SlideShare a Scribd company logo
Exámen físico del
Recién Nacido
•IPG: Valeria Ibarra
Se realiza una vez cumplida :
La estabilización térmica.
Hecho la atención inmediata.
RN ha superado el primer periodo de adaptación
al parto.
¿Cuales son los objetivos del examen físico ?
•Al nacimiento: malformaciones congénitas.
•Alta medica: bienestar del niño, peso
alimentación y patologías concomitantes.
•Semanas después: alimentación, peso y motivo
del consulta.
Exámen físico del Recién
Nacido
Neonatologia Nazer_booksmedicos.org.pdf
Exámen físico del Recién Nacido
Comienza por una buena medición de los parámetros antropométricos:
Neonatologia Nazer_booksmedicos.org.pdf
Exámen físico del Recién Nacido
Neonatologia Nazer_booksmedicos.org.pdf
Examen físico del Recién Nacido
Neonatologia Nazer_booksmedicos.org.pdf
Neonatologia Nazer_booksmedicos.org.pdf
Exámen General
Comprende una buena observación general, pues la simple inspección nos aporta casi el 70% de los hallazgos
del examen físico.
se deben incluir, además, en este examen físico la palpación, la percusión y la
auscultación.
Neonatologia Nazer_booksmedicos.org.pdf
Piel
En el recién nacido de término el color normal es
rosado o levemente rubicundo con una cianosis
distal discreta que persiste durante los primeros
días.
•rubicunda intensa con cianosis distal importante,
poliglobulia.
•Color blanco, de palidez intensa, enfermedad
hemolítica por anemia importante, un shock
hipovolémico por desprendimiento de placenta o
dolor secundario a una herida cortante.
•Cianosis generalizada, cardiopatía congénita o en
un síndrome de dificultad respiratoria.
•Color amarillo, (TORCH) o meconio antiguo que
impregna la piel, especialmente los pliegues, el
cordón y la base de las uñas
•Color verde, unto sebáceo está impregnado de
meconio espeso, sinónimo de sufrimiento fetal
agudo.
Neonatologia Nazer_booksmedicos.org.pdf
Exámen Segmentario
Red
Is the color of
blood, and because
of this it has
historically been
La cabeza es grande en relación con el cuerpo.
 La circunferencia craneana es de aproximadamente 35 cm. Su forma, en el
momento del nacimiento, depende del tipo de parto y de la presentación.
Cabeza
Neonatologia Nazer_booksmedicos.org.pdf
Add text content
Cara
La facies normalmente es simétrica, puede ser
asimétrica cuando el maxilar inferior del feto ha estado
mucho tiempo apoyado contra un hombro (posición del
violinista) o una extremidad.
 Existen facies que son características para algunos
síndromes específicos, como por ejemplo: trisomías.
También en la parálisis facial los músculos del
ladoafectado no se contraen cuando el niño llora y el ojo
permanece abierto y la comisura bucal se desvía hacia
el lado sano.
 Otra facies característica es en la hipoplasia del
cuadrado de la barba, pues hay desviación exclusiva del
labio inferior, con presencia de pliegues en el resto de la
cara.
Neonatologia Nazer_booksmedicos.org.pdf
Ojos
• Los párpados suelen estar edematosos , a los RN les cuesta
abrirlos por la fotofobia, así que es difícil verles los ojos durante
losprimeros días.alteraciones:anoftalmiao malformaciones graves .
Nariz
•poco prominente y muy flexible, generalmente es pequeña con un puente
nasal muy aplanado. Inmediatamente después del nacimiento puede
haber aleteo nasal, que dura dos o tres horas y luego desaparece.
•Alteraciones : atresia de coanas unilateral y bilateral.
Oídos
•Hay que buscar activamente anomalías o lesiones en los pabellones
auriculares y en el conducto auditivo. Estas últimas se asocian con
alteraciones auditivas; por lo tanto, todo RN que presente estas
anomalías se debe evaluar para descartar sordera.
Neonatologia Nazer_booksmedicos.org.pdf
Boca
15
Siempre se debe revisar el paladar, porque no
todos los niños con fisura palatina tienen fisura
labial; puede haber una fisura palatina oculta que
pase inadvertida en el examen físico.
Los RN pueden nacer con quistes alveolares o
dientes, sueltos o firmemente adheridos a la encía,
pero nunca se debe intervenir en ellos. Su
extracción puede provocar una hemorragia
importante y no hay que hacerla.
El frenillo que va del labio al alvéolo no se debe
cortar aunque sea muy marcado, lo mismo que el
sublingual; sólo si es muy marcado y afecta la
succión, se envía al cirujano.
Las perlas de Ebstein son quistes de inclusión
epidérmica que se ven como puntos blancos en el
paladar y que existen en casi todos los RN. A veces
están en las encías, donde reciben el nombre de
nódulos de Bohn y pueden ser muy marcados y
abundantes.
Neonatologia Nazer_booksmedicos.org.pdf
Cuello
•El cuello del neonato es corto, grueso y con pliegues
cutáneos.
Debe estar presente el reflejo tónico del cuello.
•En ocasiones puede haber tortícolis congénita
relacionada con la posición fetal dentro del útero o
hematomas del músculo externocleidomastoideo en
nacimientos traumáticos.
•Cuando se observa hematoma o edema en la base del
cuello se debe sospechar lesión de clavícula.
•El cuello alado puede sugerir la presencia de
