SlideShare a Scribd company logo
1 of 143
Download to read offline
1
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
2
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
3
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Tabla de Contenido
NOTAS DEL DIRECTOR DE LA REVISTA SAI...............................................................4
BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS WTE EN
COLOMBIA...........................................................................................................................6
CADENAS DE SUMINISTRO EN CONSTANTE CAMBIO: LA RESILIENCIA Y
GESTIÓN DEL RIESGO COMO ESTRATEGIA ..............................................................16
CIUDADES RESILIENTES Y MÁGICAS.........................................................................21
LA GERENCIA GENERATIVA COMO PERSPECTIVA PARA UN NUEVO ENFOQUE
EN ÉPOCA DE CRISIS E INCERTIDUMBRE..................................................................28
LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA EN EL MUNDO: UNA MIRADA COMPARATIVA
CON COLOMBIA ...............................................................................................................36
EL HIDRÓGENO COMO COMBUSTIBLE ESTRATÉGICO EN LA YA CERCANA
TRANSICION ENERGÉTICA GENERADA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO COMO
MEGA RETO PLANETARIO.............................................................................................56
UN FERROCARRIL CON SABOR CUBANO ..................................................................59
VISIBILIDAD EN OBRAS VIALES MEDIANTE SOFTWARE BIM .............................70
ENSEÑANZA DEL MACHINE LEARNING EN PROGRAMAS DE INGENIERÍA......84
EL MUSEO DEL RIEL........................................................................................................91
EL PAISAJE CULTURAL EN MEDELLÍN.......................................................................96
¿POR QUÉ ESTUDIAR INGENIERÍA ELÉCTRICA?....................................................100
LA INGENIERÍA ANTIOQUEÑA, MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL Y
NACIONAL .......................................................................................................................105
CONTROL DE LA EVOLUCIÓN DEL RÍO CAUCA EN GUARUMO, CÁCERES:
CONTUNDENTES RESULTADOS DEL USO DE PANELES SUMERGIDOS............117
PEQUEÑOS Y MINI REACTORES NUCLEARES PARA COLOMBIA ......................127
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN Y ENTREGA DE ARTÍCULOS........140
4
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
NOTAS DEL DIRECTOR DE LA REVISTA SAI
ENRIQUE POSADA RESTREPO
Con esta edición damos continuidad a nuestro ciclo
moderno de publicación digital de la REVISTA DE
LA SAI. Este es el tercer número, en el cual
contamos con 15 artículos, resultado de la
colaboración de distintos autores, muchos de ellos
socios de la SAI; pero también agradecemos la
presencia de escritores que no son socios. Creemos
que todos los temas que acá se incluyen son de gran
interés, e inclusive, en varios casos de novedad. Es
muy satisfactorio observar cómo se va perfilando
nuestra revista, con el apoyo de nuestro presidente
el ingeniero Luis Oliverio Cárdenas, de la Junta
Directiva y con el soporte de la dirección técnica de
la SAI, a cargo de la ingeniera ambiental Luisa
Marulanda Giraldo.
Al personal de la SAI que ha intervenido en los distintos aspectos de esta edición, nuestro
reconocimiento. Para nuestros colaboradores, un gran agradecimiento por esos aportes, que
se constituyen en una invitación todos los socios y a los amigos de la SAI para que
mantengamos activa la revista con sus contribuciones. Hemos logrado, con este tercer
número, mantener nuestra firme decisión de publicar una edición de la revista al final de cada
semestre, de tal manera que tenemos dos números anuales. Reciban entonces ustedes nuestra
invitación a mandar sus trabajos para la edición del primer semestre de 2024, para el cuarto
número, antes del 15 de abril y para el segundo semestre de 2024 antes del 15 de septiembre,
para el número 5.
Consulten en esta edición las normas de publicación, las cuales también estarán disponibles
en nuestra página web de la SAI y en la dirección técnica de nuestra sociedad
Queremos publicar en cada edición:
 Artículos con opiniones, ensayos y reflexiones de fondo sobre temas esenciales y
vitales para la ingeniería y la arquitectura, los proyectos importantes y los asuntos de
importancia.
 Notas históricas, crónicas, notas sobre personajes importantes, sobre empresas y
entidades, y sobre proyectos importantes, para registrar hitos de nuestras profesiones,
de sus proyectos y de la actividad empresarial e institucional.
 Notas culturales que ilustren y amplíen la visión interdisciplinar e integral y que
destaquen los ricos aspectos estéticos, artísticos, literarios, históricos que dan calidad
de vida a la región y a las actividades de nuestras profesiones.
5
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
 Notas técnicas y científicas ilustrativas, que destaquen y divulguen los avances en la
ciencia, en la tecnología, en el estado del arte de los temas que atañen a nuestras
profesiones.
 Artículos técnicos y científicos que se refieran a estudios, investigaciones, avances,
desarrollos, sean originales o de divulgación. En el primer caso, serán sometidos a
revisión de pares.
Nuestra revista será publicada digitalmente, con la posibilidad futura de imprimir cantidades
limitadas, en caso de lograr el patrocinio respectivo, para distribución limitada. Nuestra idea
es evolucionar continuamente con la revista, registrarla dentro de los sistemas que acogen
este tipo de revistas, para llevarla cada vez más a lograr una posición valiosa en nuestro
medio, como un vehículo de expresión de todos aquellos que deseen compartir sus
conocimientos, experiencias valiosas y reflexiones en temas relacionados con nuestro gremio
y nuestras profesiones y sus proyecciones y logros. Igualmente deseamos que sea un medio
para divulgar a nuestros empresarios y a sus proyectos comerciales y negocios, a través de la
publicidad, con la idea también de generar algunos recursos para la SAI, además de cubrir
los costos que pueda tener este esfuerzo editorial.
Esperamos que la propuesta, ya en su tercer número, está siendo atractiva para todos ustedes,
de manera que nos apoyen en todas las formas posibles, con publicidades, difusión y
participación
6
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Ospina Ortiz, Walter; Posada Restrepo, Walter BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
TECNOLOGÍAS WTE EN COLOMBIA (Pág. 6 – 15)
BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS WTE EN
COLOMBIA
Ospina Ortiz, Walter León1
; Posada Restrepo, Enrique2
1
Ingeniero Electricista Universidad Nacional de Colombia. Director Ejecutivo WtERT Colombia
2
Ingeniero mecánico UPB; BS y M en ingeniería mecánica, University of Maine, Orono, Maine, EUA
eposadar@yahoo.com
Resumen: Existen diferentes barreras que se constituyen en desafíos para lograr que se
desarrollen proyectos de valorización de residuos municipales en las escales deseadas en
Colombia. Acá se presentan las más importantes barreras
Palabras clave: Energía de los residuos, Aprovechamiento, Barreras, Regulaciones,
Aspectos económicos, Grupos ambientales, Generación eléctrica, Valorización
1. INTRODUCCIÓN
Los autores, a través de su experiencia como ingenieros de proyectos, promotores de
proyectos WTE y como miembros del consejo WTERT – COLOMBIA, han podido percibir
a través de su actividad profesional, conferencias, seminarios, cursos universitarios y
congresos de ingeniería, diferentes barreras que se constituyen en desafíos para lograr que se
desarrollen proyectos de valorización de residuos municipales en las escales deseadas en
Colombia. Acá se presentan las más importantes barreras, que se analizan en las siguientes
secciones.
Las barreras descritas en el presente artículo no se pueden considerar exclusivas de
Colombia, seguramente en otros países de LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE (LAC), se
presentan las mismas y otras más. Naturalmente, la naturaleza específica y el impacto de cada
barrera en cada país pueden ser diferente.
Este trabajo se ha preparado con miras al CONGRESO MUNDIAL WtE en Hangzhou -
China, realizado en noviembre de 2023, en la Universidad de Zhejiang.
2. FALTA DE CONOCIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS WTE DE
VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS Y DE
APROVECHAMIENTO GENERAL DE LOS RESIDUOS.
Existe falta de suficiente conocimiento, por parte de los funcionarios públicos en las
alcaldías, gobernaciones, ministerios y autoridades ambientales, responsables de la gestión
de los residuos sólidos municipales (RSM), con respecto a la existencia y funcionamiento de
las tecnologías WTE. A través de la difusión que los promotores de los proyectos WTE
hacen, se ha podido percibir la falta de conocimiento sobre las alternativas existentes para
hacer disposición final de RSM de modo que se puedan valorizar y evitar depositarlos en
botaderos o rellenos sanitarios. Este desconocimiento contribuye a que los funcionarios
7
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Ospina Ortiz, Walter; Posada Restrepo, Walter BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
TECNOLOGÍAS WTE EN COLOMBIA (Pág. 6 – 15)
públicos no se decidan emprender estudios de prefactibilidad o contraten asesorías sobre
proyectos WTE, que les permitan construir estrategias para la gestión integral y sostenible
de los RSM.
Es por esto, que los planes de gestión integral de RSM que todos los municipios de Colombia
deben tener, llamados PGIRS, no contienen proyectos WTE como parte de dichos planes y
casi todos los PGIRS proponen como tecnología de disposición final los rellenos sanitarios
o botaderos. Es verdad que se incluye la importancia de separar en la fuente los residuos y
de realizar actividades de reciclaje de plásticos, papel metales, vidrio, en general tratando de
impulsar que las actuales cadenas de reciclaje, que son en general informales y poco
tecnificadas a nivel municipal, sean más efectivas. Pero poco énfasis se hace en separar los
residuos orgánicos para su aprovechamiento y mucho menos en aprovechar los valores
energéticos de los residuos.
Hay desconocimiento sobre la economía, la tecnología, los flujos y los espacios y recursos
necesarios para los procesos de separación y de recolección selectiva. Hay desconocimiento
de los sistemas de aprovechamiento de materiales orgánicos, de su economía y tecnología;
es casi nulo el conocimiento sobre el aprovechamiento energético y térmico.
3. INTERESES CONFLICTIVOS DE LOS CONCESIONARIOS DE ASEO
Es probable que las empresas que recolectan, transportan y operan el botadero o relleno
sanitario en los municipios, grandes, medianos y pequeños, consideren que se van a ver
afectadas negativamente cuando los funcionarios de los municipios proponen un proyecto
WTE para que se integre al sistema de gestión de los RSM. Negativamente, significa que
sus ingresos pueden disminuir o que el contrato de concesión desaparece. Actualmente, los
municipios que no tienen concesiones para recolectar, transportar, disponer y operar el
botadero o relleno sanitario, tienen más libertad para emprender un proyecto WTE. Siempre
que primero adquieren el conocimiento básico de las tecnologías para que nazca la idea desde
el municipio mismo.
Es importante crear conciencia entre los concesionarios y empresas sobre las grandes y
benéficas oportunidades que existen si se hace la transición hacia el aprovechamiento, para
que ellas mismas ven interés en adelantar proyectos de esta naturaleza.
4. RELACIÓN ENTRA EL CAMPO DE LA POÍTICA, COMO MANEJO DE LA
COSA PÚBLICA, Y EL DE LA TECNOLOGÍA Y LA INGENIERÍA
Se proponen los siguientes esquemas de relacionamiento:
 Políticos y líderes de la cosa pública, que no son funcionarios públicos – Entidades y
gremios de Ingeniería
 Entidades legislativas nacionales (Congreso), regionales (Asambleas de Diputados)
y municipales – Entidades y gremios de Ingeniería
 Sector ejecutivo y administrativo del Gobierno Nacional – Entidades y gremios de
Ingeniería
8
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Ospina Ortiz, Walter; Posada Restrepo, Walter BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
TECNOLOGÍAS WTE EN COLOMBIA (Pág. 6 – 15)
 Sector ejecutivo y administrativo de los departamentos (Gobernaciones) y de los
Municipios (Alcaldías) – Entidades y gremios de ingeniería
 Entidades de control y vigilancia ambiental a nivel nacional, regional y municipal –
– Entidades y gremios de Ingeniería
Se puede considerar que antes de la aparición de Internet y de los sistemas buscadores de
información, los políticos y funcionarios públicos veían más clara la necesidad de
comunicarse y de asesorarse con los gremios de ingenieros y arquitectos y con entidades
relacionadas, para definir los proyectos y tecnologías prioritarias para el municipio.
Recordemos que los grupos organizados de ingenieros y arquitectos son promotores de
proyectos por naturaleza y que los políticos requieren ejecutar proyectos para mostrar su
gestión.
Esta relación hoy es más distante y opera cuando una de las partes tiene una necesidad. Los
gremios de ingeniería buscan a los políticos cuando requieren que se cree y apruebe algún
tipo de regulación. En sentido contrario, los políticos buscan a los ingenieros para hacer
proyectos, desafortunadamente con la posible presencia de algún tipo de corrupción o de
procedimientos poco técnicos. En pocos casos los grupos organizados o gremios de
ingenieros y arquitectos son consultados oficialmente para impulsar proyectos en asuntos de
aprovechamiento de residuos.
Los gremios de ingenieros y arquitectos, con cierta frecuencia, como es el caso del Consejo
WtERT en Colombia, están analizando y proponiendo conceptualmente proyectos que
deberían ejecutarse en un municipio, departamento, región o país, pero la labor de
promoverlos se hace difícil si la ingeniería no tiene el respeto y reconocimiento suficiente
entra la clase política. Se dificulta todavía más con los riesgos existentes de que sectores de
la ingeniería del país se pongan al servicio de esquemas donde haya corrupción o
mediocridad en las etapas de ejecución de proyectos que promueven los funcionarios
públicos y los políticos.
En resumen, corresponde a los grupos organizados de ingeniería o ramas asociadas que
promueven los proyectos WTE el continuar con estas tareas de forma decidida y continua a
todos los niveles, para contribuir a la real y correcta gestión de este tipo de proyectos.
5. EL MONTO DE LAS INVERSIONES INICIALES Y REQUERIDAS
Cuando se logra que la dirigencia políticas y los funcionarios de los municipios,
departamentos o del gobierno nacional, comprendan y acepten los beneficios sociales,
económicos y ambientales, asociados a los proyectos de valorización de residuos y WTE,
hemos visto que se pasa a la negación del proyecto, dado que se lo considera como una
imposibilidad, dados los montos de la inversión inicial, argumentando que es muy alta, sin
el conocimiento o la existencia de un estudio de prefactibilidad comparativos y de costo
beneficio, que deben ser previamente elaborados, de modo que se permita conocer cuál es la
tecnología más aplicable y el costo de inversión de la misma. Por ejemplo, en Colombia, una
planta de biogás, cuyos equipos electromecánicos se importan de Europa, que procese
alrededor de 100 ton/día de residuos orgánicos, puede requerir una inversión inicial de 10
millones de Euros, valorando el euro a $COP 4.500, implica una inversión de 45.000 millones
9
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Ospina Ortiz, Walter; Posada Restrepo, Walter BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
TECNOLOGÍAS WTE EN COLOMBIA (Pág. 6 – 15)
de pesos colombianos. Pretender que este proyecto se recupere, considerando la venta de los
subproductos como la electricidad y el bioabono, en pocos años, no es factible. Es importante
considerar dentro del balance de beneficios la valoración los beneficios sociales, económicos
y ambientales del proyecto, cuando se evita que 100 ton/día sean depositadas en un botadero
a cielo abierto o en cuerpos de agua. Tampoco se consideran adecuadamente los beneficios
de empleo, de desarrollo de tecnología, de cultura, del orden, del aseo.
Afortunadamente, los fabricantes de los equipos para las plantas WTE están haciendo
avances tecnológicos que disminuyen los precios de las tecnologías WTE, permitiendo que
puedan ser pagadas por los países en desarrollo. Es importante dar la oportunidad al arranque
de proyectos localmente, gestionando la participación creciente de fabricantes y de
tecnología en ingeniería locales. Igualmente hay que evolucionar mentalmente, en cuanto al
beneficio de repartir subsidios a personas desempleadas o pobres, en comparación a utilizar
en parte estos fondos para impulsar la sostenibilidad de los proyectos de valorización.
Por lo dicho anteriormente, no se puede concluir que Colombia y los países Latinoamericanos
no tienen dinero para invertir en tecnologías WTE. Lo importante parece ser contar con una
mayor conciencia de los beneficios.
También, ante estas situaciones cabe el análisis de cuáles deben ser los procedimientos que
permitan definir técnicamente, ambientalmente y socialmente, los proyectos que requiere un
municipio, departamento y un país, considerando todos los beneficios y costos, tangibles e
intangibles, evitando que se adelanten estos proyectos de forma mediocre o con visos de
corrupción, dando lugar a que no funcionan bien y velando por la participación de las
empresa, la ingeniería y la tecnología locales para racionalizar sus inversiones y costos y
generar prosperidad nacional y empleo.
6. MARCO LEGAL PARA INVERSIONES WTE
Colombia tiene hoy en día un marco legal para energías renovables establecido mediante la
ley 1715 de marzo de 2014 del Ministerio de Minas y Energía, y por los decretos
reglamentarios expedidos por el Ministerio de Medio Ambiente, las resoluciones expedidas
por la Unidad de Planeación Minero Energética del Ministerio de Minas y Energía, las
resoluciones de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Infortunadamente,
hasta el momento este marco ha hecho mucho énfasis en las pequeñas centrales
hidroeléctricas, la energía eólica y la energía solar y poca o ninguna atención se ha prestado
a los proyectos WTE. Hace falta que los artículos 17 y 18 de la ley 1715, que se refieren a la
biomasa agrícola y los residuos como fuente de energía renovable se reglamenten y se hagan
prácticos. Resumiendo, la falta de un marco legal específico para generar energía renovable
a partir de los residuos, que consulte los intereses de los distintos ministerios del gobierno
nacional, constituye un obstáculo para que inversionistas privados, o institucionales, como
los municipios y las gobernaciones, ejecuten proyectos WTE.
7. INTERESES DEL SECTOR ELÉCTRICO Y DEL SECTOR RESIDUOS
Los empresarios del sector eléctrico colombiano consideran los proyectos WTE que
producen electricidad, como proyectos exclusivamente de generación de energía eléctrica y
10
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Ospina Ortiz, Walter; Posada Restrepo, Walter BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
TECNOLOGÍAS WTE EN COLOMBIA (Pág. 6 – 15)
sólo comparan el costo de inversión por kilovatio (kW) instalado y el costo de generación
por kilovatio-hora (kWh), en comparación con proyectos hidroeléctricos, eólicos o solares.
Este análisis lleva a concluir que la generación de energía eléctrica a partir de los RSM no es
rentable y no es viable. Esta visión y punto de vista, a todas luces incompleto, llega a los
actores del sector residuos, los cuales la mayoría de las veces se dedican a repetir la misma
conclusión, olvidando que los intereses de ambos sectores no son los mismos y no coinciden.
El análisis de un proyecto WTE por parte de los empresarios del sector eléctrico, la mayoría
de carácter privado, no considera monetizar o valorizar los beneficios sociales y ambientales
e incorporarlos en la construcción del flujo de caja para evaluar el proyecto en cuanto ello
sea posible.
Un análisis similar hacen las empresas concesionarias responsables de la disposición final de
los RSM, por lo tanto, es poco probable que les propongan al municipio que les concesionó
la disposición final de los RSM, proyectos WTE.
Resumiendo, análisis de proyectos por actores del sector eléctrico o por actores privados
dentro del sector residuos, no permiten promover fácilmente los proyectos WTE, porque los
intereses de estos actores no coinciden con los intereses de los municipios, las autoridades
ambientales y la comunidad, con relación a la disposición final de los RSM.
Por lo anterior, es importante hallar esquemas en Colombia que permitan promover los
proyectos WTE, por ejemplo, dividir la inversión inicial entre los actores institucionales y
los actores privados o actores del sector eléctrico. Esto quiere decir que los municipios,
gobernaciones y gobierno nacional hacen la inversión en la etapa de tratamiento térmico o
bioquímico y que los otros invierten desde la turbina o motor de combustión interna hacia
adelante. Los primeros cobran el vapor, biogás o gas de síntesis, que entregan a los segundos
para producir electricidad.
En Colombia, los proyectos WTE con producción de electricidad, que se ejecuten, deberán
tener una capacidad entre 500 kW y 20 MW, prácticamente el mismo rango de las pequeñas
centrales hidroeléctricas, y muy bajo, comparadas con las capacidades de las termoeléctricas
a carbón y gas natural que existen en el sector eléctrico colombiano. No obstante, cada vez
que se ejecute un proyecto WTE que aporte unos pocos MW, desplaza en el tiempo la
necesidad de termoeléctricas convencionales de gran capacidad y van sustituyendo a las
existentes, lo cual es bueno desde el punto vista macroeconómico porque el carbón y el gas
natural se dirigen a sectores donde es más eficiente su utilización, además de que los
proyectos WTE tienen mayor sentido desde el punto de vista de la generación de gases de
efecto invernadero que las alternativas que ellos reemplazan o complementan.
8. LICENCIA AMBIENTAL
Los proyectos WTE, cuando generan electricidad, son considerados por parte de los
funcionarios de las autoridades ambientales como proyectos de generación de energía
eléctrica y no como un subproyecto del sistema de disposición final de los residuos sólidos
municipales.
11
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Ospina Ortiz, Walter; Posada Restrepo, Walter BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
TECNOLOGÍAS WTE EN COLOMBIA (Pág. 6 – 15)
Un proyecto WTE, considerado como proyecto exclusivamente de generación de energía
eléctrica, en el caso de Colombia, debe hacer los mismos trámites que una pequeña central
hidroeléctrica entre 1 y 20 MW para obtener una licencia ambiental, lo cual puede demorar
entre 2 y 4 años.
Si el proyecto WTE, que se pretenda construir en un botadero o relleno sanitario con licencia
ambiental, es considerado como parte del sistema de gestión integral y sostenible de los RSM,
que permite hacer aprovechamiento y valorización de residuos sólidos, entonces la licencia
ambiental existente sólo debe ser modificada. Esto equivale a decir que los proyectos WTE
deben considerarse parte del sector residuos y no parte del sector eléctrico colombiano.
9. BASURA CERO
Los programas que algunos municipios y departamentos de Colombia, han establecido con
el nombre de “BASURA CERO”, tal como se ha hecho en Europa, deben ir acompañadas de
medidas impositivas y coercitivas, para que el reciclaje aumente y se desincentive el uso de
los botaderos y rellenos sanitarios. Dado que las autoridades ambientales no aplican medidas
como las mencionadas, los municipios prefieren seguir implementando botaderos o rellenos
sanitarios, por considerarlo más económico que cualquier otra alternativa, dejando que las
generaciones futuras solucionen a un mayor costo de inversión, los problemas sociales y
ambientales que conllevan las decisiones tomadas, o dejadas de tomar, por la generación
presente. Resumiendo, hay países latinos, donde los políticos han promovido la mejor
regulación escrita, pero sin herramientas para aplicar dicha regulación. Esto constituye una
barrera no solo para los proyectos WTE sino para cualquier tipo de proyecto.
Increíblemente el concepto de basura cero y su interpretación también se ha vuelto una
barrera. Las instituciones, las empresas y muchas entidades del sector público pueden
certificarse en basura cero, pero eso no quiere decir que no haya residuos para disposición
final. El concepto mismo de basura cero, establece las bases para no adelantar iniciativas de
tratamiento y aprovechamiento, en espera del imposible ideal de la no generación de residuos.
Además, este concepto desconoce la realidad experimental que muestra que a medida que las
sociedades se desarrollan, generan cantidades crecientes de residuos.
10. TIPPING FEES O GATE FEE Y ESTÍMULOS A LOS RELLENOS
SANITARIOS
Es la tarifa que actualmente los rellenos sanitarios cobran por cada tonelada de RSM que
reciben para hacer la disposición final.
En el caso colombiano, la resolución CRA 720 de 2015, indica en el artículo 31:
“ARTÍCULO 31. Costo de alternativas a la disposición final. Podrán emplearse alternativas
a la disposición final en relleno sanitario siempre y cuando éstas cuenten con los permisos y
autorizaciones ambientales requeridas y el costo a trasladar a los usuarios en la tarifa no
exceda el valor resultante de la suma del Costo de Disposición Final definido en el
ARTÍCULO 28 y el Costo de Tratamiento de Lixiviados por escenario definido en el
12
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Ospina Ortiz, Walter; Posada Restrepo, Walter BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
TECNOLOGÍAS WTE EN COLOMBIA (Pág. 6 – 15)
ARTÍCULO 32, por cada tonelada. Dichos costos corresponden a la disposición final y
tratamiento de lixiviados del municipio y/o distrito donde se pretenda emplear la alternativa.”
Para el caso de Medellín - Colombia, La empresa recolectora y operadora del vertedero
(EMVARIAS), publica el 30 de enero de 2023, los siguientes valores:
 Disposición final = 25.805 ($COP/Ton) = 6,53 ($USD/Ton a 3951,1$COP/USD)
 Tratamiento de Lixiviados = 9.004 ($COP/Ton) = 2,28 ($USD/Ton)
De la restricción que contiene el artículo 31 mencionado y de los valores de disposición final
por tonelada de RSM mostrados, se concluye que el “gate fee”, tal como se aplica
actualmente, no sería, en Colombia ni la principal fuente de ingresos ni una fuente importante
de los mismos, para un proyecto WTE, como si ocurre en Europa, donde se aplican tarifas
muy superiores, entre 40 y 120 Euros/tonelada. Tales tarifas promedio a nivel nacional en
los vertederos de lo EUA, en 2017, eran del orden de $51 USD por tonelada. En comparación,
las mismas tarifas en las instalaciones WTE son generalmente más altas, en el rango de 60 a
110 dólares.
Esto quiere decir que para definir la estructura financiera y de capital de un proyecto WTE
en Colombia los ingresos proyectados por concepto de gate fee deben ser mejorados
sustancialmente, si se quiere que contribuyan significativamente al balance económico, ya
que son muy bajas en comparación con las existentes en los países que trabajan tales
tecnologías con preferencia a las de los rellenos sanitarios.
Hay que anotar que las ventas de energía y las ventas de materiales recuperados, en general
no logran generar ingresos suficientes en el caso de Colombia para justificar los proyectos,
aunque en este sentido hay ventanas de oportunidad que pueden ser aprovechadas
regionalmente.
Según se ha visto en la práctica, con la restricción del artículo 31 mencionado, los municipios
colombianos no se ven impulsados a desarrollar proyectos WTE. Para hacerlo tendrían que
contar con el apoyo de los gobiernos nacional y departamental, posibilitando aumentos o
subsidios para las tarifas mencionadas, generando transferencias y aportes condonables,
facilitando así que los municipios propongan y ejecuten proyectos WTE que sean viables
económicamente y financieramente. Es decir, en Colombia debe existir una ley similar a la
ley de Metros (Ley de transporte masivo que permite que las ciudades propongan proyectos
donde el gobierno nacional aporta hasta el 70% de la inversión), pero en este caso, sería para
la gestión integral y sostenible de los RSM, en especial para los proyectos que hacen una
disposición final que protege el aire, el agua, el suelo y las generaciones futuras.
Las ciudades grandes y medianas de Colombia no disponen o disponen de muy pocos
terrenos para hacer nuevos rellenos sanitarios. Además, otros actores como los constructores
de vivienda, centros comerciales, centros recreativos, hoteles, etc., se han adelantado a los
municipios y estos tienen que buscar cada vez más lejos y fuera de su jurisdicción, terrenos
para eventualmente construir un nuevo relleno. Esto actúa a favor de los proyectos WTE, que
requieren espacios mucho menores, en las ciudades grandes y medianas que son capitales de
departamento.
13
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Ospina Ortiz, Walter; Posada Restrepo, Walter BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
TECNOLOGÍAS WTE EN COLOMBIA (Pág. 6 – 15)
En los municipios pequeños, especialmente de las regiones del Atlántico y Pacífico de
Colombia, se disponen de mayor disponibilidad de terreno para botaderos. Como en estos
municipios se desea desarrollar el eco-turismo, es importante que cuenten con tratamiento
apropiado del agua potable, de las aguas residuales y de los RSM. Son regiones donde se
están promoviendo proyectos turísticos y de infraestructura, lo que hace que se incremente
la generación de residuos. Parece que es por estas regiones donde debe empezar a aplicarse
las tecnologías WTE, dado que hacerlo hoy, es más económico que hacerlo cuando el
problema haya alcanzado la magnitud que tiene en las grandes ciudades de Colombia, como
Bogotá, Medellín y Bucaramanga.
Por ejemplo, hoy la ciudad de Medellín ha puesto en operación la segunda planta de
tratamiento de aguas residuales para evitar más contaminación del Rio Medellín y continuar
con el programa de recuperación de dicho río. ¿Cuándo se debe empezar a hacer lo mismo
para los ríos Atrato, San Juan, Meta, Putumayo, Magdalena, Vaupés, entre otros? Así,
buscando para evitar que alcancen el grado de contaminación del Río Bogotá y del Río
Medellín.
En las áreas metropolitanas, que agrupan varios municipios, ninguno de ellos quiere albergar
el relleno sanitario a donde todos llevan los RSM. Por ejemplo, el Área Metropolitana de
Medellín dispone de un relleno sanitario en el cercano Municipio de Don Matías. Este
municipio no pertenece al selecto grupo que conforma el área metropolitana mencionada. Si
hoy se consultara a la comunidad y al alcalde de ese municipio ¿Se permitiría que se
construyera otro relleno sanitario en su jurisdicción para recibir los RSM de 10 municipios
que se encuentran a 60 km de distancia de la ciudad de Medellín?
11. FALTA DE POLÍTICAS A NIVEL MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL
Si los municipios y los departamentos de cada país de LAC, preparan una política regional y
local enmarcada dentro del plan nacional de gestión de los RSU y de los compromisos
internacionales del gobierno nacional en cuanto a cambio climático y gestión de RSU, los
beneficios en el mediano y largo plazo se pueden clasificar en tres categorías.
 Medio ambiente
 Energía y cambio climático
 Desarrollo de la economía local y regional
 Cultura
Desde el medio ambiente, para evitar promover la construcción de más rellenos sanitarios
con todos sus negativos impactos ambientales.
Desde el cambio climático, para evitar la generación y liberación de gases de efecto
invernadero en los botaderos y vertederos. El balance de emisiones de CO2 equivalente
claramente favorece los sistemas WTE en comparación con los rellenos sanitarios.
Desde la energía, para promover la generación de biogás, electricidad y calor, aprovechables
en otros procesos.
14
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Ospina Ortiz, Walter; Posada Restrepo, Walter BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
TECNOLOGÍAS WTE EN COLOMBIA (Pág. 6 – 15)
Desde la economía, se genera empleo, se crean actividades económicas en la región y
disminuye la informalidad en la gestión de RSM.
Desde la cultura, se generan costumbres de orden y aseo, de buenas prácticas, de
aprovechamiento y ahorros, de clasificación, de disciplina social.
12. GRUPOS AMBIENTALISTAS
En Latinoamérica, cualquier proyecto de ingeniería y arquitectura que pretenda desarrollar
el sector público, llamase municipio, departamento o la nación, se encontrará con grupos
ambientalistas extremos y fundamentalistas que se oponen a la idea del proyecto, a la
construcción y a la operación del mismo. Este tipo de grupos se enfrentan a las entidades y
grupos promotores, que pueden ser privados, pero que en general hacen parte del gobierno y
de las autoridades ambientales que son los responsables de tramitar y otorgar la licencia
ambiental para el proyecto. La interacción entre estos grupos hace que:
 El ciudadano del común reciba información sesgada sobre el proyecto.
 El trámite de la licencia ambiental dure 4 o 5 veces lo que debería ser y resultan ser
excesivamente costosos.
 Puede suceder que las autoridades ambientales nieguen la licencia, aduciendo que los
estudios hechos son deficientes o incompletos. En este sentido es importante que las
autoridades ambientales conozcan a profundidad las tecnologías de aprovechamiento
de residuos y WTE y contribuya positivamente a que se hagan bien hechos los
procesos, apoyando y revisando lo mismo para que se hagan exitosamente. A todos
convienen estos proyectos.
 Hay que considerar los sistemas de revisión y crítica ambiental como medios
positivos para lograr que los proyectos se hagan con toda la calidad necesaria, no para
suspenderlos o volverlos inviables.
 Es importante participar en los debates que se promueven y presentar información
valiosa, verdadera, basada en la abundante experiencia que

