SlideShare a Scribd company logo
1 of 52
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
Docente Titular: Lic. Karina Serkin
1
¿Qué es la demografía?
“La demografía es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones
humanas tratando, desde un punto de vista principalmente cuantitativo, su
dimensión, su estructura, su evolución y sus características generales”
CELADE, Diccionario Demográfico Multilingüe, 2da.ed.
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
2
¿Qué es, para los demógrafos, una población humana?
“Es un conjunto de individuos, constituido de forma estable, ligado por
vínculos de reproducción e identificado por características territoriales,
políticas, jurídicas, étnicas o religiosas”
Livi-Bacci, 1993
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
3
Alcances de la Demografía
Estudia aquellos procesos que determinan la formación,
conservación y desaparición de las poblaciones humanas.
Tales procesos son los de FECUNDIDAD, MORTALIDAD Y
MOVILIDAD
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
4
La variedad en las posibilidades de combinación de la fecundidad, la
mortalidad y la movilidad en una población, determina la velocidad de
las modificaciones en dicha población, tanto en sus dimensiones
numéricas como en su estructura.
“El área temática de la demografía se compone de la estructura, la
dinámica y los componentes de la dinámica de las poblaciones
humanas: la fecundidad, la mortalidad y la migración”
Welti, 1997
La demografía pretende describir estos tres aspectos de la población y
encontrar sus determinantes y sus consecuencias (sociales,
culturales, biológicas y económicas, entre otras)
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
5
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
LA DEMOGRAFÍA
6
Materiales y herramientas
Para observar, describir y cuantificar poblaciones humanas en su
estructura y en sus cambios, los demógrafos utilizan
fundamentalmente….
- los censos de población (stock)
- las estadísticas vitales (registros continuos)
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
7
A estas fuentes de datos básicas se agregan otras que abordan temas más
específicos en profundidad, como encuestas y otros registros continuos.
¿Cuál es la historia de la
Demografía como disciplina?
Se encuentran referencias conceptuales en pensadores del SXVIII, como Robert
Malthus (1766-1834)
A principios del SXX estaba muy cerca de la estadística, la medicina y la matemática
Hacia 1920 se consolida la denominada
“Demografía Formal”
Alfred Lotka (matemático estadounidense,1880 – 1949)
Fundamentó los conceptos básicos de la Demografía Formal, que se unifican en la
teoría de las poblaciones estables, árida para la mayoría de los científicos sociales pero
a la que se le reconoce valor analítico y aplicabilidad en la evaluación de datos
demográficos, la estimación de variables y proyecciones de población.
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
8
A partir de 1950, las ciencias sociales comienzan “a decir” sobre la
relación entre las variables demográficas y el desarrollo económico y
social, dando origen a la denominada Demografía Social.
Demografía Formal:
Se ocupa de las relaciones
analíticas (lógico-
matemáticas) que existen
entre los distintos
Demografía Social:
Se toma como premisa que
“Toda población es una
sociedad”.
No hay cambios en una
Componentes de la
dinámica demográfica, y la
interacción entre estos y la
estructura por sexo y edad
de la población.
población sino por efecto de
causas sociales.
9
Demografía Social
Entre 1950 y 1970 se dedicó a investigar las relaciones
entre la estructura y la dinámica de las poblaciones
humanas y el desarrollo económico y social.
Otra línea (que reemplazó a la anterior) plantea profundizar en
técnicas de estimación y encontrar determinaciones sociales,
económicas y culturales de cada componente del cambio
demográfico
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
10
Vínculos generales entre población y sociedad
Fuente: Welti (1997)
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
11
Demografía Social
“Los determinantes de la dinámica demográfica son, en última
instancia, de orden social, pero, a su vez, los cambios de la
población producidos por la dinámica demográfica, tienen
efectos de retroalimentación sobre los componentes de esta
última y sobre variados aspectos sociales”.
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
12
La Demografía en América Latina
En 1957 comienza a gestarse el proyecto del Centro
Latinoamericano de Demografía (CELADE) en el Consejo
Económico y Social de Naciones Unidas, que por un convenio se
establece en Santiago de Chile.
En 1970 se desarrolló en México la Primera Conferencia Regional
Latinoamericana de Población.
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
13
CELADE: Objetivos
a. Brindar capacitación avanzada en la aplicación de la
demografía al estudio de problemas económicos y sociales y a la
planificación del desarrollo;
b. Promover la investigación demográfica ajustada a las
realidades socioeconómicas de los países latinoamericanos
c. Establecer datos demográficos y técnicas de investigación
uniformes, a fin de asegurar la comparabilidad entre los
países
d. Generar un sistema de intercambio de información sobre
asuntos de población.
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
14
Bibliografía
•Diccionario demográfico multilingüe, IUSSP/CELADE, http://es-
i.demopaedia.org
•Leridon, Henri y Toulemon, Laurent (2014), Demografía. Enfoque estadístico y
dinámica de las poblaciones. El Colegio de México. México, DF. “Introducción”.
•Livi Bacci, Massimo (1993), Introducción a la Demografía, Ariel, Barcelona,
cap. 1.
•UNFPA, Moreno, M. y Pantelides, E. editores (2009), Situación de la población
en la Argentina, Emede, Buenos Aires.
•Welti, Carlos (ed.)(1997), Demografía I, PROLAP, México, Cap. I.
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
15
Dinámica y Estructura de la Población
 El concepto de estructura de la población hace referencia a la
distribución de la población según diversos atributos: sexo, edad,
situación conyugal, área de residencia, etc. La edad y el sexo
constituyen características esenciales de la población, por lo que
su composición de acuerdo a estas variables tiene fuertes
implicancias en los fenómenos sociodemográficos.
 En lo concerniente a la dinámica poblacional, el estudio se
concentra en los cambios producidos en las componentes básicas:
la fecundidad, la mortalidad y la migración y sus consecuencias
en la estructura demográfica.
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
16
La demografía estudia las poblaciones entendiendo como tales al conjunto de
individuos de un territorio determinado –generalmente un país o una región-
en un período de tiempo específico. A su vez, dentro de una población
pueden distinguirse diferentes subpoblaciones, según el atributo utilizado para
construirla (edad, sexo, nivel educativo, condición de actividad laboral, etc.). A
modo de ejemplo, de una población nacional se puede extraer la
subpoblación masculina y femenina; la urbana y la rural; la ocupada o
desocupada; entre otras.
El análisis demográfico analiza las transformaciones que ocurren en el seno
de una población a lo largo del tiempo, que se traducen en variaciones en el
tamaño, la composición por sexo y edad y las componentes del cambio
