.
MÉTRICA
METÁFORA:
Metáfora: “de dura luz” (v.2), “de púas aceradas” (v.3), “de
crueles aristas” (v.4).
ANÁFORA:
Anáfora: “de” (v.2,3,4), “entre” (v.25-29)
ANÁFORA Y EPÍFORA:
Repetición de oraciones condicionales “si no” (v.1,8,15,21), y la
epífora que reitera las oraciones interrogativas retóricas al final de
cada estrofa “cuándo podremos poseer la tierra”
(v.7,14,20,30,31,32).
INTERROGACIÓN RETÓRICA:
“cuándo podremos poseer la tierra” (v.7,14,20,30,31,32)
FIGURAS RETÓRICAS
“Intento formular mi
experiencia de la guerra”,
de Jaime Gil de Biedma (1929-1990).
El tema del poema es el contraste entre la brutalidad de la Guerra
Civil Española y los recuerdos felices que el poeta tiene de ese período
de su vida.
Durante la guerra, el poeta tenía diez años y recuerda esa época como
“los años más felices” de su vida. Aunque “hubiera en España más de
un millón de muertos”, él recuerda los inviernos felices pasados en el
campo, cerca de Segovia. Para el niño, que es “una bestia”, la guerra
era un juego, una aventura llena de hechos heroicos y de hazañas
emocionantes. Su visión de la guerra cambió “mucho más tarde”, al
volver a Barcelona, cuando ya adulto descubrió la catástrofe que la
guerra había supuesto para el país. Pero aunque entonces adoptó
unas ideas muy distintas, su experiencia de la guerra sigue marcada
por los recuerdos felices de su infancia.
TEMA Y RESUMEN
Este poema usa el verso libre y no sigue un esquema
métrico fijo. Está formado por seis estrofas que
contienen diferente número de versos. En cuanto a los
versos, se mezclan versos de muy distinta medida,
desde pentasílabos hasta versos alejandrinos.
MÉTRICA
El poema destaca por la adopción de un estilo llano y
coloquial, cercano al habla cotidiana, por lo que no
encontramos una gran presencia de figuras retóricas.
HIPÉRBATON:
Las víctimas más tristes de la guerra, los niños son, dicen…
HIPÉRBOLE:
es una bestia el niño
INTERROGACIÓN RETÓRICA:
Qué niño no lo acepta?
FIGURAS RETÓRICAS

More Related Content

What's hot

Río duero, río duero power point
Río duero, río duero power pointRío duero, río duero power point
Río duero, río duero power pointnnaauu
 
Comentari de com si lo taur
Comentari de com si lo taurComentari de com si lo taur
Comentari de com si lo taurMsais
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luisa Ocampo
 
A mallorca, durant la guerra civil
A mallorca, durant la guerra civilA mallorca, durant la guerra civil
A mallorca, durant la guerra civiljoanmolar
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Pere Pajerols
 
AusiàS March Power Point
AusiàS  March Power PointAusiàS  March Power Point
AusiàS March Power Pointcarme_d
 
A una hermosa dama de cabell negre
A una hermosa dama de cabell negreA una hermosa dama de cabell negre
A una hermosa dama de cabell negrePaulamrtn
 
Romance del Duero
Romance del DueroRomance del Duero
Romance del Dueromarcgamonal
 
En la mort d'un jove joan maragall - ona centella 2.2
En la mort d'un jove   joan maragall - ona centella 2.2En la mort d'un jove   joan maragall - ona centella 2.2
En la mort d'un jove joan maragall - ona centella 2.2joanmolar
 
Comentari l'esposa parla de Joan Maragall
Comentari l'esposa parla de Joan MaragallComentari l'esposa parla de Joan Maragall
Comentari l'esposa parla de Joan MaragallBiannyIbaezRodrguez
 
Lo pi de formentor
Lo pi de formentorLo pi de formentor
Lo pi de formentorjoanmolar
 
Oda a espanya
Oda a espanyaOda a espanya
Oda a espanyajoanmolar
 

What's hot (20)

Río duero, río duero power point
Río duero, río duero power pointRío duero, río duero power point
Río duero, río duero power point
 
Ausiàs march, exposició oral
Ausiàs march, exposició oralAusiàs march, exposició oral
Ausiàs march, exposició oral
 
Comentari de com si lo taur
Comentari de com si lo taurComentari de com si lo taur
Comentari de com si lo taur
 
Cant del retorn
Cant del retornCant del retorn
Cant del retorn
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
 
Dámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso InsomnioDámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso Insomnio
 