 se tiene, para responder a las dudas y negatividades.
 Es importante conocer a fondo los beneficios y costos de estos proyectos, tanto
tangibles como intangibles, estando preparados para presentarlos de manera objetiva
a los públicos interesados.
13. CAPACIDAD TECNOLÓGICA LOCAL
En la mayoría de los países de LAC no se han desarrollado las tecnologías y los
conocimientos y experiencia para desarrollar proyecto WTE. Ello no se debe a la falta de
capacidad, sino al no haberse reconocido claramente esta área como una de oportunidad para
el desarrollo científico y tecnológico, por parte de universidades, centros de estudio,
entidades de apoyo, gremios y grupos de interés empresariales. Es así como se observa que
faltan pequeñas, medianas y grandes empresas de ingeniería y de producción, que puedan
hacer:
15
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Ospina Ortiz, Walter; Posada Restrepo, Walter BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
TECNOLOGÍAS WTE EN COLOMBIA (Pág. 6 – 15)
 Diseño y estudio de sistemas en todas las etapas de la ingeniaría de proyectos.
 Fabricación de componentes o subsistemas que requieren las plantas de separación,
de refinación, de valorización energética y de producción de materiales a partir de los
RSM.
 Que presten servicios que apoyen la operación y el mantenimiento de las plantas.
Por lo anterior, es importante hacer en cada país de LAC el estudio de reconocimiento de la
capacidad que tienen las empresas de servicio existentes para atender plantas de valorización
energética y de materiales de RSM. Además, divulgar los temas y señalar las grandes áreas
de oportunidad existentes.
Idealmente, se puede llegar a situaciones como las que se han logrado desarrollar en China,
país que en pocos años desarrolló todo un sector tecnológico en el campo de los sistemas
WTE, el cual permitió la construcción de numerosas plantas a costos e inversiones menores
que las disponibles en el mercado tradicional internacional, a desarrollar proyectos
colaborativos con los grandes proveedores, a desarrollar conocimiento científico y formación
de personal.
REFERENCIAS
[1] Posada, E. Perspectives of project engineering in the disposal of solid waste in Colombia and possibilities
of energy use and valuation, Revista EIA, ISSN 1794-1237 / Año XVII/ Volumen 17/ Edición N.33 / Enero-
junio 2020, DOI: 10.29121/ijetmr.v6.i9.2019.448
[2] Posada, E., Ospina, W. Need for Sustainable Waste Management in Colombia. ASME publication on
Proceedings of 2018 EEC/WTERT Conference, 2019, DOI:10.1115/1.861950_ch7
[3] Posada, E., Ospina, W. Municipal Solid Waste Energy Conversion in Developing Countries - Chapter 7
Existing Barriers for WtE in Developing Countries and Policy 7.1 Barriers for WtE in Latin America, November
2019, DOI: 10.1016/B978-0-12-813419-1.00007-3, Chapter in Municipal Solid Waste Energy Conversions on
Developing Countries - Technologies, Best practices, Challenges and Solutions, Elsevier
[4] Posada, E. Beneficios Económicos y Estratégicos de la generación de energía a partir de RSU. Aplicación
al caso de Colombia. Presentado en 2018 Exporesiduos. X Feria y Seminario Internacional Gestión Integral de
Residuos Sólidos y Peligrosos. Organizado por ACODAL. Medellín, 14 a 16 de noviembre de 2018.
[5] Posada, E. Ingeniería e interventoría en proyectos de valoración energética de residuos sólidos (WTE) en
Colombia. Presentado en I Jornadas Nacionales de Interventoría y Calidad en Proyectos de Ingeniería.
Universidad tecnológica de Pereira – ACIEM Risaralda. Pereira, 25 de octubre de 2018.
[6] Posada, E. Need for sustainable waste management in Colombia. Presentado en 18th EEC/WTERT Bi-
Annual Conference: Sustainable Waste Management: The Forefront of Innovation. October 4th & 5th, 2018.
The City College of New York, USA.
[7] Posada, E. El Análisis de Costo Beneficio en Proyectos de Aprovechamiento Energético de Desechos
Sólidos (WTE) En Colombia. Presentado en II Conferencia Panamericana Waste to Energy. ACIEM-WTERT
Colombia. Medellín, 7-8 de Junio de 2018.
[8] Nickolas J. Themelis, Maria Elena Diaz Barriga, Paula Estevez, and Maria Gaviota Velasco. Guidebook
for the Application of waste to energy technologies in Latin America and the Caribbean
16
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Vergara Agudelo, Esteban CADENAS DE SUMINISTRO EN CONSTANTE CAMBIO: LA RESILIENCIA Y
GESTIÓN DEL RIESGO COMO ESTRATEGIA (Pág. 16-20)
CADENAS DE SUMINISTRO EN CONSTANTE CAMBIO: LA RESILIENCIA Y
GESTIÓN DEL RIESGO COMO ESTRATEGIA
Vergara Agudelo, Esteban
Ingeniero Industrial, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia
esteban3012@gmail.com
Resumen: En el contexto logístico, la resiliencia de una cadena de suministro se describe
como su habilidad para enfrentar y superar obstáculos, abarcando tanto la capacidad de
resistir (minimizando los impactos) como la de recuperarse (regresar a la operatividad
normal). Se plantea una perspectiva más global conocida como resiliencia socio-ecológica,
que reconoce la adaptación constante de las cadenas de suministro a los cambios en su
entorno, incluyendo elementos sociales, ecológicos, económicos, políticos, etc. Las
interrupciones suelen afectar particularmente a las áreas más frágiles de las cadenas de
suministro y pueden originarse debido a factores naturales, biológicos, políticos o
tecnológicos. Colombia, situada en el puesto 68 del Índice de Desempeño Logístico, pone de
manifiesto la necesidad de mejorar la gestión de riesgos y su reactividad antes disrupciones
que limiten la productividad de las cadenas de suministro. Con el propósito de fortalecer la
resiliencia, se proponen estrategias para mitigar y cultivar una consciencia preventiva y no
reactiva a disrupciones o riesgos materializados tales como: Inversiones en tecnología,
gestión del riesgo, implementación de sistemas de gestión del transporte y el desarrollo del
capital humano; resaltando la relevancia de la formación y comprensión tecnológica en este
contexto.
Palabras clave: Energía hidroeléctrica, Centrales, Indicadores, Proyectos, Países,
Importancia, Discusiones, Soluciones, Sostenibilidad
“En el futuro, la competencia no se dará de empresa a empresa, sino más bien de cadenas
de suministro a cadenas de suministro” - Michael Porter.
En el ámbito de la logística, la resiliencia se define como la habilidad de una cadena de
suministro para enfrentar interrupciones y luego recuperar su capacidad operativa. Esta
definición engloba dos conceptos fundamentales: La resistencia, que se relaciona con la
capacidad de reducir el impacto de una interrupción evitándola o acortando el tiempo entre
la interrupción; y la recuperación, que se refiere a la capacidad del sistema para volver a
funcionar después de una interrupción, aunque no garantiza que se alcancen los niveles de
rendimiento originales. [5] Steven A. Melnyk, 2015
Investigaciones recientes han propuesto una nueva perspectiva sobre la resiliencia en las
cadenas de suministro, llamada resiliencia socio-ecológica. Esta noción se refiere a la
capacidad de una cadena de suministro para persistir, adaptarse o transformarse ante cambios.
Esta definición reconoce la naturaleza cambiante de las cadenas de suministro globales y
enfatiza que aquellos que deseen prosperar a pesar de las interrupciones deben abrazar el
cambio como algo constante.
17
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Vergara Agudelo, Esteban CADENAS DE SUMINISTRO EN CONSTANTE CAMBIO: LA RESILIENCIA Y
GESTIÓN DEL RIESGO COMO ESTRATEGIA (Pág. 16-20)
Este enfoque ve a las cadenas de suministro como una combinación de actores sociales y
realidades ecológicas, reconociendo las complejidades entre ambos. En este modelo, una
organización dentro de una cadena de suministro no busca controlarla ni definir un estado
óptimo hipotético, sino que busca la resiliencia a través de la renovación, reorganización,
desarrollo y experimentación constante. En la práctica, esto significa enfrentar los riesgos en
tiempo real y aprovechar la experiencia para aprender, adaptarse y crecer a largo plazo. Es
de esta manera como, según el Foro Económico Mundial (FEM), se definen las empresas
exitosas en los procesos de cambio, como aquellas que en su enfoque fueron adaptables e
innovadoras en la aplicación de estrategias de gestión del riesgo a lo largo de la cadena de
abastecimiento; en pocas palabras una mezcla óptima entre resiliencia, agilidad y
adaptabilidad. [1] Cooley, 2023
Las crisis e interrupciones parecen afectar inevitablemente a los puntos más débiles de las
cadenas de suministro y de las empresas. Las operaciones de la cadena de suministro de una
organización pueden ser una fuente de vulnerabilidad o resiliencia, dependiendo de su
eficacia para monitorear los riesgos, implementar estrategias de mitigación y desarrollar
planes de continuidad del negocio debe volverse algo imperativo para tomar acciones
preventivas y no correctivas ante eventualidades disruptivas que puedan poner en jaque la
rentabilidad y salud del negocio. En este orden de ideas, las interrupciones de las cadenas de
suministro pueden ser generadas en una o varias fases de la cadena, ya sea al interior o al
exterior de la cadena, en sí, las principales razones asociadas a la generación de shocks o
interrupciones están principalmente enmarcadas en 4 bloques principales:
• Naturales: Terremotos, maremotos, inundaciones, incendios, etc.
• Biológicos: Pandemias.
• Políticos: Guerras socioeconómicas entre países, acuerdos comerciales
desbalanceados, cierres de fronteras.
• Tecnológicos: Ciberataques
Según el reporte del Banco Mundial para el año 2023, Colombia ocupa actualmente el puesto
68 a nivel mundial en el Índice de Desempeño Logístico, con un puntaje de 2.9 sobre 5. Este
dato arroja luz sobre la capacidad del país para hacer frente a eventos disruptivos que puedan
afectar las cadenas de suministro, lo que podría indicar una posible falta de preparación para
abordar interrupciones en los cuatro aspectos mencionados previamente y la gestión de
riesgos a lo largo de la cadena. [2] Jean-François Arvis, 2023
Este aspecto es especialmente relevante dado que, según la Association for Supply Chain
Management (ASCM), en la actualidad el riesgo y la resiliencia en la cadena de suministro
se encuentran entre los tres temas más importantes a nivel mundial, por lo que las cadenas de
abastecimiento y las empresas que las lideran lo deben abordar y enfrentar de forma ágil y
eficiente, como se refleja en el top 10 de tendencias globales. Por lo tanto, la posición de
Colombia en el Índice de Desempeño Logístico es un dato significativo que debe ser tenido
en cuenta, ya que destaca la necesidad de fortalecer la preparación y la gestión de riesgos en
las cadenas de suministro del país. ([3], Management, 2023)
18
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Vergara Agudelo, Esteban CADENAS DE SUMINISTRO EN CONSTANTE CAMBIO: LA RESILIENCIA Y
GESTIÓN DEL RIESGO COMO ESTRATEGIA (Pág. 16-20)
A la luz de lo anterior, para el entorno colombiano y regional en las cadenas de suministros
existen una serie de alternativas que permiten fortalecer en gran medida las debilidades que
se puedan llegar a tener en la gestión del riesgo y la resiliencia para ser más ágiles, adaptativos
y preventivos; todo esto basados en los logros obtenido por empresas que, de forma eficiente,
han sabido enfrentar las adversidades y salir victoriosas ante las disrupciones que ponen en
peligro sus organizaciones y su red de abastecimiento. Estas alternativas propuestas son:
Inversiones tecnológicas y digitales que permitan el tan anhelado análisis en tiempo real,
además de la automatización y tratamiento de datos a gran escala de la prospectiva de las
industrias y de la sociedad; lo que permitirá abrir las puertas a la visibilidad de cada eslabón
de la cadena de suministro. Esto permitirá construir y profundizar, a través de estas
tecnologías, en elementos claves como los análisis predictivos y el machine learning que a
su vez ayudarán en el procesamiento de grandes cantidades de datos para posteriormente, y
de forma automática y aproximada, detectar tendencias y obtener datos y rangos relevantes
para la toma de decisiones. La inversión en tecnología también podría ser útil desde la
implementación de torres de control e integraciones con el Internet de las Cosas (IoT) para
el mejoramiento y optimización de la conectividad con los proveedores, llevando el control
y seguimiento a otro nivel. Se lograría supervisar la distribución a clientes finales de los
productos y servicios para tener mayor control sobre variables como luz, temperatura, etc.; y
tener alertas ante posibles deterioros o alteraciones. De esta forma se lograría mayor agilidad
y predecir los eventos, aportando una vez más a la gestión del riesgo y la resiliencia.
Otra de las alternativas es actualizar las matrices, planes y escenarios de riesgo asociados a
las operaciones de la cadena de suministro; donde se involucre y se preste especial atención
a elementos tan importantes como el conocimiento y la fuerza relativa de cada proveedor. Y
tener en el abanico de posibilidades una diversidad importante de proveedores que permita a
cada cadena de abastecimiento tomar decisiones efectivas ante variaciones que puedan
afectar a los proveedores y evitar desabastecimientos. Con esta alternativa se pueden
desprender soluciones macros para acompañar esta gestión de proveedores, donde se vuelve
necesario decretar una serie de parámetros de evaluación y control entre los que se
consideran: Definición de responsabilidades y contratos, puntuación a proveedores,
revisiones y auditoría periódicas para fomentar el monitoreo proactivo del riesgo y fortalecer
la relación y gestión del mismo con los proveedores de la cadena de suministro.
A la luz de lo anterior, y usando la tecnología como potencial solución y aliada, se debe
prestar atención a la distribución comercial y hacer uso e implementación de un TMS
(Transport Management System) que permita a los transportadores, y en general a las cadenas
de suministro: Destacar rutas críticas, ser más previsivos ante eventos disruptivos que afecten
las entregas finales, monitorear temas climáticos, políticos y de seguridad; todo esto en
tiempo real. Adicional, permitirá a todo el sistema de la cadena de abastecimiento definir y
conocer todos los puntos, desde el inicio de su operación hasta el cliente final. Esto expande
aún más el campo de intervención para encontrar optimizaciones a lo largo de la cadena,
como también ayuda a identificar los riesgos y ser más agiles ante las disrupciones, y
finalmente suplir las necesidades basadas en el servicio al cliente.
Por ende, y no menos importante, otra alternativa de peso es la atracción y fomento del talento
humano ya que es imperativo para procesos de éxitos en gestión del riesgo y resiliencia ante
19
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Vergara Agudelo, Esteban CADENAS DE SUMINISTRO EN CONSTANTE CAMBIO: LA RESILIENCIA Y
GESTIÓN DEL RIESGO COMO ESTRATEGIA (Pág. 16-20)
eventualidades disruptivas. Contar con el personal idóneo y capacitado, el cual deberá estar
comprometido con los objetivos a todo nivel de las compañías, permitirá conjugar y
armonizar todas las alternativas previamente citadas y sugeridas ya que finalmente son las
personas las que ejecutan. La tecnología tiene el mayor valor cuando las personas que la
operan comprenden todos sus detalles y sistemas complejos. [4] Robinson, 2020
En conclusión, es de vital importancia para el continuo desarrollo del país y sus cadenas de
suministro enmarcar y diseñar, desde la óptica de la prevención, la gestión del riesgo y la
capacidad de ser resilientes. Esto se traduce en la necesidad de abordar tanto las amenazas
conocidas como las desconocidas que puedan poner en peligro el suministro y abastecimiento
de bienes y servicios a nuestras industrias y ciudadanos.
La resiliencia no es solo una característica deseable sino una necesidad en el mundo actual,
donde las disrupciones se han vuelto más frecuentes y complejas. Al incorporar estrategias
de prevención y adaptación en la gestión de la cadena de suministro, las organizaciones no
solo se protegen de riesgos potenciales, sino que también crean ventajas competitivas sólidas.
La adopción de tecnologías avanzadas, como el Internet de las Cosas (IoT), el aprendizaje
automático y la analítica de datos, no solo mejora la visibilidad y la toma de decisiones, sino
que también permite la transformación de los modelos de negocio hacia la eficiencia y la
innovación.
La colaboración tanto con proveedores como con otras organizaciones se convierte en un
pilar fundamental para el intercambio de mejores prácticas y la construcción de redes de
apoyo mutuo. La diversificación de fuentes de suministro y la creación de planes de
contingencia son pasos cruciales en la construcción de cadenas de suministro resilientes.
Finalmente, el talento humano capacitado y comprometido es el motor detrás de todas estas
estrategias. La formación continua y la promoción de una cultura de resiliencia son esenciales
para que las organizaciones se adapten y prosperen en un entorno en constante cambio.
En resumen, la resiliencia en las cadenas de suministro no es solo una respuesta a desafíos,
sino una visión estratégica para un futuro más sólido y prometedor. Al abrazar la resiliencia,
Colombia tiene la oportunidad de posicionarse como líder regional en la gestión del riesgo y
la eficiencia logística, lo que, a su vez, contribuirá al progreso y desarrollo sostenible de la
región.
REFERENCIAS
[1] Cooley, A. (21 de 03 de 2023). Amazon Business. Obtenido de Amazon Business:
https://business.amazon.com/es/discover-more/blog/what-is-supply-chain-resilience
[2] Jean-François Arvis, L. O. (2023). The World Bank. Obtenido de the world bank:
https://lpi.worldbank.org/sites/default/files/2023-04/LPI_2023_report.pdf
[3] Management, A. f. (2023). Ascm Association for Supply Chain Management. Obtenido de Ascm
Association for Supply Chain Management:
https://www.ascm.org/globalassets/ascm_website_assets/docs/top_10_supply_chain_trends_report_2023.pdf
20
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Vergara Agudelo, Esteban CADENAS DE SUMINISTRO EN CONSTANTE CAMBIO: LA RESILIENCIA Y
GESTIÓN DEL RIESGO COMO ESTRATEGIA (Pág. 16-20)
[4] Robinson, C. (2020). C.H Robinson. Obtenido de C.H Robinson: https://www.chrobinson.com/es-
ar/resources/resource-center/guides/tmc-supply-chain-resiliency/
[5] Steven A. Melnyk, D. J. (20 de 11 de 2015). supplychain247. Obtenido de supplychain247:
https://www.supplychain247.com/article/understanding_supply_chain_resilience
21
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Astudillo Patiño, Edith Gabriela. CIUDADES RESILIENTES Y MÁGICAS (Pág. 21-27)
CIUDADES RESILIENTES Y MÁGICAS
Astudillo Patiño, Edith Gabriela
Arquitecta Urbanista, Universidad de Cuenca, Ecuador
gabyastudillo@yahoo.es
Resumen: Por el Mes Urbano (ONUHábitat resalta el Día Mundial del Hábitat (2 oct.) y el
Día mundial de las ciudades – 31 oct.) a sabiendas del desarrollo sustentable y de la
resiliencia en las ciudades, a través de procesos de rehabilitación arquitectónica y urbana. Se
hablará acá de tres ciudades de Ecuador, Brasil y Colombia.
Palabras clave: Ciudades, Magia, Resiliencia, Urbanismo, Arquitectura, Latinoamérica
“Ciudades… motores de crecimiento y recuperación…” Mahimunad Mohd Sharif
1. INTRODUCCIÓN
En el marco del Mes Urbano, por parte de ONU Hábitat se resaltan el Día Mundial del Hábitat
al 2 de Octubre, y el Día mundial de las Ciudades el 31 de Octubre. Resulta interesante
reflexionar sobre las constantes mejoras, el desarrollo sustentable y resiliencia en las ciudades
a través de diversos procesos de rehabilitación arquitectónica y urbana, en donde la
revitalización funcional y la recuperación del tejido social van entrenzando hitos que se
vuelven cotidianos y que forman parte del patrimonio de cada urbe aportando al turismo y
mejorando la calidad de vida de sus habitantes y visitantes, en virtud de ello, se hará memoria
sobre tres ciudades latinoamericanas de Ecuador, Brasil y Colombia:
2. CUENCA, SANTA ANA DE LOS CUATRO RÍOS
“La historia enseña a respetar contextos, explicar procesos e indicar caminos” Carlos
González.
En Cuenca se cumple, con excepcional rigor, la organización espacial urbana en base al
conocido trazado en damero, modelo bajo el cual la ciudad creció desde su fundación durante
400 años. En la traza y paisaje urbano se manifiesta de manera notable la fusión alcanzada
por diferentes sociedades y culturas, las mismas que se han ido asentando de acuerdo a la
geografía de la urbe en tres terrazas desarrolladas a lo largo de los ríos: Tomebamba, Tarqui,
Yanuncay y Machángara, por lo cual es conocida como Santa Ana de los Cuatro Ríos.
Con estos antecedentes, el 1 de Diciembre de 1999, en Marruecos, el Centro Histórico de
Cuenca pasó a integrar la lista de ciudades Patrimonio Mundial. La UNESCO, en la
justificación de la inscripción dio por válidos tres criterios: “…Cuenca ilustra la exitosa
implantación de los PRINCIPIOS RENACENTISTAS de planeamiento urbano en las
Américas. La exitosa fusión de diferentes culturas y sociedades en América Latina, está
vívidamente simbolizada en la TRAZA y paisaje urbano de Cuenca. Y además es un
extraordinario ejemplo de una ciudad colonial española planificada en entroterra…”
22
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Astudillo Patiño, Edith Gabriela. CIUDADES RESILIENTES Y MÁGICAS (Pág. 21-27)
Nota. Entroterra, situada en el interior, lejos de los mares.
De esta manera, su historia queda revelada en el paisaje y en la arquitectura que con el paso
de los años han sido conservados y que son disfrutados por propios y extraños: los restos
prehispánicos del Complejo Pumapungo y Todos Santos, la trama en damero con calles
adoquinadas entre las que relucen la arquitectura colonial y las múltiples iglesias neoclásicas
y barrocas como la impresionante Catedral de la Inmaculada Concepción, el Seminario San
Luis y la Catedral Vieja frente al Parque Calderón, el Museo de la Ciudad, Mercado de las
Flores, Museo Remigio Crespo, Museo de las Culturas Aborígenes y el Puente Roto en el
Barranco, y el Mirador de Turi, combinados con el amasijo colorido de la teja y el ladrillo,
utilizados también en construcciones modernas, con la vegetación impregnada a lo largo de
sus ríos. Además, cabe resaltar que la ciudad puede ser apreciada desde el Tranvía, transporte
público que se basa en un sistema de alimentación eléctrico operado desde el año 2020.
La riqueza tradicional se completa con lo intangible, con la música andina, la religiosidad, la
producción artesanal, la elaboración del sombrero de paja toquilla, el comercio de los
mercados, el arte callejero, la fotografía, la gastronomía y la simpatía de su gente,
sobresaliendo la celebración del Corpus Cristi en el mes de junio y el Pase del Niño Viajero
en diciembre. También es conocida como la Atenas del Ecuador por su arquitectura, su
diversidad cultural, su aporte a las artes, ciencias y letras ecuatorianas.
Dentro del Centro Histórico es reconocido El Vado, uno de los barrios más antiguos y
tradicionales de Cuenca, ubicado en la segunda terraza de la ciudad, por este punto se
“vadeaba” (pasar de un lugar a otro sin problemas) para llegar a la ciudad desde el sector sur
occidental de la urbe. En tiempos pasados, en un lugar visible se dejaba una gran cruz como
testigo de la llegada de los viajeros y en acción de gracias por el retorno a la ciudad, que en
ese tiempo se realizaba a pie o a lomo de mula.
La Cruz fue levantada sobre un “chaquiñán” (del quichua chaqui: pie, y ñan: camino) Existía
la más variada artesanía en la zona. Algunas costumbres que disfrutaban sus habitantes y que
se resisten a desaparecer son: los bailes y juegos populares, las fiestas barriales, desfiles,
mascaradas, etc.; y muchas otras que marcaron la memoria colectiva como: el pan caliente
de horno de leña y sus “panaderitas del Vado”; las rockolas y la “música chichera”; el cine
popular; el palo encebado; el olor a pino, a musgo, wicundos, salvaje y más montes; y
curiosidades que se vendían para los pesebres navideños.
23
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Astudillo Patiño, Edith Gabriela. CIUDADES RESILIENTES Y MÁGICAS (Pág. 21-27)
Figura 1. Museo Casa de la Lira - Barrio El Vado Fuente: Autoría propia
El Vado es un claro ejemplo de recuperación urbano arquitectónica puesto que anteriormente
representaba un sector peligroso e intransitable, que ha sido reactivado mediante la
intervención de la plaza, la cruz y la calle peatonal de la Condamine, así como por la
restauración de cinco edificios patrimoniales, en uno de las cuales funciona el Museo Casa
de la Lira; estas intervenciones más la venta de artesanías, antigüedades y oficios
tradicionales; y las actividades en los espacios públicos como arte callejero, ferias y desfiles
de modas, permiten que las visitas turísticas de nacionales y extranjeros miren y admiren las
coloridas casas antiguas donde sobresalen sus fachadas con detalles coloniales y neoclásicos,
pinturas, esculturas y placas, como testigos de la historia que ha permitido potenciar la
actividad artístico - cultural y promocionar el sector.
3. SALVADOR DE BAHÍA, PUERTA DE LA ALEGRÍA
“…Ampliar la mirada hacia las diversidades, para vivir bien…” Zaida Muxi
Salvador de Bahía, una ciudad de regocijos, considerada la “capital de la alegría” que, por
sus fiestas populares, como el Carnaval con espectáculos callejeros y desfiles por los
diferentes circuitos en el centro y cerca de las playas de Ondina y Barra, por la Fiesta de la
Independencia y también por la Fiesta popular de Yemanjá con sus procesiones y cánticos,
hace que las y los ciudadanos sean partícipes activos de dichas festividades.
Con casi 3 millones de habitantes es la ciudad más poblada del noreste de Brasil, conocida
como la “primera capital del Brasil Colonial”, como “Roma Negra” por considerarse la
metrópoli o puerta por donde entraron el mayor porcentaje de afrodescendientes, y además
como “San Salvador de Todos Santos”. Curiosamente y como anécdota vale la pena
mencionar que hay un lugar con una plaza e iglesia muy parecidos al sector de Todos Santos
de la Cuenca Bicentenaria Ecuatoriana, así como otros rincones históricos y patrimoniales de
esta seductora urbe.
24
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Astudillo Patiño, Edith Gabriela. CIUDADES RESILIENTES Y MÁGICAS (Pág. 21-27)
Justamente un elemento importante es el Elevador Lacerda, ubicado en una especie de
Barranco que desde 1873 conecta la ciudad baja con la ciudad alta, al ser un hito turístico ha
estado sujeto a diversas mejoras con el pasar del tiempo, hasta que en 1930 adquiere su actual
fachada en estilo Art decó; es un elevador público con cuatro cabinas electrificadas que
llegan a trasladar 28 mil personas por día en un recorrido de treinta segundos de duración.
Desde este ascensor panorámico se aprecia el puerto exportador de Bahía, el Fuerte de San
Marcelo, el Comando del 2do Distrito Naval, la Av. Lafayete y el Mercado Modelo, atractivo
multicolor por la gran variedad de artesanías y comidas típicas del lugar.
El Centro Histórico de esta singular ciudad fue declarado Patrimonio Cultural de la
Humanidad por la UNESCO en 1985, ya que representa un ejemplo del urbanismo del siglo
XVI, que ha conservado numerosos edificios renacentistas de calidad excepcional, en donde
confluyen culturas africanas, europeas y amerindias; sobresalen sus angostas y peatonales
calles adoquinadas, rodeadas por las fachadas de colores vivos al ritmo de sus ventanas y
balcones, enmarcadas con cubiertas de teja sobresalientes en la arquitectura colonial
portuguesa, fachadas que han sido restauradas por varias ocasiones, ya que en los 90´s se da
una fuerte inversión estatal en la seguridad, financiando además la instalación de hostales,
restaurantes, escuelas de danza y demás artes, fortaleciendo los saberes y el turismo.
En esta zona es característico el barrio Pelourihno que en español significa picota, referida a
una columna de piedra localizada generalmente en el centro de una plaza alrededor de la cual
se emplazan iglesias monumentales y casas pintorescas, se dice que corresponde al lugar
donde lamentablemente eran expuestos y castigados los delincuentes. “…En Brasil, y en
particular el pelourinho de Salvador, tuvo como propósito principal maltratar a
los esclavos mediante azotes durante el periodo de la colonia…” Posteriormente, y una vez
que la esclavitud fue abolida en Brasil, paradójicamente esta plaza comenzó a atraer artistas
de cine, música, pintura, etc., convirtiéndolo en un verdadero centro cultural.
Es una paradoja, porque muchas de las ciudades latinoamericanas con el paso del tiempo han
ganado reconocimientos por su valor patrimonial en virtud de espacios ricos en
características urbano arquitectónicas, que lamentablemente han sido escenarios de tragedias
históricas “coloniales” como lo es la esclavitud… Sin embargo, estas áreas como plazas,
parques, atrios, calles, son una especie de tarimas donde diversidad de artistas, sobre todo
afrodescendientes, expresan su potencial artístico apropiándose del espacio público,
contando historias y visibilizando sus raíces y cultura, para muestra la grabación de una parte
del video "They Don't Care About Us" ("Ellos no se preocupan por nosotros") del famoso
Michael Jackson, acompañado de niños y niñas, y del grupo musical Olodum, oriundo de
Salvador, haciendo sonar los tambores y vistiendo estampados con círculos partidos en cuatro
partes, con colores amarillo, verde y rojo que simbolizan la lucha contra la segregación racial.
25
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Astudillo Patiño, Edith Gabriela. CIUDADES RESILIENTES Y MÁGICAS (Pág. 21-27)
Figura 2. Barrio Pelourihno Fuente: Autoría propia
En el barrio sobresalen las casitas multicolores y plazas, la más conocida: Terreiro de Jesús;
escalinatas y piletas como la Fuente de la Diosa de la Abundancia, la variedad de objetos
africanos en el Museo Afrobrasileño, la ornamentación de los altares en las iglesias barrocas
como: la de San Francisco, la Catedral, Del Carmen, la Basílica de Nuestra Señora de la
Concepción, Nuestra Señora del Rosario de los Prietos (negros). Otros hitos destacados: la
escultura en el Morro de Cristo, el Faro de Barra en el Fuerte de San Antonio, el Monumento
de la Cruz Caída de 12 metros de alto, entre otros.
Por otra parte, está el metro, el cual es digno de admirar por ser parte del sistema metroviario
dentro del transporte integrado de Bahía, cuyas estaciones sobresalen por sus claraboyas de
estilos futuristas permitiendo espacios bien iluminados y excelentes áreas de circulación con
diseños inclusivos, atravesando por el contraste entre los modernos y sofisticados edificios
con la arquitectura de las populares favelas.
Finalmente, resulta interesante por su diseño sostenible, el Estadio Arena Fonte Nova, muy
famoso en Brasil, y más aún en esta ciudad arquitectónicamente patrimonial, explicándonos
el porqué de sus valores simbólico-culturales, su diversidad y vitalidad social.
4. MEDELLÍN, CIUDAD DE LA ETERNA PRIMAVERA
“…Sí es posible un mundo con una humanidad mejor…” Daniel Rivera
Algo similar ocurre en Medellín, conocida como la “ciudad de la eterna primavera” sobre
todo por su clima que, casi durante todo el año promedia los 22°C, ubicada en la Cordillera
Central de Los Andes, en el Valle de Aburrá, por ello facilitaría el disfrute de sus parques y
plazas que representan los mejores escenarios para la cotidianidad de sus habitantes, yo diría
que la llaman así también porque simboliza felicidad y energía, ya que se dice que la
primavera favorece la liberación de serotonina, dopamina, oxitocina…
De esta forma se puede recorrer la urbe conociendo diferentes lugares atractivos y gozando
de divertidas actividades, además por ser un importante centro industrial, comercial, textil,
cultural, artístico y turístico.
26
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Astudillo Patiño, Edith Gabriela. CIUDADES RESILIENTES Y MÁGICAS (Pág. 21-27)
