SlideShare a Scribd company logo
1 of 62
Download to read offline
2022
Metodología de la Investigación
Resumen basado en los textos de la bibliografía obligatoria y notas de tutoría y clases de consulta.
Consejo para estudiar: Estudiar la UP 5 antes de la 4.
Unidad 1
PARDO, Rubén H.
CIENCIA
El concepto de ciencia es provisional, o sea, no es definitivo. Varía según
la historia porque la comunidad científica de cada época, de acuerdo con
las prácticas sociales y con el modo que la comunidad comprende la
realidad, crea un sentido determinado para la ciencia. Posee la capacidad
de predecir y su objetivo es llegar a la verdad a través de la observación y
experimentación, sin embargo, la verdad es un ideal inalcanzable.
Es un cuerpo de conocimiento científico que varía según la historia.
Para ser considerado ciencia debe cumplir con ciertos requisitos
(características del conocimiento científico).
El objetivo de la investigación científica es generar conocimiento científico.
EPISTEMOLOGÍA: Ciencia que estudia el conocimiento científico.
CIENCIA EN SU DOBLE ORIGEN
Nuestra actual idea de ciencia tiene un doble origen, uno REMOTO, la
filosofía griega y otro RECIENTE, el conocimiento tal como lo entiende la
modernidad.
CIENCIA EN SU DOBLE SENTIDO
La ciencia en SENTIDO AMPLIO permite hablar de la ciencia medieval o
ciencia antigua. Abarca los tres modelos epocales.
La ciencia en SENTIDO RESTRINGIDO reduce la cientificidad a su
significado moderno. Considera ciencia a lo que nuestra época considera
científico. Las características del conocimiento científico que veremos
a seguir hacen parte del sentido restringido de la ciencia.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1. CAPACIDAD DESCRIPTIVA, EXPLICATIVA Y PREDICTIVA
MEDIANTE LEYES
DESCRIPTIVA Enuncia cualidades. Enumera las características de un
fenómeno. Se hace eso a través de la recolección de
datos o una descripción de hechos.
EXPLICATIVA Formular las relaciones constantes entre fenómenos
(mediante leyes) a fin de lograr un control sobre ese
fenómeno que nos permite predecir.
VINUESA,
Claudia
Búsqueda del porqué en términos de
causa y efecto. Antecipar que un hecho
puede volver a producirse mediante
leyes.
2. CARÁCTER CRÍTICO
VINUESA,
Claudia
Poner en duda lo ya conocido permanentemente.
NIETO,
Claudia
Esa característica es muy propia del Pensamiento
Tardomoderno, ya que en el Paradigma Moderno el
conocimiento era visto como una verdad absoluta, luego, no
se cuestionaba el conocimiento generado.
El carácter cuestionador se antepone a la duda. El es lo que genera la
duda. Las respuestas son siempre provisorias.
Eso se relaciona con el hecho de que cambie tanto la ciencia. Se opone al
dogma que dice que “es así porque si”.
3. SABER FUNDAMENTADO (LÓGICA Y EMPÍRICAMENTE)
Requiere fundamentación de sus afirmaciones de forma:
LÓGICA Surge en el Paradigma Premoderno con el nacimiento de la
Episteme.
Coherencia lógica-racional entre las afirmaciones.
EMPÍRICA Surge en el Paradigma Moderno.
Constatación a través del confronto con la experiencia.
4. CARÁCTER METÓDICO
Es el medio por el cual se busca lo que se debe conocer. Quien desarrolla
el método es la comunidad científica. Su elección depende del objeto de
estudio. Se los utiliza para alcanzar la objetividad y disminuir la posibilidad
de error.
VINUESA,
Claudia
Seguir una serie de pasos (métodos) para llegar a una
meta disminuyendo la posibilidad de errores.
5. SISTEMATICIDAD
El nuevo conocimiento se integra con el antiguo sin contradecirlo, sino que
se relacionan en armonía.
Cuerpo de proposiciones relacionadas entre sí lógicamente.
Cuando se rompe esa sistematicidad, o sea, los nuevos conocimientos
no pueden alojarse porque se contradicen, tenemos una revolución
científica.
6. COMUNICABLE MEDIANTE EL LENGUAJE PRECISO
El lenguaje debe ser unívoco, o sea, siempre poseer el mismo significado e
interpretación, eliminando toda posibilidad de equívoco.
7. PRETENSIÓN DE OBJETIVIDAD
El sujeto debe tener la capacidad de tomar distancia suficiente del objeto
de estudio a conocer para adoptar el punto de vista de un observador
neutral. Ser objetivo significa evitar toda influencia derivada del que ya se
conoce.
El primer paso para lograrla es a través de la búsqueda bibliográfica.
SABINO habla que es imposible el investigador ser 100% objetivo una
vez que tendría que despojarse de sus valores, deseos e interés.
Comenta, además, que la propia duda, el propio carácter crítico, viene
basado en su subjetividad, en su preocupación con algo específico.
PARADIGMA DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA
Hace referencia a los tres modelos de comprensión del conocimiento
científico.
➔ PARADIGMA PREMODERNO
Abarca la antigüedad y la edad media.
→ ANTIGA GRECIA
Siglo 6 al 4 a.C. Funda la cultura occidental. Da inicio a un proyecto
racionalista.
El concepto clave es:
■ Logos: cuyo significado dado por los griegos era “discurso explicativo
y demostrativo” y descansa en la fundamentación, que se contrapone
y complementa con el
■ Mythos: “cuya verdad no reside en la verificación”.
Entonces el saber científico pertenece al logos, que es una forma de
lenguaje y racionalidad científica sobre la base de la creencia en la plena
racionalidad de la realidad.
Existe otra oposición desde la cual podemos rastrear el origen del actual
concepto de ciencia: Episteme y Doxa..
■ Episteme (saber): Es un saber fundamentado; requiere esfuerzo y
reflexión; es sistemático; pretende instalarse en la verdad; es crítico.
■ Doxa (opinión): Es un saber no fundamentado; se obtiene
espontáneamente; es asistemático; se mueve en el ámbito de la
verosimilitud (similar a la verdad); es acrítico.
El discurso de la episteme es el logos, se justifica en la lógica razonada.
El discurso de la doxa es el mythus.
→ EDAD MEDIA
Siglo 5 al 15 d.C.
Aporta todo lo derivado de la concepción cristiana de la vida.
El orden en que es interpretada la realidad es esencialmente divino y no
racional.
La entidad rectora es la fe. La fe está por encima de la razón. Puedes
buscar lo que quieras, pero solo es válido si no contradigan la fe.
NIETO,
Claudia
Se pensaba el problema de la sociedad desde Dios.
¿Por qué no había empirismo? Porque el hombre era visto
como creación divina, luego, la religión no permitía
manipular la creación de Dios.
SUELO COMÚN QUE NOS PERMITE HABLAR DE UN PARADIGMA
PREMODERNO
COMPRENSIÓN CIENTÍFICA DEL MUNDO
Geocentrismo Tierra como centro del universo.
Orden jerárquico Jerarquía de elementos que van desde la suma
perfección (Dios) al más imperfecto (los cuatro
elementos: tierra, agua, aire, fuego).
Orden teleológico El universo tiende hacia un fin (para la religión,
Dios).
Finitud de espacio Universo cerrado y finito.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Ni en la antigüedad ni en el medievo se identificó la racionalidad (logos)
o conocimiento científico (episteme) con saber empírico y técnico como
sucede en la modernidad.
El saber empírico se tenía por conocimiento estricto, pero no supremo.
Ese tipo de conocimiento era considerado episteme, pero no “el”
conocimiento superior, puesto que siempre se lo consideró inferior a
otros saberes. La filosofía y la sofía (sabiduría) estaban por encima del
conocimiento empírico.
➔ PARADIGMA MODERNO
Surgen en el siglo 16 y se extienden hasta la primera mitad del siglo 20.
Comienza a producir una separación de esferas dentro de la cultura y
sociedad, la más importante es la separación entre religión y ciencia
(Proceso de Secularización).
Hay un cambio de pensamiento que va del teocentrismo medieval
(preocupado por el sagrado) hacia la centralidad de los problemas
prácticos-mundanos (“seculares”).
La esencia de la modernidad está dada por el ideal de una racionalidad
plena, que conlleva las siguientes creencias:
1. El mundo posee un orden racional-matemático.
2. Surgimiento de una confianza absoluta en el poder de la razón.
3. Alcanzar un conocimiento universal y necesario del mundo y, a la
vez, el de lograr la formulación de una ética de validez universal.
4. El progreso social es una consecuencia inevitable del desarrollo de
la ciencia, además, todo proceso de innovación en ciencia es
bueno.
A partir de esta idea de racionalidad plena puede entenderse entonces
como es que recién desde aquí nace esa idea de la ciencia como
conocimiento superior, como modelo de conocimiento haciendo que la
“razón” y “verdad” sean pensada como “razón científica” y “verdad
científica” como si fueran sinónimos.
NIETO,
Claudia
Se pensaba el problema de la sociedad desde el hombre.
Fundamentación empírica cobra mucha fuerza, luego, se
habla de una doble fundamentación: Lógica + Empírica.
Cuando no se puede demostrar empíricamente la
investigación carece de rigor científico.
➔ PARADIGMA TARDOMODERNO, POSMODERNO O ACTUAL
Siglo 20 a actualidad.
Hay un proceso de fragmentación que se despliega de:
1. Caída de los ideales de conocimiento de modernidad que buscaban
una verdad universal. La verdad pasa a ser provisoria, el sentido
nunca es totalmente unívoco, toda comprensión de realidad
comporta cierta dimensión de interpretación, de perspectiva.
2. Crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social
inherentes a la modernidad. El proyecto en la modernidad era un
programa cultural fundamentalmente voltado al futuro, al nuevo. En
el paradigma tardomoderno “nada completamente nuevo es posible
bajo el sol” (“sociedades del desencanto”).
3. Algunos cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo. Crítica al
desarrollo absolutamente ilimitado de la ciencia cuanto a la
desmesurada adoración a esta, lo que da lugar a una reducción de
la razón a mera racionalidad científica.Se funda en el
descubrimiento del reversa de esa suerte de monedas, que es el
devenir de la investigación científica. Una de sus caras estaría
constituida por sus efectos positivos y la otra estaría los residuos
indeseables e inevitables de tal desarrollo. En la postmodernidad
surge la idea de que la ciencia no debe ser un fin en sí mismo sino
un bien cuyo valor principal ha de ser medido sobre la base de
criterios de impacto social.
La cultura posmoderna esgrime la necesidad de ampliar la idea de razón y
verdad. Esto es, hay quienes afirman la existencia de otras formas de
racionalidad además de la científica y señalan la presencia de verdad en
discursos y expresiones extracientíficas, por ejemplo, el arte.
(Fragmentación, caída y desencanto del paradigma moderno.)
NIETO,
Claudia
Es un “pensamiento” tardomoderno y no un nuevo
paradigma porque no hubo un cambio en la forma de
producir conocimiento científica, o seam se sigue utilizando
las 7 características para producir conocimiento científico.
KUHN, Thomas Samuel. VINUESA, C. NIETO, C.
POSITIVISMO Y POSTPOSITIVISMO
POSITIVISMO POSTPOSITIVISMO
Corriente filosófica
epistemológica que no
considera los aspectos
históricos. Acumula
conocimiento.
Agrega la reflexión histórica del conocimiento
científico. Sujetos producen conocimiento
científico, por eso todo conocimiento científico
va estar influido por contexto social.
El conocimiento esta sociohistóricamente
situado, ya que es producido por sujetos.
PARADIGMA
Es un modelo estructurado que se debe seguir para producir conocimiento
científico. La comunidad científica es la que genera esas pautas y normas
que se debe seguir. Tiene vigencia por un determinado tiempo hasta que
tenga la capacidad de resolver problemas. Una vez que no haya armonía
entre el antiguo y nuevo conocimiento, se debe cambiar el paradigma.
Es un modelo estructurado que se debe seguir para desarrollar
conocimiento científico que es aceptado por la comunidad científica de la
época vigente.
VINUESA,
Claudia
Una cosmovisión. Un modelo conceptual a la luz del cual la
comunidad científica produce conocimiento científico.
MENOYO,
Ines
Son diferentes formas de explicar e interpretar la realidad
que comparten los científicos como sujetos de su época y
de su sociedad.
COMUNIDAD CIENTÍFICA es un grupo de cientistas que comparten un
mismo paradigma. Se define en función del objetivo de estudio con lo
que trabaja. Por ejemplo, la comunidad científica en medicina tiene como
objeto de estudio el proceso salud-enfermedad.
CIENCIA NORMAL
Investigación basada firmemente en una o más realizaciones pasadas, las
cuales alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto
tiempo como fundamento para su práctica posterior.
Un periodo de tiempo en el que nace una ciencia que es aceptada por la
comunidad científica (porque todo conocimiento que surge, sigue las
normas del paradigma vigente).
MENOYO,
Ines
Periodo en que el paradigma es aceptado por la
comunidad científica.
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
Se asocia a la crisis de aquel modelo acumulativo del desarrollo científico.
Kuhn intenta mostrar que en el desarrollo de la ciencia los periodos
acumulativos se ven interrumpidos por rupturas, las revoluciones
científicas. Son periodos en los que se deja de lado lo ya sabido y surgen
nuevas líneas de investigación a partir de nuevos marcos conceptuales.
Es cuando un paradigma entra en crisis, o sea, ese paradigma deja de dar
respuestas a una problemática vigente y de ser aceptado por una
comunidad científica.
La ciencia siempre pasa de ciencia normal a revolución científica.
MENOYO,
Ines
Periodo en que se produce un cambio de paradigma.
¿QUÉ QUIERE DECIR KUHN CUANDO DICE QUE LOS
PARADIGMAS SON INCONMENSURABLES?
“Los nuevos paradigmas no son mejores o más aproximados a la verdad
que los anteriores.” No se puede comparar porque cada uno mira con sus
cristales, desde su perspectiva.
NIETO,
Claudia
Solo se puede medir la eficacia de un paradigma desde
adentro.
SABINO, Carlos
PROCESO DE CONOCIMIENTO
Puede concebirse como una relación de singular complejidad entre el
sujeto y el objeto.
SUJETO Persona que elabora o adquiere el conocimiento.
OBJETO Es la cosa que se conoce, puede ser algo abstracto,
material o de la conciencia; el lo que es conocido.
Esa relación es dinámica, porque se establece a través de sucesivas
aproximaciones, y variable, porque resulta diferente según la actitud del
investigador y del objeto estudiado
CARÁCTER PROCESAL DEL CONOCIMIENTO
El carácter procesal del conocimiento se refiere a que ningún conocimiento
puede concebirse como definitivo.
TEORÍA
Son los conocimientos abstractos que obtenemos al investigar los objetos
de estudio. Leyes son formas de explicar las teorías.
La abstracción se aprecio en lo que llamamos:
→ Análisis: Distinción y descomposición de las partes para mejor
comprensión.
→ Síntesis: Recomposición de ese todo a partir de los elementos que lo
integran.
Pensamiento organizado y sistemático con respecto a algo.
DIFERENCIA ENTRE MÉTODO, MÉTODO CIENTÍFICO Y
METODOLOGÍA CIENTÍFICA
➔ MÉTODO
Deriva del griego: “Es el camino que se va utilizar para llegar a un
resultado.”
Según Sabino: “Modelo lógico-racional que se sigue en la investigación
científica.” Es necesario para obtener un conocimiento racional, sistemático
y organizado. Se relaciona con el carácter metódico.
➔ MÉTODO CIENTÍFICO
Procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener
conocimiento científico, el modelo de trabajo o pauta general que orienta la
investigación.
El método de la ciencia se asienta en dos pilares fundamentales:
→ La experiencia: Efectivamente podemos constatar a través de nuestros
sentidos.
→ Los modelos teóricos: Abstracciones generales capaces de expresar
las conexiones entre los datos conocidos.
Hay que haber una concordancia entre ambos pilares de modo que el
modelo teórico integre sistemáticamente los datos que se poseen en un
conjunto ordenado de proposiciones (propuestas). Eso nos remite a un
nuevo concepto: la verificación.
➔ METODOLOGÍA CIENTÍFICA
Ciencia que estudia los distintos métodos y abarca el análisis de los
diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones
y la discusión acerca de sus características, cualidades y debilidades.
Según Sabino: “Estudio y análisis de los métodos”.
➔ INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El objetivo es crear conocimiento. Algunas tienen hipótesis y otras no, pero
si todas tienen objetivos. Algunas no poseen hipótesis, pero sirven para
generar hipótesis.
Estos métodos serán los modelos o diseños de tópicos de investigación
que se verán más adelante.
Este método permite orientar la selección de los instrumentos y técnicas
específicas de cada estudio y fijar los criterios de verificación o
demostración de lo que afirma en la investigación.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Actividad que nos permite obtener nuevos conocimientos científicos, es
decir, conocimientos que se procura que sean objetivos, sistemáticos,
claros, organizados y verificables.
Los objetivos suelen agruparse y clasificarse según las distintas ciencias o
especialidades científicas existentes.
MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Estos momentos muestran las sucesivas acciones que va desarrollando el
investigador. La serie de pasos que debe seguir el investigador.
1. MOMENTO LÓGICO: “QUÉ?”
El científico ordena y sistematiza sus inquietudes, formula sus preguntas
y elabora los conocimientos que constituyen su punto de partida
revisando y asimilando lo que ya se conoce respecto al problema
planteado.
Se produce la delimitación del objeto de estudio.
El investigador define qué es lo que quiere saber y respecto a qué
hechos.
Se plantea el modelo teórico del que partiremos y que se habrá de
verificar durante la investigación.
1. Definir área temática: Selección del campo de trabajo, de la
especialidad o problemática donde nos situamos.
2. Planteamiento del problema: Interrogante básico cuya
respuesta se va obtener después de realizada la investigación.
3. Delimitación de la investigación: Fijar objetivos específicos
aclarando que fines se considera posible alcanzar.
4. Búsqueda bibliográfica: El objetivo de la búsqueda
bibliográfica es conocer el estado actual del tema elegido,
identificar las definiciones conceptuales y operativas de las
variables que otros autores han adoptado a partir de los cuales
se construye el marco teórico.
5. Marco teórico: El objetivo es dar a la investigación un sistema
coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que
permitan abordar el problema.
6. Se finaliza con el planteamiento de los objetivos. Acá,
acordar la clasificación de objetivos según Sabino.
La pregunta debe tener validez, debe ser una cuestión para toda la
comunidad científica, para eso sirve el marco teórico con toda su
búsqueda bibliográfica.
2. MOMENTO METODOLÓGICO: “COMO?”
Se formula el modelo operativo que que le permita acercarse a su objeto
y conocerlo tal cual es.
Se elige el diseño de investigación según el objeto de estudio.
Se define y estandariza las técnicas e instrumentos.
Cuando el objeto de estudio es persona, necesita la formulación del
consentimiento informado. Presenta el proyecto de investigación al
Comité de Bioética para que le autorice o no a llevar a cabo la
investigación.
7. Diseño: Determina la forma en que el problema habrá de ser
verificado.
8. Indicadores: El objetivo es la búsqueda de elementos
concretos, empíricos, que permitan traducir y medir en la
práctica las variables que se han definido teóricamente.
9. Elección de los instrumentos para medir la variable.
10. Elección de las técnicas de recolección.
11. Se selecciona: Población. Muestra. Unidad de análisis.
Variables. Caracteriza el objeto de estudio mediante criterios
de inclusión (requisitos que DEBE tener la unidad de análisis)
y exclusión (requisitos que NO DEBE tener la unidad de
análisis).
12. Protocolo + Modelo de consentimiento informado +
Currículo de los investigadores para el Comité de Bioética.
PEZOTTO Indicadores estadísticos son variables que no se mide
directamente sino a través de otras variables que debo
medir para llegar a ese indicador. Ejemplo: IMC, donde
mido las variables peso y talla para llegar al IMC.
3. MOMENTO TÉCNICO
El investigador va a recolectar datos (o sea, incluye el trabajo práctico
de la obtención de los datos) y analizar los datos.
El resultado es analizado estadísticamente.
El resultado es el único que se pone en el trabajo científico.
Se interpretan los resultados.
13. Técnicas: Implementación instrumental del diseño escogido.
14. Instrumentos: Tienen forma y contenido. Forma: entrevistas,
cuestionarios. Contenido: Que preguntar, que decir, que
observar.
15. Datos: Valor que asume una variable en una unidad de
análisis. Resultado de la medición de la variable.
16. Procesamiento de los datos: Análisis estadísticos de los
datos.
4. MOMENTO TEÓRICO
Caracterizado por su propósito de realizar una nueva elaboración teórica
en función de los datos adquiridos.
Se obtiene la teoría final, el nuevo conocimiento.
Puede ser parte del momento lógico de una futura nueva teoría (porque
va hacer parte de la búsqueda bibliográfica del desarrollo de una futura
investigación).
17. Análisis.
18. Síntesis y conclusión.
En ese momento hay que comunicar los resultados. Eso se hace a
través del:
→ Manuscrito/Paper: Direccionado a la comunidad científica.
→ Informe final: Direccionado a la institución que subsidió la
investigación y al comité de ética.
La sociedad/población se llega la aplicacion de ese resultado.
Ejemplo: La vacuna, resultado de la investigación del Coronavirus.
SECCIONES PRINCIPALES DE UN TRABAJO
CIENTÍFICO
Componentes introductorios:
→ Título
→ Autores y afiliación institucional
Componentes principales:
→ Resumen
→ Introducción:
Planteamiento del problema
Objetivos
Revisión bibliográfica
MOMENTO
LÓGICO
→ Material y métodos
Diseño, variables, indicadores, técnicas e
instrumentos de medición, criterios de exclusión e
inclusión, unidad de análisis, va estar indicada la
aprobación por el comité de ética, el consentimiento
informado y análisis estadísticos.
MOMENTO
METODOLÓGICO
→ Resultados:
Hallazgos principales
Análisis estadísticos de resultados
Se expresan a través de gráficos, figuras.
MOMENTO
TÉCNICO
→ Discusión:
Análisis e interpretación de resultados
Conclusiones y recomendaciones
→ Agradecimientos
Componentes Complementarios:
→ Referencias y bibliografía
MOMENTO
TEÓRICO
Unidad 2: Momento Lógico del Proceso
SABINO, Carlos.
ORIENTACIONES PARA LA SELECCIÓN DEL TEMA
1. SELECCIONAR UN TEMA BIEN CONCRETO Y ACCESIBLE.
Un tema concreto sobre el cual pueda encontrarse suficiente bibliografía y
sea factible recoger datos de interés.
2. ESCOGER UNA TEMÁTICA CONOCIDA.
El área temática tiene que ser bien conocida por el investigador.
3. BUSCAR ÁREAS DE TRABAJO EN LAS QUE PUEDA
CONTARSE CON UNA AYUDA EFECTIVA.
Elegir temas en los cuales ya se esté trabajando para contar con
asesoramiento y orientación de profesores e investigadores que ya están
más familiarizados con el tema.
4. BUSCAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN QUE RESULTE
DE REAL INTERÉS PARA EL ESTUDIANTE.
Es conveniente que se sienta una verdadera curiosidad sobre el tema.
ORIENTACIONES PARA LA FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA
1. CONOCER LO MEJOR POSIBLE EL TEMA EN ESTUDIO.
Eso se logra a través de la construcción del marco teórico.
2. HACER UN AUTOEXAMEN DE LOS PROPÓSITOS QUE NOS
ORIENTAN.
Definir qué sabemos ya, que deseamos saber, qué elementos presentan
dudas en conocimiento existente y que puntos nos proponemos aclarar en
la investigación.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SU OBJETIVO
OBJETIVOS
INTRÍNSECOS
Se refieren al tipo de conocimiento científico que
se espera obtener al finalizar el trabajo, o sea, la
calidad y tipo de hallazgos que pretendemos
alcanzar.
EXPLORATORIAS “¿Qué es?”. Primera aproximación del objeto de
estudio, poco o nada se conoce sobre el objeto de
estudio. Pretende darnos una visión general acerca
del objeto de estudio.
DESCRIPTIVAS Ya conozco lo que es, ahora quiero saber “¿Cómo
funciona?”. Su objetivo es caracterizar el objeto de
estudio para poner en manifiesto su estructura o
comportamiento. De esta forma, se obtiene
información sistemática sobre los mismos.
EXPLICATIVAS Se centra en determinar el origen o causa de un
determinado conjunto de fenómenos. Su objetivo
es saber “¿Por qué suceden los hechos?”,
analizando las relaciones causales o, al menos, las
condiciones en que ellos se producen. Relación