demográfico, investigando además acerca de los principales factores sociales
determinantes que intervienen en dichos procesos.
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
17
DINAMICA POBLACIONAL Y SUS COMPONENTES
Crecimiento total = (Nacimientos – Defunciones) + (Inmigrantes – Emigrantes)
Así, se obtiene la Ecuación Compensadora de la Población
que se describe de la siguiente forma:
Pt = Po + (B-D)(o,t) + (I-E)(o,t)
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
18
En resumen, las variaciones en la magnitud refieren fundamentalmente a dos
componentes:
-La diferencia entre los nacimientos y las defunciones de un período determinado,
que se denomina crecimiento vegetativo o natural.
-La diferencia entre las inmigraciones y las emigraciones, que se denomina saldo
migratorio.
Estos dos componentes son diferentes en sus características y sus
posibilidades de medición y estimación. El crecimiento vegetativo se
caracteriza por ser más regular que el crecimiento o saldo migratorio, factor
que facilita el predecir su comportamiento. Por el contrario, el saldo
migratorio tiene un desarrollo más fluctuante, determinado directamente
por las condiciones políticas, económicas, etc.,
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
19
1.1 El crecimiento absoluto
El crecimiento absoluto total del año Z, puede calcularse de dos formas:
a) En base a la ecuación compensadora, obtenemos el crecimiento
mediante la siguiente ecuación:
Cz= (Bz- Dz) + (Iz - Ez )
Donde:
Bz - Dz: son los nacimientos menos las defunciones ocurridos en el año z
(crecimiento vegetativo o natural).
Iz – Ez: son los inmigrantes menos los emigrantes del año z (saldo
migratorio).
Cz : el crecimiento demográfico total en el año z.
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
20
b) Otra forma de cálculo del crecimiento absoluto de la población en un
año determinado es a través de la diferencia entre la población final y
la población inicial de un año determinado Z, estableciendo la siguiente
sustracción:
Cz= P31/12/Z – P1/1/Z
Donde
Cz es el crecimiento demográfico total en el año Z.
Las medidas del crecimiento obtenidas en los puntos a) y b) refieren al
incremento absoluto de población, es decir permiten conocer cuántos
individuos más (o menos), tiene esa población en una fecha específica,
en comparación con otra previa en el tiempo.
Un valor positivo como resultado estaría indicando que la cantidad de
población aumentó en el período determinado. Una cifra negativa
indicaría que la población disminuyó en el lapso analizado. En ambos
casos, se habla de crecimiento de la población, pudiendo ser éste
positivo o negativo.
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
21
1.2 El crecimiento relativo
Para eliminar el efecto de la magnitud de la población, puede recurrirse a
la proporción del crecimiento o al porcentaje del crecimiento. En
este caso, la intensidad del crecimiento se expresará por la relación
existente entre la población final y la población inicial.
Es decir:
RC=Pf/Pi
Donde:
Pf es la población final.
Pi es la población inicial
El crecimiento relativo porcentual o porcentaje de crecimiento
que tuvo la población durante el período que va desde el momento inicial
al final se calcula de la siguiente manera:
Crecimiento Porcentual = (Pf-Pi)/ Pi * 100
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
22
1.3 Ritmo o tasa de crecimiento
El ritmo o tasa de crecimiento puede calcularse de diversas
maneras, según el supuesto que se asuma sobre cómo crece una
determinada población.
a) Cuando se supone que el crecimiento de la población
observado entre dos momentos coincide con alguna función
matemática definida, puede usarse dicha función para calcular el
ritmo de crecimiento.
Lo más frecuente es asumir que el crecimiento evoluciona según
una función geométrica. Así, la tasa de crecimiento medio anual
quedaría definida de la siguiente manera:
rz =[ -1]*1000
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
23
Donde:
rz es la tasa de crecimiento medio anual del año z por cada
1000 habitantes.
t es el tiempo transcurrido entre la población inicial y la
población final (medido en años y fracciones
correspondientes).
En este caso, la interpretación del valor de la tasa indica que por
cada 1000 habitantes, esa población se incrementó en una cierta
cantidad de personas durante ese año.
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
24
b) Otra manera de obtener el ritmo de crecimiento es utilizando la
lógica de la ecuación compensadora, pero en este caso las
variables de la ecuación no serían los hechos absolutos sino las
tasas. Si dividimos cada uno de las componentes del crecimiento
por la población media, obtenemos las correspondientes tasas
Cz= (Bz- Dz) + (Iz - Ez )
rz = ( bz – dz ) + (iz – ez)
Donde:
bz = Bz / N 30-06-Z es la tasa bruta de natalidad del año Z
dz = Dz / N 30-06-Z es la tasa bruta de mortalidad del año Z.
iz = Iz / N 30-06-Z es la tasa bruta de inmigración del año Z.
ez
= Ez / N 30-06-Z es la tasa bruta de emigración del año Z.
La tasa de crecimiento natural o vegetativo queda definida por la
diferencia entre la tasa bruta de natalidad y de mortalidad:
TCNz = TCVZ= bz  dz
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
25
La tasa de migración neta es la diferencia entre las tasas
brutas de inmigración y emigración:
TMig.Nz = iz – ez
En consecuencia, se puede calcular el crecimiento de la
población sumando la tasa de crecimiento natural y la tasa
de migración neta.
La tasa anual media de crecimiento logra neutralizar
tanto el efecto magnitud de la población como el efecto
del intervalo de tiempo, y es la medida más
frecuentemente utilizada para dar cuenta del
crecimiento demográfico de una población y de
comparación con otras poblaciones.
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
26
Si al comparar la tasa de crecimiento medio anual de una
determinada población, en dos momentos distintos del tiempo,
se observa que en el segundo momento la tasa de crecimiento
es más baja (sin ser negativa), no significa que la población de
esa área esté disminuyendo. Más bien, es posible que sólo
indique que la población está creciendo a una tasa más lenta.
Un área está perdiendo población cuando presenta una tasa
de crecimiento negativa. Actualmente hay una docena de
países europeos que están experimentando una reducción de su
población total, pero muchos países, y no solamente de Europa,
están experimentando una disminución de sus tasas de
crecimiento de la población.
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
27
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
Se trata de un contexto analítico utilizado para entender los niveles y las
relaciones que se establecen entre los indicadores de natalidad y mortalidad.
Describe la forma en que las poblaciones van adquiriendo un progresivo control
sobre la muerte y sobre la vida.
CUATRO ETAPAS
Pre-transicional (Período previo a la Revolución Industrial hasta comienzos del
s. XIX)
Se trata de sociedades agrarias o tradicionales con escasa organización social y
urbanización. No existe un control eficaz de la fecundidad (lo que se denomina
Régimen de “fecundidad natural”). La tasa global de fecundidad –TGF- (medida
que expresa el número medio de hijos por mujer) alcanza un valor de 8 hijos
por mujer. La tasa bruta de natalidad (TBN) es alta (45-50 por mil), nivel que
permanece constante.
