SlideShare a Scribd company logo
PRESCRIPCIÓN DE
PSICOFARMACOS EN UNA
UNIDAD DE DAÑO
CEREBRAL ADQUIRIDO
Más-Sesé G (1), Martín D (1), Navarro A (2), Rada S (3), Conejo A (3),
Martínez P (4).
1.- Unidad de Neurología. 2.-Servicio de Farmacia. 3.- Médico
Geriatra. 4.-Médico Internista.
Hospital la Pedrera. Denia (Alicante)
Declaración de conflicto de intereses
Declaro que no existe ningún interés comercial o asociativo
que presente un conflicto de intereses con el trabajo
presentado
INTRODUCCIÓN
• El Daño Cerebral Adquirido (DCA) ocasiona frecuentemente
síntomas neurológicos y neuropsicológicos que pueden
requerir el uso de psicofármacos (PF).
• En ocasiones son la única alternativa eficaz para algunas
alteraciones cognitivas o conductuales, y permitir así la
participación del paciente en el proceso rehabilitador
• Los pacientes con DCA son más sensibles a los efectos
secundarios de los PF y por tanto se deben extremar las
precauciones al utilizarlos y valorar el riesgo-beneficio.
92.5% de pacientes con TCE crónico presentaban algún tipo de alteración neuropsiquiátrica
• Estudio transversal
• 31.4% consumía
psicofármacos
– 88.7% ansiolíticos
– 5.6% antidepresivos
No hemos encontrado trabajos sobre la frecuencia de prescripción
de psicofármacos en pacientes atendidos en Unidades de DCA.
OBJETIVOS
• Analizar la prescripción de psicofármacos en pacientes
ingresados en el Programa de DCA del Hospital la
Pedrera.
• Presentar como experiencia innovadora el Comité de
Psicofármacos (Psicofarm) del HLP, su metodología de
trabajo y las actividades realizadas desde su creación.
MATERIAL Y MÉTODOS
• Estudio descriptivo retrospectivo de las prescripciones de
psicofármacos realizadas a pacientes atendidos en el
Programa de DCA del Hospital la Pedrera
• Periodo 2012-2017.
• Se analiza la frecuencia de uso de los siguientes grupos:
– Hipnóticos/Benzodiazepinas (Hip/Bzd)
– Neurolépticos (NL)
– Neuromoduladores (FAES)
– Antidepresivos
– Otros
RESULTADOS
• Pacientes atendidos en PA-DCA (2012-2017): 753
• 63.7% varones.
• Edad media: 66.3 años
• Tiempo de evolución DCA-ingreso: 35.1 días.
• Etiologías más frecuentes:
RESULTADOS
• A un 72.7% de pacientes se le pautó durante el
ingreso algún PF
– Un 24.4% de las prescripciones fueron Condicionales
(PRN)
• Promedio de prescripción: 2.7 PF por paciente.
44.8%
43.6%
43%
36.3%
10.8%
10.8%
36.3%
39%
43%
43.6%
% PACIENTES TRATADOS POR
GRUPO
ANTIEPILÉPTICOS (FAES)
El FAE más utilizado es el Levetiracetam, seguido de
la Pregabalina. En los últimos años ha aumentado el
uso de Lacosamida.
HIPNOTICOS/BDZ
Aumento de la prescripción de Lorazepam y Zolpidem en
los dos últimos años
Quetiapina es el neuroléptico más prescrito
(aumentando su frecuencia de prescripción en el
último año), seguido de Haloperidol (cuya
prescripción ha descendido) y Clometiazol