Como ejemplo tenemos “Colombiamoda”, feria de moda que se realiza anualmente, y que
precisamente en este año sobresalieron las temáticas inspiradas en la sostenibilidad,
diversidad y diseño artesanal y local, es un evento en donde se vive moda por todos lados,
no sólo entre los emprendedores sino incluso entre los asistentes.
En el mes de agosto resalta la “Feria de las flores” con uno de los acontecimientos centrales
desde 1958: el Desfile de Silleteros, siendo catalogado como Patrimonio Inmaterial de la
Nación, pues representa un homenaje al oficio del campesino que cultiva, recolecta y
transporta flores desde su campo hacia la metrópoli, donde se comercializa. La silleta consiste
en una rústica y pesada caja de madera con las flores para ser cargadas a cuestas en las
espaldas de los trabajadores. El desfile implica un largo recorrido colorido con esfuerzo y
algarabía, con la presentación de coreografías, bandas militares y músicos en carros
alegóricos.
La agenda de las fiestas se extiende a más de 200 eventos de música, arte, cultura y tradición;
como el desfile de autos clásicos y antiguos, cuyo objetivo es aportar a fundaciones de niños
que sufren del corazón, festivales de trova, danza y humor con la alegría característica de los
paisas. En general durante todo el año se puede disfrutar de zonas turísticas como El Pueblito
Paisa en el Cerro Nutibara, el Museo de Antioquia junto a la Plaza Botero, Parque de los Pies
descalzos, Jardín Botánico, Parque Explora y Parque Norte, Parque de las Luces, Catedral
Metropolitana frente al Parque Bolívar, el Centro Cultural del Parque de los Deseos con el
Planetario y la Casa de la Música, Parque Arví, Piedra del Peñol en Guatapé, etc.
Cada espacio público se convierte en un lugar de pertenencia y encuentro entre ciudadanos
de diferentes partes del mundo, lugares biodiversos e inclusivos, donde resaltan los intereses
colectivos y de cuido. Resultan interesantes las UVA – Unidades de Vida Articulada, creadas
para rehabilitar diferentes espacios multipropósitos articulando la dinámica de las
organizaciones sociales a fin de fomentar actividades comunitarias en la recreación y la
cultura, formando parte integral en la creación de nuevas centralidades en el territorio. Otro
ejemplo de diversificación y desarrollo de iniciativas sociales son el metro cable, y por
supuesto, las escaleras eléctricas en la Comuna 13, una transformación urbana de una de las
zonas más vulnerables de la ciudad, facilitando la movilidad, disminuyendo la delincuencia
y brindando oportunidades de desarrollo para sus moradores, ya que a lo largo de su recorrido
se encuentran varios murales con grafitis, tiendas de ropa con estampados de colores neón,
artesanías, restaurantes; así como músicos y artistas callejeros. Con el paso de los años
Medellín ha sido sede de espacios como estos, escogida por ello como la ciudad más
innovadora del mundo, demostrando su calidad urbana y humana, cuya escala de grises ha
sido borrada poco a poco, repintando una sonrisa de paz, alegría y emprendimiento en los
rostros colombianos y reflejando una cultura colorida de esperanza y libertad.
27
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Astudillo Patiño, Edith Gabriela. CIUDADES RESILIENTES Y MÁGICAS (Pág. 21-27)
Figura 3. Escaleras eléctricas - Comuna 13 Fuente: Autoría propia
Esta corta descripción de tres ciudades maravillosas evidencian el valor del “CO-CREAR”,
del trabajo conjunto y cooperativo entre Universidades, Gobierno e Instituciones con la
Comunidad, para lograr un desarrollo económico y social responsable, equitativo y
sustentable en temas de movilidad, planeación arquitectónica y territorial, medio ambiente y
seguridad, con proyectos concretos de recuperación urbana e inclusión social: Cuenca:
restauración de edificios patrimoniales para reactivar la vivienda y cultura; Salvador de
Bahía: recuperación de espacios públicos a través del arte y la música; Medellín: dotación de
equipamientos en las zonas más marginales. Sería importante el sentir y pensar la urbe desde
la niñez, tomándola como un recurso pedagógico para apropiarse de una efectiva ciudad para
la vida.
REFERENCIAS
[1] UNESCO World Heritage Centre 1992-2023. Centro histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca
http://whc.unesco.org/pg.cfm?cid=31&id_site=863
[2] Carranza, Bernarda. (24 noviembre 2023). (Re) descubrimos la magia de cuenca. https://www.metropolitan-
touring.com/es/blog/noticias/la-magia-de-cuenca/
[3]El Espectador. Salvador de Bahía, Encanto Colonial https://www.elespectador.com/turismo/salvador-de-
bahia-encanto-colonial-article
[4] Wikipedia. (14 septiembre 2023) Salvador (Bahía).
https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_(Bah%C3%ADa)
[5] Casado, Fernando. (31 julio 2015). Medellín: Arquitectura y urbanismo como herramientas para el
desarrollo social. En https://elpais.com/elpais/2015/07/31/seres_urbanos/1438322400_143832.html
[6] El “Urbanismo Social” de Medellín, Colombia. En
https://www.ucl.ac.uk/bartlett/development/sites/bartlett/files/brand-2010.pdf
28
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Briso Inostroza, Arturo Alejandro. LA GERENCIA GENERATIVA COMO PERSPECTIVA PARA UN
NUEVO ENFOQUE EN ÉPOCA DE CRISIS E INCERTIDUMBRE (Pág. 28-35)
LA GERENCIA GENERATIVA COMO PERSPECTIVA PARA UN NUEVO
ENFOQUE EN ÉPOCA DE CRISIS E INCERTIDUMBRE
Briso Inostroza, Arturo Alejandro
Ingeniero Civil Industrial Universidad de Santiago de Chile (USACH).
Magister en Desarrollo Organizacional y Gestión Estratégica de Personas. Universidad Diego Portales.
Máster de Seguridad en el Trabajo. Instituto Argentino de Seguridad.
ingenierobrisoi@gmail.com
Resumen: El artículo se ocupa de los nuevos desafíos que deben enfrentar los gerentes y
directivos de empresas y organizaciones buscando mejores prácticas y distinciones en su
gestión de la administración del talento humano; teniendo en consideración un nuevo enfoque
de Perspectiva Generativa para enfrentar épocas de crisis e incertidumbre en un mundo cada
vez más cambiante y con nuevas amenazas para la sociedad.
Palabras clave: Gestión gerencial, Gerencia generativa, Perspectiva generativa, Liderazgo
generativo, Enfoque gerencial generativo.
1. INTRODUCCIÓN
Después de lo vivido en estos últimos tres años de la crítica pandemia mundial del COVID-
19, y sus efectos desbastadores en la salud de las personas en muchos países del mundo, nos
encontramos ante el hecho de desenvolvernos en una sociedad que se encuentra en crisis de
sostenibilidad total, y no es solamente una crisis de tipo administrativa, ni filosófica, sino
una crisis integral; a nivel social, ambiental, política y económica, pero básicamente con
incertidumbres y desafíos de cómo la humanidad debe integrarse a un nuevo ecosistema del
universo cambiante. Bajo este escenario se nos presentan nuevos desafíos para una
administración con nuevos enfoques en las empresas y organizaciones que puedan responder
a estos nuevos requerimientos en época de crisis e incertidumbre.
2. LA PERSPECTIVA GENERATIVA
La perspectiva generativa propone que “mediante el diálogo reflexivo y el aprendizaje
conversacional tienen lugar procesos de creación dialógica entre personas que promueven la
co-construcción gradual en el tiempo de posibilidades, aprendizajes, coordinaciones de
acciones y conocimientos e innovaciones conjuntas” [5] Fried Schnitman, 2000.
Quienes utilizan una perspectiva generativa –profesionales y consultores de diferentes
disciplinas– se apoyan en la riqueza y complejidad del diálogo, y las oportunidades que
brinda para construir alternativas y trabajar en la co-construcción de diálogos que les
permitan recuperar, reconocer e implementar las posibilidades necesarias para avanzar en
un proceso que logra resultados virtuosos. Entienden que toda unidad comunicacional que
forma parte de un diálogo requiere y se construye en espacios sociales entre personas, y sus
interacciones y respuestas recíprocas. Están muy atentos al curso que sigue el diálogo, a las
variaciones que se producen, a los pequeños eventos que pueden constituir nuevos cursos de
29
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Briso Inostroza, Arturo Alejandro. LA GERENCIA GENERATIVA COMO PERSPECTIVA PARA UN
NUEVO ENFOQUE EN ÉPOCA DE CRISIS E INCERTIDUMBRE (Pág. 28-35)
acción, puntos de partida para alternativas, a los enlaces que pueden construir síntesis y a qué
otras combinaciones podrían promover para avanzar el proceso.
Esta perspectiva privilegia las oportunidades emergentes singulares de cada proceso,
promueve competencias y desarrolla habilidades para reconocer las alternativas,
investigarlas, implementarlas y aprender a partir de las mismas. Incorpora un proceso de
evaluación permanente que recupera lo productivo y ajusta lo necesario.
Quienes participan en un diálogo generativo necesitan estar atentos a los episodios puntuales,
los temas y eventos, aun los pequeños, que tienen lugar para trabajarlos como oportunidades
significativas a desarrollar. También son importantes las competencias para entablar
relaciones entre los participantes, trabajar en los marcos comunes, establecer síntesis,
vincular diferentes diálogos, y avanzar en dirección a los propósitos que convocan el diálogo.
Esta capacidad generativa de las personas que trabajan en un contexto de diálogo ofrece
posibilidades no anticipadas ni pensadas, transforma potencialidades en nuevas realidades
operativas y existenciales, y acerca la experiencia al carácter abierto y siempre incompleto
del aprendizaje, la co-construcción y la creatividad.
Quienes utilizan el enfoque generativo como base para su trabajo –para afrontar problemas
y desafíos construyen una gama de prácticas y significados entre “lo que es” y “lo que podría
ser” –, proyectan caminos posibles hacia un futuro, exploran las bifurcaciones, las múltiples
alternativas, y utilizan las variaciones y las situaciones aleatorias para crear novedad en las
soluciones. Las principales características de este enfoque son:
1. Sostiene un enfoque dialógico y relacional: ocurre entre personas, promueve
coordinaciones y procesos productivos, favorece la formación de relaciones y equipos
colaborativos, y la participación social.
2. Promueve relaciones proactivas y el reconocimiento de los sujetos participantes como
potenciales gestores de futuros posibles.
3. Reconoce los conocimientos implícitos de los participantes y su capacidad como
productores de nuevos conocimientos.
4. Atiende los registros y representaciones que tienen las personas acerca de su vida y
experiencia.
5. Trabaja con la complejidad y las oportunidades que brinda.
6. Apela a la creatividad y se desarrolla a partir de la identificación de las oportunidades
para innovaciones en la conversación, cursos posibles y su puesta en acto.
7. Explora y avanza hacia la puesta en acto e implementación de las nuevas
posibilidades.
8. Expande las nuevas posibilidades cuando son satisfactorias o adecuadas para los
participantes, los propósitos y los contextos.
9. Transforma las formulaciones negativas o de déficit en oportunidades.
10. Interroga y cuestiona los supuestos básicos, reconsidera aquello que se toma por
“dado”.
11. Facilita la reflexión y formula preguntas fundamentales acerca de la vida personal,
relacional y social.
12. Revisa perspectivas, relaciones, posibilidades y conocimientos alternativos.
13. Favorece el interés por otro/s, la curiosidad, la indagación, el aprendizaje, la
participación y la innovación.
30
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Briso Inostroza, Arturo Alejandro. LA GERENCIA GENERATIVA COMO PERSPECTIVA PARA UN
NUEVO ENFOQUE EN ÉPOCA DE CRISIS E INCERTIDUMBRE (Pág. 28-35)
14. Considera nuevas alternativas para la acción personal, interpersonal y social, y sus
condiciones de implementación.
15. Favorece contextos que promueven la productividad y resultados de Valor agregado
y Alto desempeño organizativo.
3. ¿POR QUÉ SE NOS PRESENTAHOY ESTACRISIS DE INCERTIDUMBRE?
Nos está ocurriendo dada la falta de capacidades de interpretar la complejidad del mundo que
vivimos en este Siglo XXI, estamos inquietos preocupado de qué nos traerá el futuro, estamos
inseguros y asustados ante nuestra propia imagen de sobrevivencia. Asistimos al hecho de
que todas las tradiciones, todas las normas de la moral, todos los sistemas administrativos
y filosóficos, junto con los “valores” han sido de nuevo puestos en la palestra para ser
discutidos, confrontados, controlados, analizados evaluados y criticados.
El estar conscientes de la realidad que estamos viviendo, ha sido y seguirá siendo la
referencia fundamental que nos lleva a pensar y a cuestionar la necesidad del surgimiento de
un proyecto de un nuevo tipo de personas y de sociedad, y si somos más específicos a nuestro
campo laboral y desempeño, al surgimiento de una nueva forma de administrar y de una
nueva organización para el logro de desafíos y propósitos organizacionales; siendo ahí
precisamente donde juega y surge el replanteamiento de valores socioeconómicos, en cuanto
señaladores de un porvenir mejor para todo el sector productivo y de servicios, que supere
los aspectos adversos que hoy están y son conocidos en todos los diagnósticos de
mejoramiento y cambios en las organizaciones, ya sean púbicas y/o privadas, en cualquier
parte del mundo.
4. LOS NUEVOS RETOS Y DESAFÍOS PARA UNA GERENCIA GENERATIVA
Según Peter Drucker, el llamado padre del Management moderno lo decía: la “gerencia
estratégica” es el proceso continuo que consiste en adoptar AHORA decisiones (asunción de
riesgos) empresariales y con el mayor conocimiento posible de su carácter futuro; para lograr
organizar sistemáticamente los esfuerzos necesarios para ejecutar estas decisiones, y en
medir los resultados logrados comparándolos con las expectativas y resultados planificados.
Mediante la retroacción sistemática organizada.
Además, la Gerencia Estratégica proporciona el marco teórico-práctico para la acción que se
halla en la mentalidad de las organizaciones y sus colaboradores permitiendo que se analicen
las situaciones en un lenguaje común y decidan sobre las acciones que se deben emprender
en un periodo razonable. Afirma que la gerencia estratégica permite que los líderes de las
organizaciones liberen la energía de esta, detrás de una visión compartida y cuenten con la
convicción de que pueden llevar a cabo la visión para el logro de los resultados.
Toda empresa o institución, ya sea pública o privada, es considerada como una organización;
que incluye al conjunto de talentos humanos, recursos financieros, tecnológicos etc., que
trabajan coordinadamente para producir un producto o servicio para la sociedad.
Actualmente, enfrentados a una mayor complejidad de las organizaciones y la dinámica
propia del último tiempo de mayor incertidumbre en los mercados y el comportamiento de
31
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Briso Inostroza, Arturo Alejandro. LA GERENCIA GENERATIVA COMO PERSPECTIVA PARA UN
NUEVO ENFOQUE EN ÉPOCA DE CRISIS E INCERTIDUMBRE (Pág. 28-35)
sus propios colaboradores, que se han visto enfrentados a nuevos escenarios sociales y de
calidad de vida, producto de las dificultades propias en salud por la compleja e incierta
pandemia internacional vivida por del COVID 19; se necesita de gerentes y ejecutivos con
renovadas “competencias generativas” y habilidades de Liderazgo al frente de las
organizaciones, que planifiquen, organicen, dirijan y controlen los procesos administrativos
y de gestión de sus negocios u organizaciones; apalancando -en todo momento- con un foco
centrado en las PERSONAS.
Sin duda que en este nuevo escenario y contexto donde se desarrollan las organizaciones y
sus propios colaboradores, los gerentes, deben tener mayores talentos y habilidades para el
despliegue de innovadoras ideas, que le permita involucrar a otras personas, en equipos
colaborativos, con mayores capacidades administrativas, de autoridad, de liderazgo y de
mando en la dirección de su personal. Por tal razón, no es suficiente sus conocimientos
técnicos o estudios superiores, sino, que además deben poseer y aplicar una serie de
habilidades eficientemente durante el ejercicio de sus funciones; Así, deben ser muy
estratégico y creativo, deben administrar eficientemente su tiempo, haciéndolo de una forma
más inteligente, organizando y priorizando las actividades; debe saber conducir de manera
correcta, constructiva y efectiva las reuniones de trabajo; deben saber tomar decisiones
eficaces, para lo cual necesita de experiencia, conocimientos técnicos y poner en práctica
los mejores métodos y prácticas para la toma de decisiones en la organización.
Además, el gerente debe tener y aplicar un proceso de comunicación interna y externa
eficiente y oportuno; debe demostrar liderazgo en todas sus acciones trabajando en equipo,
tener y expresar buena inteligencia emocional, debe saber motivar y delegar; debe transmitir
a su personal la cultura organizacional, propender a que exista un clima organizacional
adecuado, conocer el correcto manejo y aplicación de la parte financiera., operacional y
desempeño de su talento humano.
Como principales Habilidades Gerenciales podemos enumerar aquellas distinciones y
capacidades más requeridas en el desempeño del cargo:
o Planificación Estratégica integral
o Administración del Tiempo de Trabajo y Desempeño Comunicacional
o Comunicación Efectiva y Afectiva con toda la organización
o Equipos de Trabajo y Trabajo en Equipo
o Conducción y Dirección Efectiva de las reuniones
o Negociación y la Solución de Conflictos
o Gerencia y Gestión del Talento Humano
o Proceso de la Toma de Decisiones
o El Liderazgo como habilidad gerencial generativa para la Sostenibilidad
organizacional
o Creatividad e innovación en procesos productivos y organizacionales
o Inteligencia Emocional (IE)
o Clima y Motivación Organizacional
o Cultura y Desarrollo Organizacional
o Proceso de la Delegación para decisiones en la fuente
32
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Briso Inostroza, Arturo Alejandro. LA GERENCIA GENERATIVA COMO PERSPECTIVA PARA UN
NUEVO ENFOQUE EN ÉPOCA DE CRISIS E INCERTIDUMBRE (Pág. 28-35)
o Proceso de Cambio y rediseño organizacional
o Perspectivas Financieras e Indicadores de Gestión
o Calidad en los Servicios y Gestión de Clientes
o Marketing Estratégico
o Etc., etc. ¡todo lo que agregue valor a la organización y sus colaboradores!
Es indudable que el principal reto de la alta gerencia ya no está solamente en la visión, la
globalización, el cliente, ni incluso en el desarrollo organizacional individual; sino aquel que
hoy se está imponiendo ante la compleja situación de nuestra sociedad que es la
recuperación de los principales valores éticos, que se ha convertido en un ingrediente que
de ninguna forma puede obviarse en el nuevo reto y desafío gerencial generativo de
“administrar” en las organizaciones.
El desafío para nuestra cultura laboral, en el papel de la alta gerencia tiene que estar mucho
más comprometido con sus colaboradores no solo en lo técnico, si no como personas;
teniendo en cuenta que el medio social circundante es cada vez más nocivo, competitivo y
deshumanizado, focalizado solo en el cumplimiento de metas. Establecer nuevos valores en
la organización debe ser uno de los pilares del direccionamiento estratégico en el
empresariado, sus directivos y ejecutivos. Así, debe enfocarse por parte de una gerencia
generativa, en todo momento, los valores y la ética en toda su dimensión y todo este código
profesional de sostenibilidad debe ser transmitido con responsabilidad social empresarial a
una sociedad como la nuestra, en la cual primen los intereses fundamentales colectivos por
sobre los individuales.
Por estas razones tenemos que tratar el tema de “Desarrollo Sostenible” como una forma de
perfilar la nueva administración de la alta Gerencia hacia una concepción holística, integral,
y ética, basada en una totalidad de valores, pero dándole vital importancia a un trabajo
integrado en las organizaciones, buscando mayores resultados de sostenibilidad social,
ambiental, económica y cultural de la población laboral...
5. EL DESARROLLO SOSTENIBLE SEGÚN LAS POLÍTICAS Y
PROGRAMAS DE LA OIT
En el Desarrollo Sostenible, según las políticas y programas de la OIT es crucial el logro de
un “trabajo decente” en todas las organizaciones del mundo. Se estima que más de 600
millones de nuevos empleos deberán ser creados de aquí a 2030, sólo para seguir el ritmo de
crecimiento de la población mundial en edad de trabajar. Esto representa alrededor de 40
millones de empleos al año.
La importancia del “trabajo decente” para realizar el Desarrollo Sostenible está puesto de
manifiesto en los planes y programas de la OIT, y en el Objetivo N°8 cuya finalidad es
“promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todos”. [8]
33
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Briso Inostroza, Arturo Alejandro. LA GERENCIA GENERATIVA COMO PERSPECTIVA PARA UN
NUEVO ENFOQUE EN ÉPOCA DE CRISIS E INCERTIDUMBRE (Pág. 28-35)
6. LOS NUEVOS CONCEPTOS DE SOSTENIBILIDAD EN LAS EMPRESAS Y
ORGANIZACIONES
La respuesta y propuesta es a través de un modelo de Gerencia Generativa de valores, ética,
ecológica, medio ambiental, cultural, económica y de desarrollo sostenible. Siendo tal vez un
modelo conceptual que incorpora a la totalidad de las variables que están en juego y responde
a su complejidad con una respuesta práctica y simple de llevar a cabo.
La Gerencia Generativa se interpretar como un modo de pensamiento estratégico, del tipo
abierto e integrado, holístico, capaz de acoger e incorporar nuevas distinciones
organizacionales y de buscar soluciones de mejoramiento continuo, como un conjunto de
elementos relacionados entre sí y armónicamente conjugados en la organización con todos
sus colaboradores para el logro de nuevos objetivos y resultados.
Esta nueva forma de ver e interpretar los problemas y las oportunidades de la organización,
de producir y de interactuar, está encaminada hacia un nuevo concepto de gerencia generativa
que comprende los siguientes pilares:
a) Adoptar y adaptar un nuevo pensamiento sistémico de organización.
b) Buscar, crear y desarrollar el medio circundante para lograr una organización saludable
en el desempeño de sus colaboradores.
c) Estimular un funcionamiento organizacional más descentralizado y autónomo, con
decisiones de equipos colaborativos y un liderazgo generativo de sus directivos y
ejecutivos.
d) Entregar un enfoque económico a escala de desarrollo humana.
e) Lograr un sistema de información completo por parte de todos los colaboradores en el
momento de la toma de decisiones, funcionando como una gran red que trabaja
paralelamente, compartiendo todo aquello que los otros necesitan y brindando ayuda
cuando sea necesario, es decir que exista un funcionamiento integrado colaborativo entre
todos los integrantes de la organización.
De esta forma, el nuevo papel de la gerencia generativa será el dejar atrás su función de poder
y autoridad, sólo como controladora de resultados, para estimular con un trabajo
colaborativo, de equipos, con creatividad y compromiso, desplegando sus mejores talentos
en formulación de preguntas al interior, planeando soluciones efectivas en conjunto a la Alta
Dirección de la organización. De esta manera, el gerente generativo debe aplicar y combinar
nuevas habilidades y competencias directivas, unidas a su experiencia técnica del negocio
con un liderazgo generativo para el logro de resultados en Sostenibilidad organizativa.
El objetivo de la gerencia generativa es lograr y mejorar permanentemente el nivel de
sostenibilidad de la organización, creando la conciencia de establecer nuevos valores
humanísticos e imperativos económicos mundiales, es decir “Generar un enfoque económico
a escala humana” que logre un desarrollo integral de la organización, en donde la
competitividad y la productividad por sí mismos no significan nada, si éstos logros no se
traducen en el desarrollo personal y colectivo para una mejor calidad de vida de todas y todos
los integrantes de la organización.
34
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Briso Inostroza, Arturo Alejandro. LA GERENCIA GENERATIVA COMO PERSPECTIVA PARA UN
NUEVO ENFOQUE EN ÉPOCA DE CRISIS E INCERTIDUMBRE (Pág. 28-35)
Y es a través de la aplicación de la gerencia generativa que se propone se puede alcanzar una
verdadera “calidad de vida laboral y familiar”, derivada de la realización interna que la
gente recibe del valor intrínseco de la vida, de actuar en armonía con unos valores y de
sentirse realizado con su concepción humana del trabajo decente.
Así entones, términos tales como: gerencia generativa, liderazgo generativo, calidad de vida
generativa, información generativa y todo lo que lleve esta palabra indica desarrollo con
sostenibilidad, tomando al todo como un sistema y a sus colaboradores y colaboradores
haciendo parte integrante de él.
De esta manera se proyecta la gerencia generativa no como una moda más, sino como un
modo de pensar y gestionar de manera estratégica en las organizaciones que hará posible
la formación de organizaciones competitivas a escala humana.
7. DESAFÍOS PARA UNA GERENCIA GENERATIVA EN LA GESTIÓN
EFICAZ DEL TALENTO HUMANO, EL LIDERAZGO Y LA CULTURA EN
LAS ORGANIZACIONES.
Durante esta década y las venideras, los directivos y ejecutivos gerentes de empresas y
organizaciones deberán gestionar eficazmente los talentos de las diferentes generaciones que
formarán sus organizaciones. La realidad es que los puestos de responsabilidad de mañana
serán ocupados por los milennials de hoy. Esta generación, híper formados y nativos
digitalmente, está profundamente influenciada y movida por la filosofía y valores de
responsabilidad social y ambiental, con una visión particular del compromiso, el desempeño
y el éxito profesional en equilibrio con una mejor calidad de vida laboral y familiar. Para la
gerencia generativa el saber encontrar el equilibrio y la armonía entre las diferentes
generaciones, sacando el máximo partido del talento de cada una, aportando con sus mejores
capacidades y compromiso; será uno de los grandes retos de la gestión empresarial y
gerencial en todo tipo de organizaciones.
Figura 1. Triada virtuosa de la Gestión Gerencial: Liderazgo Generativo, Cultura y Talento. Fuente:
Elaboración propia
35
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Briso Inostroza, Arturo Alejandro. LA GERENCIA GENERATIVA COMO PERSPECTIVA PARA UN
NUEVO ENFOQUE EN ÉPOCA DE CRISIS E INCERTIDUMBRE (Pág. 28-35)
La cultura empresarial tradicional aplicada e impartida históricamente en seminarios de alta
dirección, basada en jerarquía y rango del cargo, pasará hoy a ser sustituida por un nuevo
enfoque de “Gerencia Generativa”, apoyado en la dirección e influencia de un “liderazgo
generativo” con la orientación y foco hacia una estrategia conjunta, desplegando las
mejores Competencias y Talentos de sus colaboradores en toda la organización.
El lugar de trabajo de los directivos y ejecutivos deberá pasar del despacho de sus oficinas a
cualquier punto de la organización para adquirir una visión de 360º de la organización y sus
colaboradores y anticipar la respuesta del mercado, con estrategias centradas en los Clientes
y sostenidas en la “Oferta de Valor” por todos sus colaboradores y equipos de ejecutivos,
trabajando colaborativamente en el logro de sus resultados para su sostenibilidad
competitiva en este mundo globalizado.
REFERENCIAS
[1] Drucker Peter. (2000). La gerencia en tiempos difíciles. Editorial El Ateneo.
[2] Hill Linda A. (1993). El nuevo gerente. Editorial McGraw-Hill.
[3] Welch Jack. (2008). Winning (Ganar), Las Claves para el Éxito del ejecutivo más admirado del mundo.
Editorial Zeta.
[4] Sandoval Precht Carlos. (2022). Liderazgo en Tiempos de Crisis. Editorial Conecta.
[5] Fried Schnitman Dora. (2000). Nuevos Paradigmas en la Resolución de Conflictos: Dialogo Transformativo,
Perspectivas y Prácticas. Editorial Granica.
[6] K. Patterson, J. Grenny, R. Mc Millan, Al Switzler y Emily Gregory. (2022). Conversaciones cruciales.
Herramientas para comunicar mejor cuando más se necesita. Tercera Edición. Editorial McGraw-Hill, New
York.
[7] Dunham Bob. (30 septiembre 2018), Fundador del Instituto para el Liderazgo Generativo, Entrevista “El
liderazgo es un arte de ejecución, no un conjunto de conceptos y procedimientos”. https://www.helpbank.cl/el-
liderazgo-es-un-arte-de-ejecucion-no-un-conjunto-de-conceptos-y-procedimientos/
[8] OIT. (8 agosto 2023). Artículo “Objetivo #8: Trabajo Decente y crecimiento económico; la Agenda 2030
de Desarrollo Sostenible”. https://www.ilo.org/global/topics/sdg-2030/goal-8/lang--es/index.htm
36
Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
Posada Restrepo, Enrique. LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA EN EL MUNDO: UNA MIRADA
COMPARATIVA CON COLOMBIA Pág. (36-55)
LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA EN EL MUNDO: UNA MIRADA
COMPARATIVA CON COLOMBIA
Posada Restrepo, Enrique
Ingeniero mecánico UPB; BS y M en ingeniería mecánica, University of Maine, Orono, Maine, EUA
eposadar@yahoo.com
Resumen: Se hace un análisis comparativo del tamaño del sector de energía hidroeléctrica
en Colombia y el mundo, bajo tres indicadores: Tamaño, densidad espacial de los proyectos,
capacidad per cápita. Se presenta un recorrido gráfico y descriptivo por los grandes proyectos
del mundo y se examina en algún detalle la hidroelectricidad en la India como un caso de
interés. Se hacen diversas consideraciones sobre la sostenibilidad y los proyectos
hidroeléctricos en Colombia y se presentan conclusiones, centradas en el gran potencial que
tienen el país y Antioquia para desarrollar estos recursos.
Palabras clave: Resiliencia, riesgo, cadena de suministro, estrategia
1. POTENCIAS HIDROELÉCTRICAS EN LOS PAÍSES
La energía hidroeléctrica es muy importante en todo el mundo. Para entender esta realidad,
se presentan a continuación diversas tablas y gráficas, las cuales han sido tomadas de varias
fuentes [1,2]. Siguiendo los planteamientos [1] de la IHA, International Hydropower
Association, es evidente que en un mundo que enfrenta complejos problemas de agua y de
suministro de energía, de crecimiento de población, de exigencias de calidad de vida, son
vitales los múltiples beneficios de la energía hidroeléctrica. Los potenciales de generación
hidroeléctrica no están agotados. Por el contrario, hay espacios para muchos proyectos y
Colombia es una gran potencia en este sentido. Si bien en Europa y en Estados Unidos ya se
han aprovechado en alto grado, existen recursos hidroeléctricos en muchas regiones del
mundo, como es el caso de Colombia, donde los nuevos desarrollos tienen un excelente
potencial para mejorar la calidad de vida de la población.
Desafortunadamente, hay muchas barreras para que se puedan dar los avances deseables. En
este sentido es vital contar con una correcta concepción de los proyectos, que en general son
de altas exigencias, cumpliendo con la cadena total de las etapas de la ingeniería de proyectos.
Durante las fases conceptuales y de preparación de proyectos, es bien importante garantizar
que se conciban de forma sostenible y que se construyan en el lugar correcto. Dados las
nuevas herramientas y desarrollos tecnológicos, la preparación del proyecto, que es
fundamental, puede emplear estos avances para lograr que se haga forma rentable e
innovadora. Por otra parte, es necesario ser creativos en las formas de gestionar los recursos
y los cierres financieros de los proyectos, desarrollando todo tipo de esquemas (finanzas
internacionales, apoyos de instituciones, creación de fondos y alianzas público privadas,
inversionistas privados y empresariales). Se propone en la IHA, como posible mecanismo de
apoyo, gestionar un fondo rotatorio para ayudar en la selección de tipos de proyectos y
ubicaciones apropiados según las necesidades locales o regionales. Esta iniciativa podría
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI

More Related Content

Similar to Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI

Guía destinada a funcionarios públicos, para la postulación de iniciativas...
Guía destinada a funcionarios públicos, para la postulación de iniciativas...Guía destinada a funcionarios públicos, para la postulación de iniciativas...
Guía destinada a funcionarios públicos, para la postulación de iniciativas...JuanAlvaroBelloCarra
 
Nuevos Operadores Pppl
Nuevos Operadores PpplNuevos Operadores Pppl
Nuevos Operadores Ppplnielsv
 
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.gastoncito24
 
MODELADO NUEVO ESTADIO DE MACHALA
MODELADO NUEVO ESTADIO DE MACHALAMODELADO NUEVO ESTADIO DE MACHALA
MODELADO NUEVO ESTADIO DE MACHALAJoelMatute2
 
GuíaSalud en las redes sociales. Guía de usos y estilo (3ª ed.)
GuíaSalud en las redes sociales. Guía de usos y estilo (3ª ed.)GuíaSalud en las redes sociales. Guía de usos y estilo (3ª ed.)
GuíaSalud en las redes sociales. Guía de usos y estilo (3ª ed.)GuíaSalud
 
Informe integrado
Informe integradoInforme integrado
Informe integradoErick Ruiz
 
Construcción de una alameda en Villa El salvador
Construcción de una alameda en Villa El salvadorConstrucción de una alameda en Villa El salvador
Construcción de una alameda en Villa El salvadorLeo Eduardo Bobadilla Atao
 
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestalGuía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestalAlessandro Leonardi
 
Manual de construccion_secaderos_solar_biomasa_-misiones_-2
Manual de construccion_secaderos_solar_biomasa_-misiones_-2Manual de construccion_secaderos_solar_biomasa_-misiones_-2
Manual de construccion_secaderos_solar_biomasa_-misiones_-2Ortiz Jorge
 
Tratamiento de veredas
Tratamiento de veredasTratamiento de veredas
Tratamiento de veredasHamnetzuelo
 
Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Ernesto Flores
 
Manual de participacion ciudadana percan minem
Manual de participacion ciudadana percan minemManual de participacion ciudadana percan minem
Manual de participacion ciudadana percan minemguilleramos190682
 
plan de tranformacion digital.pdf
plan de tranformacion digital.pdfplan de tranformacion digital.pdf
plan de tranformacion digital.pdfoscarvera85
 

Similar to Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI (20)

Guía destinada a funcionarios públicos, para la postulación de iniciativas...
Guía destinada a funcionarios públicos, para la postulación de iniciativas...Guía destinada a funcionarios públicos, para la postulación de iniciativas...
Guía destinada a funcionarios públicos, para la postulación de iniciativas...
 