No existía una infraestructura para mejorar la salud, no se había desarrollado la
medicina preventiva. La expectativa de vida promedio rondaba sólo entre 30 y
35 años y la tasa bruta de mortalidad fluctuaba en valores de entre los 40 y 45
por mil.
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
28
Segunda Etapa: Transicional (s. XIX)
Comienza el proceso de industrialización y se desarrolla la urbanización
Primer momento: Disminuye rápidamente la TBM y aumenta la esperanza de
vida al nacimiento y en todas las edades. Se eliminan las grandes pestes y se
desarrolla la medicina preventiva lográndose la erradicación de enfermedades
infecciosas y parasitarias que benefician a toda la población.
La TBN permanece constante. Los primeros efectos de la modernización no
afectan los valores culturales respecto a la familia.
Segundo momento: Comienza a variar el tamaño de las familias, los ideales de
familia son más pequeños. Las parejas comienzan a regular su fecundidad
adoptando métodos de planificación familiar (es decir, hay un deseo de reducir
el tamaño de las familias junto con un desarrollo de tecnologías
anticonceptivas). Comienza el control eficaz de la fecundidad (Régimen de
“fecundidad dirigida”).
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
29
Tercera Etapa: Post-transicional (Desde fines del s. XIX hasta mediados
del s. XX)
La natalidad y la mortalidad se estabilizan en bajos niveles. La TBN se ubica
en un nivel del 15 por mil y la TBM es del orden del 10 por mil, por lo que la
TCV ronda el 5 por mil. Como resultado de la transición la TGF baja a un
promedio de 3 hijos por mujer y la esperanza de vida al nacer alcanza los 70
años.
Cuarta Etapa: “Segunda transición demográfica” (Desde 1960 hasta
nuestros días)
A partir de esta etapa las sociedades altamente industrializadas
experimentan un descenso de la fecundidad a niveles impensables,
llegando, en algunas poblaciones, por debajo del nivel de 14 reemplazo
generacional (menos de 2 hijos por mujer en promedio, lo que en el largo
plazo supone una disminución de la población en términos absolutos).
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
30
Proceso de Transición Demográfica en América Latina y el Caribe
La población está experimentando profundas transformaciones en América
Latina y el Caribe que afectan su crecimiento y su estructura por edades. La
menor mortalidad en la infancia, los nuevos patrones de causa de muerte, la
mayor esperanza de vida al nacer, el aumento del uso de métodos
anticonceptivos modernos y la creciente relevancia de las migraciones, entre
otros factores son los responsables de estas transformaciones.
Los cambios no han ocurrido en forma homogénea. Existe diversidad de
comportamientos entre los países de la región y al interior de éstos, según
áreas geográficas y grupos socioeconómicos y étnicos.
La tendencia es clara: el crecimiento disminuye y la población envejece.
Cada vez con menos niños y más adultos mayores
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
31
Tipología CELADE
Transición incipiente: aquellos países que exhiben alta natalidad.
Actualmente no hay ningún país en la región en esta etapa.
Transición moderada se encuentran los países de alta natalidad, pero cuya
mortalidad ya puede calificarse de moderada, con un crecimiento natural
todavía elevado, cercano al 3%. Guatemala es el único país que se encuentra
en esta fase.
En plena transición están los países con natalidad moderada y mortalidad
moderada baja, lo que determina un crecimiento natural moderado,
cercano al 2% (entre 1,7% y 2,5%). En esta fase se encuentran Belice, Bolivia,
Colombia, Ecuador, El Salvador, Guyana Francesa, Haití, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.
Transición avanzada se ubican los países con natalidad y mortalidad
moderada o baja, lo que se traduce en un crecimiento natural bajo, del
orden del 1% (entre 0,5% y 1,5%). Están en este grupo las Antillas
Holandesas, Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba,
Guadalupe, Guyana, Jamaica, Martinica, Puerto Rico, Santa Lucía, Suriname,
Trinidad y Tabago y Uruguay.
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
32
El proceso de transición demográfica
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
33
2. ESTRUCTURA DE LA POBLACION
En Demografía el concepto de estructura alude, estrictamente, a la
distribución o composición de la población según diferentes rasgos, tales
como la edad, el sexo, el estado civil, la condición de actividad económica, la
localización espacial, etc. La edad y el sexo son las características básicas de
una población, y la composición de la población según dichas variables tiene
importantes repercusiones sobre los fenómenos demográficos y
socioeconómicos.
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
34
La composición por sexo y edad:
• Define los límites de procreación de una población;
• Constituye el factor demográfico determinante básico de la oferta de
mano de obra de una población e influye en las necesidades de ciertos
bienes y servicios;
• Las fluctuaciones en el número de personas que alcanzan determinadas
edades pueden producir por ejemplo, presiones a corto plazo en la
demanda escolar, en las oportunidades de empleo y en las necesidades de
nuevas viviendas;
• Es el resultado de tendencias pasadas de la fecundidad, la mortalidad y
las migraciones;
• Influye en los niveles de las tasas brutas de natalidad y de mortalidad y
en las tasas de crecimiento de la población, debido a que los nacimientos,
las defunciones y las migraciones ocurren con distinta frecuencia en las
diferentes edades.
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
35
La composición por sexo de una población es la más esencial de todas las
características demográficas y afecta directamente el número de
nacimientos, defunciones y uniones conyugales.
Se describe a través de una serie de “relaciones o índices de masculinidad”
que pueden expresarse para la población total y para distintas edades:
I.M. = V * 100
M
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
36
Entre los factores que determinan la composición por sexo se destacan:
a. I.M. al nacimiento: como ya se mencionó, varones y mujeres no nacen
en igual proporción, siendo esta relación de entre 104-106 varones por
cada 100 mujeres.
b. Diferencias por sexo en la mortalidad:
• en la mayoría de las poblaciones, las tasas de mortalidad masculinas
son más altas que las femeninas;
• condiciones anormales de mortalidad (como por ejemplo una guerra)
pueden ocasionar discrepancias mayores en el número de hombres y
mujeres sobrevivientes.
c. Migración selectiva con respecto al sexo:
• como generalmente los migrantes se concentran en la población activa
joven, el efecto en la distribución por sexos en este grupo suele ser más
notable que en la población total;
• la migración interna también suele ser selectiva con respecto al sexo y
cuando su volumen es considerado puede producir diferencias importantes
en la composición por sexo de diferentes áreas o regiones de un país;
• en muchos países, el I.M. es más bajo en las zonas urbanas que en las rurales
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
37
La composición por edad
Para estudios económicos y sociales es usual clasificar a la
población en tres grandes grupos de edades, según su pertenencia
o no al grupo de personas en edades potencialmente activas (o
