SlideShare a Scribd company logo
1 of 15
Download to read offline
DEFINICIÓN: El electrocardiograma (ECG o EKG) es el registro gráfico de los potenciales
eléctricos generados por el corazón.
Útil en diagnóstico de:
• Hipertrofia auricular y ventricular
• IAM (infarto agudo de miocardio)
• Arritimias
• Pericarditis
• Enfermedades sistemicas que afectan al corazón
• Efectos de medicamentos cardiacos
• Trastornos del metabilismo electrolítico
DERIVACIONES
Las 12 derivaciones convencionales del ECG registran la diferencia de potencial entre los
electrodos colocados en la superficie de la piel. Estas derivaciones se dividen en dos grupos: seis
derivaciones de las extremidades y seis precordiales o torácicas. Las derivaciones de las
extremidades registran los potenciales que se transmiten al plano frontal, mientras que las
precordiales recogen los potenciales del plano horizontal.
Las seis derivaciones del plano frontal (A) y las seis
del plano horizontal (B) proporcionan una
representación tridimensional de la actividad eléctrica
del corazón.
Estándar bipolares: DI, DII, DIII
Unipolares de miembros: aVR, aVL, aVF
Unipolares precordiales: V1, V2, V3, V4, V5, V6
TOPOGRAFÍA DE LAS ONDAS
Cara anterior: V2, V3, V4, V5, V6, DI, aVL: arteria descendente anterior.
Cara anteroseptal: V3, V4, V5, DI, aVL: arteria descendente anterior.
Cara lateral: V5, V6, DI, aVL: arteria circunfleja izquierda.
Cara posterior: V1, V2: coronaria derecha.
Cara inferior o diafragmática: DII, DIII, aVF: coronaria izquierda o derecha según dominancia.
FORMAS DE LAS ONDAS E INTERVALOS DEL ECG
Las ondas del ECG se designan con las letras del alfabeto, comenzando por la letra P, que
representa la despolarización auricular. El complejo QRS representa la despolarización ventricular y
el complejo ST-T-U (segmento ST, onda T y onda U), la repolarización ventricular. El punto J es la
unión entre el extremo final del complejo QRS y el inicio del segmento ST.
TRAZADOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS
El trazo electrocardiográfico suele registrarse en un papel milimétrico especial que se divide en
cuadros de 1 mm². Puesto que la velocidad de registro de dicho trazo sobre el papel suele ser de 25
mm/s, la división horizontal más pequeña (1 mm) corresponde a 0.04 s (40 ms), mientras que las
líneas más gruesas equivalen a 0.20 s (200 ms). En la vertical, la gráfica del ECG mide la amplitud
de determinada onda o deflexión (1 mV = 10 mm con la calibración normalizada; los criterios de
voltaje que se aplican a la hipertrofia se indican en milímetros). Existen cuatro intervalos ECG
básicos: RR, PR, QRS y QT.
Segmento PR: del final de onda P al inicio de onda QRS*.
Segmento ST: del punto J al inicio de T*.
*Los segmentos PR y ST deben ser isoeléctricos, o variar un solo cuadrito.
Intervalo PR: mide el tiempo de conducción AV.
Intervalo QT: mide la duración de la sístole eléctrica.
VALORES MAXIMOS NORMALES
Onda P: 0,12seg x 0,25mV
Intervalo PR: 0,12 a 0,20seg
Complejo QRS: 0,10seg
Segmento ST: isoeléctrico, hasta 1mV de supradesnivel o 0,5mV de infradesnivel
Onda T: positiva, exepto en aVR y V1
Intervalo QT: 0,35 a 0,45seg
El valor del intervalo QT varía con la frecuencia cardiaca, se corrige con la fórmula de Bazet.
Valor normal:
Varones <0,47seg
Mujeres <0,45seg
DETERMINACIÓN DEL RITMO CARDIACO
Normal: sinusal, si hay onda P delante de cada QRS y regular si el intervalo RR es igual en
distancia.
Patológico: NO sinusal (fibrilación auricular (FA), flutter auricular, taquicardia paroxística
supraventricular (TPSV), taquicardia ventricular (TV), fibrilación ventricular (FV)).
Ritmo Sinusal (regular)
Arritmia Sinusal
Se caracteriza por un aumento de la frecuencia sinusal al final de la inspiración y una disminuición
de la frecuencia al final de la espiración.
Fibrilación Auricular (V1, DII, DIII)
Ritmo auricular irregular (ondas "f" a 450-600/min) con ritmo ventricular también irregular con
frecuencia de 50-200/min. Se caracteriza por la ausencia de ondas P, la aparición de ondas "f" y por
el intervalo RR irregular.
Taquicardia Paroxística Supraventricular
FRECUENCIA
Cuando el ritmo es sinusal, se busca así:
a) Número de cuadraditos entre dos R, dividido por 1500.
b) Número de cuadros entre dos R, dividido por 300.
c) Onda R que coincida con línea de cuadrado, 300 primer cuadrado, luego 150, luego 100, 75,
60, 50... Hasta llegar a la onda R contigua.
Cuando el ritmo es irregular, se hace:
Se cuenta 30 cuadrados (6 segundos) en una tira de ritmo y luego se cuenta cuántos QRS cayeron
en ese intervalo de 30 cuadrados, el número de QRS se multiplica por 10, el resultado es la
frecuencia cardiaca. Ej.: 4x10 = 40lpm.
EJE ELÉCTRICO
La despolarización de las aurículas y los ventrículos sigue un determinado trayecto, cada uno tira
diferentes direcciones, pero la sumatória total se denomina eje, indica hacia dónde se haya la
mayoría de las descargas eléctricas de la despolarización. Puede ser normal o estar desviado hacia
izquierda o derecha.
POSICIÓN ANATÓMICA
Se refiere a la situación que adopta el corazón en la caja torácica. Se determina observando el
complejo de miembros con mayor voltaje positivo.
• Si predomina aVF: posición verticalizada
• Si predomina aVL: posición horizontalizada