síndromes.
Palpación: comparando ambas clavículas, lo que
permitirá detectar la presencia de fracturas, que
son más frecuentes que las de cualquier otro hueso
durante el parto.
Sospechar: si existio dificultad en liberarse el
hombro al momento del parto y
posteriormente ante un recién nacido que
llora a la movilización de una extremidad
superior.
Es característica la inmovilidad o limitación de del
brazo afectado y la palpación del hueso es
dolorosatumefacción, cabalgamiento y crepitación
ósea.
Falta el reflejo de Moro.
Clavícula
https://revgastrohnup.univalle.edu.co/a11v13n1s1/a11v13n1s1art2.pdf
Tórax
El tórax normal de un neonato sano debe ser
simétrico con el diámetro anteroposterior similar
al diámetro lateral.
Es normal leve retracción esternal durante la
inspiración y un ritmo respiratorio irregular al
nacimiento.
La tumefacción mamaria (ginecomastia
fisiológica) se debe al efecto de las hormonas
maternas durante el período fetal.
el murmullo vesicular debe ser simétrico y se
puede observar algún grado de respiración
abdominal.
 El "pectum excavatum y carinatum", los
pezones supernumerarios y la respiración
periódica, pueden ser variaciones comunes
carentes de significado clínico.
Estertores,corresponden a la apertura alveolar
en la transición líquido-aire.
Corazón
FC: 90 y 180 latidos por minuto.
Cualquier variación en este rango se debe investigar.
• Es normal un punto de máximo impulso en el 4 y 5 espacio
intercostal lateral al borde esternal izquierdo.
•El segundo ruido es más fuerte y se pueden auscultar
arritmias sinusales asociadas con el llanto o la respiración.
•Es normal presenciar cianosis transitoria asociada con el
llanto.
•Los soplos sin repercusión hemodinámica son normales en
las primeras 48 horas de nacido.
•Es importante evaluar los pulsos periféricos y el llenado
capilar con el fin de completar la evaluación cardiovascular
del neonato.
•La dextrocardia, el desplazamiento del punto de máximo
impulso (PMI), la cardiomegalia, la persistencia de soplos y la
cianosis persistente, son signos de patología cardiovascular
importante.
Abdomen
En recién nacido el abdomen cilíndrico y en ocasiones con un
grado leve de distensión.
•borde hepático:1 a 2 cms debajo del reborde costal derecho.
•el polo inferior del bazo es palpable, lo mismo que los riñones
1 a 2 cms por encima del ombligo.
• El cordón umbilical, estructura indolora, debe tener dos
arterias y una vena.
•Se debe auscultar los ruidos intestinales, los cuales en las
primeras horas son lentos.
•Es común observar hernias umbilicales, ombligos
redundantes (cutáneos) y diastasis de rectos abdominales,
situaciones que generalmente resuelven en los primeros años
de vida.
•La distensión abdominal generalizada o localizada, la
ausencia de ruidos intestinales, la hepatomegalia y/o
esplenomegalia, masas abdominales, la ascitis, el abdomen
excavado, una arteria umbilical única y el enrojecimiento o
edema alrededor del cordón umbilical son signos de
alarma en todo recién nacido.
https://revgastrohnup.univalle.edu.co/a11v13n1s1/a11v13n1s1art2.pdf
Genitales
Columna
• flexible tanto en su
ejedorsoventralcomo lateral.
palpar todas las vertebras para
descartar defectos óseos o
asimetrías. Cualquier
anormalidad en la línea media en
la piel que cubre la columna
(depresiones pequeñas,
manojos de pelos,
hemangiomas) pueden
asociarse condisrafiaso espina
bífida oculta, por lo que debe ser
investigado.
Ano
• Permeable, debe documentarse
la eliminación de meconio en 36
horas en el 95% de los recién
nacidos sanos. El tacto perianal
produce un reflejo de cierre anal.
riesgos potenciales las fisuras
anales, los quistes o
fosaspilonidales, el
anoimperforado, un ano mal
posicionado y la falta de
eliminación de meconio en las
primeras 36 horas.
https://revgastrohnup.univalle.edu.co/a11v13n1s1/a11v13n1s1art2.pdf
Extremidades
examen de las caderas: No debe existir limitación
a la abducción de la cadera.
La displasia congénita de cadera se debe evaluar
por medio de las maniobras de Ortolani y de
Barlow. Se produce un "clic" de reducción en los
niños con luxación congénita de cadera .
Maniobra de ortolani: Se coloca al niño en
posición de rana. Se abducen las caderas usando
el dedo medio para aplicar una suave presión hacia
adentro y hacia arriba sobre el trocánter mayor.
Maniobra de barlow: Se abducen las caderas por
medio del pulgar para aplicar presión hacia fuera y
hacia atrás sobre la parte interna del muslo.
Las extremidades son simétricas y tienden a
mantener la posición que tenían en el útero, que
es en flexión total.
En las extremidades superiores las fracturas y/o
las lesiones del plexo braquial producen caída del
miembro afectado y reflejo de Moro asimétrico.
https://revgastrohnup.univalle.edu.co/a11v13n1s1/a11v13n1s1art2.pdf
Examen neurológico del recién
nacido
http://aula.campuspanamericana.com/_cursos/curso01023/temario/m14/m14_t1.pdf
https://revgastrohnup.univalle.edu.co/a11v13n1s1/a11v13n1s1art2.pdf
Gracias