sea, aquellos que según la legislación vigente en cada lugar se
encuentren en condición de optar por incorporarse al mercado
laboral). Comúnmente, estos tres grupos de edades son 0-14, 15-
64 y 65 años y más; considerando como edad potencialmente
activa a la población comprendida entre 15 y 64 años, y
potencialmente dependiente a la población menor de 15 años y a
la mayor de 64 años.
En base a esta información pueden obtenerse los siguientes
indicadores:
•Distribución porcentual por grandes grupos de edad:
Consiste en el cálculo del peso relativo que tiene cada uno de los
grandes grupos de edades sobre la población total. Brinda una primera
aproximación a la forma de la estructura de edades de una población y
de la etapa del proceso de transición demográfica en la que se
encuentra.
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
38
 Relación de dependencia potencial: da una idea aproximada de la
carga de dependencia económica de una población, ya que pone en
relación a los grupos de población “potencialmente inactivos” respecto de
la “población potencialmente activa”.
IDP= Pobl (0-14) + Pobl (65 y más) * 100
Pobl (15-64)
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
39
Conviene descomponer este índice en sus dos componentes:
Índice de niñez o juventud= Pobl (0-14) * 100
Pobl (15-64)
Índice de adultos mayores o ancianidad= Pobl (65 y más) * 100
Pobl (15-64)
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
40
La Pirámide de Población
La composición de una población por edad y sexo se representa
gráficamente con una pirámide o histograma que muestra la proporción
de cada sexo en las distintas edades, en un momento determinado.
La proporción se representa mediante superficies. Cada grupo de edad y
sexo está representado por un rectángulo que tiene la extensión de edad
del segmento en cuestión (eje de las coordenadas) y la frecuencia
relativa del grupo de edad y sexo correspondiente respecto de la
población total (eje de las abscisas). La superficie total corresponde al
100% (población total).
En el cuadrante de la izquierda se grafica a la población masculina y en
el derecho a la femenina.
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
41
Cuadro 1: Población por sexo y edad.
Argentina 2001
Edad
Población
Total Varones Mujeres
Total 36.260.130 17.659.072 18.601.058
0-4 3.349.278 1.703.190 1.646.088
5-9 3.471.217 1.760.659 1.710.558
10-14 3.427.200 1.738.744 1.688.456
15-19 3.188.304 1.613.030 1.575.274
20-24 3.199.339 1.597.939 1.601.400
25-29 2.695.341 1.329.493 1.365.848
30-34 2.364.903 1.159.698 1.205.205
35-39 2.229.617 1.086.600 1.143.017
40-44 2.136.536 1.043.147 1.093.389
45-49 1.971.911 959.135 1.012.776
50-54 1.850.481 895.127 955.354
55-59 1.504.046 718.159 785.887
60-64 1.284.337 597.259 687.078
65-69 1.109.788 499.544 610.244
70-74 996.525 422.426 574.099
75-79 727.895 289.055 438.840
80-84 432.908 152.255 280.653
85-90 224.463 68.423 156.040
90-94 77.654 20.758 56.896
95 y + 18.387 4.431 13.956
Fuente: Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas 2001
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
42
Luego procederemos a calcular el peso relativo que tiene cada grupo de edad
y sexo en la población total.
En primer lugar, los varones del grupo de 0-4 años:
% Varones0-4 = Varones0-4 = 1.703.190 = 4.7
36.260.130
Pob. total
Ahora hacemos lo mismo para las mujeres:
% Mujeres0-4 = Mujeres0-4 = 1.646.088 = 4.5
36.260.130
Pob. total
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
43
Así continuamos con cada uno de los grupos de edad de cada sexo, hasta
obtener la siguiente información:
Cuadro 2: Estructura de la población por sexo y
edad. Argentina. 2001
Edad
Sexo
Varones Mujeres
0-4 4,7 4,5
5-9 4,9 4,7
10-14 4,8 4,7
15-19 4,4 4,3
20-24 4,4 4,4
25-29 3,7 3,8
30-34 3,2 3,3
35-39 3,0 3,2
40-44 2,9 3,0
45-49 2,6 2,8
50-54 2,5 2,6
55-59 2,0 2,2
60-64 1,6 1,9
65-69 1,4 1,7
70-74 1,2 1,6
75-79 0,8 1,2
80-84 0,4 0,8
85-90 0,2 0,4
90-94 0,1 0,2
95 y + 0,0 0,0
Fuente: Censo Nacional de Población Hogares y
Viviendas 2001
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
44
95 y +
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
8 6 4 2 0 2 4 6 8
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
45
Estructura por edad y sexo de la población.
ARGENTINA. 2001
8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0
0-4
10-14
20-24
30-34
40-44
50-54
60-64
70-74
80-84
90-94
VARONES
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
46
Estructura por edad y sexo de la población.
ARGENTINA. 2001
8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0
0-4
10-14
20-24
30-34
40-44
50-54
60-64
70-74
80-84
90-94
MUJERES
VARONES
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
47
La pirámide de edades conserva huellas de la evolución dinámica de una
población a través del tiempo y de los accidentes históricos que la han
marcado. Este tipo de representaciones permite visualizar el
comportamiento de los componentes demográficos y la presencia de
ciertos hechos que pueden afectar a la población (tales como guerras,
epidemias, migraciones selectivas por edad o sexo, aumento de la
natalidad, etc.).
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
48
Pueden distinguirse distintos tipos de pirámides:
• Población joven
•Base amplia: alta proporción de niños y jóvenes (más del 40%).
Fecundidad alta y bastante constante.
•Estrechamiento muy rápido. Cúspide angosta: baja proporción de
adultos mayores (menos de un 4% es mayor a 65 años).
8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y +
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
49
•Población en transición
•Poblaciones que están en proceso de disminución de la
fecundidad y la mortalidad. Los grupos de mayor población
son los intermedios. La población menor de 15 años supera
todavía el 30% y los mayores de 65 años no alcanzan el
6%.
8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y +
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
50
•Población envejecida
•Histograma de forma casi rectangular.
•Población con baja fecundidad y mortalidad de larga data.
•Presentan porcentajes de población entre los menores a 15 años,
inferiores al 25%, mientras que aproximadamente más del 15%
de la población es mayor de 65 años.
8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y +
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
51
El proceso de envejecimiento demográfico es el resultado del efecto de dos
fenómenos:
a) Descenso de la fecundidad:
•Durante el primer momento de la transición demográfica, el descenso
de la mortalidad por la erradicación de las enfermedades infecciosas y
parasitarias que afectaban a toda la población no modifica la forma de la
pirámide.
•A medida que disminuye el número de hijos por familia, se reducen los
efectivos generacionales. Se estrecha la base y se ensanchan los
segmentos de las edades adultas como resultado del descenso de la
fecundidad (Envejecimiento por la base de la pirámide).
b) Descenso de la mortalidad:
•En la tercera etapa de la transición, las nuevas ganancias en términos
de esperanza de vida se deben a las mejoras en el control de las
enfermedades degenerativas que se concentran en la población de 60
años y más.
•Envejecimiento por la cúspide de la pirámide: se ensancha la
cúspide por el aumento relativo mayor de la esperanza de vida en las
edades avanzadas.
Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística
52