Roís de corella
Roís de corellaRoís de corella
Roís de corella
 
A mallorca, durant la guerra civil
A mallorca, durant la guerra civilA mallorca, durant la guerra civil
A mallorca, durant la guerra civil
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
AusiàS March Power Point
AusiàS  March Power PointAusiàS  March Power Point
AusiàS March Power Point
 
A una hermosa dama de cabell negre
A una hermosa dama de cabell negreA una hermosa dama de cabell negre
A una hermosa dama de cabell negre
 
Romance del Duero
Romance del DueroRomance del Duero
Romance del Duero
 
En la mort d'un jove joan maragall - ona centella 2.2
En la mort d'un jove   joan maragall - ona centella 2.2En la mort d'un jove   joan maragall - ona centella 2.2
En la mort d'un jove joan maragall - ona centella 2.2
 
La poesia trobadoresca
La poesia trobadorescaLa poesia trobadoresca
La poesia trobadoresca
 
3ª declinació
3ª declinació3ª declinació
3ª declinació
 
Comentari l'esposa parla de Joan Maragall
Comentari l'esposa parla de Joan MaragallComentari l'esposa parla de Joan Maragall
Comentari l'esposa parla de Joan Maragall
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
 
Lo pi de formentor
Lo pi de formentorLo pi de formentor
Lo pi de formentor
 
Rois de corella
Rois de corellaRois de corella
Rois de corella
 
Oda a espanya
Oda a espanyaOda a espanya
Oda a espanya
 

Similar to Poesía española del siglo XX (20)

El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
José de espronceda
José de esproncedaJosé de espronceda
José de espronceda
 
José de espronceda
José de esproncedaJosé de espronceda
José de espronceda
 
Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
La estrofa
La estrofaLa estrofa
La estrofa
 
La estrofa
La estrofaLa estrofa
La estrofa
 
Antología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio MachadoAntología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio Machado
 
Ejemplos poemas
Ejemplos poemasEjemplos poemas
Ejemplos poemas
 
Principales tipos de poemas líricos según su tema
Principales tipos de poemas líricos según su temaPrincipales tipos de poemas líricos según su tema
Principales tipos de poemas líricos según su tema
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
 
Mireia Y Dafne
Mireia Y DafneMireia Y Dafne
Mireia Y Dafne
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Se querian- Vicente Aleixandre
Se querian- Vicente AleixandreSe querian- Vicente Aleixandre
Se querian- Vicente Aleixandre
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
Poesía Edad Media
Poesía Edad MediaPoesía Edad Media
Poesía Edad Media
 
Tomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc STomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc S
 
Lírica clásica
Lírica clásicaLírica clásica
Lírica clásica
 
Poemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xixPoemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xix
 

More from Pere Pajerols

6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y BarrocoPere Pajerols
 
5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padre5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padrePere Pajerols
 
4. El romacero viejo
4. El romacero viejo4. El romacero viejo
4. El romacero viejoPere Pajerols
 
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de ClerecíaPere Pajerols
 
2. Cantares de gesta
2. Cantares de gesta2. Cantares de gesta
2. Cantares de gestaPere Pajerols
 
1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medievalPere Pajerols
 
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Pere Pajerols
 
Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)Pere Pajerols
 
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.Pere Pajerols
 
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a. Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a. Pere Pajerols
 
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.Pere Pajerols
 
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.Pere Pajerols
 
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...Pere Pajerols
 
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Pere Pajerols
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.Pere Pajerols
 
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Pere Pajerols
 
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.Pere Pajerols
 
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.Pere Pajerols
 
Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura
Tres sombreros de copa, de Miguel MihuraTres sombreros de copa, de Miguel Mihura
Tres sombreros de copa, de Miguel MihuraPere Pajerols
 
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Pere Pajerols
 

More from Pere Pajerols (20)

6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
 
5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padre5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padre
 
4. El romacero viejo
4. El romacero viejo4. El romacero viejo
4. El romacero viejo
 
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
 
2. Cantares de gesta
2. Cantares de gesta2. Cantares de gesta
2. Cantares de gesta
 
1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval
 
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)
 
Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)
 
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
 
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a. Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
 
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.
 
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.
 