causa-efecto.
Casi siempre se necesitan investigaciones
exploratorias y descriptivas para intentar
explicaciones científicas.
Hay casos en que pueden llevarse a cabo trabajos
exploratorio-descriptivo o descriptivo-explicativo, de acuerdo con la
naturaleza del problema y el estado de los conocimientos en el área
temática del trabajo.
OBJETIVOS
EXTRÍNSECOS
Se refiere a la utilidad que las conclusiones de la
investigación científica van a tener fuera del ámbito
científico.
PURAS No persiguen una aplicación concreta, o sea,
utilización de forma inmediata para los
conocimientos obtenidos.
APLICADAS Persigue fines más directos e inmediatos para los
conocimientos obtenidos.
El objetivo es intrínseco y extrínseco. No es uno o otro, son los dos;
uno para la comunidad científica (intrínseco) y otro para la utilidad de las
conclusiones que se obtuvo del estudio (intrínseco).
DELIMITACIÓN TEMÁTICA
Nos permite reducir nuestro problema inicial a dimensiones prácticas
dentro de las cuales es posible efectuar los estudios correspondientes.
Delimitar un tema significa enfocar en términos concretos nuestras áreas
de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites.
Es necesario conocer el estado actual de los conocimientos en el campo
de estudio que se va a investigar ⇒ Revisión bibliográfica lo más amplia
posible: Revistas científicas, informes y monografías.
Esa delimitación debe efectuarse ubicada en tiempo y espacio para situar
el problema en un contexto.
Del Planeamiento de la Investigación surgen, por lo tanto, sus
objetivos internos y externos y la delimitación del campo de estudio.
MARCO TEÓRICO
Implica en la revisión y organización de los conocimientos previos
disponibles sobre el tema, en lo que se refiere particularmente al problema
planteado y al punto de vista que se ha asumido acerca del mismo.
MENOYO,
Ines
Tiene precisamente el propósito de dar a la investigación un
sistema coordinado y coherente de conceptos y
proposiciones que permitan abordar el problema.
Es decir, se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste
cobre sentido, incorporando los conocimientos previos referentes al mismo
y ordenándolos de modo que sean útiles en nuestra tarea.
El marco teórico lo que hace es situar nuestro problema dentro de un
conjunto de conocimientos ya estudiados por otros investigadores que
permiten orientar nuestra búsqueda y que nos ofrezcan una
conceptualización adecuada de los términos que utilizamos.
Es lo que ya se estudió sobre un tema. La herramienta que se utiliza
para buscar estos conocimientos previos obtenidos por otros
investigadores es la búsqueda bibliográfica. Se relaciona con
sistematicidad,
COINTRY, G.
OBJETIVOS DE LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA
→ Conocer el estado actual del tema averiguando lo que se sabe y qué
aspectos faltan estudiar.
→ Identificar el marco teórico, las definiciones conceptuales y operativas
de las variables que adoptaron otros autores.
→ Descubrir los métodos utilizados para la recolección y análisis de datos
utilizados en investigaciones similares.
Sus resultados sirven para explicar la razón que motivó al investigador a
elegir dicho problema. En consecuencia de esa búsqueda bibliográfica se
va encontrar los objetivos y las hipótesis que se quiere analizar en su
investigación.
TIPOS DE DOCUMENTOS
PRIMARIOS Son los originales que transmiten una información
directa. Ej. Artículos originales, tesis doctorales, etc.
SECUNDARIOS Son los que hacen referencia a los primarios y
ofrecen la descripción. Ej. Catálogos, bases de datos
bibliográficos, revisiones sistemáticas y resúmenes.
TERCIARIOS Sintetizan los primarios y secundarios para
responder a nuestras necesidades particulares. Ej.
Directorio de bases de datos bibliográficas en
ciencias de la salud.
¿QUÉ ES UNA BASE DE DATOS BIBLIOGRÁFICOS?
Fuente secundaria que reúne un conjunto ordenado de datos homogéneos
recuperables por vía informática y referidos a una materia o disciplina
concreta.
Archivos de información organizada que contiene registros o referencias
bibliográficas completas. Presenta el resumen de los artículos y nos
permite obtener el documento completo.
Varias se encuentran en la internet. Ej. Medline y LILACS.
Otros buscadores de información son los convencionales de la internet. Ej.
Google. No son confiables por la falta de rigor metodológico de sus
informaciones.
METODOLOGÍA DE LA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
BIBLIOGRÁFICA
1. Definir las necesidades de información: Finalidad de la
búsqueda, idioma, nivel científico, tipos de documentos deseados,
periodo de tiempo cubierto (los más recientes o más amplios),
número de referencias que se desean.
2. Seleccionar las bases de datos apropiadas para llevar a cabo
la búsqueda: Cobertura temática, cobertura geográfica, idioma que
utiliza, cobertura retrospectiva, posibilidad de acceder el documento
primario, disponibilidad y accesibilidad de las bases de datos, datos
que proporcionan los registro bibliográficos.
3. Seleccionar los conceptos de consulta: Definir en una o varias
frases cortadas el tema sobre el que se desea obtener información,
buscar los conceptos significativos incluidos en esas frases
cortadas.
4. Definir las necesidades de información.
5. Visualizar los resultados.
6. Elegir el formato de salida: Imprimir o descargar los resultados.
Unidad 3: Ética en las Investigaciones en Medicina
BERLINGUER, G.
La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del
estudio de la moral y del accionar humano para promover los
comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración
de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los
integrantes de una sociedad.
Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una
persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral
y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo
tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.
ÉTICA Ciencia que estudia la moral y el accionar humano, promueve
comportamientos deseables y determina cómo deben actuar
los miembros de una sociedad a través de la elaboración de
juicio moral y normas.
ÉTICA DE LA SALUD
La consideración contemporánea de los temas éticos en Medicina y en
salud se reactualiza después de la Segunda Guerra Mundial con el
descubrimiento de las atrocidades nazistas y el replanteo de los derechos
a los sujetos de investigaciones biomédicas.
También el desarrollo económico-social y tecnológico generaron nuevas
expectativas en medicina y a una creciente atención de la salud.
Pasa a primer plano la ética de la salud.
La opinión del eticista (especialista en ética) es consultada en
circunstancias tales como cuando hay desacuerdos entre proveedores de
salud y pacientes o entre el paciente y su familia, cuando se incorporen
nuevas tecnologías médicas, cuando se diseminan protocolos de
investigación en seres humanos o cuando importantes sectores de la
sociedad quedan marginalizados de los beneficios del sistema de atención
de salud.
El texto divide los eticistas en progresistas y reaccionarios.
Los progresistas tienen como responsabilidad hacer que la bioética
trascienda el campo individual y penetre en el debate social, defendiendo a
la igualdad de acceso a los servicios de salud como un derecho
fundamental de las personas, independientemente de su nivel social y
económico. También que la medicina esté genuinamente al servicio de la
salud de las personas, respetando su dignidad de seres humanos y no que
se dedique a lo superfluo, a satisfacer la vanidad de los ricos y medicalizar
los aspectos de la vida.
El texto trata de que las desigualdades y problemas económicos y
sociales son problema de la ética.
BIOÉTICA Rama de la ética que trata de los problemas morales en
medicina e investigación biomédica.
MARTINEZ, S. M.
EL PROGRESO HUMANO, LA ÉTICA, LA BIOÉTICA Y
LAS TRANSGRESIONES MORALES EN LA HISTORIA DE
LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Delia Outomuro y colaboradores señalan que si bien la Ética acompañó
siempre a la investigación con seres humanos, las transgresiones morales
han sido tan habituales que la historia de la investigación clínica podría
llamarse el camino de las desventuras (situación que produce gran dolor
y sufrimiento).
Reconocen tres períodos. La investigación clínica:
1. Fortuita.
2. Reglada o Planificada.
3. Regulada.
FORTUITA
Fortuita significa “que sucede inesperadamente y por casualidad, al
azar”.
El período de la investigación fortuita cubre casi toda la historia del
pensamiento humano, hasta 1900.
El principio ético rector es el de la beneficencia.
Se esperaba que el investigador fuese ante todo un médico que
investigaba mientras diagnosticaba o curaba a su paciente, con la
intención superior de ayudarlo.
La investigación básica sólo tenía cabida sobre cadáveres o animales.
Este modelo se mantuvo durante el siglo XIX aunque el notable avance
científico de esa época hizo surgir el conflicto entre el deseo del médico
de investigar y el respeto por la voluntad del paciente.
REGLADA O PLANIFICADA
El principio ético rector es el de la autonomía. Se minimizará la
importancia del daño potencial al sujeto de investigación al considerar
que el agravio producido a unos pocos está justificado en pos del avance
de la ciencia y del beneficio de la humanidad.
La investigación se hace sobre todo en el ámbito hospitalario, en
personas pobres y otros grupos de autonomía reducida como débiles
mentales, presos, minorías, y por lo tanto es, con frecuencia, injusta y
abusiva.
Con el propósito de limitar excesos, Alemania se convirtió en 1931 en el
primer país donde la ley exigía el consentimiento informado del
paciente antes de poder realizar un ensayo clínico. Sin embargo, los
aberrantes experimentos de los médicos nazis antes y durante la
segunda guerra mundial sobre discapacitados, minorías étnicas y
prisioneros, horrorizaron al mundo y la saludable reacción dio origen en
1946 al Código de Nuremberg. La primera normativa internacional de
protección para los seres humanos participantes de una investigación
fue redactada para juzgar a los “doctores nazis”.
En 1971 Van Rensselaer Potter, un bioquímico creó el vocablo Bioética
para designar a una nueva disciplina “a construir sobre la Biología y que
incluiría los elementos de las ciencias sociales y humanísticas”. La
consideró un puente hacia el futuro porque “hay dos culturas – ciencias
y humanidades – que parecen incapaces de hablarse una a la otra y si
ésta es parte de la razón de que el futuro de la humanidad sea incierto,
entonces posiblemente podríamos construir un puente hacia el futuro.
Los valores éticos no deben ser separados de los hechos
biológicos”.
REGULADA
El principio ético rector es el de la no maleficencia y justicia.
Surge la convicción de que los investigadores eran incapaces de
autolimitarse por sí sola y necesitaban del control público externo (el
Comité de Bioética).
La Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de la
Investigación Biomédica y del Comportamiento fue creada en los
Estados Unidos en 1974 (para justificar el experimento de Tuskegee). La
Comisión produjo en 1978 el informe Belmont, un conjunto de
principios éticos y recomendaciones para la protección de las personas
en la investigación biomédica y de la conducta. Diferenció la
investigación clínica de la práctica clínica y afirmó que la legitimidad ética
y social de aquélla debe basarse en pruebas objetivas y científicas y no
en opiniones empíricas y personales.
Reconoció el valioso precedente del Código de Nuremberg, pero avanzó
al establecer que la libertad de investigación está limitada no sólo por el
respeto debido a la autonomía de las personas sino por la obligación
perfecta del investigador de no provocar daño – principio de no
maleficencia – y por el acatamiento al principio de justicia (la distribución
equitativa de riesgos y beneficios y la protección especial de los grupos
vulnerables).
Experimento de Tuskegee. Se hizo el estudio sobre un grupo de
personas infectadas con Sífilis y un grupo no infectado. El estudio tuvo
una duración de 40 años (1932-1972) y ocurrió en EUA. En el inicio no
había tratamiento efectivo para la Sífilis, pero la investigación se
prolongó décadas después del descubrimiento de la eficacia de la
penicilina, de los cuales fue ocultada. El diagnóstico también era
ocultado de los mismos. Fue denunciado por un periodista en 1972.
Es el estudio no terapéutico más largo de la historia de la medicina. La
justificación de los investigadores fue que esas personas, estuvieran o
no en los estudios, no recibieron tratamiento por sus malas condiciones
sociales.
El justificativo para privar a un grupo de personas de cuidados médicos
eficaces aduciendo las malas condiciones de atención prevalentes en
una región se conoce como estándar de cuidado local.
El estándar de oro es, a su vez, el mejor método preventivo, diagnóstico
o terapéutico en armonía con las necesidades del país y su población y
no según el interés de grupos económicos y de algunos sectores
hegemónicos de investigadores.
DECLARACION DE HELSINKI, CODIGO DE NUREMBERG E INFORME DE
BELMONT
DECLARACIÓN DE HELSINKI
Redactada por la Asociación Médica Mundial en 1964 la Declaración de
Helsinki, fue una propuesta de principios éticos para investigación médica
en seres humanos y está destinada principalmente a los médicos.
Este documento representa una revisión exhaustiva y completa acerca de
los criterios éticos a ser empleados en la investigación con seres humanos.
Francisco de Abajo afirma que constituyó un intento de demostrar la
capacidad autorregulatoria de los médicos respecto de la investigación
biomédica.
Se asienta en la responsabilidad del médico investigador y es un espejo
del paternalismo médico de la época. Distingue entre investigación clínica
combinada con cuidados terapéuticos e investigación no-clínica o sin
cuidados terapéuticos y establece que las personas deben ser
adecuadamente informadas “acerca de los objetivos, métodos, beneficios
calculados, riesgos previsibles e incomodidades derivadas del
experimento”.
Pero esa autorregulación de los médicos a la que aspiraba el paternalismo
de la Declaración de Helsinki de 1964 fracasó.
COMITÉ DE BIOÉTICA
Una de las más significativas enmiendas de la Declaración fue la de
1975 que estableció que comités de Bioética independientes y
capacitados debían velar por el bienestar de las personas examinando
en forma previa:
→ El protocolo experimental,
→ La fórmula de consentimiento informado y
→ Los antecedentes científicos de los investigadores.
El protocolo de la investigación debe enviarse, para consideración,
comentario, consejo y aprobación al comité de ética de investigación
pertinente antes de comenzar el estudio. Este comité debe ser
transparente en su funcionamiento, independiente del investigador, del
patrocinador o de cualquier otro tipo de influencia indebida y debe estar
debidamente calificado. El comité debe considerar las leyes y
reglamentos vigentes en el país donde se realiza la investigación, como
también las normas internacionales vigentes, pero no se debe permitir
que éstas disminuyan o eliminen ninguna de las protecciones para las
personas que participan en la investigación establecidas en esta
Declaración. El comité tiene el derecho de controlar los ensayos en
curso. No se debe hacer ninguna enmienda en el protocolo sin la
consideración y aprobación del comité. Después que termine el estudio,
los investigadores deben presentar un informe final al comité con un
resumen de los resultados y conclusiones del estudio.
VINUESA,
Claudia
El comité de bioética es interdisciplinar. Se conforma con
la participación de profesionales y personas vinculadas y
ajenas al ámbito de la Salud.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Cuando el individuo potencial sea incapaz de dar su consentimiento
informado, el médico debe pedir el consentimiento informado del
representante legal. Estas personas no deben ser incluidas en la
investigación que no tenga posibilidades de beneficio para ellas, a
menos que ésta tenga como objetivo promover la salud del grupo
representado por el individuo potencial y esta investigación no puede
realizarse en personas capaces de dar su consentimiento informado y la
investigación implica sólo un riesgo y costo mínimos.
Si un individuo potencial que participa en la investigación considerado
incapaz de dar su consentimiento informado es capaz de dar su
asentimiento a participar o no en la investigación, el médico debe pedirlo,
además del consentimiento del representante legal. El desacuerdo del
individuo potencial debe ser respetado.
Cuando el representante legal no está disponible y si no se puede
retrasar la investigación, el estudio puede llevarse a cabo sin
consentimiento informado, siempre que las razones específicas para
incluir a individuos con una enfermedad que no les permite otorgar
consentimiento informado hayan sido estipuladas en el protocolo de la
investigación y el estudio haya sido aprobado por un comité de ética de
investigación. El consentimiento para mantenerse en la investigación
debe obtenerse lo antes posible del individuo o de un representante.
MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO: Posee una
→ Hoja de información, la cual debe ser leída y explicada por el
investigador y comprendida por el investigado.
→ Hoja de firmas, donde firma la persona investigada y el investigador
principal.
Mediante la firma se declara que 1) se brindó información oral y escrita,
2) dió respuesta a las dudas, 3) verificó la comprensión de la persona
sobre la información y 4) la persona tomó la decisión libre de participar
de la investigación.
Mas detalles en el link: Pautas Generales Para Obtencion del
Consetimiento Informado
PLACEBO
Los posibles beneficios, riesgos, costos y eficacia de toda intervención
nueva deben ser evaluados mediante su comparación con las mejores
intervenciones probadas, excepto en las siguientes circunstancias:
→ Cuando no existe una intervención probada, el uso de un placebo, o
ninguna intervención, es aceptable;
→ O cuando por razones metodológicas científicamente sólidas y
convincentes, el uso de cualquier intervención que no sea el gold
standard, el uso de un placebo o ninguna intervención sea necesario
para determinar la eficacia y la seguridad de una intervención. Estos
pacientes no deben correr riesgos adicionales de daño grave o
irreversible como consecuencia de no recibir la mejor intervención
probada.
ESTIPULACIONES POST ENSAYO
Se debe prever el acceso post ensayo a todos los participantes que
todavía necesitan una intervención que ha sido identificada como
beneficiosa en el ensayo. Esta información también se debe
proporcionar a los participantes durante el proceso del consentimiento
informado.
MODIFICACIÓN DE EDIMBURGO EN LA
DECLARACIÓN DE HELSINKI
Ocurrió en el año 2000.
Jorge Luis Manzini, tras un análisis de los cambios introducidos, concluye
que significó un notable avance en la protección de los derechos humanos
de los participantes, particularmente los de los países pobres.
Establece que:
→ Sólo por vía de excepción es concebible una investigación sin
consentimiento informado;
→ La investigación médica sólo se justifican si existen posibilidades
razonables de que la población sobre la que se realiza podrá beneficiarse
de sus resultados;
→ Las personas participantes deberán poder acceder al tratamiento que
probó ser el mejor una vez concluida la investigación.
Pedro Politi destaca otras novedades importantes:
→ La responsabilidad de los investigadores por la confidencialidad de los
datos incluyendo los referidos a material biológico;
→ La obligación ética de publicar tanto los resultados negativos como los
positivos;
→ La obligación de declarar las fuentes de financiamiento, las afiliaciones
institucionales y cualquier posible conflicto de interés por parte de los
investigadores.
La modificación de 1996 ya había introducido el concepto de que sólo era
aceptable el empleo de placebo en los casos en que no existiese un
procedimiento diagnóstico o terapéutico probado. Pero el artículo 29 de la
enmienda del 2000 reforzaba con claridad la exigencia de que todo
participante de una investigación, aun el que integrase el grupo control,
tenía derecho a recibir el mejor tratamiento disponible ya probado y
restringía el empleo de placebo a las situaciones en que no existiese
ningún tratamiento disponible.
La industria farmacéutica no respetó el artículo 29 porque es más fácil
comparar los efectos del nuevo fármaco con el placebo que probar que el
nuevo medicamento era más beneficioso, menos riesgoso, menos costoso
y más eficaz que el ya existente.
Las compañías farmacéuticas lograron diluir los alcances del artículo 29.
Los Estados Unidos, y de hecho la FDA (Foods and Drugs Administration)
plantearon que no acatarían las nuevas restricciones y que para la
investigación de nuevos medicamentos y tecnologías se guiarían por las
versiones de la Declaración de 1989 y 1983. Finalmente, la Asociación
Médica Mundial aceptó suspender la proscripción del empleo de placebo
en aquellos casos en que sea imprescindible por razones científicas para
determinar la eficacia o seguridad de procedimientos diagnósticos,
terapéuticos o profilácticos.
CÓDIGO DE NUREMBERG
Redactado por abogados en 1947, después de la 2da Guerra Mundial en
Alemania, donde se realizaron experimentos médicos criminales en
ciudadanos no alemanes. El objetivo era garantizar que la experimentación
humana respetase ciertos requisitos de la moral y la ética.
Centrado en el consentimiento voluntario y en la capacidad de libre
elección de las personas que participan en una investigación (por ejemplo,
el sujeto es libre para hacer terminar el experimento si ya no lo quiere).
El riesgo que corre nunca deberá exceder la importancia humanitaria del
problema que el experimento pretende resolver (el beneficio debe ser
mayor que el riesgo que la experimentación pone la persona).
Los experimentos deben ser realizados sólo por personas cualificadas
científicamente.
Los códigos consisten en reglas que guían en su trabajo a
investigadores o evaluadores de la investigación.
INFORME BELMONT
Redactado en 1978 por la Comisión Nacional para la Protección de los
Sujetos Humanos de la Investigación Biomédica y del Comportamiento.
Esta declaración contiene una distinción entre investigación y práctica, una
discusión de los cuatro principios éticos básicos y observaciones sobre la
aplicación de estos principios.
1. LÍMITES ENTRE PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN
PRÁCTICA
Se refiere a intervenciones cuyo fin es acrecentar el bienestar de un
paciente individual o de un cliente, y hay motivos razonables para
esperar un éxito. El fin de la práctica médica es ofrecer un diagnóstico,
un tratamiento preventivo o una terapia a individuos concretos.
INVESTIGACIÓN
Denota una actividad designada a comprobar una hipótesis, que permite
sacar conclusiones, y como consecuencia contribuya a obtener un
conocimiento generalizable (expresado, por ejemplo, en teorías,
principios, y declaraciones de relaciones). La investigación se describe
generalmente en un protocolo formal que presenta un objetivo y un
conjunto de procedimientos diseñados para alcanzar este objetivo.
2. PRINCIPIOS ÉTICOS BÁSICOS
AUTONOMÍA (RESPETO A LAS PERSONAS)
El respeto a las personas incluye por lo menos dos convicciones éticas.
La primera es que todos los individuos deben ser tratados como agentes
autónomos, y la segunda, que todas las personas cuya autonomía está
disminuida tienen derecho a ser protegidas.
Una persona autónoma es un individuo que tiene la capacidad de
deliberar sobre sus fines personales, y de decidir bajo la dirección de
esta deliberación. Respetar la autonomía significa dar valor a las
consideraciones y opciones de las personas autónomas, y abstenerse a
la vez de poner obstáculos a sus acciones a no ser que éstas sean
claramente perjudiciales para los demás.
Una acción es autónoma cuando el que actúa lo hace a)
intencionadamente, b) con comprensión y c) sin influencias
controladoras que determinen su acción.
Sin embargo, no todo ser humano es capaz de autodeterminación a
causa de enfermedad, de disminución mental, o de circunstancias que
restringen severamente su libertad. El respeto por los que no han