• Si hay valores intermedios: posición intermedia
ROTACIÓN
Indica predominancia de ondas, en derivaciones precordiales, los complejos QRS más altos. V5-V6
izquierda (antihoraria o normal). V1-V2 derecha (horaria).
Rotación antihoraria o normal (hipertrofia natural de VI): R alta en precordiales izquierdas, a
partir de V4. OJO: R alta en V4, V5 y V6. S profunda en V1 y V2. V3 se presenta con complejo
QRS bifásico. V3 y V4 zona de transición.
Rotación horaria (Hipertrofia del VD, sobrecarga de VD): R alta en precordiales derechas (V1 y
V2). OJO: R alta en V1 y V2. S profunda en V5 y V6 negativos.
ESTUDIO DE LAS ONDAS, SEGMENTOS E INTERVALOS
ONDA P
El vector normal de despolarización de la aurícula se orienta hacia abajo y hacia la izquierda de la
persona, lo que indica que la despolarización se dirige desde el nódulo sinusal hacia la aurícula
derecha y luego al miocardio de la aurícula izquierda. Puesto que el vector apunta hacia el polo
positivo de la derivación II y hacia el negativo de aVR, la onda P normal es positiva en la
derivación II y negativa en aVR. La onda P normal en V1 puede ser bifásica con un componente
positivo, lo que refleja la despolarización de la aurícula derecha seguida de un componente negativo
pequeño (<1 mm²) que refleja la despolarización de la aurícula izquierda.
Onda P Mitral
Onda P de altura normal, con una duración igual o superior a 0,12 seg. y generalmente bimodal. La
prolongación de la onda P ocurre a expensas del segmento PR que es corto o está ausente. En V1
tiene componente negativo de 0,04 seg. de duración y 0,1 mV de profundidad.
Onda P Pulmonar
P alta, picuda y estrecha (>2 cuadraditos) en II-III-aVF. Se acompaña de crecimiento del ventrículo
derecho (hipertrofia). Se ve en neumopatías crónicas (EPOC).
INTERVALO PR
En la práctica diaria, la medición del intervalo PR viene dada por el comienzo de la onda P hasta el
comienzo de la Complejo QRS. La importancia electrofisiológica de esto sería el tiempo de
conducción a través de del nodo AV. El intervalo PR varía con la edad y la FC del individuo, es
decir, más corto en los niños y más alargado en los ancianos. En los adultos, este rango
generalmente no excede 0,20 s; El valor mínimo para niños no excede de 0,09 s y para adultos 0,12
s. Abajo de estos valores, se debe sospechar un ritmo ectópico que comienza fuera del nódulo
sinusal o síndrome Wolf-Parkinson-White. Y para valores superiores a 0,20 s uno debe pensar en
retrasos conducción, como bloqueo auriculoventricular de 1er grado (1er grado BAV).
COMPLEJO QRS
La despolarización normal del ventrículo equivale a una propagación rápida y continua de los
frentes de activación. Este proceso complejo se divide en dos grandes fases secuenciales, cada una
representada por un vector medio. La primera fase consiste en la despolarización del tabique
interventricular de izquierda a derecha y en sentido anterior (vector 1). La segunda obedece a la
despolarización simultánea de los ventrículos derecho e izquierdo; normalmente está dominada por
el ventrículo izquierdo de mayor masa, por lo que el vector 2 se dirige hacia la izquierda y atrás. Por
eso, la derivación precordial derecha (V1) registra esta despolarización bifásica en forma de una
pequeña deflexión positiva (onda R del tabique) seguida de una gran deflexión negativa (onda S).
En cambio, la derivación precordial izquierda V6 registra la misma secuencia con una pequeña
deflexión negativa (onda Q del tabique) seguida de una deflexión positiva relativamente alta (onda
R). Las derivaciones intermedias muestran un aumento relativo de la amplitud de la onda R
(propagación normal de la onda R) y una reducción progresiva de la amplitud de la onda S al
desplazarse en el tórax de derecha a izquierda. La derivación precordial en la que las ondas S y R
tienen aproximadamente la misma amplitud se conoce como zona de transición (por lo regular V3 o
V4).
SEGMENTO ST
El segmento ST se observa inmediatamente al final del complejo QRS y al comienzo de la onda T,
Por lo general, adopta un carácter isoeléctrico, tolerando un desnivel máximo de 1 mm.
ONDA T
Esta onda representa la repolarización ventricular y este proceso tiene lugar en la misma dirección.
de activación ventricular.
Duración: debe enfatizarse que no se deben medir las características normales de la onda T
solo, esta medida está incorporada en el cálculo del intervalo QT.
Morfología: esta onda es redondeada y asimétrica, siendo la primera porción más lenta que
el segundo.
Amplitud: relativamente más pequeña que QRS, casi siempre por debajo de 6 mm en derivaciones
inferiores.
Polaridad: normalmente la polaridad de la onda T adopta un carácter positivo en la mayoría de las
derivaciones, sin embargo, en situaciones especiales, adopta un carácter diferente y no patológico.
INTERVALO QT
Es el período de tiempo entre el comienzo del complejo QRS y el final de la onda T y corresponde a
la duración total de la sístole eléctrica ventricular. Este intervalo es más largo en las mujeres que en
los hombres, aumentando en ambos con FC, hasta los límites de 45-115 lpm; Los límites normales
de este intervalo giran alrededor de 0.46-0.30s. El intervalo QT aumenta con el
edad avanzada y durante el sueño. El QT de los pacientes hospitalizados debe medirse mejor