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
 
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
 
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
 
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
 
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
 
Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura
Tres sombreros de copa, de Miguel MihuraTres sombreros de copa, de Miguel Mihura
Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura
 
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
 

Recently uploaded

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Recently uploaded (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Poesía española del siglo XX

  • 1. Segunda antología de poesía española El siglo XX Resumen, métrica y figuras retóricas PREPARACIÓN DE LAS PAU A cargo de Pere Pajerols
  • 3. ● Segunda antología de poesía española. Introducción, notas y propuesta didáctica de Féliz López. Editoral La galera, Colección Llave Maestra, Barcelona 2009. ● Poesía española. Edición a cargo de Francisco Antón, José Ramón López y Agustín Sánchez Aguilar. Editorial Vicens Vives.
  • 4. Desde principios del siglo XX hasta el estallido de la Guerra Civil Española (1936-1939), la poesía castellana vivirá su período de mayor florecimiento gracias a los poetas modernistas y los de la Generación del 27. La guerra y la dictadura de Franco truncarán todas estas tendencias y aparecerán nuevas formas de poesía profundamente marcadas por la experiencia de la guerra, como la poesía desarraigada o la poesía social de los años 40 y 50. A partir de los 60, surge una poesía más intimista, que busca explorar en la propia experiencia para desarrollar un lenguaje más personal, y que dará lugar a la llamada poesía de la experiencia o a la de los novísimos.
  • 6. El Modernismo es un movimiento literario nacido en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío. Se caracteriza por la sacralización de el de la belleza y el arte, que serán vistos como una forma de evasión de una realidad vulgar. Otra característica es la búsqueda de un lenguaje refinado y sofisticado, lleno de cultismos, extranjerismo, expresiones exóticas En una línea más intimista, como la adoptada por autores como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez o el mismo Darío, el poeta se recluye en su propio sentimiento, como signo del rechazo de la realidad que lo rodea.
  • 7. Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío (1867-1916).
  • 8. El tema es la añoranza del tiempo pasado y la evocación de la juventud (la primavera) desde la vejez (otoño) del poeta. La nostalgia se va intensificando a medida que recuerda tres de sus amores de juventud. En el otoño de su vida, en cambio, ya “¡no hay princesa que cantar”; pero aun así, el poema se cierra con una afirmación que hace triunfar la sensualidad sobre el paso del tiempo y la vejez: “¡Mas es mía el Alba de oro!”. En otras palabras, él ya es viejo, ha sufrido, pero su corazón de poeta no desfallece, y aún se siente atraído por la belleza y puede amar más: “mi sed de amor no tiene fin; con el cabello gris, me acerco a los rosales del jardín.” TEMA Y RESUMEN
  • 9. Diecisiete estrofas de cuatro versos de arte mayor, de nueve sílabas, también conocidos como eneasílabos. Su rima es consonante y cruzada: ABAB. Posee un estribillo que se intercala cada tres estrofas: “Juventud, divino tesoro,/ ¡ya te vas para no volver!/ Cuando quiero llorar, no lloro.../ y a veces lloro sin querer”. MÉTRICA
  • 10. APÓSTROFE: (el poeta interpela a la juventud): juventud, divino tesoro. METÁFORA: “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”. “sed de amor, rosales del jardín” (“chicas jóvenes”). SÍMIL: (comparación) “Yo era tímido como un niño”. HIPÉRBATON: (se altera el orden corriente de las palabras.) “Plural ha sido la celeste/ historia de mi corazón”. FIGURAS RETÓRICAS
  • 11. Fue una clara tarde, triste, soñolienta, de Antonio Machado (1867-1916).
  • 12. El tema es la melancolía, que ha acompañado al poeta desde su infancia. En el quinto verso el poeta abre la puerta que da a un jardín (“Rechinó en la vieja cancela mi llave”). A partir de ahí, establece un diálogo con una fuente que le lleva a un momento de introspección en el que recuerda su pasado. Antes de despedirse de la fuente, el poeta comprende que su juventud ha pasado para siempre y que la pena que sentía entonces es la misma que siente ahora: “Dijeron tu pena tus labios que ardían; / la sed que ahora tienen, entonces tenían”. TEMA Y RESUMEN
