SlideShare a Scribd company logo
1 of 54
Download to read offline
64 Programa de Historia de séptimo grado
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
1. Explicar la importancia de la Historia mediante diversidad de fuen-
tes para la comprensión de los sucesos más relevantes ocurridos
a nivel nacional y mundial.
2. Analizar las relaciones entre el ser humano y el medioambiente por
medio del análisis de procesos de adaptación y de transformación
del espacio geográfico a fin de reconocer el territorio como el
contexto del quehacer humano a lo largo de su desarrollo histórico.
3. Desarrollar habilidades analíticas mediante localización, represen-
tación e interpretación de información geográfica, histórica, econó-
mica y social para la comprensión de la evolución de los pueblos.
4. Mostrar el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo a través de
la interpretación de los acontecimientos del pasado para identificar
su aporte en el desarrollo de la sociedad.
5. Reconocer la capacidad de adaptación y creatividad del ser hu-
mano a partir del contexto político, social, económico y cultural
de cada época histórica para identificar las enseñanzas que se
pueden extraer de esas experiencias.
65
OBJETIVOS DE GRADO
1. Explicar la importancia del estudio e interpretación de los fenó-
menos que caracterizaron la Prehistoria y su diferenciación con la
Historia para reconocer su clasificación y ordenamiento.
2. Describir las características de los distintos periodos de la Prehistoria
del Istmo de Panamá mediante la evidencia disponible para reco-
nocer la evolución de sus habitantes.
3. Explicar los hechos y fenómenos políticos, económicos, sociales
y culturales que sucedieron en Panamá durante los periodos en
estudio para comprender su influencia en la actualidad.
4. Identificar los aportes de los diversos grupos humanos que confor-
maron la población panameña, su participación en la estructura
social y su evolución.
5. Explicar las principales ideas que contribuyeron a crear un clima
de autonomía y libertad en el Istmo destacando sus exponentes.
6. Destacar los momentos históricos más significativos de la
historia nacional mediante los cuales se afirmó la conciencia e
identidad panameña.
66 Programa de Historia de séptimo grado
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
1. La Historia Definición del concepto
de Historia.
Aprecio por el estudio de
la Historia como medio
para conocer el pasado,
comprender el presente y
optimizar el futuro.
La Historia como ciencia
social
Descripción de la Historia
como ciencia social.
→ Fuentes de la
Historia y sus tipos:
− Escritas
− No escritas
Clasificación de las fuen-
tes de la Historia.
→ El tiempo histórico Definición del concepto
tiempo histórico.
Reconocimiento de la
medición del tiempo
en la Historia: antes y
después de Cristo y cro-
nológica (años, décadas,
siglos, milenios).
→ Ciencias auxiliares
de la Historia
Descripción de las
ciencias auxiliares de
la Historia.
Área 1: La Historia a través del tiempo y el espacio
Objetivos de aprendizaje competencial
1. Interpreta la Prehistoria y la Historia mediante diversidad de fuentes para determinar
su importancia en la comprensión de la actualidad.
2. Reconoce la periodización de la Historia universal a partir de los eventos históricos
relevantes ocurridos en el ámbito mundial para agruparlos en los principales periodos.
3. Contrasta los periodos de la Historia panameña por medio del análisis de fuentes histó-
ricas a fin de comprender los sucesos más importantes en el ámbito nacional.
67
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Expresa, con certeza, el
concepto de Historia.
Elabora una infografía en la que se ilustre el concepto
de Historia.
Define, con claridad,
la Historia como
ciencia social.
Construye un mapa mental sobre la Historia como
ciencia social.
Identifica, de manera
adecuada, las fuentes de
la Historia en escritas y
no escritas.
Realiza un esquema en el que sintetice las diversas fuentes
históricas con ejemplos.
Define, claramente,
el concepto de
tiempo histórico.
Reconoce, con segu-
ridad, las diferentes
unidades de medición del
tiempo histórico.
Elabora líneas de tiempo en las que utiliza diferentes
unidades de medición del tiempo histórico.
Reconoce, con exactitud,
el campo de estudio de
las ciencias auxiliares de
la Historia.
Realiza un cuadro comparativo de las ciencias auxiliares
de la Historia.
4. Reconoce el periodo Prehispánico o precolombino de Panamá mediante el estudio de las
etapas que lo caracterizan para identificar la forma de vida de los pueblos precolombinos
del istmo de Panamá.
5. Distingue el legado cultural de los pueblos precolombinos de Panamá analizando los
elementos culturales que se mantienen a fin promover su conservación.
68 Programa de Historia de séptimo grado
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
1.1. Edades de la
Historia
→ Periodización:
− Prehistoria
− Edad Antigua
− Edad Media
− Edad Moderna
− Edad
Contemporánea
Reconocimiento de los
periodos de la Historia y
los acontecimientos que
los determinan.
Curiosidad por conocer
los periodos de la
Historia Universal y los
acontecimientos que
los determinan.
2. Periodos de
la Historia
panameña
→ Prehistoria
(Prehispánica
o Precolombina)
→ Colonial
→ Unión a Colombia
→ Republicana
Identificación de los
periodos históricos
de Panamá y los
acontecimientos que
los enmarcan.
Reflexión sobre los
hechos que enmarcan
los periodos de la Historia
de Panamá.
2.1. Prehistórico
(Periodo
Prehispánico o
Precolombino)
en el Istmo de
Panamá
Establecimiento de la
duración histórica del
periodo Prehispánico
o Precolombino
de Panamá.
Interés por el pe-
riodo Prehispánico
o Precolombino
de Panamá.
→ Primeros
pobladores
Identificación de los
primeros pobladores
radicados en el Istmo.
69
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Explica, con seguridad,
los periodos de la Historia
Universal junto con los
acontecimientos que
los determinan.
Construye un organizador gráfico en el que se muestre la
periodización de la Historia.
Elabora un mural en el que ubica los periodos de la Historia
y acontecimientos que ocurrieron en ellos.
Describe, de manera
correcta, los periodos de
la Historia de Panamá.
Elabora una línea de tiempo, digital o física, sobre los
periodos de la Historia de Panamá.
Prepara un collage con imágenes de lugares históricos y
personajes destacados de la Historia de Panamá.
Elabora un organizador gráfico que sintetice los aconte-
cimientos de los periodos de la Historia de Panamá.
Define, con precisión, la
duración histórica del
periodo Prehispánico
o Precolombino
de Panamá.
Elabora una línea del tiempo sobre la duración del periodo
Prehispánico de Panamá.
Identifica, con exactitud,
los primeros pobladores
establecidos en el Istmo.
Elabora un mapa de Panamá con las ubicaciones de los
primeros pobladores en el Istmo.
70 Programa de Historia de séptimo grado
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
2.2. Etapas y caracte-
rísticas del perio-
do Prehispánico o
Precolombino en
el Istmo
Identificación de las
etapas del periodo
Prehispánico en el Istmo.
Interés por conocer
las características del
periodo Prehispánico o
Precolombino del Istmo.
→ Paleoindio
→ Precerámico
→ Cerámico
Descripción de las
características relevantes
de cada etapa del periodo
Prehispánico en el Istmo.
Clasificación de las princi-
pales actividades econó-
micas en cada etapa del
periodo Prehispánico en
el Istmo.
71
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Identifica, con faci-
lidad, las etapas del
periodo Prehispánico.
Debate acerca de los posibles modos de vida en cada
etapa del periodo Prehispánico o Precolombino del Istmo.
Describe, puntualmente,
las características rele-
vantes de cada etapa del
periodo Prehispánico en
el Istmo.
Crea una dramatización en el que se expliquen hechos des-
tacados en alguna de las etapas del periodo Prehispánico
en el Istmo.
Diseña una línea de tiempo en donde ubica las caracte-
rísticas de las etapas del periodo Prehispánico. Ilustra con
imágenes de restos arqueológicos de las etapas.
Reconoce, de manera
clara, las principales
actividades económicas
en cada etapa del periodo
Prehispánico en el Istmo.
Elabora un mural de las principales actividades económi-
cas desarrolladas por los primeros habitantes del Istmo.
72 Programa de Historia de séptimo grado
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
2.3. Regiones y sitios
arqueológicos en
el Istmo:
→ Región Occidental
o Gran Chiriquí
→ Región Oriental o
Gran Darién
→ Región Central o
Gran Coclé
Ubicación de las regiones
arqueológicas del Istmo.
Valoración del patrimonio
histórico de las primeras
poblaciones humanas
de Panamá.
Descripción de las
características físicas y
medioambientales de las
regiones arqueológicas.
Ubicación de los sitios
arqueológicos del Istmo:
− Barriles
− El Caño
− Sitio Conte
− Cerro Juan Díaz
− Abrigo de Aguadulce
− Panamá La Vieja
Otros
73
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Identifica, con facilidad,
las diferentes regiones
arqueológicas del Istmo
de Panamá.
Elabora un mapa y localiza las regiones arqueológicas
del Istmo.
Define, con claridad, las
riquezas de las regiones
y los sitios arqueológicos
del Istmo de Panamá.
Elabora un tríptico físico o digital sobre las regiones ar-
queológicas del Istmo de Panamá y resalta la importancia
cultural de cada región.
Identifica, con preci-
sión, los principales
sitios arqueológicos en
cada región.
Confecciona un mapa e ilustra las regiones de los sitios
arqueológicos del Istmo de Panamá.
74 Programa de Historia de séptimo grado
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
2.4. Organización
social, política y
económica de los
primeros pobla-
dores del Istmo
→ Los cacicazgos
Descripción de las carac-
terísticas de la organiza-
ción económica, política
y social, de la población
prehispánica del Istmo.
Valora la organización de
los primeros pobladores
del Istmo.
Reconocimiento de la
estructura organizativa
de los cacicazgos en el
Istmo.
Ubicación del área
de influencia de los
cacicazgos en el periodo
Precolombino: región
oriental, central y occi-
dental del Istmo.
2.5. Legado cultural
de los primeros
pobladores del
Istmo
Descripción de los
elementos culturales que
forman parte del legado
de los primeros poblado-
res del Istmo.
Respeto por la importan-
cia del legado cultural de
los primeros pobladores
del Istmo.
75
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Explica, con seguridad,
las características de la
organización económica,
política y social de la
población prehispánica
del Istmo de Panamá.
Participa en una conversación sobre la organización eco-
nómica, política y social de la población prehispánica del
Istmo de Panamá.
Elabora un cuadro comparativo sobre las características
de la población prehispánica en el Istmo y de la población
actual de su corregimiento.
Identifica, de forma
adecuada, la estructura
organizativa de los caci-
cazgos en el Istmo.
Elabora un esquema físico o digital acerca de la estructura
organizativa de los cacicazgos en el Istmo.
Reconoce, con exactitud
y precisión, el área de
influencia de los caci-
cazgos del Istmo en el
periodo precolombino.
Identifica en un mapa el área de influencia de los cacicaz-
gos en el periodo Precolombino: región oriental, central y
occidental del Istmo.
Explica, con detalle, los
aportes culturales de
los primeros pobladores
del Istmo.
Elabora una infografía sobre los aportes culturales de los
primeros pobladores en el Istmo.
Participa en una visita a un museo o a sitios arqueológicos
de Panamá para apreciar la importancia de la conserva-
ción del legado cultural de los primeros pobladores del
Istmo, y elabora un reporte con las observaciones más
importantes.
76 Programa de Historia de séptimo grado
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
1. Los viajes de
exploración a
finales del siglo
XV
→ Causas
Explicación de las explo-
raciones desde Europa
a finales del siglo XV y
sus causas.
Interés por conocer
acerca de los viajes
de exploración a la luz
de su impacto en el
Nuevo Mundo.
1.1. Exploración y
Conquista espa-
ñola en el Istmo
→ Antecedentes:
Capitulaciones de
Santa Fe
Enumeración de los
principales acuerdos
entre los Reyes Católicos
y Cristóbal Colón que
autorizaban los viajes
para encontrar una nueva
ruta de comercio hacia
Las Indias.
1.2. Los viajes de
Colón
Descripción de los cuatro
viajes de Colón.
1.3. Las exploraciones
españolas en
Istmo a inicios del
siglo XVI
Descripción de las
exploraciones españolas
en el Istmo a inicios del
siglo XVI.
Área 2: Época hispana en el istmo: colonización, transitismo e interoceanidad
Objetivos de aprendizaje competencial
1. Reconoce el proceso de exploración, conquista en el Istmo de Panamá mediante sus
hechos, características y consecuencias para comprender sus implicaciones en la con-
formación de la nación panameña.
2. Reconoce el proceso de colonización española en el Istmo por medio de sus caracterís-
ticas para comprender el gobierno y la sociedad de ese momento.
77