comúnmente en V2 y V3 y debe corregirse por frecuencia (QTC o QT corregido) desde sístole
Aumenta la electricidad con la disminución de la frecuencia cardíaca.
ONDA U
Esta onda se puede observar al final de la onda T, especialmente en las derivaciones V3 y V4. Es
pequeño y redondeado, generalmente de baja frecuencia, es positivo en las derivaciones inferiores y
precordiales y negativo en aVR, su amplitud alcanza aproximadamente el 5-25% de la onda T y sus
mayores amplitudes se notan en V2 y V3, pudiendo alcanzar los 2mm, pero alcanza en promedio
0,33mm. Es inversamente proporcional a la FC, por lo que es común encontrarla más alta en
deportistas y bradicardíacos y menor en niños.
TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN ELÉCTRICA
• Trastornos en nodo AV
• Trastornos en rama derecha e izquierda del haz de His
Bradiarritimias
Son ritmos cardiacos que se manifiestan con frecuencia cardiaca menor a 60 lpm. Para conocer ante
qué tipo de alteración se encuentra debe fijarse en la onda P y su relación con el complejo QRS:
1. Si faltan onda P o su frecuencia es muy lenta debe pensar en depresión del nodo sinusal, la
cual puede producir bradicardia sinusal, paro sinusal , bloqueos sinoauriculares, enfermedad
del seno o ritmos de escape de la unión AV.
2. Si el intervalo PR no es constante y/o desaparece un complejo QRS por lo que habrán mas
ondas P pensar en trastornos de la son los denominados bloqueos AV de primer, segundo y
tercer grado.
En ambos casos la causa es por depresión a nivel del automatismo y/o depresión en la conducción.
TRASTORNOS DEL INTERVALO PR
• Alargado: corresponde a los bloqueos AV
• Acortado: taquicardias; síndromes de preexcitación (WPW)
BAV (bloqueo auriculoventricular)
Si se alarga el intervalo PR más de 1 cuadrito grande (+ de 0,20 mseg), existe bloqueo AV
generalmente por que existe un trastorno en la conducción entre aurículas y los ventrículos a nivel
del nodulo AV, haz de His ( o sus ramas) o del sistema Purkinje.
Existe tres tipos: 1er, 2do y 3er grado.
INTERVALO PR CORTO: SÍNDROME DE WOLF PARKINSON WHITE
Es un síndrome electrocardiográfico caracterizado por:
• intervalo PR corto (< 0,12 seg)
• QRS prolongado (> 0,12 seg)
• onda δ (delta)
BLOQUEOS DE RAMA: DERECHA E IZQUIERDA
Bloqueo completo de rama derecha
Criterios diagnósticos:
• QRS ancho: mayor de 0,12 seg. (si es menor es un Bloqueo incompleto)
• Morfología en RsR` en V1 y V2
• Cambios secundarios de la repolarización
• Eje eléctrico la derecha
Bloqueo completo de rama izquierda
Criterios diagnósticos:
• QRS ancho en muchas derivaciones
• QRS mayor de 0,12 (si es menor es bloqueo incompleto)
• Morfología de QRS empastada (dentada) en V5 y V6 (derivaciones izquierdas)
• Cambios secundarios de la repolarización (ST y T)
• Eje eléctrico desviado a izquierda
HIPERTROFIA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO
Fisiológicamente, como el VI trabaja a mayores presiones, tiene más masa muscular que el VD.
Patológicamente, el aumento de volumen y/o presión sobre las cavidades cardiacas, provoca su
hipertrofia, que a su vez, se expresa en el ECG con complejos QRS más altos y/o profundos, es
decir, de mayor magnitud.
Criterios básicos de HVI:
• Aumento del voltaje en las derivaciones izquierdas.
• R en V5-6 > 27 mm.
• S en V1 + R en V5-6 > 35 mm (Índice Sokolow).
• R en DI + S DIII > 26 mm (Índice Lewis).
• Eje eléctrico > -30º.
• Desplazamiento gradual de los segmento ST y de la onda T en dirección opuesta al QRS.
• La onda T suele ser negativa y asimétrica, siendo la rama ascendente escarpada y en muchas
ocasiones presenta una inscripción terminal positiva.
• El punto J suele estar por debajo de la línea de base.
• Los cambios del segmento ST y de la onda T más evidentes en V6 que en V4 ayudan a
diferenciar la HVI de la enfermedad arterial coronaria en ausencia de los criterios de voltaje.
• Patrón rS en V1 y V2 con ondas S profundas.
Sobrecarga sistólica o sobrecarga de presión
Se caracteriza por la presencia de ondas R altas y cambios en la onda T y en el segmento ST en las
derivaciones precordiales izquierdas.
Sobrecarga diastólica o sobrecarga de volumen
• Presencia de una onda Q prominente en las derivaciones que encaran la cara izquierda del
septum.
• Presencia de ondas R prominentes en las derivaciones que encaran la cara derecha del
septum.
Valor de los criterios ECG en las hipertrofias
• Sensibilidad: 90 %
• Especificidad: 50 %
La variabilidad de los criterios ECG se deben también a diversos factores:
• Edad
• Sexo
• Raza
• Hábitos físicos
HIPERTROFIA DEL VENTRÍCULO DERECHO
Criterios básicos de HVD:
• La duración del QRS es normal: < 0,12 seg.
• El eje puede estar desplazado hacia a la derecha: ≥ 120°.
• Complejos QRS en precordiales derechas con ondas R altas y especialmente si se registra
una onda Q previa.
• Onda R > 7 mm en V1.
• De V1 a V4 la onda T es negativa y asimétrica, con su rama ascendente escarpada y con una
inscripción terminal positiva.
• El punto J está por debajo de la línea de base.
• Complejo RSR' en V1 con la onda R o R' > 8 mm.
• R > S en V1.
• Complejo qR en V1.
• R alta en avR.
• Eje desviado a derecha: > + 110º.
• TAV > 0,03 seg. en V1.
• Ondas S persistentes en V5-6.
• Depresión ST y onda T negativa en V1-3.
• Bloqueo Rama derecha.