NEUROLÉPTICOS
ANTIDEPRESIVOS
Los ISRS son los más utilizados (Sertralina y
Escitalopram). Observamos un aumento de frecuencia en
la prescripción de Trazodona (utilizado sobre todo en
problemas de insomnio con agitación leve).
PRESCRIPCIÓN CONDICIONAL
PRINCIPIO ACTIVO PRN TOTAL %
LORAZEPAM 71 107 66,4%
QUETIAPINA 61 104 58,7%
HALOPERIDOL 55 72 76,4%
DIAZEPAM 39 74 52,7%
TIAPRIDA 22 27 81,5%
TRAZODONA 21 69 30,4%
CLOMETIAZOL 17 34 50,0%
CLORPROMAZINA 14 16 87,5%
MIDAZOLAM 13 20 65,0%
ALPRAZOLAM 10 21 47,6%
CLORAZEPATO 9 26 34,6%
HIDROXICINA 8 14 57,1%
ZOLPIDEM 6 25 24,0%
RISPERIDONA 5 7 71,4%
CLONAZEPAM 4 36 11,1%
LEVOMEPROMACINA 4 7 57,1%
PREGABALINA 2 62 3,2%
Un 24.4% de las prescripciones se
hicieron como PRN (condicional),
siendo lo más frecuente en los
grupos de Neurolépticos y
Benzodiacepinas
Aumento de la prescripción de psicofármacos en los dos últimos años, sin un
incremento en el número de ingresos en el Programa de DCA
Mayor número de prescripciones de Hip/Bdz
en el momento del alta
Disminución de pacientes que llevan pautado
NL o FAES en el momento del alta.
Uso de fármacos durante
el ingreso para mejorar
aspectos NPS como
atención, apatía o
memoria
COMITÉ PSICOFARM
1 Neurólogo
1 Farmacéutico
1 Geriatra
1 Médico Internista
Dirección HLP
Administrativo
NOMBRE APELLIDO1 APELLIDO2
NOMBRE APELLIDO1 APELLIDO2
NOMBRE APELLIDO1 APELLIDO2
NOMBRE APELLIDO1
NOMBRE APELLIDO1 APELLIDO2
ACTIVIDADES COMITÉ PSICOFARM
• Reunión quincenal
– Corte transversal de los psicofármacos pautados de
todos los pacientes ingresados
– Indicaciones de uso, identificación de combinaciones
potencialmente peligrosas, pautas incorrectas, PRN
• Se elabora un documento con recomendaciones
que se remite a todos los facultativos
prescriptores
• Identificación de necesidades formativas.
ACTIVIDADES DEL COMITÉ
• Curso de “Psicofarmacología práctica en el paciente
crónico” (año 2017)
• Protocolo de tratamiento de la Depresión post Ictus
• Protocolo de manejo del cuadro confusional agudo
CONCLUSIONES
• Incremento del uso de psicofármacos en el HLP en
los últimos años
– Mayor experiencia de uso
– Implicación en la mejora de problemas
cognitivos/conductuales.
• Uso de amplio arsenal terapéutico
– Se han utilizado 68 Principios activos diferentes
– Más utilizados: Quetiapina, Levetiracetam y Lorazepam
• Uso de medicación Condicional (especialmente Bdz
y Neurolépticos) y problemas que ello conlleva
CONCLUSIONES
• Un porcentaje importante de pacientes con DCA
recibe psicofármacos.
• Su prescripción debe ser realizada con precaución,
conociendo sus mecanismos de acción y evitando
posibles efectos secundarios que interfieran en la
recuperación.
• Es necesaria una adecuada formación de los
facultativos prescriptores, así como un
seguimiento periódico de las pautas de
prescripción
Muchas gracias