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Describe, con detalle,
las exploraciones desde
Europa a finales del
siglo XV y sus causas.
Señala en un mapa de Europa los países que se interesaron
por realizar exploraciones en el siglo XV.
Describe, puntualmente,
los acuerdos entre
los Reyes Católicos y
Cristóbal Colón registra-
dos en las Capitulaciones
de Santa Fe.
Participa en una conversación sobre los alcances de
las Capitulaciones de Santa Fe y su impacto en el
Nuevo Mundo.
Identifica, de forma
detallada, las rutas de
los cuatro viajes de
Cristóbal Colón.
Señala e ilustra en un mapa los sitios que visitó Colón en
sus cuatro viajes.
Reconoce, claramente, las
rutas de las exploraciones
españolas a inicios del
siglo XVI.
Dibuja en un mapa los recorridos de Rodrigo de Bastidas
y Cristóbal Colón en el Istmo de Panamá.
3. Determina la estructura gubernamental, social y cultural en las colonias españolas me-
diante sus instituciones, grupos y relaciones para reconocer su influencia en la sociedad
y en el gobierno actual de Panamá.
4. Explica la independencia de Panamá de España a partir de los antecedentes, las causas
y las consecuencias del proceso para comprender las acciones de nuestros antepasados
y su importancia para la actualidad.
78 Programa de Historia de séptimo grado
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
1.4. Primeros
contactos
→ Rodrigo de
Bastidas (1501)
− Antecedentes
− Recorrido de
Bastidas por
las costas de
Panamá en el
Caribe
→ Cristóbal Colón
(1502)
Descripción de las rutas
seguidas por Rodrigo
de Bastidas en el Istmo
de Panamá.
Interés por el estudio de
las exploraciones españo-
las en Panamá.
Reconocimiento de
la ubicación de las
exploraciones de Rodrigo
de Bastidas en el Istmo
desde el río Atrato hasta
Nombre de Dios y punta
Manzanillo.
Identificación de la
ruta del cuarto viaje
de Cristóbal Colón
a América.
1.5. Importancia
geográfica del
Istmo durante
la conquista
española
Reconocimiento de la
importancia geográfica
del Istmo durante la
conquista española.
Valoración de la im-
portancia de Panamá
durante los primeros
viajes de exploración.
79
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Reconoce, de forma clara,
las rutas seguidas por
Rodrigo de Bastidas en el
Istmo de Panamá.
Identifica en un mapa las rutas seguidas por Rodrigo de
Bastidas en el Istmo de Panamá.
Distingue, de forma
clara, la ubicación de
las exploraciones de
Rodrigo de Bastidas en el
Istmo desde el río Atrato
hasta Nombre de Dios y
punta Manzanillo.
Confecciona una historieta sobre las exploraciones de
Rodrigo de Bastidas en el territorio panameño.
Reconoce claramente
la ruta del cuarto
viaje de Cristóbal Colón
a América.
Traza en un mapa la ruta del cuarto viaje de Colón
a América.
Explica, de forma objetiva,
la importancia geográfica
del Istmo, durante la
conquista española.
Elabora una infografía sobre la importancia geográfica
del Istmo durante la conquista española.
80 Programa de Historia de séptimo grado
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
2. División de Tierra
Firme: Castilla
de Oro y Nueva
Andalucía
→ Nombramiento
de gobernadores:
Alonso de Ojeda
(Nueva Andalucía),
Diego Nicuesa
(Castilla de Oro)
Explicación de la primera
organización política del
territorio denominado
genéricamente como
Tierra Firme.
Interés por conocer la
primera organización
política del territorio de
Tierra Firme.
2.1. Primeros intentos
de fundaciones
de Tierra Firme
en América:
→ Antecedentes
− Santa María De
Belén: costa nor-
te de Veraguas
por Cristóbal
Colón (1502)
− Santa María
l a A n t i g u a
d e l D a ri é n
por Mar tín
Fernández de
Enciso y Vasco
Núñez de Balboa
(1510)
− Nombre de Dios
por Diego de
Nicuesa (1510)
− Natá (1522)
Reconocimiento de los
primeros intentos de fun-
daciones en Tierra Firme.
Descripción de la
ubicación de las pri-
meras fundaciones de
Tierra Firme.
81
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Reconoce, de forma clara,
la primera organización
política de Tierra Firme.
Ubica, en un mapa de América, las dos gobernaciones de
Tierra Firme y señala el lugar que ocupa Panamá.
Describe, con exactitud,
los primeros intentos
de fundaciones en
Tierra Firme.
Elabora una infografía digital o física sobre las primeras
ciudades en el Istmo.
Reconoce, con exactitud,
las primeras fundaciones:
Santa María de Belén,
Santa María la Antigua
del Darién, Nombre de
Dios y Natá.
Participa en una conversación sobre el destino de las
primeras fundaciones y su impacto en el Istmo.
82 Programa de Historia de séptimo grado
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
2.2. Vasco Núñez
de Balboa y el
Avistamiento del
Mar del Sur en
1513
Reconocimiento de
la importancia del
avistamiento del Mar
del Sur por Vasco Núñez
de Balboa.
Valoración de la impor-
tancia del avistamiento
del Mar del Sur para la
colonización del Istmo y
de América.
2.3. Proceso de
colonización en el
Istmo de Panamá
→ Pedrarias Dávila, su
misión, su armada
y la resistencia
indígena
Descripción del proceso
de colonización española
en la dominación del
territorio panameño.
Valoración del proceso de
colonización en el Istmo
de Panamá.
Descripción de las formas
de resistencia indígena.
Interés por la resis-
tencia indígena a la
dominación española.
Identificación de las
medidas tomadas por
Pedrarias Dávila ante la
resistencia indígena.
Reflexión sobre las
implicaciones de las
medidas tomadas por
Pedrarias Dávila ante la
resistencia indígena.
83
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Explica, de manera
razonada, la importancia
del avistamiento del
Mar del Sur para Europa
y Panamá.
Traza en un croquis la ruta seguida por Vasco Núñez de
Balboa hacia el Mar del Sur.
Redacta un texto corto que describa la hazaña de Balboa
en su recorrido en el Darién y el avistamiento del Mar
del Sur.
Explica, de forma
objetiva, el proceso de
colonización española
en la dominación del
Istmo panameño.
Elabora una presentación multimedia o un cartel sobre
el proceso de colonización del Istmo de Panamá y explica
en clases.
Reconoce, de manera
adecuada, las formas de
resistencia usadas por
los indígenas contra los
españoles.
Participa en una dramatización sobre las formas de resis-
tencia indígena contra la dominación española.
Reconoce, con detalle,
las medidas tomadas por
Pedrarias Dávila durante
su gobierno ante la
resistencia indígena.
Crea, en equipos de trabajo, una presentación física o
digital, sobre las medidas implementadas por Pedrarias
Dávila ante la resistencia indígena.
84 Programa de Historia de séptimo grado
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
2.4. Fundación de las
primeras ciuda-
des en el Istmo
→ Fundación de la
Ciudad de Panamá
(1519)
→ Auge, decadencia
y causa de su
traslado
Reconocimiento de la
ubicación de las primeras
ciudades españolas en
el Istmo.
Apreciación de la ubi-
cación de las primeras
ciudades españolas en
el Istmo.
→ Natá de Los
Caballeros (1522)
→ Otros poblados
hacia el occidente
del Istmo
Explicación del auge,
decadencia y causa de
su traslado.
2.5. Función transi-
tista del Istmo de
Panamá
→ Concepto y
definición
→ El transporte tran-
sístmico durante el
siglo XVI y XVII
→ Función e impor-
tancia de Camino
Real y Camino de
Cruces
Definición del concepto
de transitismo del Istmo
de Panamá.
Interés por la importancia
económica de la función
transitista del Istmo
de Panamá.
Reconocimiento de la
importancia económica
de la función transitista
del Istmo.
85
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Distingue, de forma clara,
la ubicación de las prime-
ras ciudades españolas
en el Istmo.
Elabora un croquis de Panamá con la ubicación de las
primeras ciudades fundadas en el Istmo.
Describe, de forma
correcta, el auge, la
decadencia y la causa de
su traslado.
Comprende, con claridad,
el concepto de transitis-
mo del Istmo de Panamá.
Participa en una lluvia de ideas sobre la importancia de
la función transitista del Istmo de Panamá.
Explica, de forma efectiva,
la importancia de la
función transitista del
Istmo de Panamá duran-
te la Colonia.
Confecciona una línea del tiempo ilustrada sobre la función
transitista del Istmo de Panamá, durante la época colonial.
86 Programa de Historia de séptimo grado
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
2.6. Las Ferias de
Nombre de Dios y
Portobelo
→ Causas y conse-
cuencias: contra-
bando, ataque de
piratas y corsarios
Descripción de la
importancia de las ferias
de Nombre de Dios y
Portobelo en el desarrollo
económico del istmo
de Panamá.
Apreciación de la im-
portancia económica de
las Ferias de Portobelo
y sus consecuencias en
el Istmo.
Identificación de las cau-
sas y consecuencias del
contrabando y del ataque
de piratas y corsarios.
3. Estructura del
gobierno colonial
en España y en
América
Reconocimiento de la
estructura del gobierno
colonial y la relación entre
las autoridades estable-
cidas en España y las de
América en general y las
de Panamá en particular.
Apreciación de la estruc-
tura del gobierno colonial
en España y América.
87
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Comprende, de ma-
nera significativa, la
importancia de las ferias
de Nombre de Dios y
Portobelo en el desarrollo
económico del istmo
de Panamá.
Realiza un dibujo de cómo se llevaban a cabo las ferias en
Nombre de Dios y Portobelo.
Describe, con facilidad,
las causas y las conse-
cuencias del contrabando
y del ataque de piratas
y corsarios.
Realiza, en grupos, una dramatización sobre las causas y
las consecuencias del contrabando y del ataque de piratas
y corsarios.
Describe, de manera
correcta, la estructura
del gobierno colonial y la
relación entre las auto-
ridades establecidas en
España y las de América
y Panamá.
Elabora un esquema del gobierno español establecido en
España, América y Panamá durante la colonia.
88 Programa de Historia de séptimo grado
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
4. Papel de la
Iglesia durante la
Colonia
→ Bartolomé de las
Casas y su obra
− Hacia la pobla-
ción indígena
− Hacia la po-
blación negra
esclavizada
→ Esclavitud y
cimarronaje:
− Personajes
importantes:
Felipillo, Bayano
y Luis de
Mozambique,
entre otros.
Explicación del papel
de la Iglesia durante
la Colonia.
Valoración del papel de
Bartolomé de las Casas
en defensa de la pobla-
ción indígena de América.
Reconocimiento de la
obra de Bartolomé de
las Casas con respecto a
la población indígena y
negra esclavizada.
Identificación de las
causas y consecuencias
de la esclavitud de aborí-
genes y negros.
Valora las luchas por la
abolición de la esclavitud
de indígenas y de negros.
Reconocimiento del pa-
pel histórico de los líderes
cimarrones: Felipillo,
Bayano, Antón Mandinga,
Luis de Mozambique,
entre otros.
89
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Reconoce, de forma obje-
tiva, las principales ideas
de la obra de Bartolomé
de las Casas.
Presenta una exposición sobre las ideas de Bartolomé de
las Casas.
Describe, de forma
correcta, la labor de
Bartolomé de las Casas
con respecto a la pobla-
ción esclavizada indígena
y negra.
Elabora un afiche sobre la labor de Bartolomé de las Casas
en favor de la población esclavizada.
Reconoce, de forma clara,
las causas y las conse-
cuencias de la esclavitud
de los indígenas y
los negros.
Produce un cuadro de causas y consecuencias sobre la
esclavitud de los indígenas y los negros.
Comprende, sin dificul-
tad, el papel histórico de
los líderes cimarrones:
Felipillo, Bayano, Antón
Mandinga, Luis de
Mozambique, entre otros.
Participa en una conversación sobre el papel de los negros
en el proceso de cimarronaje y fin de la esclavitud.
90 Programa de Historia de séptimo grado
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
5. Estructura
social durante
la Colonia:
→ Españoles
→ Criollos
→ Mestizos
→ Indígenas
→ Mulatos
→ Zambos
→ Negros
Identificación de la
estructura social en
la Colonia.
Interés por los grupos
sociales en el Istmo
durante la Colonia.
5.1. Mestizaje durante
la Colonia: indí-
genas, blancos,
negros
Explicación del mestizaje
entre los diferentes gru-
pos étnicos durante la
Colonia: españoles e indí-
genas: mestizos; blancos
y negros: mulatos; negro
e indígena: zambos.
Interés por la riqueza
multiétnica de la
población panameña.
5.2. Legado de los
afrodescen-
dientes de la
Colonia a la
sociedad, la eco-
nomía y la cultura
panameña
Identificación del legado
de los afrodescendientes
a partir de la Colonia:
mano de obra (en
plantaciones, minas,
infraestructura), gastro-
nomía, música, danza,
tradiciones religiosas.
Valora el legado de los
afrodescendientes por
su contribución a la
identidad nacional.
91
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Describe, con facilidad, la
estructura social colonial
en el Istmo.
Organiza en una pirámide la estructura social en el Istmo
durante la Colonia.
Elabora murales o afiches con ilustraciones de los grupos
sociales y sus características culturales, durante la Colonia.
Describe, de manera
detallada, el origen, cau-
sas y consecuencias del
mestizaje en Panamá.
Elabora una presentación multimedia o un cartel sobre el
proceso de mestizaje en Panamá, expone en clases.
