SlideShare a Scribd company logo
1 of 78
puentes
DANIEL IXCOY
201500397
Historia de los principales puentes de
Guatemala.
1. Puente de las Vacas.
 El Puente de las Vacas se construyó durante el
gobierno del presidente Manuel Estrada Cabrera, se
le llamó así debido a que se encontraba sobre el río
del mismo nombre en la Ciudad de Guatemala. La
labor de construcción de este puente se inició en el
año 1906 y se finalizó el 9 de enero de 1908.
 La importancia de este puente radicó principalmente
en que su principal propósito era permitir el paso
del ferrocarril para facilitar el transporte de carga
entre Puerto Barrios y la Ciudad de Guatemala.
 Su arquitectura. El Puente de Las Vacas fue construido de hierro, tiene una
longitud de 743 pies, un ancho de 14 pies y una altura total de 238 pies. Su
estructura fue diseñada para soportar el peso de dos locomotoras. Fue
fabricado por Baltimore Bridge Company, además fue erigido bajo la
dirección del ingeniero de puentes J. H. Pope.
Datos curiosos:
 El Puente de Las Vacas fue construido en el mismo momento que
el Monumento del Ejército o de la Estrella, ubicado en la Avenida Reforma.
 El peso aproximado de la estructura de acero es de 1,000 toneladas.
 Para la construcción de este puente se utilizó la maquinaria más moderna que
existía en el siglo XX. Luego de su inauguración, el Puente de Las Vacas se
convirtió para Guatemala en el avance arquitectónico más importante del siglo
XX, ya que permitió el paso del primer tren que ingresó a la capital con
mercadería desde Puerto Barrios.
Funciones de los puentes.
o Seguridad: todo puente debe tener suficiente resistencia, rigidez, durabilidad y estabilidad, de tal
forma que resista las fuerzas que actúan sobre ellos durante su vida útil.
o Servicio: los puentes deben funcionar como parte de las carreteras, sin afectar la comodidad
de los usuarios.
o Economía: se deben construir económicamente, sin perder de vista la calidad
de los materiales utilizados, es necesario tomar en cuenta el mantenimiento,
después de que sean puestos en uso.
o Apariencia: la apariencia de los puentes debe conjugar con el medio
ambiente en su entorno.
o Espacios: los espacios están definidos en la normas AASHTO (ver figura 1), en
referencia al espacio horizontal y el espacio vertical.
Puentes de concreto reforzado. Los puentes de concreto reforzado se emplean para luces
relativamente cortas, usualmente se han construido en luces simplemente apoyadas de hasta
25 metros. Las principales características de estos puentes son: durabilidad, mínimo
mantenimiento y aspecto. El caso de súper-estructuras de concreto reforzado de vigas se
analiza comprobando si funcionan como T o como viga rectangular.
Localización de un puente
 Existen varios elementos que deben tomarse en cuenta para la localización de un
puente, generalmente un puente viene a sustituir uno existente, que por su tiempo de
construcción debe ser removido. Para la subestructura deben tomarse en cuenta:
• Tipo y magnitud de cargas.
• Características topográficas y geológicas del sitio.
• Infraestructura adyacente subterránea.
• Espacio disponible y acceso al sitio de construcción.
• Cauce del río, crecidas.
• Obras de protección.
Para la super-estructura debe tomarse en cuenta:
• Longitud total y alineamiento del puente.
• Planta, elevación y anchura.
 Condiciones del claro a salvar.
• Accesibilidad al sitio. Es importante hacer una inspección ocular al lugar donde se
piensa ubicar el puente, con el objeto de localizar puntos de referencia no localizados
en planos. En el sitio escogido se debe investigar, los siguientes temas:
• Buscar el lugar menos socavable.
• Elegir el lugar más estrecho del río.
• Obtener con los vecinos, el nivel friático, mediante inspección de pozos.
• Evaluar obras similares en los alrededores.
• Determinar la necesidad de obras de protección. Existen otros elementos para la
ubicación final del puente, tales como:
• Topografía: debe abarcar aproximadamente 100 metros aguas abajo y arriba, además
se debe determinar el nivel de creciente máxima y todos los detalles posibles del lugar,
tales como: carreteras, cercos, caminos, casas, derechos de vía, etc. • Cota de
cimentación: se obtiene después de efectuar un análisis del suelo, mediante
perforaciones en el lugar donde se pretende localizar la sub-estructura.
• Valor soporte del suelo: es de mucha importancia, pues es el valor de presión máxima
que se debe alcanzar cuando se diseña el cimiento.
Supervisión para ubicar la estructura
 Para ubicar la estructura se debe tomar en cuenta:
• Los taludes del terraplén no caigan dentro de la creciente, evitando así
posibles socavaciones.
• El estribo debe prolongarse por medio de gaviones o muros que extiendan
la longitud de las alas y eviten el socavamiento.
• Determinar mediante las curvas de nivel, si para el movimiento de tierra
se necesita cortar o rellenar.
• Determinar la pendiente del terraplén, dependiendo del tipo de carretera
que exista o se vaya a diseñar.
• Calcular la distancia horizontal del hombro al pie del talud y plotearlo en
la planta.
Estudios preliminares.
 Los estudios preliminares se refieren a los datos recabados de la ubicación
final del puente, incluye: estudio topográfico, hidrológico e hidráulico, de
suelos y geológico del cauce.
1. Estudio Topográfico. Un estudio topográfico, realizado de forma adecuada,
permite con éxito la ubicación de un puente; es indispensable hacer
observaciones de la zona por diferentes medios: con fotografías aéreas, mapas
de la zona y recorridos del terreno. Se deben definir todos los cruces posibles, los
cuales deben ofrecer las condiciones adecuadas para la cimentación de la
estructura, si se trata de salvar el cauce de un río, éste no debe ser variante del
cruce
1.1. Estudio hidrológico e hidráulico. El objetivo principal de un estudio hidrológico e
hidráulico es la determinación del caudal máximo esperado para un período de
retorno establecido y evaluar la capacidad de descarga de la sección topográfica en
donde se construirá.
1.2. Localización del área estudiada. Se deben investigar las coordenadas en latitud y
longitud, de acuerdo con la localización del sitio de construcción del puente,
agregando a la información de ubicación de la aldea, municipio y departamento.
1.3. Hidrología y cálculo de caudales. La determinación de las crecidas de diseño es
un factor de mucha importancia para determinar la geometría de una estructura.
Existen varios métodos para determinar el tamaño de una estructura, entre los más
conocidos están: el método de sección pendiente, es un método empírico en el que se
realizan mediciones directas de las marcas de crecientes máximas en estructuras
cercanas, es muy utilizado en zonas donde se carece de información para realizar un
cálculo más exacto; el método racional es un método hidrometeorológico con el cual
se puede determinar crecidas por medio de análisis de frecuencia de lluvias intensas,
relaciona la precipitación y la escorrentía de una manera directa, se determina la
intensidad que produce la crecida máxima así como la probabilidad de ocurrencia.
Este método necesita de suficientes datos de precipitación pero genera los resultados
más confiables, por lo que se recomienda su utilización.
 Cálculo de caudales. Para el cálculo de caudales, existen varios métodos de análisis, el más
utilizado y recomendado es el método racional, combinado con registros de precipitación
máxima de 24 horas. Para este cálculo se debe utilizar la siguiente fórmula:
Q = CIA / 360, Donde:
Q = caudal en m3 /seg.
C = coeficiente de escorrentía.
I = intensidad de lluvia en mm/hora.
A = área de la cuenca en hectáreas
 Capacidad hidráulica de la estructura. La capacidad hidráulica del área en
estudio está determinada por la siguiente fórmula, para el cálculo de área y
tirante:
A = Q / V, Donde:
Q = es el caudal dado en m3 /seg.
V = es la velocidad en m/seg.
A = es el área de la sección transversal, dada en m2 .