More Related Content

Similar to Presentacion_Clase_I_dEMOGRAFIA pRIMER cUATRIMESTRE.pptx

Similar to Presentacion_Clase_I_dEMOGRAFIA pRIMER cUATRIMESTRE.pptx (20)

Demografía presentación(1)(161110)
Demografía presentación(1)(161110)Demografía presentación(1)(161110)
Demografía presentación(1)(161110)
 
tarea bloque 2.pptx
tarea bloque 2.pptxtarea bloque 2.pptx
tarea bloque 2.pptx
 
Clase analisis del entorno
Clase analisis del entornoClase analisis del entorno
Clase analisis del entorno
 
8 1 demografia
8   1 demografia8   1 demografia
8 1 demografia
 
Paisaje Humano o Social - Clase de Geografía
Paisaje Humano o Social - Clase de GeografíaPaisaje Humano o Social - Clase de Geografía
Paisaje Humano o Social - Clase de Geografía
 
Geografia humana
Geografia humanaGeografia humana
Geografia humana
 
DEMOGRAFIA - AULA 2
DEMOGRAFIA - AULA 2DEMOGRAFIA - AULA 2
DEMOGRAFIA - AULA 2
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Politicas demograficas
Politicas demograficasPoliticas demograficas
Politicas demograficas
 
Politicas demograficas
Politicas demograficasPoliticas demograficas
Politicas demograficas
 
Precentacion power point
Precentacion power pointPrecentacion power point
Precentacion power point
 
DEMOGRAFIA 1.docx
DEMOGRAFIA 1.docxDEMOGRAFIA 1.docx
DEMOGRAFIA 1.docx
 
TAREA :v
TAREA :vTAREA :v
TAREA :v
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
Demografia y población
Demografia y poblaciónDemografia y población
Demografia y población
 
envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdf
envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdfenvejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdf
envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdf
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 

Recently uploaded

Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfRodrigoBenitez38
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciaferg6120
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...JC Díaz Herrera
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalIngrid459352
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdfPremios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICACNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICAYOSHELINSARAIMAMANIS2
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxLuisAngelYomonaYomon
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaSilvia García
 
Biografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdf
Biografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdfBiografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdf
Biografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdfANGELEFRENCUAUTLEOCE
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdfAnaBelindaArmellonHi
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfJC Díaz Herrera
 

Recently uploaded (20)

Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dental
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdfPremios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICACNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
 
Biografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdf
Biografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdfBiografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdf
Biografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdf
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
 