More Related Content

Similar to Presentación examen Físico del Recien nacido.pptx

Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
UAPMARCO
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoNaomy Albal Padilla
 
Examen fisico del neonato
Examen fisico del neonatoExamen fisico del neonato
Examen fisico del neonato
Hospital Universitario San Jorge
 
Valoracion_del_recien_nacido.pptx
Valoracion_del_recien_nacido.pptxValoracion_del_recien_nacido.pptx
Valoracion_del_recien_nacido.pptx
BarucVega
 
Patologia y biología de carbajosa sa pptt
Patologia y biología de carbajosa sa ppttPatologia y biología de carbajosa sa pptt
Patologia y biología de carbajosa sa pptt
jhontito9
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoSihara Caseres
 
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino onlineEvaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Examen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptxExamen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptx
RodrigoCceres26
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
rdjaforever
 
clase_1.pptx
clase_1.pptxclase_1.pptx
clase_1.pptx
EduardoYS1
 
1.0 GENERALIDADES.pptx
1.0 GENERALIDADES.pptx1.0 GENERALIDADES.pptx
1.0 GENERALIDADES.pptx
ITZELGUADALUPEGARCIA4
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
Maria Escobar
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoJensen Castillo
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Grupo3Especialidades
 
ENFERMERIA DEL SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE3.pdf
ENFERMERIA DEL SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE3.pdfENFERMERIA DEL SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE3.pdf
ENFERMERIA DEL SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE3.pdf
GuitoCastillo
 
Evaluacion del crecimiento y la edad gestacional
Evaluacion del crecimiento y la edad gestacionalEvaluacion del crecimiento y la edad gestacional
Evaluacion del crecimiento y la edad gestacional
Luis Coronado
 