llegado a la madurez y por los incapacitados puede requerir que se les
proteja hasta su madurez o mientras dure la incapacidad. Algunas
personas necesitan protección extensiva, hasta tal punto, que es
necesario excluirles del ejercicio de actividades que pueden serles
perjudiciales; otras personas necesitarán protección en menor grado, no
más allá de asegurarse de que pueden ejercer actividades con libertad y
de que pueden darse cuenta de sus posibles consecuencias adversas.
El grado de protección que se les ofrece debería depender del riesgo
que corren de sufrir daño y de la probabilidad de obtener un beneficio. El
juicio con el que se decide si un individuo carece de autonomía debería
ser reevaluado periódicamente y variará según la diversidad de las
situaciones.
El respeto a la autonomía de las personas exige que los sujetos
entren en la investigación voluntariamente y con la información
adecuada.
Beauchamp y Childress nos dan algunas reglas para tratar a las
personas de manera autónoma:
1. Di la verdad.
2. Respeta la privacidad de otros».
3. Protege la confidencialidad de la información.
4. Obten consentimiento para las intervenciones a pacientes.
5. Cuando te lo pidan, ayuda a otros a tomar decisiones importantes.
NO MALEFICENCIA
Se basa en el principio hipocrático de Primum non nocere, es decir, “ante
todo, no hacer daño”. Hace referencia a la obligación de no infringir daño
intencionadamente. Algunos filósofos consideran a la no-maleficencia y
la beneficencia como un mismo principio. Para Beauchamp y Childress
la obligación de no dañar a otros, por ejemplo, no robar, no lastimar o no
matar, es claramente distinta a la obligación de ayudar a otros, por
ejemplo, ofrecer beneficios, proteger intereses o promover bienestar.
Reglas típicas referidas al principio de no-maleficencia son las
siguientes:
1. No mate.
2. No cause dolor o sufrimiento a otros.
3. No incapacite a otros.
4. No ofenda a otros.
5. No prive a otros de aquello que aprecian en la vida.
BENEFICENCIA
Se trata a las personas de manera ética no sólo respetando sus
decisiones y protegiéndolas de daño, sino también esforzándose en
asegurar su bienestar. En este documento, la beneficencia se entiende
como una obligación. Dos reglas generales han sido formuladas como
expresiones complementarias de los actos de beneficencia entendidos
en este sentido: 1) No causar ningún daño, y 2) maximizar los beneficios
posibles y disminuir los posibles daños.
Algunos ejemplos de reglas de beneficencia son las siguientes:
1. Protege y defiende los derechos de otros.
2. Previene el daño que pueda ocurrir a otros.
3. Quita las condiciones que causarán daño a otros.
4. Ayuda a personas con discapacidades.
5. Rescata a personas en peligro.
JUSTICIA
¿Quién debe ser el beneficiario de la investigación y quién debería sufrir
sus cargas? Este es un problema que afecta a la justicia, en el sentido
de "equidad en la distribución".
La justicia es el tratamiento equitativo y apropiado a la luz de lo que es
debido a una persona. Una injusticia se produce cuando se le niega a
una persona el bien al que tiene derecho o no se distribuyen las cargas
equitativamente. El término relevante en este contexto es el de justicia
distributiva que, según estos autores, se refiere a “la distribución
imparcial, equitativa y apropiada en la sociedad, determinada por
normas justificadas que estructuran los términos de la cooperación
social”.
3. APLICACIONES
CONSENTIMIENTO INFORMADO (AUTONOMÍA)
El procedimiento debe constar de tres elementos: información,
comprensión y voluntariedad.
■ INFORMACIÓN
La mayoría de códigos de investigación contienen puntos específicos a
desarrollar con el fin de asegurar que el sujeto tenga la información
suficiente. Estos puntos incluyen: el procedimiento de la investigación,
sus fines, riesgos y beneficios que se esperan, procedimientos
alternativos (cuando el estudio está relacionado con la terapia), y ofrecer
al sujeto la oportunidad de preguntar y retirarse libremente de la
investigación en cualquier momento de la misma.
Un problema especial relacionado con el consentimiento surge cuando el
informar a los sujetos de algún aspecto pertinente de la investigación es
probable que perjudique la validez del estudio.
En muchos casos, es suficiente indicar a los sujetos, que se les invita a
participar en una investigación, y que algunos de los aspectos no serán
revelados hasta que esté concluida. En todos los casos de investigación
que requieren la revelación incompleta, esto estará justificado sólo si
queda claro:
1) Que la información incompleta es verdaderamente necesaria para
conseguir los objetivos de la investigación;
2) que no se le ha ocultado al sujeto ninguno de los riesgos a no ser que
sea mínimo;
3) que existe un plan adecuado para informar a los sujetos, cuando sea
preciso, y también para comunicarles los resultados del experimento.
La información sobre los riesgos no deberá nunca ser ocultada para
asegurar la cooperación de los sujetos, y a sus preguntas directas sobre
el experimento deberían siempre darse respuestas verdaderas.
■ COMPRENSIÓN
El modo y el contexto en los que se comunica la información es tan
importante como la misma información, puesto que la habilidad del
sujeto para comprender es una función de inteligencia, de madurez y de
lenguaje, es preciso adaptar la presentación del informe a sus
capacidades. Los investigadores tienen la responsabilidad de
asegurarse de que el sujeto ha comprendido la información. Puesto que
siempre existe la obligación de asegurarse de que la información en
cuanto se refiere a los riesgos a sujetos es completa y comprendida
adecuadamente, cuando los riesgos son más serios, la obligación
también aumenta. En algunas ocasiones puede ser apropiado
administrar un test de comprensión, verbal o escrito.
Habrá que adoptar medidas especiales cuando la capacidad de
comprensión está limitada severamente, por ejemplo, por condiciones de
inmadurez o disminución mental. Cada clase de sujetos que podrían ser
considerados incapaces (infantes, niños de poca edad, pacientes con
insuficiencia mental, enfermos terminales y los que están en coma)
deberá considerarse por separado y de acuerdo con sus condiciones.
Sus objeciones en contra de tomar parte en la investigación deberían ser
respetadas, a menos que la investigación les proporcione una terapia a
la que no tendrían acceso de otra forma. El respeto a las personas
también exige la obtención de la autorización a terceras partes a fin de
proteger a los sujetos de cualquier daño. Se respeta así a estas
personas al reconocer sus deseos y por el recurso a terceros para
protegerles de todo mal. Las personas que se escogen deberían ser
aquellas que entenderán con mayor probabilidad la situación del sujeto
incapaz y que obrarán teniendo en cuenta el mejor interés de éste. Se
debería dar a la persona que actúa en lugar del sujeto, la oportunidad de
observar los pasos que sigue la investigación a fin de pueda retirar al
sujeto de la misma, si esto parece ser lo más conveniente para éste.
■ VOLUNTARIEDAD
Un acuerdo de participar en un experimento constituye un
consentimiento válido si ha sido dado voluntariamente. Este elemento
exige condiciones libres de coerción e influencia indebida.
→ Se da coerción cuando se presenta intencionadamente una
exageración del peligro de la enfermedad con el fin de obtener el
consentimiento.
→ La influencia indebida ocurre cuando se ofrece una recompensa
excesiva, sin garantía, desproporcionada o inapropiada o cualquier
ofrecimiento con el objeto de conseguir el consentimiento. Del mismo
modo, incentivos que ordinariamente serían aceptables pueden
convertirse en influencia indebida si el sujeto es especialmente
vulnerable.
VALORACIÓN DE RIESGOS Y BENEFICIOS (BENEFICENCIA)
Necesita un cuidadoso examen de datos relevantes, incluyendo, en
algunos casos, formas alternativas de obtener los beneficios previstos en
la investigación. Así, la valoración representa una oportunidad y una
responsabilidad de acumular información sistemática y global sobre la
experimentación que se propone.
→ Para el investigador, es un medio de examinar si la investigación
está correctamente diseñada.
→ Para el comité de revisión, es un método con el que se determinan
si los riesgos a los que se expondrán los sujetos están justificados.
→ Para los futuros participantes, la valoración les ayudará a decidir si
van a participar o no.
■ NATURALEZA Y ALCANCE DE LOS RIESGOS Y BENEFICIOS
Permite saber cuales son los riesgos y beneficios.
La investigación se justifica cuando hay una valoración favorable de la
relación riesgo/beneficio. El término "riesgo" se refiere a la posibilidad de
que ocurra algún daño. El término "beneficio" , en el contexto de la
investigación, significa algo con un valor positivo para la salud o para el
bienestar. A diferencia de "riesgo", no es un término que exprese
probabilidades. El riesgo se contrapone con toda propiedad a la
probabilidad de beneficios, y los beneficios se contrastan propiamente al
daño, más que a los riesgos del mismo. Por consiguiente, la así llamada
valoración de riesgos/beneficios se refiere a las probabilidades y a las
magnitudes de daños posibles y a los beneficios anticipados.
Hay que considerar muchas clases de daños y beneficios posibles: daño
psicológico, físico, legal, social y económico y los beneficios
correspondientes.
Los riesgos y beneficios pueden afectar al propio individuo, a su familia,
o a la sociedad en general (o a grupos especiales de sujetos en la
sociedad).
La beneficencia requiere que protejamos a los sujetos contra el
riesgo de daño y también que nos preocupemos de la pérdida de
beneficios sustanciales que podrían obtenerse con la investigación.
■ SISTEMÁTICA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS Y
BENEFICIOS
Permite balancear los riesgos y beneficios para comprobar que
obtienen “una proporción favorable”.
Este ideal requiere que aquellos que toman las decisiones para justificar
la investigación sean muy cuidadosos en el proceso de acumulación y
valoración de la información, en todos los aspectos de la investigación, y
consideren las alternativas de manera sistemática.
Así, debería haber en primer lugar, una determinación de la validez de
los presupuestos de investigación; luego, se deberían distinguir con la
mayor claridad posible, la naturaleza, la probabilidad y la magnitud del
riesgo. El método de cerciorarse (asegurarse de la verdad) de los
riesgos debería ser explícito. Se debería también determinar si los
cálculos del investigador, en cuanto a las probabilidades de daños o
beneficios son razonables, si se juzgan con hechos que se conocen u
otros estudios alternativos a los que se disponen.
SELECCIÓN DE LOS SUJETOS (JUSTICIA)
La justicia es relevante en la selección de los sujetos de investigación a
dos niveles: el social y el individual.
La justicia individual en la selección de los sujetos podría requerir que
los investigadores exhibieron imparcialidad, así, ellos no deberían
ofrecer una investigación potencialmente beneficiosa a pacientes por los
que tienen simpatía o seleccionar solo personas "indeseables" para la
investigación más arriesgada.
La justicia social requiere que se distinga entre clases de sujetos que
deben y no deben participar en un determinado tipo de investigación, en
base a la capacidad de los miembros de esa clase para llevar cargas y
en lo apropiado de añadir otras cargas a personas ya de por sí
cargadas. Por tanto, debe ser considerado un problema de justicia social
que exista un orden de preferencia en la selección de clases de sujetos
(ejemplo, adultos antes que niños) y que algunas clases de sujetos
potenciales (ejemplo, los recluidos en centros psiquiátricos o los
prisioneros) puedan ser utilizados como sujetos de investigación sólo en
ciertas condiciones.
ARTÍCULO 58 Y 59
■ Artículo 58: Investigaciones en seres humanos.
■ Artículo 59: Consentimiento informado para actos médicos e
investigaciones en salud.
LINEA DEL TIEMPO
→ 1931: Se creó el Consentimiento Informado en Alemania.
→ 1947: Código de Nuremberg.
→ 1964: Es creada la Declaración de Helsinki: Se enfoca en la
capacidad autorreguladora de los médicos.
→ 1971: Potter crea el concepto Bioética.
→ 1972: Se descubre el Experimento de Tuskegee.
→ 1974: Se creó la Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos
Humanos de la Investigación Biomédica y del Comportamiento.
→ 1975: 1ra Enmienda en la Declaración de Helsinki: Ocurrió en
Tokio. Estableció el Comité de Bioética independiente (protocolo).
→ 1978: Informe Belmont. Creación de los Principios de la Bioética.
→ 1983: 2da Enmienda en la Declaración de Helsinki: Ocurrió en
Venecia: Trató principalmente sobre consentimiento informado en
menores de edad.
→ 1989: 3ra Enmienda en la Declaración de Helsinki: Ocurrió en Hong
Kong: Trato sobre la independización del comité de bioética.
→ 1996: 4ta Enmienda en la Declaración de Helsinki: Alusión al uso de
placebo únicamente cuando no haya tratamiento eficaz, pero no fue bien
aceptado por la industria farmacéutica.
→ 2000: 5ta Enmienda en la Declaración de Helsinki: Ocurrió en
Edimburgo, donde estableció el uso de Placebo sólo cuando no hay
tratamiento confirmado/eficaz..
MONTENEGRO, Silvana
LAS 4 R'S
El trabajo desarrollado por el zoólogo William Russell y el microbiólogo Rex
Burch, de 1954, derivó en el libro The principles of humane experimental
technique, en el que clasifican las técnicas bajo los títulos: Reemplazo,
Reducción y Refinamiento, comúnmente conocidas como las 3Rs. Más
recientemente, se ha instalado una 4ª R: el Reciclaje.
REDUCCIÓN Reducción del número de animales utilizados en los
procedimientos científicos, apunta al diseño
experimental y al análisis estadístico apropiado y se
basa en dos aspectos: a) desde el punto de vista de
las unidades experimentales, favoreciendo el acceso
a colonias genéticamente homogéneas y criadas en
un ambiente controlado, y b) desde la perspectiva de
los métodos de análisis, implementando una
metodología bioestadística avanzada e impulsando
la publicación de resultados –aun los negativos–
para que no se repitan experimentos innecesarios.
La disminución debe ser la necesaria para asegurar
la validez científica, sin pérdida de precisión y nunca
a expensas de mayor dolor y sufrimiento de los
pocos animales que se utilicen.
REFINAMIENTO Involucra la sujeción a normas y parámetros
internacionales del manejo animal, la definición
genética y del estado microbiológico de los animales
utilizados (animales definidos) y la optimización del
ambiente donde son criados y mantenidos durante la
experimentación. Agrupa métodos que alivian o
minimizan el dolor potencial y la angustia para
mantener el bienestar del animal. La mayor parte del
dolor potencial y la angustia pueden ser evitados o
aliviados mediante el uso de anestésicos y
analgésicos.
Una importante contribución al refinamiento es el
desarrollo de técnicas e instrumentación, que
permiten procesar muestras cada vez más pequeñas
y, concomitantemente, reducir el daño del animal.
Los progresos en el refinamiento de los
experimentos llevarán, por sí solos, a la reducción en
el número de animales utilizados.
REEMPLAZO Consiste en buscar alternativas al uso de animales
en la experimentación, varía desde propiciar la
eliminación total de los animales en los estudios,
hasta el concepto menos extremo de aplicar el lema
de las 3Rs anteriormente mencionado.
Se distingue:
→ Reemplazo relativo: Sustitución de animales
conscientes por no conscientes, especies
tradicionalmente empleadas, como mamíferos, por
otras ubicadas en un estado de menor desarrollo
según la escala filogenética;
→ Reemplazo absoluto: Sustitución de animales
por cultivos celulares, modelos matemáticos
computarizados, simuladores, multimedia, etc.
RECICLAJE Apunta a utilizar los animales de experimentación
más de una vez para otros fines. A modo de ejemplo:
animales sin tratamiento previo – excepto la
eutanasia – que después de producida la exéresis de
algunos órganos objeto de estudio, y debidamente
conservados, se destinan a la alimentación de
especies predadoras en centros de crianza y
zoológicos.
RECOMENDACIONES DÍAZ Y BRITO PARA FACILITAR
LA PRÁCTICA DE LAS 4 R’S
a) Definir y controlar las condiciones de mantenimiento de los animales en
experimentación.
b) Constatar que exista una probabilidad razonable de que los estudios
que utilizan animales contribuyan de manera importante a la adquisición de
conocimientos.
c) Utilizar métodos estadísticos, modelos matemáticos y sistemas
biológicos in vitro cuando sean apropiados para completar la
experimentación animal y reducir así el número de los sujetos utilizados.
d) Utilizar el animal mejor adaptado a la investigación en curso (especie,
cepa, sexo, edad o peso) tomando en cuenta el grado sensorial y psíquico
propio de cada especie.
e) Evitar al animal todo sufrimiento físico o psíquico inútil. Deben ponerse
en marcha los métodos que permitan disminuir el sufrimiento y el dolor en
el caso de que sean evitables y considerar adelantar el punto final del
experimento.
PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA Y RESPONSABILIDAD
Entre las “Directrices que promueven el bienestar de los animales
utilizados con fines científicos” se agregan, al lema de las 3Rs, los
principios de justicia y responsabilidad.
Con respecto a la Justicia, se avala la realización de proyectos con
animales siempre que sea mayor el beneficio científico o educacional por
sobre el bienestar del animal.
En cuanto a la Responsabilidad se refiere a que el investigador es
personalmente responsable en todos los asuntos relacionados con el
bienestar animal, teniendo la obligación de respetarlo y considerarlo como
un factor esencial cuando planea o dirige sus proyectos.
REGLAMENTACIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN
CON ANIMALES
En la Argentina y en casi todo el resto de Latinoamérica la experimentación
con animales aún no se encuentra legislada ni regularizada.
En nuestro país, en el año 1994 la Asociación Argentina de
Experimentación con Animales de Laboratorio (AADEAL), actual
Asociación Argentina para la Ciencia y Tecnología en Animales de
Laboratorio (AACYTAL), elaboró y presentó a la comunidad científica y al
congreso un proyecto de ley para el cuidado y uso de los animales de
laboratorio que fue aprobado en el año 1995 por la cámara de Diputados.
En el ámbito de la FCM de la UNR los proyectos de investigación que
involucren el empleo de animales de experimentación deben ser llevados
para su evaluación a la Comisión de Bioética y al Comité de Bioseguridad.
En cada proyecto los investigadores responsables deben tipificar los
animales a utilizar, describiendo origen, cepa y cantidad, los
procedimientos a los que serán sometidos y la metodología seleccionada
para la anestesia, la analgesia y la eutanasia.
Unidad 4: Momento Metodológico del Proceso
SABINO, Carlos
CONCEPTO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Su objetivo es proporcionar un modelo de verificación que permita
contrastar teorías con hechos, y su forma es la de una estrategia o plan
general que determina, orienta y esclarece las etapas posteriores.
La aproximación teórica debe ser comprobada, para eso definiremos, por
ejemplo, que pruebas laboratorio, que observaciones y que datos son
pertinentes para llegar a esa comprobación. A esto se denomina diseño.
En el primer momento (momento lógico) definimos “qué” vamos
investigar, en ese momento (momento metodológico) se define “como”
vamos investigar.
TIPOS DE DISEÑO
En función del TIPO DE DATOS que serán recogidos para generar la
investigación, se puede categorizar en dos grandes tipos básicos:
1. DISEÑOS BIBLIOGRÁFICOS: Los datos de interés fueron
recolectados en otras investigaciones y son conocidos mediante los
informes correspondientes, estos son los datos “secundarios”
(obtenidos por otros, nos llegan elaborados y procesados por otros
investigadores).
2. DISEÑOS DE CAMPO: Los datos de interés se recogen en forma
directa de la realidad mediante el trabajo concreto del investigador
y su equipo. Estos datos son denominados “primarios” (de primera
mano, originales, producto de una investigación en curso).
La distinción entre diseños de campo y bibliográficos es esencialmente
instrumental, aplicable a la metodología necesaria para el desarrollo de los
mismos, pero no interviene en determinar el carácter científico de la
investigación y no invalida la indispensable interacción entre teoría y datos
(o sea, no determina la seriedad de la investigación).
DISEÑOS BIBLIOGRÁFICOS
PRINCIPAL
BENEFICIO
Amplitud de los temas que es posible examinar mediante
la bibliografía. Por ejemplo, cuando se requiere hacer
análisis comparativos de datos dispersos en el espacio o
cuando se hacen estudios históricos.
DIFICULTAD
(MALEFICIO)
Si la bibliografía (o sea, investigación primaria) que es
utilizada, haya recogido o procesado erróneamente sus
datos, todo el nuevo trabajo tendría bases falsas, las
cuales serán amplificadas por esa nueva investigación.
Para disminuir ese problema, se aconseja utilizar
distintas bibliografías (fuentes) y estudiarla con
profundidad.
TAREAS BÁSICAS QUE SE REALIZAN EN LA MAYORÍA DE LOS
CASOS
1. Conocer y explorar todo el conjunto de fuentes que pueden
ser útiles. Libros, artículos científicos, revistas, publicaciones y
boletines diversos. Consulta con expertos en el asunto.
2. Leer todas las fuentes disponibles. Detenerse en los aspectos
esenciales y revisar someramente los restantes. Eso permite que
se ordene el material según los puntos y subpuntos que se deben
tratar.
3. Recolección de los datos. A través de fichas o similares. Se
extrae aspectos que parezcan relevantes para la investigación.
4. Las fichas deben ser ordenadas de acuerdo con sus
contenidos. Se utiliza el esquema o plan de exposición del
informe final.
5. Se comparan las fichas obtenidas observando lo que hay en
común y oposición entre las mismas. Eso sirve para evaluar la
confiabilidad de cada información.
6. Sacar las conclusiones correspondientes. Cuidado en
esclarecer la problemática que previamente planteamos al inicio
de la investigación.
Hay que tener cuidado porque el científico puede fácilmente verificar
ciertas afirmaciones porque el propio investigador define y selecciona los
datos que va utilizar y es posible que se tome en cuenta sólo aquellos
que concuerden con su hipótesis inicial. Problema que surge también en
diseños pos-facto y estudios de casos.
DISEÑOS DE CAMPO
PRINCIPAL
BENEFICIO
Permite al investigador asegurarse la veracidad de los
datos, haciendo posible su revisión o modificación frente
a dudas. Garantiza mayor nivel de confiabilidad en la
información obtenida.
DIFICULTAD
(MALEFICIO)
Su reducido alcance de los datos, sea por restricción
espacial, temporal, carencia de recursos, etc. Quedan
reducidas a un sector más pequeño de la realidad.
DISEÑOS DE CAMPO MÁS FRECUENTES:
→ Experimental;
→ Post-facto;
→ Encuesta;
→ Panel;
→ Estudio de casos.
DISEÑO EXPERIMENTAL
Un experimento consiste en someter el objeto de estudio a la influencia
de ciertas variables, en condiciones controladas y conocidas por el
investigador, para observar los resultados que cada variable produce en
el objeto. La variable a cuya influencia se somete el objeto en estudio
recibe el nombre de estímulo.
Suele ser utilizado en el campo de las ciencias naturales. No suele ser
utilizado para investigaciones con objetos sociales, por ejemplo, personas,
grupos o instituciones, una vez que el investigador tendría que aplicar los
estímulos en seres humanos, lo que no es solo un problema ético y
humano como también requiere una suma de poder económico y político
inmenso.
Sólo se utiliza en las ciencias humanas para algunos problemas de
psicología social (por ejemplo en estudios para medir actitudes, influencia
de la propaganda, tipos de liderazgo, etc.), de sociología del trabajo
(cambio de condiciones de producción, tipos de organización laboral), de
técnicas pedagógicas (nuevas formas de enseñanza o modalidades de
aprendizaje) y en otros casos semejantes, como el estudio de mercados,
problemas clínicos de psicología, etc.
Existen diversos patrones de acuerdo a los cuales se realizan los