Presentacion_Clase_I_dEMOGRAFIA pRIMER cUATRIMESTRE.pptx

  • 1. Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística Docente Titular: Lic. Karina Serkin 1
  • 2. ¿Qué es la demografía? “La demografía es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas tratando, desde un punto de vista principalmente cuantitativo, su dimensión, su estructura, su evolución y sus características generales” CELADE, Diccionario Demográfico Multilingüe, 2da.ed. Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 2
  • 3. ¿Qué es, para los demógrafos, una población humana? “Es un conjunto de individuos, constituido de forma estable, ligado por vínculos de reproducción e identificado por características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas” Livi-Bacci, 1993 Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 3
  • 4. Alcances de la Demografía Estudia aquellos procesos que determinan la formación, conservación y desaparición de las poblaciones humanas. Tales procesos son los de FECUNDIDAD, MORTALIDAD Y MOVILIDAD Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 4
  • 5. La variedad en las posibilidades de combinación de la fecundidad, la mortalidad y la movilidad en una población, determina la velocidad de las modificaciones en dicha población, tanto en sus dimensiones numéricas como en su estructura. “El área temática de la demografía se compone de la estructura, la dinámica y los componentes de la dinámica de las poblaciones humanas: la fecundidad, la mortalidad y la migración” Welti, 1997 La demografía pretende describir estos tres aspectos de la población y encontrar sus determinantes y sus consecuencias (sociales, culturales, biológicas y económicas, entre otras) Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 5
  • 6. Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística LA DEMOGRAFÍA 6
  • 7. Materiales y herramientas Para observar, describir y cuantificar poblaciones humanas en su estructura y en sus cambios, los demógrafos utilizan fundamentalmente…. - los censos de población (stock) - las estadísticas vitales (registros continuos) Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 7
  • 8. A estas fuentes de datos básicas se agregan otras que abordan temas más específicos en profundidad, como encuestas y otros registros continuos. ¿Cuál es la historia de la Demografía como disciplina? Se encuentran referencias conceptuales en pensadores del SXVIII, como Robert Malthus (1766-1834) A principios del SXX estaba muy cerca de la estadística, la medicina y la matemática Hacia 1920 se consolida la denominada “Demografía Formal” Alfred Lotka (matemático estadounidense,1880 – 1949) Fundamentó los conceptos básicos de la Demografía Formal, que se unifican en la teoría de las poblaciones estables, árida para la mayoría de los científicos sociales pero a la que se le reconoce valor analítico y aplicabilidad en la evaluación de datos demográficos, la estimación de variables y proyecciones de población. Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 8
  • 9. A partir de 1950, las ciencias sociales comienzan “a decir” sobre la relación entre las variables demográficas y el desarrollo económico y social, dando origen a la denominada Demografía Social. Demografía Formal: Se ocupa de las relaciones analíticas (lógico- matemáticas) que existen entre los distintos Demografía Social: Se toma como premisa que “Toda población es una sociedad”. No hay cambios en una Componentes de la dinámica demográfica, y la interacción entre estos y la estructura por sexo y edad de la población. población sino por efecto de causas sociales. 9
  • 10. Demografía Social Entre 1950 y 1970 se dedicó a investigar las relaciones entre la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y el desarrollo económico y social. Otra línea (que reemplazó a la anterior) plantea profundizar en técnicas de estimación y encontrar determinaciones sociales, económicas y culturales de cada componente del cambio demográfico Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 10
  • 11. Vínculos generales entre población y sociedad Fuente: Welti (1997) Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 11
  • 12. Demografía Social “Los determinantes de la dinámica demográfica son, en última instancia, de orden social, pero, a su vez, los cambios de la población producidos por la dinámica demográfica, tienen efectos de retroalimentación sobre los componentes de esta última y sobre variados aspectos sociales”. Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 12
  • 13. La Demografía en América Latina En 1957 comienza a gestarse el proyecto del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, que por un convenio se establece en Santiago de Chile. En 1970 se desarrolló en México la Primera Conferencia Regional Latinoamericana de Población. Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 13
  • 14. CELADE: Objetivos a. Brindar capacitación avanzada en la aplicación de la demografía al estudio de problemas económicos y sociales y a la planificación del desarrollo; b. Promover la investigación demográfica ajustada a las realidades socioeconómicas de los países latinoamericanos c. Establecer datos demográficos y técnicas de investigación uniformes, a fin de asegurar la comparabilidad entre los países d. Generar un sistema de intercambio de información sobre asuntos de población. Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 14
  • 15. Bibliografía •Diccionario demográfico multilingüe, IUSSP/CELADE, http://es- i.demopaedia.org •Leridon, Henri y Toulemon, Laurent (2014), Demografía. Enfoque estadístico y dinámica de las poblaciones. El Colegio de México. México, DF. “Introducción”. •Livi Bacci, Massimo (1993), Introducción a la Demografía, Ariel, Barcelona, cap. 1. •UNFPA, Moreno, M. y Pantelides, E. editores (2009), Situación de la población en la Argentina, Emede, Buenos Aires. •Welti, Carlos (ed.)(1997), Demografía I, PROLAP, México, Cap. I. Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 15
  • 16. Dinámica y Estructura de la Población  El concepto de estructura de la población hace referencia a la distribución de la población según diversos atributos: sexo, edad, situación conyugal, área de residencia, etc. La edad y el sexo constituyen características esenciales de la población, por lo que su composición de acuerdo a estas variables tiene fuertes implicancias en los fenómenos sociodemográficos.  En lo concerniente a la dinámica poblacional, el estudio se concentra en los cambios producidos en las componentes básicas: la fecundidad, la mortalidad y la migración y sus consecuencias en la estructura demográfica. Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 16
  • 17. La demografía estudia las poblaciones entendiendo como tales al conjunto de individuos de un territorio determinado –generalmente un país o una región- en un período de tiempo específico. A su vez, dentro de una población pueden distinguirse diferentes subpoblaciones, según el atributo utilizado para construirla (edad, sexo, nivel educativo, condición de actividad laboral, etc.). A modo de ejemplo, de una población nacional se puede extraer la subpoblación masculina y femenina; la urbana y la rural; la ocupada o desocupada; entre otras. El análisis demográfico analiza las transformaciones que ocurren en el seno de una población a lo largo del tiempo, que se traducen en variaciones en el tamaño, la composición por sexo y edad y las componentes del cambio demográfico, investigando además acerca de los principales factores sociales determinantes que intervienen en dichos procesos. Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 17
  • 18. DINAMICA POBLACIONAL Y SUS COMPONENTES Crecimiento total = (Nacimientos – Defunciones) + (Inmigrantes – Emigrantes) Así, se obtiene la Ecuación Compensadora de la Población que se describe de la siguiente forma: Pt = Po + (B-D)(o,t) + (I-E)(o,t) Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 18
  • 19. En resumen, las variaciones en la magnitud refieren fundamentalmente a dos componentes: -La diferencia entre los nacimientos y las defunciones de un período determinado, que se denomina crecimiento vegetativo o natural. -La diferencia entre las inmigraciones y las emigraciones, que se denomina saldo migratorio. Estos dos componentes son diferentes en sus características y sus posibilidades de medición y estimación. El crecimiento vegetativo se caracteriza por ser más regular que el crecimiento o saldo migratorio, factor que facilita el predecir su comportamiento. Por el contrario, el saldo migratorio tiene un desarrollo más fluctuante, determinado directamente por las condiciones políticas, económicas, etc., Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 19
  • 20. 1.1 El crecimiento absoluto El crecimiento absoluto total del año Z, puede calcularse de dos formas: a) En base a la ecuación compensadora, obtenemos el crecimiento mediante la siguiente ecuación: Cz= (Bz- Dz) + (Iz - Ez ) Donde: Bz - Dz: son los nacimientos menos las defunciones ocurridos en el año z (crecimiento vegetativo o natural). Iz – Ez: son los inmigrantes menos los emigrantes del año z (saldo migratorio). Cz : el crecimiento demográfico total en el año z. Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 20
  • 21. b) Otra forma de cálculo del crecimiento absoluto de la población en un año determinado es a través de la diferencia entre la población final y la población inicial de un año determinado Z, estableciendo la siguiente sustracción: Cz= P31/12/Z – P1/1/Z Donde Cz es el crecimiento demográfico total en el año Z. Las medidas del crecimiento obtenidas en los puntos a) y b) refieren al incremento absoluto de población, es decir permiten conocer cuántos individuos más (o menos), tiene esa población en una fecha específica, en comparación con otra previa en el tiempo. Un valor positivo como resultado estaría indicando que la cantidad de población aumentó en el período determinado. Una cifra negativa indicaría que la población disminuyó en el lapso analizado. En ambos casos, se habla de crecimiento de la población, pudiendo ser éste positivo o negativo. Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 21