Luego de tener el dato del área en m2 , se debe determinar el tirante D (dado en
metros) de la sección transversal, logrando así obtener la cota de creciente
máxima, la cual se debe comparar con la cota encontrada en campo, de la cual
se investigó con los registros de la comunidad y marcas en estructuras
circundantes.
Estudios a realizar
Estudio de suelos. La elección del tipo de sub-estructura y cimentación que se
va a utilizar en buena medida, depende de los resultados del estudio de suelos.
Generalmente, se plantea el eje del puente y se realizan las exploraciones
correspondientes para determinar las características de los estratos en los apoyos
del puente. Estas exploraciones pueden realizarse de diferentes maneras,
algunas son: perforaciones con barrenos, pozos a cielo abierto, penetrómetros
(para penetración estática o dinámica).
. Ensayos de laboratorio: Al recabar los datos tomados en campo de las muestras
inalteradas de los distintos estratos del subsuelo, se le deben realizar los
siguientes ensayos de laboratorio:
• Identificación.
• Límites de Attenberg.
• Porcentaje que pasa el tamiz No. 200.
• Ensayos de compresión triaxial rápida.
Elementos que componen un Puente.
 La estructura de un puente se divide en dos partes principales: la subestructura y la súper-
estructura.
1. Sub-estructura. La sub-estructura está compuesta por los elementos que
soportan el puente, tales como estribos y pilas. La cimentación recibe la carga
de las super-estructura y la sub-estructura la transmite al suelo. Los estribos y
pilas para puentes podrán ser de piedra, concreto masivo, concreto armado,
acero y también de madera.
1.1. Gaviones. Los gaviones están hechos con piedra de canto rodado, malla
galvanizada y en algunos casos se le coloca geomallas elaboradas a base de
polímeros. Los gaviones se apilan en cubos y su principal función es la protección
de las bases del puente y evitar la socavación.
Estribos de concreto. Los estribos sirven para transmitir las cargas procedentes
de la superestructura a la cimentación, también para contener el relleno en el
acceso, como se muestra a continuación:
Pilas. Las pilas de los puentes sirven para transmitir las cargas de la
superestructura y propias a la cimentación en los apoyos intermedios, a
diferencia de un estribo, estas no retienen rellenos como el estribo, sin embargo,
los dos componentes están sometidos a cargas verticales y horizontales,
longitudinales y transversales según los grupos de cargas de AASHTO. A
continuación se muestran unos ejemplos de pilas utilizadas en el medio:
SUPERVISION Y CONTROL DE CALIDAD DE
LA OBRA
 para estos casos la dependencia contrata a una empresa especialista
(supervisión externa) para que en su representación realice la supervisión y el
control de calidad de la obra.
 la supervisión externa entonces, se convierte en una “extensión” de la
dependencia y su misión es garantizar que el propietario de la obra reciba el
producto que corresponde a lo que ha contratado y que pagará.
SUPERVISION DE ESTRIBOS Y PILAS
 SUPERVISION EN LA COLOCACION DEL ACERO
 TIPO DE ENCOFRADO
 REVISION DEL AMARRE DEL ACERO
 EL VACIADO Y VIBRADO DEL CONCRETO
 RESISTENCIA DEL CONCRETO
FACULTADES DE LA SUPERVISION
 Rechazar los trabajos mal ejecutados.
 rechazar los materiales que no cumplan con la calidad requerida.
  exigir a la constructora, para que en caso de atraso en el programa de obra,
aumente el personal y/o equipo para recuperar el atraso.
  solicitar a la constructora para el caso anterior, presente un programa de
recuperación de atraso para cumplir con el tiempo estipulado en el contrato.
 Exigir a la constructora que respete los procedimientos constructivos autorizados.
1.4. La zapata es la que recibe toda la carga transmitida por la
pila hasta el suelo, sus medidas están definidas por el tipo de
suelo donde se construirá el puente, y principalmente por la
capacidad soporte del mismo.
1.5. Pilotes Los pilotes son estructuras que soportan las cargas
de la sub-estructura, su principal función es distribuir la carga
debajo de las zapatas y generalmente se utilizan cuando la
capacidad soporte del suelo es baja (suelos pobres). Están
conformados por el refuerzo longitudinal y transversal
(zunchos), de acuerdo con el diseño, en la parte inferior deberá
llevar un ensanchamiento tipo campana, como se muestra en la
siguiente figura:
SUPERVISION DE ZAPATAS Y PILOTES
 RECUBRIMIENTO DE ZAPATA
 TIPO DE ACERO (USO DEL ACERO DE DISEÑO)
 VIBRADO DEL CONCRETO
 USO DE LOS ELEVADORES NORMADOS
 RESISTENCIA DE COCNCRETO
 SEGUIMIENTO DEL DISEÑO DE MEZCLAS
2. Super-estructura. La super-estructura está compuesta de elementos tales
como: vigas principales, diafragmas, losas, barandas, banquetas, carpeta de
rodadura. Sobre la super-estructura se realiza la circulación de los vehículos y de
los peatones, usualmente se le llama tablero del puente.
2.1. Estructura principal Dependiendo del diseñador y del tipo de material que se
utilizará, se podrán definir varios términos para la estructura principal, la cual
está compuesta por vigas principales y secundarias, que resisten las distintas
cargas. Para el diseño en concreto las vigas secundarias son llamadas diafragmas.
2.2. Losa principal. La losa del puente se diseñará con respecto a las normas
AASHTO, para esto es necesario determinar como trabaja la losa, trabaja solo en
el sentido corto y por lo tanto el refuerzo principal de la losa es perpendicular al
tráfico, por tal razón se debe asignar un espesor adecuado, para poder resistir los
efectos que producirán la flexión y el corte de las cargas muertas y vivas.
SUPERVISION DE LOSA PRINCIPAL
CONCRETO RIGIDO
 RESISTENCIA DEL CONCRETO
 ACERO A UTILIZAR EN EL ARMADO
 VERIFICACION DE ARMADO DE DISEÑO
 VIBRADO Y VACIADO DEL CONCRETO
CONCRETO ASFALTICO
 TEMPERATURA DE LA MEZCLA ASFALTICA
 ESPARCIDO DE LA MEZCLA ASFALTICA
 REGADO DE LIGA
 NIVELADO
Banquetas La banqueta está diseñada para el
tránsito de peatones, su ancho varía entre 0,75 a
0,80 metros, siendo la primera la más utilizada.
El ancho de la sección transversal será de 0,15
metros, su análisis será en voladizo, siendo el
punto de unión el más crítico, pues es en este
lugar donde se producen grietas al tener mal
proporcionado el acero de refuerzo. En la
actualidad el diseño en voladizo ha sido
reemplazado, la banqueta lleva un relleno y está
alineada con los ejes de las vigas exteriores.
Pasamanos. Los barandales o pasamanos, son parte de la
súper-estructura, previenen la caída de personas y deben
tener la capacidad de retener a un automóvil que por
cualquier causa se suba a la banqueta y pretenda
precipitarse al vacío. El nombre más usual sería pasamanos
y la base que lo soporta columna de pasamanos, el
pasamanos será de tubería de hierro galvanizado de
diámetro de 2 pulgadas y la columna de pasamanos puede
ser de varios materiales, concreto reforzado, acero A-36 o
hierro galvanizado, con espaciamientos a cada 2 metros.
Carpeta asfáltica, según diseño La carpeta asfáltica es la
parte final en la construcción del puente, no
necesariamente debe ser de concreto asfáltico, puede ser
de concreto hidráulico, debiendo dejársele en ambos casos,
bombeo normal del 2%, para evitar que el agua se estanque.
Actividades que se ejecutan en la
Supervisión de puentes.
1. Replanteo Topográfico de la Zapata.
2-Excavación de Zapata para Estribos y Pilas.
3-Constucción de Zapata para Estribos y Pilas.
4-Construcción de Muro Estribo.
5-Consturcción Muros Aletones.
6-Construcción de Vigas (Metálicas y Hormigón)
7-Construcción de Pilas.
8-Construcción de Muro Pantalla.
9-Losa de Aproximación.
10-Colocación de Juntas de Dilatación.
11- Construcción de Guardas Ruedas.
12-Colocación de Baranda Metálicas.
13-Pintura del puente.
Procedimiento de Supervisión.
1-Replanteo Topográfico de Zapata:
 2-Excavación para Zapata de Estribos y Pilas:
 3-Construcción de Zapata de Estribos y Pilas:
 4-Construcción Muro Estribo: .