Reconoce, claramente,
el legado de los afrodes-
cendientes a partir de la
Colonia: mano de obra
(en plantaciones, minas,
infraestructura), gastro-
nomía, música, danza,
tradiciones religiosas,
entre otras.
Participa en las actividades del mes de mayo del Día de
la Etnia Negra (30 de mayo).
Elabora una exposición sobre el legado de los afrodescen-
dientes y su impacto en la vida nacional.
92 Programa de Historia de séptimo grado
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
5.3. Legado de los
indígenas y de
otros grupos
humanos de
la Colonia en
la cultura y en
la sociedad
panameña
Descripción del legado
cultural de los indígenas y
de otros grupos humanos
de la época colonial.
Respeto por las creencias,
tradiciones y costumbres
generadas en la Colonia.
6. Las actividades
económicas en el
Istmo durante la
Colonia
→ Agricultura
→ Minería
→ Comercio
→ Otras
Descripción de las activi-
dades agrícolas, mineras
y comerciales. durante la
Colonia en Panamá.
Aprecia el auge econó-
mico del Istmo durante
la Colonia.
93
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Identifica, correctamente,
el legado cultural de
los indígenas y de otros
grupos de la época colo-
nial a Panamá.
Investiga y debate sobre la influencia cultural indígena y
de otros grupos étnicos de la Colonia en la vida actual de
los panameños.
Identifica, con facilidad,
las actividades agrícolas,
mineras y comerciales
durante la Colonia
en Panamá.
Elabora una infografía, digital o física, sobre las actividades
económicas durante la Colonia en Panamá.
94 Programa de Historia de séptimo grado
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
6.1. Influencia socio-
cultural de los
españoles duran-
te la Colonia:
→ Idioma
→ Instituciones
políticas
→ Arquitectura
→ Religión y
educación
→ Tradiciones y
costumbres
→ El intramuros y el
arrabal en ciudad
Panamá
− La vida en la
campiña
Reconocimiento de la
influencia cultural espa-
ñola, desde la Colonia, en
el idioma, la configura-
ción de las instituciones
políticas, la arquitectura y
la educación.
Valora la influencia
cultural española
desde la Colonia hasta
nuestros días.
7. Independencia
del Istmo de
Panamá de
España
→ Antecedentes
→ Causas
→ Primer grito de
independencia
de la Heroica Villa
de Los Santos (10
de noviembre)
→ Proclamación de
Independencia (28
de noviembre)
Reconocimiento de los
antecedentes y causas
que originaron los movi-
mientos independentis-
tas del Istmo de Panamá
de España.
Valoración de las luchas
independentistas de los
líderes istmeños.
Descripción cronoló-
gica de los sucesos
históricos de la inde-
pendencia de Panamá y
sus consecuencias.
Respeto por las razo-
nes de la lucha por
la independencia.
95
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Explica, a profundidad, la
influencia cultural espa-
ñola desde la Colonia, en
el idioma, la configura-
ción de las instituciones
políticas, la arquitectura y
la educación.
Redacta y expone en un ensayo sus puntos de vista con
respecto a la influencia española en la nación panameña
y su impacto actual.
Describe, con facilidad,
los antecedentes y las
causas que originaron los
movimientos indepen-
dentistas del Istmo de
Panamá de España.
Investiga y elabora una infografía acerca de las causas que
originaron los primeros movimientos de emancipación de
las colonias hispanoamericanas.
Elabora un mapa mental sobre las causas de la indepen-
dencia del Istmos de Panamá de España.
Analiza, críticamente, la
cronología de los acon-
tecimientos históricos
relacionados con la
independencia del Istmo
de Panamá de España y
sus consecuencias.
Elabora murales alusivos a las fechas históricas que se
conmemoran como efemérides patrias.
Redacta una crónica periodística de la independencia de
España y sus consecuencias.
96 Programa de Historia de séptimo grado
Área 3: Del Panamá colombiano de 1821
a la época republicana desde 1903 hasta la actualidad
Objetivos de aprendizaje competencial
1. Determina las características del periodo de unión a Colombia por medio de los hechos
históricos ocurridos entre los años 1821 y 1903 para valorar su contribución en la formación
y consolidación de la identidad cultural y nacional del panameño.
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
1. La unión del
Istmo de
Panamá a la Gran
Colombia (1821)
→ Razones de la
unión
Reconocimiento
de las razones que
motivaron la unión del
istmo de Panamá a la
Gran Colombia.
Respeto por las razones
que motivaron la unión
del Istmo de Panamá a la
Gran Colombia.
1.1. El proyecto de
Simón Bolívar
→ La Carta de
Jamaica de 1815
y el Congreso
Anfictiónico de
1826
Identificación de las
características del proyec-
to de Simón Bolívar.
Interés por las principales
ideas del proyecto
de Bolívar.
Descripción de los argu-
mentos incluidos en la
Carta de Jamaica y que la
convierten en una pro-
clama de independencia
del imperio español
en América.
Reconocimiento del
objetivo del Congreso
Anfictiónico.
97
2. Explica las características del periodo republicano a través de los hechos más destacados
del siglo XX para comprender su incidencia en la realidad económica, política y social
de nuestro país.
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Identifica, con segu-
ridad, las razones que
motivaron la unión del
Istmo de Panamá a la
Gran Colombia.
Investiga y elabora un resumen acerca del proceso se-
guido para concretar la unión del Istmo de Panamá a la
Gran Colombia.
Reconoce, de manera
clara y efectiva, la impor-
tancia del proyecto de
Bolívar para el Istmo.
Investiga y redacta un párrafo argumentativo sobre la
importancia del proyecto de Bolívar para el Istmo.
Identifica, con claridad,
los argumentos incluidos
en la Carta de Jamaica
y que la convierten en
una proclama de inde-
pendencia del imperio
español en América.
Presenta, por medio de un organizador gráfico, los argu-
mentos incluidos en la Carta de Jamaica y que la con-
vierten en una proclama de independencia del imperio
español en América.
Explica, con detalle, el
objetivo del Congreso
Anfictiónico.
Participa en una lluvia de ideas sobre lo que hubiera pa-
sado en América, si el proyecto de Simón Bolívar hubiera
tenido éxito.
98 Programa de Historia de séptimo grado
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
1.2. Los movimientos
autonomistas de:
1830, 1831, 1840,
1841
→ Situación socioeco-
nómica y política
del Istmo en el
siglo XIX
Descripción de la situa-
ción socioeconómica y
política que motivaron
los movimientos
autonomistas.
Interés por las situaciones
socioeconómicas y
políticas del Istmo que
motivaros los movimien-
tos autonomistas.
1.3. Negociaciones
de la Gran
Colombia con
Estados Unidos
e Inglaterra por
establecer una
ruta interoceáni-
ca en el Istmo
→ Tratado Mallarino-
Bidlack (1846)
→ Tratado Clayton-
Bulwer (1850)
Reconocimiento de las
negociaciones de la Gran
Colombia con Estados
Unidos e Inglaterra por
establecer una ruta
interoceánica en el Istmo
a través de los tratados
Tratado Mallarino-Bidlack
(1846) y Tratado Clayton-
Bulwer (1850).
Interés por conocer las
negociaciones de la Gran
Colombia con Estados
Unidos e Inglaterra.
1.4. Justo Arosemena
y el Estado
Federal de
Panamá de 1855
Explicación de la
situación económica,
política, social y cultural
de los panameños du-
rante el Estado Federal y
su importancia.
Apreciación de la impor-
tancia del Estado Federal
de Panamá de 1855.
1.5. El ferrocarril
transístmico
→ Antecedentes y
consecuencias
Reconocimiento de
los antecedentes y las
consecuencias de la
construcción del ferroca-
rril transístmico.
Valora los esfuerzos por
aprovechar el carácter
transístmico del Istmo.
99
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Reconoce, con claridad,
la situación socioeconó-
mica y política que mo-
tivaron los movimientos
autonomistas.
Crea una historieta o dramatización sobre la situa-
ción socioeconómica y política que motivaron los
movimientos autonomistas.
Identifica, con precisión,
los alcances de las
negociaciones de la Gran
Colombia con Estados
Unidos e Inglaterra para
establecer una ruta
interoceánica en el Istmo
a través de los tratados
Tratado Mallarino-Bidlack
(1846) y Tratado Clayton-
Bulwer (1850).
Elabora un cuadro comparativo sobre los alcances de los
tratados Mallarino-Bidlack y Clayton-Bulwer.
Describe, de forma
correcta, las caracterís-
ticas del Estado Federal
de Panamá de 1855 y
su importancia.
Analiza, en una mesa redonda, la importancia del Estado
Federal de Panamá.
Redacta un párrafo que explique la situación económica,
política, social y cultural de los panameños durante el
periodo del Estado Federal.
Identifica, con precisión,
los antecedentes y
las consecuencias de
la construcción del
ferrocarril transístmico.
Elabora un mapa, traza y señala la ruta del ferrocarril
transístmico.
Elabora un cuadro comparativo sobre la importancia y
función del ferrocarril transístmico en 1855 con la que tiene
en la actualidad.
100 Programa de Historia de séptimo grado
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
2. Construcción del
Canal de Panamá
→ Antecedentes:
canal francés
→ Negociación
(Francia
y Colombia)
→ Convenio Salgar-
Wyse (1878)
→ Creación de
la Compañía
Universal del Canal
Interoceánico
→ Causas del fracaso
del proyecto de
Lesseps (1889)
− Ambientales y
geográficas
− Enfermedades
tropicales
− Geografía del
Istmo
− Económicas
Descripción de los
antecedentes de la
construcción del Canal
de Panamá.
Valoración por los pro-
blemas que enfrentaron
los iniciadores de la
obra canalera.
Explicación de los
problemas confrontados
por los franceses durante
la construcción del canal
interoceánico y las causas
de su fracaso.
2.1. Nueva compañía
del Canal de
Panamá 1894
→ Venta de los
derechos de cons-
trucción del Canal
francés
Descripción de los
términos del Convenio
Salgar-Wyse para los
países implicados.
Interés por los tér-
minos del Convenio
Salgar-Wyse para los
países implicados.
101
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Distingue, con precisión,
los antecedentes de la
construcción del Canal
de Panamá.
Construye un mapa conceptual sobre los antecedentes
de la construcción del Canal de Panamá.
Identifica, de manera
argumentativa, los
problemas confrontados
por los franceses durante
la construcción del canal
interoceánico y las causas
de su fracaso.
Expone en una mesa redonda los aspectos relevantes del
proyecto del canal francés y su desenlace.
Identifica, con detalle, los
términos del Convenio
Salgar-Wyse para los
países implicados.
Crea un folleto informativo o tríptico sobre el Convenio
Salgar-Wyse.
102 Programa de Historia de séptimo grado
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
3. Situación
sociopolítica del
Istmo de Panamá
a finales del siglo
XIX
Luchas internas
en Colombia y
sus repercusiones
en el Istmo:
→ La Guerra de los Mil
Días. (17 oct. 1899 -
21 nov. 1902)
→ El protagonismo
de Victoriano
Lorenzo hasta su
fusilamiento
Explicación de la
situación sociopolítica
del Istmo de Panamá a
finales del siglo XIX.
Valora los acontecimien-
tos sociopolíticos que
caracterizaron los últimos
años del siglo XIX.
Reconocimiento
de la lucha de
Victoriano Lorenzo.
Respeto por los ideales de
Victoriano Lorenzo.
3.1. Sociedad y
cultura en el
Periodo de Unión
a Colombia:
→ Principales clases
sociales y sus
aportes
→ Sociedad y cultura-
les en la época de
Unión a Colombia
Identificación de las cla-
ses sociales existentes en
el Istmo durante la época
de Unión a Colombia y
sus principales aportes.
Valoración de las clases
sociales y sus aportes en
el Istmo durante la época
de Unión a Colombia.
Descripción de la
sociedad y la cultura en
el Istmo en la época de
Unión a Colombia.
103
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Reconoce, con seguridad,
la situación sociopolítica
del Istmo de Panamá a
finales del siglo XIX.
Participa en una mesa redonda sobre los acontecimien-
tos en Panamá a finales del siglo XIX y su impacto en la
Panamá actual.
Identifica, con detalle,
la importancia de
la vida y obra de
Victoriano Lorenzo.
Investiga y elabora una presentación multimedia o un
cartel sobre la importancia de la lucha de Victoriano
Lorenzo y expone en clases.
Describe, en detalle,
las clases sociales y sus
aportes durante la época
Unión a Colombia.
Elabora una infografía sobre las clases sociales existentes
en el Istmo durante la época departamental.
Reconoce, con seguridad,
la sociedad y la cultura en
el Istmo en la época de
Unión a Colombia.
Investiga y redacta un párrafo sobre los aportes de las
clases sociales en la época de Unión a Colombia.
104 Programa de Historia de séptimo grado
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
4. Proceso de sepa-
ración del Istmo
de Panamá
→ Separación de
Panamá de
Colombia (1903)
→ Causas internas y
externas del movi-
miento separatista
Explicación de los
procesos de separación
del Istmo de Panamá
de Colombia.
Interés por el conoci-
miento del proceso de
separación del Istmo de
Panamá de Colombia y
sus causas.
Reconocimiento de
las causas internas
y externas del
movimiento separatista.
Curiosidad por conocer
las causas internas y
externas del movimiento