More Related Content

Similar to RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA

Morfologia y Fisiologia de el Corazon
Morfologia y Fisiologia de el CorazonMorfologia y Fisiologia de el Corazon
Morfologia y Fisiologia de el CorazonAlain Najera
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxMaribelLara17
 
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.pptelectro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.pptFERNANDO GALLARDO
 
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydydndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydydnagell4334
 
Electieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
ElectieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxuElectieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
Electieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxunagell4334
 
1.EKG Basico.pdf
1.EKG Basico.pdf1.EKG Basico.pdf
1.EKG Basico.pdfnagell4334
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografiagalipote
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide sharefroggyshouse
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide shareAndy Wang
 
la alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxla alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxnadiadiaz40
 
electrocardiogramanormalexposicionn.pptx
electrocardiogramanormalexposicionn.pptxelectrocardiogramanormalexposicionn.pptx
electrocardiogramanormalexposicionn.pptxjorgeobed
 

Similar to RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA (20)

97086
9708697086
97086
 
97086
9708697086
97086
 
Morfologia y Fisiologia de el Corazon
Morfologia y Fisiologia de el CorazonMorfologia y Fisiologia de el Corazon
Morfologia y Fisiologia de el Corazon
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
67742
6774267742
67742
 
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.pptelectro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
 
Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
 
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydydndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
 
Electieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
ElectieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxuElectieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
Electieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
 
1.EKG Basico.pdf
1.EKG Basico.pdf1.EKG Basico.pdf
1.EKG Basico.pdf
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
4. ecg
4. ecg4. ecg
4. ecg
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
la alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxla alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptx
 
electrocardiogramanormalexposicionn.pptx
electrocardiogramanormalexposicionn.pptxelectrocardiogramanormalexposicionn.pptx
electrocardiogramanormalexposicionn.pptx
 
1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx
 

More from LainnyPinheiro

Tireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIA
Tireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIATireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIA
Tireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIALainnyPinheiro
 
trabajo neumonia imagenes del trabajo pratico
trabajo neumonia imagenes del trabajo praticotrabajo neumonia imagenes del trabajo pratico
trabajo neumonia imagenes del trabajo praticoLainnyPinheiro
 
Cópia de Hormones & Endocrine Disorders by Slidesgo.pptx.pdf
Cópia de Hormones & Endocrine Disorders by Slidesgo.pptx.pdfCópia de Hormones & Endocrine Disorders by Slidesgo.pptx.pdf
Cópia de Hormones & Endocrine Disorders by Slidesgo.pptx.pdfLainnyPinheiro
 
Psicopatologia HABITOS Y ACTITUDES - TRABAJO
Psicopatologia HABITOS Y ACTITUDES - TRABAJOPsicopatologia HABITOS Y ACTITUDES - TRABAJO
Psicopatologia HABITOS Y ACTITUDES - TRABAJOLainnyPinheiro
 
ESTADO DE ANIMO Y AFECTO TRABAJO DE PSICOPATOLOGIA
ESTADO DE ANIMO Y AFECTO TRABAJO DE PSICOPATOLOGIAESTADO DE ANIMO Y AFECTO TRABAJO DE PSICOPATOLOGIA
ESTADO DE ANIMO Y AFECTO TRABAJO DE PSICOPATOLOGIALainnyPinheiro
 