  • 13. Versos combinados en dodecasílabos y hexasílabos. Rima consonante y cruzada (ABAB) MÉTRICA
  • 14. METÁFORA: la sonora copia borbollante del agua cantora. PERSONIFICACIÓN: la fuente cantaba ANÁFORA: Adiós para siempre la fuente sonora, del parque dormido eterna cantora. Adiós para siempre; tu monotonía, fuente, es más amarga que la pena mía. SINESTESIA: (mezcla de impresiones de distintos sentidos): agrio ruido , amarga monotonía . FIGURAS RETÓRICAS
  • 15. Soledad de Juan Ramón Jiménez (1881-1958).
  • 16. El tema del poema es la soledad del poeta, que es comparada con la inmensa soledad del océano. El poeta reflexiona sobre la soledad del mar que, a pesar de su inmensidad, no es consciente de su propia existencia. El poeta compara el ir y venir de sus pensamientos con el movimiento de las olas (“tus olas van, como mis pensamientos”). Pero mientras que el poeta busca el autoconocimiento, la soledad del mar es absoluta, ya que es un ser inanimado que carece de conciencia de sí mismo (Eres tú y no lo sabes” / ¡Qué plenitud de soledad, mar solo). TEMA Y RESUMEN
  • 17. Se trata de un poema en verso libre, ya que no sigue ninguna pauta métrica establecida. Tampoco hay estrofas ni rima. Lo que da ritmo al poema son las constantes repeticiones, con las que el poeta intenta reproducir el constante vaivén de las olas (pensamientos): “y vienen, van y vienen, besándose, apartándose, en un eterno conocerse, mar, y desconocerse.” MÉTRICA
  • 18. PARADOJA (contradicción aparente): v.1 y 2 “En ti estás todo… qué sin ti estás”, v.11 “Eres tú, y no lo sabes” v.12 “tu corazón te late y no lo sientes…”. EXCLAMACIÓN RETÓRICA: v.2 y 3 “¡qué sin ti estás, qué solo, qué lejos, siempre, de ti mismo!” ANTÍTESIS (ideas contrarias): “besándose, apartándose /conocerse, desconocerse” (versos 8- 10). EPIFONEMA (exclamación final que resume el contenido del poema): ¡Qué plenitud de soledad, mar solo!” FIGURAS RETÓRICAS
  • 19. LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27
  • 20. La generación del 27 es un movimiento poético que renovó totalmente la lírica castellana aunando la tradición literaria española –también en sus variantes más populares– con las nueva corrientes de vanguardia. Los autores más representativos son Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Rafael Alberti. El grupo vivió su máximo apogeo en el período que va de 1927 a la guerra civil española (1936-39), que supuso la dispersión y disolución del grupo.
  • 21. Para vivir no quiero de Juan Pedro Salinas(1891-1951).
  • 22. El tema del poema es el amor puro, despojado de lo externo y superficial, que se da entre los amantes. El poeta afirma que la felicidad no está en las cosas materiales (“islas, palacios, torres”), sino en “vivir en los pronombres”. Los pronombres son el “tú” y el “yo”, que representan la unión amorosa entre el poeta y la amada. Por eso le pide a la amada que se desprenda de todo lo innecesario y accesorio, y se presente tal como es: “te quiero pura, libre, / irreductible: tú“. Por su parte, el poeta también se presentará despojado de todos los condicionantes sociales externos: “Yo te quiero, soy yo”. TEMA Y RESUMEN
  • 23. El poema está formado por versos heptasílabos que no se agrupan en estrofas y que tampoco tienen rima. Junto a estos hay dos versos muy cortos: el verso número 14 que es trisílabo y el verso número 27, tetrasílabo. MÉTRICA
  • 24. ENUMERACIÓN Y ASÍNDETON (omisión de la conjunción “y”): v2 “islas, palacios, torres” v5-6 “trajes, señas, retratos” v10-11 “pura, libre, irreductible,” v19-20 “los nombres, los rótulos, la historia”. METÁFORA: v4 “vivir en los pronombres” EPANADIPLOSIS (el verso comienza y acaba con la misma palabra): Último verso: “yo te quiero, soy yo”. FIGURAS RETÓRICAS
  • 25. Más allá, de Jorge Guillén (1893-1984).
  • 26. El tema del poema es el despertar del poeta y su asombro ante la maravilla del ser. Al despertar por la mañana, el yo lírico abre los ojos, recobra la conciencia y contempla los objetos familiares que lo rodean. A medida que la luz del sol va iluminando la habitación, se va definiendo el mundo del que forma parte el yo poético, el milagro de lo cotidiano que se ofrece a la mirada maravillada del poeta. Y es al contemplar ese mundo que el poeta adquiere conciencia de su propia existencia (¡Oh perfección: dependo / del total más allá”) y de la “absoluta dicha de ser” (Ser, nada más. Y basta. És la absoluta dicha”). TEMA Y RESUMEN