5-Constucción Muros Aletones:
 6-Construcción de Vigas (Metálicas y Hormigón): Una de las actividades en
la construcción de un puente, es la construcción de vigas postensadas,
prestensadas y vigas metálicas, ya que intervienen varios factores que
requieren de la atención requerida.
 7-Construcción de Pilas: Elemento sometido a constantemente esfuerzo de
compresión, esta estructura por lo general presenta una sección más o menos
gruesa , lo que requiere mucha atención cuando se van a colocar sus
respectivos encofrado,acero y hormigón, un vibrado bien distribuido hacen
que este elemento quede un con hormigón visto si se trata de un puente en la
ciudad.
 8-Construcción de Muro
Pantalla: Estructura diseñada para
contra restar cualquier movimiento que
se pudiera generar en las vigas del
puente, y por otro lado absorber las
presiones que le transmite el relleno por
debajo de la losa de aproximación o losa
de aproche. Recomendamos colocar su
encofrado, acero y hormigón con la
prudencia necesaria.
 9-Losa de Aproximación: Losa plana construida en la entrada y
salida de cada puente, cuya una finalidad es absorber
las solicitaciones de las fuerzas dinámicas de frenado y
aceleración. Su sección dependerá de su diseño, pero dicha
secciones andan entre 3.50 mts. de ancho x 0.20 mts.de espesor,
la longitud mínima andan en 4.00 mts.
 10-Colocación de Juntas de Expansión: Son elementos que su
característica es permitir los movimientos entre las parte de la
losa del tablero y la losa de aproximación del puente con la cual
está sometida a trabajo.
 11-Construcción de Guardas Ruedas: Son estructuras rígida,
construida monoliticamente con refuerzo de acero y un hormigón
acabado, y su función principal es la de proteger al peatón de los
vehículos. En este elemento debe verificarse que la colocación de
su encofrado, acero y hormigón cumplan con lo que especifican
los planos.
 12-Colocación de Barandas Metálicas: Son sistema de defensa de
seguridad para la protección del transeúnte, así como también
cualquier ciclista que se aventure a pasar por el paseo del puente.
Su colocación es de fácil instalación y debe utilizarse un personal
calificados para dicha instalación.
 13-Pintura del Puente: Forma parte de la terminación del puente y
por ende debe tomarse precaución a elegirse la pintura adecuada
según así lo dice la especificación para pinturas de puentes.
Estructuras en Puentes.
Ensamble unión en vigas metálicas
Colocación acero en losa
Construcción losa aproximación
Construcción muro guarda rueda
puentes colgantes
(peatonales)
DANIEL IXCOY
201500397
Diferencia de los puentes colgantes
 Un puente colgante requiere más cables (y más acero), y uno de contrapeso,
más acero para su construcción, aunque desde el punto de vista estructural
serían puentes que trabajan en modo contrapeso.
Previo al inicio de una construcción de
puente de colgante (peatonal)
 Localización del proyecto
 Área demográfica plan de desarrollo
municipal y diagnósticos, SEGEPLAN
 Ge oposición
colindancias
Actividad económica
Vías de acceso
Servicios públicos
viabilidad del proyecto
Estudios esenciales de un puente colgante
 Estudio hidrográfico,
 estudio de suelo
 topografía
 memoria de cálculo de las estructuras
(como primero)
antecedentes que debemos tomar
en cuenta antes del diseño
- Datos de crecientes que han ocurrido
anteriormente
- si el rio a tenido algún cause diferente en el pasado
 Las partes de un puente colgante son las siguientes:
 a. Sistema de Piso Comprende lo que son las vigas transversales o principales, las vigas
longitudinales o largueros y la superficie de rodadura.
 b. Péndolas
 c. Cables
 d. Flecha
 e. Torres
 f. Anclajes Contraflecha
a. Sistema de Piso Comprende lo que son las
vigas transversales o principales, las vigas
longitudinales o largueros y la superficie de
rodadura.
b. Péndolas
c. Cables
e. Flecha
 El cable de acero
galvanizado pasa de
largo muro o
columna, cable
principal
f. Torres
g. Anclajes Contraflecha
 Donde se van amarrado los
cables cable principales
Aspectos a supervisar aquí
 Cemento agregados finos no estén contaminados con material de suelo organico y piedra
bola de cantera de supervisión de armado de zapatas de columnas la proporción del
concreto la puesta correcta de los anclajes, y pasamanos y colocación correcta de el
camina miento tablón.
 control de calidad de los materiales material de calidad normas y el hierro certificado,
revisar los grados que tiene cada hierro que sean los correctos
 Correcta ejecución de cada rubro
 Inversión correcta de presupuesto
 Para visualizar bien el proceso de construcción de al inicio y hasta su finalización,
materiales, 100 porciento funcionalidad del proyecto y
Materiales que se utilizan en la construcción
de puentes colgante
 • Vigas transversales: Pueden ser de acero estructural o de madera; se
recomienda el uso de acero estructural.
 • Vigas longitudinales: Pueden ser de acero estructural o de madera;
recomendando el uso de la madera.
 • Superficie de rodadura: Pueden ser de concreto reforzado, de rejilla
metálica con o sin concreto, y de madera (tablones transversales). 16
 • Barandal Puede ser de acero o de madera.
 • Péndolas: Pueden ser de cables de alambre, de varillas de acero y de barras
o perfiles torcionados; siendo más factibles las varillas de acero.
Una de las partes principales de un puente
colgante de hamaca es la madera, la cual es
la que se deteriora mas rápido.
Por eso eso debemos tener un poco mas de
cuidado a la hora de seleccionar la madera y
las formas de tratamiento que se le harán
para que resista mucho mas tiempo
•Existen muchos tipos de maderas, algunas
son muy ligeras, otras muy duras e incluso
hay algunas maderas con gran resistencia al
agua. Tanto como para estar sumergidas.
Hay varios tratamientos que se le pueden
hacer a la madera para hacerla mas
resistente:
Aceite de teca.
Aceite de linaza.
Barniz para exteriores.
Pintura.
Acetilación de la madera.
La norma aashto m 168 de Especificación estándar
para productos de madera, nos da una guía para la
utilización de madera
Una mala instalación de
la madera con los cables
principales
UN MAL MANTENIMIENTO
ALREDEDOR DEL PUENTE
COLGANE ( HAMACA )
Materiales que se utilizan en el sistema de
suspensión
 Puede ser de cadenas de eslabones
forjados
 cadenas de barra de ojo de argolla
 cables de alambre.
EL SISTEMA DE SUSPENSION POR CABLES ES EL
MAS UTILIZADO EN LA ACUTALIDAD YA QUE ES
EL DA MENOS PROBLEMAS
Cables y sus accesorios
Cables de 7x193: Esta cubierta de una película lubricante, los
finos alambres dan buena flexibilidad, haciéndolo ideal para
poleas.
• Cables de 7x7: Tiene funciones similares a la anterior, pero
usado en donde la flexibilidad del anterior no es necesario, su
principal defecto es la abrasión con elementos accesorios.
• Cables de 1x19: Es el cable más fuerte, pero menos
flexible. Es el más recomendado y usado para su uso en
puentes colgantes.
Desde el punto de vista de la flexibilidad, los cables se
clasifican en: • Rígidos, semi-flexibles, flexibles, muy
flexibles y extra-flexibles
Recomendaciones y consideraciones para su montaje o instalación
Cualidades del cable:
• Habilidad para soportar:
1- Dobleces y flexiones repetidas sin que los cables fallen por fatiga
2- Desgaste abrasivo.
3- Distorsión o machacamiento.
• Resistencia suficiente para prevenirse de la máxima carga que puede ser aplicada.
Para instalar los cables deben tenerse presentes las siguientes precauciones:
• Empezar a desenrollar por el exterior del rollo. Nunca por el interior.
• Evitar la formación de nudos.
• Evitar el destorcimiento del cable.
• Antes de cortar el cable, hacer las ligaduras oportunas para evitar que se deshagan los
extremos.
Accesorios empleados para la instalación de cables
Abrazaderas o sujetadores para cables de alambres
Las abrazaderas o sujetadores de cables, o “clips”
llamados comúnmente por los distribuidores de este
accesorio, son abrazaderas de suficiente tamaño con
genuinas bases de acero forjado. Son fáciles de fijar,
seguros y durables. Protegidos de corrosión por un
grueso galvanizado en caliente, estos se pueden
usar repetidamente.
Guardacables:
es un accesorio que sirve para proteger el cable de acero
en los dobleces. Al curvar cables para unirlos a los puntos
de suspensión, existe un riesgo inherente de que el cable
se pueda aplastar. Utilizar guardacables como un medio
para proteger los cables permitirá una guía suave del
cable alrededor de las curvas naturales. Esto crea una
capa adicional de soporte para el cable.
Materiales utilizados en torres y anclajes
de puentes colgantes
 Torres Están formados por la subestructura o estribo y la torre, que es lo que
sobresale a partir de la rodadura del puente, y que soporta los cables o
cualquier otro sistema de suspensión. Son construidas generalmente de
acero estructural, mampostería, concreto reforzado o de madera
ocasionalmente. En la parte superior de las torres deben colocarse monturas
para el paso de los cables, fabricadas de acero fundido siendo dos los tipos
de monturas: las fijas y las móviles; y tienen que tener acanaladuras para
acomodar el cable.
 • Anclajes Los anclajes pueden ser construidos de mampostería, concreto
ciclópeo o de concreto reforzado. Se puede anclar el cable a una roca
profunda siempre que sea sólida y de un banco grande profundo. 17 La
construcción del anclaje de concreto reforzado es mucho más laborioso que
cualquier otro tipo, se puede hacer en forma de cajón, introduciéndole
piedras para darle peso. La construcción de un anclaje de mampostería o
concreto ciclópeo es fácil y el material se encuentra en cualquier lugar. Si se
ancla en roca, se economiza concreto o mampostería, pudiendo usar pilotes
para proveer de soporte y resistencia al anclaje.
torres
las torres son los miembros verticales que están
colocadas en los extremos de la luz del puente
colgante.
Las cuales deben llevar una abrazadera en el lado
interior de la torre para que pase el cable principal
que soportara las cargas
BASE DEL
ANCLAJE
Para estos elementos, se usan:
1. Concreto reforzado:
2. Concreto ciclópeo
ANCLAJES
1. Polín de anclaje
Criterios básicos para el diseño de
puentes colgantes
 Primeramente, se tiene que tomar en cuenta un factor determinante en el
diseño de un puente peatonal colgante, que es la luz que éste tendrá entre
las torres, ya que a mayor longitud, será mayor la sección de los cables,
anclajes y torres. Determinar también la naturaleza del suelo donde se va a
construir el puente, también es de suma importancia, ya que este factor
interviene en el diseño de los anclajes, así como en las profundidades que
tendrá la subestructura, afectando directamente el valor del empuje
ejercido. Para determinar los elementos geométricos es necesario el estudio
topográfico que más adelante se detalla.
Cargas de diseño
 Las cargas de diseño que se consideran en un puente peatonal colgante son
cargas verticales que comprenden:
 - Carga muerta
 - Carga viva
 Las cargas por sismo, por viento, etc., se omiten debido a que la estructura
es simple y no compleja.
Determinación de
usuarios
Es necesario establecer el nivel de
operación que va a tener el puente si solo
va a hacer peatonal o también será
vehicular.