Nuevos Operadores Pppl
Nuevos Operadores PpplNuevos Operadores Pppl
Nuevos Operadores Pppl
 
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
 
MODELADO NUEVO ESTADIO DE MACHALA
MODELADO NUEVO ESTADIO DE MACHALAMODELADO NUEVO ESTADIO DE MACHALA
MODELADO NUEVO ESTADIO DE MACHALA
 
PLAN DE TESIS
PLAN DE TESISPLAN DE TESIS
PLAN DE TESIS
 
Tabla de contenido
Tabla de contenidoTabla de contenido
Tabla de contenido
 
Tabla de contenido
Tabla de contenidoTabla de contenido
Tabla de contenido
 
Tabla de contenido
Tabla de contenidoTabla de contenido
Tabla de contenido
 
Tabla de contenido
Tabla de contenidoTabla de contenido
Tabla de contenido
 
GuíaSalud en las redes sociales. Guía de usos y estilo (3ª ed.)
GuíaSalud en las redes sociales. Guía de usos y estilo (3ª ed.)GuíaSalud en las redes sociales. Guía de usos y estilo (3ª ed.)
GuíaSalud en las redes sociales. Guía de usos y estilo (3ª ed.)
 
Informe integrado
Informe integradoInforme integrado
Informe integrado
 
Construcción de una alameda en Villa El salvador
Construcción de una alameda en Villa El salvadorConstrucción de una alameda en Villa El salvador
Construcción de una alameda en Villa El salvador
 
02 analisis estructural metodo elementos finitos
02 analisis estructural metodo elementos finitos02 analisis estructural metodo elementos finitos
02 analisis estructural metodo elementos finitos
 
Futuro riego peru
Futuro riego peruFuturo riego peru
Futuro riego peru
 
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestalGuía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
 
Manual de construccion_secaderos_solar_biomasa_-misiones_-2
Manual de construccion_secaderos_solar_biomasa_-misiones_-2Manual de construccion_secaderos_solar_biomasa_-misiones_-2
Manual de construccion_secaderos_solar_biomasa_-misiones_-2
 
Tratamiento de veredas
Tratamiento de veredasTratamiento de veredas
Tratamiento de veredas
 
Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008
 
Manual de participacion ciudadana percan minem
Manual de participacion ciudadana percan minemManual de participacion ciudadana percan minem
Manual de participacion ciudadana percan minem
 
plan de tranformacion digital.pdf
plan de tranformacion digital.pdfplan de tranformacion digital.pdf
plan de tranformacion digital.pdf
 

More from Enrique Posada

Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica modernaConciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica modernaEnrique Posada
 
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...Enrique Posada
 
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en ColombiaSituación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en ColombiaEnrique Posada
 
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdfHidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdfEnrique Posada
 
Las leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropíaLas leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropíaEnrique Posada
 
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23 ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23 Enrique Posada
 
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos Enrique Posada
 
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia Enrique Posada
 
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuestaLo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuestaEnrique Posada
 
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativasEl cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativasEnrique Posada
 
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional Enrique Posada
 
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...Enrique Posada
 
Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible Enrique Posada
 
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e ItaliaViaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e ItaliaEnrique Posada
 
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...Enrique Posada
 
Bases para una ética familiar, personal y colectiva
Bases para una ética familiar, personal y colectiva Bases para una ética familiar, personal y colectiva
Bases para una ética familiar, personal y colectiva Enrique Posada
 
Las Narrativas y el futuro
Las Narrativas y el futuroLas Narrativas y el futuro
Las Narrativas y el futuroEnrique Posada
 

More from Enrique Posada (20)

Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica modernaConciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
 
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
 
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en ColombiaSituación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
 
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdfHidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
 
Las leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropíaLas leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropía
 
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23 ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
 
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
 
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
 
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuestaLo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
 
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativasEl cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
 
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
 
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
 
Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible
 
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e ItaliaViaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
 
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
 
Bases para una ética familiar, personal y colectiva
Bases para una ética familiar, personal y colectiva Bases para una ética familiar, personal y colectiva
Bases para una ética familiar, personal y colectiva
 
Las Narrativas y el futuro
Las Narrativas y el futuroLas Narrativas y el futuro
Las Narrativas y el futuro
 
El arte y los libros
El arte y los librosEl arte y los libros
El arte y los libros
 

Recently uploaded

tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilDissneredwinPaivahua
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfannavarrom
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxYajairaMartinez30
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 

Recently uploaded (20)

tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 

Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI

  • 1. 1 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
  • 2. 2 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página
  • 3. 3 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Tabla de Contenido NOTAS DEL DIRECTOR DE LA REVISTA SAI...............................................................4 BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS WTE EN COLOMBIA...........................................................................................................................6 CADENAS DE SUMINISTRO EN CONSTANTE CAMBIO: LA RESILIENCIA Y GESTIÓN DEL RIESGO COMO ESTRATEGIA ..............................................................16 CIUDADES RESILIENTES Y MÁGICAS.........................................................................21 LA GERENCIA GENERATIVA COMO PERSPECTIVA PARA UN NUEVO ENFOQUE EN ÉPOCA DE CRISIS E INCERTIDUMBRE..................................................................28 LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA EN EL MUNDO: UNA MIRADA COMPARATIVA CON COLOMBIA ...............................................................................................................36 EL HIDRÓGENO COMO COMBUSTIBLE ESTRATÉGICO EN LA YA CERCANA TRANSICION ENERGÉTICA GENERADA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO COMO MEGA RETO PLANETARIO.............................................................................................56 UN FERROCARRIL CON SABOR CUBANO ..................................................................59 VISIBILIDAD EN OBRAS VIALES MEDIANTE SOFTWARE BIM .............................70 ENSEÑANZA DEL MACHINE LEARNING EN PROGRAMAS DE INGENIERÍA......84 EL MUSEO DEL RIEL........................................................................................................91 EL PAISAJE CULTURAL EN MEDELLÍN.......................................................................96 ¿POR QUÉ ESTUDIAR INGENIERÍA ELÉCTRICA?....................................................100 LA INGENIERÍA ANTIOQUEÑA, MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL .......................................................................................................................105 CONTROL DE LA EVOLUCIÓN DEL RÍO CAUCA EN GUARUMO, CÁCERES: CONTUNDENTES RESULTADOS DEL USO DE PANELES SUMERGIDOS............117 PEQUEÑOS Y MINI REACTORES NUCLEARES PARA COLOMBIA ......................127 INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN Y ENTREGA DE ARTÍCULOS........140
  • 4. 4 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página NOTAS DEL DIRECTOR DE LA REVISTA SAI ENRIQUE POSADA RESTREPO Con esta edición damos continuidad a nuestro ciclo moderno de publicación digital de la REVISTA DE LA SAI. Este es el tercer número, en el cual contamos con 15 artículos, resultado de la colaboración de distintos autores, muchos de ellos socios de la SAI; pero también agradecemos la presencia de escritores que no son socios. Creemos que todos los temas que acá se incluyen son de gran interés, e inclusive, en varios casos de novedad. Es muy satisfactorio observar cómo se va perfilando nuestra revista, con el apoyo de nuestro presidente el ingeniero Luis Oliverio Cárdenas, de la Junta Directiva y con el soporte de la dirección técnica de la SAI, a cargo de la ingeniera ambiental Luisa Marulanda Giraldo. Al personal de la SAI que ha intervenido en los distintos aspectos de esta edición, nuestro reconocimiento. Para nuestros colaboradores, un gran agradecimiento por esos aportes, que se constituyen en una invitación todos los socios y a los amigos de la SAI para que mantengamos activa la revista con sus contribuciones. Hemos logrado, con este tercer número, mantener nuestra firme decisión de publicar una edición de la revista al final de cada semestre, de tal manera que tenemos dos números anuales. Reciban entonces ustedes nuestra invitación a mandar sus trabajos para la edición del primer semestre de 2024, para el cuarto número, antes del 15 de abril y para el segundo semestre de 2024 antes del 15 de septiembre, para el número 5. Consulten en esta edición las normas de publicación, las cuales también estarán disponibles en nuestra página web de la SAI y en la dirección técnica de nuestra sociedad Queremos publicar en cada edición:  Artículos con opiniones, ensayos y reflexiones de fondo sobre temas esenciales y vitales para la ingeniería y la arquitectura, los proyectos importantes y los asuntos de importancia.  Notas históricas, crónicas, notas sobre personajes importantes, sobre empresas y entidades, y sobre proyectos importantes, para registrar hitos de nuestras profesiones, de sus proyectos y de la actividad empresarial e institucional.  Notas culturales que ilustren y amplíen la visión interdisciplinar e integral y que destaquen los ricos aspectos estéticos, artísticos, literarios, históricos que dan calidad de vida a la región y a las actividades de nuestras profesiones.
  • 5. 5 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página  Notas técnicas y científicas ilustrativas, que destaquen y divulguen los avances en la ciencia, en la tecnología, en el estado del arte de los temas que atañen a nuestras profesiones.  Artículos técnicos y científicos que se refieran a estudios, investigaciones, avances, desarrollos, sean originales o de divulgación. En el primer caso, serán sometidos a revisión de pares. Nuestra revista será publicada digitalmente, con la posibilidad futura de imprimir cantidades limitadas, en caso de lograr el patrocinio respectivo, para distribución limitada. Nuestra idea es evolucionar continuamente con la revista, registrarla dentro de los sistemas que acogen este tipo de revistas, para llevarla cada vez más a lograr una posición valiosa en nuestro medio, como un vehículo de expresión de todos aquellos que deseen compartir sus conocimientos, experiencias valiosas y reflexiones en temas relacionados con nuestro gremio y nuestras profesiones y sus proyecciones y logros. Igualmente deseamos que sea un medio para divulgar a nuestros empresarios y a sus proyectos comerciales y negocios, a través de la publicidad, con la idea también de generar algunos recursos para la SAI, además de cubrir los costos que pueda tener este esfuerzo editorial. Esperamos que la propuesta, ya en su tercer número, está siendo atractiva para todos ustedes, de manera que nos apoyen en todas las formas posibles, con publicidades, difusión y participación
  • 6. 6 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Ospina Ortiz, Walter; Posada Restrepo, Walter BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS WTE EN COLOMBIA (Pág. 6 – 15) BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS WTE EN COLOMBIA Ospina Ortiz, Walter León1 ; Posada Restrepo, Enrique2 1 Ingeniero Electricista Universidad Nacional de Colombia. Director Ejecutivo WtERT Colombia 2 Ingeniero mecánico UPB; BS y M en ingeniería mecánica, University of Maine, Orono, Maine, EUA eposadar@yahoo.com Resumen: Existen diferentes barreras que se constituyen en desafíos para lograr que se desarrollen proyectos de valorización de residuos municipales en las escales deseadas en Colombia. Acá se presentan las más importantes barreras Palabras clave: Energía de los residuos, Aprovechamiento, Barreras, Regulaciones, Aspectos económicos, Grupos ambientales, Generación eléctrica, Valorización 1. INTRODUCCIÓN Los autores, a través de su experiencia como ingenieros de proyectos, promotores de proyectos WTE y como miembros del consejo WTERT – COLOMBIA, han podido percibir a través de su actividad profesional, conferencias, seminarios, cursos universitarios y congresos de ingeniería, diferentes barreras que se constituyen en desafíos para lograr que se desarrollen proyectos de valorización de residuos municipales en las escales deseadas en Colombia. Acá se presentan las más importantes barreras, que se analizan en las siguientes secciones. Las barreras descritas en el presente artículo no se pueden considerar exclusivas de Colombia, seguramente en otros países de LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE (LAC), se presentan las mismas y otras más. Naturalmente, la naturaleza específica y el impacto de cada barrera en cada país pueden ser diferente. Este trabajo se ha preparado con miras al CONGRESO MUNDIAL WtE en Hangzhou - China, realizado en noviembre de 2023, en la Universidad de Zhejiang. 2. FALTA DE CONOCIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS WTE DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS Y DE APROVECHAMIENTO GENERAL DE LOS RESIDUOS. Existe falta de suficiente conocimiento, por parte de los funcionarios públicos en las alcaldías, gobernaciones, ministerios y autoridades ambientales, responsables de la gestión de los residuos sólidos municipales (RSM), con respecto a la existencia y funcionamiento de las tecnologías WTE. A través de la difusión que los promotores de los proyectos WTE hacen, se ha podido percibir la falta de conocimiento sobre las alternativas existentes para hacer disposición final de RSM de modo que se puedan valorizar y evitar depositarlos en botaderos o rellenos sanitarios. Este desconocimiento contribuye a que los funcionarios
  • 7. 7 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Ospina Ortiz, Walter; Posada Restrepo, Walter BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS WTE EN COLOMBIA (Pág. 6 – 15) públicos no se decidan emprender estudios de prefactibilidad o contraten asesorías sobre proyectos WTE, que les permitan construir estrategias para la gestión integral y sostenible de los RSM. Es por esto, que los planes de gestión integral de RSM que todos los municipios de Colombia deben tener, llamados PGIRS, no contienen proyectos WTE como parte de dichos planes y casi todos los PGIRS proponen como tecnología de disposición final los rellenos sanitarios o botaderos. Es verdad que se incluye la importancia de separar en la fuente los residuos y de realizar actividades de reciclaje de plásticos, papel metales, vidrio, en general tratando de impulsar que las actuales cadenas de reciclaje, que son en general informales y poco tecnificadas a nivel municipal, sean más efectivas. Pero poco énfasis se hace en separar los residuos orgánicos para su aprovechamiento y mucho menos en aprovechar los valores energéticos de los residuos. Hay desconocimiento sobre la economía, la tecnología, los flujos y los espacios y recursos necesarios para los procesos de separación y de recolección selectiva. Hay desconocimiento de los sistemas de aprovechamiento de materiales orgánicos, de su economía y tecnología; es casi nulo el conocimiento sobre el aprovechamiento energético y térmico. 3. INTERESES CONFLICTIVOS DE LOS CONCESIONARIOS DE ASEO Es probable que las empresas que recolectan, transportan y operan el botadero o relleno sanitario en los municipios, grandes, medianos y pequeños, consideren que se van a ver afectadas negativamente cuando los funcionarios de los municipios proponen un proyecto WTE para que se integre al sistema de gestión de los RSM. Negativamente, significa que sus ingresos pueden disminuir o que el contrato de concesión desaparece. Actualmente, los municipios que no tienen concesiones para recolectar, transportar, disponer y operar el botadero o relleno sanitario, tienen más libertad para emprender un proyecto WTE. Siempre que primero adquieren el conocimiento básico de las tecnologías para que nazca la idea desde el municipio mismo. Es importante crear conciencia entre los concesionarios y empresas sobre las grandes y benéficas oportunidades que existen si se hace la transición hacia el aprovechamiento, para que ellas mismas ven interés en adelantar proyectos de esta naturaleza. 4. RELACIÓN ENTRA EL CAMPO DE LA POÍTICA, COMO MANEJO DE LA COSA PÚBLICA, Y EL DE LA TECNOLOGÍA Y LA INGENIERÍA Se proponen los siguientes esquemas de relacionamiento:  Políticos y líderes de la cosa pública, que no son funcionarios públicos – Entidades y gremios de Ingeniería  Entidades legislativas nacionales (Congreso), regionales (Asambleas de Diputados) y municipales – Entidades y gremios de Ingeniería  Sector ejecutivo y administrativo del Gobierno Nacional – Entidades y gremios de Ingeniería
  • 8. 8 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Ospina Ortiz, Walter; Posada Restrepo, Walter BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS WTE EN COLOMBIA (Pág. 6 – 15)  Sector ejecutivo y administrativo de los departamentos (Gobernaciones) y de los Municipios (Alcaldías) – Entidades y gremios de ingeniería  Entidades de control y vigilancia ambiental a nivel nacional, regional y municipal – – Entidades y gremios de Ingeniería Se puede considerar que antes de la aparición de Internet y de los sistemas buscadores de información, los políticos y funcionarios públicos veían más clara la necesidad de comunicarse y de asesorarse con los gremios de ingenieros y arquitectos y con entidades relacionadas, para definir los proyectos y tecnologías prioritarias para el municipio. Recordemos que los grupos organizados de ingenieros y arquitectos son promotores de proyectos por naturaleza y que los políticos requieren ejecutar proyectos para mostrar su gestión. Esta relación hoy es más distante y opera cuando una de las partes tiene una necesidad. Los gremios de ingeniería buscan a los políticos cuando requieren que se cree y apruebe algún tipo de regulación. En sentido contrario, los políticos buscan a los ingenieros para hacer proyectos, desafortunadamente con la posible presencia de algún tipo de corrupción o de procedimientos poco técnicos. En pocos casos los grupos organizados o gremios de ingenieros y arquitectos son consultados oficialmente para impulsar proyectos en asuntos de aprovechamiento de residuos. Los gremios de ingenieros y arquitectos, con cierta frecuencia, como es el caso del Consejo WtERT en Colombia, están analizando y proponiendo conceptualmente proyectos que deberían ejecutarse en un municipio, departamento, región o país, pero la labor de promoverlos se hace difícil si la ingeniería no tiene el respeto y reconocimiento suficiente entra la clase política. Se dificulta todavía más con los riesgos existentes de que sectores de la ingeniería del país se pongan al servicio de esquemas donde haya corrupción o mediocridad en las etapas de ejecución de proyectos que promueven los funcionarios públicos y los políticos. En resumen, corresponde a los grupos organizados de ingeniería o ramas asociadas que promueven los proyectos WTE el continuar con estas tareas de forma decidida y continua a todos los niveles, para contribuir a la real y correcta gestión de este tipo de proyectos. 5. EL MONTO DE LAS INVERSIONES INICIALES Y REQUERIDAS Cuando se logra que la dirigencia políticas y los funcionarios de los municipios, departamentos o del gobierno nacional, comprendan y acepten los beneficios sociales, económicos y ambientales, asociados a los proyectos de valorización de residuos y WTE, hemos visto que se pasa a la negación del proyecto, dado que se lo considera como una imposibilidad, dados los montos de la inversión inicial, argumentando que es muy alta, sin el conocimiento o la existencia de un estudio de prefactibilidad comparativos y de costo beneficio, que deben ser previamente elaborados, de modo que se permita conocer cuál es la tecnología más aplicable y el costo de inversión de la misma. Por ejemplo, en Colombia, una planta de biogás, cuyos equipos electromecánicos se importan de Europa, que procese alrededor de 100 ton/día de residuos orgánicos, puede requerir una inversión inicial de 10 millones de Euros, valorando el euro a $COP 4.500, implica una inversión de 45.000 millones
  • 9. 9 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Ospina Ortiz, Walter; Posada Restrepo, Walter BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS WTE EN COLOMBIA (Pág. 6 – 15) de pesos colombianos. Pretender que este proyecto se recupere, considerando la venta de los subproductos como la electricidad y el bioabono, en pocos años, no es factible. Es importante considerar dentro del balance de beneficios la valoración los beneficios sociales, económicos y ambientales del proyecto, cuando se evita que 100 ton/día sean depositadas en un botadero a cielo abierto o en cuerpos de agua. Tampoco se consideran adecuadamente los beneficios de empleo, de desarrollo de tecnología, de cultura, del orden, del aseo. Afortunadamente, los fabricantes de los equipos para las plantas WTE están haciendo avances tecnológicos que disminuyen los precios de las tecnologías WTE, permitiendo que puedan ser pagadas por los países en desarrollo. Es importante dar la oportunidad al arranque de proyectos localmente, gestionando la participación creciente de fabricantes y de tecnología en ingeniería locales. Igualmente hay que evolucionar mentalmente, en cuanto al beneficio de repartir subsidios a personas desempleadas o pobres, en comparación a utilizar en parte estos fondos para impulsar la sostenibilidad de los proyectos de valorización. Por lo dicho anteriormente, no se puede concluir que Colombia y los países Latinoamericanos no tienen dinero para invertir en tecnologías WTE. Lo importante parece ser contar con una mayor conciencia de los beneficios. También, ante estas situaciones cabe el análisis de cuáles deben ser los procedimientos que permitan definir técnicamente, ambientalmente y socialmente, los proyectos que requiere un municipio, departamento y un país, considerando todos los beneficios y costos, tangibles e intangibles, evitando que se adelanten estos proyectos de forma mediocre o con visos de corrupción, dando lugar a que no funcionan bien y velando por la participación de las empresa, la ingeniería y la tecnología locales para racionalizar sus inversiones y costos y generar prosperidad nacional y empleo. 6. MARCO LEGAL PARA INVERSIONES WTE Colombia tiene hoy en día un marco legal para energías renovables establecido mediante la ley 1715 de marzo de 2014 del Ministerio de Minas y Energía, y por los decretos reglamentarios expedidos por el Ministerio de Medio Ambiente, las resoluciones expedidas por la Unidad de Planeación Minero Energética del Ministerio de Minas y Energía, las resoluciones de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Infortunadamente, hasta el momento este marco ha hecho mucho énfasis en las pequeñas centrales hidroeléctricas, la energía eólica y la energía solar y poca o ninguna atención se ha prestado a los proyectos WTE. Hace falta que los artículos 17 y 18 de la ley 1715, que se refieren a la biomasa agrícola y los residuos como fuente de energía renovable se reglamenten y se hagan prácticos. Resumiendo, la falta de un marco legal específico para generar energía renovable a partir de los residuos, que consulte los intereses de los distintos ministerios del gobierno nacional, constituye un obstáculo para que inversionistas privados, o institucionales, como los municipios y las gobernaciones, ejecuten proyectos WTE. 7. INTERESES DEL SECTOR ELÉCTRICO Y DEL SECTOR RESIDUOS Los empresarios del sector eléctrico colombiano consideran los proyectos WTE que producen electricidad, como proyectos exclusivamente de generación de energía eléctrica y
  • 10. 10 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Ospina Ortiz, Walter; Posada Restrepo, Walter BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS WTE EN COLOMBIA (Pág. 6 – 15) sólo comparan el costo de inversión por kilovatio (kW) instalado y el costo de generación por kilovatio-hora (kWh), en comparación con proyectos hidroeléctricos, eólicos o solares. Este análisis lleva a concluir que la generación de energía eléctrica a partir de los RSM no es rentable y no es viable. Esta visión y punto de vista, a todas luces incompleto, llega a los actores del sector residuos, los cuales la mayoría de las veces se dedican a repetir la misma conclusión, olvidando que los intereses de ambos sectores no son los mismos y no coinciden. El análisis de un proyecto WTE por parte de los empresarios del sector eléctrico, la mayoría de carácter privado, no considera monetizar o valorizar los beneficios sociales y ambientales e incorporarlos en la construcción del flujo de caja para evaluar el proyecto en cuanto ello sea posible. Un análisis similar hacen las empresas concesionarias responsables de la disposición final de los RSM, por lo tanto, es poco probable que les propongan al municipio que les concesionó la disposición final de los RSM, proyectos WTE. Resumiendo, análisis de proyectos por actores del sector eléctrico o por actores privados dentro del sector residuos, no permiten promover fácilmente los proyectos WTE, porque los intereses de estos actores no coinciden con los intereses de los municipios, las autoridades ambientales y la comunidad, con relación a la disposición final de los RSM. Por lo anterior, es importante hallar esquemas en Colombia que permitan promover los proyectos WTE, por ejemplo, dividir la inversión inicial entre los actores institucionales y los actores privados o actores del sector eléctrico. Esto quiere decir que los municipios, gobernaciones y gobierno nacional hacen la inversión en la etapa de tratamiento térmico o bioquímico y que los otros invierten desde la turbina o motor de combustión interna hacia adelante. Los primeros cobran el vapor, biogás o gas de síntesis, que entregan a los segundos para producir electricidad. En Colombia, los proyectos WTE con producción de electricidad, que se ejecuten, deberán tener una capacidad entre 500 kW y 20 MW, prácticamente el mismo rango de las pequeñas centrales hidroeléctricas, y muy bajo, comparadas con las capacidades de las termoeléctricas a carbón y gas natural que existen en el sector eléctrico colombiano. No obstante, cada vez que se ejecute un proyecto WTE que aporte unos pocos MW, desplaza en el tiempo la necesidad de termoeléctricas convencionales de gran capacidad y van sustituyendo a las existentes, lo cual es bueno desde el punto vista macroeconómico porque el carbón y el gas natural se dirigen a sectores donde es más eficiente su utilización, además de que los proyectos WTE tienen mayor sentido desde el punto de vista de la generación de gases de efecto invernadero que las alternativas que ellos reemplazan o complementan. 8. LICENCIA AMBIENTAL Los proyectos WTE, cuando generan electricidad, son considerados por parte de los funcionarios de las autoridades ambientales como proyectos de generación de energía eléctrica y no como un subproyecto del sistema de disposición final de los residuos sólidos municipales.
  • 11. 11 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Ospina Ortiz, Walter; Posada Restrepo, Walter BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS WTE EN COLOMBIA (Pág. 6 – 15) Un proyecto WTE, considerado como proyecto exclusivamente de generación de energía eléctrica, en el caso de Colombia, debe hacer los mismos trámites que una pequeña central hidroeléctrica entre 1 y 20 MW para obtener una licencia ambiental, lo cual puede demorar entre 2 y 4 años. Si el proyecto WTE, que se pretenda construir en un botadero o relleno sanitario con licencia ambiental, es considerado como parte del sistema de gestión integral y sostenible de los RSM, que permite hacer aprovechamiento y valorización de residuos sólidos, entonces la licencia ambiental existente sólo debe ser modificada. Esto equivale a decir que los proyectos WTE deben considerarse parte del sector residuos y no parte del sector eléctrico colombiano. 9. BASURA CERO Los programas que algunos municipios y departamentos de Colombia, han establecido con el nombre de “BASURA CERO”, tal como se ha hecho en Europa, deben ir acompañadas de medidas impositivas y coercitivas, para que el reciclaje aumente y se desincentive el uso de los botaderos y rellenos sanitarios. Dado que las autoridades ambientales no aplican medidas como las mencionadas, los municipios prefieren seguir implementando botaderos o rellenos sanitarios, por considerarlo más económico que cualquier otra alternativa, dejando que las generaciones futuras solucionen a un mayor costo de inversión, los problemas sociales y ambientales que conllevan las decisiones tomadas, o dejadas de tomar, por la generación presente. Resumiendo, hay países latinos, donde los políticos han promovido la mejor regulación escrita, pero sin herramientas para aplicar dicha regulación. Esto constituye una barrera no solo para los proyectos WTE sino para cualquier tipo de proyecto. Increíblemente el concepto de basura cero y su interpretación también se ha vuelto una barrera. Las instituciones, las empresas y muchas entidades del sector público pueden certificarse en basura cero, pero eso no quiere decir que no haya residuos para disposición final. El concepto mismo de basura cero, establece las bases para no adelantar iniciativas de tratamiento y aprovechamiento, en espera del imposible ideal de la no generación de residuos. Además, este concepto desconoce la realidad experimental que muestra que a medida que las sociedades se desarrollan, generan cantidades crecientes de residuos. 10. TIPPING FEES O GATE FEE Y ESTÍMULOS A LOS RELLENOS SANITARIOS Es la tarifa que actualmente los rellenos sanitarios cobran por cada tonelada de RSM que reciben para hacer la disposición final. En el caso colombiano, la resolución CRA 720 de 2015, indica en el artículo 31: “ARTÍCULO 31. Costo de alternativas a la disposición final. Podrán emplearse alternativas a la disposición final en relleno sanitario siempre y cuando éstas cuenten con los permisos y autorizaciones ambientales requeridas y el costo a trasladar a los usuarios en la tarifa no exceda el valor resultante de la suma del Costo de Disposición Final definido en el ARTÍCULO 28 y el Costo de Tratamiento de Lixiviados por escenario definido en el
  • 12. 12 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Ospina Ortiz, Walter; Posada Restrepo, Walter BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS WTE EN COLOMBIA (Pág. 6 – 15) ARTÍCULO 32, por cada tonelada. Dichos costos corresponden a la disposición final y tratamiento de lixiviados del municipio y/o distrito donde se pretenda emplear la alternativa.” Para el caso de Medellín - Colombia, La empresa recolectora y operadora del vertedero (EMVARIAS), publica el 30 de enero de 2023, los siguientes valores:  Disposición final = 25.805 ($COP/Ton) = 6,53 ($USD/Ton a 3951,1$COP/USD)  Tratamiento de Lixiviados = 9.004 ($COP/Ton) = 2,28 ($USD/Ton) De la restricción que contiene el artículo 31 mencionado y de los valores de disposición final por tonelada de RSM mostrados, se concluye que el “gate fee”, tal como se aplica actualmente, no sería, en Colombia ni la principal fuente de ingresos ni una fuente importante de los mismos, para un proyecto WTE, como si ocurre en Europa, donde se aplican tarifas muy superiores, entre 40 y 120 Euros/tonelada. Tales tarifas promedio a nivel nacional en los vertederos de lo EUA, en 2017, eran del orden de $51 USD por tonelada. En comparación, las mismas tarifas en las instalaciones WTE son generalmente más altas, en el rango de 60 a 110 dólares. Esto quiere decir que para definir la estructura financiera y de capital de un proyecto WTE en Colombia los ingresos proyectados por concepto de gate fee deben ser mejorados sustancialmente, si se quiere que contribuyan significativamente al balance económico, ya que son muy bajas en comparación con las existentes en los países que trabajan tales tecnologías con preferencia a las de los rellenos sanitarios. Hay que anotar que las ventas de energía y las ventas de materiales recuperados, en general no logran generar ingresos suficientes en el caso de Colombia para justificar los proyectos, aunque en este sentido hay ventanas de oportunidad que pueden ser aprovechadas regionalmente. Según se ha visto en la práctica, con la restricción del artículo 31 mencionado, los municipios colombianos no se ven impulsados a desarrollar proyectos WTE. Para hacerlo tendrían que contar con el apoyo de los gobiernos nacional y departamental, posibilitando aumentos o subsidios para las tarifas mencionadas, generando transferencias y aportes condonables, facilitando así que los municipios propongan y ejecuten proyectos WTE que sean viables económicamente y financieramente. Es decir, en Colombia debe existir una ley similar a la ley de Metros (Ley de transporte masivo que permite que las ciudades propongan proyectos donde el gobierno nacional aporta hasta el 70% de la inversión), pero en este caso, sería para la gestión integral y sostenible de los RSM, en especial para los proyectos que hacen una disposición final que protege el aire, el agua, el suelo y las generaciones futuras. Las ciudades grandes y medianas de Colombia no disponen o disponen de muy pocos terrenos para hacer nuevos rellenos sanitarios. Además, otros actores como los constructores de vivienda, centros comerciales, centros recreativos, hoteles, etc., se han adelantado a los municipios y estos tienen que buscar cada vez más lejos y fuera de su jurisdicción, terrenos para eventualmente construir un nuevo relleno. Esto actúa a favor de los proyectos WTE, que requieren espacios mucho menores, en las ciudades grandes y medianas que son capitales de departamento.
  • 13. 13 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Ospina Ortiz, Walter; Posada Restrepo, Walter BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS WTE EN COLOMBIA (Pág. 6 – 15) En los municipios pequeños, especialmente de las regiones del Atlántico y Pacífico de Colombia, se disponen de mayor disponibilidad de terreno para botaderos. Como en estos municipios se desea desarrollar el eco-turismo, es importante que cuenten con tratamiento apropiado del agua potable, de las aguas residuales y de los RSM. Son regiones donde se están promoviendo proyectos turísticos y de infraestructura, lo que hace que se incremente la generación de residuos. Parece que es por estas regiones donde debe empezar a aplicarse las tecnologías WTE, dado que hacerlo hoy, es más económico que hacerlo cuando el problema haya alcanzado la magnitud que tiene en las grandes ciudades de Colombia, como Bogotá, Medellín y Bucaramanga. Por ejemplo, hoy la ciudad de Medellín ha puesto en operación la segunda planta de tratamiento de aguas residuales para evitar más contaminación del Rio Medellín y continuar con el programa de recuperación de dicho río. ¿Cuándo se debe empezar a hacer lo mismo para los ríos Atrato, San Juan, Meta, Putumayo, Magdalena, Vaupés, entre otros? Así, buscando para evitar que alcancen el grado de contaminación del Río Bogotá y del Río Medellín. En las áreas metropolitanas, que agrupan varios municipios, ninguno de ellos quiere albergar el relleno sanitario a donde todos llevan los RSM. Por ejemplo, el Área Metropolitana de Medellín dispone de un relleno sanitario en el cercano Municipio de Don Matías. Este municipio no pertenece al selecto grupo que conforma el área metropolitana mencionada. Si hoy se consultara a la comunidad y al alcalde de ese municipio ¿Se permitiría que se construyera otro relleno sanitario en su jurisdicción para recibir los RSM de 10 municipios que se encuentran a 60 km de distancia de la ciudad de Medellín? 11. FALTA DE POLÍTICAS A NIVEL MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL Si los municipios y los departamentos de cada país de LAC, preparan una política regional y local enmarcada dentro del plan nacional de gestión de los RSU y de los compromisos internacionales del gobierno nacional en cuanto a cambio climático y gestión de RSU, los beneficios en el mediano y largo plazo se pueden clasificar en tres categorías.  Medio ambiente  Energía y cambio climático  Desarrollo de la economía local y regional  Cultura Desde el medio ambiente, para evitar promover la construcción de más rellenos sanitarios con todos sus negativos impactos ambientales. Desde el cambio climático, para evitar la generación y liberación de gases de efecto invernadero en los botaderos y vertederos. El balance de emisiones de CO2 equivalente claramente favorece los sistemas WTE en comparación con los rellenos sanitarios. Desde la energía, para promover la generación de biogás, electricidad y calor, aprovechables en otros procesos.
