SlideShare a Scribd company logo
1 of 86
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
PEDIATRIA COMUNITARIA
Karolina Estefanía Recalde Mejia
Noveno semestre
Recomendaciones OMS y unicef
Supervivencia
infantil, crecimiento
y desarrollo.
Los 2 primeros
años
Reducción de la
morbi-mortalidad
Inicio de la lactancia materna en la primera hora de vida
Lactancia materna exclusiva durante los primeros
seis meses de vida
Introducción de alimentos complementarios
adecuados a partir de los seis meses, continuando la
lactancia materna hasta los dos años o más.
OMS. Alimentación del lactante y del niño pequeño[Internet]. OMS. 2021 [citado el 09 de febrero del 2022]. Disponible en :
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding
Composición corporal
Necesidades nutricionales
Menores reservas energéticas que el adulto.
Desarrollo de cada órgano en función de la edad cronológica
Función renal
Patologías específicas
Referencia: Porras IC, Polo AV, Neonatología N, Parenteral NE. NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA Y NEONATOLOGÍA Módulo 7 -Nutrición en pediatría y neonatología
[Internet]. Sefh.es. [citado el 9 de febrero de 2022]. Disponible en: http://formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-nutricion/curso-nutricion-modulo7.pdf
Datos y cifras
45% de defunciones asociadas a desnutrición
Menos del 25% de los niños de 6 a 23 meses cumplen los
criterios de diversidad de la dieta y frecuencia de las
comidas apropiados para su edad.
40% de lactantes de 0-6 meses se alimentan
exclusivamente de leche materna
Si todos los niños de 0 a 23 meses estuvieran amamantados de
forma óptima, cada año se les podría salvar la vida a más de 820
000 niños de menos de 5 años.
52 millones de niños menores de 5 años presentan emaciación, 17
millones padecen emaciación grave, y 155 millones sufren retraso
del crecimiento, mientras que 41 millones tienen sobrepeso o son
obesos.
Anamnesis
Enfermedades
crónicas y
agudas
Alergias e
intolerancia
Tipo de
lactancia
Edad de destete
Introducción de
alimentos
solidos
Evolución de
parámetros
antropométricos
Parámetros antropométricos
Peso
Talla
Perímetro cefálico
Relación peso-talla
IMC.
Índice perímetro braquial (cm)/perímetro cefálico
(cm).
Índice nutricional de Waterlow
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Energía
Carbohidrat
os
Lípidos Proteínas Fluidos
Vitaminas y
Minerales
ENERGIA
Termogénesis alimentaria El crecimiento
La actividad física El metabolismo basal.
Necesidades
energéticas
ENERGIA
El metabolismo basal, también llamado gasto energético en reposo (GER),
corresponde al mínimo de calorías que consume el organismo en estado de reposo y
que le permite realizar funciones vitales e involuntarias.
ENERGIA
Primeros 6 meses de vida: 15% proteínas,
35% hidratos de carbono y 50% grasas.
Resto de edades: 15% proteínas, 50%
hidratos de carbono y 35% para las grasas.
Aporte deficitario: alteraciones en el
crecimiento y en la respuesta
inmunológica.
Aporte excesivo: puede resultar en
hiperglucemia, incremento de los depósitos
grasos, hígado graso, y otras
complicaciones.
Hidratos de carbono
40-60% del aporte
energético
Glucosa vida fetal
7 g/kg al día
Glucosa lactancia
130 g/día.
Proteínas
La esencialidad está condicionada
por la edad del niño
Los recién nacidos pretérmino
(RNPT) y los recién nacidos a
término (RNT), por su inmadurez
hepática y/o renal, necesitan también
cisteína, tirosina y taurina
Lípidos
Proporcionan ácidos grasos esenciales y
vitaminas liposolubles
Funciones estructurales en las
membranas celulares
No debe limitarse la cantidad de aportes
o tipos de grasa durante los 2 primeros
años
Lípidos y proteínas
Fluidos
Las necesidades de fluidos serán calculadas según pérdidas
insensibles más las sensibles.
Las pérdidas deben corregirse independientemente de la nutrición.
Se calcularán según edad, tamaño corporal, estado de hidratación,
factores ambientales y situación clínica.
Deben suplir a las necesidades de mantenimiento.
Fluidos
Los
requerimientos
son
más
elevados
que
en
adultos
Mayor tasa metabólica
Mayor superficie corporal por
kilo de peso
Mayor tasa respiratoria
Los aportes dependerán de la
edad del paciente
Vitaminas y Minerales
Intervienen
en
numerosas
reacciones
metabólicas.
Se
necesitan
en
cantidades
mínimas
No aportan
energía
Estimulan
el
funcionami
ento del
sistema
inmunitario
Favorecen
el
crecimiento
y el
desarrollo.
Vitaminas y minerales
LACTANCIA MATERNA
EXCLUSIVA
BENEFICOS DE LA LACTANCIA MATERNA
La placenta sale con más facilidad
y rápidamente
La hemorragia es menor
Las mujeres que
amamantan tienen
riesgo de cáncer en el
seno o en los ovarios
La madre tendrá pechos
menos congestionados
cuando baje la leche
Ayuda a desarrollar el
cuerpo y la
inteligencia
Contiene los
aminoácidos
Protege contra las
infecciones y
enfermedades
Da amor, seguridad,
placer y compañía
Lactancia materna exclusiva hasta los
seis meses de edad y lactancia
continua hasta los dos años de edad
Lactancia materna en Ecuador
Tipos de leche materna
Tipos de leche materna
• Acumulado en el lumen de los alvéolos durante los últimos 3
meses de gestación.
• Composición: exudado plasmático, células, inmunoglobulinas,
lactoferrina, seroalbúmina, cloro, sodio y una pequeña cantidad de
lactosa.
Pre-
Calostro:
• Las madres que tienen un parto pretérmino, producen durante un
mes una leche de composición diferente, que se adapta a las
características especiales del prematuro.. Composición: Esta
leche tiene un mayor contenido en proteínas, grasas, calorías y
cloruro sódico. los niveles de vitaminas liposolubles, lactoferrina e
IgA son superiores en la leche del prematuro. Esta es más pobre en
lactosa y vitamina C que la leche madura del término.
Leche
pretérmino:
Tipos de leche materna