separatista.
Explicación del Tratado
Herrán-Hay y su rechazo.
Interés por la actitud del
Senado colombiano y su
decisión por el rechazo
del tratado.
Análisis de la situación
social y económica
de Panamá.
Valoración de la actitud
tanto de colombianos
e istmeños en la toma
de decisiones.
Reconocimiento del
proceso de separación
de Panamá de Colombia
en 1903.
Valorar el esfuerzo de los
istmeños en la búsqueda
de su autonomía.
Reconocimiento de los
principales líderes del
proceso de separación de
Panamá de Colombia.
Valoración del papel que
jugaron los líderes istme-
ños en la separación de
Panamá de Colombia.
105
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Describe, detallada-
mente, los hechos de la
separación de Panamá
de Colombia.
Elabora una cronología ilustrada acerca del
movimiento separatista.
Explica, adecuada-
mente, las causas
internas y externas del
movimiento separatista.
Realiza una presentación oral sobre las causas del movi-
miento separatista de 1903.
Enumera los motivos
por parte del Senado de
Colombia al rechazar el
Tratado Herrán-Hay.
Elabora un cuadro sobre las ventajas y desventajas del
rechazo del Tratado Herrán Hay.
Explica, en detalle, la
situación sociopolítica
y económica del Istmo
en las postrimerías del
siglo XIX.
Organiza un panel que se refiera a la situación en el Istmo
desde el punto de vista socioeconómico y político a finales
del siglo XIX.
Comenta, en detalle, los
antecedentes, causas y
consecuencias relacio-
nados a la separación de
Panamá de Colombia.
Prepara una línea del tiempo relacionando los antece-
dentes, las causas y las consecuencias de la separación
de Panamá de Colombia de 1903.
Identifica, con exac-
titud, el papel de los
líderes separatistas en
el movimiento.
Confecciona una biografía acerca de los líderes istmeños
que lucharon por la separación de Panamá de Colombia.
106 Programa de Historia de séptimo grado
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
4.1. Consecuencias
inmediatas de
la separación
de Panamá de
Colombia
→ Junta Provisional
de Gobierno
→ Tratado Hay-
Buneau Varilla
Reconocimiento de las
consecuencias de la
separación de Panamá
de Colombia.
Valoración de las conse-
cuencias inmediatas del
movimiento separatista.
Reconocimiento de la
importancia de la Junta
Provisional de Gobierno y
sus miembros.
Explicación del Tratado
Hay-Buneau Varilla.
5. La vida republi-
cana en Panamá
a partir de 1903
→ Organización de la
República
→ Primera
Constitución
Política de 1904
Descripción de las
diferentes formas de
organización de Panamá
en los primeros años
de República.
Interés por conocer la
organización adminis-
trativa en los inicios de
la República.
Reconocimiento
de la Constitución
Política de 1904 y las
primeras instituciones del
Estado Panameño.
Apreciación de las
características de la
Constitución Política de
1904.
Distinción de los
Símbolos de la Nación,
como representación
del país e identificación
como nación.
Valoración de los símbo-
los de la nación.
107
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Describe, en detalle,
las consecuencias de la
separación de Panamá
de Colombia.
Elabora, en grupos, un periódico mural sobre las conse-
cuencias de la separación de Panamá de Colombia.
Distingue, con seguridad,
la importancia de la Junta
Provisional de Gobierno y
sus miembros.
Investiga y redacta un párrafo sobre la importancia de la
Junta Provisional de Gobierno y sus miembros.
Describe, con seguridad,
las implicaciones del
Tratado Hay- Buneau
Varilla para Panamá.
Participa en una mesa redonda sobre el objetivo del trata-
do Hay- Buneau Varilla y el interés de los Estados Unidos
por la construcción de un canal interoceánico.
Explica, de forma clara,
las diferentes formas de
organización de Panamá
en los primeros años de
República.
Elabora un cuadro sinóptico sobre la organización admi-
nistrativa de Panamá en sus primeros años.
Explica, con precisión,
la importancia de la
Constitución de 1904 para
la consolidación de la
República de Panamá.
Investiga la importancia de la Constitución de 1904 para
la consolidación de la República de Panamá.
Identifica, con seguridad,
los Símbolos de la Nación
como representación
del país.
Realiza un mural o afiches sobre los símbolos de la nación.
108 Programa de Historia de séptimo grado
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
→ Intervención de
Estados Unidos
conforme al tratado
de 1903
→ Artículo 136 de la
Constitución de
1904
Descripción de la
intervención de Estados
Unidos conforme al
tratado Hay-Buneau
Varilla de 1903.
Interés por conocer la
intervención estadouni-
dense a la luz del tratado
Hay-Buneau Varilla
de 1903.
Explicación del artículo
136 de la Constitución de
1904.
Interés por comprender
los alcances del artículo
136 de la Constitución
de 1904.
5.1. Primeros gobier-
nos y sus obras
→ Manuel Amador
Guerrero
→ Belisario Porras
→ José Domingo De
Obaldía
Explicación de la labor de
los primeros gobiernos y
sus obras.
Valoración de la labor de
los primeros gobiernos de
la República de Panamá.
→ Lucha en la defini-
ción de fronteras
en Panamá
→ Costa Rica
→ Fallo Loubet de
1900
→ Fallo White de 1914
→ La Guerra de Coto
→ Colombia
→ Tratado Victoria
Vélez (1924)
Descripción de las
luchas por delimitar el
territorio panameño.
Promoción de una
actitud crítica frente a
los sucesos históricos por
la demarcación de las
fronteras con Costa Rica
y Colombia.
109
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Explica, a profundidad,
la intervención esta-
dounidense conforme
el tratado Hay-Buneau
Varilla de 1903.
Participa en una discusión sobre el impacto de la inter-
vención de Estados Unidos a la luz del artículo 136 de la
Constitución de 1904.
Describa, con sus
palabras, los alcances
del artículo 136 de la
Constitución de 1904.
Elabora una ficha de análisis en la que reflexione sobre
los alcances del artículo 136 de la Constitución de 1904.
Describe, de forma breve,
la labor de los primeros
gobiernos de la República
de Panamá y sus obras.
Investiga y redacta un resumen sobre las biografías de los
primeros gobernantes del país.
Crea un cuadro comparativo sobre los primeros gobiernos
y sus obras.
Explica, con detalle, las
luchas de los panameños
por la demarcación de
las fronteras.
Confecciona un esquema sobre los procesos de consoli-
dación de las fronteras de Panamá.
110 Programa de Historia de séptimo grado
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
5.2. Canal de Panamá:
→ Antecedentes
inmediatos a su
construcción por
Estados Unidos
→ Zona del Canal:
características y
efectos en la vida
nacional
Reconocimiento de los
antecedentes, las causas
y las consecuencias de la
construcción del Canal
de Panamá.
Valora los hechos
ocurridos en torno a la
construcción del Canal
de Panamá.
5.3. Principales lu-
chas y problemas
sociales, políticos
y económicos du-
rante la primera
mitad del siglo XX
hasta 1968
Reconocimiento de
los problemas sociales,
políticos y económicos
de la primera mitad del
siglo XX, hasta 1968.
Interés por los proble-
mas sociales, políticos
y económicos del
periodo republicano.
→ Luchas por la
soberanía nacional
y movimientos
nacionalistas a
partir del primer
cuarto del siglo XX
− Movimiento
Inquilinario de
1925
− Rechazo de
acuerdos y trata-
dos: desde 1926
(Alfaro Kellogs)
− Acuerdo Filos
Hines de 1947
− Golpes de Estado
de 1931, 1941, 1951,
1968
Explicación de las luchas
por la reivindicación de
nuestra soberanía.
Valoración de las luchas
de los panameños por la
total soberanía nacional.
111
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Argumenta, de forma cla-
ra, los antecedentes, las
causas y las consecuen-
cias de la construcción
del Canal de Panamá.
Elabora un organizador gráfico sobre los antecedentes, las
causas y las consecuencias de la construcción del Canal
de Panamá.
Identifica, con seguridad,
los problemas sociales,
políticos y económicos
del periodo republicano.
Investiga y redacta un párrafo que explique los problemas
sociales, políticos y económicos de la primera mitad del
siglo XX, hasta 1968.
Analiza, críticamente,
las luchas por la
reivindicación de
nuestra soberanía.
Elabora una línea de tiempo con las principales luchas por
la soberanía de Panamá, destacando sus intereses y logros.
112 Programa de Historia de séptimo grado
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
→ Movimientos
nacionalistas:
− Surgimiento de la
FEP de 1943
− Marcha del
Hambre y la
desesperación
− Operación
Soberanía y
Siembra de
Banderas a fina-
les de la década
de 1950
→ Movimiento na-
cionalista del 9 de
enero de 1964
Análisis de los movi-
mientos nacionalistas de
finales de la década de
1950 e inicios de los años
de 1960.
Reconocimiento de los
esfuerzos del pueblo
panameño en la búsque-
da de su soberanía.
Explicación de la trascen-
dencia histórica e impor-
tancia de los sucesos de
enero de 1964.
5.4. Crisis política,
económica y
social en Panamá
a partir de las
décadas de 1970
y 1980
Identificación de las crisis
socioeconómicas de me-
diados de 1970 y durante
la década de 1980.
Reflexión sobre los
acontecimientos de las
décadas de 1970 y 1980,
sus repercusiones en
el país.
5.5. La Invasión de
Estados Unidos
a Panamá el 20
de diciembre de
1989
→ Antecedentes,
causas y
consecuencias
Descripción de los
antecedentes, causas
y consecuencias de la
invasión estadounidense
en Panamá el 20 de
diciembre de 1989.
Interés por conocer los
hechos ocurridos en
diciembre de 1989 y
sus repercusiones.
113
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Comprende, en detalle,
la trascendencia de este
periodo de la historia
republicana para el país.
Investiga y debate a través un panel, acerca de la impor-
tancia de los movimientos sociales en Panamá.
Reconoce y explica, en
detalle, la importancia de
los movimientos sociales
en la búsqueda de
la soberanía.
Confecciona un cuadro o línea del tiempo sobre los acon-
tecimientos del 9 de enero de 1964.
Comprende, con claridad,
los problemas políticos,
sociales y económicos
que ocurrieron durante
las décadas de 1970
y 1980.
Investiga y presenta oralmente el panorama político y so-
cioeconómico del país durante las décadas de 1970 y 1980.
Confecciona un mural de los principales hechos políticos,
sociales y económicos ocurridos en las décadas 1970 y 1980.
Comprende, con claridad,
las causas, los sucesos y
las consecuencias de la
invasión estadounidense
a Panamá el 20 de
diciembre de 1989.
Debate sobre las causas y las consecuencias de la invasión
estadounidense a Panamá en 1989.
114 Programa de Historia de séptimo grado
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
5.6. Panamá a partir
de 1990
→ Política, sociedad,
economía, cultura y
tecnología
→ Periodo demo-
crático: Gobiernos
de 1990 hasta la
actualidad
Reconocimiento de las
acciones implementadas
por los gobiernos de 1990
hasta la actualidad.
Interés por la labor rea-
lizada por los gobiernos
a partir de 1990 hasta
la actualidad.
115
Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación
Identifica, con seguridad,
la labor realizada por los
gobiernos de 1990 hasta
la actualidad.
Realiza una presentación multimedia o un cartel sobre
alguno de los gobiernos a partir de 1990 hasta la actuali-
dad y expone en clases.
116 Programa de Historia de séptimo grado
Bibliografía
Agudelo, C. (2017). Estudios sobre afrodescendientes en Centroamérica. Saliendo
del olvido. Tabula Rasa 27, Julio/Diciembre.
Aparicio, F. (2002). Historia de los movimientos de Mujeres en Panamá en el siglo XX.
Colección Agenda de Género del Centenario.
Aparicio, F. (2000). Panamá 1903. La emergencia del Estado Nacional Mediatizado.
Revista Lotería 430, Mayo- Junio, 45–52.
Aram, B. y Obando, R. (2017) Violencia, esclavitud y encomienda en la conquista de
América, 1513-1542. Historia Social 87, 129-148.
Araúz, C. (1996). Justo Arosemena ante el expansionismo de los Estados Unidos.
Imprenta Universitaria.
Araúz, C. (1990). Historia de Panamá. Época Hispana. Suplemento de La Prensa. 14
de noviembre.
Araúz, R. (1992). Nata Prehispánico. Imprenta de la Nación.
Araúz, R. (1980). Panamá Indígena. Editora de la Nación.
Cáceres, R. (2008). Del olvido a la memoria: guía didáctica. https://biblioteca.corteidh.
or.cr/tablas/32163.pdf
Camargo, M. (1992). Orígenes Prehispánicos de la artesanía panameña. Revista
Patrimonio Histórico 1, abril.
Castillero, A. (e.d., 2004). Historia General de Panamá. Comité Nacional del Centenario.
Castillero, A. (1995). Historia de Panamá. Editora Renovación, Undécima edición.
117
Castillero, A. (1995). Conquista, Evangelización y resistencia. Imprenta de la Nación.
Castillero, A. (1972). Política de Poblamiento de Castilla de Oro y Veraguas en los
orígenes de la colonización. Editora Universitaria.
Cobos, R. (1994). Historia Universal. Editorial McGraw-Hill.
Conniff, M., y Bigler, G. (2019). Panamá Moderno, De territorio ocupado a centro de
las Américas. Novo Art.
Gazteazoro, C. (1999). La Historia de Panamá en Textos. Editora Universitaria. Tomo 2
Guevara, C. (2014). Panamá Historia Contemporánea. 163-248
Tapia, L. (1996). Historia de Panamá. Editorial Escolar.