Dismenorrea primaria - semiologia cirurgica
Dismenorrea primaria - semiologia cirurgicaDismenorrea primaria - semiologia cirurgica
Dismenorrea primaria - semiologia cirurgicaLainnyPinheiro
 
CASO CLINICO sobre Colecistectomia aguda
CASO CLINICO sobre Colecistectomia agudaCASO CLINICO sobre Colecistectomia aguda
CASO CLINICO sobre Colecistectomia agudaLainnyPinheiro
 
LACT - CASO QUIRURGICO 1 - Hernioplastia Inguinal.pdf
LACT - CASO QUIRURGICO 1 - Hernioplastia Inguinal.pdfLACT - CASO QUIRURGICO 1 - Hernioplastia Inguinal.pdf
LACT - CASO QUIRURGICO 1 - Hernioplastia Inguinal.pdfLainnyPinheiro
 
Semiologia quirugica - Peritonitis aguda
Semiologia quirugica - Peritonitis agudaSemiologia quirugica - Peritonitis aguda
Semiologia quirugica - Peritonitis agudaLainnyPinheiro
 

More from LainnyPinheiro (9)

Tireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIA
Tireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIATireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIA
Tireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIA
 
trabajo neumonia imagenes del trabajo pratico
trabajo neumonia imagenes del trabajo praticotrabajo neumonia imagenes del trabajo pratico
trabajo neumonia imagenes del trabajo pratico
 
Cópia de Hormones & Endocrine Disorders by Slidesgo.pptx.pdf
Cópia de Hormones & Endocrine Disorders by Slidesgo.pptx.pdfCópia de Hormones & Endocrine Disorders by Slidesgo.pptx.pdf
Cópia de Hormones & Endocrine Disorders by Slidesgo.pptx.pdf
 
Psicopatologia HABITOS Y ACTITUDES - TRABAJO
Psicopatologia HABITOS Y ACTITUDES - TRABAJOPsicopatologia HABITOS Y ACTITUDES - TRABAJO
Psicopatologia HABITOS Y ACTITUDES - TRABAJO
 
ESTADO DE ANIMO Y AFECTO TRABAJO DE PSICOPATOLOGIA
ESTADO DE ANIMO Y AFECTO TRABAJO DE PSICOPATOLOGIAESTADO DE ANIMO Y AFECTO TRABAJO DE PSICOPATOLOGIA
ESTADO DE ANIMO Y AFECTO TRABAJO DE PSICOPATOLOGIA
 
Dismenorrea primaria - semiologia cirurgica
Dismenorrea primaria - semiologia cirurgicaDismenorrea primaria - semiologia cirurgica
Dismenorrea primaria - semiologia cirurgica
 
CASO CLINICO sobre Colecistectomia aguda
CASO CLINICO sobre Colecistectomia agudaCASO CLINICO sobre Colecistectomia aguda
CASO CLINICO sobre Colecistectomia aguda
 
LACT - CASO QUIRURGICO 1 - Hernioplastia Inguinal.pdf
LACT - CASO QUIRURGICO 1 - Hernioplastia Inguinal.pdfLACT - CASO QUIRURGICO 1 - Hernioplastia Inguinal.pdf
LACT - CASO QUIRURGICO 1 - Hernioplastia Inguinal.pdf
 
Semiologia quirugica - Peritonitis aguda
Semiologia quirugica - Peritonitis agudaSemiologia quirugica - Peritonitis aguda
Semiologia quirugica - Peritonitis aguda
 

Recently uploaded

problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINAArletteGabrielaHerna
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 

Recently uploaded (20)

problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 

RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA

  • 1. DEFINICIÓN: El electrocardiograma (ECG o EKG) es el registro gráfico de los potenciales eléctricos generados por el corazón. Útil en diagnóstico de: • Hipertrofia auricular y ventricular • IAM (infarto agudo de miocardio) • Arritimias • Pericarditis • Enfermedades sistemicas que afectan al corazón • Efectos de medicamentos cardiacos • Trastornos del metabilismo electrolítico DERIVACIONES Las 12 derivaciones convencionales del ECG registran la diferencia de potencial entre los electrodos colocados en la superficie de la piel. Estas derivaciones se dividen en dos grupos: seis derivaciones de las extremidades y seis precordiales o torácicas. Las derivaciones de las extremidades registran los potenciales que se transmiten al plano frontal, mientras que las precordiales recogen los potenciales del plano horizontal. Las seis derivaciones del plano frontal (A) y las seis del plano horizontal (B) proporcionan una representación tridimensional de la actividad eléctrica del corazón. Estándar bipolares: DI, DII, DIII Unipolares de miembros: aVR, aVL, aVF Unipolares precordiales: V1, V2, V3, V4, V5, V6
  • 2. TOPOGRAFÍA DE LAS ONDAS Cara anterior: V2, V3, V4, V5, V6, DI, aVL: arteria descendente anterior. Cara anteroseptal: V3, V4, V5, DI, aVL: arteria descendente anterior. Cara lateral: V5, V6, DI, aVL: arteria circunfleja izquierda. Cara posterior: V1, V2: coronaria derecha. Cara inferior o diafragmática: DII, DIII, aVF: coronaria izquierda o derecha según dominancia. FORMAS DE LAS ONDAS E INTERVALOS DEL ECG Las ondas del ECG se designan con las letras del alfabeto, comenzando por la letra P, que representa la despolarización auricular. El complejo QRS representa la despolarización ventricular y el complejo ST-T-U (segmento ST, onda T y onda U), la repolarización ventricular. El punto J es la unión entre el extremo final del complejo QRS y el inicio del segmento ST.
  • 3. TRAZADOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS El trazo electrocardiográfico suele registrarse en un papel milimétrico especial que se divide en cuadros de 1 mm². Puesto que la velocidad de registro de dicho trazo sobre el papel suele ser de 25 mm/s, la división horizontal más pequeña (1 mm) corresponde a 0.04 s (40 ms), mientras que las líneas más gruesas equivalen a 0.20 s (200 ms). En la vertical, la gráfica del ECG mide la amplitud de determinada onda o deflexión (1 mV = 10 mm con la calibración normalizada; los criterios de voltaje que se aplican a la hipertrofia se indican en milímetros). Existen cuatro intervalos ECG básicos: RR, PR, QRS y QT. Segmento PR: del final de onda P al inicio de onda QRS*. Segmento ST: del punto J al inicio de T*. *Los segmentos PR y ST deben ser isoeléctricos, o variar un solo cuadrito. Intervalo PR: mide el tiempo de conducción AV. Intervalo QT: mide la duración de la sístole eléctrica. VALORES MAXIMOS NORMALES Onda P: 0,12seg x 0,25mV Intervalo PR: 0,12 a 0,20seg Complejo QRS: 0,10seg Segmento ST: isoeléctrico, hasta 1mV de supradesnivel o 0,5mV de infradesnivel Onda T: positiva, exepto en aVR y V1 Intervalo QT: 0,35 a 0,45seg El valor del intervalo QT varía con la frecuencia cardiaca, se corrige con la fórmula de Bazet. Valor normal: Varones <0,47seg Mujeres <0,45seg DETERMINACIÓN DEL RITMO CARDIACO Normal: sinusal, si hay onda P delante de cada QRS y regular si el intervalo RR es igual en distancia. Patológico: NO sinusal (fibrilación auricular (FA), flutter auricular, taquicardia paroxística supraventricular (TPSV), taquicardia ventricular (TV), fibrilación ventricular (FV)). Ritmo Sinusal (regular)
  • 4. Arritmia Sinusal Se caracteriza por un aumento de la frecuencia sinusal al final de la inspiración y una disminuición de la frecuencia al final de la espiración. Fibrilación Auricular (V1, DII, DIII) Ritmo auricular irregular (ondas "f" a 450-600/min) con ritmo ventricular también irregular con frecuencia de 50-200/min. Se caracteriza por la ausencia de ondas P, la aparición de ondas "f" y por el intervalo RR irregular.
  • 5. Taquicardia Paroxística Supraventricular FRECUENCIA Cuando el ritmo es sinusal, se busca así: a) Número de cuadraditos entre dos R, dividido por 1500. b) Número de cuadros entre dos R, dividido por 300. c) Onda R que coincida con línea de cuadrado, 300 primer cuadrado, luego 150, luego 100, 75, 60, 50... Hasta llegar a la onda R contigua.
  • 6. Cuando el ritmo es irregular, se hace: Se cuenta 30 cuadrados (6 segundos) en una tira de ritmo y luego se cuenta cuántos QRS cayeron en ese intervalo de 30 cuadrados, el número de QRS se multiplica por 10, el resultado es la frecuencia cardiaca. Ej.: 4x10 = 40lpm. EJE ELÉCTRICO La despolarización de las aurículas y los ventrículos sigue un determinado trayecto, cada uno tira diferentes direcciones, pero la sumatória total se denomina eje, indica hacia dónde se haya la mayoría de las descargas eléctricas de la despolarización. Puede ser normal o estar desviado hacia izquierda o derecha.