More Related Content

What's hot

Contención verbal en el paciente agitado (por Tania Cerezo)
Contención verbal en el paciente agitado (por Tania Cerezo)Contención verbal en el paciente agitado (por Tania Cerezo)
Contención verbal en el paciente agitado (por Tania Cerezo)
docenciaalgemesi
 
Adherencia a los fármacos antipsicóticos
Adherencia a los fármacos antipsicóticosAdherencia a los fármacos antipsicóticos
Adherencia a los fármacos antipsicóticos
polsemi
 
Diagnóstico Psicológico
Diagnóstico PsicológicoDiagnóstico Psicológico
Diagnóstico Psicológico
Veronica Hernandez Andrade
 
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de TratamientoSeminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamientobego_fluxi
 
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Cadime Easp
 
(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)
(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)
(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Adherencia y vih
Adherencia y vihAdherencia y vih
Adherencia y vih
Angel Hernández
 
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackettGuía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
galoagustinsanchez
 
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalarioManejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Asma en urgencias nejm
Asma en urgencias nejmAsma en urgencias nejm
Asma en urgencias nejm
Daniel F. Delgado Ruiz
 
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
Sociedad Española de Cardiología
 
Actualización en Insuficiencia Cardíaca
Actualización en Insuficiencia CardíacaActualización en Insuficiencia Cardíaca
Actualización en Insuficiencia Cardíaca
La Cabecera presenta
 
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de MadridServicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid
FarmaMadridAP Apellidos
 
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)
Urbano Vázquez Fernández
 
AMADIM Dra. Silvia Ortega Adherencia Terapéutica en Pacientes con Diabetes
AMADIM Dra. Silvia Ortega Adherencia Terapéutica en Pacientes con DiabetesAMADIM Dra. Silvia Ortega Adherencia Terapéutica en Pacientes con Diabetes
AMADIM Dra. Silvia Ortega Adherencia Terapéutica en Pacientes con Diabetes
Marketing & Clinical Research S.A. de C.V.
 
Choosing wisely 1
Choosing wisely   1Choosing wisely   1
Choosing wisely 1
hugotula
 

What's hot (20)

Contención verbal en el paciente agitado (por Tania Cerezo)
Contención verbal en el paciente agitado (por Tania Cerezo)Contención verbal en el paciente agitado (por Tania Cerezo)
Contención verbal en el paciente agitado (por Tania Cerezo)
 
Adherencia a los fármacos antipsicóticos
Adherencia a los fármacos antipsicóticosAdherencia a los fármacos antipsicóticos
Adherencia a los fármacos antipsicóticos
 
Actualizacion en HTA 2011
Actualizacion en HTA 2011Actualizacion en HTA 2011
Actualizacion en HTA 2011
 
Diagnóstico Psicológico
Diagnóstico PsicológicoDiagnóstico Psicológico
Diagnóstico Psicológico
 
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de TratamientoSeminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
 
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
 
(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)
(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)
(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)
 
Adherencia y vih
Adherencia y vihAdherencia y vih
Adherencia y vih
 
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackettGuía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
 
Power definitivo. adherencia
Power definitivo. adherenciaPower definitivo. adherencia
Power definitivo. adherencia
 
Adherencia al Tratamiento En Vih -Sivida
Adherencia al Tratamiento En Vih -SividaAdherencia al Tratamiento En Vih -Sivida
Adherencia al Tratamiento En Vih -Sivida
 
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalarioManejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
 
Asma en urgencias nejm
Asma en urgencias nejmAsma en urgencias nejm
Asma en urgencias nejm
 
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
 
Actualización en Insuficiencia Cardíaca
Actualización en Insuficiencia CardíacaActualización en Insuficiencia Cardíaca
Actualización en Insuficiencia Cardíaca
 
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de MadridServicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid
 
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)
 
AMADIM Dra. Silvia Ortega Adherencia Terapéutica en Pacientes con Diabetes
AMADIM Dra. Silvia Ortega Adherencia Terapéutica en Pacientes con DiabetesAMADIM Dra. Silvia Ortega Adherencia Terapéutica en Pacientes con Diabetes
AMADIM Dra. Silvia Ortega Adherencia Terapéutica en Pacientes con Diabetes
 
Choosing wisely 1
Choosing wisely   1Choosing wisely   1
Choosing wisely 1
 
Polimedicación
PolimedicaciónPolimedicación
Polimedicación
 

Similar to Prescripcion psicofarmacos en el Hospital la Pedrera

gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdfgWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
LorenaRivera88876
 