  • 27. El poema está dividido en seis partes de las cuales la primera y la última tienen 15 coplas y las restantes 5. Las estrofas son de 4 versos heptasílabos y la rima sigue el esquema de la forma romance, ya que es asonante y solo riman los versos pares: (El alma vuelve al cuerpo, - se dirige a los ojos a y choca.) - ¡Luz! Me invade - todo mi ser. !Asombro! a Intacto aún, enorme, rodea el tiempo. Ruidos irrumpen. !Cómo saltan sobre los amarillos MÉTRICA
  • 28. EXCLAMACIÓN: Parte 1 → v.3 “¡Luz!”, v.4 “¡Asombro!” Parte 3 → v.1 “¡Más allá!” Parte 4 → v.12 “¡Energía o su gloria!” OXÍMORON (unión de dos conceptos opuestos): Parte 1 → v.31 “Minuto eterno” Parte 3 → v.8 “Jubilo triste” INTERROGACIÓN RETÓRICA: Parte 1 → v.17 “¿Hubo un caos?” ASÍNDETON: Parte 1 → v.21 “Una seguridad se extiende, cunde, manda”. FIGURAS RETÓRICAS
  • 29. Romance del Duero, de Gerardo Diego (1896-1987).
  • 30. El poema transmite un sentimiento de tristeza y nostalgia por el río Duero, emblema de la ciudad de Segovia, al que ya solo bajan a ver los enamorados. El poeta empieza lamentando la soledad del río Duero porque ya nadie baja a contemplarlo. A continuación, se produce la personificación del río al identificarlo con un anciano (“tus barbas de plata”) que recuerda con su canto las palabras de amor de los enamorados. El poeta también expresa el deseo de que su poesía sea también capaz de cantar los mismos sentimientos, pero de una forma variada, igual que hace el río Duero con sus aguas (“Quién pudiera como tú, /a la vez quieto y en marcha, / cantar siempre el mismo verso / pero con distinta agua”). TEMA Y RESUMEN
  • 31. Se trata de un romance, es decir, una serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares. MÉTRICA
  • 32. APÓSTROFE: v.1. “Río Duero, río Duero” PERSONIFICACIÓN: v.9. “Tú, viejo Duero, sonríes” v.10. “tus barbas de plata” ANÁFORA: v.2-3. nadie a acompañarte baja nadie se detiene a oír EPANADIPLOSIS: v.16 “palabras de amor, palabras”. METÁFORA: v.21 “tu eterna estrofa de agua”. v.1. “no quiere ver en tu espejo” FIGURAS RETÓRICAS
  • 33. Ciudad sin sueño, de Federico García Lorca (1898-1936).
  • 34. El tema del poema es la ciudad de Nueva York como símbolo de una sociedad materialista, deshumanizada y opuesta a la naturaleza. El poema empieza describiendo la deshumanización de la ciudad de Nueva York, en el que es imposible hallar tranquilidad y paz, y ni siquiera los muertos pueden dejar de sufrir. La única esperanza se halla en un fin del mundo en que resucite la naturaleza que ha sido aniquilada. Pero el poeta es pesimista e invita incluso a “azotar” al que intente “cerrar los ojos” para no ver la el espectáculo de muerte y sufrimiento que es la vida: “abrid los escotillones para que vea las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros”). TEMA Y RESUMEN
  • 35. Utiliza un verso libre, sin rima. MÉTRICA
  • 36. EXCLAMACIÓN RETÓRICA: ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta! (v.14 y v.30). IMÁGENES / METÁFORAS SURREALISTAS: y aún andando por un paisaje de esponjas grises y barcos mudos / (veremos brillar nuestro anillo y manar rosas de nuestra lengua. (v.28-29) / las hormigas furiosas atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las vacas (v.24-25), entre otras. SINESTESIA (mezcla de sensaciones de distintos sentidos): (escalofrío azul. v.37), (llagas amargas v.43), barcos mudos (v.28 FIGURAS RETÓRICAS
  • 38. Los temas del poema son la soledad, el sufrimiento y la decadencia en la España de posguerra. Los habitantes de Madrid son cadáveres y a la ciudad, un cementerio. Uno de esos muertos es el propio poeta, cuya existencia enfermiza y desesperanzada se describe como un nicho en el que se pudre lentamente. Una serie de imágenes macabras simbolizan el dolor existencial el poeta (paso largas horas gimiendo, ladrando…), que lo lleva a interrogar a Dios por el porqué de tanto sufrimiento: “Y paso largas horas preguntándole a Dios por qué se pudre lentamente mi alma”. El poema acaba recriminando a Dios: (v.8: Dime, ¿qué huerto quieres abonar con tanta podredumbre?). TEMA Y RESUMEN
  • 39. Poema compuesto por diez versos irregulares y de gran longitud. Utiliza un verso libre, sin rima. MÉTRICA
  • 40. METÁFORA: habitantes de Madrid = cadávares // vida = nincho (v.1). SÍMILES O COMPARACIONES: gimiendo como el huracán // ladrando como un perro enfurecido // fluyendo como la leche (v.4-5). ANÁFORA: y paso largas horas oyendo gemir el huracan… y paso largas horas gimiendo… y paso largas horas preguntándole a Dios… (vv.4-6. INTERROGACIONES RETÓRICAS Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches? (v. 9-10). FIGURAS RETÓRICAS