More Related Content

Similar to Historia principales puentes Guatemala

Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversalesGENESIS RANGEL
 
Topografía De Puentes En El Salvador.
Topografía De Puentes En El Salvador.Topografía De Puentes En El Salvador.
Topografía De Puentes En El Salvador.Ana Araujo
 
MODULO-3-OBRAS-DE-CAPTACION-Y-PROTECCION.pdf
MODULO-3-OBRAS-DE-CAPTACION-Y-PROTECCION.pdfMODULO-3-OBRAS-DE-CAPTACION-Y-PROTECCION.pdf
MODULO-3-OBRAS-DE-CAPTACION-Y-PROTECCION.pdfLuisGermanMontoyaM
 
AF4602_PresasRetencionSolidos.pdf
AF4602_PresasRetencionSolidos.pdfAF4602_PresasRetencionSolidos.pdf
AF4602_PresasRetencionSolidos.pdfFreddyArroyo8
 
topografia de puentes en El Salvador
topografia de puentes en El Salvador topografia de puentes en El Salvador
topografia de puentes en El Salvador reyanldo umanzor
 
Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3Israel Rmz
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)COLPOS
 
Obras de excedencias
Obras de excedenciasObras de excedencias
Obras de excedenciasCOLPOS
 
BOCATOMA.docx.pdf
BOCATOMA.docx.pdfBOCATOMA.docx.pdf
BOCATOMA.docx.pdfsolrenda
 
Presas de mamposteria
Presas de mamposteriaPresas de mamposteria
Presas de mamposteriaRaul CH
 
02hidraulica examn.docx
02hidraulica examn.docx02hidraulica examn.docx
02hidraulica examn.docxyuri584398
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)COLPOS
 
Puentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarrilPuentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarrilgpnc1405
 

Similar to Historia principales puentes Guatemala (20)

Proyecto Puente Colgante.ppt
Proyecto Puente Colgante.pptProyecto Puente Colgante.ppt
Proyecto Puente Colgante.ppt
 
Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
 
Topografía De Puentes En El Salvador.
Topografía De Puentes En El Salvador.Topografía De Puentes En El Salvador.
Topografía De Puentes En El Salvador.
 
MODULO-3-OBRAS-DE-CAPTACION-Y-PROTECCION.pdf
MODULO-3-OBRAS-DE-CAPTACION-Y-PROTECCION.pdfMODULO-3-OBRAS-DE-CAPTACION-Y-PROTECCION.pdf
MODULO-3-OBRAS-DE-CAPTACION-Y-PROTECCION.pdf
 
AF4602_PresasRetencionSolidos.pdf
AF4602_PresasRetencionSolidos.pdfAF4602_PresasRetencionSolidos.pdf
AF4602_PresasRetencionSolidos.pdf
 
topografia de puentes en El Salvador
topografia de puentes en El Salvador topografia de puentes en El Salvador
topografia de puentes en El Salvador
 
Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
 
Obras de excedencias
Obras de excedenciasObras de excedencias
Obras de excedencias
 
BOCATOMA.docx.pdf
BOCATOMA.docx.pdfBOCATOMA.docx.pdf
BOCATOMA.docx.pdf
 
EXAMEN PUENTES.pdf
EXAMEN PUENTES.pdfEXAMEN PUENTES.pdf
EXAMEN PUENTES.pdf
 
Obras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique tomaObras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique toma
 
09 presas de mamposteria
09 presas de mamposteria09 presas de mamposteria
09 presas de mamposteria
 
Presas de mamposteria
Presas de mamposteriaPresas de mamposteria
Presas de mamposteria
 