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptxEXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
MariaJosCordoba
 
Examen fisico del recien nacido1
Examen fisico del recien nacido1Examen fisico del recien nacido1
Examen fisico del recien nacido1JOst Sánchez
 
Apuntito version 2013 neonatologia
Apuntito version 2013 neonatologiaApuntito version 2013 neonatologia
Apuntito version 2013 neonatologia
Valentina Vera
 

Similar to Presentación examen Físico del Recien nacido.pptx (20)

Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacido
 
Examen fisico del neonato
Examen fisico del neonatoExamen fisico del neonato
Examen fisico del neonato
 
Valoracion_del_recien_nacido.pptx
Valoracion_del_recien_nacido.pptxValoracion_del_recien_nacido.pptx
Valoracion_del_recien_nacido.pptx
 
Patologia y biología de carbajosa sa pptt
Patologia y biología de carbajosa sa ppttPatologia y biología de carbajosa sa pptt
Patologia y biología de carbajosa sa pptt
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
 
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino onlineEvaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
 
Examen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptxExamen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptx
 
Examen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacidoExamen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacido
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
clase_1.pptx
clase_1.pptxclase_1.pptx
clase_1.pptx
 
1.0 GENERALIDADES.pptx
1.0 GENERALIDADES.pptx1.0 GENERALIDADES.pptx
1.0 GENERALIDADES.pptx
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacido
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
 
ENFERMERIA DEL SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE3.pdf
ENFERMERIA DEL SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE3.pdfENFERMERIA DEL SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE3.pdf
ENFERMERIA DEL SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE3.pdf
 
Evaluacion del crecimiento y la edad gestacional
Evaluacion del crecimiento y la edad gestacionalEvaluacion del crecimiento y la edad gestacional
Evaluacion del crecimiento y la edad gestacional
 
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptxEXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
 
Examen fisico del recien nacido1
Examen fisico del recien nacido1Examen fisico del recien nacido1
Examen fisico del recien nacido1
 
Apuntito version 2013 neonatologia
Apuntito version 2013 neonatologiaApuntito version 2013 neonatologia
Apuntito version 2013 neonatologia
 

Recently uploaded

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Recently uploaded (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Presentación examen Físico del Recien nacido.pptx