  • 14. 14 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Ospina Ortiz, Walter; Posada Restrepo, Walter BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS WTE EN COLOMBIA (Pág. 6 – 15) Desde la economía, se genera empleo, se crean actividades económicas en la región y disminuye la informalidad en la gestión de RSM. Desde la cultura, se generan costumbres de orden y aseo, de buenas prácticas, de aprovechamiento y ahorros, de clasificación, de disciplina social. 12. GRUPOS AMBIENTALISTAS En Latinoamérica, cualquier proyecto de ingeniería y arquitectura que pretenda desarrollar el sector público, llamase municipio, departamento o la nación, se encontrará con grupos ambientalistas extremos y fundamentalistas que se oponen a la idea del proyecto, a la construcción y a la operación del mismo. Este tipo de grupos se enfrentan a las entidades y grupos promotores, que pueden ser privados, pero que en general hacen parte del gobierno y de las autoridades ambientales que son los responsables de tramitar y otorgar la licencia ambiental para el proyecto. La interacción entre estos grupos hace que:  El ciudadano del común reciba información sesgada sobre el proyecto.  El trámite de la licencia ambiental dure 4 o 5 veces lo que debería ser y resultan ser excesivamente costosos.  Puede suceder que las autoridades ambientales nieguen la licencia, aduciendo que los estudios hechos son deficientes o incompletos. En este sentido es importante que las autoridades ambientales conozcan a profundidad las tecnologías de aprovechamiento de residuos y WTE y contribuya positivamente a que se hagan bien hechos los procesos, apoyando y revisando lo mismo para que se hagan exitosamente. A todos convienen estos proyectos.  Hay que considerar los sistemas de revisión y crítica ambiental como medios positivos para lograr que los proyectos se hagan con toda la calidad necesaria, no para suspenderlos o volverlos inviables.  Es importante participar en los debates que se promueven y presentar información valiosa, verdadera, basada en la abundante experiencia que   se tiene, para responder a las dudas y negatividades.  Es importante conocer a fondo los beneficios y costos de estos proyectos, tanto tangibles como intangibles, estando preparados para presentarlos de manera objetiva a los públicos interesados. 13. CAPACIDAD TECNOLÓGICA LOCAL En la mayoría de los países de LAC no se han desarrollado las tecnologías y los conocimientos y experiencia para desarrollar proyecto WTE. Ello no se debe a la falta de capacidad, sino al no haberse reconocido claramente esta área como una de oportunidad para el desarrollo científico y tecnológico, por parte de universidades, centros de estudio, entidades de apoyo, gremios y grupos de interés empresariales. Es así como se observa que faltan pequeñas, medianas y grandes empresas de ingeniería y de producción, que puedan hacer:
  • 15. 15 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Ospina Ortiz, Walter; Posada Restrepo, Walter BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS WTE EN COLOMBIA (Pág. 6 – 15)  Diseño y estudio de sistemas en todas las etapas de la ingeniaría de proyectos.  Fabricación de componentes o subsistemas que requieren las plantas de separación, de refinación, de valorización energética y de producción de materiales a partir de los RSM.  Que presten servicios que apoyen la operación y el mantenimiento de las plantas. Por lo anterior, es importante hacer en cada país de LAC el estudio de reconocimiento de la capacidad que tienen las empresas de servicio existentes para atender plantas de valorización energética y de materiales de RSM. Además, divulgar los temas y señalar las grandes áreas de oportunidad existentes. Idealmente, se puede llegar a situaciones como las que se han logrado desarrollar en China, país que en pocos años desarrolló todo un sector tecnológico en el campo de los sistemas WTE, el cual permitió la construcción de numerosas plantas a costos e inversiones menores que las disponibles en el mercado tradicional internacional, a desarrollar proyectos colaborativos con los grandes proveedores, a desarrollar conocimiento científico y formación de personal. REFERENCIAS [1] Posada, E. Perspectives of project engineering in the disposal of solid waste in Colombia and possibilities of energy use and valuation, Revista EIA, ISSN 1794-1237 / Año XVII/ Volumen 17/ Edición N.33 / Enero- junio 2020, DOI: 10.29121/ijetmr.v6.i9.2019.448 [2] Posada, E., Ospina, W. Need for Sustainable Waste Management in Colombia. ASME publication on Proceedings of 2018 EEC/WTERT Conference, 2019, DOI:10.1115/1.861950_ch7 [3] Posada, E., Ospina, W. Municipal Solid Waste Energy Conversion in Developing Countries - Chapter 7 Existing Barriers for WtE in Developing Countries and Policy 7.1 Barriers for WtE in Latin America, November 2019, DOI: 10.1016/B978-0-12-813419-1.00007-3, Chapter in Municipal Solid Waste Energy Conversions on Developing Countries - Technologies, Best practices, Challenges and Solutions, Elsevier [4] Posada, E. Beneficios Económicos y Estratégicos de la generación de energía a partir de RSU. Aplicación al caso de Colombia. Presentado en 2018 Exporesiduos. X Feria y Seminario Internacional Gestión Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos. Organizado por ACODAL. Medellín, 14 a 16 de noviembre de 2018. [5] Posada, E. Ingeniería e interventoría en proyectos de valoración energética de residuos sólidos (WTE) en Colombia. Presentado en I Jornadas Nacionales de Interventoría y Calidad en Proyectos de Ingeniería. Universidad tecnológica de Pereira – ACIEM Risaralda. Pereira, 25 de octubre de 2018. [6] Posada, E. Need for sustainable waste management in Colombia. Presentado en 18th EEC/WTERT Bi- Annual Conference: Sustainable Waste Management: The Forefront of Innovation. October 4th & 5th, 2018. The City College of New York, USA. [7] Posada, E. El Análisis de Costo Beneficio en Proyectos de Aprovechamiento Energético de Desechos Sólidos (WTE) En Colombia. Presentado en II Conferencia Panamericana Waste to Energy. ACIEM-WTERT Colombia. Medellín, 7-8 de Junio de 2018. [8] Nickolas J. Themelis, Maria Elena Diaz Barriga, Paula Estevez, and Maria Gaviota Velasco. Guidebook for the Application of waste to energy technologies in Latin America and the Caribbean
  • 16. 16 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Vergara Agudelo, Esteban CADENAS DE SUMINISTRO EN CONSTANTE CAMBIO: LA RESILIENCIA Y GESTIÓN DEL RIESGO COMO ESTRATEGIA (Pág. 16-20) CADENAS DE SUMINISTRO EN CONSTANTE CAMBIO: LA RESILIENCIA Y GESTIÓN DEL RIESGO COMO ESTRATEGIA Vergara Agudelo, Esteban Ingeniero Industrial, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia esteban3012@gmail.com Resumen: En el contexto logístico, la resiliencia de una cadena de suministro se describe como su habilidad para enfrentar y superar obstáculos, abarcando tanto la capacidad de resistir (minimizando los impactos) como la de recuperarse (regresar a la operatividad normal). Se plantea una perspectiva más global conocida como resiliencia socio-ecológica, que reconoce la adaptación constante de las cadenas de suministro a los cambios en su entorno, incluyendo elementos sociales, ecológicos, económicos, políticos, etc. Las interrupciones suelen afectar particularmente a las áreas más frágiles de las cadenas de suministro y pueden originarse debido a factores naturales, biológicos, políticos o tecnológicos. Colombia, situada en el puesto 68 del Índice de Desempeño Logístico, pone de manifiesto la necesidad de mejorar la gestión de riesgos y su reactividad antes disrupciones que limiten la productividad de las cadenas de suministro. Con el propósito de fortalecer la resiliencia, se proponen estrategias para mitigar y cultivar una consciencia preventiva y no reactiva a disrupciones o riesgos materializados tales como: Inversiones en tecnología, gestión del riesgo, implementación de sistemas de gestión del transporte y el desarrollo del capital humano; resaltando la relevancia de la formación y comprensión tecnológica en este contexto. Palabras clave: Energía hidroeléctrica, Centrales, Indicadores, Proyectos, Países, Importancia, Discusiones, Soluciones, Sostenibilidad “En el futuro, la competencia no se dará de empresa a empresa, sino más bien de cadenas de suministro a cadenas de suministro” - Michael Porter. En el ámbito de la logística, la resiliencia se define como la habilidad de una cadena de suministro para enfrentar interrupciones y luego recuperar su capacidad operativa. Esta definición engloba dos conceptos fundamentales: La resistencia, que se relaciona con la capacidad de reducir el impacto de una interrupción evitándola o acortando el tiempo entre la interrupción; y la recuperación, que se refiere a la capacidad del sistema para volver a funcionar después de una interrupción, aunque no garantiza que se alcancen los niveles de rendimiento originales. [5] Steven A. Melnyk, 2015 Investigaciones recientes han propuesto una nueva perspectiva sobre la resiliencia en las cadenas de suministro, llamada resiliencia socio-ecológica. Esta noción se refiere a la capacidad de una cadena de suministro para persistir, adaptarse o transformarse ante cambios. Esta definición reconoce la naturaleza cambiante de las cadenas de suministro globales y enfatiza que aquellos que deseen prosperar a pesar de las interrupciones deben abrazar el cambio como algo constante.
  • 17. 17 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Vergara Agudelo, Esteban CADENAS DE SUMINISTRO EN CONSTANTE CAMBIO: LA RESILIENCIA Y GESTIÓN DEL RIESGO COMO ESTRATEGIA (Pág. 16-20) Este enfoque ve a las cadenas de suministro como una combinación de actores sociales y realidades ecológicas, reconociendo las complejidades entre ambos. En este modelo, una organización dentro de una cadena de suministro no busca controlarla ni definir un estado óptimo hipotético, sino que busca la resiliencia a través de la renovación, reorganización, desarrollo y experimentación constante. En la práctica, esto significa enfrentar los riesgos en tiempo real y aprovechar la experiencia para aprender, adaptarse y crecer a largo plazo. Es de esta manera como, según el Foro Económico Mundial (FEM), se definen las empresas exitosas en los procesos de cambio, como aquellas que en su enfoque fueron adaptables e innovadoras en la aplicación de estrategias de gestión del riesgo a lo largo de la cadena de abastecimiento; en pocas palabras una mezcla óptima entre resiliencia, agilidad y adaptabilidad. [1] Cooley, 2023 Las crisis e interrupciones parecen afectar inevitablemente a los puntos más débiles de las cadenas de suministro y de las empresas. Las operaciones de la cadena de suministro de una organización pueden ser una fuente de vulnerabilidad o resiliencia, dependiendo de su eficacia para monitorear los riesgos, implementar estrategias de mitigación y desarrollar planes de continuidad del negocio debe volverse algo imperativo para tomar acciones preventivas y no correctivas ante eventualidades disruptivas que puedan poner en jaque la rentabilidad y salud del negocio. En este orden de ideas, las interrupciones de las cadenas de suministro pueden ser generadas en una o varias fases de la cadena, ya sea al interior o al exterior de la cadena, en sí, las principales razones asociadas a la generación de shocks o interrupciones están principalmente enmarcadas en 4 bloques principales: • Naturales: Terremotos, maremotos, inundaciones, incendios, etc. • Biológicos: Pandemias. • Políticos: Guerras socioeconómicas entre países, acuerdos comerciales desbalanceados, cierres de fronteras. • Tecnológicos: Ciberataques Según el reporte del Banco Mundial para el año 2023, Colombia ocupa actualmente el puesto 68 a nivel mundial en el Índice de Desempeño Logístico, con un puntaje de 2.9 sobre 5. Este dato arroja luz sobre la capacidad del país para hacer frente a eventos disruptivos que puedan afectar las cadenas de suministro, lo que podría indicar una posible falta de preparación para abordar interrupciones en los cuatro aspectos mencionados previamente y la gestión de riesgos a lo largo de la cadena. [2] Jean-François Arvis, 2023 Este aspecto es especialmente relevante dado que, según la Association for Supply Chain Management (ASCM), en la actualidad el riesgo y la resiliencia en la cadena de suministro se encuentran entre los tres temas más importantes a nivel mundial, por lo que las cadenas de abastecimiento y las empresas que las lideran lo deben abordar y enfrentar de forma ágil y eficiente, como se refleja en el top 10 de tendencias globales. Por lo tanto, la posición de Colombia en el Índice de Desempeño Logístico es un dato significativo que debe ser tenido en cuenta, ya que destaca la necesidad de fortalecer la preparación y la gestión de riesgos en las cadenas de suministro del país. ([3], Management, 2023)
  • 18. 18 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Vergara Agudelo, Esteban CADENAS DE SUMINISTRO EN CONSTANTE CAMBIO: LA RESILIENCIA Y GESTIÓN DEL RIESGO COMO ESTRATEGIA (Pág. 16-20) A la luz de lo anterior, para el entorno colombiano y regional en las cadenas de suministros existen una serie de alternativas que permiten fortalecer en gran medida las debilidades que se puedan llegar a tener en la gestión del riesgo y la resiliencia para ser más ágiles, adaptativos y preventivos; todo esto basados en los logros obtenido por empresas que, de forma eficiente, han sabido enfrentar las adversidades y salir victoriosas ante las disrupciones que ponen en peligro sus organizaciones y su red de abastecimiento. Estas alternativas propuestas son: Inversiones tecnológicas y digitales que permitan el tan anhelado análisis en tiempo real, además de la automatización y tratamiento de datos a gran escala de la prospectiva de las industrias y de la sociedad; lo que permitirá abrir las puertas a la visibilidad de cada eslabón de la cadena de suministro. Esto permitirá construir y profundizar, a través de estas tecnologías, en elementos claves como los análisis predictivos y el machine learning que a su vez ayudarán en el procesamiento de grandes cantidades de datos para posteriormente, y de forma automática y aproximada, detectar tendencias y obtener datos y rangos relevantes para la toma de decisiones. La inversión en tecnología también podría ser útil desde la implementación de torres de control e integraciones con el Internet de las Cosas (IoT) para el mejoramiento y optimización de la conectividad con los proveedores, llevando el control y seguimiento a otro nivel. Se lograría supervisar la distribución a clientes finales de los productos y servicios para tener mayor control sobre variables como luz, temperatura, etc.; y tener alertas ante posibles deterioros o alteraciones. De esta forma se lograría mayor agilidad y predecir los eventos, aportando una vez más a la gestión del riesgo y la resiliencia. Otra de las alternativas es actualizar las matrices, planes y escenarios de riesgo asociados a las operaciones de la cadena de suministro; donde se involucre y se preste especial atención a elementos tan importantes como el conocimiento y la fuerza relativa de cada proveedor. Y tener en el abanico de posibilidades una diversidad importante de proveedores que permita a cada cadena de abastecimiento tomar decisiones efectivas ante variaciones que puedan afectar a los proveedores y evitar desabastecimientos. Con esta alternativa se pueden desprender soluciones macros para acompañar esta gestión de proveedores, donde se vuelve necesario decretar una serie de parámetros de evaluación y control entre los que se consideran: Definición de responsabilidades y contratos, puntuación a proveedores, revisiones y auditoría periódicas para fomentar el monitoreo proactivo del riesgo y fortalecer la relación y gestión del mismo con los proveedores de la cadena de suministro. A la luz de lo anterior, y usando la tecnología como potencial solución y aliada, se debe prestar atención a la distribución comercial y hacer uso e implementación de un TMS (Transport Management System) que permita a los transportadores, y en general a las cadenas de suministro: Destacar rutas críticas, ser más previsivos ante eventos disruptivos que afecten las entregas finales, monitorear temas climáticos, políticos y de seguridad; todo esto en tiempo real. Adicional, permitirá a todo el sistema de la cadena de abastecimiento definir y conocer todos los puntos, desde el inicio de su operación hasta el cliente final. Esto expande aún más el campo de intervención para encontrar optimizaciones a lo largo de la cadena, como también ayuda a identificar los riesgos y ser más agiles ante las disrupciones, y finalmente suplir las necesidades basadas en el servicio al cliente. Por ende, y no menos importante, otra alternativa de peso es la atracción y fomento del talento humano ya que es imperativo para procesos de éxitos en gestión del riesgo y resiliencia ante
  • 19. 19 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Vergara Agudelo, Esteban CADENAS DE SUMINISTRO EN CONSTANTE CAMBIO: LA RESILIENCIA Y GESTIÓN DEL RIESGO COMO ESTRATEGIA (Pág. 16-20) eventualidades disruptivas. Contar con el personal idóneo y capacitado, el cual deberá estar comprometido con los objetivos a todo nivel de las compañías, permitirá conjugar y armonizar todas las alternativas previamente citadas y sugeridas ya que finalmente son las personas las que ejecutan. La tecnología tiene el mayor valor cuando las personas que la operan comprenden todos sus detalles y sistemas complejos. [4] Robinson, 2020 En conclusión, es de vital importancia para el continuo desarrollo del país y sus cadenas de suministro enmarcar y diseñar, desde la óptica de la prevención, la gestión del riesgo y la capacidad de ser resilientes. Esto se traduce en la necesidad de abordar tanto las amenazas conocidas como las desconocidas que puedan poner en peligro el suministro y abastecimiento de bienes y servicios a nuestras industrias y ciudadanos. La resiliencia no es solo una característica deseable sino una necesidad en el mundo actual, donde las disrupciones se han vuelto más frecuentes y complejas. Al incorporar estrategias de prevención y adaptación en la gestión de la cadena de suministro, las organizaciones no solo se protegen de riesgos potenciales, sino que también crean ventajas competitivas sólidas. La adopción de tecnologías avanzadas, como el Internet de las Cosas (IoT), el aprendizaje automático y la analítica de datos, no solo mejora la visibilidad y la toma de decisiones, sino que también permite la transformación de los modelos de negocio hacia la eficiencia y la innovación. La colaboración tanto con proveedores como con otras organizaciones se convierte en un pilar fundamental para el intercambio de mejores prácticas y la construcción de redes de apoyo mutuo. La diversificación de fuentes de suministro y la creación de planes de contingencia son pasos cruciales en la construcción de cadenas de suministro resilientes. Finalmente, el talento humano capacitado y comprometido es el motor detrás de todas estas estrategias. La formación continua y la promoción de una cultura de resiliencia son esenciales para que las organizaciones se adapten y prosperen en un entorno en constante cambio. En resumen, la resiliencia en las cadenas de suministro no es solo una respuesta a desafíos, sino una visión estratégica para un futuro más sólido y prometedor. Al abrazar la resiliencia, Colombia tiene la oportunidad de posicionarse como líder regional en la gestión del riesgo y la eficiencia logística, lo que, a su vez, contribuirá al progreso y desarrollo sostenible de la región. REFERENCIAS [1] Cooley, A. (21 de 03 de 2023). Amazon Business. Obtenido de Amazon Business: https://business.amazon.com/es/discover-more/blog/what-is-supply-chain-resilience [2] Jean-François Arvis, L. O. (2023). The World Bank. Obtenido de the world bank: https://lpi.worldbank.org/sites/default/files/2023-04/LPI_2023_report.pdf [3] Management, A. f. (2023). Ascm Association for Supply Chain Management. Obtenido de Ascm Association for Supply Chain Management: https://www.ascm.org/globalassets/ascm_website_assets/docs/top_10_supply_chain_trends_report_2023.pdf
  • 20. 20 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Vergara Agudelo, Esteban CADENAS DE SUMINISTRO EN CONSTANTE CAMBIO: LA RESILIENCIA Y GESTIÓN DEL RIESGO COMO ESTRATEGIA (Pág. 16-20) [4] Robinson, C. (2020). C.H Robinson. Obtenido de C.H Robinson: https://www.chrobinson.com/es- ar/resources/resource-center/guides/tmc-supply-chain-resiliency/ [5] Steven A. Melnyk, D. J. (20 de 11 de 2015). supplychain247. Obtenido de supplychain247: https://www.supplychain247.com/article/understanding_supply_chain_resilience
  • 21. 21 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Astudillo Patiño, Edith Gabriela. CIUDADES RESILIENTES Y MÁGICAS (Pág. 21-27) CIUDADES RESILIENTES Y MÁGICAS Astudillo Patiño, Edith Gabriela Arquitecta Urbanista, Universidad de Cuenca, Ecuador gabyastudillo@yahoo.es Resumen: Por el Mes Urbano (ONUHábitat resalta el Día Mundial del Hábitat (2 oct.) y el Día mundial de las ciudades – 31 oct.) a sabiendas del desarrollo sustentable y de la resiliencia en las ciudades, a través de procesos de rehabilitación arquitectónica y urbana. Se hablará acá de tres ciudades de Ecuador, Brasil y Colombia. Palabras clave: Ciudades, Magia, Resiliencia, Urbanismo, Arquitectura, Latinoamérica “Ciudades… motores de crecimiento y recuperación…” Mahimunad Mohd Sharif 1. INTRODUCCIÓN En el marco del Mes Urbano, por parte de ONU Hábitat se resaltan el Día Mundial del Hábitat al 2 de Octubre, y el Día mundial de las Ciudades el 31 de Octubre. Resulta interesante reflexionar sobre las constantes mejoras, el desarrollo sustentable y resiliencia en las ciudades a través de diversos procesos de rehabilitación arquitectónica y urbana, en donde la revitalización funcional y la recuperación del tejido social van entrenzando hitos que se vuelven cotidianos y que forman parte del patrimonio de cada urbe aportando al turismo y mejorando la calidad de vida de sus habitantes y visitantes, en virtud de ello, se hará memoria sobre tres ciudades latinoamericanas de Ecuador, Brasil y Colombia: 2. CUENCA, SANTA ANA DE LOS CUATRO RÍOS “La historia enseña a respetar contextos, explicar procesos e indicar caminos” Carlos González. En Cuenca se cumple, con excepcional rigor, la organización espacial urbana en base al conocido trazado en damero, modelo bajo el cual la ciudad creció desde su fundación durante 400 años. En la traza y paisaje urbano se manifiesta de manera notable la fusión alcanzada por diferentes sociedades y culturas, las mismas que se han ido asentando de acuerdo a la geografía de la urbe en tres terrazas desarrolladas a lo largo de los ríos: Tomebamba, Tarqui, Yanuncay y Machángara, por lo cual es conocida como Santa Ana de los Cuatro Ríos. Con estos antecedentes, el 1 de Diciembre de 1999, en Marruecos, el Centro Histórico de Cuenca pasó a integrar la lista de ciudades Patrimonio Mundial. La UNESCO, en la justificación de la inscripción dio por válidos tres criterios: “…Cuenca ilustra la exitosa implantación de los PRINCIPIOS RENACENTISTAS de planeamiento urbano en las Américas. La exitosa fusión de diferentes culturas y sociedades en América Latina, está vívidamente simbolizada en la TRAZA y paisaje urbano de Cuenca. Y además es un extraordinario ejemplo de una ciudad colonial española planificada en entroterra…”
  • 22. 22 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Astudillo Patiño, Edith Gabriela. CIUDADES RESILIENTES Y MÁGICAS (Pág. 21-27) Nota. Entroterra, situada en el interior, lejos de los mares. De esta manera, su historia queda revelada en el paisaje y en la arquitectura que con el paso de los años han sido conservados y que son disfrutados por propios y extraños: los restos prehispánicos del Complejo Pumapungo y Todos Santos, la trama en damero con calles adoquinadas entre las que relucen la arquitectura colonial y las múltiples iglesias neoclásicas y barrocas como la impresionante Catedral de la Inmaculada Concepción, el Seminario San Luis y la Catedral Vieja frente al Parque Calderón, el Museo de la Ciudad, Mercado de las Flores, Museo Remigio Crespo, Museo de las Culturas Aborígenes y el Puente Roto en el Barranco, y el Mirador de Turi, combinados con el amasijo colorido de la teja y el ladrillo, utilizados también en construcciones modernas, con la vegetación impregnada a lo largo de sus ríos. Además, cabe resaltar que la ciudad puede ser apreciada desde el Tranvía, transporte público que se basa en un sistema de alimentación eléctrico operado desde el año 2020. La riqueza tradicional se completa con lo intangible, con la música andina, la religiosidad, la producción artesanal, la elaboración del sombrero de paja toquilla, el comercio de los mercados, el arte callejero, la fotografía, la gastronomía y la simpatía de su gente, sobresaliendo la celebración del Corpus Cristi en el mes de junio y el Pase del Niño Viajero en diciembre. También es conocida como la Atenas del Ecuador por su arquitectura, su diversidad cultural, su aporte a las artes, ciencias y letras ecuatorianas. Dentro del Centro Histórico es reconocido El Vado, uno de los barrios más antiguos y tradicionales de Cuenca, ubicado en la segunda terraza de la ciudad, por este punto se “vadeaba” (pasar de un lugar a otro sin problemas) para llegar a la ciudad desde el sector sur occidental de la urbe. En tiempos pasados, en un lugar visible se dejaba una gran cruz como testigo de la llegada de los viajeros y en acción de gracias por el retorno a la ciudad, que en ese tiempo se realizaba a pie o a lomo de mula. La Cruz fue levantada sobre un “chaquiñán” (del quichua chaqui: pie, y ñan: camino) Existía la más variada artesanía en la zona. Algunas costumbres que disfrutaban sus habitantes y que se resisten a desaparecer son: los bailes y juegos populares, las fiestas barriales, desfiles, mascaradas, etc.; y muchas otras que marcaron la memoria colectiva como: el pan caliente de horno de leña y sus “panaderitas del Vado”; las rockolas y la “música chichera”; el cine popular; el palo encebado; el olor a pino, a musgo, wicundos, salvaje y más montes; y curiosidades que se vendían para los pesebres navideños.
  • 23. 23 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Astudillo Patiño, Edith Gabriela. CIUDADES RESILIENTES Y MÁGICAS (Pág. 21-27) Figura 1. Museo Casa de la Lira - Barrio El Vado Fuente: Autoría propia El Vado es un claro ejemplo de recuperación urbano arquitectónica puesto que anteriormente representaba un sector peligroso e intransitable, que ha sido reactivado mediante la intervención de la plaza, la cruz y la calle peatonal de la Condamine, así como por la restauración de cinco edificios patrimoniales, en uno de las cuales funciona el Museo Casa de la Lira; estas intervenciones más la venta de artesanías, antigüedades y oficios tradicionales; y las actividades en los espacios públicos como arte callejero, ferias y desfiles de modas, permiten que las visitas turísticas de nacionales y extranjeros miren y admiren las coloridas casas antiguas donde sobresalen sus fachadas con detalles coloniales y neoclásicos, pinturas, esculturas y placas, como testigos de la historia que ha permitido potenciar la actividad artístico - cultural y promocionar el sector. 3. SALVADOR DE BAHÍA, PUERTA DE LA ALEGRÍA “…Ampliar la mirada hacia las diversidades, para vivir bien…” Zaida Muxi Salvador de Bahía, una ciudad de regocijos, considerada la “capital de la alegría” que, por sus fiestas populares, como el Carnaval con espectáculos callejeros y desfiles por los diferentes circuitos en el centro y cerca de las playas de Ondina y Barra, por la Fiesta de la Independencia y también por la Fiesta popular de Yemanjá con sus procesiones y cánticos, hace que las y los ciudadanos sean partícipes activos de dichas festividades. Con casi 3 millones de habitantes es la ciudad más poblada del noreste de Brasil, conocida como la “primera capital del Brasil Colonial”, como “Roma Negra” por considerarse la metrópoli o puerta por donde entraron el mayor porcentaje de afrodescendientes, y además como “San Salvador de Todos Santos”. Curiosamente y como anécdota vale la pena mencionar que hay un lugar con una plaza e iglesia muy parecidos al sector de Todos Santos de la Cuenca Bicentenaria Ecuatoriana, así como otros rincones históricos y patrimoniales de esta seductora urbe.
  • 24. 24 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Astudillo Patiño, Edith Gabriela. CIUDADES RESILIENTES Y MÁGICAS (Pág. 21-27) Justamente un elemento importante es el Elevador Lacerda, ubicado en una especie de Barranco que desde 1873 conecta la ciudad baja con la ciudad alta, al ser un hito turístico ha estado sujeto a diversas mejoras con el pasar del tiempo, hasta que en 1930 adquiere su actual fachada en estilo Art decó; es un elevador público con cuatro cabinas electrificadas que llegan a trasladar 28 mil personas por día en un recorrido de treinta segundos de duración. Desde este ascensor panorámico se aprecia el puerto exportador de Bahía, el Fuerte de San Marcelo, el Comando del 2do Distrito Naval, la Av. Lafayete y el Mercado Modelo, atractivo multicolor por la gran variedad de artesanías y comidas típicas del lugar. El Centro Histórico de esta singular ciudad fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1985, ya que representa un ejemplo del urbanismo del siglo XVI, que ha conservado numerosos edificios renacentistas de calidad excepcional, en donde confluyen culturas africanas, europeas y amerindias; sobresalen sus angostas y peatonales calles adoquinadas, rodeadas por las fachadas de colores vivos al ritmo de sus ventanas y balcones, enmarcadas con cubiertas de teja sobresalientes en la arquitectura colonial portuguesa, fachadas que han sido restauradas por varias ocasiones, ya que en los 90´s se da una fuerte inversión estatal en la seguridad, financiando además la instalación de hostales, restaurantes, escuelas de danza y demás artes, fortaleciendo los saberes y el turismo. En esta zona es característico el barrio Pelourihno que en español significa picota, referida a una columna de piedra localizada generalmente en el centro de una plaza alrededor de la cual se emplazan iglesias monumentales y casas pintorescas, se dice que corresponde al lugar donde lamentablemente eran expuestos y castigados los delincuentes. “…En Brasil, y en particular el pelourinho de Salvador, tuvo como propósito principal maltratar a los esclavos mediante azotes durante el periodo de la colonia…” Posteriormente, y una vez que la esclavitud fue abolida en Brasil, paradójicamente esta plaza comenzó a atraer artistas de cine, música, pintura, etc., convirtiéndolo en un verdadero centro cultural. Es una paradoja, porque muchas de las ciudades latinoamericanas con el paso del tiempo han ganado reconocimientos por su valor patrimonial en virtud de espacios ricos en características urbano arquitectónicas, que lamentablemente han sido escenarios de tragedias históricas “coloniales” como lo es la esclavitud… Sin embargo, estas áreas como plazas, parques, atrios, calles, son una especie de tarimas donde diversidad de artistas, sobre todo afrodescendientes, expresan su potencial artístico apropiándose del espacio público, contando historias y visibilizando sus raíces y cultura, para muestra la grabación de una parte del video "They Don't Care About Us" ("Ellos no se preocupan por nosotros") del famoso Michael Jackson, acompañado de niños y niñas, y del grupo musical Olodum, oriundo de Salvador, haciendo sonar los tambores y vistiendo estampados con círculos partidos en cuatro partes, con colores amarillo, verde y rojo que simbolizan la lucha contra la segregación racial.
  • 25. 25 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Astudillo Patiño, Edith Gabriela. CIUDADES RESILIENTES Y MÁGICAS (Pág. 21-27) Figura 2. Barrio Pelourihno Fuente: Autoría propia En el barrio sobresalen las casitas multicolores y plazas, la más conocida: Terreiro de Jesús; escalinatas y piletas como la Fuente de la Diosa de la Abundancia, la variedad de objetos africanos en el Museo Afrobrasileño, la ornamentación de los altares en las iglesias barrocas como: la de San Francisco, la Catedral, Del Carmen, la Basílica de Nuestra Señora de la Concepción, Nuestra Señora del Rosario de los Prietos (negros). Otros hitos destacados: la escultura en el Morro de Cristo, el Faro de Barra en el Fuerte de San Antonio, el Monumento de la Cruz Caída de 12 metros de alto, entre otros. Por otra parte, está el metro, el cual es digno de admirar por ser parte del sistema metroviario dentro del transporte integrado de Bahía, cuyas estaciones sobresalen por sus claraboyas de estilos futuristas permitiendo espacios bien iluminados y excelentes áreas de circulación con diseños inclusivos, atravesando por el contraste entre los modernos y sofisticados edificios con la arquitectura de las populares favelas. Finalmente, resulta interesante por su diseño sostenible, el Estadio Arena Fonte Nova, muy famoso en Brasil, y más aún en esta ciudad arquitectónicamente patrimonial, explicándonos el porqué de sus valores simbólico-culturales, su diversidad y vitalidad social. 4. MEDELLÍN, CIUDAD DE LA ETERNA PRIMAVERA “…Sí es posible un mundo con una humanidad mejor…” Daniel Rivera Algo similar ocurre en Medellín, conocida como la “ciudad de la eterna primavera” sobre todo por su clima que, casi durante todo el año promedia los 22°C, ubicada en la Cordillera Central de Los Andes, en el Valle de Aburrá, por ello facilitaría el disfrute de sus parques y plazas que representan los mejores escenarios para la cotidianidad de sus habitantes, yo diría que la llaman así también porque simboliza felicidad y energía, ya que se dice que la primavera favorece la liberación de serotonina, dopamina, oxitocina… De esta forma se puede recorrer la urbe conociendo diferentes lugares atractivos y gozando de divertidas actividades, además por ser un importante centro industrial, comercial, textil, cultural, artístico y turístico.