More Related Content

Similar to programa-Historia-7-8-9 REMOVIDO PARA PLANIFICAR

Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014
Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014
Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014Francisca Moreira
 
GEOGRAFÍA E HISTORIA
GEOGRAFÍA E HISTORIAGEOGRAFÍA E HISTORIA
GEOGRAFÍA E HISTORIAsoledadtovar
 
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Juan Carlos Vargas Reyes
 
Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal irasemaolguinj
 
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docxPCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docxLeticiaMornCceres
 
CUADERNILLO 1 HISTORIA 1T. ALUMNO.pdf de México
CUADERNILLO  1 HISTORIA 1T. ALUMNO.pdf de MéxicoCUADERNILLO  1 HISTORIA 1T. ALUMNO.pdf de México
CUADERNILLO 1 HISTORIA 1T. ALUMNO.pdf de Méxicoibancarloslucia
 
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica mediaPCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica mediaVirginiaMacias6
 
Planificación 8°
Planificación 8°Planificación 8°
Planificación 8°sancereceda
 
Unidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ssUnidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ssaquiro rebelde
 
63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iiiJoelArmandoChi
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docxKasmSegovia
 
1. PCA CS 8vo. EGB.docx
1. PCA CS 8vo. EGB.docx1. PCA CS 8vo. EGB.docx
1. PCA CS 8vo. EGB.docxLourdesGrefa2
 

Similar to programa-Historia-7-8-9 REMOVIDO PARA PLANIFICAR (20)

Dcd hge 2009 listo junio
Dcd hge 2009 listo junioDcd hge 2009 listo junio
Dcd hge 2009 listo junio
 
Dcd hge 2009 listo junio
Dcd hge 2009 listo junioDcd hge 2009 listo junio
Dcd hge 2009 listo junio
 
Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014
Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014
Plan segundo bachillerato historia y ciencias sociales 2013 2014
 
GEOGRAFÍA E HISTORIA
GEOGRAFÍA E HISTORIAGEOGRAFÍA E HISTORIA
GEOGRAFÍA E HISTORIA
 
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
 
Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docxPCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
 
Práctica 3 geografía
Práctica 3 geografíaPráctica 3 geografía
Práctica 3 geografía
 
CUADERNILLO 1 HISTORIA 1T. ALUMNO.pdf de México
CUADERNILLO  1 HISTORIA 1T. ALUMNO.pdf de MéxicoCUADERNILLO  1 HISTORIA 1T. ALUMNO.pdf de México
CUADERNILLO 1 HISTORIA 1T. ALUMNO.pdf de México
 
Taller 4 línea de tiempo
Taller 4 línea de tiempoTaller 4 línea de tiempo
Taller 4 línea de tiempo
 
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica mediaPCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
 
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014
 
Planificación 8°
Planificación 8°Planificación 8°
Planificación 8°
 
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
 
Unidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ssUnidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ss
 
63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docx
 
Ccss 9 egb destrezas
Ccss 9 egb destrezasCcss 9 egb destrezas
Ccss 9 egb destrezas
 
1. PCA CS 8vo. EGB.docx
1. PCA CS 8vo. EGB.docx1. PCA CS 8vo. EGB.docx
1. PCA CS 8vo. EGB.docx
 

Recently uploaded

Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio2021ArqROLDANBERNALD
 
INTERVENCIONES DE CARRETERAS EN LA LIBERTAD
INTERVENCIONES DE CARRETERAS  EN LA LIBERTADINTERVENCIONES DE CARRETERAS  EN LA LIBERTAD
INTERVENCIONES DE CARRETERAS EN LA LIBERTADMaryNavarro1717
 
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILEARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILEhayax3
 
cabildo abierto forma de participación ciudadana
cabildo abierto forma de participación ciudadanacabildo abierto forma de participación ciudadana
cabildo abierto forma de participación ciudadanaMarsielMendoza1
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesespejosflorida
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfcucciolosfabrica
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdfslaimenbarakat
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoJorge Fernandez
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilmeloamerica93
 
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30SantiagoAgudelo47
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezPaola575380
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroJuan Carlos Fonseca Mata
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNALPOESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNALEvaMaraMorenoLago1
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfBrbara57940
 
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptxIntroduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptxcalc5597
 

Recently uploaded (20)

Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
 
INTERVENCIONES DE CARRETERAS EN LA LIBERTAD
INTERVENCIONES DE CARRETERAS  EN LA LIBERTADINTERVENCIONES DE CARRETERAS  EN LA LIBERTAD
INTERVENCIONES DE CARRETERAS EN LA LIBERTAD
 
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILEARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
 
cabildo abierto forma de participación ciudadana
cabildo abierto forma de participación ciudadanacabildo abierto forma de participación ciudadana
cabildo abierto forma de participación ciudadana
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civil
 
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNALPOESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
 
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptxIntroduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
 