  • 1. Exámen físico del Recién Nacido •IPG: Valeria Ibarra
  • 2. Se realiza una vez cumplida : La estabilización térmica. Hecho la atención inmediata. RN ha superado el primer periodo de adaptación al parto. ¿Cuales son los objetivos del examen físico ? •Al nacimiento: malformaciones congénitas. •Alta medica: bienestar del niño, peso alimentación y patologías concomitantes. •Semanas después: alimentación, peso y motivo del consulta. Exámen físico del Recién Nacido Neonatologia Nazer_booksmedicos.org.pdf
  • 3.
  • 4. Exámen físico del Recién Nacido Comienza por una buena medición de los parámetros antropométricos: Neonatologia Nazer_booksmedicos.org.pdf
  • 5. Exámen físico del Recién Nacido Neonatologia Nazer_booksmedicos.org.pdf
  • 6. Examen físico del Recién Nacido Neonatologia Nazer_booksmedicos.org.pdf
  • 8.
  • 9. Exámen General Comprende una buena observación general, pues la simple inspección nos aporta casi el 70% de los hallazgos del examen físico. se deben incluir, además, en este examen físico la palpación, la percusión y la auscultación. Neonatologia Nazer_booksmedicos.org.pdf
  • 10. Piel En el recién nacido de término el color normal es rosado o levemente rubicundo con una cianosis distal discreta que persiste durante los primeros días. •rubicunda intensa con cianosis distal importante, poliglobulia. •Color blanco, de palidez intensa, enfermedad hemolítica por anemia importante, un shock hipovolémico por desprendimiento de placenta o dolor secundario a una herida cortante. •Cianosis generalizada, cardiopatía congénita o en un síndrome de dificultad respiratoria. •Color amarillo, (TORCH) o meconio antiguo que impregna la piel, especialmente los pliegues, el cordón y la base de las uñas •Color verde, unto sebáceo está impregnado de meconio espeso, sinónimo de sufrimiento fetal agudo. Neonatologia Nazer_booksmedicos.org.pdf
  • 11.
  • 12. Exámen Segmentario Red Is the color of blood, and because of this it has historically been La cabeza es grande en relación con el cuerpo.  La circunferencia craneana es de aproximadamente 35 cm. Su forma, en el momento del nacimiento, depende del tipo de parto y de la presentación. Cabeza Neonatologia Nazer_booksmedicos.org.pdf
  • 13. Add text content Cara La facies normalmente es simétrica, puede ser asimétrica cuando el maxilar inferior del feto ha estado mucho tiempo apoyado contra un hombro (posición del violinista) o una extremidad.  Existen facies que son características para algunos síndromes específicos, como por ejemplo: trisomías. También en la parálisis facial los músculos del ladoafectado no se contraen cuando el niño llora y el ojo permanece abierto y la comisura bucal se desvía hacia el lado sano.  Otra facies característica es en la hipoplasia del cuadrado de la barba, pues hay desviación exclusiva del labio inferior, con presencia de pliegues en el resto de la cara. Neonatologia Nazer_booksmedicos.org.pdf
  • 14. Ojos • Los párpados suelen estar edematosos , a los RN les cuesta abrirlos por la fotofobia, así que es difícil verles los ojos durante losprimeros días.alteraciones:anoftalmiao malformaciones graves . Nariz •poco prominente y muy flexible, generalmente es pequeña con un puente nasal muy aplanado. Inmediatamente después del nacimiento puede haber aleteo nasal, que dura dos o tres horas y luego desaparece. •Alteraciones : atresia de coanas unilateral y bilateral. Oídos •Hay que buscar activamente anomalías o lesiones en los pabellones auriculares y en el conducto auditivo. Estas últimas se asocian con alteraciones auditivas; por lo tanto, todo RN que presente estas anomalías se debe evaluar para descartar sordera. Neonatologia Nazer_booksmedicos.org.pdf
  • 15. Boca 15 Siempre se debe revisar el paladar, porque no todos los niños con fisura palatina tienen fisura labial; puede haber una fisura palatina oculta que pase inadvertida en el examen físico. Los RN pueden nacer con quistes alveolares o dientes, sueltos o firmemente adheridos a la encía, pero nunca se debe intervenir en ellos. Su extracción puede provocar una hemorragia importante y no hay que hacerla. El frenillo que va del labio al alvéolo no se debe cortar aunque sea muy marcado, lo mismo que el sublingual; sólo si es muy marcado y afecta la succión, se envía al cirujano. Las perlas de Ebstein son quistes de inclusión epidérmica que se ven como puntos blancos en el paladar y que existen en casi todos los RN. A veces están en las encías, donde reciben el nombre de nódulos de Bohn y pueden ser muy marcados y abundantes. Neonatologia Nazer_booksmedicos.org.pdf
  • 16. Cuello •El cuello del neonato es corto, grueso y con pliegues cutáneos. Debe estar presente el reflejo tónico del cuello. •En ocasiones puede haber tortícolis congénita relacionada con la posición fetal dentro del útero o hematomas del músculo externocleidomastoideo en nacimientos traumáticos. •Cuando se observa hematoma o edema en la base del cuello se debe sospechar lesión de clavícula. •El cuello alado puede sugerir la presencia de síndromes.