  • 22. 1.2 El crecimiento relativo Para eliminar el efecto de la magnitud de la población, puede recurrirse a la proporción del crecimiento o al porcentaje del crecimiento. En este caso, la intensidad del crecimiento se expresará por la relación existente entre la población final y la población inicial. Es decir: RC=Pf/Pi Donde: Pf es la población final. Pi es la población inicial El crecimiento relativo porcentual o porcentaje de crecimiento que tuvo la población durante el período que va desde el momento inicial al final se calcula de la siguiente manera: Crecimiento Porcentual = (Pf-Pi)/ Pi * 100 Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 22
  • 23. 1.3 Ritmo o tasa de crecimiento El ritmo o tasa de crecimiento puede calcularse de diversas maneras, según el supuesto que se asuma sobre cómo crece una determinada población. a) Cuando se supone que el crecimiento de la población observado entre dos momentos coincide con alguna función matemática definida, puede usarse dicha función para calcular el ritmo de crecimiento. Lo más frecuente es asumir que el crecimiento evoluciona según una función geométrica. Así, la tasa de crecimiento medio anual quedaría definida de la siguiente manera: rz =[ -1]*1000 Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 23
  • 24. Donde: rz es la tasa de crecimiento medio anual del año z por cada 1000 habitantes. t es el tiempo transcurrido entre la población inicial y la población final (medido en años y fracciones correspondientes). En este caso, la interpretación del valor de la tasa indica que por cada 1000 habitantes, esa población se incrementó en una cierta cantidad de personas durante ese año. Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 24
  • 25. b) Otra manera de obtener el ritmo de crecimiento es utilizando la lógica de la ecuación compensadora, pero en este caso las variables de la ecuación no serían los hechos absolutos sino las tasas. Si dividimos cada uno de las componentes del crecimiento por la población media, obtenemos las correspondientes tasas Cz= (Bz- Dz) + (Iz - Ez ) rz = ( bz – dz ) + (iz – ez) Donde: bz = Bz / N 30-06-Z es la tasa bruta de natalidad del año Z dz = Dz / N 30-06-Z es la tasa bruta de mortalidad del año Z. iz = Iz / N 30-06-Z es la tasa bruta de inmigración del año Z. ez = Ez / N 30-06-Z es la tasa bruta de emigración del año Z. La tasa de crecimiento natural o vegetativo queda definida por la diferencia entre la tasa bruta de natalidad y de mortalidad: TCNz = TCVZ= bz  dz Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 25
  • 26. La tasa de migración neta es la diferencia entre las tasas brutas de inmigración y emigración: TMig.Nz = iz – ez En consecuencia, se puede calcular el crecimiento de la población sumando la tasa de crecimiento natural y la tasa de migración neta. La tasa anual media de crecimiento logra neutralizar tanto el efecto magnitud de la población como el efecto del intervalo de tiempo, y es la medida más frecuentemente utilizada para dar cuenta del crecimiento demográfico de una población y de comparación con otras poblaciones. Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 26
  • 27. Si al comparar la tasa de crecimiento medio anual de una determinada población, en dos momentos distintos del tiempo, se observa que en el segundo momento la tasa de crecimiento es más baja (sin ser negativa), no significa que la población de esa área esté disminuyendo. Más bien, es posible que sólo indique que la población está creciendo a una tasa más lenta. Un área está perdiendo población cuando presenta una tasa de crecimiento negativa. Actualmente hay una docena de países europeos que están experimentando una reducción de su población total, pero muchos países, y no solamente de Europa, están experimentando una disminución de sus tasas de crecimiento de la población. Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 27
  • 28. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Se trata de un contexto analítico utilizado para entender los niveles y las relaciones que se establecen entre los indicadores de natalidad y mortalidad. Describe la forma en que las poblaciones van adquiriendo un progresivo control sobre la muerte y sobre la vida. CUATRO ETAPAS Pre-transicional (Período previo a la Revolución Industrial hasta comienzos del s. XIX) Se trata de sociedades agrarias o tradicionales con escasa organización social y urbanización. No existe un control eficaz de la fecundidad (lo que se denomina Régimen de “fecundidad natural”). La tasa global de fecundidad –TGF- (medida que expresa el número medio de hijos por mujer) alcanza un valor de 8 hijos por mujer. La tasa bruta de natalidad (TBN) es alta (45-50 por mil), nivel que permanece constante. No existía una infraestructura para mejorar la salud, no se había desarrollado la medicina preventiva. La expectativa de vida promedio rondaba sólo entre 30 y 35 años y la tasa bruta de mortalidad fluctuaba en valores de entre los 40 y 45 por mil. Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 28
  • 29. Segunda Etapa: Transicional (s. XIX) Comienza el proceso de industrialización y se desarrolla la urbanización Primer momento: Disminuye rápidamente la TBM y aumenta la esperanza de vida al nacimiento y en todas las edades. Se eliminan las grandes pestes y se desarrolla la medicina preventiva lográndose la erradicación de enfermedades infecciosas y parasitarias que benefician a toda la población. La TBN permanece constante. Los primeros efectos de la modernización no afectan los valores culturales respecto a la familia. Segundo momento: Comienza a variar el tamaño de las familias, los ideales de familia son más pequeños. Las parejas comienzan a regular su fecundidad adoptando métodos de planificación familiar (es decir, hay un deseo de reducir el tamaño de las familias junto con un desarrollo de tecnologías anticonceptivas). Comienza el control eficaz de la fecundidad (Régimen de “fecundidad dirigida”). Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 29
  • 30. Tercera Etapa: Post-transicional (Desde fines del s. XIX hasta mediados del s. XX) La natalidad y la mortalidad se estabilizan en bajos niveles. La TBN se ubica en un nivel del 15 por mil y la TBM es del orden del 10 por mil, por lo que la TCV ronda el 5 por mil. Como resultado de la transición la TGF baja a un promedio de 3 hijos por mujer y la esperanza de vida al nacer alcanza los 70 años. Cuarta Etapa: “Segunda transición demográfica” (Desde 1960 hasta nuestros días) A partir de esta etapa las sociedades altamente industrializadas experimentan un descenso de la fecundidad a niveles impensables, llegando, en algunas poblaciones, por debajo del nivel de 14 reemplazo generacional (menos de 2 hijos por mujer en promedio, lo que en el largo plazo supone una disminución de la población en términos absolutos). Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 30
  • 31. Proceso de Transición Demográfica en América Latina y el Caribe La población está experimentando profundas transformaciones en América Latina y el Caribe que afectan su crecimiento y su estructura por edades. La menor mortalidad en la infancia, los nuevos patrones de causa de muerte, la mayor esperanza de vida al nacer, el aumento del uso de métodos anticonceptivos modernos y la creciente relevancia de las migraciones, entre otros factores son los responsables de estas transformaciones. Los cambios no han ocurrido en forma homogénea. Existe diversidad de comportamientos entre los países de la región y al interior de éstos, según áreas geográficas y grupos socioeconómicos y étnicos. La tendencia es clara: el crecimiento disminuye y la población envejece. Cada vez con menos niños y más adultos mayores Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 31
  • 32. Tipología CELADE Transición incipiente: aquellos países que exhiben alta natalidad. Actualmente no hay ningún país en la región en esta etapa. Transición moderada se encuentran los países de alta natalidad, pero cuya mortalidad ya puede calificarse de moderada, con un crecimiento natural todavía elevado, cercano al 3%. Guatemala es el único país que se encuentra en esta fase. En plena transición están los países con natalidad moderada y mortalidad moderada baja, lo que determina un crecimiento natural moderado, cercano al 2% (entre 1,7% y 2,5%). En esta fase se encuentran Belice, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guyana Francesa, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Transición avanzada se ubican los países con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un crecimiento natural bajo, del orden del 1% (entre 0,5% y 1,5%). Están en este grupo las Antillas Holandesas, Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Guadalupe, Guyana, Jamaica, Martinica, Puerto Rico, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tabago y Uruguay. Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 32
  • 33. El proceso de transición demográfica Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 33
  • 34. 2. ESTRUCTURA DE LA POBLACION En Demografía el concepto de estructura alude, estrictamente, a la distribución o composición de la población según diferentes rasgos, tales como la edad, el sexo, el estado civil, la condición de actividad económica, la localización espacial, etc. La edad y el sexo son las características básicas de una población, y la composición de la población según dichas variables tiene importantes repercusiones sobre los fenómenos demográficos y socioeconómicos. Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 34