  • 26. 26 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Astudillo Patiño, Edith Gabriela. CIUDADES RESILIENTES Y MÁGICAS (Pág. 21-27) Como ejemplo tenemos “Colombiamoda”, feria de moda que se realiza anualmente, y que precisamente en este año sobresalieron las temáticas inspiradas en la sostenibilidad, diversidad y diseño artesanal y local, es un evento en donde se vive moda por todos lados, no sólo entre los emprendedores sino incluso entre los asistentes. En el mes de agosto resalta la “Feria de las flores” con uno de los acontecimientos centrales desde 1958: el Desfile de Silleteros, siendo catalogado como Patrimonio Inmaterial de la Nación, pues representa un homenaje al oficio del campesino que cultiva, recolecta y transporta flores desde su campo hacia la metrópoli, donde se comercializa. La silleta consiste en una rústica y pesada caja de madera con las flores para ser cargadas a cuestas en las espaldas de los trabajadores. El desfile implica un largo recorrido colorido con esfuerzo y algarabía, con la presentación de coreografías, bandas militares y músicos en carros alegóricos. La agenda de las fiestas se extiende a más de 200 eventos de música, arte, cultura y tradición; como el desfile de autos clásicos y antiguos, cuyo objetivo es aportar a fundaciones de niños que sufren del corazón, festivales de trova, danza y humor con la alegría característica de los paisas. En general durante todo el año se puede disfrutar de zonas turísticas como El Pueblito Paisa en el Cerro Nutibara, el Museo de Antioquia junto a la Plaza Botero, Parque de los Pies descalzos, Jardín Botánico, Parque Explora y Parque Norte, Parque de las Luces, Catedral Metropolitana frente al Parque Bolívar, el Centro Cultural del Parque de los Deseos con el Planetario y la Casa de la Música, Parque Arví, Piedra del Peñol en Guatapé, etc. Cada espacio público se convierte en un lugar de pertenencia y encuentro entre ciudadanos de diferentes partes del mundo, lugares biodiversos e inclusivos, donde resaltan los intereses colectivos y de cuido. Resultan interesantes las UVA – Unidades de Vida Articulada, creadas para rehabilitar diferentes espacios multipropósitos articulando la dinámica de las organizaciones sociales a fin de fomentar actividades comunitarias en la recreación y la cultura, formando parte integral en la creación de nuevas centralidades en el territorio. Otro ejemplo de diversificación y desarrollo de iniciativas sociales son el metro cable, y por supuesto, las escaleras eléctricas en la Comuna 13, una transformación urbana de una de las zonas más vulnerables de la ciudad, facilitando la movilidad, disminuyendo la delincuencia y brindando oportunidades de desarrollo para sus moradores, ya que a lo largo de su recorrido se encuentran varios murales con grafitis, tiendas de ropa con estampados de colores neón, artesanías, restaurantes; así como músicos y artistas callejeros. Con el paso de los años Medellín ha sido sede de espacios como estos, escogida por ello como la ciudad más innovadora del mundo, demostrando su calidad urbana y humana, cuya escala de grises ha sido borrada poco a poco, repintando una sonrisa de paz, alegría y emprendimiento en los rostros colombianos y reflejando una cultura colorida de esperanza y libertad.
  • 27. 27 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Astudillo Patiño, Edith Gabriela. CIUDADES RESILIENTES Y MÁGICAS (Pág. 21-27) Figura 3. Escaleras eléctricas - Comuna 13 Fuente: Autoría propia Esta corta descripción de tres ciudades maravillosas evidencian el valor del “CO-CREAR”, del trabajo conjunto y cooperativo entre Universidades, Gobierno e Instituciones con la Comunidad, para lograr un desarrollo económico y social responsable, equitativo y sustentable en temas de movilidad, planeación arquitectónica y territorial, medio ambiente y seguridad, con proyectos concretos de recuperación urbana e inclusión social: Cuenca: restauración de edificios patrimoniales para reactivar la vivienda y cultura; Salvador de Bahía: recuperación de espacios públicos a través del arte y la música; Medellín: dotación de equipamientos en las zonas más marginales. Sería importante el sentir y pensar la urbe desde la niñez, tomándola como un recurso pedagógico para apropiarse de una efectiva ciudad para la vida. REFERENCIAS [1] UNESCO World Heritage Centre 1992-2023. Centro histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca http://whc.unesco.org/pg.cfm?cid=31&id_site=863 [2] Carranza, Bernarda. (24 noviembre 2023). (Re) descubrimos la magia de cuenca. https://www.metropolitan- touring.com/es/blog/noticias/la-magia-de-cuenca/ [3]El Espectador. Salvador de Bahía, Encanto Colonial https://www.elespectador.com/turismo/salvador-de- bahia-encanto-colonial-article [4] Wikipedia. (14 septiembre 2023) Salvador (Bahía). https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_(Bah%C3%ADa) [5] Casado, Fernando. (31 julio 2015). Medellín: Arquitectura y urbanismo como herramientas para el desarrollo social. En https://elpais.com/elpais/2015/07/31/seres_urbanos/1438322400_143832.html [6] El “Urbanismo Social” de Medellín, Colombia. En https://www.ucl.ac.uk/bartlett/development/sites/bartlett/files/brand-2010.pdf
  • 28. 28 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Briso Inostroza, Arturo Alejandro. LA GERENCIA GENERATIVA COMO PERSPECTIVA PARA UN NUEVO ENFOQUE EN ÉPOCA DE CRISIS E INCERTIDUMBRE (Pág. 28-35) LA GERENCIA GENERATIVA COMO PERSPECTIVA PARA UN NUEVO ENFOQUE EN ÉPOCA DE CRISIS E INCERTIDUMBRE Briso Inostroza, Arturo Alejandro Ingeniero Civil Industrial Universidad de Santiago de Chile (USACH). Magister en Desarrollo Organizacional y Gestión Estratégica de Personas. Universidad Diego Portales. Máster de Seguridad en el Trabajo. Instituto Argentino de Seguridad. ingenierobrisoi@gmail.com Resumen: El artículo se ocupa de los nuevos desafíos que deben enfrentar los gerentes y directivos de empresas y organizaciones buscando mejores prácticas y distinciones en su gestión de la administración del talento humano; teniendo en consideración un nuevo enfoque de Perspectiva Generativa para enfrentar épocas de crisis e incertidumbre en un mundo cada vez más cambiante y con nuevas amenazas para la sociedad. Palabras clave: Gestión gerencial, Gerencia generativa, Perspectiva generativa, Liderazgo generativo, Enfoque gerencial generativo. 1. INTRODUCCIÓN Después de lo vivido en estos últimos tres años de la crítica pandemia mundial del COVID- 19, y sus efectos desbastadores en la salud de las personas en muchos países del mundo, nos encontramos ante el hecho de desenvolvernos en una sociedad que se encuentra en crisis de sostenibilidad total, y no es solamente una crisis de tipo administrativa, ni filosófica, sino una crisis integral; a nivel social, ambiental, política y económica, pero básicamente con incertidumbres y desafíos de cómo la humanidad debe integrarse a un nuevo ecosistema del universo cambiante. Bajo este escenario se nos presentan nuevos desafíos para una administración con nuevos enfoques en las empresas y organizaciones que puedan responder a estos nuevos requerimientos en época de crisis e incertidumbre. 2. LA PERSPECTIVA GENERATIVA La perspectiva generativa propone que “mediante el diálogo reflexivo y el aprendizaje conversacional tienen lugar procesos de creación dialógica entre personas que promueven la co-construcción gradual en el tiempo de posibilidades, aprendizajes, coordinaciones de acciones y conocimientos e innovaciones conjuntas” [5] Fried Schnitman, 2000. Quienes utilizan una perspectiva generativa –profesionales y consultores de diferentes disciplinas– se apoyan en la riqueza y complejidad del diálogo, y las oportunidades que brinda para construir alternativas y trabajar en la co-construcción de diálogos que les permitan recuperar, reconocer e implementar las posibilidades necesarias para avanzar en un proceso que logra resultados virtuosos. Entienden que toda unidad comunicacional que forma parte de un diálogo requiere y se construye en espacios sociales entre personas, y sus interacciones y respuestas recíprocas. Están muy atentos al curso que sigue el diálogo, a las variaciones que se producen, a los pequeños eventos que pueden constituir nuevos cursos de
  • 29. 29 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Briso Inostroza, Arturo Alejandro. LA GERENCIA GENERATIVA COMO PERSPECTIVA PARA UN NUEVO ENFOQUE EN ÉPOCA DE CRISIS E INCERTIDUMBRE (Pág. 28-35) acción, puntos de partida para alternativas, a los enlaces que pueden construir síntesis y a qué otras combinaciones podrían promover para avanzar el proceso. Esta perspectiva privilegia las oportunidades emergentes singulares de cada proceso, promueve competencias y desarrolla habilidades para reconocer las alternativas, investigarlas, implementarlas y aprender a partir de las mismas. Incorpora un proceso de evaluación permanente que recupera lo productivo y ajusta lo necesario. Quienes participan en un diálogo generativo necesitan estar atentos a los episodios puntuales, los temas y eventos, aun los pequeños, que tienen lugar para trabajarlos como oportunidades significativas a desarrollar. También son importantes las competencias para entablar relaciones entre los participantes, trabajar en los marcos comunes, establecer síntesis, vincular diferentes diálogos, y avanzar en dirección a los propósitos que convocan el diálogo. Esta capacidad generativa de las personas que trabajan en un contexto de diálogo ofrece posibilidades no anticipadas ni pensadas, transforma potencialidades en nuevas realidades operativas y existenciales, y acerca la experiencia al carácter abierto y siempre incompleto del aprendizaje, la co-construcción y la creatividad. Quienes utilizan el enfoque generativo como base para su trabajo –para afrontar problemas y desafíos construyen una gama de prácticas y significados entre “lo que es” y “lo que podría ser” –, proyectan caminos posibles hacia un futuro, exploran las bifurcaciones, las múltiples alternativas, y utilizan las variaciones y las situaciones aleatorias para crear novedad en las soluciones. Las principales características de este enfoque son: 1. Sostiene un enfoque dialógico y relacional: ocurre entre personas, promueve coordinaciones y procesos productivos, favorece la formación de relaciones y equipos colaborativos, y la participación social. 2. Promueve relaciones proactivas y el reconocimiento de los sujetos participantes como potenciales gestores de futuros posibles. 3. Reconoce los conocimientos implícitos de los participantes y su capacidad como productores de nuevos conocimientos. 4. Atiende los registros y representaciones que tienen las personas acerca de su vida y experiencia. 5. Trabaja con la complejidad y las oportunidades que brinda. 6. Apela a la creatividad y se desarrolla a partir de la identificación de las oportunidades para innovaciones en la conversación, cursos posibles y su puesta en acto. 7. Explora y avanza hacia la puesta en acto e implementación de las nuevas posibilidades. 8. Expande las nuevas posibilidades cuando son satisfactorias o adecuadas para los participantes, los propósitos y los contextos. 9. Transforma las formulaciones negativas o de déficit en oportunidades. 10. Interroga y cuestiona los supuestos básicos, reconsidera aquello que se toma por “dado”. 11. Facilita la reflexión y formula preguntas fundamentales acerca de la vida personal, relacional y social. 12. Revisa perspectivas, relaciones, posibilidades y conocimientos alternativos. 13. Favorece el interés por otro/s, la curiosidad, la indagación, el aprendizaje, la participación y la innovación.
  • 30. 30 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Briso Inostroza, Arturo Alejandro. LA GERENCIA GENERATIVA COMO PERSPECTIVA PARA UN NUEVO ENFOQUE EN ÉPOCA DE CRISIS E INCERTIDUMBRE (Pág. 28-35) 14. Considera nuevas alternativas para la acción personal, interpersonal y social, y sus condiciones de implementación. 15. Favorece contextos que promueven la productividad y resultados de Valor agregado y Alto desempeño organizativo. 3. ¿POR QUÉ SE NOS PRESENTAHOY ESTACRISIS DE INCERTIDUMBRE? Nos está ocurriendo dada la falta de capacidades de interpretar la complejidad del mundo que vivimos en este Siglo XXI, estamos inquietos preocupado de qué nos traerá el futuro, estamos inseguros y asustados ante nuestra propia imagen de sobrevivencia. Asistimos al hecho de que todas las tradiciones, todas las normas de la moral, todos los sistemas administrativos y filosóficos, junto con los “valores” han sido de nuevo puestos en la palestra para ser discutidos, confrontados, controlados, analizados evaluados y criticados. El estar conscientes de la realidad que estamos viviendo, ha sido y seguirá siendo la referencia fundamental que nos lleva a pensar y a cuestionar la necesidad del surgimiento de un proyecto de un nuevo tipo de personas y de sociedad, y si somos más específicos a nuestro campo laboral y desempeño, al surgimiento de una nueva forma de administrar y de una nueva organización para el logro de desafíos y propósitos organizacionales; siendo ahí precisamente donde juega y surge el replanteamiento de valores socioeconómicos, en cuanto señaladores de un porvenir mejor para todo el sector productivo y de servicios, que supere los aspectos adversos que hoy están y son conocidos en todos los diagnósticos de mejoramiento y cambios en las organizaciones, ya sean púbicas y/o privadas, en cualquier parte del mundo. 4. LOS NUEVOS RETOS Y DESAFÍOS PARA UNA GERENCIA GENERATIVA Según Peter Drucker, el llamado padre del Management moderno lo decía: la “gerencia estratégica” es el proceso continuo que consiste en adoptar AHORA decisiones (asunción de riesgos) empresariales y con el mayor conocimiento posible de su carácter futuro; para lograr organizar sistemáticamente los esfuerzos necesarios para ejecutar estas decisiones, y en medir los resultados logrados comparándolos con las expectativas y resultados planificados. Mediante la retroacción sistemática organizada. Además, la Gerencia Estratégica proporciona el marco teórico-práctico para la acción que se halla en la mentalidad de las organizaciones y sus colaboradores permitiendo que se analicen las situaciones en un lenguaje común y decidan sobre las acciones que se deben emprender en un periodo razonable. Afirma que la gerencia estratégica permite que los líderes de las organizaciones liberen la energía de esta, detrás de una visión compartida y cuenten con la convicción de que pueden llevar a cabo la visión para el logro de los resultados. Toda empresa o institución, ya sea pública o privada, es considerada como una organización; que incluye al conjunto de talentos humanos, recursos financieros, tecnológicos etc., que trabajan coordinadamente para producir un producto o servicio para la sociedad. Actualmente, enfrentados a una mayor complejidad de las organizaciones y la dinámica propia del último tiempo de mayor incertidumbre en los mercados y el comportamiento de
  • 31. 31 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Briso Inostroza, Arturo Alejandro. LA GERENCIA GENERATIVA COMO PERSPECTIVA PARA UN NUEVO ENFOQUE EN ÉPOCA DE CRISIS E INCERTIDUMBRE (Pág. 28-35) sus propios colaboradores, que se han visto enfrentados a nuevos escenarios sociales y de calidad de vida, producto de las dificultades propias en salud por la compleja e incierta pandemia internacional vivida por del COVID 19; se necesita de gerentes y ejecutivos con renovadas “competencias generativas” y habilidades de Liderazgo al frente de las organizaciones, que planifiquen, organicen, dirijan y controlen los procesos administrativos y de gestión de sus negocios u organizaciones; apalancando -en todo momento- con un foco centrado en las PERSONAS. Sin duda que en este nuevo escenario y contexto donde se desarrollan las organizaciones y sus propios colaboradores, los gerentes, deben tener mayores talentos y habilidades para el despliegue de innovadoras ideas, que le permita involucrar a otras personas, en equipos colaborativos, con mayores capacidades administrativas, de autoridad, de liderazgo y de mando en la dirección de su personal. Por tal razón, no es suficiente sus conocimientos técnicos o estudios superiores, sino, que además deben poseer y aplicar una serie de habilidades eficientemente durante el ejercicio de sus funciones; Así, deben ser muy estratégico y creativo, deben administrar eficientemente su tiempo, haciéndolo de una forma más inteligente, organizando y priorizando las actividades; debe saber conducir de manera correcta, constructiva y efectiva las reuniones de trabajo; deben saber tomar decisiones eficaces, para lo cual necesita de experiencia, conocimientos técnicos y poner en práctica los mejores métodos y prácticas para la toma de decisiones en la organización. Además, el gerente debe tener y aplicar un proceso de comunicación interna y externa eficiente y oportuno; debe demostrar liderazgo en todas sus acciones trabajando en equipo, tener y expresar buena inteligencia emocional, debe saber motivar y delegar; debe transmitir a su personal la cultura organizacional, propender a que exista un clima organizacional adecuado, conocer el correcto manejo y aplicación de la parte financiera., operacional y desempeño de su talento humano. Como principales Habilidades Gerenciales podemos enumerar aquellas distinciones y capacidades más requeridas en el desempeño del cargo: o Planificación Estratégica integral o Administración del Tiempo de Trabajo y Desempeño Comunicacional o Comunicación Efectiva y Afectiva con toda la organización o Equipos de Trabajo y Trabajo en Equipo o Conducción y Dirección Efectiva de las reuniones o Negociación y la Solución de Conflictos o Gerencia y Gestión del Talento Humano o Proceso de la Toma de Decisiones o El Liderazgo como habilidad gerencial generativa para la Sostenibilidad organizacional o Creatividad e innovación en procesos productivos y organizacionales o Inteligencia Emocional (IE) o Clima y Motivación Organizacional o Cultura y Desarrollo Organizacional o Proceso de la Delegación para decisiones en la fuente
  • 32. 32 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Briso Inostroza, Arturo Alejandro. LA GERENCIA GENERATIVA COMO PERSPECTIVA PARA UN NUEVO ENFOQUE EN ÉPOCA DE CRISIS E INCERTIDUMBRE (Pág. 28-35) o Proceso de Cambio y rediseño organizacional o Perspectivas Financieras e Indicadores de Gestión o Calidad en los Servicios y Gestión de Clientes o Marketing Estratégico o Etc., etc. ¡todo lo que agregue valor a la organización y sus colaboradores! Es indudable que el principal reto de la alta gerencia ya no está solamente en la visión, la globalización, el cliente, ni incluso en el desarrollo organizacional individual; sino aquel que hoy se está imponiendo ante la compleja situación de nuestra sociedad que es la recuperación de los principales valores éticos, que se ha convertido en un ingrediente que de ninguna forma puede obviarse en el nuevo reto y desafío gerencial generativo de “administrar” en las organizaciones. El desafío para nuestra cultura laboral, en el papel de la alta gerencia tiene que estar mucho más comprometido con sus colaboradores no solo en lo técnico, si no como personas; teniendo en cuenta que el medio social circundante es cada vez más nocivo, competitivo y deshumanizado, focalizado solo en el cumplimiento de metas. Establecer nuevos valores en la organización debe ser uno de los pilares del direccionamiento estratégico en el empresariado, sus directivos y ejecutivos. Así, debe enfocarse por parte de una gerencia generativa, en todo momento, los valores y la ética en toda su dimensión y todo este código profesional de sostenibilidad debe ser transmitido con responsabilidad social empresarial a una sociedad como la nuestra, en la cual primen los intereses fundamentales colectivos por sobre los individuales. Por estas razones tenemos que tratar el tema de “Desarrollo Sostenible” como una forma de perfilar la nueva administración de la alta Gerencia hacia una concepción holística, integral, y ética, basada en una totalidad de valores, pero dándole vital importancia a un trabajo integrado en las organizaciones, buscando mayores resultados de sostenibilidad social, ambiental, económica y cultural de la población laboral... 5. EL DESARROLLO SOSTENIBLE SEGÚN LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE LA OIT En el Desarrollo Sostenible, según las políticas y programas de la OIT es crucial el logro de un “trabajo decente” en todas las organizaciones del mundo. Se estima que más de 600 millones de nuevos empleos deberán ser creados de aquí a 2030, sólo para seguir el ritmo de crecimiento de la población mundial en edad de trabajar. Esto representa alrededor de 40 millones de empleos al año. La importancia del “trabajo decente” para realizar el Desarrollo Sostenible está puesto de manifiesto en los planes y programas de la OIT, y en el Objetivo N°8 cuya finalidad es “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. [8]
  • 33. 33 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Briso Inostroza, Arturo Alejandro. LA GERENCIA GENERATIVA COMO PERSPECTIVA PARA UN NUEVO ENFOQUE EN ÉPOCA DE CRISIS E INCERTIDUMBRE (Pág. 28-35) 6. LOS NUEVOS CONCEPTOS DE SOSTENIBILIDAD EN LAS EMPRESAS Y ORGANIZACIONES La respuesta y propuesta es a través de un modelo de Gerencia Generativa de valores, ética, ecológica, medio ambiental, cultural, económica y de desarrollo sostenible. Siendo tal vez un modelo conceptual que incorpora a la totalidad de las variables que están en juego y responde a su complejidad con una respuesta práctica y simple de llevar a cabo. La Gerencia Generativa se interpretar como un modo de pensamiento estratégico, del tipo abierto e integrado, holístico, capaz de acoger e incorporar nuevas distinciones organizacionales y de buscar soluciones de mejoramiento continuo, como un conjunto de elementos relacionados entre sí y armónicamente conjugados en la organización con todos sus colaboradores para el logro de nuevos objetivos y resultados. Esta nueva forma de ver e interpretar los problemas y las oportunidades de la organización, de producir y de interactuar, está encaminada hacia un nuevo concepto de gerencia generativa que comprende los siguientes pilares: a) Adoptar y adaptar un nuevo pensamiento sistémico de organización. b) Buscar, crear y desarrollar el medio circundante para lograr una organización saludable en el desempeño de sus colaboradores. c) Estimular un funcionamiento organizacional más descentralizado y autónomo, con decisiones de equipos colaborativos y un liderazgo generativo de sus directivos y ejecutivos. d) Entregar un enfoque económico a escala de desarrollo humana. e) Lograr un sistema de información completo por parte de todos los colaboradores en el momento de la toma de decisiones, funcionando como una gran red que trabaja paralelamente, compartiendo todo aquello que los otros necesitan y brindando ayuda cuando sea necesario, es decir que exista un funcionamiento integrado colaborativo entre todos los integrantes de la organización. De esta forma, el nuevo papel de la gerencia generativa será el dejar atrás su función de poder y autoridad, sólo como controladora de resultados, para estimular con un trabajo colaborativo, de equipos, con creatividad y compromiso, desplegando sus mejores talentos en formulación de preguntas al interior, planeando soluciones efectivas en conjunto a la Alta Dirección de la organización. De esta manera, el gerente generativo debe aplicar y combinar nuevas habilidades y competencias directivas, unidas a su experiencia técnica del negocio con un liderazgo generativo para el logro de resultados en Sostenibilidad organizativa. El objetivo de la gerencia generativa es lograr y mejorar permanentemente el nivel de sostenibilidad de la organización, creando la conciencia de establecer nuevos valores humanísticos e imperativos económicos mundiales, es decir “Generar un enfoque económico a escala humana” que logre un desarrollo integral de la organización, en donde la competitividad y la productividad por sí mismos no significan nada, si éstos logros no se traducen en el desarrollo personal y colectivo para una mejor calidad de vida de todas y todos los integrantes de la organización.
  • 34. 34 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Briso Inostroza, Arturo Alejandro. LA GERENCIA GENERATIVA COMO PERSPECTIVA PARA UN NUEVO ENFOQUE EN ÉPOCA DE CRISIS E INCERTIDUMBRE (Pág. 28-35) Y es a través de la aplicación de la gerencia generativa que se propone se puede alcanzar una verdadera “calidad de vida laboral y familiar”, derivada de la realización interna que la gente recibe del valor intrínseco de la vida, de actuar en armonía con unos valores y de sentirse realizado con su concepción humana del trabajo decente. Así entones, términos tales como: gerencia generativa, liderazgo generativo, calidad de vida generativa, información generativa y todo lo que lleve esta palabra indica desarrollo con sostenibilidad, tomando al todo como un sistema y a sus colaboradores y colaboradores haciendo parte integrante de él. De esta manera se proyecta la gerencia generativa no como una moda más, sino como un modo de pensar y gestionar de manera estratégica en las organizaciones que hará posible la formación de organizaciones competitivas a escala humana. 7. DESAFÍOS PARA UNA GERENCIA GENERATIVA EN LA GESTIÓN EFICAZ DEL TALENTO HUMANO, EL LIDERAZGO Y LA CULTURA EN LAS ORGANIZACIONES. Durante esta década y las venideras, los directivos y ejecutivos gerentes de empresas y organizaciones deberán gestionar eficazmente los talentos de las diferentes generaciones que formarán sus organizaciones. La realidad es que los puestos de responsabilidad de mañana serán ocupados por los milennials de hoy. Esta generación, híper formados y nativos digitalmente, está profundamente influenciada y movida por la filosofía y valores de responsabilidad social y ambiental, con una visión particular del compromiso, el desempeño y el éxito profesional en equilibrio con una mejor calidad de vida laboral y familiar. Para la gerencia generativa el saber encontrar el equilibrio y la armonía entre las diferentes generaciones, sacando el máximo partido del talento de cada una, aportando con sus mejores capacidades y compromiso; será uno de los grandes retos de la gestión empresarial y gerencial en todo tipo de organizaciones. Figura 1. Triada virtuosa de la Gestión Gerencial: Liderazgo Generativo, Cultura y Talento. Fuente: Elaboración propia
  • 35. 35 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Briso Inostroza, Arturo Alejandro. LA GERENCIA GENERATIVA COMO PERSPECTIVA PARA UN NUEVO ENFOQUE EN ÉPOCA DE CRISIS E INCERTIDUMBRE (Pág. 28-35) La cultura empresarial tradicional aplicada e impartida históricamente en seminarios de alta dirección, basada en jerarquía y rango del cargo, pasará hoy a ser sustituida por un nuevo enfoque de “Gerencia Generativa”, apoyado en la dirección e influencia de un “liderazgo generativo” con la orientación y foco hacia una estrategia conjunta, desplegando las mejores Competencias y Talentos de sus colaboradores en toda la organización. El lugar de trabajo de los directivos y ejecutivos deberá pasar del despacho de sus oficinas a cualquier punto de la organización para adquirir una visión de 360º de la organización y sus colaboradores y anticipar la respuesta del mercado, con estrategias centradas en los Clientes y sostenidas en la “Oferta de Valor” por todos sus colaboradores y equipos de ejecutivos, trabajando colaborativamente en el logro de sus resultados para su sostenibilidad competitiva en este mundo globalizado. REFERENCIAS [1] Drucker Peter. (2000). La gerencia en tiempos difíciles. Editorial El Ateneo. [2] Hill Linda A. (1993). El nuevo gerente. Editorial McGraw-Hill. [3] Welch Jack. (2008). Winning (Ganar), Las Claves para el Éxito del ejecutivo más admirado del mundo. Editorial Zeta. [4] Sandoval Precht Carlos. (2022). Liderazgo en Tiempos de Crisis. Editorial Conecta. [5] Fried Schnitman Dora. (2000). Nuevos Paradigmas en la Resolución de Conflictos: Dialogo Transformativo, Perspectivas y Prácticas. Editorial Granica. [6] K. Patterson, J. Grenny, R. Mc Millan, Al Switzler y Emily Gregory. (2022). Conversaciones cruciales. Herramientas para comunicar mejor cuando más se necesita. Tercera Edición. Editorial McGraw-Hill, New York. [7] Dunham Bob. (30 septiembre 2018), Fundador del Instituto para el Liderazgo Generativo, Entrevista “El liderazgo es un arte de ejecución, no un conjunto de conceptos y procedimientos”. https://www.helpbank.cl/el- liderazgo-es-un-arte-de-ejecucion-no-un-conjunto-de-conceptos-y-procedimientos/ [8] OIT. (8 agosto 2023). Artículo “Objetivo #8: Trabajo Decente y crecimiento económico; la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”. https://www.ilo.org/global/topics/sdg-2030/goal-8/lang--es/index.htm
  • 36. 36 Revista SAI Vol. 2, No. 3, diciembre 2023 Página Posada Restrepo, Enrique. LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA EN EL MUNDO: UNA MIRADA COMPARATIVA CON COLOMBIA Pág. (36-55) LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA EN EL MUNDO: UNA MIRADA COMPARATIVA CON COLOMBIA Posada Restrepo, Enrique Ingeniero mecánico UPB; BS y M en ingeniería mecánica, University of Maine, Orono, Maine, EUA eposadar@yahoo.com Resumen: Se hace un análisis comparativo del tamaño del sector de energía hidroeléctrica en Colombia y el mundo, bajo tres indicadores: Tamaño, densidad espacial de los proyectos, capacidad per cápita. Se presenta un recorrido gráfico y descriptivo por los grandes proyectos del mundo y se examina en algún detalle la hidroelectricidad en la India como un caso de interés. Se hacen diversas consideraciones sobre la sostenibilidad y los proyectos hidroeléctricos en Colombia y se presentan conclusiones, centradas en el gran potencial que tienen el país y Antioquia para desarrollar estos recursos. Palabras clave: Resiliencia, riesgo, cadena de suministro, estrategia 1. POTENCIAS HIDROELÉCTRICAS EN LOS PAÍSES La energía hidroeléctrica es muy importante en todo el mundo. Para entender esta realidad, se presentan a continuación diversas tablas y gráficas, las cuales han sido tomadas de varias fuentes [1,2]. Siguiendo los planteamientos [1] de la IHA, International Hydropower Association, es evidente que en un mundo que enfrenta complejos problemas de agua y de suministro de energía, de crecimiento de población, de exigencias de calidad de vida, son vitales los múltiples beneficios de la energía hidroeléctrica. Los potenciales de generación hidroeléctrica no están agotados. Por el contrario, hay espacios para muchos proyectos y Colombia es una gran potencia en este sentido. Si bien en Europa y en Estados Unidos ya se han aprovechado en alto grado, existen recursos hidroeléctricos en muchas regiones del mundo, como es el caso de Colombia, donde los nuevos desarrollos tienen un excelente potencial para mejorar la calidad de vida de la población. Desafortunadamente, hay muchas barreras para que se puedan dar los avances deseables. En este sentido es vital contar con una correcta concepción de los proyectos, que en general son de altas exigencias, cumpliendo con la cadena total de las etapas de la ingeniería de proyectos. Durante las fases conceptuales y de preparación de proyectos, es bien importante garantizar que se conciban de forma sostenible y que se construyan en el lugar correcto. Dados las nuevas herramientas y desarrollos tecnológicos, la preparación del proyecto, que es fundamental, puede emplear estos avances para lograr que se haga forma rentable e innovadora. Por otra parte, es necesario ser creativos en las formas de gestionar los recursos y los cierres financieros de los proyectos, desarrollando todo tipo de esquemas (finanzas internacionales, apoyos de instituciones, creación de fondos y alianzas público privadas, inversionistas privados y empresariales). Se propone en la IHA, como posible mecanismo de apoyo, gestionar un fondo rotatorio para ayudar en la selección de tipos de proyectos y ubicaciones apropiados según las necesidades locales o regionales. Esta iniciativa podría