  • 41. Se querían, de Vicente Aleixandre (1898-1984).
  • 42. El poema describe la relación amorosa de unos amantes anónimos. El amor que une a los amantes se presenta como una fuerza todopoderosa e irracional, capaz de unir los contrarios (“luz”- ”noche”, “flores”-”espinas”, “noche”-”día”, “placer”-”dolor”, “vida”- ”muerte”…). El lecho que une a los amantes es un “navío” en el que se culmina esa fusión de contrarios (“mitad noche, mitad luz”). El amor de los amantes abarca todas las partes del día (noche, madrugada, día, mediodía), dando pie a una serie de imágenes surrealistas que culmina con una enumeración caótica de sustantivos y adjetivos que simboliza la fusión de los amantes con la creación entera. El poema acaba con su motivo reiterado (Se querían), seguido de una apelación al lector (sabedlo). TEMA Y RESUMEN
  • 43. Es poema formado por una serie de versos libres, sin rima, todos de arte mayor. Se divide en ocho estrofas de cuatro versos, a excepción de la primera y la última, que tienen cinco. MÉTRICA
  • 44. SÍMIL O COMPARACIóN: se querían como las flores a las espinas hondas (v.6). ANÁFORA: “Se querían” (repetido a lo largo de todo el poema). ANÁFORA Y PARALELISMO: duras como los cuerpos helados por las horas, duras como los besos de diente a diente solo (vv.16-17). ENUMERACIÓN CAÓTICA Y ASÍNDETON Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal, metal, música, labio, silencio, vegetal, mundo, quietud, su forma. (última estrofa). FIGURAS RETÓRICAS
  • 45. Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti (1902-1999).
  • 46. En este poema Alberti expresa su nostalgia por el mar y el deseo de que lo entierren cerca de él cuando muera. El poeta pide que cuando muera lleven su voz (símbolo de la palabra poética) cerca del mar, ya que imagina su poesía seguirá viviendo allí convertida en un marinero condecorado con la insignia característica. La vida en libertad del marinero se contrapone a la vida gris y anodina del hombre de ciudad. Es por ello que el poema se estructura alrededor de la oposición tierra- mar. Mientras que la tierra representa el mundo adulto, la realidad cotidiana y vulgar, el mar es el símbolo del paraíso perdido, de la infancia feliz, de la fantasía, de la libertad y de la poesía. TEMA Y RESUMEN
  • 47. Estructura propia de la lírica popular. Los tres primeros versos presentan la estructura de una soleá (una combinación métrica propia de la lírica popular andaluza), compuesta por tres versos octosílabos con asonancia en el primer y el tercer verso y sin rima el segundo (8a, 8-, 8a). El resto del poema (vv.4-12) presenta la estructura propia del romance, con versos octosílabos y rima asonante en los pares. MÉTRICA
  • 48. PERSONIFICACIÓN: Si mi voz muriera en tierra (v.1). EXCLAMACIÓN RETÓRICA: “¡Oh mi voz condecorada...” (v.7 y ss.). ANÁFORA, PARALELISMO y POLISÍNDETON (v.10 y ss.): sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela! CONCATENACIÓN (repetición al inicio de un verso de una palabra del verso anterior): sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela! FIGURAS RETÓRICAS
  • 49. Donde habite el olvido, de Luís Cernuda (1902-1963).
  • 50. El tema principal es el olvido, pero entendiéndolo como deseo de desaparecer, de no existir para no sufrir el dolor que provoca el amor. El poeta describe el amor como algo divino y cruel a la vez: “un ángel terrible” que provoca dolor al poeta clavándose en su pecho. También lo presenta como algo tiránico y anulador, que exige una sumisión absoluta a la persona amada. Por eso, para liberarse del tormento amoroso, el poeta desea refugiarse en el olvido, en un lugar donde “termine ese afán” y “donde el deseo no exista”. Indirectamente, el “olvido” se identifica también con la muerte (“vastos jardines sin aurora”), entendida como única vía de liberación: “donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, / disuelto en niebla”. TEMA Y RESUMEN
  • 51. El título Donde habite el olvido está tomado de un verso de la Rima LXVI de Gustavo Adolfo Bécquer. ¿De dónde vengo...? El más horrible y áspero de los senderos busca; las huellas de unos pies ensangrentados sobre la roca dura; los despojos de un alma hecha jirones en las zarzas agudas, te dirán el camino que conduce a mi cuna. ¿Adónde voy? El más sombrío y triste de los páramos cruza, valle de eternas nieves y de eternas melancólicas brumas; en donde esté una piedra solitaria sin inscripción alguna, donde habite el olvido, allí estará mi tumba. TEMA Y RESUMEN