programa-Historia-7-8-9 REMOVIDO PARA PLANIFICAR

  • 1. 64 Programa de Historia de séptimo grado OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 1. Explicar la importancia de la Historia mediante diversidad de fuen- tes para la comprensión de los sucesos más relevantes ocurridos a nivel nacional y mundial. 2. Analizar las relaciones entre el ser humano y el medioambiente por medio del análisis de procesos de adaptación y de transformación del espacio geográfico a fin de reconocer el territorio como el contexto del quehacer humano a lo largo de su desarrollo histórico. 3. Desarrollar habilidades analíticas mediante localización, represen- tación e interpretación de información geográfica, histórica, econó- mica y social para la comprensión de la evolución de los pueblos. 4. Mostrar el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo a través de la interpretación de los acontecimientos del pasado para identificar su aporte en el desarrollo de la sociedad. 5. Reconocer la capacidad de adaptación y creatividad del ser hu- mano a partir del contexto político, social, económico y cultural de cada época histórica para identificar las enseñanzas que se pueden extraer de esas experiencias.
  • 2. 65 OBJETIVOS DE GRADO 1. Explicar la importancia del estudio e interpretación de los fenó- menos que caracterizaron la Prehistoria y su diferenciación con la Historia para reconocer su clasificación y ordenamiento. 2. Describir las características de los distintos periodos de la Prehistoria del Istmo de Panamá mediante la evidencia disponible para reco- nocer la evolución de sus habitantes. 3. Explicar los hechos y fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales que sucedieron en Panamá durante los periodos en estudio para comprender su influencia en la actualidad. 4. Identificar los aportes de los diversos grupos humanos que confor- maron la población panameña, su participación en la estructura social y su evolución. 5. Explicar las principales ideas que contribuyeron a crear un clima de autonomía y libertad en el Istmo destacando sus exponentes. 6. Destacar los momentos históricos más significativos de la historia nacional mediante los cuales se afirmó la conciencia e identidad panameña.
  • 3. 66 Programa de Historia de séptimo grado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 1. La Historia Definición del concepto de Historia. Aprecio por el estudio de la Historia como medio para conocer el pasado, comprender el presente y optimizar el futuro. La Historia como ciencia social Descripción de la Historia como ciencia social. → Fuentes de la Historia y sus tipos: − Escritas − No escritas Clasificación de las fuen- tes de la Historia. → El tiempo histórico Definición del concepto tiempo histórico. Reconocimiento de la medición del tiempo en la Historia: antes y después de Cristo y cro- nológica (años, décadas, siglos, milenios). → Ciencias auxiliares de la Historia Descripción de las ciencias auxiliares de la Historia. Área 1: La Historia a través del tiempo y el espacio Objetivos de aprendizaje competencial 1. Interpreta la Prehistoria y la Historia mediante diversidad de fuentes para determinar su importancia en la comprensión de la actualidad. 2. Reconoce la periodización de la Historia universal a partir de los eventos históricos relevantes ocurridos en el ámbito mundial para agruparlos en los principales periodos. 3. Contrasta los periodos de la Historia panameña por medio del análisis de fuentes histó- ricas a fin de comprender los sucesos más importantes en el ámbito nacional.
  • 4. 67 Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Expresa, con certeza, el concepto de Historia. Elabora una infografía en la que se ilustre el concepto de Historia. Define, con claridad, la Historia como ciencia social. Construye un mapa mental sobre la Historia como ciencia social. Identifica, de manera adecuada, las fuentes de la Historia en escritas y no escritas. Realiza un esquema en el que sintetice las diversas fuentes históricas con ejemplos. Define, claramente, el concepto de tiempo histórico. Reconoce, con segu- ridad, las diferentes unidades de medición del tiempo histórico. Elabora líneas de tiempo en las que utiliza diferentes unidades de medición del tiempo histórico. Reconoce, con exactitud, el campo de estudio de las ciencias auxiliares de la Historia. Realiza un cuadro comparativo de las ciencias auxiliares de la Historia. 4. Reconoce el periodo Prehispánico o precolombino de Panamá mediante el estudio de las etapas que lo caracterizan para identificar la forma de vida de los pueblos precolombinos del istmo de Panamá. 5. Distingue el legado cultural de los pueblos precolombinos de Panamá analizando los elementos culturales que se mantienen a fin promover su conservación.
  • 5. 68 Programa de Historia de séptimo grado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 1.1. Edades de la Historia → Periodización: − Prehistoria − Edad Antigua − Edad Media − Edad Moderna − Edad Contemporánea Reconocimiento de los periodos de la Historia y los acontecimientos que los determinan. Curiosidad por conocer los periodos de la Historia Universal y los acontecimientos que los determinan. 2. Periodos de la Historia panameña → Prehistoria (Prehispánica o Precolombina) → Colonial → Unión a Colombia → Republicana Identificación de los periodos históricos de Panamá y los acontecimientos que los enmarcan. Reflexión sobre los hechos que enmarcan los periodos de la Historia de Panamá. 2.1. Prehistórico (Periodo Prehispánico o Precolombino) en el Istmo de Panamá Establecimiento de la duración histórica del periodo Prehispánico o Precolombino de Panamá. Interés por el pe- riodo Prehispánico o Precolombino de Panamá. → Primeros pobladores Identificación de los primeros pobladores radicados en el Istmo.
  • 6. 69 Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Explica, con seguridad, los periodos de la Historia Universal junto con los acontecimientos que los determinan. Construye un organizador gráfico en el que se muestre la periodización de la Historia. Elabora un mural en el que ubica los periodos de la Historia y acontecimientos que ocurrieron en ellos. Describe, de manera correcta, los periodos de la Historia de Panamá. Elabora una línea de tiempo, digital o física, sobre los periodos de la Historia de Panamá. Prepara un collage con imágenes de lugares históricos y personajes destacados de la Historia de Panamá. Elabora un organizador gráfico que sintetice los aconte- cimientos de los periodos de la Historia de Panamá. Define, con precisión, la duración histórica del periodo Prehispánico o Precolombino de Panamá. Elabora una línea del tiempo sobre la duración del periodo Prehispánico de Panamá. Identifica, con exactitud, los primeros pobladores establecidos en el Istmo. Elabora un mapa de Panamá con las ubicaciones de los primeros pobladores en el Istmo.
  • 7. 70 Programa de Historia de séptimo grado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 2.2. Etapas y caracte- rísticas del perio- do Prehispánico o Precolombino en el Istmo Identificación de las etapas del periodo Prehispánico en el Istmo. Interés por conocer las características del periodo Prehispánico o Precolombino del Istmo. → Paleoindio → Precerámico → Cerámico Descripción de las características relevantes de cada etapa del periodo Prehispánico en el Istmo. Clasificación de las princi- pales actividades econó- micas en cada etapa del periodo Prehispánico en el Istmo.
  • 8. 71 Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Identifica, con faci- lidad, las etapas del periodo Prehispánico. Debate acerca de los posibles modos de vida en cada etapa del periodo Prehispánico o Precolombino del Istmo. Describe, puntualmente, las características rele- vantes de cada etapa del periodo Prehispánico en el Istmo. Crea una dramatización en el que se expliquen hechos des- tacados en alguna de las etapas del periodo Prehispánico en el Istmo. Diseña una línea de tiempo en donde ubica las caracte- rísticas de las etapas del periodo Prehispánico. Ilustra con imágenes de restos arqueológicos de las etapas. Reconoce, de manera clara, las principales actividades económicas en cada etapa del periodo Prehispánico en el Istmo. Elabora un mural de las principales actividades económi- cas desarrolladas por los primeros habitantes del Istmo.
  • 9. 72 Programa de Historia de séptimo grado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 2.3. Regiones y sitios arqueológicos en el Istmo: → Región Occidental o Gran Chiriquí → Región Oriental o Gran Darién → Región Central o Gran Coclé Ubicación de las regiones arqueológicas del Istmo. Valoración del patrimonio histórico de las primeras poblaciones humanas de Panamá. Descripción de las características físicas y medioambientales de las regiones arqueológicas. Ubicación de los sitios arqueológicos del Istmo: − Barriles − El Caño − Sitio Conte − Cerro Juan Díaz − Abrigo de Aguadulce − Panamá La Vieja Otros
  • 10. 73 Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Identifica, con facilidad, las diferentes regiones arqueológicas del Istmo de Panamá. Elabora un mapa y localiza las regiones arqueológicas del Istmo. Define, con claridad, las riquezas de las regiones y los sitios arqueológicos del Istmo de Panamá. Elabora un tríptico físico o digital sobre las regiones ar- queológicas del Istmo de Panamá y resalta la importancia cultural de cada región. Identifica, con preci- sión, los principales sitios arqueológicos en cada región. Confecciona un mapa e ilustra las regiones de los sitios arqueológicos del Istmo de Panamá.
  • 11. 74 Programa de Historia de séptimo grado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 2.4. Organización social, política y económica de los primeros pobla- dores del Istmo → Los cacicazgos Descripción de las carac- terísticas de la organiza- ción económica, política y social, de la población prehispánica del Istmo. Valora la organización de los primeros pobladores del Istmo. Reconocimiento de la estructura organizativa de los cacicazgos en el Istmo. Ubicación del área de influencia de los cacicazgos en el periodo Precolombino: región oriental, central y occi- dental del Istmo. 2.5. Legado cultural de los primeros pobladores del Istmo Descripción de los elementos culturales que forman parte del legado de los primeros poblado- res del Istmo. Respeto por la importan- cia del legado cultural de los primeros pobladores del Istmo.
  • 12. 75 Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Explica, con seguridad, las características de la organización económica, política y social de la población prehispánica del Istmo de Panamá. Participa en una conversación sobre la organización eco- nómica, política y social de la población prehispánica del Istmo de Panamá. Elabora un cuadro comparativo sobre las características de la población prehispánica en el Istmo y de la población actual de su corregimiento. Identifica, de forma adecuada, la estructura organizativa de los caci- cazgos en el Istmo. Elabora un esquema físico o digital acerca de la estructura organizativa de los cacicazgos en el Istmo. Reconoce, con exactitud y precisión, el área de influencia de los caci- cazgos del Istmo en el periodo precolombino. Identifica en un mapa el área de influencia de los cacicaz- gos en el periodo Precolombino: región oriental, central y occidental del Istmo. Explica, con detalle, los aportes culturales de los primeros pobladores del Istmo. Elabora una infografía sobre los aportes culturales de los primeros pobladores en el Istmo. Participa en una visita a un museo o a sitios arqueológicos de Panamá para apreciar la importancia de la conserva- ción del legado cultural de los primeros pobladores del Istmo, y elabora un reporte con las observaciones más importantes.
  • 13. 76 Programa de Historia de séptimo grado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 1. Los viajes de exploración a finales del siglo XV → Causas Explicación de las explo- raciones desde Europa a finales del siglo XV y sus causas. Interés por conocer acerca de los viajes de exploración a la luz de su impacto en el Nuevo Mundo. 1.1. Exploración y Conquista espa- ñola en el Istmo → Antecedentes: Capitulaciones de Santa Fe Enumeración de los principales acuerdos entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón que autorizaban los viajes para encontrar una nueva ruta de comercio hacia Las Indias. 1.2. Los viajes de Colón Descripción de los cuatro viajes de Colón. 1.3. Las exploraciones españolas en Istmo a inicios del siglo XVI Descripción de las exploraciones españolas en el Istmo a inicios del siglo XVI. Área 2: Época hispana en el istmo: colonización, transitismo e interoceanidad Objetivos de aprendizaje competencial 1. Reconoce el proceso de exploración, conquista en el Istmo de Panamá mediante sus hechos, características y consecuencias para comprender sus implicaciones en la con- formación de la nación panameña. 2. Reconoce el proceso de colonización española en el Istmo por medio de sus caracterís- ticas para comprender el gobierno y la sociedad de ese momento.
  • 14. 77 Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Describe, con detalle, las exploraciones desde Europa a finales del siglo XV y sus causas. Señala en un mapa de Europa los países que se interesaron por realizar exploraciones en el siglo XV. Describe, puntualmente, los acuerdos entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón registra- dos en las Capitulaciones de Santa Fe. Participa en una conversación sobre los alcances de las Capitulaciones de Santa Fe y su impacto en el Nuevo Mundo. Identifica, de forma detallada, las rutas de los cuatro viajes de Cristóbal Colón. Señala e ilustra en un mapa los sitios que visitó Colón en sus cuatro viajes. Reconoce, claramente, las rutas de las exploraciones españolas a inicios del siglo XVI. Dibuja en un mapa los recorridos de Rodrigo de Bastidas y Cristóbal Colón en el Istmo de Panamá. 3. Determina la estructura gubernamental, social y cultural en las colonias españolas me- diante sus instituciones, grupos y relaciones para reconocer su influencia en la sociedad y en el gobierno actual de Panamá. 4. Explica la independencia de Panamá de España a partir de los antecedentes, las causas y las consecuencias del proceso para comprender las acciones de nuestros antepasados y su importancia para la actualidad.
  • 15. 78 Programa de Historia de séptimo grado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 1.4. Primeros contactos → Rodrigo de Bastidas (1501) − Antecedentes − Recorrido de Bastidas por las costas de Panamá en el Caribe → Cristóbal Colón (1502) Descripción de las rutas seguidas por Rodrigo de Bastidas en el Istmo de Panamá. Interés por el estudio de las exploraciones españo- las en Panamá. Reconocimiento de la ubicación de las exploraciones de Rodrigo de Bastidas en el Istmo desde el río Atrato hasta Nombre de Dios y punta Manzanillo. Identificación de la ruta del cuarto viaje de Cristóbal Colón a América. 1.5. Importancia geográfica del Istmo durante la conquista española Reconocimiento de la importancia geográfica del Istmo durante la conquista española. Valoración de la im- portancia de Panamá durante los primeros viajes de exploración.
  • 16. 79 Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Reconoce, de forma clara, las rutas seguidas por Rodrigo de Bastidas en el Istmo de Panamá. Identifica en un mapa las rutas seguidas por Rodrigo de Bastidas en el Istmo de Panamá. Distingue, de forma clara, la ubicación de las exploraciones de Rodrigo de Bastidas en el Istmo desde el río Atrato hasta Nombre de Dios y punta Manzanillo. Confecciona una historieta sobre las exploraciones de Rodrigo de Bastidas en el territorio panameño. Reconoce claramente la ruta del cuarto viaje de Cristóbal Colón a América. Traza en un mapa la ruta del cuarto viaje de Colón a América. Explica, de forma objetiva, la importancia geográfica del Istmo, durante la conquista española. Elabora una infografía sobre la importancia geográfica del Istmo durante la conquista española.
  • 17. 80 Programa de Historia de séptimo grado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 2. División de Tierra Firme: Castilla de Oro y Nueva Andalucía → Nombramiento de gobernadores: Alonso de Ojeda (Nueva Andalucía), Diego Nicuesa (Castilla de Oro) Explicación de la primera organización política del territorio denominado genéricamente como Tierra Firme. Interés por conocer la primera organización política del territorio de Tierra Firme. 2.1. Primeros intentos de fundaciones de Tierra Firme en América: → Antecedentes − Santa María De Belén: costa nor- te de Veraguas por Cristóbal Colón (1502) − Santa María l a A n t i g u a d e l D a ri é n por Mar tín Fernández de Enciso y Vasco Núñez de Balboa (1510) − Nombre de Dios por Diego de Nicuesa (1510) − Natá (1522) Reconocimiento de los primeros intentos de fun- daciones en Tierra Firme. Descripción de la ubicación de las pri- meras fundaciones de Tierra Firme.
  • 18. 81 Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Reconoce, de forma clara, la primera organización política de Tierra Firme. Ubica, en un mapa de América, las dos gobernaciones de Tierra Firme y señala el lugar que ocupa Panamá. Describe, con exactitud, los primeros intentos de fundaciones en Tierra Firme. Elabora una infografía digital o física sobre las primeras ciudades en el Istmo. Reconoce, con exactitud, las primeras fundaciones: Santa María de Belén, Santa María la Antigua del Darién, Nombre de Dios y Natá. Participa en una conversación sobre el destino de las primeras fundaciones y su impacto en el Istmo.