02hidraulica examn.docx
02hidraulica examn.docx02hidraulica examn.docx
02hidraulica examn.docx
 
Evaluacion del puente carrozable higuerani
Evaluacion del puente carrozable higueraniEvaluacion del puente carrozable higuerani
Evaluacion del puente carrozable higuerani
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)
 
Puentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarrilPuentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarril
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 

More from danyferfatlove

cuso de ingeniería de costos presupuestos y avaluos
cuso de ingeniería de costos presupuestos y avaluoscuso de ingeniería de costos presupuestos y avaluos
cuso de ingeniería de costos presupuestos y avaluosdanyferfatlove
 
puentes%20 colgantes de ingeniería civil
puentes%20 colgantes de ingeniería civilpuentes%20 colgantes de ingeniería civil
puentes%20 colgantes de ingeniería civildanyferfatlove
 
PPT-CULTURAS_NEGOCIACIÓN_CLASE_5-V1.pptx
PPT-CULTURAS_NEGOCIACIÓN_CLASE_5-V1.pptxPPT-CULTURAS_NEGOCIACIÓN_CLASE_5-V1.pptx
PPT-CULTURAS_NEGOCIACIÓN_CLASE_5-V1.pptxdanyferfatlove
 
PPT-CULTURAS_NEGOCIACIÓN_CLASE_6-V1 (1) (1).pptx
PPT-CULTURAS_NEGOCIACIÓN_CLASE_6-V1 (1) (1).pptxPPT-CULTURAS_NEGOCIACIÓN_CLASE_6-V1 (1) (1).pptx
PPT-CULTURAS_NEGOCIACIÓN_CLASE_6-V1 (1) (1).pptxdanyferfatlove
 
PPT-CULTURAS_NEGOCIACIÓN_CLASE_4-V1 (1).pptx
PPT-CULTURAS_NEGOCIACIÓN_CLASE_4-V1 (1).pptxPPT-CULTURAS_NEGOCIACIÓN_CLASE_4-V1 (1).pptx
PPT-CULTURAS_NEGOCIACIÓN_CLASE_4-V1 (1).pptxdanyferfatlove
 
TEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdf
TEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdfTEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdf
TEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdfdanyferfatlove
 

More from danyferfatlove (6)

cuso de ingeniería de costos presupuestos y avaluos
cuso de ingeniería de costos presupuestos y avaluoscuso de ingeniería de costos presupuestos y avaluos
cuso de ingeniería de costos presupuestos y avaluos
 
puentes%20 colgantes de ingeniería civil
puentes%20 colgantes de ingeniería civilpuentes%20 colgantes de ingeniería civil
puentes%20 colgantes de ingeniería civil
 
PPT-CULTURAS_NEGOCIACIÓN_CLASE_5-V1.pptx
PPT-CULTURAS_NEGOCIACIÓN_CLASE_5-V1.pptxPPT-CULTURAS_NEGOCIACIÓN_CLASE_5-V1.pptx
PPT-CULTURAS_NEGOCIACIÓN_CLASE_5-V1.pptx
 
PPT-CULTURAS_NEGOCIACIÓN_CLASE_6-V1 (1) (1).pptx
PPT-CULTURAS_NEGOCIACIÓN_CLASE_6-V1 (1) (1).pptxPPT-CULTURAS_NEGOCIACIÓN_CLASE_6-V1 (1) (1).pptx
PPT-CULTURAS_NEGOCIACIÓN_CLASE_6-V1 (1) (1).pptx
 
PPT-CULTURAS_NEGOCIACIÓN_CLASE_4-V1 (1).pptx
PPT-CULTURAS_NEGOCIACIÓN_CLASE_4-V1 (1).pptxPPT-CULTURAS_NEGOCIACIÓN_CLASE_4-V1 (1).pptx
PPT-CULTURAS_NEGOCIACIÓN_CLASE_4-V1 (1).pptx
 
TEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdf
TEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdfTEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdf
TEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdf
 

Recently uploaded

PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLdanilojaviersantiago
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaANACENIMENDEZ1
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxBrayanJavierCalle2
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOLUISDAVIDVIZARRETARA
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 

Recently uploaded (20)

PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 

Historia principales puentes Guatemala

  • 2. Historia de los principales puentes de Guatemala. 1. Puente de las Vacas.  El Puente de las Vacas se construyó durante el gobierno del presidente Manuel Estrada Cabrera, se le llamó así debido a que se encontraba sobre el río del mismo nombre en la Ciudad de Guatemala. La labor de construcción de este puente se inició en el año 1906 y se finalizó el 9 de enero de 1908.  La importancia de este puente radicó principalmente en que su principal propósito era permitir el paso del ferrocarril para facilitar el transporte de carga entre Puerto Barrios y la Ciudad de Guatemala.
  • 3.  Su arquitectura. El Puente de Las Vacas fue construido de hierro, tiene una longitud de 743 pies, un ancho de 14 pies y una altura total de 238 pies. Su estructura fue diseñada para soportar el peso de dos locomotoras. Fue fabricado por Baltimore Bridge Company, además fue erigido bajo la dirección del ingeniero de puentes J. H. Pope. Datos curiosos:  El Puente de Las Vacas fue construido en el mismo momento que el Monumento del Ejército o de la Estrella, ubicado en la Avenida Reforma.  El peso aproximado de la estructura de acero es de 1,000 toneladas.  Para la construcción de este puente se utilizó la maquinaria más moderna que existía en el siglo XX. Luego de su inauguración, el Puente de Las Vacas se convirtió para Guatemala en el avance arquitectónico más importante del siglo XX, ya que permitió el paso del primer tren que ingresó a la capital con mercadería desde Puerto Barrios.
  • 4. Funciones de los puentes. o Seguridad: todo puente debe tener suficiente resistencia, rigidez, durabilidad y estabilidad, de tal forma que resista las fuerzas que actúan sobre ellos durante su vida útil. o Servicio: los puentes deben funcionar como parte de las carreteras, sin afectar la comodidad de los usuarios.
  • 5. o Economía: se deben construir económicamente, sin perder de vista la calidad de los materiales utilizados, es necesario tomar en cuenta el mantenimiento, después de que sean puestos en uso. o Apariencia: la apariencia de los puentes debe conjugar con el medio ambiente en su entorno. o Espacios: los espacios están definidos en la normas AASHTO (ver figura 1), en referencia al espacio horizontal y el espacio vertical.
  • 6.
  • 7. Puentes de concreto reforzado. Los puentes de concreto reforzado se emplean para luces relativamente cortas, usualmente se han construido en luces simplemente apoyadas de hasta 25 metros. Las principales características de estos puentes son: durabilidad, mínimo mantenimiento y aspecto. El caso de súper-estructuras de concreto reforzado de vigas se analiza comprobando si funcionan como T o como viga rectangular.
  • 8. Localización de un puente  Existen varios elementos que deben tomarse en cuenta para la localización de un puente, generalmente un puente viene a sustituir uno existente, que por su tiempo de construcción debe ser removido. Para la subestructura deben tomarse en cuenta: • Tipo y magnitud de cargas. • Características topográficas y geológicas del sitio. • Infraestructura adyacente subterránea. • Espacio disponible y acceso al sitio de construcción. • Cauce del río, crecidas. • Obras de protección. Para la super-estructura debe tomarse en cuenta: • Longitud total y alineamiento del puente. • Planta, elevación y anchura.
  • 9.  Condiciones del claro a salvar. • Accesibilidad al sitio. Es importante hacer una inspección ocular al lugar donde se piensa ubicar el puente, con el objeto de localizar puntos de referencia no localizados en planos. En el sitio escogido se debe investigar, los siguientes temas: • Buscar el lugar menos socavable. • Elegir el lugar más estrecho del río. • Obtener con los vecinos, el nivel friático, mediante inspección de pozos. • Evaluar obras similares en los alrededores. • Determinar la necesidad de obras de protección. Existen otros elementos para la ubicación final del puente, tales como: • Topografía: debe abarcar aproximadamente 100 metros aguas abajo y arriba, además se debe determinar el nivel de creciente máxima y todos los detalles posibles del lugar, tales como: carreteras, cercos, caminos, casas, derechos de vía, etc. • Cota de cimentación: se obtiene después de efectuar un análisis del suelo, mediante perforaciones en el lugar donde se pretende localizar la sub-estructura. • Valor soporte del suelo: es de mucha importancia, pues es el valor de presión máxima que se debe alcanzar cuando se diseña el cimiento.
  • 10. Supervisión para ubicar la estructura  Para ubicar la estructura se debe tomar en cuenta: • Los taludes del terraplén no caigan dentro de la creciente, evitando así posibles socavaciones. • El estribo debe prolongarse por medio de gaviones o muros que extiendan la longitud de las alas y eviten el socavamiento. • Determinar mediante las curvas de nivel, si para el movimiento de tierra se necesita cortar o rellenar. • Determinar la pendiente del terraplén, dependiendo del tipo de carretera que exista o se vaya a diseñar. • Calcular la distancia horizontal del hombro al pie del talud y plotearlo en la planta.
  • 11. Estudios preliminares.  Los estudios preliminares se refieren a los datos recabados de la ubicación final del puente, incluye: estudio topográfico, hidrológico e hidráulico, de suelos y geológico del cauce. 1. Estudio Topográfico. Un estudio topográfico, realizado de forma adecuada, permite con éxito la ubicación de un puente; es indispensable hacer observaciones de la zona por diferentes medios: con fotografías aéreas, mapas de la zona y recorridos del terreno. Se deben definir todos los cruces posibles, los cuales deben ofrecer las condiciones adecuadas para la cimentación de la estructura, si se trata de salvar el cauce de un río, éste no debe ser variante del cruce
  • 12. 1.1. Estudio hidrológico e hidráulico. El objetivo principal de un estudio hidrológico e hidráulico es la determinación del caudal máximo esperado para un período de retorno establecido y evaluar la capacidad de descarga de la sección topográfica en donde se construirá. 1.2. Localización del área estudiada. Se deben investigar las coordenadas en latitud y longitud, de acuerdo con la localización del sitio de construcción del puente, agregando a la información de ubicación de la aldea, municipio y departamento. 1.3. Hidrología y cálculo de caudales. La determinación de las crecidas de diseño es un factor de mucha importancia para determinar la geometría de una estructura. Existen varios métodos para determinar el tamaño de una estructura, entre los más conocidos están: el método de sección pendiente, es un método empírico en el que se realizan mediciones directas de las marcas de crecientes máximas en estructuras cercanas, es muy utilizado en zonas donde se carece de información para realizar un cálculo más exacto; el método racional es un método hidrometeorológico con el cual se puede determinar crecidas por medio de análisis de frecuencia de lluvias intensas, relaciona la precipitación y la escorrentía de una manera directa, se determina la intensidad que produce la crecida máxima así como la probabilidad de ocurrencia. Este método necesita de suficientes datos de precipitación pero genera los resultados más confiables, por lo que se recomienda su utilización.
  • 13.  Cálculo de caudales. Para el cálculo de caudales, existen varios métodos de análisis, el más utilizado y recomendado es el método racional, combinado con registros de precipitación máxima de 24 horas. Para este cálculo se debe utilizar la siguiente fórmula: Q = CIA / 360, Donde: Q = caudal en m3 /seg. C = coeficiente de escorrentía. I = intensidad de lluvia en mm/hora. A = área de la cuenca en hectáreas
  • 14.  Capacidad hidráulica de la estructura. La capacidad hidráulica del área en estudio está determinada por la siguiente fórmula, para el cálculo de área y tirante: A = Q / V, Donde: Q = es el caudal dado en m3 /seg. V = es la velocidad en m/seg. A = es el área de la sección transversal, dada en m2 . Luego de tener el dato del área en m2 , se debe determinar el tirante D (dado en metros) de la sección transversal, logrando así obtener la cota de creciente máxima, la cual se debe comparar con la cota encontrada en campo, de la cual se investigó con los registros de la comunidad y marcas en estructuras circundantes.
  • 15.
  • 16. Estudios a realizar Estudio de suelos. La elección del tipo de sub-estructura y cimentación que se va a utilizar en buena medida, depende de los resultados del estudio de suelos. Generalmente, se plantea el eje del puente y se realizan las exploraciones correspondientes para determinar las características de los estratos en los apoyos del puente. Estas exploraciones pueden realizarse de diferentes maneras, algunas son: perforaciones con barrenos, pozos a cielo abierto, penetrómetros (para penetración estática o dinámica).
  • 17. . Ensayos de laboratorio: Al recabar los datos tomados en campo de las muestras inalteradas de los distintos estratos del subsuelo, se le deben realizar los siguientes ensayos de laboratorio: • Identificación. • Límites de Attenberg. • Porcentaje que pasa el tamiz No. 200. • Ensayos de compresión triaxial rápida.