  • 52. Es un poema en verso libre; está compuesto por 22 versos estructurados en 6 estrofas. Domina la polimetría (combinación de versos de distinta medida) y no sigue un esquema métrico fijado. MÉTRICA
  • 53. PERSONIFICACIÓN: «el viento escapa a sus insomnios» ANTÍTESIS: «el amor, ángel terrible / gracia aérea[…,penas y dichas [...] cielo y tierra» REDUPLICACIÓN: «Allá, allá lejos» PARALELISMO: «Donde mi nombre deje [...] donde el deseo no exista» ANÁFORA: (todos lo versos que empiezan por “Donde”). FIGURAS RETÓRICAS
  • 54. Elegía a Ramón Sijé, de Miguel Hernández (1910-1942).
  • 55. El poema es una elegía ya que en ella el poeta expresa todo su dolor, rabia e incomprensión por la muerte de su amigo. En la primera parte del poema (vv.1-18) el poeta expresa el dolor que siente por la muerte repentina del amigo por medio de una serie de hipérboles (“me duele hasta el aliento”) y de antítesis (“siento más tu muerte que mi vida”); destaca también la imagen del poeta como desconsolado hortelano que cultiva la tierra donde yace el amigo. En la segunda parte (vv. 19-33), el poeta expresa su rebelión contra la muerte: su rabia lo lleva a querer desenterrar el cadáver del amigo para devolverlo a la vida (Quiero minar la tierra hasta encontrarte…). La última parte (vv.34-49) es la de la consolación: el poeta se reencuentra con el amigo, que vuelve a la vida en la naturaleza que renace (“Volverás a mi huerto y a mi higuera”). TEMA Y RESUMEN
  • 56. El poema está formado por 49 versos endecasílabos agrupados en tercetos encadenados (ABA BCB CDC …), un esquema métrico clásico. La excepción es la última estrofa, formada por un cuarteto con rima encadenada (ABAB). MÉTRICA
  • 57. HIPÉRBOLE: «alimentando lluvias, caracolas» «tanto dolor se agrupa en mi costado / que por doler me duele hasta el aliento» «No hay extensión más grande que mi herida» ANÁFORA Y PARALELISMO: Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. EPANADIPLOSIS: «compañero del alma, companero» FIGURAS RETÓRICAS
  • 58. DE LA POSGUERRA A FINALES DE SIGLO
  • 59. Después del final de la Guerra Civil, la poesía se verá marcada por la profunda crisis económica y cultural en que se vio sumida España durante los años más duros de la posguerra. Es una época marcada por la miseria, el exilio y la censura, por lo que la poesía de ese periodo se caracteriza muchas veces por el intento de dar expresión a la angustia existencial provocada por el momento histórico. Dámaso Alonso y Blas de Otero serán los màximos representantes de esa línea existencialista. Ya a partir de la década de los 50, esa poesía desarraigada irá evolucionando hacia una poesía social, comprometida social y políticamente, que verá en la poesía una herramienta para denunciar la situación del país. Y a partir de los 60, esa poesía social irá dejando su sitio a otras tendencias, como las representadas por autores como Ángel González o Jaime Gil de Biedma.
  • 60. En el principio, de Blas de Otero (1916-1979.
  • 61. El tema del poema es la esperanza del poeta en propia poesía, en el poder de la palabra como lo único que da sentido a su vida. El poeta ha malgastado su vida y lo ha perdido todo; ha sufrido sed, hambre y soledad (“he segado sombras en silencio”); y ha contemplado la terrible situación de la España de posguerra. Pero aún así, le queda una esperanza: su palabra, su poesía, la cual le sirve de refugio y da sentido a su existencia: “me queda la palabra”. El título procede del Evangelio de San Juan (1,1): "En el principio existía el verbo". Si Dios es el poseedor de la palabra creadora, el poeta hace también de la palabra el algo esencial, ya que comprende que la poesía debe dar voz a su sufrimiento y al de sus compatriotas. TEMA Y RESUMEN
  • 62. El poema está formado por tres estrofas de cuatro versos: tres versos endecasílabos y el último heptasílabo. Encontramos una excepción en el segundo verso de la última estrofa que es eneasílabo. Destaca el uso del encabalgamiento. MÉTRICA
  • 63. ANÁFORA: vv. 1, 3, 5, 7, 9 y 11: "si (he)". vv. 2 y 6: "lo que". COMPARACIÓN: "lo que tiré, como un anillo, al agua" ALITERACIÓN: “Si he segado las sombras en silencio”: “Si abrí los labios para ver el rostro puro y terrible de mi patria” ASÍNDETON: “La vida, el tiempo, todo lo que tiré” "La sed, el hambre, todo lo que era mío” EPÍFORA: “me queda la palabra”. FIGURAS RETÓRICAS