  • 35. La composición por sexo y edad: • Define los límites de procreación de una población; • Constituye el factor demográfico determinante básico de la oferta de mano de obra de una población e influye en las necesidades de ciertos bienes y servicios; • Las fluctuaciones en el número de personas que alcanzan determinadas edades pueden producir por ejemplo, presiones a corto plazo en la demanda escolar, en las oportunidades de empleo y en las necesidades de nuevas viviendas; • Es el resultado de tendencias pasadas de la fecundidad, la mortalidad y las migraciones; • Influye en los niveles de las tasas brutas de natalidad y de mortalidad y en las tasas de crecimiento de la población, debido a que los nacimientos, las defunciones y las migraciones ocurren con distinta frecuencia en las diferentes edades. Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 35
  • 36. La composición por sexo de una población es la más esencial de todas las características demográficas y afecta directamente el número de nacimientos, defunciones y uniones conyugales. Se describe a través de una serie de “relaciones o índices de masculinidad” que pueden expresarse para la población total y para distintas edades: I.M. = V * 100 M Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 36
  • 37. Entre los factores que determinan la composición por sexo se destacan: a. I.M. al nacimiento: como ya se mencionó, varones y mujeres no nacen en igual proporción, siendo esta relación de entre 104-106 varones por cada 100 mujeres. b. Diferencias por sexo en la mortalidad: • en la mayoría de las poblaciones, las tasas de mortalidad masculinas son más altas que las femeninas; • condiciones anormales de mortalidad (como por ejemplo una guerra) pueden ocasionar discrepancias mayores en el número de hombres y mujeres sobrevivientes. c. Migración selectiva con respecto al sexo: • como generalmente los migrantes se concentran en la población activa joven, el efecto en la distribución por sexos en este grupo suele ser más notable que en la población total; • la migración interna también suele ser selectiva con respecto al sexo y cuando su volumen es considerado puede producir diferencias importantes en la composición por sexo de diferentes áreas o regiones de un país; • en muchos países, el I.M. es más bajo en las zonas urbanas que en las rurales Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 37
  • 38. La composición por edad Para estudios económicos y sociales es usual clasificar a la población en tres grandes grupos de edades, según su pertenencia o no al grupo de personas en edades potencialmente activas (o sea, aquellos que según la legislación vigente en cada lugar se encuentren en condición de optar por incorporarse al mercado laboral). Comúnmente, estos tres grupos de edades son 0-14, 15- 64 y 65 años y más; considerando como edad potencialmente activa a la población comprendida entre 15 y 64 años, y potencialmente dependiente a la población menor de 15 años y a la mayor de 64 años. En base a esta información pueden obtenerse los siguientes indicadores: •Distribución porcentual por grandes grupos de edad: Consiste en el cálculo del peso relativo que tiene cada uno de los grandes grupos de edades sobre la población total. Brinda una primera aproximación a la forma de la estructura de edades de una población y de la etapa del proceso de transición demográfica en la que se encuentra. Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 38
  • 39.  Relación de dependencia potencial: da una idea aproximada de la carga de dependencia económica de una población, ya que pone en relación a los grupos de población “potencialmente inactivos” respecto de la “población potencialmente activa”. IDP= Pobl (0-14) + Pobl (65 y más) * 100 Pobl (15-64) Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 39
  • 40. Conviene descomponer este índice en sus dos componentes: Índice de niñez o juventud= Pobl (0-14) * 100 Pobl (15-64) Índice de adultos mayores o ancianidad= Pobl (65 y más) * 100 Pobl (15-64) Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 40
  • 41. La Pirámide de Población La composición de una población por edad y sexo se representa gráficamente con una pirámide o histograma que muestra la proporción de cada sexo en las distintas edades, en un momento determinado. La proporción se representa mediante superficies. Cada grupo de edad y sexo está representado por un rectángulo que tiene la extensión de edad del segmento en cuestión (eje de las coordenadas) y la frecuencia relativa del grupo de edad y sexo correspondiente respecto de la población total (eje de las abscisas). La superficie total corresponde al 100% (población total). En el cuadrante de la izquierda se grafica a la población masculina y en el derecho a la femenina. Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 41
  • 42. Cuadro 1: Población por sexo y edad. Argentina 2001 Edad Población Total Varones Mujeres Total 36.260.130 17.659.072 18.601.058 0-4 3.349.278 1.703.190 1.646.088 5-9 3.471.217 1.760.659 1.710.558 10-14 3.427.200 1.738.744 1.688.456 15-19 3.188.304 1.613.030 1.575.274 20-24 3.199.339 1.597.939 1.601.400 25-29 2.695.341 1.329.493 1.365.848 30-34 2.364.903 1.159.698 1.205.205 35-39 2.229.617 1.086.600 1.143.017 40-44 2.136.536 1.043.147 1.093.389 45-49 1.971.911 959.135 1.012.776 50-54 1.850.481 895.127 955.354 55-59 1.504.046 718.159 785.887 60-64 1.284.337 597.259 687.078 65-69 1.109.788 499.544 610.244 70-74 996.525 422.426 574.099 75-79 727.895 289.055 438.840 80-84 432.908 152.255 280.653 85-90 224.463 68.423 156.040 90-94 77.654 20.758 56.896 95 y + 18.387 4.431 13.956 Fuente: Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas 2001 Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 42
  • 43. Luego procederemos a calcular el peso relativo que tiene cada grupo de edad y sexo en la población total. En primer lugar, los varones del grupo de 0-4 años: % Varones0-4 = Varones0-4 = 1.703.190 = 4.7 36.260.130 Pob. total Ahora hacemos lo mismo para las mujeres: % Mujeres0-4 = Mujeres0-4 = 1.646.088 = 4.5 36.260.130 Pob. total Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 43
  • 44. Así continuamos con cada uno de los grupos de edad de cada sexo, hasta obtener la siguiente información: Cuadro 2: Estructura de la población por sexo y edad. Argentina. 2001 Edad Sexo Varones Mujeres 0-4 4,7 4,5 5-9 4,9 4,7 10-14 4,8 4,7 15-19 4,4 4,3 20-24 4,4 4,4 25-29 3,7 3,8 30-34 3,2 3,3 35-39 3,0 3,2 40-44 2,9 3,0 45-49 2,6 2,8 50-54 2,5 2,6 55-59 2,0 2,2 60-64 1,6 1,9 65-69 1,4 1,7 70-74 1,2 1,6 75-79 0,8 1,2 80-84 0,4 0,8 85-90 0,2 0,4 90-94 0,1 0,2 95 y + 0,0 0,0 Fuente: Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas 2001 Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 44
  • 46. Estructura por edad y sexo de la población. ARGENTINA. 2001 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74 80-84 90-94 VARONES Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 46
  • 47. Estructura por edad y sexo de la población. ARGENTINA. 2001 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74 80-84 90-94 MUJERES VARONES Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 47
  • 48. La pirámide de edades conserva huellas de la evolución dinámica de una población a través del tiempo y de los accidentes históricos que la han marcado. Este tipo de representaciones permite visualizar el comportamiento de los componentes demográficos y la presencia de ciertos hechos que pueden afectar a la población (tales como guerras, epidemias, migraciones selectivas por edad o sexo, aumento de la natalidad, etc.). Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 48
  • 49. Pueden distinguirse distintos tipos de pirámides: • Población joven •Base amplia: alta proporción de niños y jóvenes (más del 40%). Fecundidad alta y bastante constante. •Estrechamiento muy rápido. Cúspide angosta: baja proporción de adultos mayores (menos de un 4% es mayor a 65 años). 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y + Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 49
  • 50. •Población en transición •Poblaciones que están en proceso de disminución de la fecundidad y la mortalidad. Los grupos de mayor población son los intermedios. La población menor de 15 años supera todavía el 30% y los mayores de 65 años no alcanzan el 6%. 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y + Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 50
  • 51. •Población envejecida •Histograma de forma casi rectangular. •Población con baja fecundidad y mortalidad de larga data. •Presentan porcentajes de población entre los menores a 15 años, inferiores al 25%, mientras que aproximadamente más del 15% de la población es mayor de 65 años. 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y + Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 51
  • 52. El proceso de envejecimiento demográfico es el resultado del efecto de dos fenómenos: a) Descenso de la fecundidad: •Durante el primer momento de la transición demográfica, el descenso de la mortalidad por la erradicación de las enfermedades infecciosas y parasitarias que afectaban a toda la población no modifica la forma de la pirámide. •A medida que disminuye el número de hijos por familia, se reducen los efectivos generacionales. Se estrecha la base y se ensanchan los segmentos de las edades adultas como resultado del descenso de la fecundidad (Envejecimiento por la base de la pirámide). b) Descenso de la mortalidad: •En la tercera etapa de la transición, las nuevas ganancias en términos de esperanza de vida se deben a las mejoras en el control de las enfermedades degenerativas que se concentran en la población de 60 años y más. •Envejecimiento por la cúspide de la pirámide: se ensancha la cúspide por el aumento relativo mayor de la esperanza de vida en las edades avanzadas. Análisis Demográfico - Licenciatura en Estadística 52