  • 17. Palpación: comparando ambas clavículas, lo que permitirá detectar la presencia de fracturas, que son más frecuentes que las de cualquier otro hueso durante el parto. Sospechar: si existio dificultad en liberarse el hombro al momento del parto y posteriormente ante un recién nacido que llora a la movilización de una extremidad superior. Es característica la inmovilidad o limitación de del brazo afectado y la palpación del hueso es dolorosatumefacción, cabalgamiento y crepitación ósea. Falta el reflejo de Moro. Clavícula https://revgastrohnup.univalle.edu.co/a11v13n1s1/a11v13n1s1art2.pdf
  • 18. Tórax El tórax normal de un neonato sano debe ser simétrico con el diámetro anteroposterior similar al diámetro lateral. Es normal leve retracción esternal durante la inspiración y un ritmo respiratorio irregular al nacimiento. La tumefacción mamaria (ginecomastia fisiológica) se debe al efecto de las hormonas maternas durante el período fetal. el murmullo vesicular debe ser simétrico y se puede observar algún grado de respiración abdominal.  El "pectum excavatum y carinatum", los pezones supernumerarios y la respiración periódica, pueden ser variaciones comunes carentes de significado clínico. Estertores,corresponden a la apertura alveolar en la transición líquido-aire.
  • 19.
  • 20. Corazón FC: 90 y 180 latidos por minuto. Cualquier variación en este rango se debe investigar. • Es normal un punto de máximo impulso en el 4 y 5 espacio intercostal lateral al borde esternal izquierdo. •El segundo ruido es más fuerte y se pueden auscultar arritmias sinusales asociadas con el llanto o la respiración. •Es normal presenciar cianosis transitoria asociada con el llanto. •Los soplos sin repercusión hemodinámica son normales en las primeras 48 horas de nacido. •Es importante evaluar los pulsos periféricos y el llenado capilar con el fin de completar la evaluación cardiovascular del neonato. •La dextrocardia, el desplazamiento del punto de máximo impulso (PMI), la cardiomegalia, la persistencia de soplos y la cianosis persistente, son signos de patología cardiovascular importante.
  • 21. Abdomen En recién nacido el abdomen cilíndrico y en ocasiones con un grado leve de distensión. •borde hepático:1 a 2 cms debajo del reborde costal derecho. •el polo inferior del bazo es palpable, lo mismo que los riñones 1 a 2 cms por encima del ombligo. • El cordón umbilical, estructura indolora, debe tener dos arterias y una vena. •Se debe auscultar los ruidos intestinales, los cuales en las primeras horas son lentos. •Es común observar hernias umbilicales, ombligos redundantes (cutáneos) y diastasis de rectos abdominales, situaciones que generalmente resuelven en los primeros años de vida. •La distensión abdominal generalizada o localizada, la ausencia de ruidos intestinales, la hepatomegalia y/o esplenomegalia, masas abdominales, la ascitis, el abdomen excavado, una arteria umbilical única y el enrojecimiento o edema alrededor del cordón umbilical son signos de alarma en todo recién nacido. https://revgastrohnup.univalle.edu.co/a11v13n1s1/a11v13n1s1art2.pdf
  • 22.
  • 24. Columna • flexible tanto en su ejedorsoventralcomo lateral. palpar todas las vertebras para descartar defectos óseos o asimetrías. Cualquier anormalidad en la línea media en la piel que cubre la columna (depresiones pequeñas, manojos de pelos, hemangiomas) pueden asociarse condisrafiaso espina bífida oculta, por lo que debe ser investigado. Ano • Permeable, debe documentarse la eliminación de meconio en 36 horas en el 95% de los recién nacidos sanos. El tacto perianal produce un reflejo de cierre anal. riesgos potenciales las fisuras anales, los quistes o fosaspilonidales, el anoimperforado, un ano mal posicionado y la falta de eliminación de meconio en las primeras 36 horas. https://revgastrohnup.univalle.edu.co/a11v13n1s1/a11v13n1s1art2.pdf
  • 25. Extremidades examen de las caderas: No debe existir limitación a la abducción de la cadera. La displasia congénita de cadera se debe evaluar por medio de las maniobras de Ortolani y de Barlow. Se produce un "clic" de reducción en los niños con luxación congénita de cadera . Maniobra de ortolani: Se coloca al niño en posición de rana. Se abducen las caderas usando el dedo medio para aplicar una suave presión hacia adentro y hacia arriba sobre el trocánter mayor. Maniobra de barlow: Se abducen las caderas por medio del pulgar para aplicar presión hacia fuera y hacia atrás sobre la parte interna del muslo. Las extremidades son simétricas y tienden a mantener la posición que tenían en el útero, que es en flexión total. En las extremidades superiores las fracturas y/o las lesiones del plexo braquial producen caída del miembro afectado y reflejo de Moro asimétrico. https://revgastrohnup.univalle.edu.co/a11v13n1s1/a11v13n1s1art2.pdf
  • 26. Examen neurológico del recién nacido http://aula.campuspanamericana.com/_cursos/curso01023/temario/m14/m14_t1.pdf