experimentos en ciencias sociales. Explicaremos lo tres más comunes:
a) Antes y
después (de la
experimentación)
con un solo
grupo
El objeto en estudio queda constituido por un grupo
social, generalmente reducido, previamente
definido en cuanto a sus características
fundamentales. Se controla la variable antes del
estímulo X y posterior al estímulo X y si hay algún
cambio en la variable este puede ser asociado al
estímulo.
La dificultad de que las modificaciones que se
producen en la variable medida pueden tener su
origen en el estímulo o, tal vez, en alguna otra
variable que no hemos tenido en cuenta.
Con una repetición suficientemente grande de
experimentos podemos lograr resultados muy
confiables con este esquema tan simple.
b) Solamente
después con dos
grupos
Debemos construir dos grupos, que se
denominarán grupo experimental (destinado a
recibir el estímulo) y grupo de control (que nos sirve
de punto de referencia para apreciar las variaciones
que se produzcan en el anterior).
Como es necesario efectuar las mediciones
comparando los resultados entre ambos grupos
éstos deben ser, en las características de
relevancia que sea posible controlar, lo más
semejantes posibles (homogeneización).
En este tipo de experimento se aplica estímulo
solamente al grupo experimental y se mide
finalmente a ambos grupos.
c) Antes y
después con un
grupo de control
Se basa en los mismos principios que el método
anterior, pero con la diferencia de que aquí las
mediciones se hacen, antes y después del
estímulo, a ambos grupos.
Nos previene contra los posibles defectos de la
igualación y nos permite tener en cuenta la
influencia de cualquier situación que pueda originar
variaciones simultáneas en ambos grupos y que de
otro modo no detectaríamos.
Entre estas situaciones es preciso tomar en cuenta
la alteración que nuestras mediciones, o el posible
conocimiento de hallarse en situación experimental,
siempre originan sobre la conducta de los grupos.
DISEÑO POST-FACTO
Experimento que se realiza después de los hechos. Consiste en tomar
como experimentales situaciones reales que se hayan producido
espontáneamente, trabajando sobre ellas como si efectivamente se
hubieran dado bajo nuestro control.
Como se ve, nuestro razonamiento en nada difiere del que hacíamos en el
punto anterior. Sólo los hechos son diferentes en el experimento post-facto,
pues son hechos espontáneos, incontrolados, no producidos por el
investigador. Por esta última razón sus conclusiones tienen menos validez,
en términos generales, que las de un experimento en sentido estricto,
aunque pueden tomarse como ciertas si las mediciones se han hecho con
cuidado y se contemplan los principales factores intervinientes
DISEÑO ENCUESTA
Se trata de requerir información a un grupo socialmente significativo de
personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un
análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan
con los datos recogidos.
Es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa de que, si
queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor,
lo más directo y simple, es preguntárselo directamente a ellas.
Apropiadas casi siempre para estudios de tipo descriptivo.
Cuando se recaba información a todas las persona que están involucradas
en el problema en estudio este diseño adopta el nombre de censo. Los
censos, por las dificultades materiales que implica su realización sólo
pueden ser acometidos por los estados o por instituciones de muy amplios
recursos. Útiles porque a través de ellos tenemos una información general
de referencia, pero, por la gran cantidad de personas a entrevistar no es
factible en ellos obtener información muy detallada, pues se convertirían en
trabajos difíciles de ejecutar y analizar. Por estas razones se realizan
normalmente cada cierto tiempo, cinco o diez años por ejemplo, tratando
de que sus resultados sean comparables para permitir apreciar el cambio
histórico en las poblaciones y sus condiciones de vida. En su lugar se
emplean las encuestas por muestreo, donde se escoge mediante
procedimientos estadísticos una parte significativa de todo el universo, que
se toma como objeto a investigar. Las conclusiones que se obtienen para
este grupo se proyectan luego a la totalidad del universo teniendo en
cuenta, eso sí, los errores muestrales que se calculen para el caso. De
esta forma los hallazgos obtenidos a partir de la muestra pueden
generalizarse a todo el universo con un margen de error conocido y
limitado previamente por el investigador.
Ventajas 1) Su conocimiento de la realidad es primario, no
mediado, y por lo tanto menos engañoso.
2) Cómo es posible agrupar los datos en forma de
cuadros estadísticos se hace más accesible la medición
de las variables en estudio, así se puede cuantificar una
serie de variables y se opera con ellas con mayor
precisión, permitiendo el uso de medidas de correlación y
de otros recursos matemáticos. Se supera así una de las
dificultades básicas bien conocidas de la investigación
social: su limitada rigurosidad y la alta posibilidad de
errores por un tratamiento poco exacto de los
fenómenos.
3) Es un método de trabajo relativamente económico y
rápido.
Desventajas 1) Recoge solamente la visión que la gente tiene de sí
misma, la cual puede ser falsa e imprecisa.
2) Poco apta para reconocer las relaciones sociales, ya
sean interpersonales o institucionales, que los actores
establecen.
3) Es básicamente estático. Proporciona una especie de
imagen instantánea de un determinado problema, pero
no nos indica sus tendencias a la variación y menos aún
sus posibles cambios estructurales. Lo que reduce
notablemente su eficacia predictiva.
4) El tratamiento de la información es estadístico, lo que
supone agrupar a todas las respuestas dándole a cada
una igual peso relativo. Ello puede resultar muy
democrático y útil en ciertos casos, pero casi nunca se
corresponde con la realidad de los hechos.
DISEÑO PANEL
Toda sucesión de mediciones que se hacen en condiciones regulares y
que se aplica a determinar los valores de una variable, para un cierto
objeto.
Surge como una respuesta frente al panorama demasiado estático que
ofrecen las encuestas y pretende superar esta dificultad a través de la
repetición de mediciones normalizadas.
Es una forma de presentación secuencial de datos de cualquier tipo, que
tiene la ventaja de proporcionarnos información acerca de sus variaciones
en el tiempo. Para que los datos puedan resultar verdaderamente valiosos
es esencial que las mediciones se efectúen siempre en las mismas
condiciones, empleando para todos los casos un mismo instrumento de
recolección de datos. Esto permite la exacta comparación de los resultados
y posibilita hacer análisis de tendencias y otras inferencias similares.
“Encuesta repetida”. Las encuestas deben realizarse en lapsos prefijados y
regulares y debe prestarse especial atención a cualquier perturbación que
pueda originar la repetición del trabajo de recolección.
Ejemplo: % de población urbana o la aceptación de un candidato, que sólo
adquieren verdadera significación cuando se conocen en su tendencia
evolutiva.
DIFICULTADES
Mortandad
del Panel
La progresiva reducción de la muestra por diversas
causas: traslados, fatiga y otros problemas semejantes. Al
reducirse el número total de entrevistados el error muestral
aumenta progresivamente, lo cual repercute de modo
negativo sobre la calidad de los resultados.
Saturación
del Panel
Actitud de rechazo progresivo por parte de los
entrevistados. Después de ser sometida a responder tres,
cuatro o cinco veces a las mismas preguntas, la gente
tiende a cansarse de ellas: respuestas estereotipadas, de
mala voluntad, apresuramiento para responder y otros
problemas similares que incrementan los errores.
Para reducir el efecto de estos fenómenos se puede utilizar un diseño
semi-panel, donde la muestra a entrevistar es sustituida, en parte, de
medición a medición. Para ello debemos seleccionar un número
determinado de sub-muestras, lo más parecidas posibles en todos sus
aspectos fundamentales. Estos reemplazos reducen la mortandad del
panel y eliminan prácticamente todo efecto de saturación. Sin embargo, si
las sub-muestras no llegan a ser de verdad muy semejantes, sus
informaciones pierden casi todo el rigor que caracteriza a este diseño. Por
eso es necesario efectuar algunas mediciones paralelas para controlar
adecuadamente la composición muestral.
ESTUDIO DE CASOS
Estudio profundizado y exhaustivo de uno o muy pocos objetos de
investigación, lo que permite obtener un conocimiento amplio y detallado
de los mismos
De acuerdo a lo anterior la utilidad de los estudios de caso es mayor
cuando se trata de realizar indagaciones exploratorias.
Son muy flexibles y adecuados para las fases iniciales de una
investigación sobre temas complejos, para formular hipótesis de trabajo o
reconocer cuáles son las principales variables involucradas en una
situación.
Ventajas Su ventaja principal estriba en su relativa simplicidad y
en la economía que supone, ya que pueden ser
realizadas por un investigador individual o por un grupo
pequeño, y porque no requiere de técnicas masivas de
recolección como las encuestas y otros métodos.
Limitación La casi absoluta imposibilidad de generalizar o extender
a todo el universo los hallazgos obtenidos, por lo que
resultan poco adecuadas para formular explicaciones o
descripciones de tipo general.
Para producir una investigación de estudio de casos debemos seleccionar
los casos de acuerdo a ciertos criterios:
→ Buscar casos típicos: Se trata de explorar objetos que, en función de
la información previa (marco teórico), parezcan ser la mejor expresión del
tipo ideal que los describe. Es preciso definir concretamente aquello que
llamamos tipo ideal y luego encontrar un caso que responda a este
modelo. De esta forma podremos conseguir una apreciación más profunda
sobre todo el conjunto implicado.
→ Seleccionar casos extremos: Se pueden tomar algunas de las
variables que intervienen en el problema y escoger casos que se ubiquen
cerca de los límites de las mismas. Así podríamos considerar una
universidad muy antigua y otra de reciente creación, o una grande y otra
pequeña, etc. La ventaja de utilizar casos extremos reside en que de este
modo, probablemente, podamos tener una idea de los límites dentro de los
cuales nuestras otras variables pueden oscilar (en este caso podrían ser el
tipo de organización, el nivel académico, etc., que quizás estén
correlacionadas de algún modo con la antigüedad o el tamaño de las casas
de estudio).
→ Tomar casos desviados o marginales: Se trata de encontrar casos
atípicos o anormales para, por contraste, conocer las cualidades propias
de los casos normales y las posibles causas de su desviación. Es una
forma que la medicina y la psiquiatría han usado frecuentemente,
analizando los casos patológicos para, por oposición, llegar a determinar
en qué consiste un individuo sano. Es muy conveniente, cuando es
posible, confrontar casos desviados o marginales con casos típicos,
tomando un elemento de cada una de estas características.
Si hemos tenido la precaución de seleccionar nuestros casos
adecuadamente, mediante estos u otros criterios, es muy posible que las
apreciaciones que formulemos al cabo de nuestro estudio posean un valor
bastante alto y que ellas puedan ser generalizadas a todo el universo tan
sólo con leves modificaciones o adiciones. Resultará también
relativamente sencillo realizar nuevas investigaciones, ya más amplias y
sistemáticas, sobre la base del material que proporcionan los casos
previamente estudiados.
EL DISEÑO CONCRETO DE LA INVESTIGACIÓN
Estos tipos de diseños presentados son modelos puros, abstracciones
sobre los diseños concretos que se pueden utilizar en cada caso. Son
únicamente una guía para los investigadores.
Lo importante no es conocer toda la lista de posibles diseños sino apelar al
razonamiento lógico y a la experiencia para determinar, antes de recolectar
los datos, qué información nos proporcionará un determinado método y
qué relevancia y confiabilidad puede asignársele a la misma. De allí podrán
determinarse las combinaciones y desarrollos específicos que conviene
hacer en un caso determinado.
LA RESEÑA DE PROCEDIMIENTOS Y EL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Una vez seleccionado el diseño en concreto a emplear en la investigación
se hace imprescindible poner en claro las formas específicas que éste
habrá de adoptar, definiendo las operaciones concretas que son
necesarias para llevarlo a cabo.
A esta actividad la denominamos reseña de procedimientos y para
realizarla es preciso detallar:
● Las variables a medir y el papel que adoptarán en relación a las otras
variables que intervienen.
● Los esquemas lógicos de comprobación y la interpretación que pueden
dársele a diversos resultados posibles.
● Los pasos necesarios para llevar a cabo el diseño de investigación,
ordenada y explícitamente, en las circunstancias concretas del trabajo.
● Los recursos materiales y humanos necesarios.
● Cualquier otro elemento que pueda revestir importancia para la
demarcación de las tareas a ejecutar: cronograma, presupuesto, lista
de actividades y materiales, formas de registro, etc.
La reseña de procedimientos debe ser completada, para mayor claridad,
con un esquema previo, provisional, de presentación de la
investigación. Este esquema tiene el objetivo de proporcionar una visión
general de cómo va a resultar, en conjunto, nuestro trabajo, lo que nos
servirá de orientación acerca de sus posibles omisiones, incoherencias o
contradicciones. Debe constar, cuando existen datos a procesar
estadísticamente, del plan de cuadros a presentar y, en todos los casos,
del esquema de capítulos o partes que desarrollaran el contenido del
trabajo.
Un plan de cuadros es la especificación de los datos que habrán de ir en
cada uno, si es posible con su título completo, con las variables que
figurarán en él y en el orden posible de presentación final. El esquema de
presentación deberá contener no sólo los capítulos o partes principales
sino también el detalle de los puntos que incluye cada uno, con
especificación de su contenido probable.
El proyecto de investigación es un documento que elabora el
investigador para especificar las características precisas de una indagación
a realizar. Se redacta luego de haber concluido todas las etapas que
acabamos de exponer y generalmente va antecedido de un anteproyecto,
un documento similar pero mucho menos preciso que se elabora al
comenzar la investigación, apenas se hayan definido sus características
principales. En un anteproyecto, por lo tanto, deben exponerse las
características del problema, su justificación, los objetivos de la
investigación y, si las hubiere, las hipótesis a verificar.
En un proyecto es preciso completar mucho más esta información,
detallando y definiendo mejor los temas tratados en el anteproyecto y
agregándoles lo relativo al diseño de investigación, tanto en sus aspectos
metodológicos como prácticos, así como un marco teórico que haga
inteligible el sentido de lo que se proyecta.
PINEDA, E. B.
Acá se agrega a las fuentes citadas en el inicio, algunas pocas notas del pdf Metodología de la investigación para facilitar la comprensión del tema.
CONCEPTO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Es la descripción de cómo se va a realizar la investigación. El plan de
acción del investigador para alcanzar los objetivos del mismo (Fisher,
1995).
También se le denomina “material y métodos” o “procedimientos”, entre
otros.
Al seleccionar y plantear un diseño se busca maximizar la validez y
confiabilidad de la información y reducir los errores en los resultados
cuando se trata de una investigación cuantitativa.
Cuando se trata de una investigación cualitativa se pretende lograr
credibilidad, formalidad, confirmabilidad y transferibilidad.
CUANTITATIVA
Confiabilidad Consistencia y coherencia de la información
recolectada. Los datos son confiables cuando son
iguales al ser medidos en diferentes momentos o por
diferentes personas o instrumentos.
Ej., si se midiera en este momento la temperatura
ambiental usando un termómetro y éste indicará que
hay 22°C, y 1 min. más tarde se consultara otra vez y
señalara 5°C, 3 min. después éste indicara 40°C, dicho
termómetro no sería confiable, ya que su aplicación
repetida produce resultados distintos.
Validez Grado en que se logra medir (la variable) lo que se
pretende medir. Es prerequisito para la confiabilidad.
Si una información es válida también es confiable, pero
un dato puede ser confiable pero no válido.
Ej. Un instrumento válido para medir la inteligencia debe
medir la inteligencia y no la memoria. Un ejemplo de
completa invalidez sería intentar medir el peso de los
objetos con una cinta métrica en lugar de con una
báscula/balanza.
Una balanza es válida para medir el peso, pero puede
no ser confiable al estar rota.
CUALITATIVA
Credibilidad Hace referencia a la veracidad de los datos. Es la
que más se busca en la información cualitativa.
Se logra de diversas maneras, como es a través del
uso de la observación persistente y focalizada; el
chequeo con los informantes, tratando de contrastar
la versión del investigador de lo que él ha creído
detectar con las opiniones de grupos de personas
que tienen conocimiento sobre el sujeto de
investigación.
Se refiere a si el investigador ha captado el
significado completo y profundo de las experiencias
de los participantes, particularmente de aquellas
vinculadas con el planteamiento del problema. La
pregunta a responder es: ¿hemos recogido,
comprendido y transmitido en profundidad y con
amplitud los significados, vivencias y conceptos de
los participantes? La credibilidad tiene que ver
también con la capacidad del investigador para
comunicar el lenguaje, pensamientos, emociones y
puntos de vista de los participantes.
Formalidad Se refiere a la estabilidad de la información a través
del tiempo y en distintas condiciones.
Grado en que diferentes investigadores que
recolecten datos similares en el campo y efectúen
los mismos análisis, generen resultados
equivalentes. Implica que los datos deben ser
revisados por distintos investigadores y éstos deben
arribar a interpretaciones congruentes.
Confirmabilidad Denota la objetividad o neutralidad de la
información determinada a partir de que dos o más
personas concuerdan respecto de la pertinencia o
el significado de la información.
Este criterio está vinculado a la credibilidad y se
refiere a demostrar que hemos minimizado los
sesgos y tendencias del investigador.
Transferibilidad Es la posibilidad de transferir o generalizar los datos
a otros grupos o poblaciones.
Este criterio no se refiere a generalizar los
resultados a una población más amplia, ya que ésta
no es una finalidad de un estudio cualitativo, sino
que parte de ellos o su esencia puedan aplicarse en
otros contextos. La transferencia no la realiza el
investigador, sino el usuario o lector, que es el que
se pregunta si puede aplicarse a su contexto.
La transferencia nunca será total, pues no hay dos
contextos iguales, en todo caso será parcial.
Comprobabilidad La comprobabilidad, equivalente a la confiabilidad,
consiste en la comprobación por parte de un
investigador externo de la adecuación de la
estrategia seguida, la calidad de la información
recolectada, la coherencia interna de los datos, la
relación entre estos y las interpretaciones
realizadas.
COMPONENTES DEL DISEÑO METODOLÓGICO
TIPOS DE ENFOQUE Y SUS CARACTERÍSTICAS
Los diferentes tipos de interrogantes e hipótesis demandan diferentes tipos
de diseños metodológicos y, en investigación, se clasifican en
cuantitativos y cualitativos.
Esta clasificación está hecha en función de la flexibilidad del diseño.
ELEMENTOS ENFOQUE
CUALITATIVO
ENFOQUE
CUANTITATIVO
Concepto El diseño puede ser más
flexible en su realización.
Indica las grandes líneas
de acción pero no plantea
exactamente cómo va ser
cada aspecto. Se denom.
“diseño emergente”, el
cual permite ir explorando
el fenómeno de estudio y
modificando el camino y
los métodos según sea
necesario.
Utiliza la recolección y
análisis de los datos para
afinar las preguntas de
investigación o revelar
nuevas interrogantes en
el proceso de
interpretación.
El diseño es un guía
estructurado y exacto de
cómo se debe realizar la
investigación. Se elabora
antes de la etapa de
recolección de datos y es
poco flexible a
modificaciones una vez
iniciada esta etapa.
Utiliza la recolección de
datos para probar hipótesis
con base en la medición
numérica y el análisis
estadístico, con el fin
establecer pautas de
comportamiento y probar
teorías.
Relación
objeto-sujeto
Tanto investigador como
investigado participan en
todos los momentos de la
investigación y sufren
transformación.
Investigador es el que
decide. El investigado es
tratado como objeto pasivo.
Resultado/Fin El fin es la
transformación. Es
aplicada. Involucra a los
El fin es la información.
Fundamentalmente teórica.
participantes en
acciones.
Tipo de
conocimiento
Tiende a ser un proceso
de evolución permanente.
Estudia los fenómenos
dentro de un contexto.
Se desactualiza por ser
puntual, de un momento
dado. El conocimiento es
más atomizado.
Marco teórico Se construye a través de
los diferentes momentos
de la investigación.
Se define y construye al
planificar la investigación.
Selección y
tipo de
variables
Variables se van
agregando y refinando en
campo. Variables que
evalúan aspectos
subjetivos-cualitativos.
Pocas variables
seleccionadas y definidas
de antemano.
Variables de tipo
cuantitativos.
Calidad info Enfatiza la validez. Enfatiza la confiabilidad.
Muestra Pequeña. Grande.
Tipo de
análisis
principal
Análisis
descriptivo-interpretativo.
Análisis causal-correlación.
ENFOQUE CUANTITATIVO
TIPO DE ESTUDIO es el esquema general que le da unidad, coherencia,
secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se emprenden
para buscar respuesta al problema y objetivos planteados. Se define
preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación del
problema.
CLASIFICACIÓN
A. SEGÚN EL TIEMPO DE OCURRENCIA DE LOS
HECHOS/FENÓMENOS Y REGISTROS DE LA INFORMACIÓN
➔ RETROSPECTIVO: Investigador indaga sobre hechos ocurridos en
el pasado.
➔ PROSPECTIVO: Investigador registra la información conforme van
ocurriendo los fenómenos.
En algunos estudios se registra información sobre hechos ocurridos con
anterioridad al diseño del estudio, y el registro continúa según los hechos
van ocurriendo. Estos son los ESTUDIOS RETROPROSPECTIVOS.
B. SEGÚN EL PERIODO Y SECUENCIA DEL ESTUDIO
➔ TRANSVERSAL
Se estudian las variables simultáneamente en determinado momento,
haciendo el corte en el tiempo. El tiempo no es importante en relación con
la forma en que se dan los hechos.
Los diseños de investigación transversal recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como
“tomar una fotografía” de algo que sucede.
EJEMPLO
Evaluar el estado de los edificios de un barrio o una colonia, después de
un terremoto.
➔ LONGITUDINAL
Estudia una o más variables a lo largo de un periodo que varía según el
problema investigado y las características de la variable que se estudia. El
tiempo es importante, sea porque el comportamiento de la variable se
realiza en un periodo dado o porque el tiempo es determinante en la
relación causa-efecto. El evento de interés es seguido en el tiempo, ya sea
al paso (retrospectivo) o al futuro (prospectivo).
El análisis del comportamiento de la variable puede ser medido de
forma:
→ Continua: Información tomada de una muestra a la que se sigue a lo
largo del estudio.
→ Periódica: Información puede ser tomada de diferentes grupos de una
sola población dada.
Recolectan datos en diferentes momentos o periodos para hacer
inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.
Tales puntos o periodos generalmente se especifican de antemano.
EJEMPLO
Analizar cómo evolucionan los niveles de empleo durante cinco años en
una ciudad;
Observar cómo se desarrolla una comunidad indígena con los años, con
la llegada de la computadora e internet a su vida;
Investigar la salud respiratoria de las población rosarina que vive cerca
del río.
C. SEGÚN EL ANÁLISIS Y ALCANCE DE LOS RESULTADOS
➔ DISEÑOS DESCRIPTIVO
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion

More Related Content

Similar to Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion

Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura...
Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura...Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura...
Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura...Edelin Bravo
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asanivale199
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asanivale199
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asanivale199
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asanivale199
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasitzz08
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasisaura_03
 
Filosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidadFilosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidadDayelin Álvarez
 
4033 martinez lucas_tp9.ppt
4033 martinez lucas_tp9.ppt4033 martinez lucas_tp9.ppt
4033 martinez lucas_tp9.pptpatolucasm
 
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.jose jerez jerez
 

Similar to Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion (20)

Revista digital filosofia
Revista digital filosofiaRevista digital filosofia
Revista digital filosofia
 
Epistemologia 22222
Epistemologia 22222Epistemologia 22222
Epistemologia 22222
 
Ana carolina robles
Ana carolina roblesAna carolina robles
Ana carolina robles
 
Metodologia unsam
Metodologia unsam  Metodologia unsam
Metodologia unsam
 
Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura...
Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura...Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura...
Problematizacion historico teórico el problema del conocimiento en la cultura...
 
Udes ciro
Udes ciroUdes ciro
Udes ciro
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologías
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologías
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
T0 - La importancia de saber ciencia.
T0 - La importancia de saber ciencia.T0 - La importancia de saber ciencia.
T0 - La importancia de saber ciencia.
 
Filosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidadFilosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidad
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
4033 martinez lucas_tp9.ppt
4033 martinez lucas_tp9.ppt4033 martinez lucas_tp9.ppt
4033 martinez lucas_tp9.ppt
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
 

Recently uploaded

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Recently uploaded (20)