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vidaPrincipios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Chile polifarmacia slideshare nicolas martinez velilla
Chile polifarmacia slideshare nicolas martinez velillaChile polifarmacia slideshare nicolas martinez velilla
Chile polifarmacia slideshare nicolas martinez velilla
nicolasmartinezvelilla
 
GERIA - 16 de agost final.pptx
GERIA - 16 de agost final.pptxGERIA - 16 de agost final.pptx
GERIA - 16 de agost final.pptx
JulietValeriaArandaR
 
Presentacion Novedades del programa
Presentacion Novedades del programaPresentacion Novedades del programa
Presentacion Novedades del programaAntonio Villafaina
 
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptxLIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
julio de velasco
 
Taller cuidados paliativos
Taller cuidados paliativosTaller cuidados paliativos
Taller cuidados paliativos
La Cabecera presenta
 
Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...
Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...
Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...
Guillem Feixas
 
Polifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxPolifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptx
resistentesovd
 
Vol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primaria
Vol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primariaVol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primaria
Vol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primaria
Asociación Lazos Pro Solidariedade
 
Polimedicado
PolimedicadoPolimedicado
Polimedicado
viletanos
 
Guias terapeuticas
Guias terapeuticasGuias terapeuticas
Guias terapeuticas
Adriana Soto Carrillo
 
Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)
Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)
Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)Barragome
 
ATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptx
ATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptxATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptx
ATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptx
Yerena1
 
21 place
21 place21 place
21 place
IrmaMore
 
Paidopsicofarmacología.pptx
Paidopsicofarmacología.pptxPaidopsicofarmacología.pptx
Paidopsicofarmacología.pptx
Luis Fernando
 
Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3
Centro de Salud Casa del Barco
 
SEMINARIO (IV) atacadas.pptx
SEMINARIO (IV) atacadas.pptxSEMINARIO (IV) atacadas.pptx
SEMINARIO (IV) atacadas.pptx
JoseAlejandroMonjeRi1
 

Similar to Prescripcion psicofarmacos en el Hospital la Pedrera (20)

gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdfgWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
 
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vidaPrincipios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vida
 
Chile polifarmacia slideshare nicolas martinez velilla
Chile polifarmacia slideshare nicolas martinez velillaChile polifarmacia slideshare nicolas martinez velilla
Chile polifarmacia slideshare nicolas martinez velilla
 
GERIA - 16 de agost final.pptx
GERIA - 16 de agost final.pptxGERIA - 16 de agost final.pptx
GERIA - 16 de agost final.pptx
 
Presentacion Novedades del programa
Presentacion Novedades del programaPresentacion Novedades del programa
Presentacion Novedades del programa
 
Deprescripción
DeprescripciónDeprescripción
Deprescripción
 
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptxLIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
 
Taller cuidados paliativos
Taller cuidados paliativosTaller cuidados paliativos
Taller cuidados paliativos
 
Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...
Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...
Efectividad de un programa terapéutico integrado para trastornos graves de la...
 
Polifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxPolifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptx
 
Manual terapeutico
Manual terapeuticoManual terapeutico
Manual terapeutico
 
Vol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primaria
Vol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primariaVol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primaria
Vol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primaria
 
Polimedicado
PolimedicadoPolimedicado
Polimedicado
 
Guias terapeuticas
Guias terapeuticasGuias terapeuticas
Guias terapeuticas
 
Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)
Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)
Problemas relacionados con los medicamentos (Charo Artaloytia)
 
ATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptx
ATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptxATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptx
ATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptx
 
21 place
21 place21 place
21 place
 
Paidopsicofarmacología.pptx
Paidopsicofarmacología.pptxPaidopsicofarmacología.pptx
Paidopsicofarmacología.pptx
 
Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3
 
SEMINARIO (IV) atacadas.pptx
SEMINARIO (IV) atacadas.pptxSEMINARIO (IV) atacadas.pptx
SEMINARIO (IV) atacadas.pptx
 