  • 64. Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González (1925-2008).
  • 65. El tema es la angustia existencial del propio poeta y el conflicto que en el ser humano se da entre el deseo de vivir y el carácter inevitable de la muerte. El poeta concibe su propia existencia como el resultado de un proceso largo y caótico en que generaciones de hombres y mujeres se han reproducido hasta llegar a él. Es este un proceso “lento y doloroso”, un “viaje milenario” que ha ido dejando tras de sí “muertos y naufragios” y cuyo resultado es él mismo: “esto que veis aquí, tan sólo esto”. El poema acaba con una sucesión de metáforas, paradojas y antítesis con las que el poeta expresa la absurdidad de su existencia, así como la absurda obstinación con que los seres humanos luchamos contra la muerte.. TEMA Y RESUMEN
  • 66. Se trata de un poema formado por 26 versos con mezcla de versos de arte mayor y arte menor. Hay rima asonante en los versos pares y destaca el uso de encabalgamientos (cuando una frase queda inconclusa y acaba en el verso siguiente). MÉTRICA
  • 67. ANÁFORA: Para que yo me llame Ángel González, para que mi ser pese sobre el suelo, HIPÉRBATON: De su pasaje lento y doloroso, de su huida hasta el fin, sobreviviendo, naufragios, aferrándose al último suspiro de los muertos, yo no soy más que el resultado PARADOJA: un escombro tenaz, que se resiste a su ruina, // caminos que no llevan a ningún sitio ANTITESIS y oxímoron: El éxito de todos los fracasos. La enloquecida fuerza del desaliento… FIGURAS RETÓRICAS
  • 68. “Si no creamos un objeto metálico”, de José Ángel Valente (1929-2000).
  • 69. El poeta reflexiona sobre cómo debe ser la poesía para que contribuya a transformar la sociedad. La serie de cuatro estrofas iniciadas con una subordinada condicional negativa (“Si no…”), permite al poeta exponer el concepto de una poesía capaz de “poseer la tierra” e influir en la vida de los hombres. Para ello el poeta debe convertir su poema en “un “objeto metálico”, hiriente, en un arma “incruenta” capaz de combatir la injusticia imperante. Esa poesía debe contener también “el odio”, la rabia de aquellos que se ven oprimidos por una realidad deshumanizada. Al contrario de una poesía que busque la belleza y lo agradable, esta poesía combativa debe ser por tanto una poesía dura, incómoda, que confronte al ser humano con su realidad. TEMA Y RESUMEN
  • 70. Este poema está formado por 32 versos divididos en 4 estrofas, con versos irregulares y libres. MÉTRICA
  • 71. METÁFORA: Metáfora: “de dura luz” (v.2), “de púas aceradas” (v.3), “de crueles aristas” (v.4). ANÁFORA: Anáfora: “de” (v.2,3,4), “entre” (v.25-29) ANÁFORA Y EPÍFORA: Repetición de oraciones condicionales “si no” (v.1,8,15,21), y la epífora que reitera las oraciones interrogativas retóricas al final de cada estrofa “cuándo podremos poseer la tierra” (v.7,14,20,30,31,32). INTERROGACIÓN RETÓRICA: “cuándo podremos poseer la tierra” (v.7,14,20,30,31,32) FIGURAS RETÓRICAS
  • 72. “Intento formular mi experiencia de la guerra”, de Jaime Gil de Biedma (1929-1990).
  • 73. El tema del poema es el contraste entre la brutalidad de la Guerra Civil Española y los recuerdos felices que el poeta tiene de ese período de su vida. Durante la guerra, el poeta tenía diez años y recuerda esa época como “los años más felices” de su vida. Aunque “hubiera en España más de un millón de muertos”, él recuerda los inviernos felices pasados en el campo, cerca de Segovia. Para el niño, que es “una bestia”, la guerra era un juego, una aventura llena de hechos heroicos y de hazañas emocionantes. Su visión de la guerra cambió “mucho más tarde”, al volver a Barcelona, cuando ya adulto descubrió la catástrofe que la guerra había supuesto para el país. Pero aunque entonces adoptó unas ideas muy distintas, su experiencia de la guerra sigue marcada por los recuerdos felices de su infancia. TEMA Y RESUMEN
  • 74. Este poema usa el verso libre y no sigue un esquema métrico fijo. Está formado por seis estrofas que contienen diferente número de versos. En cuanto a los versos, se mezclan versos de muy distinta medida, desde pentasílabos hasta versos alejandrinos. MÉTRICA
  • 75. El poema destaca por la adopción de un estilo llano y coloquial, cercano al habla cotidiana, por lo que no encontramos una gran presencia de figuras retóricas. HIPÉRBATON: Las víctimas más tristes de la guerra, los niños son, dicen… HIPÉRBOLE: es una bestia el niño INTERROGACIÓN RETÓRICA: Qué niño no lo acepta? FIGURAS RETÓRICAS