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion

  • 1. 2022 Metodología de la Investigación Resumen basado en los textos de la bibliografía obligatoria y notas de tutoría y clases de consulta. Consejo para estudiar: Estudiar la UP 5 antes de la 4. Unidad 1 PARDO, Rubén H. CIENCIA El concepto de ciencia es provisional, o sea, no es definitivo. Varía según la historia porque la comunidad científica de cada época, de acuerdo con las prácticas sociales y con el modo que la comunidad comprende la realidad, crea un sentido determinado para la ciencia. Posee la capacidad de predecir y su objetivo es llegar a la verdad a través de la observación y experimentación, sin embargo, la verdad es un ideal inalcanzable. Es un cuerpo de conocimiento científico que varía según la historia. Para ser considerado ciencia debe cumplir con ciertos requisitos (características del conocimiento científico). El objetivo de la investigación científica es generar conocimiento científico. EPISTEMOLOGÍA: Ciencia que estudia el conocimiento científico. CIENCIA EN SU DOBLE ORIGEN Nuestra actual idea de ciencia tiene un doble origen, uno REMOTO, la filosofía griega y otro RECIENTE, el conocimiento tal como lo entiende la modernidad. CIENCIA EN SU DOBLE SENTIDO La ciencia en SENTIDO AMPLIO permite hablar de la ciencia medieval o ciencia antigua. Abarca los tres modelos epocales. La ciencia en SENTIDO RESTRINGIDO reduce la cientificidad a su significado moderno. Considera ciencia a lo que nuestra época considera científico. Las características del conocimiento científico que veremos a seguir hacen parte del sentido restringido de la ciencia.
  • 2. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 1. CAPACIDAD DESCRIPTIVA, EXPLICATIVA Y PREDICTIVA MEDIANTE LEYES DESCRIPTIVA Enuncia cualidades. Enumera las características de un fenómeno. Se hace eso a través de la recolección de datos o una descripción de hechos. EXPLICATIVA Formular las relaciones constantes entre fenómenos (mediante leyes) a fin de lograr un control sobre ese fenómeno que nos permite predecir. VINUESA, Claudia Búsqueda del porqué en términos de causa y efecto. Antecipar que un hecho puede volver a producirse mediante leyes. 2. CARÁCTER CRÍTICO VINUESA, Claudia Poner en duda lo ya conocido permanentemente. NIETO, Claudia Esa característica es muy propia del Pensamiento Tardomoderno, ya que en el Paradigma Moderno el conocimiento era visto como una verdad absoluta, luego, no se cuestionaba el conocimiento generado. El carácter cuestionador se antepone a la duda. El es lo que genera la duda. Las respuestas son siempre provisorias. Eso se relaciona con el hecho de que cambie tanto la ciencia. Se opone al dogma que dice que “es así porque si”. 3. SABER FUNDAMENTADO (LÓGICA Y EMPÍRICAMENTE) Requiere fundamentación de sus afirmaciones de forma: LÓGICA Surge en el Paradigma Premoderno con el nacimiento de la Episteme. Coherencia lógica-racional entre las afirmaciones. EMPÍRICA Surge en el Paradigma Moderno. Constatación a través del confronto con la experiencia. 4. CARÁCTER METÓDICO Es el medio por el cual se busca lo que se debe conocer. Quien desarrolla el método es la comunidad científica. Su elección depende del objeto de estudio. Se los utiliza para alcanzar la objetividad y disminuir la posibilidad de error. VINUESA, Claudia Seguir una serie de pasos (métodos) para llegar a una meta disminuyendo la posibilidad de errores. 5. SISTEMATICIDAD El nuevo conocimiento se integra con el antiguo sin contradecirlo, sino que se relacionan en armonía. Cuerpo de proposiciones relacionadas entre sí lógicamente. Cuando se rompe esa sistematicidad, o sea, los nuevos conocimientos no pueden alojarse porque se contradicen, tenemos una revolución científica. 6. COMUNICABLE MEDIANTE EL LENGUAJE PRECISO El lenguaje debe ser unívoco, o sea, siempre poseer el mismo significado e interpretación, eliminando toda posibilidad de equívoco.
  • 3. 7. PRETENSIÓN DE OBJETIVIDAD El sujeto debe tener la capacidad de tomar distancia suficiente del objeto de estudio a conocer para adoptar el punto de vista de un observador neutral. Ser objetivo significa evitar toda influencia derivada del que ya se conoce. El primer paso para lograrla es a través de la búsqueda bibliográfica. SABINO habla que es imposible el investigador ser 100% objetivo una vez que tendría que despojarse de sus valores, deseos e interés. Comenta, además, que la propia duda, el propio carácter crítico, viene basado en su subjetividad, en su preocupación con algo específico. PARADIGMA DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA Hace referencia a los tres modelos de comprensión del conocimiento científico. ➔ PARADIGMA PREMODERNO Abarca la antigüedad y la edad media. → ANTIGA GRECIA Siglo 6 al 4 a.C. Funda la cultura occidental. Da inicio a un proyecto racionalista. El concepto clave es: ■ Logos: cuyo significado dado por los griegos era “discurso explicativo y demostrativo” y descansa en la fundamentación, que se contrapone y complementa con el ■ Mythos: “cuya verdad no reside en la verificación”. Entonces el saber científico pertenece al logos, que es una forma de lenguaje y racionalidad científica sobre la base de la creencia en la plena racionalidad de la realidad. Existe otra oposición desde la cual podemos rastrear el origen del actual concepto de ciencia: Episteme y Doxa.. ■ Episteme (saber): Es un saber fundamentado; requiere esfuerzo y reflexión; es sistemático; pretende instalarse en la verdad; es crítico. ■ Doxa (opinión): Es un saber no fundamentado; se obtiene espontáneamente; es asistemático; se mueve en el ámbito de la verosimilitud (similar a la verdad); es acrítico. El discurso de la episteme es el logos, se justifica en la lógica razonada. El discurso de la doxa es el mythus. → EDAD MEDIA Siglo 5 al 15 d.C. Aporta todo lo derivado de la concepción cristiana de la vida. El orden en que es interpretada la realidad es esencialmente divino y no racional. La entidad rectora es la fe. La fe está por encima de la razón. Puedes buscar lo que quieras, pero solo es válido si no contradigan la fe. NIETO, Claudia Se pensaba el problema de la sociedad desde Dios. ¿Por qué no había empirismo? Porque el hombre era visto como creación divina, luego, la religión no permitía manipular la creación de Dios. SUELO COMÚN QUE NOS PERMITE HABLAR DE UN PARADIGMA PREMODERNO COMPRENSIÓN CIENTÍFICA DEL MUNDO Geocentrismo Tierra como centro del universo. Orden jerárquico Jerarquía de elementos que van desde la suma perfección (Dios) al más imperfecto (los cuatro elementos: tierra, agua, aire, fuego).
  • 4. Orden teleológico El universo tiende hacia un fin (para la religión, Dios). Finitud de espacio Universo cerrado y finito. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Ni en la antigüedad ni en el medievo se identificó la racionalidad (logos) o conocimiento científico (episteme) con saber empírico y técnico como sucede en la modernidad. El saber empírico se tenía por conocimiento estricto, pero no supremo. Ese tipo de conocimiento era considerado episteme, pero no “el” conocimiento superior, puesto que siempre se lo consideró inferior a otros saberes. La filosofía y la sofía (sabiduría) estaban por encima del conocimiento empírico. ➔ PARADIGMA MODERNO Surgen en el siglo 16 y se extienden hasta la primera mitad del siglo 20. Comienza a producir una separación de esferas dentro de la cultura y sociedad, la más importante es la separación entre religión y ciencia (Proceso de Secularización). Hay un cambio de pensamiento que va del teocentrismo medieval (preocupado por el sagrado) hacia la centralidad de los problemas prácticos-mundanos (“seculares”). La esencia de la modernidad está dada por el ideal de una racionalidad plena, que conlleva las siguientes creencias: 1. El mundo posee un orden racional-matemático. 2. Surgimiento de una confianza absoluta en el poder de la razón. 3. Alcanzar un conocimiento universal y necesario del mundo y, a la vez, el de lograr la formulación de una ética de validez universal. 4. El progreso social es una consecuencia inevitable del desarrollo de la ciencia, además, todo proceso de innovación en ciencia es bueno. A partir de esta idea de racionalidad plena puede entenderse entonces como es que recién desde aquí nace esa idea de la ciencia como conocimiento superior, como modelo de conocimiento haciendo que la “razón” y “verdad” sean pensada como “razón científica” y “verdad científica” como si fueran sinónimos. NIETO, Claudia Se pensaba el problema de la sociedad desde el hombre. Fundamentación empírica cobra mucha fuerza, luego, se habla de una doble fundamentación: Lógica + Empírica. Cuando no se puede demostrar empíricamente la investigación carece de rigor científico. ➔ PARADIGMA TARDOMODERNO, POSMODERNO O ACTUAL Siglo 20 a actualidad. Hay un proceso de fragmentación que se despliega de: 1. Caída de los ideales de conocimiento de modernidad que buscaban una verdad universal. La verdad pasa a ser provisoria, el sentido nunca es totalmente unívoco, toda comprensión de realidad comporta cierta dimensión de interpretación, de perspectiva. 2. Crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherentes a la modernidad. El proyecto en la modernidad era un programa cultural fundamentalmente voltado al futuro, al nuevo. En el paradigma tardomoderno “nada completamente nuevo es posible bajo el sol” (“sociedades del desencanto”). 3. Algunos cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo. Crítica al desarrollo absolutamente ilimitado de la ciencia cuanto a la desmesurada adoración a esta, lo que da lugar a una reducción de la razón a mera racionalidad científica.Se funda en el descubrimiento del reversa de esa suerte de monedas, que es el devenir de la investigación científica. Una de sus caras estaría constituida por sus efectos positivos y la otra estaría los residuos indeseables e inevitables de tal desarrollo. En la postmodernidad surge la idea de que la ciencia no debe ser un fin en sí mismo sino un bien cuyo valor principal ha de ser medido sobre la base de criterios de impacto social. La cultura posmoderna esgrime la necesidad de ampliar la idea de razón y verdad. Esto es, hay quienes afirman la existencia de otras formas de racionalidad además de la científica y señalan la presencia de verdad en
  • 5. discursos y expresiones extracientíficas, por ejemplo, el arte. (Fragmentación, caída y desencanto del paradigma moderno.) NIETO, Claudia Es un “pensamiento” tardomoderno y no un nuevo paradigma porque no hubo un cambio en la forma de producir conocimiento científica, o seam se sigue utilizando las 7 características para producir conocimiento científico.
  • 6. KUHN, Thomas Samuel. VINUESA, C. NIETO, C. POSITIVISMO Y POSTPOSITIVISMO POSITIVISMO POSTPOSITIVISMO Corriente filosófica epistemológica que no considera los aspectos históricos. Acumula conocimiento. Agrega la reflexión histórica del conocimiento científico. Sujetos producen conocimiento científico, por eso todo conocimiento científico va estar influido por contexto social. El conocimiento esta sociohistóricamente situado, ya que es producido por sujetos. PARADIGMA Es un modelo estructurado que se debe seguir para producir conocimiento científico. La comunidad científica es la que genera esas pautas y normas que se debe seguir. Tiene vigencia por un determinado tiempo hasta que tenga la capacidad de resolver problemas. Una vez que no haya armonía entre el antiguo y nuevo conocimiento, se debe cambiar el paradigma. Es un modelo estructurado que se debe seguir para desarrollar conocimiento científico que es aceptado por la comunidad científica de la época vigente. VINUESA, Claudia Una cosmovisión. Un modelo conceptual a la luz del cual la comunidad científica produce conocimiento científico. MENOYO, Ines Son diferentes formas de explicar e interpretar la realidad que comparten los científicos como sujetos de su época y de su sociedad. COMUNIDAD CIENTÍFICA es un grupo de cientistas que comparten un mismo paradigma. Se define en función del objetivo de estudio con lo que trabaja. Por ejemplo, la comunidad científica en medicina tiene como objeto de estudio el proceso salud-enfermedad. CIENCIA NORMAL Investigación basada firmemente en una o más realizaciones pasadas, las cuales alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo como fundamento para su práctica posterior. Un periodo de tiempo en el que nace una ciencia que es aceptada por la comunidad científica (porque todo conocimiento que surge, sigue las normas del paradigma vigente). MENOYO, Ines Periodo en que el paradigma es aceptado por la comunidad científica. REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Se asocia a la crisis de aquel modelo acumulativo del desarrollo científico. Kuhn intenta mostrar que en el desarrollo de la ciencia los periodos acumulativos se ven interrumpidos por rupturas, las revoluciones científicas. Son periodos en los que se deja de lado lo ya sabido y surgen nuevas líneas de investigación a partir de nuevos marcos conceptuales. Es cuando un paradigma entra en crisis, o sea, ese paradigma deja de dar respuestas a una problemática vigente y de ser aceptado por una comunidad científica. La ciencia siempre pasa de ciencia normal a revolución científica. MENOYO, Ines Periodo en que se produce un cambio de paradigma.
  • 7. ¿QUÉ QUIERE DECIR KUHN CUANDO DICE QUE LOS PARADIGMAS SON INCONMENSURABLES? “Los nuevos paradigmas no son mejores o más aproximados a la verdad que los anteriores.” No se puede comparar porque cada uno mira con sus cristales, desde su perspectiva. NIETO, Claudia Solo se puede medir la eficacia de un paradigma desde adentro.
  • 8. SABINO, Carlos PROCESO DE CONOCIMIENTO Puede concebirse como una relación de singular complejidad entre el sujeto y el objeto. SUJETO Persona que elabora o adquiere el conocimiento. OBJETO Es la cosa que se conoce, puede ser algo abstracto, material o de la conciencia; el lo que es conocido. Esa relación es dinámica, porque se establece a través de sucesivas aproximaciones, y variable, porque resulta diferente según la actitud del investigador y del objeto estudiado CARÁCTER PROCESAL DEL CONOCIMIENTO El carácter procesal del conocimiento se refiere a que ningún conocimiento puede concebirse como definitivo. TEORÍA Son los conocimientos abstractos que obtenemos al investigar los objetos de estudio. Leyes son formas de explicar las teorías. La abstracción se aprecio en lo que llamamos: → Análisis: Distinción y descomposición de las partes para mejor comprensión. → Síntesis: Recomposición de ese todo a partir de los elementos que lo integran. Pensamiento organizado y sistemático con respecto a algo. DIFERENCIA ENTRE MÉTODO, MÉTODO CIENTÍFICO Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA ➔ MÉTODO Deriva del griego: “Es el camino que se va utilizar para llegar a un resultado.” Según Sabino: “Modelo lógico-racional que se sigue en la investigación científica.” Es necesario para obtener un conocimiento racional, sistemático y organizado. Se relaciona con el carácter metódico. ➔ MÉTODO CIENTÍFICO Procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimiento científico, el modelo de trabajo o pauta general que orienta la investigación. El método de la ciencia se asienta en dos pilares fundamentales: → La experiencia: Efectivamente podemos constatar a través de nuestros sentidos. → Los modelos teóricos: Abstracciones generales capaces de expresar las conexiones entre los datos conocidos. Hay que haber una concordancia entre ambos pilares de modo que el modelo teórico integre sistemáticamente los datos que se poseen en un conjunto ordenado de proposiciones (propuestas). Eso nos remite a un nuevo concepto: la verificación. ➔ METODOLOGÍA CIENTÍFICA Ciencia que estudia los distintos métodos y abarca el análisis de los diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusión acerca de sus características, cualidades y debilidades. Según Sabino: “Estudio y análisis de los métodos”. ➔ INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  • 9. El objetivo es crear conocimiento. Algunas tienen hipótesis y otras no, pero si todas tienen objetivos. Algunas no poseen hipótesis, pero sirven para generar hipótesis. Estos métodos serán los modelos o diseños de tópicos de investigación que se verán más adelante. Este método permite orientar la selección de los instrumentos y técnicas específicas de cada estudio y fijar los criterios de verificación o demostración de lo que afirma en la investigación. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Actividad que nos permite obtener nuevos conocimientos científicos, es decir, conocimientos que se procura que sean objetivos, sistemáticos, claros, organizados y verificables. Los objetivos suelen agruparse y clasificarse según las distintas ciencias o especialidades científicas existentes. MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Estos momentos muestran las sucesivas acciones que va desarrollando el investigador. La serie de pasos que debe seguir el investigador. 1. MOMENTO LÓGICO: “QUÉ?” El científico ordena y sistematiza sus inquietudes, formula sus preguntas y elabora los conocimientos que constituyen su punto de partida revisando y asimilando lo que ya se conoce respecto al problema planteado. Se produce la delimitación del objeto de estudio. El investigador define qué es lo que quiere saber y respecto a qué hechos. Se plantea el modelo teórico del que partiremos y que se habrá de verificar durante la investigación. 1. Definir área temática: Selección del campo de trabajo, de la especialidad o problemática donde nos situamos. 2. Planteamiento del problema: Interrogante básico cuya respuesta se va obtener después de realizada la investigación. 3. Delimitación de la investigación: Fijar objetivos específicos aclarando que fines se considera posible alcanzar. 4. Búsqueda bibliográfica: El objetivo de la búsqueda bibliográfica es conocer el estado actual del tema elegido, identificar las definiciones conceptuales y operativas de las variables que otros autores han adoptado a partir de los cuales se construye el marco teórico. 5. Marco teórico: El objetivo es dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. 6. Se finaliza con el planteamiento de los objetivos. Acá, acordar la clasificación de objetivos según Sabino. La pregunta debe tener validez, debe ser una cuestión para toda la comunidad científica, para eso sirve el marco teórico con toda su búsqueda bibliográfica. 2. MOMENTO METODOLÓGICO: “COMO?” Se formula el modelo operativo que que le permita acercarse a su objeto y conocerlo tal cual es. Se elige el diseño de investigación según el objeto de estudio. Se define y estandariza las técnicas e instrumentos. Cuando el objeto de estudio es persona, necesita la formulación del consentimiento informado. Presenta el proyecto de investigación al
  • 10. Comité de Bioética para que le autorice o no a llevar a cabo la investigación. 7. Diseño: Determina la forma en que el problema habrá de ser verificado. 8. Indicadores: El objetivo es la búsqueda de elementos concretos, empíricos, que permitan traducir y medir en la práctica las variables que se han definido teóricamente. 9. Elección de los instrumentos para medir la variable. 10. Elección de las técnicas de recolección. 11. Se selecciona: Población. Muestra. Unidad de análisis. Variables. Caracteriza el objeto de estudio mediante criterios de inclusión (requisitos que DEBE tener la unidad de análisis) y exclusión (requisitos que NO DEBE tener la unidad de análisis). 12. Protocolo + Modelo de consentimiento informado + Currículo de los investigadores para el Comité de Bioética. PEZOTTO Indicadores estadísticos son variables que no se mide directamente sino a través de otras variables que debo medir para llegar a ese indicador. Ejemplo: IMC, donde mido las variables peso y talla para llegar al IMC. 3. MOMENTO TÉCNICO El investigador va a recolectar datos (o sea, incluye el trabajo práctico de la obtención de los datos) y analizar los datos. El resultado es analizado estadísticamente. El resultado es el único que se pone en el trabajo científico. Se interpretan los resultados. 13. Técnicas: Implementación instrumental del diseño escogido. 14. Instrumentos: Tienen forma y contenido. Forma: entrevistas, cuestionarios. Contenido: Que preguntar, que decir, que observar. 15. Datos: Valor que asume una variable en una unidad de análisis. Resultado de la medición de la variable. 16. Procesamiento de los datos: Análisis estadísticos de los datos. 4. MOMENTO TEÓRICO Caracterizado por su propósito de realizar una nueva elaboración teórica en función de los datos adquiridos. Se obtiene la teoría final, el nuevo conocimiento. Puede ser parte del momento lógico de una futura nueva teoría (porque va hacer parte de la búsqueda bibliográfica del desarrollo de una futura investigación). 17. Análisis. 18. Síntesis y conclusión. En ese momento hay que comunicar los resultados. Eso se hace a través del: → Manuscrito/Paper: Direccionado a la comunidad científica. → Informe final: Direccionado a la institución que subsidió la investigación y al comité de ética. La sociedad/población se llega la aplicacion de ese resultado. Ejemplo: La vacuna, resultado de la investigación del Coronavirus.
  • 11. SECCIONES PRINCIPALES DE UN TRABAJO CIENTÍFICO Componentes introductorios: → Título → Autores y afiliación institucional Componentes principales: → Resumen → Introducción: Planteamiento del problema Objetivos Revisión bibliográfica MOMENTO LÓGICO → Material y métodos Diseño, variables, indicadores, técnicas e instrumentos de medición, criterios de exclusión e inclusión, unidad de análisis, va estar indicada la aprobación por el comité de ética, el consentimiento informado y análisis estadísticos. MOMENTO METODOLÓGICO → Resultados: Hallazgos principales Análisis estadísticos de resultados Se expresan a través de gráficos, figuras. MOMENTO TÉCNICO → Discusión: Análisis e interpretación de resultados Conclusiones y recomendaciones → Agradecimientos Componentes Complementarios: → Referencias y bibliografía MOMENTO TEÓRICO
  • 12. Unidad 2: Momento Lógico del Proceso SABINO, Carlos. ORIENTACIONES PARA LA SELECCIÓN DEL TEMA 1. SELECCIONAR UN TEMA BIEN CONCRETO Y ACCESIBLE. Un tema concreto sobre el cual pueda encontrarse suficiente bibliografía y sea factible recoger datos de interés. 2. ESCOGER UNA TEMÁTICA CONOCIDA. El área temática tiene que ser bien conocida por el investigador. 3. BUSCAR ÁREAS DE TRABAJO EN LAS QUE PUEDA CONTARSE CON UNA AYUDA EFECTIVA. Elegir temas en los cuales ya se esté trabajando para contar con asesoramiento y orientación de profesores e investigadores que ya están más familiarizados con el tema. 4. BUSCAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN QUE RESULTE DE REAL INTERÉS PARA EL ESTUDIANTE. Es conveniente que se sienta una verdadera curiosidad sobre el tema. ORIENTACIONES PARA LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1. CONOCER LO MEJOR POSIBLE EL TEMA EN ESTUDIO. Eso se logra a través de la construcción del marco teórico. 2. HACER UN AUTOEXAMEN DE LOS PROPÓSITOS QUE NOS ORIENTAN. Definir qué sabemos ya, que deseamos saber, qué elementos presentan dudas en conocimiento existente y que puntos nos proponemos aclarar en la investigación. TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SU OBJETIVO OBJETIVOS INTRÍNSECOS Se refieren al tipo de conocimiento científico que se espera obtener al finalizar el trabajo, o sea, la calidad y tipo de hallazgos que pretendemos alcanzar. EXPLORATORIAS “¿Qué es?”. Primera aproximación del objeto de estudio, poco o nada se conoce sobre el objeto de estudio. Pretende darnos una visión general acerca del objeto de estudio. DESCRIPTIVAS Ya conozco lo que es, ahora quiero saber “¿Cómo funciona?”. Su objetivo es caracterizar el objeto de estudio para poner en manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma, se obtiene información sistemática sobre los mismos. EXPLICATIVAS Se centra en determinar el origen o causa de un determinado conjunto de fenómenos. Su objetivo es saber “¿Por qué suceden los hechos?”,
  • 13. analizando las relaciones causales o, al menos, las condiciones en que ellos se producen. Relación causa-efecto. Casi siempre se necesitan investigaciones exploratorias y descriptivas para intentar explicaciones científicas. Hay casos en que pueden llevarse a cabo trabajos exploratorio-descriptivo o descriptivo-explicativo, de acuerdo con la naturaleza del problema y el estado de los conocimientos en el área temática del trabajo. OBJETIVOS EXTRÍNSECOS Se refiere a la utilidad que las conclusiones de la investigación científica van a tener fuera del ámbito científico. PURAS No persiguen una aplicación concreta, o sea, utilización de forma inmediata para los conocimientos obtenidos. APLICADAS Persigue fines más directos e inmediatos para los conocimientos obtenidos. El objetivo es intrínseco y extrínseco. No es uno o otro, son los dos; uno para la comunidad científica (intrínseco) y otro para la utilidad de las conclusiones que se obtuvo del estudio (intrínseco). DELIMITACIÓN TEMÁTICA Nos permite reducir nuestro problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible efectuar los estudios correspondientes. Delimitar un tema significa enfocar en términos concretos nuestras áreas de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Es necesario conocer el estado actual de los conocimientos en el campo de estudio que se va a investigar ⇒ Revisión bibliográfica lo más amplia posible: Revistas científicas, informes y monografías. Esa delimitación debe efectuarse ubicada en tiempo y espacio para situar el problema en un contexto. Del Planeamiento de la Investigación surgen, por lo tanto, sus objetivos internos y externos y la delimitación del campo de estudio. MARCO TEÓRICO Implica en la revisión y organización de los conocimientos previos disponibles sobre el tema, en lo que se refiere particularmente al problema planteado y al punto de vista que se ha asumido acerca del mismo. MENOYO, Ines Tiene precisamente el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Es decir, se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos referentes al mismo y ordenándolos de modo que sean útiles en nuestra tarea. El marco teórico lo que hace es situar nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos ya estudiados por otros investigadores que permiten orientar nuestra búsqueda y que nos ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos. Es lo que ya se estudió sobre un tema. La herramienta que se utiliza para buscar estos conocimientos previos obtenidos por otros investigadores es la búsqueda bibliográfica. Se relaciona con sistematicidad,
  • 14. COINTRY, G. OBJETIVOS DE LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA → Conocer el estado actual del tema averiguando lo que se sabe y qué aspectos faltan estudiar. → Identificar el marco teórico, las definiciones conceptuales y operativas de las variables que adoptaron otros autores. → Descubrir los métodos utilizados para la recolección y análisis de datos utilizados en investigaciones similares. Sus resultados sirven para explicar la razón que motivó al investigador a elegir dicho problema. En consecuencia de esa búsqueda bibliográfica se va encontrar los objetivos y las hipótesis que se quiere analizar en su investigación. TIPOS DE DOCUMENTOS PRIMARIOS Son los originales que transmiten una información directa. Ej. Artículos originales, tesis doctorales, etc. SECUNDARIOS Son los que hacen referencia a los primarios y ofrecen la descripción. Ej. Catálogos, bases de datos bibliográficos, revisiones sistemáticas y resúmenes. TERCIARIOS Sintetizan los primarios y secundarios para responder a nuestras necesidades particulares. Ej. Directorio de bases de datos bibliográficas en ciencias de la salud. ¿QUÉ ES UNA BASE DE DATOS BIBLIOGRÁFICOS? Fuente secundaria que reúne un conjunto ordenado de datos homogéneos recuperables por vía informática y referidos a una materia o disciplina concreta. Archivos de información organizada que contiene registros o referencias bibliográficas completas. Presenta el resumen de los artículos y nos permite obtener el documento completo. Varias se encuentran en la internet. Ej. Medline y LILACS. Otros buscadores de información son los convencionales de la internet. Ej. Google. No son confiables por la falta de rigor metodológico de sus informaciones. METODOLOGÍA DE LA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA 1. Definir las necesidades de información: Finalidad de la búsqueda, idioma, nivel científico, tipos de documentos deseados, periodo de tiempo cubierto (los más recientes o más amplios), número de referencias que se desean. 2. Seleccionar las bases de datos apropiadas para llevar a cabo la búsqueda: Cobertura temática, cobertura geográfica, idioma que utiliza, cobertura retrospectiva, posibilidad de acceder el documento primario, disponibilidad y accesibilidad de las bases de datos, datos que proporcionan los registro bibliográficos. 3. Seleccionar los conceptos de consulta: Definir en una o varias frases cortadas el tema sobre el que se desea obtener información, buscar los conceptos significativos incluidos en esas frases cortadas. 4. Definir las necesidades de información. 5. Visualizar los resultados. 6. Elegir el formato de salida: Imprimir o descargar los resultados.
  • 15. Unidad 3: Ética en las Investigaciones en Medicina BERLINGUER, G. La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad. Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral. ÉTICA Ciencia que estudia la moral y el accionar humano, promueve comportamientos deseables y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad a través de la elaboración de juicio moral y normas. ÉTICA DE LA SALUD La consideración contemporánea de los temas éticos en Medicina y en salud se reactualiza después de la Segunda Guerra Mundial con el descubrimiento de las atrocidades nazistas y el replanteo de los derechos a los sujetos de investigaciones biomédicas. También el desarrollo económico-social y tecnológico generaron nuevas expectativas en medicina y a una creciente atención de la salud. Pasa a primer plano la ética de la salud. La opinión del eticista (especialista en ética) es consultada en circunstancias tales como cuando hay desacuerdos entre proveedores de salud y pacientes o entre el paciente y su familia, cuando se incorporen nuevas tecnologías médicas, cuando se diseminan protocolos de investigación en seres humanos o cuando importantes sectores de la sociedad quedan marginalizados de los beneficios del sistema de atención de salud. El texto divide los eticistas en progresistas y reaccionarios. Los progresistas tienen como responsabilidad hacer que la bioética trascienda el campo individual y penetre en el debate social, defendiendo a la igualdad de acceso a los servicios de salud como un derecho fundamental de las personas, independientemente de su nivel social y económico. También que la medicina esté genuinamente al servicio de la salud de las personas, respetando su dignidad de seres humanos y no que se dedique a lo superfluo, a satisfacer la vanidad de los ricos y medicalizar los aspectos de la vida. El texto trata de que las desigualdades y problemas económicos y sociales son problema de la ética. BIOÉTICA Rama de la ética que trata de los problemas morales en medicina e investigación biomédica.