Único alimento que el niño necesita en los primeros 3 días de nacido
CALOSTRO
Primera leche que
produce la madre
inmediatamente
después del parto
Es espeso; puede
ser transparente o
amarillo pegajoso
Protege contra
infecciones y otras
enfermedades
Vitamina A y otros
micronutrientes
Purgante natural
Tipos de leche materna
Leche de transición
Es la leche que se produce entre el 4 y 15 día postparto. Entre
el 4-6 día se produce un aumento brusco en la producción de
leche que sigue posteriormente aumentando hasta alcanzar
un volumen de 600- 700 ml día entre los 15 y 30 días
postparto.
Tipos de leche materna
Leche madura
La leche madura tiene una gran variedad de componentes nutritivos y no nutritivos. El
volumen promedio de leche madura producida por una mujer es de 700-900
ml/día durante los 6 primeros meses postparto y de 600 ml en el segundo semestre.
Contenido
energético
de 68-74
kcal /100
ml
Contenido
en
proteínas
de (0,9-1,1
g/100 ml)
La lactosa
es el
principal
hidrato de
carbono de
la leche
(7,3g/dl)
Lípidos: a
4-4,5
g/100 ml
Grasa
LA LECHE MATERNA
• Leche es rala, acuosa y le quita la
sed
• La leche es más espesa y blanca.
• Es como el plato fuerte
• La leche es más cremosa y es como
el postre
De 0 a 6 meses
La leche materna es el único y el mejor alimento para el
niño/a desde que nace hasta los 6 meses de edad.
Fomentar
la
lactancia
materna
exclusiva
Mantener
una
higiene
adecuada
Dar de
lactar a su
bebé a
libre
demanda
Evitar y
prescindir
del uso de
tetinas,
biberones
chupones
La leche
extraída
debe ser
administra
da con
cucharita
o en
vasito
Técnica de lactancia
La madre sostiene el pecho
con los dedos formando
una“C”.
Cuando el lactante abre la
boca la madre lo acerca al
pecho debe tomar
completamente una buena
parte de la areola
El abdomen debe estar pegada
contra el abdomen de la madre
y la cabeza, la nuca y la
espalda del bebé están en
línea recta sostenidas por el
brazo de la madre
Técnica de lactancia
La lactancia ha
de ser a
demanda
Las primeras
semanas no se
deberían
espaciar más de
3-4 horas.
10-15 minutos
es lo habitual
Posición
acostada
Posición
sandia
Posición
sentada
Alimentación complementaria
A partir de los 6 meses, es cuando se hace
necesario complementar la lactancia materna
con alimentos que aporten mas calorías y
nutrientes al niño
Edad Capacidad para ingerir alimentos
0-6
meses
Chupa y toma líquidos. Sólo debe tomar
leche materna.
6-9
meses
Empieza a adquirir capacidad para deglutir,
masticar, tragar y digerir
alimentos un poco más enteros
9-12
meses
Mastica y adquiere destrezas para
comenzar a comer.
Prolongar la lactancia materna
Complementar los nutrientes que la
leche materna provee.
Evitar la desnutrición.
Formar hábitos alimentarios
Mantener el buen estado
nutricional y de salud.
Alimentación complementaria
Ingestas de 500-700
ml/día
No antes de los 9
meses
Sin gluten
A partir de los 6
meses
Con gluten
Antes de los 7 meses
Celiaquía
Evitar verduras de
hoja verde y
tubérculos
Metahemoglobinemia
Evitar verduras
flatulentas
Alimentación complementaria
Papilla o zumo
En cuchara o
vaso
Frutas
alergénicas
2 años
Evitar zumos
artificiales
Sexto mes
Pollo y ternera
Octavo mes
Pescado
Noveno mes
Huevo
Evitar durante
el primer año
Desde los 6 meses hasta los 8 meses
El requerimiento calórico adicional a esta edad es de 200 kcal,
independientemente del aporte de la leche materna.
Introducir otros
alimentos
manteniendo la
lactancia
materna
Indicar que antes de
ofrecer el alimento al
niño/a, primero debe
lactar
Prescribir
suplementación con
vitamina A
Prescribir
suplementación con
hierro La introducción de
alimentos debe
hacerse con una
comida diaria a los 6
meses y progresar a
dos o tres hasta los
8 meses
Recomendar
alimentos de
consistencia
semisólida
Desde los 6 meses hasta los 8 meses
No licuados
Ofrecer un alimento por vez de manera reiterada. Repetir 1 vez
cada día en 3 a 5 días.
Colocar el alimento en el centro de la lengua.
No agregar sal, azúcar ni condimentos .
Se pueden usar cebolla, culantro, perejil
Desde los 6 meses hasta los 8 meses
Cereales bien
cocidos en
forma de
papillas
Alimentos
cocidos en
forma de puré.
Vegetales
cocidos en
forma de puré
Frutas dulces de
consistencia
suave
Agua de
acuerdo a
necesidad.
Desde los 9 meses hasta los 12 meses
El requerimiento calórico adicional a esta edad es de 300 kcal,
independientemente del aporte calórico de la leche materna.
Antes de
ofrecer el
alimento al
niño/a,
primero debe
lactar
Alimentos
desmenuzado
s o en trozos
Los niños
pueden hacer
movimientos
de pinza, por
tanto, pueden
“coger” trozos
de alimentos
en sus dedos
Avance en la
dentición y la
masticación
Incremento en
la
coordinación
entre boca y
movimientos
de la mano y
seguimiento
de la vista
Desde los 9 meses hasta los 12 meses
Entre los 9 y los 11 meses el niño/a debe recibir tres o cuatro comidas al día
además de refrigerios nutritivos ofrecidos 1 o 2 veces al día, según lo desee
Hortalizas y
verduras: todas
Frutas: todas
excepto las
cítricas
Alimentos
mezclados
cereales,
leguminosas y
carne.
Agua según
requerimiento del
niño/a
Desde el año a los tres años
Se establecen los
hábitos alimentarios.
Respetar la sensación de
saciedad o de hambre.
Las necesidades energéticas se sitúan en torno a
las 100 kcal/kg/día aproximadamente
Ofrecer repetidas veces los nuevos alimentos antes
de concluir que no les gustan
Desde el año a los tres años
ALIMENTOS DURANTE ESTA ETAPA
Cereales (4-6 raciones/día)
Frutas (3 raciones/día)
Verduras (2 raciones/día) y legumbres (2-3 raciones/semana)
Carnes (3-4 raciones/semana)
Pescado (3-4 raciones/semana)
Huevo (3-4 raciones/semana)
Leche (2-4 raciones/día)
Grasas (6 raciones/día)
Fibra alimentaria
Agua
Alimentación láctea: En
esta etapa se puede
continuar con lactancia