  • 7. POSICIÓN ANATÓMICA Se refiere a la situación que adopta el corazón en la caja torácica. Se determina observando el complejo de miembros con mayor voltaje positivo. • Si predomina aVF: posición verticalizada • Si predomina aVL: posición horizontalizada • Si hay valores intermedios: posición intermedia ROTACIÓN Indica predominancia de ondas, en derivaciones precordiales, los complejos QRS más altos. V5-V6 izquierda (antihoraria o normal). V1-V2 derecha (horaria). Rotación antihoraria o normal (hipertrofia natural de VI): R alta en precordiales izquierdas, a partir de V4. OJO: R alta en V4, V5 y V6. S profunda en V1 y V2. V3 se presenta con complejo QRS bifásico. V3 y V4 zona de transición. Rotación horaria (Hipertrofia del VD, sobrecarga de VD): R alta en precordiales derechas (V1 y V2). OJO: R alta en V1 y V2. S profunda en V5 y V6 negativos.
  • 8. ESTUDIO DE LAS ONDAS, SEGMENTOS E INTERVALOS ONDA P El vector normal de despolarización de la aurícula se orienta hacia abajo y hacia la izquierda de la persona, lo que indica que la despolarización se dirige desde el nódulo sinusal hacia la aurícula derecha y luego al miocardio de la aurícula izquierda. Puesto que el vector apunta hacia el polo positivo de la derivación II y hacia el negativo de aVR, la onda P normal es positiva en la derivación II y negativa en aVR. La onda P normal en V1 puede ser bifásica con un componente positivo, lo que refleja la despolarización de la aurícula derecha seguida de un componente negativo pequeño (<1 mm²) que refleja la despolarización de la aurícula izquierda. Onda P Mitral Onda P de altura normal, con una duración igual o superior a 0,12 seg. y generalmente bimodal. La prolongación de la onda P ocurre a expensas del segmento PR que es corto o está ausente. En V1 tiene componente negativo de 0,04 seg. de duración y 0,1 mV de profundidad. Onda P Pulmonar P alta, picuda y estrecha (>2 cuadraditos) en II-III-aVF. Se acompaña de crecimiento del ventrículo derecho (hipertrofia). Se ve en neumopatías crónicas (EPOC).
  • 9. INTERVALO PR En la práctica diaria, la medición del intervalo PR viene dada por el comienzo de la onda P hasta el comienzo de la Complejo QRS. La importancia electrofisiológica de esto sería el tiempo de conducción a través de del nodo AV. El intervalo PR varía con la edad y la FC del individuo, es decir, más corto en los niños y más alargado en los ancianos. En los adultos, este rango generalmente no excede 0,20 s; El valor mínimo para niños no excede de 0,09 s y para adultos 0,12 s. Abajo de estos valores, se debe sospechar un ritmo ectópico que comienza fuera del nódulo sinusal o síndrome Wolf-Parkinson-White. Y para valores superiores a 0,20 s uno debe pensar en retrasos conducción, como bloqueo auriculoventricular de 1er grado (1er grado BAV). COMPLEJO QRS La despolarización normal del ventrículo equivale a una propagación rápida y continua de los frentes de activación. Este proceso complejo se divide en dos grandes fases secuenciales, cada una representada por un vector medio. La primera fase consiste en la despolarización del tabique interventricular de izquierda a derecha y en sentido anterior (vector 1). La segunda obedece a la despolarización simultánea de los ventrículos derecho e izquierdo; normalmente está dominada por el ventrículo izquierdo de mayor masa, por lo que el vector 2 se dirige hacia la izquierda y atrás. Por eso, la derivación precordial derecha (V1) registra esta despolarización bifásica en forma de una pequeña deflexión positiva (onda R del tabique) seguida de una gran deflexión negativa (onda S). En cambio, la derivación precordial izquierda V6 registra la misma secuencia con una pequeña deflexión negativa (onda Q del tabique) seguida de una deflexión positiva relativamente alta (onda R). Las derivaciones intermedias muestran un aumento relativo de la amplitud de la onda R (propagación normal de la onda R) y una reducción progresiva de la amplitud de la onda S al desplazarse en el tórax de derecha a izquierda. La derivación precordial en la que las ondas S y R tienen aproximadamente la misma amplitud se conoce como zona de transición (por lo regular V3 o V4).
  • 10. SEGMENTO ST El segmento ST se observa inmediatamente al final del complejo QRS y al comienzo de la onda T, Por lo general, adopta un carácter isoeléctrico, tolerando un desnivel máximo de 1 mm. ONDA T Esta onda representa la repolarización ventricular y este proceso tiene lugar en la misma dirección. de activación ventricular. Duración: debe enfatizarse que no se deben medir las características normales de la onda T solo, esta medida está incorporada en el cálculo del intervalo QT. Morfología: esta onda es redondeada y asimétrica, siendo la primera porción más lenta que el segundo. Amplitud: relativamente más pequeña que QRS, casi siempre por debajo de 6 mm en derivaciones inferiores. Polaridad: normalmente la polaridad de la onda T adopta un carácter positivo en la mayoría de las derivaciones, sin embargo, en situaciones especiales, adopta un carácter diferente y no patológico. INTERVALO QT Es el período de tiempo entre el comienzo del complejo QRS y el final de la onda T y corresponde a la duración total de la sístole eléctrica ventricular. Este intervalo es más largo en las mujeres que en los hombres, aumentando en ambos con FC, hasta los límites de 45-115 lpm; Los límites normales de este intervalo giran alrededor de 0.46-0.30s. El intervalo QT aumenta con el edad avanzada y durante el sueño. El QT de los pacientes hospitalizados debe medirse