  • 16. MARTINEZ, S. M. EL PROGRESO HUMANO, LA ÉTICA, LA BIOÉTICA Y LAS TRANSGRESIONES MORALES EN LA HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA Delia Outomuro y colaboradores señalan que si bien la Ética acompañó siempre a la investigación con seres humanos, las transgresiones morales han sido tan habituales que la historia de la investigación clínica podría llamarse el camino de las desventuras (situación que produce gran dolor y sufrimiento). Reconocen tres períodos. La investigación clínica: 1. Fortuita. 2. Reglada o Planificada. 3. Regulada. FORTUITA Fortuita significa “que sucede inesperadamente y por casualidad, al azar”. El período de la investigación fortuita cubre casi toda la historia del pensamiento humano, hasta 1900. El principio ético rector es el de la beneficencia. Se esperaba que el investigador fuese ante todo un médico que investigaba mientras diagnosticaba o curaba a su paciente, con la intención superior de ayudarlo. La investigación básica sólo tenía cabida sobre cadáveres o animales. Este modelo se mantuvo durante el siglo XIX aunque el notable avance científico de esa época hizo surgir el conflicto entre el deseo del médico de investigar y el respeto por la voluntad del paciente. REGLADA O PLANIFICADA El principio ético rector es el de la autonomía. Se minimizará la importancia del daño potencial al sujeto de investigación al considerar que el agravio producido a unos pocos está justificado en pos del avance de la ciencia y del beneficio de la humanidad. La investigación se hace sobre todo en el ámbito hospitalario, en personas pobres y otros grupos de autonomía reducida como débiles mentales, presos, minorías, y por lo tanto es, con frecuencia, injusta y abusiva. Con el propósito de limitar excesos, Alemania se convirtió en 1931 en el primer país donde la ley exigía el consentimiento informado del paciente antes de poder realizar un ensayo clínico. Sin embargo, los aberrantes experimentos de los médicos nazis antes y durante la segunda guerra mundial sobre discapacitados, minorías étnicas y prisioneros, horrorizaron al mundo y la saludable reacción dio origen en 1946 al Código de Nuremberg. La primera normativa internacional de protección para los seres humanos participantes de una investigación fue redactada para juzgar a los “doctores nazis”. En 1971 Van Rensselaer Potter, un bioquímico creó el vocablo Bioética para designar a una nueva disciplina “a construir sobre la Biología y que incluiría los elementos de las ciencias sociales y humanísticas”. La consideró un puente hacia el futuro porque “hay dos culturas – ciencias y humanidades – que parecen incapaces de hablarse una a la otra y si ésta es parte de la razón de que el futuro de la humanidad sea incierto, entonces posiblemente podríamos construir un puente hacia el futuro. Los valores éticos no deben ser separados de los hechos biológicos”. REGULADA
  • 17. El principio ético rector es el de la no maleficencia y justicia. Surge la convicción de que los investigadores eran incapaces de autolimitarse por sí sola y necesitaban del control público externo (el Comité de Bioética). La Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de la Investigación Biomédica y del Comportamiento fue creada en los Estados Unidos en 1974 (para justificar el experimento de Tuskegee). La Comisión produjo en 1978 el informe Belmont, un conjunto de principios éticos y recomendaciones para la protección de las personas en la investigación biomédica y de la conducta. Diferenció la investigación clínica de la práctica clínica y afirmó que la legitimidad ética y social de aquélla debe basarse en pruebas objetivas y científicas y no en opiniones empíricas y personales. Reconoció el valioso precedente del Código de Nuremberg, pero avanzó al establecer que la libertad de investigación está limitada no sólo por el respeto debido a la autonomía de las personas sino por la obligación perfecta del investigador de no provocar daño – principio de no maleficencia – y por el acatamiento al principio de justicia (la distribución equitativa de riesgos y beneficios y la protección especial de los grupos vulnerables). Experimento de Tuskegee. Se hizo el estudio sobre un grupo de personas infectadas con Sífilis y un grupo no infectado. El estudio tuvo una duración de 40 años (1932-1972) y ocurrió en EUA. En el inicio no había tratamiento efectivo para la Sífilis, pero la investigación se prolongó décadas después del descubrimiento de la eficacia de la penicilina, de los cuales fue ocultada. El diagnóstico también era ocultado de los mismos. Fue denunciado por un periodista en 1972. Es el estudio no terapéutico más largo de la historia de la medicina. La justificación de los investigadores fue que esas personas, estuvieran o no en los estudios, no recibieron tratamiento por sus malas condiciones sociales. El justificativo para privar a un grupo de personas de cuidados médicos eficaces aduciendo las malas condiciones de atención prevalentes en una región se conoce como estándar de cuidado local. El estándar de oro es, a su vez, el mejor método preventivo, diagnóstico o terapéutico en armonía con las necesidades del país y su población y no según el interés de grupos económicos y de algunos sectores hegemónicos de investigadores.
  • 18. DECLARACION DE HELSINKI, CODIGO DE NUREMBERG E INFORME DE BELMONT DECLARACIÓN DE HELSINKI Redactada por la Asociación Médica Mundial en 1964 la Declaración de Helsinki, fue una propuesta de principios éticos para investigación médica en seres humanos y está destinada principalmente a los médicos. Este documento representa una revisión exhaustiva y completa acerca de los criterios éticos a ser empleados en la investigación con seres humanos. Francisco de Abajo afirma que constituyó un intento de demostrar la capacidad autorregulatoria de los médicos respecto de la investigación biomédica. Se asienta en la responsabilidad del médico investigador y es un espejo del paternalismo médico de la época. Distingue entre investigación clínica combinada con cuidados terapéuticos e investigación no-clínica o sin cuidados terapéuticos y establece que las personas deben ser adecuadamente informadas “acerca de los objetivos, métodos, beneficios calculados, riesgos previsibles e incomodidades derivadas del experimento”. Pero esa autorregulación de los médicos a la que aspiraba el paternalismo de la Declaración de Helsinki de 1964 fracasó. COMITÉ DE BIOÉTICA Una de las más significativas enmiendas de la Declaración fue la de 1975 que estableció que comités de Bioética independientes y capacitados debían velar por el bienestar de las personas examinando en forma previa: → El protocolo experimental, → La fórmula de consentimiento informado y → Los antecedentes científicos de los investigadores. El protocolo de la investigación debe enviarse, para consideración, comentario, consejo y aprobación al comité de ética de investigación pertinente antes de comenzar el estudio. Este comité debe ser transparente en su funcionamiento, independiente del investigador, del patrocinador o de cualquier otro tipo de influencia indebida y debe estar debidamente calificado. El comité debe considerar las leyes y reglamentos vigentes en el país donde se realiza la investigación, como también las normas internacionales vigentes, pero no se debe permitir que éstas disminuyan o eliminen ninguna de las protecciones para las personas que participan en la investigación establecidas en esta Declaración. El comité tiene el derecho de controlar los ensayos en curso. No se debe hacer ninguna enmienda en el protocolo sin la consideración y aprobación del comité. Después que termine el estudio, los investigadores deben presentar un informe final al comité con un resumen de los resultados y conclusiones del estudio. VINUESA, Claudia El comité de bioética es interdisciplinar. Se conforma con la participación de profesionales y personas vinculadas y ajenas al ámbito de la Salud. CONSENTIMIENTO INFORMADO Cuando el individuo potencial sea incapaz de dar su consentimiento informado, el médico debe pedir el consentimiento informado del representante legal. Estas personas no deben ser incluidas en la investigación que no tenga posibilidades de beneficio para ellas, a menos que ésta tenga como objetivo promover la salud del grupo representado por el individuo potencial y esta investigación no puede realizarse en personas capaces de dar su consentimiento informado y la investigación implica sólo un riesgo y costo mínimos. Si un individuo potencial que participa en la investigación considerado incapaz de dar su consentimiento informado es capaz de dar su
  • 19. asentimiento a participar o no en la investigación, el médico debe pedirlo, además del consentimiento del representante legal. El desacuerdo del individuo potencial debe ser respetado. Cuando el representante legal no está disponible y si no se puede retrasar la investigación, el estudio puede llevarse a cabo sin consentimiento informado, siempre que las razones específicas para incluir a individuos con una enfermedad que no les permite otorgar consentimiento informado hayan sido estipuladas en el protocolo de la investigación y el estudio haya sido aprobado por un comité de ética de investigación. El consentimiento para mantenerse en la investigación debe obtenerse lo antes posible del individuo o de un representante. MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO: Posee una → Hoja de información, la cual debe ser leída y explicada por el investigador y comprendida por el investigado. → Hoja de firmas, donde firma la persona investigada y el investigador principal. Mediante la firma se declara que 1) se brindó información oral y escrita, 2) dió respuesta a las dudas, 3) verificó la comprensión de la persona sobre la información y 4) la persona tomó la decisión libre de participar de la investigación. Mas detalles en el link: Pautas Generales Para Obtencion del Consetimiento Informado PLACEBO Los posibles beneficios, riesgos, costos y eficacia de toda intervención nueva deben ser evaluados mediante su comparación con las mejores intervenciones probadas, excepto en las siguientes circunstancias: → Cuando no existe una intervención probada, el uso de un placebo, o ninguna intervención, es aceptable; → O cuando por razones metodológicas científicamente sólidas y convincentes, el uso de cualquier intervención que no sea el gold standard, el uso de un placebo o ninguna intervención sea necesario para determinar la eficacia y la seguridad de una intervención. Estos pacientes no deben correr riesgos adicionales de daño grave o irreversible como consecuencia de no recibir la mejor intervención probada. ESTIPULACIONES POST ENSAYO Se debe prever el acceso post ensayo a todos los participantes que todavía necesitan una intervención que ha sido identificada como beneficiosa en el ensayo. Esta información también se debe proporcionar a los participantes durante el proceso del consentimiento informado. MODIFICACIÓN DE EDIMBURGO EN LA DECLARACIÓN DE HELSINKI Ocurrió en el año 2000. Jorge Luis Manzini, tras un análisis de los cambios introducidos, concluye que significó un notable avance en la protección de los derechos humanos de los participantes, particularmente los de los países pobres. Establece que: → Sólo por vía de excepción es concebible una investigación sin consentimiento informado; → La investigación médica sólo se justifican si existen posibilidades razonables de que la población sobre la que se realiza podrá beneficiarse de sus resultados; → Las personas participantes deberán poder acceder al tratamiento que probó ser el mejor una vez concluida la investigación. Pedro Politi destaca otras novedades importantes: → La responsabilidad de los investigadores por la confidencialidad de los datos incluyendo los referidos a material biológico; → La obligación ética de publicar tanto los resultados negativos como los positivos; → La obligación de declarar las fuentes de financiamiento, las afiliaciones institucionales y cualquier posible conflicto de interés por parte de los investigadores. La modificación de 1996 ya había introducido el concepto de que sólo era aceptable el empleo de placebo en los casos en que no existiese un procedimiento diagnóstico o terapéutico probado. Pero el artículo 29 de la
  • 20. enmienda del 2000 reforzaba con claridad la exigencia de que todo participante de una investigación, aun el que integrase el grupo control, tenía derecho a recibir el mejor tratamiento disponible ya probado y restringía el empleo de placebo a las situaciones en que no existiese ningún tratamiento disponible. La industria farmacéutica no respetó el artículo 29 porque es más fácil comparar los efectos del nuevo fármaco con el placebo que probar que el nuevo medicamento era más beneficioso, menos riesgoso, menos costoso y más eficaz que el ya existente. Las compañías farmacéuticas lograron diluir los alcances del artículo 29. Los Estados Unidos, y de hecho la FDA (Foods and Drugs Administration) plantearon que no acatarían las nuevas restricciones y que para la investigación de nuevos medicamentos y tecnologías se guiarían por las versiones de la Declaración de 1989 y 1983. Finalmente, la Asociación Médica Mundial aceptó suspender la proscripción del empleo de placebo en aquellos casos en que sea imprescindible por razones científicas para determinar la eficacia o seguridad de procedimientos diagnósticos, terapéuticos o profilácticos. CÓDIGO DE NUREMBERG Redactado por abogados en 1947, después de la 2da Guerra Mundial en Alemania, donde se realizaron experimentos médicos criminales en ciudadanos no alemanes. El objetivo era garantizar que la experimentación humana respetase ciertos requisitos de la moral y la ética. Centrado en el consentimiento voluntario y en la capacidad de libre elección de las personas que participan en una investigación (por ejemplo, el sujeto es libre para hacer terminar el experimento si ya no lo quiere). El riesgo que corre nunca deberá exceder la importancia humanitaria del problema que el experimento pretende resolver (el beneficio debe ser mayor que el riesgo que la experimentación pone la persona). Los experimentos deben ser realizados sólo por personas cualificadas científicamente. Los códigos consisten en reglas que guían en su trabajo a investigadores o evaluadores de la investigación. INFORME BELMONT Redactado en 1978 por la Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de la Investigación Biomédica y del Comportamiento. Esta declaración contiene una distinción entre investigación y práctica, una discusión de los cuatro principios éticos básicos y observaciones sobre la aplicación de estos principios. 1. LÍMITES ENTRE PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN PRÁCTICA Se refiere a intervenciones cuyo fin es acrecentar el bienestar de un paciente individual o de un cliente, y hay motivos razonables para esperar un éxito. El fin de la práctica médica es ofrecer un diagnóstico, un tratamiento preventivo o una terapia a individuos concretos. INVESTIGACIÓN Denota una actividad designada a comprobar una hipótesis, que permite sacar conclusiones, y como consecuencia contribuya a obtener un conocimiento generalizable (expresado, por ejemplo, en teorías, principios, y declaraciones de relaciones). La investigación se describe generalmente en un protocolo formal que presenta un objetivo y un conjunto de procedimientos diseñados para alcanzar este objetivo. 2. PRINCIPIOS ÉTICOS BÁSICOS AUTONOMÍA (RESPETO A LAS PERSONAS)
  • 21. El respeto a las personas incluye por lo menos dos convicciones éticas. La primera es que todos los individuos deben ser tratados como agentes autónomos, y la segunda, que todas las personas cuya autonomía está disminuida tienen derecho a ser protegidas. Una persona autónoma es un individuo que tiene la capacidad de deliberar sobre sus fines personales, y de decidir bajo la dirección de esta deliberación. Respetar la autonomía significa dar valor a las consideraciones y opciones de las personas autónomas, y abstenerse a la vez de poner obstáculos a sus acciones a no ser que éstas sean claramente perjudiciales para los demás. Una acción es autónoma cuando el que actúa lo hace a) intencionadamente, b) con comprensión y c) sin influencias controladoras que determinen su acción. Sin embargo, no todo ser humano es capaz de autodeterminación a causa de enfermedad, de disminución mental, o de circunstancias que restringen severamente su libertad. El respeto por los que no han llegado a la madurez y por los incapacitados puede requerir que se les proteja hasta su madurez o mientras dure la incapacidad. Algunas personas necesitan protección extensiva, hasta tal punto, que es necesario excluirles del ejercicio de actividades que pueden serles perjudiciales; otras personas necesitarán protección en menor grado, no más allá de asegurarse de que pueden ejercer actividades con libertad y de que pueden darse cuenta de sus posibles consecuencias adversas. El grado de protección que se les ofrece debería depender del riesgo que corren de sufrir daño y de la probabilidad de obtener un beneficio. El juicio con el que se decide si un individuo carece de autonomía debería ser reevaluado periódicamente y variará según la diversidad de las situaciones. El respeto a la autonomía de las personas exige que los sujetos entren en la investigación voluntariamente y con la información adecuada. Beauchamp y Childress nos dan algunas reglas para tratar a las personas de manera autónoma: 1. Di la verdad. 2. Respeta la privacidad de otros». 3. Protege la confidencialidad de la información. 4. Obten consentimiento para las intervenciones a pacientes. 5. Cuando te lo pidan, ayuda a otros a tomar decisiones importantes. NO MALEFICENCIA Se basa en el principio hipocrático de Primum non nocere, es decir, “ante todo, no hacer daño”. Hace referencia a la obligación de no infringir daño intencionadamente. Algunos filósofos consideran a la no-maleficencia y la beneficencia como un mismo principio. Para Beauchamp y Childress la obligación de no dañar a otros, por ejemplo, no robar, no lastimar o no matar, es claramente distinta a la obligación de ayudar a otros, por ejemplo, ofrecer beneficios, proteger intereses o promover bienestar. Reglas típicas referidas al principio de no-maleficencia son las siguientes: 1. No mate. 2. No cause dolor o sufrimiento a otros. 3. No incapacite a otros. 4. No ofenda a otros. 5. No prive a otros de aquello que aprecian en la vida. BENEFICENCIA Se trata a las personas de manera ética no sólo respetando sus decisiones y protegiéndolas de daño, sino también esforzándose en asegurar su bienestar. En este documento, la beneficencia se entiende como una obligación. Dos reglas generales han sido formuladas como expresiones complementarias de los actos de beneficencia entendidos en este sentido: 1) No causar ningún daño, y 2) maximizar los beneficios posibles y disminuir los posibles daños. Algunos ejemplos de reglas de beneficencia son las siguientes: 1. Protege y defiende los derechos de otros.
  • 22. 2. Previene el daño que pueda ocurrir a otros. 3. Quita las condiciones que causarán daño a otros. 4. Ayuda a personas con discapacidades. 5. Rescata a personas en peligro. JUSTICIA ¿Quién debe ser el beneficiario de la investigación y quién debería sufrir sus cargas? Este es un problema que afecta a la justicia, en el sentido de "equidad en la distribución". La justicia es el tratamiento equitativo y apropiado a la luz de lo que es debido a una persona. Una injusticia se produce cuando se le niega a una persona el bien al que tiene derecho o no se distribuyen las cargas equitativamente. El término relevante en este contexto es el de justicia distributiva que, según estos autores, se refiere a “la distribución imparcial, equitativa y apropiada en la sociedad, determinada por normas justificadas que estructuran los términos de la cooperación social”. 3. APLICACIONES CONSENTIMIENTO INFORMADO (AUTONOMÍA) El procedimiento debe constar de tres elementos: información, comprensión y voluntariedad. ■ INFORMACIÓN La mayoría de códigos de investigación contienen puntos específicos a desarrollar con el fin de asegurar que el sujeto tenga la información suficiente. Estos puntos incluyen: el procedimiento de la investigación, sus fines, riesgos y beneficios que se esperan, procedimientos alternativos (cuando el estudio está relacionado con la terapia), y ofrecer al sujeto la oportunidad de preguntar y retirarse libremente de la investigación en cualquier momento de la misma. Un problema especial relacionado con el consentimiento surge cuando el informar a los sujetos de algún aspecto pertinente de la investigación es probable que perjudique la validez del estudio. En muchos casos, es suficiente indicar a los sujetos, que se les invita a participar en una investigación, y que algunos de los aspectos no serán revelados hasta que esté concluida. En todos los casos de investigación que requieren la revelación incompleta, esto estará justificado sólo si queda claro: 1) Que la información incompleta es verdaderamente necesaria para conseguir los objetivos de la investigación; 2) que no se le ha ocultado al sujeto ninguno de los riesgos a no ser que sea mínimo; 3) que existe un plan adecuado para informar a los sujetos, cuando sea preciso, y también para comunicarles los resultados del experimento. La información sobre los riesgos no deberá nunca ser ocultada para asegurar la cooperación de los sujetos, y a sus preguntas directas sobre el experimento deberían siempre darse respuestas verdaderas. ■ COMPRENSIÓN El modo y el contexto en los que se comunica la información es tan importante como la misma información, puesto que la habilidad del sujeto para comprender es una función de inteligencia, de madurez y de lenguaje, es preciso adaptar la presentación del informe a sus capacidades. Los investigadores tienen la responsabilidad de asegurarse de que el sujeto ha comprendido la información. Puesto que siempre existe la obligación de asegurarse de que la información en cuanto se refiere a los riesgos a sujetos es completa y comprendida adecuadamente, cuando los riesgos son más serios, la obligación también aumenta. En algunas ocasiones puede ser apropiado administrar un test de comprensión, verbal o escrito. Habrá que adoptar medidas especiales cuando la capacidad de comprensión está limitada severamente, por ejemplo, por condiciones de inmadurez o disminución mental. Cada clase de sujetos que podrían ser considerados incapaces (infantes, niños de poca edad, pacientes con insuficiencia mental, enfermos terminales y los que están en coma) deberá considerarse por separado y de acuerdo con sus condiciones. Sus objeciones en contra de tomar parte en la investigación deberían ser
  • 23. respetadas, a menos que la investigación les proporcione una terapia a la que no tendrían acceso de otra forma. El respeto a las personas también exige la obtención de la autorización a terceras partes a fin de proteger a los sujetos de cualquier daño. Se respeta así a estas personas al reconocer sus deseos y por el recurso a terceros para protegerles de todo mal. Las personas que se escogen deberían ser aquellas que entenderán con mayor probabilidad la situación del sujeto incapaz y que obrarán teniendo en cuenta el mejor interés de éste. Se debería dar a la persona que actúa en lugar del sujeto, la oportunidad de observar los pasos que sigue la investigación a fin de pueda retirar al sujeto de la misma, si esto parece ser lo más conveniente para éste. ■ VOLUNTARIEDAD Un acuerdo de participar en un experimento constituye un consentimiento válido si ha sido dado voluntariamente. Este elemento exige condiciones libres de coerción e influencia indebida. → Se da coerción cuando se presenta intencionadamente una exageración del peligro de la enfermedad con el fin de obtener el consentimiento. → La influencia indebida ocurre cuando se ofrece una recompensa excesiva, sin garantía, desproporcionada o inapropiada o cualquier ofrecimiento con el objeto de conseguir el consentimiento. Del mismo modo, incentivos que ordinariamente serían aceptables pueden convertirse en influencia indebida si el sujeto es especialmente vulnerable. VALORACIÓN DE RIESGOS Y BENEFICIOS (BENEFICENCIA) Necesita un cuidadoso examen de datos relevantes, incluyendo, en algunos casos, formas alternativas de obtener los beneficios previstos en la investigación. Así, la valoración representa una oportunidad y una responsabilidad de acumular información sistemática y global sobre la experimentación que se propone. → Para el investigador, es un medio de examinar si la investigación está correctamente diseñada. → Para el comité de revisión, es un método con el que se determinan si los riesgos a los que se expondrán los sujetos están justificados. → Para los futuros participantes, la valoración les ayudará a decidir si van a participar o no. ■ NATURALEZA Y ALCANCE DE LOS RIESGOS Y BENEFICIOS Permite saber cuales son los riesgos y beneficios. La investigación se justifica cuando hay una valoración favorable de la relación riesgo/beneficio. El término "riesgo" se refiere a la posibilidad de que ocurra algún daño. El término "beneficio" , en el contexto de la investigación, significa algo con un valor positivo para la salud o para el bienestar. A diferencia de "riesgo", no es un término que exprese probabilidades. El riesgo se contrapone con toda propiedad a la probabilidad de beneficios, y los beneficios se contrastan propiamente al daño, más que a los riesgos del mismo. Por consiguiente, la así llamada valoración de riesgos/beneficios se refiere a las probabilidades y a las magnitudes de daños posibles y a los beneficios anticipados. Hay que considerar muchas clases de daños y beneficios posibles: daño psicológico, físico, legal, social y económico y los beneficios correspondientes. Los riesgos y beneficios pueden afectar al propio individuo, a su familia, o a la sociedad en general (o a grupos especiales de sujetos en la sociedad). La beneficencia requiere que protejamos a los sujetos contra el riesgo de daño y también que nos preocupemos de la pérdida de beneficios sustanciales que podrían obtenerse con la investigación. ■ SISTEMÁTICA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS Y BENEFICIOS Permite balancear los riesgos y beneficios para comprobar que obtienen “una proporción favorable”. Este ideal requiere que aquellos que toman las decisiones para justificar la investigación sean muy cuidadosos en el proceso de acumulación y
  • 24. valoración de la información, en todos los aspectos de la investigación, y consideren las alternativas de manera sistemática. Así, debería haber en primer lugar, una determinación de la validez de los presupuestos de investigación; luego, se deberían distinguir con la mayor claridad posible, la naturaleza, la probabilidad y la magnitud del riesgo. El método de cerciorarse (asegurarse de la verdad) de los riesgos debería ser explícito. Se debería también determinar si los cálculos del investigador, en cuanto a las probabilidades de daños o beneficios son razonables, si se juzgan con hechos que se conocen u otros estudios alternativos a los que se disponen. SELECCIÓN DE LOS SUJETOS (JUSTICIA) La justicia es relevante en la selección de los sujetos de investigación a dos niveles: el social y el individual. La justicia individual en la selección de los sujetos podría requerir que los investigadores exhibieron imparcialidad, así, ellos no deberían ofrecer una investigación potencialmente beneficiosa a pacientes por los que tienen simpatía o seleccionar solo personas "indeseables" para la investigación más arriesgada. La justicia social requiere que se distinga entre clases de sujetos que deben y no deben participar en un determinado tipo de investigación, en base a la capacidad de los miembros de esa clase para llevar cargas y en lo apropiado de añadir otras cargas a personas ya de por sí cargadas. Por tanto, debe ser considerado un problema de justicia social que exista un orden de preferencia en la selección de clases de sujetos (ejemplo, adultos antes que niños) y que algunas clases de sujetos potenciales (ejemplo, los recluidos en centros psiquiátricos o los prisioneros) puedan ser utilizados como sujetos de investigación sólo en ciertas condiciones. ARTÍCULO 58 Y 59 ■ Artículo 58: Investigaciones en seres humanos. ■ Artículo 59: Consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud.
  • 25. LINEA DEL TIEMPO → 1931: Se creó el Consentimiento Informado en Alemania. → 1947: Código de Nuremberg. → 1964: Es creada la Declaración de Helsinki: Se enfoca en la capacidad autorreguladora de los médicos. → 1971: Potter crea el concepto Bioética. → 1972: Se descubre el Experimento de Tuskegee. → 1974: Se creó la Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de la Investigación Biomédica y del Comportamiento. → 1975: 1ra Enmienda en la Declaración de Helsinki: Ocurrió en Tokio. Estableció el Comité de Bioética independiente (protocolo). → 1978: Informe Belmont. Creación de los Principios de la Bioética. → 1983: 2da Enmienda en la Declaración de Helsinki: Ocurrió en Venecia: Trató principalmente sobre consentimiento informado en menores de edad. → 1989: 3ra Enmienda en la Declaración de Helsinki: Ocurrió en Hong Kong: Trato sobre la independización del comité de bioética. → 1996: 4ta Enmienda en la Declaración de Helsinki: Alusión al uso de placebo únicamente cuando no haya tratamiento eficaz, pero no fue bien aceptado por la industria farmacéutica. → 2000: 5ta Enmienda en la Declaración de Helsinki: Ocurrió en Edimburgo, donde estableció el uso de Placebo sólo cuando no hay tratamiento confirmado/eficaz..
  • 26. MONTENEGRO, Silvana LAS 4 R'S El trabajo desarrollado por el zoólogo William Russell y el microbiólogo Rex Burch, de 1954, derivó en el libro The principles of humane experimental technique, en el que clasifican las técnicas bajo los títulos: Reemplazo, Reducción y Refinamiento, comúnmente conocidas como las 3Rs. Más recientemente, se ha instalado una 4ª R: el Reciclaje. REDUCCIÓN Reducción del número de animales utilizados en los procedimientos científicos, apunta al diseño experimental y al análisis estadístico apropiado y se basa en dos aspectos: a) desde el punto de vista de las unidades experimentales, favoreciendo el acceso a colonias genéticamente homogéneas y criadas en un ambiente controlado, y b) desde la perspectiva de los métodos de análisis, implementando una metodología bioestadística avanzada e impulsando la publicación de resultados –aun los negativos– para que no se repitan experimentos innecesarios. La disminución debe ser la necesaria para asegurar la validez científica, sin pérdida de precisión y nunca a expensas de mayor dolor y sufrimiento de los pocos animales que se utilicen. REFINAMIENTO Involucra la sujeción a normas y parámetros internacionales del manejo animal, la definición genética y del estado microbiológico de los animales utilizados (animales definidos) y la optimización del ambiente donde son criados y mantenidos durante la experimentación. Agrupa métodos que alivian o minimizan el dolor potencial y la angustia para mantener el bienestar del animal. La mayor parte del dolor potencial y la angustia pueden ser evitados o aliviados mediante el uso de anestésicos y analgésicos. Una importante contribución al refinamiento es el desarrollo de técnicas e instrumentación, que permiten procesar muestras cada vez más pequeñas y, concomitantemente, reducir el daño del animal. Los progresos en el refinamiento de los experimentos llevarán, por sí solos, a la reducción en el número de animales utilizados. REEMPLAZO Consiste en buscar alternativas al uso de animales en la experimentación, varía desde propiciar la eliminación total de los animales en los estudios, hasta el concepto menos extremo de aplicar el lema de las 3Rs anteriormente mencionado. Se distingue: → Reemplazo relativo: Sustitución de animales conscientes por no conscientes, especies tradicionalmente empleadas, como mamíferos, por otras ubicadas en un estado de menor desarrollo según la escala filogenética; → Reemplazo absoluto: Sustitución de animales por cultivos celulares, modelos matemáticos computarizados, simuladores, multimedia, etc. RECICLAJE Apunta a utilizar los animales de experimentación más de una vez para otros fines. A modo de ejemplo: animales sin tratamiento previo – excepto la eutanasia – que después de producida la exéresis de algunos órganos objeto de estudio, y debidamente conservados, se destinan a la alimentación de especies predadoras en centros de crianza y zoológicos.