materna, complementándola
con alimentos sólidos
Desde el año a los tres años
HÁBITOS SALUDABLES Y EJERCICIO FISICO
Promover la realización de actividades que impliquen
movimiento de grandes grupos musculares
Los menores de 2 años no deben ver la televisión
Los mayores de 2 años no deberían hacerlo más
de 2 horas al día.
Deben dormir a esta edad al menos 11 horas al día.
Desde el año a los tres años
PROBLEMAS FRECUENTES DURANTE ESTA ETAPA
Influencia de la
televisión
Ingieren un exceso
de calorías
Ingesta
desproporcionada de
proteínas
Aporte excesivo de
lípidos,
especialmente de
grasas saturadas.
Insuficiente aporte
de hidratos de
carbono, aunque con
un exceso de
azúcares refinados.
Escaso aporte de
fibra
Exceso de sal
Dieta poco variada
con alimentos
siempre triturados
Desde el año a los tres años
DESTETE RESPETUOSO
a. Lo primero es dejar de ofrecer el pecho (no es lo
mismo que dejar de dar pecho).
b. El destete respetuoso es un proceso, poco a poco
se deben espaciar las tomas hasta suspenderlas.
c. Se deben ofrecer estas otras comidas antes de que
el niño(a) pida de mamar, para evitar el conflicto.
d. Cuando el niño(a) pida de mamar, darle un poco y
luego distraerlo con otras cosa.
Se puede hacer un destete parcial como alternativa, por
ejemplo, dejar de darle durante el día y mantener una
toma antes de dormir.
GUÍA DE ALIMENTACIÓN DEL
PREESCOLAR 2 a 5 AÑOS
Desde cuatro años a los ocho años
Las necesidades calóricas para esta edad en menores con un
estilo de vida sedentario son de 1.200 kilocalorías en niñas y
hasta 1.400 en niños.
Aportar al menos 3 de los 5 grupos de
alimentos básicos: lácteos, cereales y
fruta fresca o en zumo natural
El menú puede consistir en un primer plato a
base de verduras y legumbres, pasta
o arroz; un segundo plato de carne magra,
pescado o huevos y el postre,
preferiblemente fruta o un lácteo
Debe ser más ligera y
sencilla que el almuerzo;
ensaladas, verduras,
cremas, sopas y como
complemento pescados,
carnes o huevo.
Suplementarse en esta
comida las raciones de
lácteos, frutas, hidratos de
carbono con un pequeño
bocadillo
Desde cuatro años a los ocho años
Raciones
Leche y derivados: Al
menos 2 vasos de
leche o alimento
equivalente al día.
Carnes y derivados:
Menos de 6 veces a la
semana, la ración
equivale a 50 g
Pescados:
Mínimo 4 veces por
semana.
Huevos:
Hasta 3 veces por
semana.
Cereales y féculas:
Todos los días en
almuerzos y cenas
Legumbres:
2-4 veces por semana.
Verduras y hortalizas:
Todos los días en
almuerzos y cenas
Frutas frescas:
3 piezas al día de
tamaño moderado
equivalen a 6 raciones.
Azúcares y dulces:
Controlar la cantidad
Comidas rápidas:
Consumo esporádico
Aceites y grasas:
Moderar la cantidad.
Miscelánea:
Repostería, refrescos,
snacks etc.
Desde cuatro años a los ocho años
Hábitos, Ejercicio físico, y Problemas de esta edad
Se recomienda al menos 1 hora de ejercicio físico al día
Abuelos, abuelas o cuidadores habituales deben tener
cuidado con alimentos muy calóricos y energéticos
En ocasiones muchos menores evitan la ingesta de
verduras y hortalizas.
Neofobia
DIETA NUTRIPLATO
Diseñado para niños:
de 4 a 12 años
Satisface las necesidades nutricionales y alimentarias de
los niños, según las cantidades adecuadas a cada edad.
DIETA NUTRIPLATO
Verduras y hortalizas:
mínimo 2 raciones al día
Carnes, pescados,
huevos: 2 raciones al día
Lácteos: 2 a 3 raciones
al día
Frutas secas: entre 3 a 7
veces a la semana
DIETA NUTRIPLATO
Cereales integrales,
tubérculos y legumbres: 4 a 6 raciones de
cereales y tubérculos al día
DIETA NUTRIPLATO
Frutas: 3 raciones al día. Grasas: 3 a 6 raciones al día.
Para un hombre las necesidades calóricas basales
son de 1.800 kcal/día
Desde NUEVE añOS a los TRECE años
Para una mujer las necesidades calóricas
basales son de 1.600 kcal/día.
Estas cantidades han de incrementarse en 200 kcal. si se
realiza una actividad física moderada y entre 200-400 kcal.
si es intensa.
El 50-55% de estas calorías deben ser aportadas en
forma de hidratos de carbono, un 25-35% en forma de
grasas y 15- 20% en forma de proteínas.
Leche y
derivados:750 ml de
leche al día.
Verduras: Se deben
tomar 2 raciones de
verdura al día.
Frutas: Se
recomienda tomar 3
raciones de fruta al
día
Cereales: pasta y
pan, se recomienda
de 4 a 6 raciones al
día.
Legumbres: 2 o 3
raciones por semana
Carne, huevos y
pescados: La ingesta
recomendada de
estos productos es
de dos raciones
diarias.
Frutos secos: de 1
a 3 raciones por
semana
Aceite: 6 raciones al
día.
Azúcar: se debe
limitar el consumo de
azucares refi nados.
Agua: de 6 a 8
vasos diarios
Desde NUEVE añOS a los TRECE años
Ejercicio físico, y Problemas de esta edad
Ejercicio físico:
Realizar al menos
una hora diaria de
actividad física
moderada a vigorosa.
No deben dedicar
más de dos horas al
día a actividades
sedentarias de
pantalla
Problemas:
Se saltan el
desayuno
Consumo de
aperitivos
(snacks) y
comida basura.
Obesidad
Desde catorce añOS a los dieciocho años
Para adolescentes con una actividad sedentaria la necesidad energética en el
hombre es de 2.200 kcal/día y en la mujer de 1.800 kcal/ día. E
Al menos dos días a la semana esta actividad
debe incluir ejercicios para mejorar la salud ósea,
la fuerza muscular y la flexibilidad.
En la adolescencia no se debe dedicar más de
dos horas al día a actividades sedentarias de
pantalla
Obesidad
Dietas
milagro
Menor
actividad
física
GUÍA DE ALIMENTACIÓN DEL
ESCOLAR DE 11 A 18 AÑOS
Definición
Desnutrición: Deficiencia de calorías o de uno o más de los
nutrientes esenciales.
Existe una deficiente utilización de los nutrientes por
las células del organismo
Desnutrición primaria
Pobreza
Educación
Difícil acceso a los servicios de
salud
Aportes inadecuados de
nutrientes pueden ser
asociados a situación
económica