mejor comúnmente en V2 y V3 y debe corregirse por frecuencia (QTC o QT corregido) desde sístole Aumenta la electricidad con la disminución de la frecuencia cardíaca. ONDA U Esta onda se puede observar al final de la onda T, especialmente en las derivaciones V3 y V4. Es pequeño y redondeado, generalmente de baja frecuencia, es positivo en las derivaciones inferiores y precordiales y negativo en aVR, su amplitud alcanza aproximadamente el 5-25% de la onda T y sus mayores amplitudes se notan en V2 y V3, pudiendo alcanzar los 2mm, pero alcanza en promedio 0,33mm. Es inversamente proporcional a la FC, por lo que es común encontrarla más alta en deportistas y bradicardíacos y menor en niños. TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN ELÉCTRICA • Trastornos en nodo AV • Trastornos en rama derecha e izquierda del haz de His Bradiarritimias Son ritmos cardiacos que se manifiestan con frecuencia cardiaca menor a 60 lpm. Para conocer ante qué tipo de alteración se encuentra debe fijarse en la onda P y su relación con el complejo QRS: 1. Si faltan onda P o su frecuencia es muy lenta debe pensar en depresión del nodo sinusal, la cual puede producir bradicardia sinusal, paro sinusal , bloqueos sinoauriculares, enfermedad del seno o ritmos de escape de la unión AV. 2. Si el intervalo PR no es constante y/o desaparece un complejo QRS por lo que habrán mas ondas P pensar en trastornos de la son los denominados bloqueos AV de primer, segundo y tercer grado. En ambos casos la causa es por depresión a nivel del automatismo y/o depresión en la conducción.
  • 11. TRASTORNOS DEL INTERVALO PR • Alargado: corresponde a los bloqueos AV • Acortado: taquicardias; síndromes de preexcitación (WPW) BAV (bloqueo auriculoventricular) Si se alarga el intervalo PR más de 1 cuadrito grande (+ de 0,20 mseg), existe bloqueo AV generalmente por que existe un trastorno en la conducción entre aurículas y los ventrículos a nivel del nodulo AV, haz de His ( o sus ramas) o del sistema Purkinje. Existe tres tipos: 1er, 2do y 3er grado.
  • 12. INTERVALO PR CORTO: SÍNDROME DE WOLF PARKINSON WHITE Es un síndrome electrocardiográfico caracterizado por: • intervalo PR corto (< 0,12 seg) • QRS prolongado (> 0,12 seg) • onda δ (delta) BLOQUEOS DE RAMA: DERECHA E IZQUIERDA Bloqueo completo de rama derecha Criterios diagnósticos: • QRS ancho: mayor de 0,12 seg. (si es menor es un Bloqueo incompleto) • Morfología en RsR` en V1 y V2 • Cambios secundarios de la repolarización • Eje eléctrico la derecha
  • 13. Bloqueo completo de rama izquierda Criterios diagnósticos: • QRS ancho en muchas derivaciones • QRS mayor de 0,12 (si es menor es bloqueo incompleto) • Morfología de QRS empastada (dentada) en V5 y V6 (derivaciones izquierdas) • Cambios secundarios de la repolarización (ST y T) • Eje eléctrico desviado a izquierda HIPERTROFIA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO Fisiológicamente, como el VI trabaja a mayores presiones, tiene más masa muscular que el VD. Patológicamente, el aumento de volumen y/o presión sobre las cavidades cardiacas, provoca su hipertrofia, que a su vez, se expresa en el ECG con complejos QRS más altos y/o profundos, es decir, de mayor magnitud. Criterios básicos de HVI: • Aumento del voltaje en las derivaciones izquierdas. • R en V5-6 > 27 mm. • S en V1 + R en V5-6 > 35 mm (Índice Sokolow).
  • 14. • R en DI + S DIII > 26 mm (Índice Lewis). • Eje eléctrico > -30º. • Desplazamiento gradual de los segmento ST y de la onda T en dirección opuesta al QRS. • La onda T suele ser negativa y asimétrica, siendo la rama ascendente escarpada y en muchas ocasiones presenta una inscripción terminal positiva. • El punto J suele estar por debajo de la línea de base. • Los cambios del segmento ST y de la onda T más evidentes en V6 que en V4 ayudan a diferenciar la HVI de la enfermedad arterial coronaria en ausencia de los criterios de voltaje. • Patrón rS en V1 y V2 con ondas S profundas. Sobrecarga sistólica o sobrecarga de presión Se caracteriza por la presencia de ondas R altas y cambios en la onda T y en el segmento ST en las derivaciones precordiales izquierdas. Sobrecarga diastólica o sobrecarga de volumen • Presencia de una onda Q prominente en las derivaciones que encaran la cara izquierda del septum. • Presencia de ondas R prominentes en las derivaciones que encaran la cara derecha del septum. Valor de los criterios ECG en las hipertrofias • Sensibilidad: 90 % • Especificidad: 50 % La variabilidad de los criterios ECG se deben también a diversos factores: • Edad • Sexo • Raza • Hábitos físicos
  • 15. HIPERTROFIA DEL VENTRÍCULO DERECHO Criterios básicos de HVD: • La duración del QRS es normal: < 0,12 seg. • El eje puede estar desplazado hacia a la derecha: ≥ 120°. • Complejos QRS en precordiales derechas con ondas R altas y especialmente si se registra una onda Q previa. • Onda R > 7 mm en V1. • De V1 a V4 la onda T es negativa y asimétrica, con su rama ascendente escarpada y con una inscripción terminal positiva. • El punto J está por debajo de la línea de base. • Complejo RSR' en V1 con la onda R o R' > 8 mm. • R > S en V1. • Complejo qR en V1. • R alta en avR. • Eje desviado a derecha: > + 110º. • TAV > 0,03 seg. en V1. • Ondas S persistentes en V5-6. • Depresión ST y onda T negativa en V1-3. • Bloqueo Rama derecha.