  • 19. 82 Programa de Historia de séptimo grado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 2.2. Vasco Núñez de Balboa y el Avistamiento del Mar del Sur en 1513 Reconocimiento de la importancia del avistamiento del Mar del Sur por Vasco Núñez de Balboa. Valoración de la impor- tancia del avistamiento del Mar del Sur para la colonización del Istmo y de América. 2.3. Proceso de colonización en el Istmo de Panamá → Pedrarias Dávila, su misión, su armada y la resistencia indígena Descripción del proceso de colonización española en la dominación del territorio panameño. Valoración del proceso de colonización en el Istmo de Panamá. Descripción de las formas de resistencia indígena. Interés por la resis- tencia indígena a la dominación española. Identificación de las medidas tomadas por Pedrarias Dávila ante la resistencia indígena. Reflexión sobre las implicaciones de las medidas tomadas por Pedrarias Dávila ante la resistencia indígena.
  • 20. 83 Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Explica, de manera razonada, la importancia del avistamiento del Mar del Sur para Europa y Panamá. Traza en un croquis la ruta seguida por Vasco Núñez de Balboa hacia el Mar del Sur. Redacta un texto corto que describa la hazaña de Balboa en su recorrido en el Darién y el avistamiento del Mar del Sur. Explica, de forma objetiva, el proceso de colonización española en la dominación del Istmo panameño. Elabora una presentación multimedia o un cartel sobre el proceso de colonización del Istmo de Panamá y explica en clases. Reconoce, de manera adecuada, las formas de resistencia usadas por los indígenas contra los españoles. Participa en una dramatización sobre las formas de resis- tencia indígena contra la dominación española. Reconoce, con detalle, las medidas tomadas por Pedrarias Dávila durante su gobierno ante la resistencia indígena. Crea, en equipos de trabajo, una presentación física o digital, sobre las medidas implementadas por Pedrarias Dávila ante la resistencia indígena.
  • 21. 84 Programa de Historia de séptimo grado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 2.4. Fundación de las primeras ciuda- des en el Istmo → Fundación de la Ciudad de Panamá (1519) → Auge, decadencia y causa de su traslado Reconocimiento de la ubicación de las primeras ciudades españolas en el Istmo. Apreciación de la ubi- cación de las primeras ciudades españolas en el Istmo. → Natá de Los Caballeros (1522) → Otros poblados hacia el occidente del Istmo Explicación del auge, decadencia y causa de su traslado. 2.5. Función transi- tista del Istmo de Panamá → Concepto y definición → El transporte tran- sístmico durante el siglo XVI y XVII → Función e impor- tancia de Camino Real y Camino de Cruces Definición del concepto de transitismo del Istmo de Panamá. Interés por la importancia económica de la función transitista del Istmo de Panamá. Reconocimiento de la importancia económica de la función transitista del Istmo.
  • 22. 85 Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Distingue, de forma clara, la ubicación de las prime- ras ciudades españolas en el Istmo. Elabora un croquis de Panamá con la ubicación de las primeras ciudades fundadas en el Istmo. Describe, de forma correcta, el auge, la decadencia y la causa de su traslado. Comprende, con claridad, el concepto de transitis- mo del Istmo de Panamá. Participa en una lluvia de ideas sobre la importancia de la función transitista del Istmo de Panamá. Explica, de forma efectiva, la importancia de la función transitista del Istmo de Panamá duran- te la Colonia. Confecciona una línea del tiempo ilustrada sobre la función transitista del Istmo de Panamá, durante la época colonial.
  • 23. 86 Programa de Historia de séptimo grado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 2.6. Las Ferias de Nombre de Dios y Portobelo → Causas y conse- cuencias: contra- bando, ataque de piratas y corsarios Descripción de la importancia de las ferias de Nombre de Dios y Portobelo en el desarrollo económico del istmo de Panamá. Apreciación de la im- portancia económica de las Ferias de Portobelo y sus consecuencias en el Istmo. Identificación de las cau- sas y consecuencias del contrabando y del ataque de piratas y corsarios. 3. Estructura del gobierno colonial en España y en América Reconocimiento de la estructura del gobierno colonial y la relación entre las autoridades estable- cidas en España y las de América en general y las de Panamá en particular. Apreciación de la estruc- tura del gobierno colonial en España y América.
  • 24. 87 Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Comprende, de ma- nera significativa, la importancia de las ferias de Nombre de Dios y Portobelo en el desarrollo económico del istmo de Panamá. Realiza un dibujo de cómo se llevaban a cabo las ferias en Nombre de Dios y Portobelo. Describe, con facilidad, las causas y las conse- cuencias del contrabando y del ataque de piratas y corsarios. Realiza, en grupos, una dramatización sobre las causas y las consecuencias del contrabando y del ataque de piratas y corsarios. Describe, de manera correcta, la estructura del gobierno colonial y la relación entre las auto- ridades establecidas en España y las de América y Panamá. Elabora un esquema del gobierno español establecido en España, América y Panamá durante la colonia.
  • 25. 88 Programa de Historia de séptimo grado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 4. Papel de la Iglesia durante la Colonia → Bartolomé de las Casas y su obra − Hacia la pobla- ción indígena − Hacia la po- blación negra esclavizada → Esclavitud y cimarronaje: − Personajes importantes: Felipillo, Bayano y Luis de Mozambique, entre otros. Explicación del papel de la Iglesia durante la Colonia. Valoración del papel de Bartolomé de las Casas en defensa de la pobla- ción indígena de América. Reconocimiento de la obra de Bartolomé de las Casas con respecto a la población indígena y negra esclavizada. Identificación de las causas y consecuencias de la esclavitud de aborí- genes y negros. Valora las luchas por la abolición de la esclavitud de indígenas y de negros. Reconocimiento del pa- pel histórico de los líderes cimarrones: Felipillo, Bayano, Antón Mandinga, Luis de Mozambique, entre otros.
  • 26. 89 Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Reconoce, de forma obje- tiva, las principales ideas de la obra de Bartolomé de las Casas. Presenta una exposición sobre las ideas de Bartolomé de las Casas. Describe, de forma correcta, la labor de Bartolomé de las Casas con respecto a la pobla- ción esclavizada indígena y negra. Elabora un afiche sobre la labor de Bartolomé de las Casas en favor de la población esclavizada. Reconoce, de forma clara, las causas y las conse- cuencias de la esclavitud de los indígenas y los negros. Produce un cuadro de causas y consecuencias sobre la esclavitud de los indígenas y los negros. Comprende, sin dificul- tad, el papel histórico de los líderes cimarrones: Felipillo, Bayano, Antón Mandinga, Luis de Mozambique, entre otros. Participa en una conversación sobre el papel de los negros en el proceso de cimarronaje y fin de la esclavitud.
  • 27. 90 Programa de Historia de séptimo grado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 5. Estructura social durante la Colonia: → Españoles → Criollos → Mestizos → Indígenas → Mulatos → Zambos → Negros Identificación de la estructura social en la Colonia. Interés por los grupos sociales en el Istmo durante la Colonia. 5.1. Mestizaje durante la Colonia: indí- genas, blancos, negros Explicación del mestizaje entre los diferentes gru- pos étnicos durante la Colonia: españoles e indí- genas: mestizos; blancos y negros: mulatos; negro e indígena: zambos. Interés por la riqueza multiétnica de la población panameña. 5.2. Legado de los afrodescen- dientes de la Colonia a la sociedad, la eco- nomía y la cultura panameña Identificación del legado de los afrodescendientes a partir de la Colonia: mano de obra (en plantaciones, minas, infraestructura), gastro- nomía, música, danza, tradiciones religiosas. Valora el legado de los afrodescendientes por su contribución a la identidad nacional.
  • 28. 91 Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Describe, con facilidad, la estructura social colonial en el Istmo. Organiza en una pirámide la estructura social en el Istmo durante la Colonia. Elabora murales o afiches con ilustraciones de los grupos sociales y sus características culturales, durante la Colonia. Describe, de manera detallada, el origen, cau- sas y consecuencias del mestizaje en Panamá. Elabora una presentación multimedia o un cartel sobre el proceso de mestizaje en Panamá, expone en clases. Reconoce, claramente, el legado de los afrodes- cendientes a partir de la Colonia: mano de obra (en plantaciones, minas, infraestructura), gastro- nomía, música, danza, tradiciones religiosas, entre otras. Participa en las actividades del mes de mayo del Día de la Etnia Negra (30 de mayo). Elabora una exposición sobre el legado de los afrodescen- dientes y su impacto en la vida nacional.
  • 29. 92 Programa de Historia de séptimo grado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 5.3. Legado de los indígenas y de otros grupos humanos de la Colonia en la cultura y en la sociedad panameña Descripción del legado cultural de los indígenas y de otros grupos humanos de la época colonial. Respeto por las creencias, tradiciones y costumbres generadas en la Colonia. 6. Las actividades económicas en el Istmo durante la Colonia → Agricultura → Minería → Comercio → Otras Descripción de las activi- dades agrícolas, mineras y comerciales. durante la Colonia en Panamá. Aprecia el auge econó- mico del Istmo durante la Colonia.
  • 30. 93 Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Identifica, correctamente, el legado cultural de los indígenas y de otros grupos de la época colo- nial a Panamá. Investiga y debate sobre la influencia cultural indígena y de otros grupos étnicos de la Colonia en la vida actual de los panameños. Identifica, con facilidad, las actividades agrícolas, mineras y comerciales durante la Colonia en Panamá. Elabora una infografía, digital o física, sobre las actividades económicas durante la Colonia en Panamá.
  • 31. 94 Programa de Historia de séptimo grado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 6.1. Influencia socio- cultural de los españoles duran- te la Colonia: → Idioma → Instituciones políticas → Arquitectura → Religión y educación → Tradiciones y costumbres → El intramuros y el arrabal en ciudad Panamá − La vida en la campiña Reconocimiento de la influencia cultural espa- ñola, desde la Colonia, en el idioma, la configura- ción de las instituciones políticas, la arquitectura y la educación. Valora la influencia cultural española desde la Colonia hasta nuestros días. 7. Independencia del Istmo de Panamá de España → Antecedentes → Causas → Primer grito de independencia de la Heroica Villa de Los Santos (10 de noviembre) → Proclamación de Independencia (28 de noviembre) Reconocimiento de los antecedentes y causas que originaron los movi- mientos independentis- tas del Istmo de Panamá de España. Valoración de las luchas independentistas de los líderes istmeños. Descripción cronoló- gica de los sucesos históricos de la inde- pendencia de Panamá y sus consecuencias. Respeto por las razo- nes de la lucha por la independencia.
  • 32. 95 Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Explica, a profundidad, la influencia cultural espa- ñola desde la Colonia, en el idioma, la configura- ción de las instituciones políticas, la arquitectura y la educación. Redacta y expone en un ensayo sus puntos de vista con respecto a la influencia española en la nación panameña y su impacto actual. Describe, con facilidad, los antecedentes y las causas que originaron los movimientos indepen- dentistas del Istmo de Panamá de España. Investiga y elabora una infografía acerca de las causas que originaron los primeros movimientos de emancipación de las colonias hispanoamericanas. Elabora un mapa mental sobre las causas de la indepen- dencia del Istmos de Panamá de España. Analiza, críticamente, la cronología de los acon- tecimientos históricos relacionados con la independencia del Istmo de Panamá de España y sus consecuencias. Elabora murales alusivos a las fechas históricas que se conmemoran como efemérides patrias. Redacta una crónica periodística de la independencia de España y sus consecuencias.
  • 33. 96 Programa de Historia de séptimo grado Área 3: Del Panamá colombiano de 1821 a la época republicana desde 1903 hasta la actualidad Objetivos de aprendizaje competencial 1. Determina las características del periodo de unión a Colombia por medio de los hechos históricos ocurridos entre los años 1821 y 1903 para valorar su contribución en la formación y consolidación de la identidad cultural y nacional del panameño. Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 1. La unión del Istmo de Panamá a la Gran Colombia (1821) → Razones de la unión Reconocimiento de las razones que motivaron la unión del istmo de Panamá a la Gran Colombia. Respeto por las razones que motivaron la unión del Istmo de Panamá a la Gran Colombia. 1.1. El proyecto de Simón Bolívar → La Carta de Jamaica de 1815 y el Congreso Anfictiónico de 1826 Identificación de las características del proyec- to de Simón Bolívar. Interés por las principales ideas del proyecto de Bolívar. Descripción de los argu- mentos incluidos en la Carta de Jamaica y que la convierten en una pro- clama de independencia del imperio español en América. Reconocimiento del objetivo del Congreso Anfictiónico.
  • 34. 97 2. Explica las características del periodo republicano a través de los hechos más destacados del siglo XX para comprender su incidencia en la realidad económica, política y social de nuestro país. Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Identifica, con segu- ridad, las razones que motivaron la unión del Istmo de Panamá a la Gran Colombia. Investiga y elabora un resumen acerca del proceso se- guido para concretar la unión del Istmo de Panamá a la Gran Colombia. Reconoce, de manera clara y efectiva, la impor- tancia del proyecto de Bolívar para el Istmo. Investiga y redacta un párrafo argumentativo sobre la importancia del proyecto de Bolívar para el Istmo. Identifica, con claridad, los argumentos incluidos en la Carta de Jamaica y que la convierten en una proclama de inde- pendencia del imperio español en América. Presenta, por medio de un organizador gráfico, los argu- mentos incluidos en la Carta de Jamaica y que la con- vierten en una proclama de independencia del imperio español en América. Explica, con detalle, el objetivo del Congreso Anfictiónico. Participa en una lluvia de ideas sobre lo que hubiera pa- sado en América, si el proyecto de Simón Bolívar hubiera tenido éxito.
  • 35. 98 Programa de Historia de séptimo grado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 1.2. Los movimientos autonomistas de: 1830, 1831, 1840, 1841 → Situación socioeco- nómica y política del Istmo en el siglo XIX Descripción de la situa- ción socioeconómica y política que motivaron los movimientos autonomistas. Interés por las situaciones socioeconómicas y políticas del Istmo que motivaros los movimien- tos autonomistas. 1.3. Negociaciones de la Gran Colombia con Estados Unidos e Inglaterra por establecer una ruta interoceáni- ca en el Istmo → Tratado Mallarino- Bidlack (1846) → Tratado Clayton- Bulwer (1850) Reconocimiento de las negociaciones de la Gran Colombia con Estados Unidos e Inglaterra por establecer una ruta interoceánica en el Istmo a través de los tratados Tratado Mallarino-Bidlack (1846) y Tratado Clayton- Bulwer (1850). Interés por conocer las negociaciones de la Gran Colombia con Estados Unidos e Inglaterra. 1.4. Justo Arosemena y el Estado Federal de Panamá de 1855 Explicación de la situación económica, política, social y cultural de los panameños du- rante el Estado Federal y su importancia. Apreciación de la impor- tancia del Estado Federal de Panamá de 1855. 1.5. El ferrocarril transístmico → Antecedentes y consecuencias Reconocimiento de los antecedentes y las consecuencias de la construcción del ferroca- rril transístmico. Valora los esfuerzos por aprovechar el carácter transístmico del Istmo.
  • 36. 99 Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Reconoce, con claridad, la situación socioeconó- mica y política que mo- tivaron los movimientos autonomistas. Crea una historieta o dramatización sobre la situa- ción socioeconómica y política que motivaron los movimientos autonomistas. Identifica, con precisión, los alcances de las negociaciones de la Gran Colombia con Estados Unidos e Inglaterra para establecer una ruta interoceánica en el Istmo a través de los tratados Tratado Mallarino-Bidlack (1846) y Tratado Clayton- Bulwer (1850). Elabora un cuadro comparativo sobre los alcances de los tratados Mallarino-Bidlack y Clayton-Bulwer. Describe, de forma correcta, las caracterís- ticas del Estado Federal de Panamá de 1855 y su importancia. Analiza, en una mesa redonda, la importancia del Estado Federal de Panamá. Redacta un párrafo que explique la situación económica, política, social y cultural de los panameños durante el periodo del Estado Federal. Identifica, con precisión, los antecedentes y las consecuencias de la construcción del ferrocarril transístmico. Elabora un mapa, traza y señala la ruta del ferrocarril transístmico. Elabora un cuadro comparativo sobre la importancia y función del ferrocarril transístmico en 1855 con la que tiene en la actualidad.