Desnutrición secundaria
Aportes nutricionales
inadecuados asociados a
enfermedades.
Se interrumpe el proceso
absortivo
Clasificación
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, infographics & images by Freepik
Ensanut 2018
Ensanut 2018
Etiología
Causas
inmediatas
Alimentación
insuficiente
Atención
inadecuada
Enfermedades
Causas
subyacentes
Falta de
acceso a
alimentos
Falta de
alimentación
sanitaria
Agua y
saneamiento
insalubre
Causas
básicas
Pobreza
Desigualdad
Escasa
educación de
las madres
Manifestaciones clínicas
• Dilución bioquímica: Hipoproteinemia sérica,
alteraciones electrolíticas, hiponatremia, hipokalemia,
hipomagnesemia.
• Hipofunción: Déficit de funciones
• Hipotrofia: Repercusión sobre talla y peso
Signos
universales
• Intensidad de desnutrición moderada a severa
• Alteraciones dermatológicas y mucosa
Signos
circunstanciales
• Ocasionados por la desnutrición si no por
enfermedades de base
Signos
agregados
DIAGNÓSTICO
•Clasificación de la
desnutrición.
•No se debe llevar
al paciente al peso
que corresponde
su edad si no al
peso de la talla
actual
•Albumina,
transferrina,
proteína C
reactiva, ferritina,
fibrinógeno,
transferrina.
•Peso, talla,
estatura,
circunferencia de
la cabeza, pliegue
cutáneo de cadera
Antropométrica Bioquímica
Clínica
Dietética:
CLASIFICACIÓN CLINICA
CLASIFICACIÓN GRADO Y SEVERIDAD
CLASIFICACIÓN GRADO Y TIEMPO
Normal: peso/talla ( Valores adecuados
para la edad)
Desnutrición aguda: (Peso/talla) Bajo
(Talla/edad) Normal
Desnutrición crónica recuperada:
Talla/edad alterada. Peso/talla normal
Desnutrición Crónica agudizada:
Talla/estatura alterada. Peso/ talla Baja
Grado I: menos del 90%
Grado II: entre 80 y 89%
Grado III: menos de 79%
CLASIFICACIÓN OMS
Puntos de corte Peso para la edad Peso para la talla Talla para la edad
Desviación estándar Clasificación Clasificación Clasificación
>3 Obesidad Muy alto
>+2 Sobrepeso Sobrepeso Alto
+2 a -2 Normal Normal Normal
<-2 a -3 Desnutrición Desnutrición agua Talla baja
<-3 Desnutrición severa Talla baja severa
Tratamiento
1. Hipoglucemia
2. Hiponatremia
3. Deshidratación
4. Desequilibrios electrolitos
5. Infecciones
6. Corregir el déficit vitamínico y minerales
7. Corregir la desnutrición. Proporcionar apoyo y seguimiento
Definición
Enfermedad crónica, compleja y
multifactorial que se puede prevenir
Desequilibrio entre la ingesta y el
gasto energético
Factores genéticos y ambientales que
generan un trastorno metabólico.
Excesiva acumulación de grasa
corporal
Relación entre el peso total y la talla estimada mediante el IMC
Sobrepeso: P85
Obesidad: P95
Ensanut 2018
Manifestaciones clínicas
Peso corporal elevado
Fatiga diurna y somnolencia
Problemas de atención
Aumento de peso rápido
Aparente ginecomastia
Aparente genitales externos pequeños en niños
Pubertad precoz
Dificultades sociales y psicológicas
COMPLICACIONES
DE OBESIDAD
INFANTIL
Diagnóstico
Tratamiento:
En el tratamiento de la obesidad infantil, la clave está en la
educación, enseñando a esta población a comer de la manera más
saludable y animarle a que haga ejercicio físico.
El objetivo no tiene que ser siempre perder
peso, ya que durante la infancia y en las
fases iniciales de la adolescencia el
crecimiento continúa, por lo que existirá un
aumento de peso y talla, pero si se
consigue mantener un peso estable, el
aumento en altura irá corrigiendo la
obesidad.
1. OMS. Guía Metodológica para la Enseñanza de la Alimentación y Nutrición [Internet]. FAO. 2016 [ citado el 11 de febrero del
2022]. Disponible en: http://www.fao.org/3/am283s/am283s.pdf
2. Porras IC, Polo AV, Neonatología N, Parenteral NE. NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA Y NEONATOLOGÍA Módulo 7 -Nutrición en
pediatría y neonatología [Internet]. Sefh.es. [citado el 11 de febrero de 2022]. Disponible en: http://formacion.sefh.es/dpc/sefh-
curso-nutricion/curso-nutricion-modulo7.pdf
3. Mondello F, Gandara CC. Este manual contiene la información que toda familia debe saber para alimentar al bebé durante los
primeros dos años de vida. Presentado a través de extraordinarias ilustraciones y consejos prácticos, el manual es el producto
del trabajo coordinado de 33 profesionales y 5 agencias internacionales en Honduras Manual original: UNICEF Honduras
Adaptación UNICEF Ecuador 2012 [Internet]. Unicef.org. [citado el 11 de febrero de 2022]. Disponible en:
https://www.unicef.org/ecuador/media/2611/file/Lactancia%20materna.pdf
4. Gómez M. RECOMENDACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA SOBRE LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA [Internet]. Aeped.es. 2018 [citado el 11 de febrero del 2022]. Disponible en :
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v
3_final.pdf
5. OMS. Alimentación del lactante y del niño pequeño[Internet]. OMS. 2021 [citado el 11 de febrero del 2022]. Disponible en :
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding
6. Barrios E, García M, Murray M, Ortiz M. Programa de intervención para la prevención para la Obesidad Infantil [Internet].
Programapipo.com. 2012 [citado el 11 de febrero del 2022]. Disponible en: http://www.programapipo.com/wp-
content/uploads/2012/05/GUIA-ALIMENTACION-INFANTIL.pdf
7. MSP. Normas y protocolos de alimentación para niñas y niños menores de 2 años. MSP 2016 [citado el 11 de febrero del 2022].
Disponible en : https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/4_alimentacion_ni%C3%B1o_menor_2a%C3%B1os.pdf
8. Hassiotou F, Geddes D. Anatomy of the human mammary gland: Current status of knowledge. Clin Anat [Internet].
2019;26(1):29–48. Disponible en: https://amamantarasturias.org/wp-content/uploads/2019/10/1758534_377-
ANATOMI%CC%81A-2012-GEDDES_COMPLETO.pdf
Referencias:
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx

More Related Content

Similar to Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx

Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxRené Estrada
 
alimentacion 1.ppt
alimentacion 1.pptalimentacion 1.ppt
alimentacion 1.pptAYRT1
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñOxelaleph
 
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDANUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA.
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidajonaprobmx
 
Alimentacion y lactancia.pptx
Alimentacion y lactancia.pptxAlimentacion y lactancia.pptx
Alimentacion y lactancia.pptxjose924185
 
lalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdf
lalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdflalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdf
lalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdfEstefanyVillca1
 
Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteWendy Loyola
 
Mapas salud alimentaria videos
Mapas salud alimentaria videosMapas salud alimentaria videos
Mapas salud alimentaria videosFernando Flores
 
Importancia de la atencion a la mujer embarazada
Importancia de la atencion a la mujer embarazadaImportancia de la atencion a la mujer embarazada
Importancia de la atencion a la mujer embarazadafermayeli
 
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADAIMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADAMayra Fernandez
 
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptxDIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptxFrankyMont1
 

Similar to Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx (20)

Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
 
alimentacion 1.ppt
alimentacion 1.pptalimentacion 1.ppt
alimentacion 1.ppt
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
 
La lactancia materna
La lactancia  maternaLa lactancia  materna
La lactancia materna
 
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDANUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
 
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
 
Nnutricion lactante
Nnutricion lactanteNnutricion lactante
Nnutricion lactante
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
 
diapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptxdiapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptx
 
composicion de leche humana.pptx
composicion de leche humana.pptxcomposicion de leche humana.pptx
composicion de leche humana.pptx
 
Alimentacion y lactancia.pptx
Alimentacion y lactancia.pptxAlimentacion y lactancia.pptx
Alimentacion y lactancia.pptx
 
lalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdf
lalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdflalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdf
lalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdf
 
Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
 
Mapas salud alimentaria videos
Mapas salud alimentaria videosMapas salud alimentaria videos
Mapas salud alimentaria videos
 
Importancia de la atencion a la mujer embarazada
Importancia de la atencion a la mujer embarazadaImportancia de la atencion a la mujer embarazada
Importancia de la atencion a la mujer embarazada
 
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADAIMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptxDIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
 
Nutrición Infantil
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición Infantil
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 

More from Estefa RM9

Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici... Estefa RM9
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx Estefa RM9
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología.... Estefa RM9
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptxEcografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx Estefa RM9
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptxPancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptxEnfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx Estefa RM9
 
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptxAnticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx Estefa RM9
 
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptxHipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx Estefa RM9
 
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptxTraumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx Estefa RM9
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Nefritis intersticial aguda y crónica-Nefrología.pptx
Nefritis intersticial aguda y crónica-Nefrología.pptxNefritis intersticial aguda y crónica-Nefrología.pptx
Nefritis intersticial aguda y crónica-Nefrología.pptx Estefa RM9
 

More from Estefa RM9 (20)

Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptxEcografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptxPancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptxEnfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
 
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptxAnticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
 
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptxHipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
 
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptxTraumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Nefritis intersticial aguda y crónica-Nefrología.pptx
Nefritis intersticial aguda y crónica-Nefrología.pptxNefritis intersticial aguda y crónica-Nefrología.pptx
Nefritis intersticial aguda y crónica-Nefrología.pptx
 

Recently uploaded

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 

Recently uploaded (20)