More from gemma mas sese

Trastornos del control de impulsos en Enfermedad de Parkinson
Trastornos del control de impulsos en Enfermedad de ParkinsonTrastornos del control de impulsos en Enfermedad de Parkinson
Trastornos del control de impulsos en Enfermedad de Parkinson
gemma mas sese
 
Ataxias
AtaxiasAtaxias
Estados alterados de conciencia
Estados alterados de concienciaEstados alterados de conciencia
Estados alterados de conciencia
gemma mas sese
 
Reserva cognitiva
Reserva cognitivaReserva cognitiva
Reserva cognitiva
gemma mas sese
 
Valoracion rendimiento profesional
Valoracion rendimiento profesionalValoracion rendimiento profesional
Valoracion rendimiento profesional
gemma mas sese
 
Sesion alteraciones hormonales en TCE
Sesion alteraciones hormonales en TCESesion alteraciones hormonales en TCE
Sesion alteraciones hormonales en TCE
gemma mas sese
 
Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16
gemma mas sese
 
Movimientos anormales diciembre 2014
Movimientos anormales diciembre 2014Movimientos anormales diciembre 2014
Movimientos anormales diciembre 2014
gemma mas sese
 
Introducción a la cognición
Introducción a la cogniciónIntroducción a la cognición
Introducción a la cognición
gemma mas sese
 
Atención a la cronicidad
Atención a la cronicidadAtención a la cronicidad
Atención a la cronicidad
gemma mas sese
 
Memoria y sindromes amnesicos
Memoria y sindromes amnesicosMemoria y sindromes amnesicos
Memoria y sindromes amnesicos
gemma mas sese
 
Revision patologia del sistema nervioso periferico
Revision patologia del sistema nervioso perifericoRevision patologia del sistema nervioso periferico
Revision patologia del sistema nervioso periferico
gemma mas sese
 
Fases y evidencias nrhb lapedrera
Fases y evidencias nrhb lapedreraFases y evidencias nrhb lapedrera
Fases y evidencias nrhb lapedrera
gemma mas sese
 
Sesion estados alterados conciencia
Sesion estados alterados concienciaSesion estados alterados conciencia
Sesion estados alterados conciencia
gemma mas sese
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
gemma mas sese
 
Demencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratablesDemencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratables
gemma mas sese
 
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropaticoGuias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
gemma mas sese
 
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
gemma mas sese
 
Calidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume Morera
Calidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume MoreraCalidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume Morera
Calidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume Morera
gemma mas sese
 
Actividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
Actividad del Neurologo en un hospital de CrónicosActividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
Actividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
gemma mas sese
 

More from gemma mas sese (20)

Trastornos del control de impulsos en Enfermedad de Parkinson
Trastornos del control de impulsos en Enfermedad de ParkinsonTrastornos del control de impulsos en Enfermedad de Parkinson
Trastornos del control de impulsos en Enfermedad de Parkinson
 
Ataxias
AtaxiasAtaxias
Ataxias
 
Estados alterados de conciencia
Estados alterados de concienciaEstados alterados de conciencia
Estados alterados de conciencia
 
Reserva cognitiva
Reserva cognitivaReserva cognitiva
Reserva cognitiva
 
Valoracion rendimiento profesional
Valoracion rendimiento profesionalValoracion rendimiento profesional
Valoracion rendimiento profesional
 
Sesion alteraciones hormonales en TCE
Sesion alteraciones hormonales en TCESesion alteraciones hormonales en TCE
Sesion alteraciones hormonales en TCE
 
Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16
 
Movimientos anormales diciembre 2014
Movimientos anormales diciembre 2014Movimientos anormales diciembre 2014
Movimientos anormales diciembre 2014
 
Introducción a la cognición
Introducción a la cogniciónIntroducción a la cognición
Introducción a la cognición
 
Atención a la cronicidad
Atención a la cronicidadAtención a la cronicidad
Atención a la cronicidad
 
Memoria y sindromes amnesicos
Memoria y sindromes amnesicosMemoria y sindromes amnesicos
Memoria y sindromes amnesicos
 