  • 37. 100 Programa de Historia de séptimo grado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 2. Construcción del Canal de Panamá → Antecedentes: canal francés → Negociación (Francia y Colombia) → Convenio Salgar- Wyse (1878) → Creación de la Compañía Universal del Canal Interoceánico → Causas del fracaso del proyecto de Lesseps (1889) − Ambientales y geográficas − Enfermedades tropicales − Geografía del Istmo − Económicas Descripción de los antecedentes de la construcción del Canal de Panamá. Valoración por los pro- blemas que enfrentaron los iniciadores de la obra canalera. Explicación de los problemas confrontados por los franceses durante la construcción del canal interoceánico y las causas de su fracaso. 2.1. Nueva compañía del Canal de Panamá 1894 → Venta de los derechos de cons- trucción del Canal francés Descripción de los términos del Convenio Salgar-Wyse para los países implicados. Interés por los tér- minos del Convenio Salgar-Wyse para los países implicados.
  • 38. 101 Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Distingue, con precisión, los antecedentes de la construcción del Canal de Panamá. Construye un mapa conceptual sobre los antecedentes de la construcción del Canal de Panamá. Identifica, de manera argumentativa, los problemas confrontados por los franceses durante la construcción del canal interoceánico y las causas de su fracaso. Expone en una mesa redonda los aspectos relevantes del proyecto del canal francés y su desenlace. Identifica, con detalle, los términos del Convenio Salgar-Wyse para los países implicados. Crea un folleto informativo o tríptico sobre el Convenio Salgar-Wyse.
  • 39. 102 Programa de Historia de séptimo grado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 3. Situación sociopolítica del Istmo de Panamá a finales del siglo XIX Luchas internas en Colombia y sus repercusiones en el Istmo: → La Guerra de los Mil Días. (17 oct. 1899 - 21 nov. 1902) → El protagonismo de Victoriano Lorenzo hasta su fusilamiento Explicación de la situación sociopolítica del Istmo de Panamá a finales del siglo XIX. Valora los acontecimien- tos sociopolíticos que caracterizaron los últimos años del siglo XIX. Reconocimiento de la lucha de Victoriano Lorenzo. Respeto por los ideales de Victoriano Lorenzo. 3.1. Sociedad y cultura en el Periodo de Unión a Colombia: → Principales clases sociales y sus aportes → Sociedad y cultura- les en la época de Unión a Colombia Identificación de las cla- ses sociales existentes en el Istmo durante la época de Unión a Colombia y sus principales aportes. Valoración de las clases sociales y sus aportes en el Istmo durante la época de Unión a Colombia. Descripción de la sociedad y la cultura en el Istmo en la época de Unión a Colombia.
  • 40. 103 Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Reconoce, con seguridad, la situación sociopolítica del Istmo de Panamá a finales del siglo XIX. Participa en una mesa redonda sobre los acontecimien- tos en Panamá a finales del siglo XIX y su impacto en la Panamá actual. Identifica, con detalle, la importancia de la vida y obra de Victoriano Lorenzo. Investiga y elabora una presentación multimedia o un cartel sobre la importancia de la lucha de Victoriano Lorenzo y expone en clases. Describe, en detalle, las clases sociales y sus aportes durante la época Unión a Colombia. Elabora una infografía sobre las clases sociales existentes en el Istmo durante la época departamental. Reconoce, con seguridad, la sociedad y la cultura en el Istmo en la época de Unión a Colombia. Investiga y redacta un párrafo sobre los aportes de las clases sociales en la época de Unión a Colombia.
  • 41. 104 Programa de Historia de séptimo grado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 4. Proceso de sepa- ración del Istmo de Panamá → Separación de Panamá de Colombia (1903) → Causas internas y externas del movi- miento separatista Explicación de los procesos de separación del Istmo de Panamá de Colombia. Interés por el conoci- miento del proceso de separación del Istmo de Panamá de Colombia y sus causas. Reconocimiento de las causas internas y externas del movimiento separatista. Curiosidad por conocer las causas internas y externas del movimiento separatista. Explicación del Tratado Herrán-Hay y su rechazo. Interés por la actitud del Senado colombiano y su decisión por el rechazo del tratado. Análisis de la situación social y económica de Panamá. Valoración de la actitud tanto de colombianos e istmeños en la toma de decisiones. Reconocimiento del proceso de separación de Panamá de Colombia en 1903. Valorar el esfuerzo de los istmeños en la búsqueda de su autonomía. Reconocimiento de los principales líderes del proceso de separación de Panamá de Colombia. Valoración del papel que jugaron los líderes istme- ños en la separación de Panamá de Colombia.
  • 42. 105 Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Describe, detallada- mente, los hechos de la separación de Panamá de Colombia. Elabora una cronología ilustrada acerca del movimiento separatista. Explica, adecuada- mente, las causas internas y externas del movimiento separatista. Realiza una presentación oral sobre las causas del movi- miento separatista de 1903. Enumera los motivos por parte del Senado de Colombia al rechazar el Tratado Herrán-Hay. Elabora un cuadro sobre las ventajas y desventajas del rechazo del Tratado Herrán Hay. Explica, en detalle, la situación sociopolítica y económica del Istmo en las postrimerías del siglo XIX. Organiza un panel que se refiera a la situación en el Istmo desde el punto de vista socioeconómico y político a finales del siglo XIX. Comenta, en detalle, los antecedentes, causas y consecuencias relacio- nados a la separación de Panamá de Colombia. Prepara una línea del tiempo relacionando los antece- dentes, las causas y las consecuencias de la separación de Panamá de Colombia de 1903. Identifica, con exac- titud, el papel de los líderes separatistas en el movimiento. Confecciona una biografía acerca de los líderes istmeños que lucharon por la separación de Panamá de Colombia.
  • 43. 106 Programa de Historia de séptimo grado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 4.1. Consecuencias inmediatas de la separación de Panamá de Colombia → Junta Provisional de Gobierno → Tratado Hay- Buneau Varilla Reconocimiento de las consecuencias de la separación de Panamá de Colombia. Valoración de las conse- cuencias inmediatas del movimiento separatista. Reconocimiento de la importancia de la Junta Provisional de Gobierno y sus miembros. Explicación del Tratado Hay-Buneau Varilla. 5. La vida republi- cana en Panamá a partir de 1903 → Organización de la República → Primera Constitución Política de 1904 Descripción de las diferentes formas de organización de Panamá en los primeros años de República. Interés por conocer la organización adminis- trativa en los inicios de la República. Reconocimiento de la Constitución Política de 1904 y las primeras instituciones del Estado Panameño. Apreciación de las características de la Constitución Política de 1904. Distinción de los Símbolos de la Nación, como representación del país e identificación como nación. Valoración de los símbo- los de la nación.
  • 44. 107 Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Describe, en detalle, las consecuencias de la separación de Panamá de Colombia. Elabora, en grupos, un periódico mural sobre las conse- cuencias de la separación de Panamá de Colombia. Distingue, con seguridad, la importancia de la Junta Provisional de Gobierno y sus miembros. Investiga y redacta un párrafo sobre la importancia de la Junta Provisional de Gobierno y sus miembros. Describe, con seguridad, las implicaciones del Tratado Hay- Buneau Varilla para Panamá. Participa en una mesa redonda sobre el objetivo del trata- do Hay- Buneau Varilla y el interés de los Estados Unidos por la construcción de un canal interoceánico. Explica, de forma clara, las diferentes formas de organización de Panamá en los primeros años de República. Elabora un cuadro sinóptico sobre la organización admi- nistrativa de Panamá en sus primeros años. Explica, con precisión, la importancia de la Constitución de 1904 para la consolidación de la República de Panamá. Investiga la importancia de la Constitución de 1904 para la consolidación de la República de Panamá. Identifica, con seguridad, los Símbolos de la Nación como representación del país. Realiza un mural o afiches sobre los símbolos de la nación.
  • 45. 108 Programa de Historia de séptimo grado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales → Intervención de Estados Unidos conforme al tratado de 1903 → Artículo 136 de la Constitución de 1904 Descripción de la intervención de Estados Unidos conforme al tratado Hay-Buneau Varilla de 1903. Interés por conocer la intervención estadouni- dense a la luz del tratado Hay-Buneau Varilla de 1903. Explicación del artículo 136 de la Constitución de 1904. Interés por comprender los alcances del artículo 136 de la Constitución de 1904. 5.1. Primeros gobier- nos y sus obras → Manuel Amador Guerrero → Belisario Porras → José Domingo De Obaldía Explicación de la labor de los primeros gobiernos y sus obras. Valoración de la labor de los primeros gobiernos de la República de Panamá. → Lucha en la defini- ción de fronteras en Panamá → Costa Rica → Fallo Loubet de 1900 → Fallo White de 1914 → La Guerra de Coto → Colombia → Tratado Victoria Vélez (1924) Descripción de las luchas por delimitar el territorio panameño. Promoción de una actitud crítica frente a los sucesos históricos por la demarcación de las fronteras con Costa Rica y Colombia.
  • 46. 109 Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Explica, a profundidad, la intervención esta- dounidense conforme el tratado Hay-Buneau Varilla de 1903. Participa en una discusión sobre el impacto de la inter- vención de Estados Unidos a la luz del artículo 136 de la Constitución de 1904. Describa, con sus palabras, los alcances del artículo 136 de la Constitución de 1904. Elabora una ficha de análisis en la que reflexione sobre los alcances del artículo 136 de la Constitución de 1904. Describe, de forma breve, la labor de los primeros gobiernos de la República de Panamá y sus obras. Investiga y redacta un resumen sobre las biografías de los primeros gobernantes del país. Crea un cuadro comparativo sobre los primeros gobiernos y sus obras. Explica, con detalle, las luchas de los panameños por la demarcación de las fronteras. Confecciona un esquema sobre los procesos de consoli- dación de las fronteras de Panamá.
  • 47. 110 Programa de Historia de séptimo grado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 5.2. Canal de Panamá: → Antecedentes inmediatos a su construcción por Estados Unidos → Zona del Canal: características y efectos en la vida nacional Reconocimiento de los antecedentes, las causas y las consecuencias de la construcción del Canal de Panamá. Valora los hechos ocurridos en torno a la construcción del Canal de Panamá. 5.3. Principales lu- chas y problemas sociales, políticos y económicos du- rante la primera mitad del siglo XX hasta 1968 Reconocimiento de los problemas sociales, políticos y económicos de la primera mitad del siglo XX, hasta 1968. Interés por los proble- mas sociales, políticos y económicos del periodo republicano. → Luchas por la soberanía nacional y movimientos nacionalistas a partir del primer cuarto del siglo XX − Movimiento Inquilinario de 1925 − Rechazo de acuerdos y trata- dos: desde 1926 (Alfaro Kellogs) − Acuerdo Filos Hines de 1947 − Golpes de Estado de 1931, 1941, 1951, 1968 Explicación de las luchas por la reivindicación de nuestra soberanía. Valoración de las luchas de los panameños por la total soberanía nacional.
  • 48. 111 Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Argumenta, de forma cla- ra, los antecedentes, las causas y las consecuen- cias de la construcción del Canal de Panamá. Elabora un organizador gráfico sobre los antecedentes, las causas y las consecuencias de la construcción del Canal de Panamá. Identifica, con seguridad, los problemas sociales, políticos y económicos del periodo republicano. Investiga y redacta un párrafo que explique los problemas sociales, políticos y económicos de la primera mitad del siglo XX, hasta 1968. Analiza, críticamente, las luchas por la reivindicación de nuestra soberanía. Elabora una línea de tiempo con las principales luchas por la soberanía de Panamá, destacando sus intereses y logros.
  • 49. 112 Programa de Historia de séptimo grado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales → Movimientos nacionalistas: − Surgimiento de la FEP de 1943 − Marcha del Hambre y la desesperación − Operación Soberanía y Siembra de Banderas a fina- les de la década de 1950 → Movimiento na- cionalista del 9 de enero de 1964 Análisis de los movi- mientos nacionalistas de finales de la década de 1950 e inicios de los años de 1960. Reconocimiento de los esfuerzos del pueblo panameño en la búsque- da de su soberanía. Explicación de la trascen- dencia histórica e impor- tancia de los sucesos de enero de 1964. 5.4. Crisis política, económica y social en Panamá a partir de las décadas de 1970 y 1980 Identificación de las crisis socioeconómicas de me- diados de 1970 y durante la década de 1980. Reflexión sobre los acontecimientos de las décadas de 1970 y 1980, sus repercusiones en el país. 5.5. La Invasión de Estados Unidos a Panamá el 20 de diciembre de 1989 → Antecedentes, causas y consecuencias Descripción de los antecedentes, causas y consecuencias de la invasión estadounidense en Panamá el 20 de diciembre de 1989. Interés por conocer los hechos ocurridos en diciembre de 1989 y sus repercusiones.
  • 50. 113 Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Comprende, en detalle, la trascendencia de este periodo de la historia republicana para el país. Investiga y debate a través un panel, acerca de la impor- tancia de los movimientos sociales en Panamá. Reconoce y explica, en detalle, la importancia de los movimientos sociales en la búsqueda de la soberanía. Confecciona un cuadro o línea del tiempo sobre los acon- tecimientos del 9 de enero de 1964. Comprende, con claridad, los problemas políticos, sociales y económicos que ocurrieron durante las décadas de 1970 y 1980. Investiga y presenta oralmente el panorama político y so- cioeconómico del país durante las décadas de 1970 y 1980. Confecciona un mural de los principales hechos políticos, sociales y económicos ocurridos en las décadas 1970 y 1980. Comprende, con claridad, las causas, los sucesos y las consecuencias de la invasión estadounidense a Panamá el 20 de diciembre de 1989. Debate sobre las causas y las consecuencias de la invasión estadounidense a Panamá en 1989.
  • 51. 114 Programa de Historia de séptimo grado Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 5.6. Panamá a partir de 1990 → Política, sociedad, economía, cultura y tecnología → Periodo demo- crático: Gobiernos de 1990 hasta la actualidad Reconocimiento de las acciones implementadas por los gobiernos de 1990 hasta la actualidad. Interés por la labor rea- lizada por los gobiernos a partir de 1990 hasta la actualidad.
  • 52. 115 Indicadores de logro Actividades sugeridas de evaluación Identifica, con seguridad, la labor realizada por los gobiernos de 1990 hasta la actualidad. Realiza una presentación multimedia o un cartel sobre alguno de los gobiernos a partir de 1990 hasta la actuali- dad y expone en clases.
  • 53. 116 Programa de Historia de séptimo grado Bibliografía Agudelo, C. (2017). Estudios sobre afrodescendientes en Centroamérica. Saliendo del olvido. Tabula Rasa 27, Julio/Diciembre. Aparicio, F. (2002). Historia de los movimientos de Mujeres en Panamá en el siglo XX. Colección Agenda de Género del Centenario. Aparicio, F. (2000). Panamá 1903. La emergencia del Estado Nacional Mediatizado. Revista Lotería 430, Mayo- Junio, 45–52. Aram, B. y Obando, R. (2017) Violencia, esclavitud y encomienda en la conquista de América, 1513-1542. Historia Social 87, 129-148. Araúz, C. (1996). Justo Arosemena ante el expansionismo de los Estados Unidos. Imprenta Universitaria. Araúz, C. (1990). Historia de Panamá. Época Hispana. Suplemento de La Prensa. 14 de noviembre. Araúz, R. (1992). Nata Prehispánico. Imprenta de la Nación. Araúz, R. (1980). Panamá Indígena. Editora de la Nación. Cáceres, R. (2008). Del olvido a la memoria: guía didáctica. https://biblioteca.corteidh. or.cr/tablas/32163.pdf Camargo, M. (1992). Orígenes Prehispánicos de la artesanía panameña. Revista Patrimonio Histórico 1, abril. Castillero, A. (e.d., 2004). Historia General de Panamá. Comité Nacional del Centenario. Castillero, A. (1995). Historia de Panamá. Editora Renovación, Undécima edición.
  • 54. 117 Castillero, A. (1995). Conquista, Evangelización y resistencia. Imprenta de la Nación. Castillero, A. (1972). Política de Poblamiento de Castilla de Oro y Veraguas en los orígenes de la colonización. Editora Universitaria. Cobos, R. (1994). Historia Universal. Editorial McGraw-Hill. Conniff, M., y Bigler, G. (2019). Panamá Moderno, De territorio ocupado a centro de las Américas. Novo Art. Gazteazoro, C. (1999). La Historia de Panamá en Textos. Editora Universitaria. Tomo 2 Guevara, C. (2014). Panamá Historia Contemporánea. 163-248 Tapia, L. (1996). Historia de Panamá. Editorial Escolar.