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA PEDIATRIA COMUNITARIA Karolina Estefanía Recalde Mejia Noveno semestre
  • 2. Recomendaciones OMS y unicef Supervivencia infantil, crecimiento y desarrollo. Los 2 primeros años Reducción de la morbi-mortalidad Inicio de la lactancia materna en la primera hora de vida Lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida Introducción de alimentos complementarios adecuados a partir de los seis meses, continuando la lactancia materna hasta los dos años o más. OMS. Alimentación del lactante y del niño pequeño[Internet]. OMS. 2021 [citado el 09 de febrero del 2022]. Disponible en : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding
  • 3. Composición corporal Necesidades nutricionales Menores reservas energéticas que el adulto. Desarrollo de cada órgano en función de la edad cronológica Función renal Patologías específicas Referencia: Porras IC, Polo AV, Neonatología N, Parenteral NE. NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA Y NEONATOLOGÍA Módulo 7 -Nutrición en pediatría y neonatología [Internet]. Sefh.es. [citado el 9 de febrero de 2022]. Disponible en: http://formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-nutricion/curso-nutricion-modulo7.pdf
  • 4. Datos y cifras 45% de defunciones asociadas a desnutrición Menos del 25% de los niños de 6 a 23 meses cumplen los criterios de diversidad de la dieta y frecuencia de las comidas apropiados para su edad. 40% de lactantes de 0-6 meses se alimentan exclusivamente de leche materna Si todos los niños de 0 a 23 meses estuvieran amamantados de forma óptima, cada año se les podría salvar la vida a más de 820 000 niños de menos de 5 años. 52 millones de niños menores de 5 años presentan emaciación, 17 millones padecen emaciación grave, y 155 millones sufren retraso del crecimiento, mientras que 41 millones tienen sobrepeso o son obesos.
  • 5.
  • 6. Anamnesis Enfermedades crónicas y agudas Alergias e intolerancia Tipo de lactancia Edad de destete Introducción de alimentos solidos Evolución de parámetros antropométricos
  • 7. Parámetros antropométricos Peso Talla Perímetro cefálico Relación peso-talla IMC. Índice perímetro braquial (cm)/perímetro cefálico (cm). Índice nutricional de Waterlow
  • 8.
  • 10. ENERGIA Termogénesis alimentaria El crecimiento La actividad física El metabolismo basal. Necesidades energéticas
  • 11. ENERGIA El metabolismo basal, también llamado gasto energético en reposo (GER), corresponde al mínimo de calorías que consume el organismo en estado de reposo y que le permite realizar funciones vitales e involuntarias.
  • 12. ENERGIA Primeros 6 meses de vida: 15% proteínas, 35% hidratos de carbono y 50% grasas. Resto de edades: 15% proteínas, 50% hidratos de carbono y 35% para las grasas. Aporte deficitario: alteraciones en el crecimiento y en la respuesta inmunológica. Aporte excesivo: puede resultar en hiperglucemia, incremento de los depósitos grasos, hígado graso, y otras complicaciones.
  • 13. Hidratos de carbono 40-60% del aporte energético Glucosa vida fetal 7 g/kg al día Glucosa lactancia 130 g/día.
  • 14. Proteínas La esencialidad está condicionada por la edad del niño Los recién nacidos pretérmino (RNPT) y los recién nacidos a término (RNT), por su inmadurez hepática y/o renal, necesitan también cisteína, tirosina y taurina
  • 15. Lípidos Proporcionan ácidos grasos esenciales y vitaminas liposolubles Funciones estructurales en las membranas celulares No debe limitarse la cantidad de aportes o tipos de grasa durante los 2 primeros años
  • 17. Fluidos Las necesidades de fluidos serán calculadas según pérdidas insensibles más las sensibles. Las pérdidas deben corregirse independientemente de la nutrición. Se calcularán según edad, tamaño corporal, estado de hidratación, factores ambientales y situación clínica. Deben suplir a las necesidades de mantenimiento.
  • 18. Fluidos Los requerimientos son más elevados que en adultos Mayor tasa metabólica Mayor superficie corporal por kilo de peso Mayor tasa respiratoria Los aportes dependerán de la edad del paciente
  • 19. Vitaminas y Minerales Intervienen en numerosas reacciones metabólicas. Se necesitan en cantidades mínimas No aportan energía Estimulan el funcionami ento del sistema inmunitario Favorecen el crecimiento y el desarrollo.
  • 21.
  • 23. BENEFICOS DE LA LACTANCIA MATERNA La placenta sale con más facilidad y rápidamente La hemorragia es menor Las mujeres que amamantan tienen riesgo de cáncer en el seno o en los ovarios La madre tendrá pechos menos congestionados cuando baje la leche Ayuda a desarrollar el cuerpo y la inteligencia Contiene los aminoácidos Protege contra las infecciones y enfermedades Da amor, seguridad, placer y compañía Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y lactancia continua hasta los dos años de edad
  • 25. Tipos de leche materna
  • 26. Tipos de leche materna • Acumulado en el lumen de los alvéolos durante los últimos 3 meses de gestación. • Composición: exudado plasmático, células, inmunoglobulinas, lactoferrina, seroalbúmina, cloro, sodio y una pequeña cantidad de lactosa. Pre- Calostro: • Las madres que tienen un parto pretérmino, producen durante un mes una leche de composición diferente, que se adapta a las características especiales del prematuro.. Composición: Esta leche tiene un mayor contenido en proteínas, grasas, calorías y cloruro sódico. los niveles de vitaminas liposolubles, lactoferrina e IgA son superiores en la leche del prematuro. Esta es más pobre en lactosa y vitamina C que la leche madura del término. Leche pretérmino:
  • 27. Tipos de leche materna Único alimento que el niño necesita en los primeros 3 días de nacido CALOSTRO Primera leche que produce la madre inmediatamente después del parto Es espeso; puede ser transparente o amarillo pegajoso Protege contra infecciones y otras enfermedades Vitamina A y otros micronutrientes Purgante natural
  • 28. Tipos de leche materna Leche de transición Es la leche que se produce entre el 4 y 15 día postparto. Entre el 4-6 día se produce un aumento brusco en la producción de leche que sigue posteriormente aumentando hasta alcanzar un volumen de 600- 700 ml día entre los 15 y 30 días postparto.
  • 29. Tipos de leche materna Leche madura La leche madura tiene una gran variedad de componentes nutritivos y no nutritivos. El volumen promedio de leche madura producida por una mujer es de 700-900 ml/día durante los 6 primeros meses postparto y de 600 ml en el segundo semestre. Contenido energético de 68-74 kcal /100 ml Contenido en proteínas de (0,9-1,1 g/100 ml) La lactosa es el principal hidrato de carbono de la leche (7,3g/dl) Lípidos: a 4-4,5 g/100 ml Grasa
  • 30. LA LECHE MATERNA • Leche es rala, acuosa y le quita la sed • La leche es más espesa y blanca. • Es como el plato fuerte • La leche es más cremosa y es como el postre
  • 31. De 0 a 6 meses La leche materna es el único y el mejor alimento para el niño/a desde que nace hasta los 6 meses de edad. Fomentar la lactancia materna exclusiva Mantener una higiene adecuada Dar de lactar a su bebé a libre demanda Evitar y prescindir del uso de tetinas, biberones chupones La leche extraída debe ser administra da con cucharita o en vasito
  • 32. Técnica de lactancia La madre sostiene el pecho con los dedos formando una“C”. Cuando el lactante abre la boca la madre lo acerca al pecho debe tomar completamente una buena parte de la areola El abdomen debe estar pegada contra el abdomen de la madre y la cabeza, la nuca y la espalda del bebé están en línea recta sostenidas por el brazo de la madre