  • 18. Elementos que componen un Puente.  La estructura de un puente se divide en dos partes principales: la subestructura y la súper- estructura.
  • 19. 1. Sub-estructura. La sub-estructura está compuesta por los elementos que soportan el puente, tales como estribos y pilas. La cimentación recibe la carga de las super-estructura y la sub-estructura la transmite al suelo. Los estribos y pilas para puentes podrán ser de piedra, concreto masivo, concreto armado, acero y también de madera. 1.1. Gaviones. Los gaviones están hechos con piedra de canto rodado, malla galvanizada y en algunos casos se le coloca geomallas elaboradas a base de polímeros. Los gaviones se apilan en cubos y su principal función es la protección de las bases del puente y evitar la socavación.
  • 20. Estribos de concreto. Los estribos sirven para transmitir las cargas procedentes de la superestructura a la cimentación, también para contener el relleno en el acceso, como se muestra a continuación:
  • 21. Pilas. Las pilas de los puentes sirven para transmitir las cargas de la superestructura y propias a la cimentación en los apoyos intermedios, a diferencia de un estribo, estas no retienen rellenos como el estribo, sin embargo, los dos componentes están sometidos a cargas verticales y horizontales, longitudinales y transversales según los grupos de cargas de AASHTO. A continuación se muestran unos ejemplos de pilas utilizadas en el medio:
  • 22. SUPERVISION Y CONTROL DE CALIDAD DE LA OBRA  para estos casos la dependencia contrata a una empresa especialista (supervisión externa) para que en su representación realice la supervisión y el control de calidad de la obra.  la supervisión externa entonces, se convierte en una “extensión” de la dependencia y su misión es garantizar que el propietario de la obra reciba el producto que corresponde a lo que ha contratado y que pagará.
  • 23. SUPERVISION DE ESTRIBOS Y PILAS  SUPERVISION EN LA COLOCACION DEL ACERO  TIPO DE ENCOFRADO  REVISION DEL AMARRE DEL ACERO  EL VACIADO Y VIBRADO DEL CONCRETO  RESISTENCIA DEL CONCRETO
  • 24. FACULTADES DE LA SUPERVISION  Rechazar los trabajos mal ejecutados.  rechazar los materiales que no cumplan con la calidad requerida.   exigir a la constructora, para que en caso de atraso en el programa de obra, aumente el personal y/o equipo para recuperar el atraso.   solicitar a la constructora para el caso anterior, presente un programa de recuperación de atraso para cumplir con el tiempo estipulado en el contrato.  Exigir a la constructora que respete los procedimientos constructivos autorizados.
  • 25. 1.4. La zapata es la que recibe toda la carga transmitida por la pila hasta el suelo, sus medidas están definidas por el tipo de suelo donde se construirá el puente, y principalmente por la capacidad soporte del mismo. 1.5. Pilotes Los pilotes son estructuras que soportan las cargas de la sub-estructura, su principal función es distribuir la carga debajo de las zapatas y generalmente se utilizan cuando la capacidad soporte del suelo es baja (suelos pobres). Están conformados por el refuerzo longitudinal y transversal (zunchos), de acuerdo con el diseño, en la parte inferior deberá llevar un ensanchamiento tipo campana, como se muestra en la siguiente figura:
  • 26. SUPERVISION DE ZAPATAS Y PILOTES  RECUBRIMIENTO DE ZAPATA  TIPO DE ACERO (USO DEL ACERO DE DISEÑO)  VIBRADO DEL CONCRETO  USO DE LOS ELEVADORES NORMADOS  RESISTENCIA DE COCNCRETO  SEGUIMIENTO DEL DISEÑO DE MEZCLAS
  • 27. 2. Super-estructura. La super-estructura está compuesta de elementos tales como: vigas principales, diafragmas, losas, barandas, banquetas, carpeta de rodadura. Sobre la super-estructura se realiza la circulación de los vehículos y de los peatones, usualmente se le llama tablero del puente. 2.1. Estructura principal Dependiendo del diseñador y del tipo de material que se utilizará, se podrán definir varios términos para la estructura principal, la cual está compuesta por vigas principales y secundarias, que resisten las distintas cargas. Para el diseño en concreto las vigas secundarias son llamadas diafragmas.
  • 28. 2.2. Losa principal. La losa del puente se diseñará con respecto a las normas AASHTO, para esto es necesario determinar como trabaja la losa, trabaja solo en el sentido corto y por lo tanto el refuerzo principal de la losa es perpendicular al tráfico, por tal razón se debe asignar un espesor adecuado, para poder resistir los efectos que producirán la flexión y el corte de las cargas muertas y vivas.
  • 29. SUPERVISION DE LOSA PRINCIPAL CONCRETO RIGIDO  RESISTENCIA DEL CONCRETO  ACERO A UTILIZAR EN EL ARMADO  VERIFICACION DE ARMADO DE DISEÑO  VIBRADO Y VACIADO DEL CONCRETO CONCRETO ASFALTICO  TEMPERATURA DE LA MEZCLA ASFALTICA  ESPARCIDO DE LA MEZCLA ASFALTICA  REGADO DE LIGA  NIVELADO
  • 30. Banquetas La banqueta está diseñada para el tránsito de peatones, su ancho varía entre 0,75 a 0,80 metros, siendo la primera la más utilizada. El ancho de la sección transversal será de 0,15 metros, su análisis será en voladizo, siendo el punto de unión el más crítico, pues es en este lugar donde se producen grietas al tener mal proporcionado el acero de refuerzo. En la actualidad el diseño en voladizo ha sido reemplazado, la banqueta lleva un relleno y está alineada con los ejes de las vigas exteriores.
  • 31. Pasamanos. Los barandales o pasamanos, son parte de la súper-estructura, previenen la caída de personas y deben tener la capacidad de retener a un automóvil que por cualquier causa se suba a la banqueta y pretenda precipitarse al vacío. El nombre más usual sería pasamanos y la base que lo soporta columna de pasamanos, el pasamanos será de tubería de hierro galvanizado de diámetro de 2 pulgadas y la columna de pasamanos puede ser de varios materiales, concreto reforzado, acero A-36 o hierro galvanizado, con espaciamientos a cada 2 metros. Carpeta asfáltica, según diseño La carpeta asfáltica es la parte final en la construcción del puente, no necesariamente debe ser de concreto asfáltico, puede ser de concreto hidráulico, debiendo dejársele en ambos casos, bombeo normal del 2%, para evitar que el agua se estanque.
  • 32. Actividades que se ejecutan en la Supervisión de puentes. 1. Replanteo Topográfico de la Zapata. 2-Excavación de Zapata para Estribos y Pilas. 3-Constucción de Zapata para Estribos y Pilas. 4-Construcción de Muro Estribo. 5-Consturcción Muros Aletones. 6-Construcción de Vigas (Metálicas y Hormigón) 7-Construcción de Pilas. 8-Construcción de Muro Pantalla. 9-Losa de Aproximación. 10-Colocación de Juntas de Dilatación. 11- Construcción de Guardas Ruedas. 12-Colocación de Baranda Metálicas. 13-Pintura del puente.
  • 33. Procedimiento de Supervisión. 1-Replanteo Topográfico de Zapata:  2-Excavación para Zapata de Estribos y Pilas:
  • 34.  3-Construcción de Zapata de Estribos y Pilas:
  • 35.  4-Construcción Muro Estribo: .  5-Constucción Muros Aletones:
  • 36.  6-Construcción de Vigas (Metálicas y Hormigón): Una de las actividades en la construcción de un puente, es la construcción de vigas postensadas, prestensadas y vigas metálicas, ya que intervienen varios factores que requieren de la atención requerida.
  • 37.  7-Construcción de Pilas: Elemento sometido a constantemente esfuerzo de compresión, esta estructura por lo general presenta una sección más o menos gruesa , lo que requiere mucha atención cuando se van a colocar sus respectivos encofrado,acero y hormigón, un vibrado bien distribuido hacen que este elemento quede un con hormigón visto si se trata de un puente en la ciudad.
  • 38.  8-Construcción de Muro Pantalla: Estructura diseñada para contra restar cualquier movimiento que se pudiera generar en las vigas del puente, y por otro lado absorber las presiones que le transmite el relleno por debajo de la losa de aproximación o losa de aproche. Recomendamos colocar su encofrado, acero y hormigón con la prudencia necesaria.
  • 39.  9-Losa de Aproximación: Losa plana construida en la entrada y salida de cada puente, cuya una finalidad es absorber las solicitaciones de las fuerzas dinámicas de frenado y aceleración. Su sección dependerá de su diseño, pero dicha secciones andan entre 3.50 mts. de ancho x 0.20 mts.de espesor, la longitud mínima andan en 4.00 mts.  10-Colocación de Juntas de Expansión: Son elementos que su característica es permitir los movimientos entre las parte de la losa del tablero y la losa de aproximación del puente con la cual está sometida a trabajo.
  • 40.  11-Construcción de Guardas Ruedas: Son estructuras rígida, construida monoliticamente con refuerzo de acero y un hormigón acabado, y su función principal es la de proteger al peatón de los vehículos. En este elemento debe verificarse que la colocación de su encofrado, acero y hormigón cumplan con lo que especifican los planos.  12-Colocación de Barandas Metálicas: Son sistema de defensa de seguridad para la protección del transeúnte, así como también cualquier ciclista que se aventure a pasar por el paseo del puente. Su colocación es de fácil instalación y debe utilizarse un personal calificados para dicha instalación.  13-Pintura del Puente: Forma parte de la terminación del puente y por ende debe tomarse precaución a elegirse la pintura adecuada según así lo dice la especificación para pinturas de puentes.
  • 41. Estructuras en Puentes. Ensamble unión en vigas metálicas Colocación acero en losa
  • 43.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Diferencia de los puentes colgantes  Un puente colgante requiere más cables (y más acero), y uno de contrapeso, más acero para su construcción, aunque desde el punto de vista estructural serían puentes que trabajan en modo contrapeso.
  • 48. Previo al inicio de una construcción de puente de colgante (peatonal)  Localización del proyecto  Área demográfica plan de desarrollo municipal y diagnósticos, SEGEPLAN  Ge oposición
  • 49. colindancias Actividad económica Vías de acceso Servicios públicos viabilidad del proyecto
  • 50. Estudios esenciales de un puente colgante  Estudio hidrográfico,  estudio de suelo  topografía  memoria de cálculo de las estructuras (como primero)
  • 51. antecedentes que debemos tomar en cuenta antes del diseño - Datos de crecientes que han ocurrido anteriormente - si el rio a tenido algún cause diferente en el pasado
  • 52.  Las partes de un puente colgante son las siguientes:  a. Sistema de Piso Comprende lo que son las vigas transversales o principales, las vigas longitudinales o largueros y la superficie de rodadura.  b. Péndolas  c. Cables  d. Flecha  e. Torres  f. Anclajes Contraflecha
  • 53. a. Sistema de Piso Comprende lo que son las vigas transversales o principales, las vigas longitudinales o largueros y la superficie de rodadura.
  • 56. e. Flecha  El cable de acero galvanizado pasa de largo muro o columna, cable principal
  • 58. g. Anclajes Contraflecha  Donde se van amarrado los cables cable principales
  • 59.
  • 60. Aspectos a supervisar aquí  Cemento agregados finos no estén contaminados con material de suelo organico y piedra bola de cantera de supervisión de armado de zapatas de columnas la proporción del concreto la puesta correcta de los anclajes, y pasamanos y colocación correcta de el camina miento tablón.  control de calidad de los materiales material de calidad normas y el hierro certificado, revisar los grados que tiene cada hierro que sean los correctos  Correcta ejecución de cada rubro  Inversión correcta de presupuesto  Para visualizar bien el proceso de construcción de al inicio y hasta su finalización, materiales, 100 porciento funcionalidad del proyecto y
  • 61. Materiales que se utilizan en la construcción de puentes colgante  • Vigas transversales: Pueden ser de acero estructural o de madera; se recomienda el uso de acero estructural.  • Vigas longitudinales: Pueden ser de acero estructural o de madera; recomendando el uso de la madera.  • Superficie de rodadura: Pueden ser de concreto reforzado, de rejilla metálica con o sin concreto, y de madera (tablones transversales). 16  • Barandal Puede ser de acero o de madera.  • Péndolas: Pueden ser de cables de alambre, de varillas de acero y de barras o perfiles torcionados; siendo más factibles las varillas de acero.
  • 62.
  • 63. Una de las partes principales de un puente colgante de hamaca es la madera, la cual es la que se deteriora mas rápido. Por eso eso debemos tener un poco mas de cuidado a la hora de seleccionar la madera y las formas de tratamiento que se le harán para que resista mucho mas tiempo
  • 64. •Existen muchos tipos de maderas, algunas son muy ligeras, otras muy duras e incluso hay algunas maderas con gran resistencia al agua. Tanto como para estar sumergidas. Hay varios tratamientos que se le pueden hacer a la madera para hacerla mas resistente: Aceite de teca. Aceite de linaza. Barniz para exteriores. Pintura. Acetilación de la madera. La norma aashto m 168 de Especificación estándar para productos de madera, nos da una guía para la utilización de madera
  • 65. Una mala instalación de la madera con los cables principales UN MAL MANTENIMIENTO ALREDEDOR DEL PUENTE COLGANE ( HAMACA )
  • 66. Materiales que se utilizan en el sistema de suspensión  Puede ser de cadenas de eslabones forjados  cadenas de barra de ojo de argolla  cables de alambre.
  • 67. EL SISTEMA DE SUSPENSION POR CABLES ES EL MAS UTILIZADO EN LA ACUTALIDAD YA QUE ES EL DA MENOS PROBLEMAS
  • 68. Cables y sus accesorios Cables de 7x193: Esta cubierta de una película lubricante, los finos alambres dan buena flexibilidad, haciéndolo ideal para poleas. • Cables de 7x7: Tiene funciones similares a la anterior, pero usado en donde la flexibilidad del anterior no es necesario, su principal defecto es la abrasión con elementos accesorios. • Cables de 1x19: Es el cable más fuerte, pero menos flexible. Es el más recomendado y usado para su uso en puentes colgantes. Desde el punto de vista de la flexibilidad, los cables se clasifican en: • Rígidos, semi-flexibles, flexibles, muy flexibles y extra-flexibles
  • 69. Recomendaciones y consideraciones para su montaje o instalación Cualidades del cable: • Habilidad para soportar: 1- Dobleces y flexiones repetidas sin que los cables fallen por fatiga 2- Desgaste abrasivo. 3- Distorsión o machacamiento. • Resistencia suficiente para prevenirse de la máxima carga que puede ser aplicada. Para instalar los cables deben tenerse presentes las siguientes precauciones: • Empezar a desenrollar por el exterior del rollo. Nunca por el interior. • Evitar la formación de nudos. • Evitar el destorcimiento del cable. • Antes de cortar el cable, hacer las ligaduras oportunas para evitar que se deshagan los extremos.
  • 70. Accesorios empleados para la instalación de cables Abrazaderas o sujetadores para cables de alambres Las abrazaderas o sujetadores de cables, o “clips” llamados comúnmente por los distribuidores de este accesorio, son abrazaderas de suficiente tamaño con genuinas bases de acero forjado. Son fáciles de fijar, seguros y durables. Protegidos de corrosión por un grueso galvanizado en caliente, estos se pueden usar repetidamente.
  • 71. Guardacables: es un accesorio que sirve para proteger el cable de acero en los dobleces. Al curvar cables para unirlos a los puntos de suspensión, existe un riesgo inherente de que el cable se pueda aplastar. Utilizar guardacables como un medio para proteger los cables permitirá una guía suave del cable alrededor de las curvas naturales. Esto crea una capa adicional de soporte para el cable.
  • 72. Materiales utilizados en torres y anclajes de puentes colgantes  Torres Están formados por la subestructura o estribo y la torre, que es lo que sobresale a partir de la rodadura del puente, y que soporta los cables o cualquier otro sistema de suspensión. Son construidas generalmente de acero estructural, mampostería, concreto reforzado o de madera ocasionalmente. En la parte superior de las torres deben colocarse monturas para el paso de los cables, fabricadas de acero fundido siendo dos los tipos de monturas: las fijas y las móviles; y tienen que tener acanaladuras para acomodar el cable.  • Anclajes Los anclajes pueden ser construidos de mampostería, concreto ciclópeo o de concreto reforzado. Se puede anclar el cable a una roca profunda siempre que sea sólida y de un banco grande profundo. 17 La construcción del anclaje de concreto reforzado es mucho más laborioso que cualquier otro tipo, se puede hacer en forma de cajón, introduciéndole piedras para darle peso. La construcción de un anclaje de mampostería o concreto ciclópeo es fácil y el material se encuentra en cualquier lugar. Si se ancla en roca, se economiza concreto o mampostería, pudiendo usar pilotes para proveer de soporte y resistencia al anclaje.
  • 73. torres las torres son los miembros verticales que están colocadas en los extremos de la luz del puente colgante. Las cuales deben llevar una abrazadera en el lado interior de la torre para que pase el cable principal que soportara las cargas
  • 74. BASE DEL ANCLAJE Para estos elementos, se usan: 1. Concreto reforzado: 2. Concreto ciclópeo ANCLAJES 1. Polín de anclaje
  • 75.
  • 76. Criterios básicos para el diseño de puentes colgantes  Primeramente, se tiene que tomar en cuenta un factor determinante en el diseño de un puente peatonal colgante, que es la luz que éste tendrá entre las torres, ya que a mayor longitud, será mayor la sección de los cables, anclajes y torres. Determinar también la naturaleza del suelo donde se va a construir el puente, también es de suma importancia, ya que este factor interviene en el diseño de los anclajes, así como en las profundidades que tendrá la subestructura, afectando directamente el valor del empuje ejercido. Para determinar los elementos geométricos es necesario el estudio topográfico que más adelante se detalla.
  • 77. Cargas de diseño  Las cargas de diseño que se consideran en un puente peatonal colgante son cargas verticales que comprenden:  - Carga muerta  - Carga viva  Las cargas por sismo, por viento, etc., se omiten debido a que la estructura es simple y no compleja.
  • 78. Determinación de usuarios Es necesario establecer el nivel de operación que va a tener el puente si solo va a hacer peatonal o también será vehicular.