Revision patologia del sistema nervioso periferico
Revision patologia del sistema nervioso perifericoRevision patologia del sistema nervioso periferico
Revision patologia del sistema nervioso periferico
 
Fases y evidencias nrhb lapedrera
Fases y evidencias nrhb lapedreraFases y evidencias nrhb lapedrera
Fases y evidencias nrhb lapedrera
 
Sesion estados alterados conciencia
Sesion estados alterados concienciaSesion estados alterados conciencia
Sesion estados alterados conciencia
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
 
Demencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratablesDemencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratables
 
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropaticoGuias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
 
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
 
Calidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume Morera
Calidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume MoreraCalidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume Morera
Calidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume Morera
 
Actividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
Actividad del Neurologo en un hospital de CrónicosActividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
Actividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
 

Recently uploaded

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Recently uploaded (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Prescripcion psicofarmacos en el Hospital la Pedrera

  • 1. PRESCRIPCIÓN DE PSICOFARMACOS EN UNA UNIDAD DE DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO Más-Sesé G (1), Martín D (1), Navarro A (2), Rada S (3), Conejo A (3), Martínez P (4). 1.- Unidad de Neurología. 2.-Servicio de Farmacia. 3.- Médico Geriatra. 4.-Médico Internista. Hospital la Pedrera. Denia (Alicante)
  • 2. Declaración de conflicto de intereses Declaro que no existe ningún interés comercial o asociativo que presente un conflicto de intereses con el trabajo presentado
  • 3. INTRODUCCIÓN • El Daño Cerebral Adquirido (DCA) ocasiona frecuentemente síntomas neurológicos y neuropsicológicos que pueden requerir el uso de psicofármacos (PF). • En ocasiones son la única alternativa eficaz para algunas alteraciones cognitivas o conductuales, y permitir así la participación del paciente en el proceso rehabilitador • Los pacientes con DCA son más sensibles a los efectos secundarios de los PF y por tanto se deben extremar las precauciones al utilizarlos y valorar el riesgo-beneficio.
  • 4. 92.5% de pacientes con TCE crónico presentaban algún tipo de alteración neuropsiquiátrica • Estudio transversal • 31.4% consumía psicofármacos – 88.7% ansiolíticos – 5.6% antidepresivos
  • 5.
  • 6. No hemos encontrado trabajos sobre la frecuencia de prescripción de psicofármacos en pacientes atendidos en Unidades de DCA.
  • 7. OBJETIVOS • Analizar la prescripción de psicofármacos en pacientes ingresados en el Programa de DCA del Hospital la Pedrera. • Presentar como experiencia innovadora el Comité de Psicofármacos (Psicofarm) del HLP, su metodología de trabajo y las actividades realizadas desde su creación.
  • 8. MATERIAL Y MÉTODOS • Estudio descriptivo retrospectivo de las prescripciones de psicofármacos realizadas a pacientes atendidos en el Programa de DCA del Hospital la Pedrera • Periodo 2012-2017. • Se analiza la frecuencia de uso de los siguientes grupos: – Hipnóticos/Benzodiazepinas (Hip/Bzd) – Neurolépticos (NL) – Neuromoduladores (FAES) – Antidepresivos – Otros