  • 33. Técnica de lactancia La lactancia ha de ser a demanda Las primeras semanas no se deberían espaciar más de 3-4 horas. 10-15 minutos es lo habitual Posición acostada Posición sandia Posición sentada
  • 34.
  • 35. Alimentación complementaria A partir de los 6 meses, es cuando se hace necesario complementar la lactancia materna con alimentos que aporten mas calorías y nutrientes al niño Edad Capacidad para ingerir alimentos 0-6 meses Chupa y toma líquidos. Sólo debe tomar leche materna. 6-9 meses Empieza a adquirir capacidad para deglutir, masticar, tragar y digerir alimentos un poco más enteros 9-12 meses Mastica y adquiere destrezas para comenzar a comer. Prolongar la lactancia materna Complementar los nutrientes que la leche materna provee. Evitar la desnutrición. Formar hábitos alimentarios Mantener el buen estado nutricional y de salud.
  • 36. Alimentación complementaria Ingestas de 500-700 ml/día No antes de los 9 meses Sin gluten A partir de los 6 meses Con gluten Antes de los 7 meses Celiaquía Evitar verduras de hoja verde y tubérculos Metahemoglobinemia Evitar verduras flatulentas
  • 37. Alimentación complementaria Papilla o zumo En cuchara o vaso Frutas alergénicas 2 años Evitar zumos artificiales Sexto mes Pollo y ternera Octavo mes Pescado Noveno mes Huevo Evitar durante el primer año
  • 38. Desde los 6 meses hasta los 8 meses El requerimiento calórico adicional a esta edad es de 200 kcal, independientemente del aporte de la leche materna. Introducir otros alimentos manteniendo la lactancia materna Indicar que antes de ofrecer el alimento al niño/a, primero debe lactar Prescribir suplementación con vitamina A Prescribir suplementación con hierro La introducción de alimentos debe hacerse con una comida diaria a los 6 meses y progresar a dos o tres hasta los 8 meses Recomendar alimentos de consistencia semisólida
  • 39. Desde los 6 meses hasta los 8 meses No licuados Ofrecer un alimento por vez de manera reiterada. Repetir 1 vez cada día en 3 a 5 días. Colocar el alimento en el centro de la lengua. No agregar sal, azúcar ni condimentos . Se pueden usar cebolla, culantro, perejil
  • 40. Desde los 6 meses hasta los 8 meses Cereales bien cocidos en forma de papillas Alimentos cocidos en forma de puré. Vegetales cocidos en forma de puré Frutas dulces de consistencia suave Agua de acuerdo a necesidad.
  • 41. Desde los 9 meses hasta los 12 meses El requerimiento calórico adicional a esta edad es de 300 kcal, independientemente del aporte calórico de la leche materna. Antes de ofrecer el alimento al niño/a, primero debe lactar Alimentos desmenuzado s o en trozos Los niños pueden hacer movimientos de pinza, por tanto, pueden “coger” trozos de alimentos en sus dedos Avance en la dentición y la masticación Incremento en la coordinación entre boca y movimientos de la mano y seguimiento de la vista
  • 42. Desde los 9 meses hasta los 12 meses Entre los 9 y los 11 meses el niño/a debe recibir tres o cuatro comidas al día además de refrigerios nutritivos ofrecidos 1 o 2 veces al día, según lo desee Hortalizas y verduras: todas Frutas: todas excepto las cítricas Alimentos mezclados cereales, leguminosas y carne. Agua según requerimiento del niño/a
  • 43.
  • 44. Desde el año a los tres años Se establecen los hábitos alimentarios. Respetar la sensación de saciedad o de hambre. Las necesidades energéticas se sitúan en torno a las 100 kcal/kg/día aproximadamente Ofrecer repetidas veces los nuevos alimentos antes de concluir que no les gustan
  • 45. Desde el año a los tres años ALIMENTOS DURANTE ESTA ETAPA Cereales (4-6 raciones/día) Frutas (3 raciones/día) Verduras (2 raciones/día) y legumbres (2-3 raciones/semana) Carnes (3-4 raciones/semana) Pescado (3-4 raciones/semana) Huevo (3-4 raciones/semana) Leche (2-4 raciones/día) Grasas (6 raciones/día) Fibra alimentaria Agua Alimentación láctea: En esta etapa se puede continuar con lactancia materna, complementándola con alimentos sólidos
  • 46. Desde el año a los tres años HÁBITOS SALUDABLES Y EJERCICIO FISICO Promover la realización de actividades que impliquen movimiento de grandes grupos musculares Los menores de 2 años no deben ver la televisión Los mayores de 2 años no deberían hacerlo más de 2 horas al día. Deben dormir a esta edad al menos 11 horas al día.
  • 47. Desde el año a los tres años PROBLEMAS FRECUENTES DURANTE ESTA ETAPA Influencia de la televisión Ingieren un exceso de calorías Ingesta desproporcionada de proteínas Aporte excesivo de lípidos, especialmente de grasas saturadas. Insuficiente aporte de hidratos de carbono, aunque con un exceso de azúcares refinados. Escaso aporte de fibra Exceso de sal Dieta poco variada con alimentos siempre triturados
  • 48. Desde el año a los tres años DESTETE RESPETUOSO a. Lo primero es dejar de ofrecer el pecho (no es lo mismo que dejar de dar pecho). b. El destete respetuoso es un proceso, poco a poco se deben espaciar las tomas hasta suspenderlas. c. Se deben ofrecer estas otras comidas antes de que el niño(a) pida de mamar, para evitar el conflicto. d. Cuando el niño(a) pida de mamar, darle un poco y luego distraerlo con otras cosa. Se puede hacer un destete parcial como alternativa, por ejemplo, dejar de darle durante el día y mantener una toma antes de dormir.
  • 49. GUÍA DE ALIMENTACIÓN DEL PREESCOLAR 2 a 5 AÑOS
  • 50.
  • 51. Desde cuatro años a los ocho años Las necesidades calóricas para esta edad en menores con un estilo de vida sedentario son de 1.200 kilocalorías en niñas y hasta 1.400 en niños. Aportar al menos 3 de los 5 grupos de alimentos básicos: lácteos, cereales y fruta fresca o en zumo natural El menú puede consistir en un primer plato a base de verduras y legumbres, pasta o arroz; un segundo plato de carne magra, pescado o huevos y el postre, preferiblemente fruta o un lácteo Debe ser más ligera y sencilla que el almuerzo; ensaladas, verduras, cremas, sopas y como complemento pescados, carnes o huevo. Suplementarse en esta comida las raciones de lácteos, frutas, hidratos de carbono con un pequeño bocadillo
  • 52. Desde cuatro años a los ocho años Raciones Leche y derivados: Al menos 2 vasos de leche o alimento equivalente al día. Carnes y derivados: Menos de 6 veces a la semana, la ración equivale a 50 g Pescados: Mínimo 4 veces por semana. Huevos: Hasta 3 veces por semana. Cereales y féculas: Todos los días en almuerzos y cenas Legumbres: 2-4 veces por semana. Verduras y hortalizas: Todos los días en almuerzos y cenas Frutas frescas: 3 piezas al día de tamaño moderado equivalen a 6 raciones. Azúcares y dulces: Controlar la cantidad Comidas rápidas: Consumo esporádico Aceites y grasas: Moderar la cantidad. Miscelánea: Repostería, refrescos, snacks etc.
  • 53. Desde cuatro años a los ocho años Hábitos, Ejercicio físico, y Problemas de esta edad Se recomienda al menos 1 hora de ejercicio físico al día Abuelos, abuelas o cuidadores habituales deben tener cuidado con alimentos muy calóricos y energéticos En ocasiones muchos menores evitan la ingesta de verduras y hortalizas. Neofobia
  • 54. DIETA NUTRIPLATO Diseñado para niños: de 4 a 12 años Satisface las necesidades nutricionales y alimentarias de los niños, según las cantidades adecuadas a cada edad.
  • 55. DIETA NUTRIPLATO Verduras y hortalizas: mínimo 2 raciones al día Carnes, pescados, huevos: 2 raciones al día Lácteos: 2 a 3 raciones al día Frutas secas: entre 3 a 7 veces a la semana
  • 56. DIETA NUTRIPLATO Cereales integrales, tubérculos y legumbres: 4 a 6 raciones de cereales y tubérculos al día
  • 57. DIETA NUTRIPLATO Frutas: 3 raciones al día. Grasas: 3 a 6 raciones al día.
  • 58.