  • 27. RECOMENDACIONES DÍAZ Y BRITO PARA FACILITAR LA PRÁCTICA DE LAS 4 R’S a) Definir y controlar las condiciones de mantenimiento de los animales en experimentación. b) Constatar que exista una probabilidad razonable de que los estudios que utilizan animales contribuyan de manera importante a la adquisición de conocimientos. c) Utilizar métodos estadísticos, modelos matemáticos y sistemas biológicos in vitro cuando sean apropiados para completar la experimentación animal y reducir así el número de los sujetos utilizados. d) Utilizar el animal mejor adaptado a la investigación en curso (especie, cepa, sexo, edad o peso) tomando en cuenta el grado sensorial y psíquico propio de cada especie. e) Evitar al animal todo sufrimiento físico o psíquico inútil. Deben ponerse en marcha los métodos que permitan disminuir el sufrimiento y el dolor en el caso de que sean evitables y considerar adelantar el punto final del experimento. PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA Y RESPONSABILIDAD Entre las “Directrices que promueven el bienestar de los animales utilizados con fines científicos” se agregan, al lema de las 3Rs, los principios de justicia y responsabilidad. Con respecto a la Justicia, se avala la realización de proyectos con animales siempre que sea mayor el beneficio científico o educacional por sobre el bienestar del animal. En cuanto a la Responsabilidad se refiere a que el investigador es personalmente responsable en todos los asuntos relacionados con el bienestar animal, teniendo la obligación de respetarlo y considerarlo como un factor esencial cuando planea o dirige sus proyectos. REGLAMENTACIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN CON ANIMALES En la Argentina y en casi todo el resto de Latinoamérica la experimentación con animales aún no se encuentra legislada ni regularizada. En nuestro país, en el año 1994 la Asociación Argentina de Experimentación con Animales de Laboratorio (AADEAL), actual Asociación Argentina para la Ciencia y Tecnología en Animales de Laboratorio (AACYTAL), elaboró y presentó a la comunidad científica y al congreso un proyecto de ley para el cuidado y uso de los animales de laboratorio que fue aprobado en el año 1995 por la cámara de Diputados. En el ámbito de la FCM de la UNR los proyectos de investigación que involucren el empleo de animales de experimentación deben ser llevados para su evaluación a la Comisión de Bioética y al Comité de Bioseguridad. En cada proyecto los investigadores responsables deben tipificar los animales a utilizar, describiendo origen, cepa y cantidad, los procedimientos a los que serán sometidos y la metodología seleccionada para la anestesia, la analgesia y la eutanasia.
  • 28. Unidad 4: Momento Metodológico del Proceso SABINO, Carlos CONCEPTO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Su objetivo es proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar teorías con hechos, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina, orienta y esclarece las etapas posteriores. La aproximación teórica debe ser comprobada, para eso definiremos, por ejemplo, que pruebas laboratorio, que observaciones y que datos son pertinentes para llegar a esa comprobación. A esto se denomina diseño. En el primer momento (momento lógico) definimos “qué” vamos investigar, en ese momento (momento metodológico) se define “como” vamos investigar. TIPOS DE DISEÑO En función del TIPO DE DATOS que serán recogidos para generar la investigación, se puede categorizar en dos grandes tipos básicos: 1. DISEÑOS BIBLIOGRÁFICOS: Los datos de interés fueron recolectados en otras investigaciones y son conocidos mediante los informes correspondientes, estos son los datos “secundarios” (obtenidos por otros, nos llegan elaborados y procesados por otros investigadores). 2. DISEÑOS DE CAMPO: Los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Estos datos son denominados “primarios” (de primera mano, originales, producto de una investigación en curso). La distinción entre diseños de campo y bibliográficos es esencialmente instrumental, aplicable a la metodología necesaria para el desarrollo de los mismos, pero no interviene en determinar el carácter científico de la investigación y no invalida la indispensable interacción entre teoría y datos (o sea, no determina la seriedad de la investigación). DISEÑOS BIBLIOGRÁFICOS PRINCIPAL BENEFICIO Amplitud de los temas que es posible examinar mediante la bibliografía. Por ejemplo, cuando se requiere hacer análisis comparativos de datos dispersos en el espacio o cuando se hacen estudios históricos. DIFICULTAD (MALEFICIO) Si la bibliografía (o sea, investigación primaria) que es utilizada, haya recogido o procesado erróneamente sus datos, todo el nuevo trabajo tendría bases falsas, las cuales serán amplificadas por esa nueva investigación. Para disminuir ese problema, se aconseja utilizar distintas bibliografías (fuentes) y estudiarla con profundidad. TAREAS BÁSICAS QUE SE REALIZAN EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS
  • 29. 1. Conocer y explorar todo el conjunto de fuentes que pueden ser útiles. Libros, artículos científicos, revistas, publicaciones y boletines diversos. Consulta con expertos en el asunto. 2. Leer todas las fuentes disponibles. Detenerse en los aspectos esenciales y revisar someramente los restantes. Eso permite que se ordene el material según los puntos y subpuntos que se deben tratar. 3. Recolección de los datos. A través de fichas o similares. Se extrae aspectos que parezcan relevantes para la investigación. 4. Las fichas deben ser ordenadas de acuerdo con sus contenidos. Se utiliza el esquema o plan de exposición del informe final. 5. Se comparan las fichas obtenidas observando lo que hay en común y oposición entre las mismas. Eso sirve para evaluar la confiabilidad de cada información. 6. Sacar las conclusiones correspondientes. Cuidado en esclarecer la problemática que previamente planteamos al inicio de la investigación. Hay que tener cuidado porque el científico puede fácilmente verificar ciertas afirmaciones porque el propio investigador define y selecciona los datos que va utilizar y es posible que se tome en cuenta sólo aquellos que concuerden con su hipótesis inicial. Problema que surge también en diseños pos-facto y estudios de casos. DISEÑOS DE CAMPO PRINCIPAL BENEFICIO Permite al investigador asegurarse la veracidad de los datos, haciendo posible su revisión o modificación frente a dudas. Garantiza mayor nivel de confiabilidad en la información obtenida. DIFICULTAD (MALEFICIO) Su reducido alcance de los datos, sea por restricción espacial, temporal, carencia de recursos, etc. Quedan reducidas a un sector más pequeño de la realidad. DISEÑOS DE CAMPO MÁS FRECUENTES: → Experimental; → Post-facto; → Encuesta; → Panel; → Estudio de casos. DISEÑO EXPERIMENTAL Un experimento consiste en someter el objeto de estudio a la influencia de ciertas variables, en condiciones controladas y conocidas por el investigador, para observar los resultados que cada variable produce en el objeto. La variable a cuya influencia se somete el objeto en estudio recibe el nombre de estímulo. Suele ser utilizado en el campo de las ciencias naturales. No suele ser utilizado para investigaciones con objetos sociales, por ejemplo, personas, grupos o instituciones, una vez que el investigador tendría que aplicar los estímulos en seres humanos, lo que no es solo un problema ético y humano como también requiere una suma de poder económico y político inmenso.
  • 30. Sólo se utiliza en las ciencias humanas para algunos problemas de psicología social (por ejemplo en estudios para medir actitudes, influencia de la propaganda, tipos de liderazgo, etc.), de sociología del trabajo (cambio de condiciones de producción, tipos de organización laboral), de técnicas pedagógicas (nuevas formas de enseñanza o modalidades de aprendizaje) y en otros casos semejantes, como el estudio de mercados, problemas clínicos de psicología, etc. Existen diversos patrones de acuerdo a los cuales se realizan los experimentos en ciencias sociales. Explicaremos lo tres más comunes: a) Antes y después (de la experimentación) con un solo grupo El objeto en estudio queda constituido por un grupo social, generalmente reducido, previamente definido en cuanto a sus características fundamentales. Se controla la variable antes del estímulo X y posterior al estímulo X y si hay algún cambio en la variable este puede ser asociado al estímulo. La dificultad de que las modificaciones que se producen en la variable medida pueden tener su origen en el estímulo o, tal vez, en alguna otra variable que no hemos tenido en cuenta. Con una repetición suficientemente grande de experimentos podemos lograr resultados muy confiables con este esquema tan simple. b) Solamente después con dos grupos Debemos construir dos grupos, que se denominarán grupo experimental (destinado a recibir el estímulo) y grupo de control (que nos sirve de punto de referencia para apreciar las variaciones que se produzcan en el anterior). Como es necesario efectuar las mediciones comparando los resultados entre ambos grupos éstos deben ser, en las características de relevancia que sea posible controlar, lo más semejantes posibles (homogeneización). En este tipo de experimento se aplica estímulo solamente al grupo experimental y se mide finalmente a ambos grupos. c) Antes y después con un grupo de control Se basa en los mismos principios que el método anterior, pero con la diferencia de que aquí las mediciones se hacen, antes y después del estímulo, a ambos grupos. Nos previene contra los posibles defectos de la igualación y nos permite tener en cuenta la influencia de cualquier situación que pueda originar variaciones simultáneas en ambos grupos y que de otro modo no detectaríamos. Entre estas situaciones es preciso tomar en cuenta la alteración que nuestras mediciones, o el posible conocimiento de hallarse en situación experimental, siempre originan sobre la conducta de los grupos. DISEÑO POST-FACTO Experimento que se realiza después de los hechos. Consiste en tomar como experimentales situaciones reales que se hayan producido espontáneamente, trabajando sobre ellas como si efectivamente se hubieran dado bajo nuestro control. Como se ve, nuestro razonamiento en nada difiere del que hacíamos en el punto anterior. Sólo los hechos son diferentes en el experimento post-facto, pues son hechos espontáneos, incontrolados, no producidos por el investigador. Por esta última razón sus conclusiones tienen menos validez, en términos generales, que las de un experimento en sentido estricto, aunque pueden tomarse como ciertas si las mediciones se han hecho con cuidado y se contemplan los principales factores intervinientes DISEÑO ENCUESTA Se trata de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos. Es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa de que, si
  • 31. queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo directamente a ellas. Apropiadas casi siempre para estudios de tipo descriptivo. Cuando se recaba información a todas las persona que están involucradas en el problema en estudio este diseño adopta el nombre de censo. Los censos, por las dificultades materiales que implica su realización sólo pueden ser acometidos por los estados o por instituciones de muy amplios recursos. Útiles porque a través de ellos tenemos una información general de referencia, pero, por la gran cantidad de personas a entrevistar no es factible en ellos obtener información muy detallada, pues se convertirían en trabajos difíciles de ejecutar y analizar. Por estas razones se realizan normalmente cada cierto tiempo, cinco o diez años por ejemplo, tratando de que sus resultados sean comparables para permitir apreciar el cambio histórico en las poblaciones y sus condiciones de vida. En su lugar se emplean las encuestas por muestreo, donde se escoge mediante procedimientos estadísticos una parte significativa de todo el universo, que se toma como objeto a investigar. Las conclusiones que se obtienen para este grupo se proyectan luego a la totalidad del universo teniendo en cuenta, eso sí, los errores muestrales que se calculen para el caso. De esta forma los hallazgos obtenidos a partir de la muestra pueden generalizarse a todo el universo con un margen de error conocido y limitado previamente por el investigador. Ventajas 1) Su conocimiento de la realidad es primario, no mediado, y por lo tanto menos engañoso. 2) Cómo es posible agrupar los datos en forma de cuadros estadísticos se hace más accesible la medición de las variables en estudio, así se puede cuantificar una serie de variables y se opera con ellas con mayor precisión, permitiendo el uso de medidas de correlación y de otros recursos matemáticos. Se supera así una de las dificultades básicas bien conocidas de la investigación social: su limitada rigurosidad y la alta posibilidad de errores por un tratamiento poco exacto de los fenómenos. 3) Es un método de trabajo relativamente económico y rápido. Desventajas 1) Recoge solamente la visión que la gente tiene de sí misma, la cual puede ser falsa e imprecisa. 2) Poco apta para reconocer las relaciones sociales, ya sean interpersonales o institucionales, que los actores establecen. 3) Es básicamente estático. Proporciona una especie de imagen instantánea de un determinado problema, pero no nos indica sus tendencias a la variación y menos aún sus posibles cambios estructurales. Lo que reduce notablemente su eficacia predictiva. 4) El tratamiento de la información es estadístico, lo que supone agrupar a todas las respuestas dándole a cada una igual peso relativo. Ello puede resultar muy democrático y útil en ciertos casos, pero casi nunca se corresponde con la realidad de los hechos. DISEÑO PANEL Toda sucesión de mediciones que se hacen en condiciones regulares y que se aplica a determinar los valores de una variable, para un cierto objeto. Surge como una respuesta frente al panorama demasiado estático que ofrecen las encuestas y pretende superar esta dificultad a través de la repetición de mediciones normalizadas. Es una forma de presentación secuencial de datos de cualquier tipo, que tiene la ventaja de proporcionarnos información acerca de sus variaciones en el tiempo. Para que los datos puedan resultar verdaderamente valiosos es esencial que las mediciones se efectúen siempre en las mismas condiciones, empleando para todos los casos un mismo instrumento de recolección de datos. Esto permite la exacta comparación de los resultados y posibilita hacer análisis de tendencias y otras inferencias similares. “Encuesta repetida”. Las encuestas deben realizarse en lapsos prefijados y regulares y debe prestarse especial atención a cualquier perturbación que pueda originar la repetición del trabajo de recolección.
  • 32. Ejemplo: % de población urbana o la aceptación de un candidato, que sólo adquieren verdadera significación cuando se conocen en su tendencia evolutiva. DIFICULTADES Mortandad del Panel La progresiva reducción de la muestra por diversas causas: traslados, fatiga y otros problemas semejantes. Al reducirse el número total de entrevistados el error muestral aumenta progresivamente, lo cual repercute de modo negativo sobre la calidad de los resultados. Saturación del Panel Actitud de rechazo progresivo por parte de los entrevistados. Después de ser sometida a responder tres, cuatro o cinco veces a las mismas preguntas, la gente tiende a cansarse de ellas: respuestas estereotipadas, de mala voluntad, apresuramiento para responder y otros problemas similares que incrementan los errores. Para reducir el efecto de estos fenómenos se puede utilizar un diseño semi-panel, donde la muestra a entrevistar es sustituida, en parte, de medición a medición. Para ello debemos seleccionar un número determinado de sub-muestras, lo más parecidas posibles en todos sus aspectos fundamentales. Estos reemplazos reducen la mortandad del panel y eliminan prácticamente todo efecto de saturación. Sin embargo, si las sub-muestras no llegan a ser de verdad muy semejantes, sus informaciones pierden casi todo el rigor que caracteriza a este diseño. Por eso es necesario efectuar algunas mediciones paralelas para controlar adecuadamente la composición muestral. ESTUDIO DE CASOS Estudio profundizado y exhaustivo de uno o muy pocos objetos de investigación, lo que permite obtener un conocimiento amplio y detallado de los mismos De acuerdo a lo anterior la utilidad de los estudios de caso es mayor cuando se trata de realizar indagaciones exploratorias. Son muy flexibles y adecuados para las fases iniciales de una investigación sobre temas complejos, para formular hipótesis de trabajo o reconocer cuáles son las principales variables involucradas en una situación. Ventajas Su ventaja principal estriba en su relativa simplicidad y en la economía que supone, ya que pueden ser realizadas por un investigador individual o por un grupo pequeño, y porque no requiere de técnicas masivas de recolección como las encuestas y otros métodos. Limitación La casi absoluta imposibilidad de generalizar o extender a todo el universo los hallazgos obtenidos, por lo que resultan poco adecuadas para formular explicaciones o descripciones de tipo general. Para producir una investigación de estudio de casos debemos seleccionar los casos de acuerdo a ciertos criterios: → Buscar casos típicos: Se trata de explorar objetos que, en función de la información previa (marco teórico), parezcan ser la mejor expresión del tipo ideal que los describe. Es preciso definir concretamente aquello que llamamos tipo ideal y luego encontrar un caso que responda a este modelo. De esta forma podremos conseguir una apreciación más profunda sobre todo el conjunto implicado. → Seleccionar casos extremos: Se pueden tomar algunas de las variables que intervienen en el problema y escoger casos que se ubiquen cerca de los límites de las mismas. Así podríamos considerar una universidad muy antigua y otra de reciente creación, o una grande y otra pequeña, etc. La ventaja de utilizar casos extremos reside en que de este modo, probablemente, podamos tener una idea de los límites dentro de los cuales nuestras otras variables pueden oscilar (en este caso podrían ser el tipo de organización, el nivel académico, etc., que quizás estén correlacionadas de algún modo con la antigüedad o el tamaño de las casas de estudio). → Tomar casos desviados o marginales: Se trata de encontrar casos atípicos o anormales para, por contraste, conocer las cualidades propias de los casos normales y las posibles causas de su desviación. Es una forma que la medicina y la psiquiatría han usado frecuentemente,
  • 33. analizando los casos patológicos para, por oposición, llegar a determinar en qué consiste un individuo sano. Es muy conveniente, cuando es posible, confrontar casos desviados o marginales con casos típicos, tomando un elemento de cada una de estas características. Si hemos tenido la precaución de seleccionar nuestros casos adecuadamente, mediante estos u otros criterios, es muy posible que las apreciaciones que formulemos al cabo de nuestro estudio posean un valor bastante alto y que ellas puedan ser generalizadas a todo el universo tan sólo con leves modificaciones o adiciones. Resultará también relativamente sencillo realizar nuevas investigaciones, ya más amplias y sistemáticas, sobre la base del material que proporcionan los casos previamente estudiados. EL DISEÑO CONCRETO DE LA INVESTIGACIÓN Estos tipos de diseños presentados son modelos puros, abstracciones sobre los diseños concretos que se pueden utilizar en cada caso. Son únicamente una guía para los investigadores. Lo importante no es conocer toda la lista de posibles diseños sino apelar al razonamiento lógico y a la experiencia para determinar, antes de recolectar los datos, qué información nos proporcionará un determinado método y qué relevancia y confiabilidad puede asignársele a la misma. De allí podrán determinarse las combinaciones y desarrollos específicos que conviene hacer en un caso determinado. LA RESEÑA DE PROCEDIMIENTOS Y EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Una vez seleccionado el diseño en concreto a emplear en la investigación se hace imprescindible poner en claro las formas específicas que éste habrá de adoptar, definiendo las operaciones concretas que son necesarias para llevarlo a cabo. A esta actividad la denominamos reseña de procedimientos y para realizarla es preciso detallar: ● Las variables a medir y el papel que adoptarán en relación a las otras variables que intervienen. ● Los esquemas lógicos de comprobación y la interpretación que pueden dársele a diversos resultados posibles. ● Los pasos necesarios para llevar a cabo el diseño de investigación, ordenada y explícitamente, en las circunstancias concretas del trabajo. ● Los recursos materiales y humanos necesarios. ● Cualquier otro elemento que pueda revestir importancia para la demarcación de las tareas a ejecutar: cronograma, presupuesto, lista de actividades y materiales, formas de registro, etc. La reseña de procedimientos debe ser completada, para mayor claridad, con un esquema previo, provisional, de presentación de la investigación. Este esquema tiene el objetivo de proporcionar una visión general de cómo va a resultar, en conjunto, nuestro trabajo, lo que nos servirá de orientación acerca de sus posibles omisiones, incoherencias o contradicciones. Debe constar, cuando existen datos a procesar estadísticamente, del plan de cuadros a presentar y, en todos los casos, del esquema de capítulos o partes que desarrollaran el contenido del trabajo. Un plan de cuadros es la especificación de los datos que habrán de ir en cada uno, si es posible con su título completo, con las variables que figurarán en él y en el orden posible de presentación final. El esquema de presentación deberá contener no sólo los capítulos o partes principales sino también el detalle de los puntos que incluye cada uno, con especificación de su contenido probable. El proyecto de investigación es un documento que elabora el investigador para especificar las características precisas de una indagación a realizar. Se redacta luego de haber concluido todas las etapas que acabamos de exponer y generalmente va antecedido de un anteproyecto, un documento similar pero mucho menos preciso que se elabora al comenzar la investigación, apenas se hayan definido sus características principales. En un anteproyecto, por lo tanto, deben exponerse las características del problema, su justificación, los objetivos de la investigación y, si las hubiere, las hipótesis a verificar. En un proyecto es preciso completar mucho más esta información, detallando y definiendo mejor los temas tratados en el anteproyecto y agregándoles lo relativo al diseño de investigación, tanto en sus aspectos metodológicos como prácticos, así como un marco teórico que haga inteligible el sentido de lo que se proyecta.
  • 34. PINEDA, E. B. Acá se agrega a las fuentes citadas en el inicio, algunas pocas notas del pdf Metodología de la investigación para facilitar la comprensión del tema. CONCEPTO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Es la descripción de cómo se va a realizar la investigación. El plan de acción del investigador para alcanzar los objetivos del mismo (Fisher, 1995). También se le denomina “material y métodos” o “procedimientos”, entre otros. Al seleccionar y plantear un diseño se busca maximizar la validez y confiabilidad de la información y reducir los errores en los resultados cuando se trata de una investigación cuantitativa. Cuando se trata de una investigación cualitativa se pretende lograr credibilidad, formalidad, confirmabilidad y transferibilidad. CUANTITATIVA Confiabilidad Consistencia y coherencia de la información recolectada. Los datos son confiables cuando son iguales al ser medidos en diferentes momentos o por diferentes personas o instrumentos. Ej., si se midiera en este momento la temperatura ambiental usando un termómetro y éste indicará que hay 22°C, y 1 min. más tarde se consultara otra vez y señalara 5°C, 3 min. después éste indicara 40°C, dicho termómetro no sería confiable, ya que su aplicación repetida produce resultados distintos. Validez Grado en que se logra medir (la variable) lo que se pretende medir. Es prerequisito para la confiabilidad. Si una información es válida también es confiable, pero un dato puede ser confiable pero no válido. Ej. Un instrumento válido para medir la inteligencia debe medir la inteligencia y no la memoria. Un ejemplo de completa invalidez sería intentar medir el peso de los objetos con una cinta métrica en lugar de con una báscula/balanza. Una balanza es válida para medir el peso, pero puede no ser confiable al estar rota. CUALITATIVA Credibilidad Hace referencia a la veracidad de los datos. Es la que más se busca en la información cualitativa. Se logra de diversas maneras, como es a través del uso de la observación persistente y focalizada; el chequeo con los informantes, tratando de contrastar la versión del investigador de lo que él ha creído detectar con las opiniones de grupos de personas que tienen conocimiento sobre el sujeto de investigación. Se refiere a si el investigador ha captado el significado completo y profundo de las experiencias de los participantes, particularmente de aquellas vinculadas con el planteamiento del problema. La pregunta a responder es: ¿hemos recogido,
  • 35. comprendido y transmitido en profundidad y con amplitud los significados, vivencias y conceptos de los participantes? La credibilidad tiene que ver también con la capacidad del investigador para comunicar el lenguaje, pensamientos, emociones y puntos de vista de los participantes. Formalidad Se refiere a la estabilidad de la información a través del tiempo y en distintas condiciones. Grado en que diferentes investigadores que recolecten datos similares en el campo y efectúen los mismos análisis, generen resultados equivalentes. Implica que los datos deben ser revisados por distintos investigadores y éstos deben arribar a interpretaciones congruentes. Confirmabilidad Denota la objetividad o neutralidad de la información determinada a partir de que dos o más personas concuerdan respecto de la pertinencia o el significado de la información. Este criterio está vinculado a la credibilidad y se refiere a demostrar que hemos minimizado los sesgos y tendencias del investigador. Transferibilidad Es la posibilidad de transferir o generalizar los datos a otros grupos o poblaciones. Este criterio no se refiere a generalizar los resultados a una población más amplia, ya que ésta no es una finalidad de un estudio cualitativo, sino que parte de ellos o su esencia puedan aplicarse en otros contextos. La transferencia no la realiza el investigador, sino el usuario o lector, que es el que se pregunta si puede aplicarse a su contexto. La transferencia nunca será total, pues no hay dos contextos iguales, en todo caso será parcial. Comprobabilidad La comprobabilidad, equivalente a la confiabilidad, consiste en la comprobación por parte de un investigador externo de la adecuación de la estrategia seguida, la calidad de la información recolectada, la coherencia interna de los datos, la relación entre estos y las interpretaciones realizadas. COMPONENTES DEL DISEÑO METODOLÓGICO
  • 36. TIPOS DE ENFOQUE Y SUS CARACTERÍSTICAS Los diferentes tipos de interrogantes e hipótesis demandan diferentes tipos de diseños metodológicos y, en investigación, se clasifican en cuantitativos y cualitativos. Esta clasificación está hecha en función de la flexibilidad del diseño. ELEMENTOS ENFOQUE CUALITATIVO ENFOQUE CUANTITATIVO Concepto El diseño puede ser más flexible en su realización. Indica las grandes líneas de acción pero no plantea exactamente cómo va ser cada aspecto. Se denom. “diseño emergente”, el cual permite ir explorando el fenómeno de estudio y modificando el camino y los métodos según sea necesario. Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. El diseño es un guía estructurado y exacto de cómo se debe realizar la investigación. Se elabora antes de la etapa de recolección de datos y es poco flexible a modificaciones una vez iniciada esta etapa. Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías. Relación objeto-sujeto Tanto investigador como investigado participan en todos los momentos de la investigación y sufren transformación. Investigador es el que decide. El investigado es tratado como objeto pasivo. Resultado/Fin El fin es la transformación. Es aplicada. Involucra a los El fin es la información. Fundamentalmente teórica. participantes en acciones. Tipo de conocimiento Tiende a ser un proceso de evolución permanente. Estudia los fenómenos dentro de un contexto. Se desactualiza por ser puntual, de un momento dado. El conocimiento es más atomizado. Marco teórico Se construye a través de los diferentes momentos de la investigación. Se define y construye al planificar la investigación. Selección y tipo de variables Variables se van agregando y refinando en campo. Variables que evalúan aspectos subjetivos-cualitativos. Pocas variables seleccionadas y definidas de antemano. Variables de tipo cuantitativos. Calidad info Enfatiza la validez. Enfatiza la confiabilidad. Muestra Pequeña. Grande. Tipo de análisis principal Análisis descriptivo-interpretativo. Análisis causal-correlación. ENFOQUE CUANTITATIVO TIPO DE ESTUDIO es el esquema general que le da unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se emprenden para buscar respuesta al problema y objetivos planteados. Se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación del problema.
  • 37. CLASIFICACIÓN A. SEGÚN EL TIEMPO DE OCURRENCIA DE LOS HECHOS/FENÓMENOS Y REGISTROS DE LA INFORMACIÓN ➔ RETROSPECTIVO: Investigador indaga sobre hechos ocurridos en el pasado. ➔ PROSPECTIVO: Investigador registra la información conforme van ocurriendo los fenómenos. En algunos estudios se registra información sobre hechos ocurridos con anterioridad al diseño del estudio, y el registro continúa según los hechos van ocurriendo. Estos son los ESTUDIOS RETROPROSPECTIVOS. B. SEGÚN EL PERIODO Y SECUENCIA DEL ESTUDIO ➔ TRANSVERSAL Se estudian las variables simultáneamente en determinado momento, haciendo el corte en el tiempo. El tiempo no es importante en relación con la forma en que se dan los hechos. Los diseños de investigación transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como “tomar una fotografía” de algo que sucede. EJEMPLO Evaluar el estado de los edificios de un barrio o una colonia, después de un terremoto. ➔ LONGITUDINAL Estudia una o más variables a lo largo de un periodo que varía según el problema investigado y las características de la variable que se estudia. El tiempo es importante, sea porque el comportamiento de la variable se realiza en un periodo dado o porque el tiempo es determinante en la relación causa-efecto. El evento de interés es seguido en el tiempo, ya sea al paso (retrospectivo) o al futuro (prospectivo). El análisis del comportamiento de la variable puede ser medido de forma: → Continua: Información tomada de una muestra a la que se sigue a lo largo del estudio. → Periódica: Información puede ser tomada de diferentes grupos de una sola población dada. Recolectan datos en diferentes momentos o periodos para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Tales puntos o periodos generalmente se especifican de antemano. EJEMPLO Analizar cómo evolucionan los niveles de empleo durante cinco años en una ciudad; Observar cómo se desarrolla una comunidad indígena con los años, con la llegada de la computadora e internet a su vida; Investigar la salud respiratoria de las población rosarina que vive cerca del río. C. SEGÚN EL ANÁLISIS Y ALCANCE DE LOS RESULTADOS ➔ DISEÑOS DESCRIPTIVO