  • 9. RESULTADOS • Pacientes atendidos en PA-DCA (2012-2017): 753 • 63.7% varones. • Edad media: 66.3 años • Tiempo de evolución DCA-ingreso: 35.1 días. • Etiologías más frecuentes:
  • 10. RESULTADOS • A un 72.7% de pacientes se le pautó durante el ingreso algún PF – Un 24.4% de las prescripciones fueron Condicionales (PRN) • Promedio de prescripción: 2.7 PF por paciente.
  • 12. ANTIEPILÉPTICOS (FAES) El FAE más utilizado es el Levetiracetam, seguido de la Pregabalina. En los últimos años ha aumentado el uso de Lacosamida.
  • 13. HIPNOTICOS/BDZ Aumento de la prescripción de Lorazepam y Zolpidem en los dos últimos años
  • 14. Quetiapina es el neuroléptico más prescrito (aumentando su frecuencia de prescripción en el último año), seguido de Haloperidol (cuya prescripción ha descendido) y Clometiazol NEUROLÉPTICOS
  • 15. ANTIDEPRESIVOS Los ISRS son los más utilizados (Sertralina y Escitalopram). Observamos un aumento de frecuencia en la prescripción de Trazodona (utilizado sobre todo en problemas de insomnio con agitación leve).
  • 16. PRESCRIPCIÓN CONDICIONAL PRINCIPIO ACTIVO PRN TOTAL % LORAZEPAM 71 107 66,4% QUETIAPINA 61 104 58,7% HALOPERIDOL 55 72 76,4% DIAZEPAM 39 74 52,7% TIAPRIDA 22 27 81,5% TRAZODONA 21 69 30,4% CLOMETIAZOL 17 34 50,0% CLORPROMAZINA 14 16 87,5% MIDAZOLAM 13 20 65,0% ALPRAZOLAM 10 21 47,6% CLORAZEPATO 9 26 34,6% HIDROXICINA 8 14 57,1% ZOLPIDEM 6 25 24,0% RISPERIDONA 5 7 71,4% CLONAZEPAM 4 36 11,1% LEVOMEPROMACINA 4 7 57,1% PREGABALINA 2 62 3,2% Un 24.4% de las prescripciones se hicieron como PRN (condicional), siendo lo más frecuente en los grupos de Neurolépticos y Benzodiacepinas
  • 17. Aumento de la prescripción de psicofármacos en los dos últimos años, sin un incremento en el número de ingresos en el Programa de DCA
  • 18. Mayor número de prescripciones de Hip/Bdz en el momento del alta Disminución de pacientes que llevan pautado NL o FAES en el momento del alta. Uso de fármacos durante el ingreso para mejorar aspectos NPS como atención, apatía o memoria
  • 19. COMITÉ PSICOFARM 1 Neurólogo 1 Farmacéutico 1 Geriatra 1 Médico Internista Dirección HLP Administrativo
  • 20. NOMBRE APELLIDO1 APELLIDO2 NOMBRE APELLIDO1 APELLIDO2 NOMBRE APELLIDO1 APELLIDO2 NOMBRE APELLIDO1 NOMBRE APELLIDO1 APELLIDO2
  • 21. ACTIVIDADES COMITÉ PSICOFARM • Reunión quincenal – Corte transversal de los psicofármacos pautados de todos los pacientes ingresados – Indicaciones de uso, identificación de combinaciones potencialmente peligrosas, pautas incorrectas, PRN • Se elabora un documento con recomendaciones que se remite a todos los facultativos prescriptores • Identificación de necesidades formativas.
  • 22. ACTIVIDADES DEL COMITÉ • Curso de “Psicofarmacología práctica en el paciente crónico” (año 2017) • Protocolo de tratamiento de la Depresión post Ictus • Protocolo de manejo del cuadro confusional agudo
  • 23. CONCLUSIONES • Incremento del uso de psicofármacos en el HLP en los últimos años – Mayor experiencia de uso – Implicación en la mejora de problemas cognitivos/conductuales. • Uso de amplio arsenal terapéutico – Se han utilizado 68 Principios activos diferentes – Más utilizados: Quetiapina, Levetiracetam y Lorazepam • Uso de medicación Condicional (especialmente Bdz y Neurolépticos) y problemas que ello conlleva
  • 24. CONCLUSIONES • Un porcentaje importante de pacientes con DCA recibe psicofármacos. • Su prescripción debe ser realizada con precaución, conociendo sus mecanismos de acción y evitando posibles efectos secundarios que interfieran en la recuperación. • Es necesaria una adecuada formación de los facultativos prescriptores, así como un seguimiento periódico de las pautas de prescripción