  • 59. Para un hombre las necesidades calóricas basales son de 1.800 kcal/día Desde NUEVE añOS a los TRECE años Para una mujer las necesidades calóricas basales son de 1.600 kcal/día. Estas cantidades han de incrementarse en 200 kcal. si se realiza una actividad física moderada y entre 200-400 kcal. si es intensa. El 50-55% de estas calorías deben ser aportadas en forma de hidratos de carbono, un 25-35% en forma de grasas y 15- 20% en forma de proteínas. Leche y derivados:750 ml de leche al día. Verduras: Se deben tomar 2 raciones de verdura al día. Frutas: Se recomienda tomar 3 raciones de fruta al día Cereales: pasta y pan, se recomienda de 4 a 6 raciones al día. Legumbres: 2 o 3 raciones por semana Carne, huevos y pescados: La ingesta recomendada de estos productos es de dos raciones diarias. Frutos secos: de 1 a 3 raciones por semana Aceite: 6 raciones al día. Azúcar: se debe limitar el consumo de azucares refi nados. Agua: de 6 a 8 vasos diarios
  • 60. Desde NUEVE añOS a los TRECE años Ejercicio físico, y Problemas de esta edad Ejercicio físico: Realizar al menos una hora diaria de actividad física moderada a vigorosa. No deben dedicar más de dos horas al día a actividades sedentarias de pantalla Problemas: Se saltan el desayuno Consumo de aperitivos (snacks) y comida basura. Obesidad
  • 61.
  • 62. Desde catorce añOS a los dieciocho años Para adolescentes con una actividad sedentaria la necesidad energética en el hombre es de 2.200 kcal/día y en la mujer de 1.800 kcal/ día. E Al menos dos días a la semana esta actividad debe incluir ejercicios para mejorar la salud ósea, la fuerza muscular y la flexibilidad. En la adolescencia no se debe dedicar más de dos horas al día a actividades sedentarias de pantalla Obesidad Dietas milagro Menor actividad física
  • 63. GUÍA DE ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR DE 11 A 18 AÑOS
  • 64.
  • 65. Definición Desnutrición: Deficiencia de calorías o de uno o más de los nutrientes esenciales. Existe una deficiente utilización de los nutrientes por las células del organismo
  • 66. Desnutrición primaria Pobreza Educación Difícil acceso a los servicios de salud Aportes inadecuados de nutrientes pueden ser asociados a situación económica Desnutrición secundaria Aportes nutricionales inadecuados asociados a enfermedades. Se interrumpe el proceso absortivo Clasificación
  • 67. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik Ensanut 2018
  • 69. Etiología Causas inmediatas Alimentación insuficiente Atención inadecuada Enfermedades Causas subyacentes Falta de acceso a alimentos Falta de alimentación sanitaria Agua y saneamiento insalubre Causas básicas Pobreza Desigualdad Escasa educación de las madres
  • 70. Manifestaciones clínicas • Dilución bioquímica: Hipoproteinemia sérica, alteraciones electrolíticas, hiponatremia, hipokalemia, hipomagnesemia. • Hipofunción: Déficit de funciones • Hipotrofia: Repercusión sobre talla y peso Signos universales • Intensidad de desnutrición moderada a severa • Alteraciones dermatológicas y mucosa Signos circunstanciales • Ocasionados por la desnutrición si no por enfermedades de base Signos agregados
  • 71. DIAGNÓSTICO •Clasificación de la desnutrición. •No se debe llevar al paciente al peso que corresponde su edad si no al peso de la talla actual •Albumina, transferrina, proteína C reactiva, ferritina, fibrinógeno, transferrina. •Peso, talla, estatura, circunferencia de la cabeza, pliegue cutáneo de cadera Antropométrica Bioquímica Clínica Dietética:
  • 74. CLASIFICACIÓN GRADO Y TIEMPO Normal: peso/talla ( Valores adecuados para la edad) Desnutrición aguda: (Peso/talla) Bajo (Talla/edad) Normal Desnutrición crónica recuperada: Talla/edad alterada. Peso/talla normal Desnutrición Crónica agudizada: Talla/estatura alterada. Peso/ talla Baja Grado I: menos del 90% Grado II: entre 80 y 89% Grado III: menos de 79%
  • 75. CLASIFICACIÓN OMS Puntos de corte Peso para la edad Peso para la talla Talla para la edad Desviación estándar Clasificación Clasificación Clasificación >3 Obesidad Muy alto >+2 Sobrepeso Sobrepeso Alto +2 a -2 Normal Normal Normal <-2 a -3 Desnutrición Desnutrición agua Talla baja <-3 Desnutrición severa Talla baja severa
  • 76. Tratamiento 1. Hipoglucemia 2. Hiponatremia 3. Deshidratación 4. Desequilibrios electrolitos 5. Infecciones 6. Corregir el déficit vitamínico y minerales 7. Corregir la desnutrición. Proporcionar apoyo y seguimiento
  • 77.
  • 78. Definición Enfermedad crónica, compleja y multifactorial que se puede prevenir Desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético Factores genéticos y ambientales que generan un trastorno metabólico. Excesiva acumulación de grasa corporal
  • 79. Relación entre el peso total y la talla estimada mediante el IMC Sobrepeso: P85 Obesidad: P95
  • 81. Manifestaciones clínicas Peso corporal elevado Fatiga diurna y somnolencia Problemas de atención Aumento de peso rápido Aparente ginecomastia Aparente genitales externos pequeños en niños Pubertad precoz Dificultades sociales y psicológicas
  • 84. Tratamiento: En el tratamiento de la obesidad infantil, la clave está en la educación, enseñando a esta población a comer de la manera más saludable y animarle a que haga ejercicio físico. El objetivo no tiene que ser siempre perder peso, ya que durante la infancia y en las fases iniciales de la adolescencia el crecimiento continúa, por lo que existirá un aumento de peso y talla, pero si se consigue mantener un peso estable, el aumento en altura irá corrigiendo la obesidad.
  • 85. 1. OMS. Guía Metodológica para la Enseñanza de la Alimentación y Nutrición [Internet]. FAO. 2016 [ citado el 11 de febrero del 2022]. Disponible en: http://www.fao.org/3/am283s/am283s.pdf 2. Porras IC, Polo AV, Neonatología N, Parenteral NE. NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA Y NEONATOLOGÍA Módulo 7 -Nutrición en pediatría y neonatología [Internet]. Sefh.es. [citado el 11 de febrero de 2022]. Disponible en: http://formacion.sefh.es/dpc/sefh- curso-nutricion/curso-nutricion-modulo7.pdf 3. Mondello F, Gandara CC. Este manual contiene la información que toda familia debe saber para alimentar al bebé durante los primeros dos años de vida. Presentado a través de extraordinarias ilustraciones y consejos prácticos, el manual es el producto del trabajo coordinado de 33 profesionales y 5 agencias internacionales en Honduras Manual original: UNICEF Honduras Adaptación UNICEF Ecuador 2012 [Internet]. Unicef.org. [citado el 11 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/media/2611/file/Lactancia%20materna.pdf 4. Gómez M. RECOMENDACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA SOBRE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA [Internet]. Aeped.es. 2018 [citado el 11 de febrero del 2022]. Disponible en : https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v 3_final.pdf 5. OMS. Alimentación del lactante y del niño pequeño[Internet]. OMS. 2021 [citado el 11 de febrero del 2022]. Disponible en : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding 6. Barrios E, García M, Murray M, Ortiz M. Programa de intervención para la prevención para la Obesidad Infantil [Internet]. Programapipo.com. 2012 [citado el 11 de febrero del 2022]. Disponible en: http://www.programapipo.com/wp- content/uploads/2012/05/GUIA-ALIMENTACION-INFANTIL.pdf 7. MSP. Normas y protocolos de alimentación para niñas y niños menores de 2 años. MSP 2016 [citado el 11 de febrero del 2022]. Disponible en : https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/4_alimentacion_ni%C3%B1o_menor_2a%C3%B1os.pdf 8. Hassiotou F, Geddes D. Anatomy of the human mammary gland: Current status of knowledge. Clin Anat [Internet]. 2019;26(1):29–48. Disponible en: https://amamantarasturias.org/wp-content/uploads/2019/10/1758534_377- ANATOMI%CC%81A-2012-GEDDES_COMPLETO.pdf Referencias: