SlideShare a Scribd company logo
TEMA 7: NEÚMATICA E
HIDRAÚLICA
Profesora: Mª Victoria Puente
Tecnología 4º ESO. Curso 2011-2012
ÍNDICE
●FLUIDOS
●PRESIÓN. UNIDADES
●PRINCIPIO DE PASCAL
●CIRCUITOS NEUMÁTICOS E HIDRAÚLICOS
● COMPONENTES
● ELEMENTOS COMUNES: FILTRO, LUBRICADOR Y UNIDAD
DE MANTENIMIENTO
● GENERADORES: COMPRESORES Y BOMBA DE ACEITE
● RECEPTORES: MOTORES Y CILINDROS
● CONDUCCIONES Y CONEXIONES: TUBERÍAS
● CONTROLADORES: VÁLVULAS
●APLICACIONES CIRCUITOS NEUMÁTICOS
1. FLUIDOS
●ESTADOS DE LA MATERIA
La materia se presenta en 3 estados
físicos:
● Sólidos. Forma y volumen constante.
● Líquidos. Volumen constante a igual
temperatura y no tienen forma propia.
● Gases. Forma y volumen las del
recipiente que los contienen.
FLUIDOS
●Fluidos son todas las sustancias en
estado líquido o gaseoso.
●Los gases se pueden comprimir
(compresibles) y los líquidos no
(incompresibles).
●Los gases se convierten en líquidos
cuando se comprimen y cuando se
descomprimen pasan a gas.
NEUMÁTICA E HIDRAÚLICA
●La neumática estudia el comportamiento y la
utilización del aire comprimido.
●La hidraúlica estudia el movimiento y la utilización
de los líquidos generalmente agua o aceite.
2. PRESIÓN. UNIDADES
PRESIÓN ATMOSFÉRICA E
HIDROSTÁTICA
●PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Es la presión que
ejercen los gases de la atmósfera sobre los
cuerpos inmersos en ella. Se utiliza el barómetro.
●PRESIÓN HIDROSTÁTICA: Presión que ejerce un
líquido sobre la superficie de un cuerpo en
contacto con él. Se utiliza el manómetro.
p = h.d.g
p: presión hidrostática (N/m2)
h: profundidad (metros)
d: densidad (kg/m3)
g: aceleración de la gravedad
(m/s2)
3. PRINCIPIO DE PASCAL
●Al aplicar una fuerza sobre un fluido contenido en un
recipiente cerrado, la presión se transmite por igual a todos
los puntos del fluido.
●Las máquinas que se basan en el principio de Pascal se
llaman máquinas hidraúlicas.
P1=P2 = F1/S1 = F2/S2
F2 = F1 . S2 / S1
4. CIRCUITOS NEUMÁTICOS E
HIDRAÚLICOS
●VENTAJAS AIRE COMPRIMIDO
● Abundancia: disponible para su compresión en cantidades ilimitadas.
● Transporte: fácilmente transportado por tuberías, incluso a grandes
distancias. No es necesario disponer tuberías de retorno.
● Almacenable: en depósitos y tomarse de éstos. Además, se puede
transportar en recipientes (botellas).
● Temperatura: el aire comprimido es insensible a las variaciones de
temperatura, garantiza un trabajo seguro incluso a temperaturas
extremas.
● Antideflagrante: no existe ningún riesgo de explosión ni incendio; por
lo tanto, no es necesario disponer instalaciones antideflagrantes, que
son caras.
● Limpio: el aire comprimido es limpio. Muy importante, por ejemplo,
en las industrias alimenticias, de la madera, textiles y del cuero.
● Velocidad: es un medio de trabajo muy rápido y, por eso, permite
obtener velocidades de trabajo muy elevadas.
DESVENTAJAS AIRE COMPRIMIDO
●PREPARACIÓN: para la preparación del aire
comprimido es necesario la eliminación de
impurezas y humedades previas a su utilización.
●OBTENCIÓN: la obtención del aire comprimido es
costosa.
●RUIDOS: el aire que escapa a la atmósfera
produce ruidos bastante molestos. Se superan
mediante dispositivos silenciadores.
●VELOCIDAD: debido a su gran compresibilidad, no
se obtienen velocidades uniformes en los
elementos de trabajo.
●COSTE: es una fuente de energía cara.
VENTAJAS DE LOS CIRCUITOS
HIDRAÚLICOS
●REGULACIÓN: las fuerzas pueden regularse de manera
continua.
●SOBRECARGAS: se puede llegar en los elementos hidráulicos
de trabajo hasta su total parada, sin riesgos de sobrecarga o
tendencia al calentamiento.
●FLEXIBILIDAD: el aceite se adapta a las tuberías y transmite
fuerza como si fuera una barra de acero.
●ELEMENTOS: los elementos son REVERSIBLES además de
que se pueden FRENAR en marcha.
●SIMPLICIDAD: hay pocas piezas en movimiento como por
ejemplo: bombas, motores y cilindros.
●MULTIPLICACIÓN DE FUERZAS: visto en la prensa hidráulica.
DESVENTAJAS DE LOS
CIRCUITOS HIDRÁULICOS
●VELOCIDAD: se obtienen velocidades bajas en los
actuadores.
●LIMPIEZA: en la manipulación de los aceites,
aparatos y tuberías, como el lugar de la ubicación
de la máquina; en la práctica hay muy pocas
máquinas hidráulicas que extremen las medidas de
limpieza.
●ALTA Presión: exige un buen mantenimiento.
●COSTE: las bombas, motores, válvulas
proporcionales y servo válvulas son caras.
CIRCUITO NEUMÁTICO
4.1. COMPONENTES DE UN
CIRCUITO NEUMÁTICO
●A. ELEMENTOS COMUNES
● FILTRO: ELIMINA IMPUREZAS
● LUBRICADOR: REDUCEN EL DESGASTE
SÍMBOLOS MEDICIÓN Y
MANTENIMIENTO
Medición y mantenimiento
Símbolo Descripción
Manómetro.
Termómetro.
Indicador óptico. Indicador neumático.
Filtro.
Filtro con drenador de condensado, vaciado
manual.
Lubricador
Unidad de mantenimiento, filtro, regulador,
lubricador. Gráfico simplificado.
.
B. COMPRESOR
TIPOS DE COMPRESORES
Compresor de émbolo
Compresor de paletas
Compresor de husillo o Roots
Compresor de tornillo
Turbocompresor
Símbolo de compresor
SÍMBOLOS GENERADORES Y
MOTORES
Bombas, compresores y motores
Símbolo Descripción
Bomba hidráulica de flujo
unidireccional.
Compresor para aire comprimido.
Depósito hidráulico.
Depósito neumático.
Motor neumático 1 sentido de giro.
Motor neumático 2 sentidos de giro.
Cilindro basculante 2 sentidos de giro.
Motor hidráulico 1 sentido de giro.
Motor hidráulico 2 sentidos de giro.
C. RECEPTORES:
CILINDROS
.
Cilindro de simple efecto Cilindro de doble efecto
RECEPTORES: MOTORES
.
Motor de paletas
Cilindro basculante
Motor de paletas
doble sentido
SÍMBOLOS ACTUADORES
Mecanismos (actuadores)
Símbolo Descripción
Cilindro de simple efecto, retorno por
esfuerzos externos.
Cilindro de simple efecto, retorno por
muelle.
Cilindro de doble efecto, vástago
simple.
Cilindro de doble efecto, doble
vástago.
Pinza de apertura angular de simple
efecto.
Pinza de apertura paralela de simple
efecto.
Pinza de apertura angular de doble
efecto.
Pinza de apertura paralela de doble
efecto.
D. CONDUCCIONES Y
CONEXIONES
●CONDUCCIONES
● TUBOS RÍGIDOS: COBRE O ACERO
● TUBOS FLEXIBLES: NYLON, PVC
●CONEXIONES: RACOR
E. CONTROLADORES: VÁLVULAS Y
LLAVES
●E. 1. VÁLVULAS DE VÍAS O DISTRIBUCIÓN
Válvula 3/2
Válvula 5/2
CÓMO SE NOMBRAN LAS VÁLVULAS
.
1º· Número de Vías, es decir de orificios que presenta la válvula
1
3
2
En este ejemplo 3 VÍAS
2º· Número de Posiciones
En este caso 2 POSICIONES
3º· Accionamiento
En este caso por PULSADOR
4º· Retroceso
En este caso por MUELLE
5º· Nombre:
6º· En ocasiones también se indica la posición normal, es
decir aquella en la que se encuentra la válvula cuando no la
hemos accionado.
En la de arriba, cuando está sin accionar, el aire no pasa, por
lo que se llama Normalmente Cerrada, N/C. En la de abajo
pasa lo contrario, por tanto es Normalmente Abierta, N/A.
Válvula 3/2 N/C Pulsador/Muelle
EJEMPLOS VÁLVULAS
.
Válvula 5/3 en posición de escape.
Válvula 5/3 en posición normalmente cerrada.
Válvula 5/2.
Válvula 4/2.
Válvula 4/2.
Válvula 3/2 en posición normalmente cerrada.
Descripción
Símbolo
Válvulas direccionales
E. 2. VÁLVULAS DE BLOQUEO
.
Válvula antirretorno Válvula estranguladora unidireccional
E.3. VÁLVULAS LÓGICAS
.
Válvula OR Válvula AND
E.4. VÁLVULAS DE FLUJO
REGULADORAS DE PRESIÓN
.VÁLVULA DE ESTRANGULACIÓN . VÁLVULA SILENCIADORA
VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN
Esquema
VÁLVULAS DE CONTROL. SÍMBOLOS
.
Válvulas de control
Símbolo Descripción
Válvula de bloqueo (antirretorno).
Válvula O (OR). Selector.
Válvula de escape rápido, Válvula
antirretorno.
Válvula Y (AND).
Válvula estranguladora unidireccional.
Válvula antirretorno de regulación
regulable en un sentido
Eyector de vacío. Válvula de soplado de
vacío.
E.5. SÍMBOLOS ACCIONAMIENTOS
.
Accionamientos
Símbolo Descripción
Mando manual en general, pulsador.
Botón pulsador, seta, control manual.
Mando con bloqueo, control manual.
Mando por palanca, control manual.
Muelle, control mecánico.
Rodillo palpador, control mecánico.
Presurizado neumático.
Presurizado hidráulico.
DISEÑO DE UN CIRCUITO NEUMÁTICO
.
●Actuadores.
●Elementos de control.
●Funciones lógicas.
●Emisores de señal, señales de control.
●Toma de presión y unidad de mantenimiento.
Colocación de elementos
DESIGNACIÓN DE COMPONENTES
.
Designación de componentes Números
Alimentación de energía 0.
Elementos de trabajo 1.0, 2.0, etc.
Elementos de control o mando .1
Elementos ubicados entre el elemento
de mando y el elemento de trabajo
.01, .02, etc.
Elementos que inciden en el
movimiento de avance del cilindro
.2, .4, etc.
Elementos que inciden en el
movimiento de retroceso del cilindro
.3, .5, etc.
DISEÑO CIRCUITOS
. Designación de conexiones
Designación de conexiones Letras Números
Conexiones de trabajo A, B, C ... 2, 4, 6 ...
Conexión de presión,
alimentación de energía
P 1
Escapes, retornos R, S, T ... 3, 5, 7 ...
Descarga L
Conexiones de mando X, Y, Z ... 10,12,14 ...
5. APLICACIONES DE LOS CIRCUITOS
NEUMÁTICOS
.
Control de un cilindro de simple efecto
0.1 – Unidad de mantenimiento.
1.1 – Válvula 3/2 NC con enclavamiento y retorno por
muelle.
1.0 – Cilindro de simple efecto.
CONTROL DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO
.
0.1 – Unidad de mantenimiento.
1.1– Válvula 5/2 NA con enclavamiento y
retorno por muelle.
1.0 – Cilindro de doble efecto.
Pulsador de avance y de retroceso, con
cilindro de doble efecto
.
0.1 – Unidad de mantenimiento.
1.1– Válvula 5/2 NA activa y retorno por presión.
1.2 – Válvula 3/2 NC con enclavamiento, para el
avance.
1.3 – Válvula 3/2 NC con enclavamiento, para el
retorno.
1.0 – Cilindro de doble efecto.
Utilización de la válvula estranguladora de caudal
.
0.1– Unidad de mantenimiento.
1.1– Válvula 5/2 NA activa y retorno por presión.
1.2– Válvula 3/2 NC con enclavamiento, para el avance.
1.3– Válvula 3/2 NC con enclavamiento, para el retorno.
1.0 – Cilindro de doble efecto.
1.01- válvula estranguladora de caudal.
Utilización de un final de carrera
.
0.1– Unidad de mantenimiento.
1.1– Válvula 5/2 NA activa y retorno por presión.
1.2– Válvula 3/2 NC con enclavamiento, para el avance.
1.3– Válvula 3/2 NC con final de carrera, para el retorno.
1.0 – Cilindro de doble efecto.
Simulaci
ón
La puerta OR
.
0.1– Unidad de mantenimiento.
1.1– Válvula 5/2 NA activa y retorno por
presión.
1.2– Válvula 3/2 NC con enclavamiento,
para el avance.
1.4– Válvula 3/2 NC con enclavamiento,
para el avance.
1.3– Válvula 3/2 NC con enclavamiento,
para el retorno.
1.6- Válvula OR.
1.0 – Cilindro de doble efecto.
La puerta OR
.
La puerta AND
. 0.1– Unidad de mantenimiento.
1.1– Válvula 5/2 NA activa y retorno por
presión.
1.2– Válvula 3/2 NC con enclavamiento,
para el avance.
1.4– Válvula 3/2 NC con enclavamiento,
para el avance.
1.3– Válvula 3/2 NC con enclavamiento,
para el retorno.
1.6- Válvula AND.
1.0 – Cilindro de doble efecto.
La puerta AND
.
EJEMPLO DE APLICACIÓN 1
EJEMPLO DE APLICACIÓN 2
EJEMPLO DE APLICACIÓN3
CIRCUITO NEUMÁTICO

More Related Content

Similar to NEÚMATICA E HIDRAÚLICA conceptos básicos

neumatica.ppt
neumatica.pptneumatica.ppt
neumatica.ppt
luismiguelpelayo
 
Unidad neumatica
Unidad neumaticaUnidad neumatica
Unidad neumatica
luisville
 
Elementos+finales+de+control
Elementos+finales+de+controlElementos+finales+de+control
Elementos+finales+de+control
anaisario
 
Elementos+finales+de+control
Elementos+finales+de+controlElementos+finales+de+control
Elementos+finales+de+control
Armando Arana
 
Automatización neumática
Automatización neumáticaAutomatización neumática
Automatización neumática
gabriellucas
 

Similar to NEÚMATICA E HIDRAÚLICA conceptos básicos (20)

Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
Unidad neumatica 4_v1_c
Unidad neumatica 4_v1_cUnidad neumatica 4_v1_c
Unidad neumatica 4_v1_c
 
unidad_neumatica_4_v1_c.ppt
unidad_neumatica_4_v1_c.pptunidad_neumatica_4_v1_c.ppt
unidad_neumatica_4_v1_c.ppt
 
Simbologia neum iso_1219
Simbologia neum iso_1219Simbologia neum iso_1219
Simbologia neum iso_1219
 
Simbologia neuMATICA
Simbologia neuMATICASimbologia neuMATICA
Simbologia neuMATICA
 
RECUPERACIÓN DE REFRIGERANTES.pptx
RECUPERACIÓN DE REFRIGERANTES.pptxRECUPERACIÓN DE REFRIGERANTES.pptx
RECUPERACIÓN DE REFRIGERANTES.pptx
 
Blog neumatica (5)
Blog neumatica (5)Blog neumatica (5)
Blog neumatica (5)
 
neumatica.ppt
neumatica.pptneumatica.ppt
neumatica.ppt
 
neumatica.ppt
neumatica.pptneumatica.ppt
neumatica.ppt
 
Neumatica.ppt actual
Neumatica.ppt actualNeumatica.ppt actual
Neumatica.ppt actual
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
neumatica.ppt
neumatica.pptneumatica.ppt
neumatica.ppt
 
Unidad neumatica
Unidad neumaticaUnidad neumatica
Unidad neumatica
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
Neumatica bachillerato
Neumatica bachilleratoNeumatica bachillerato
Neumatica bachillerato
 
Elementos+finales+de+control
Elementos+finales+de+controlElementos+finales+de+control
Elementos+finales+de+control
 
Elementos+finales+de+control
Elementos+finales+de+controlElementos+finales+de+control
Elementos+finales+de+control
 
Automatización neumática
Automatización neumáticaAutomatización neumática
Automatización neumática
 
Mmanual de instrucciones Hidrolimpiadora BENZA Gasolina
Mmanual de instrucciones Hidrolimpiadora BENZA GasolinaMmanual de instrucciones Hidrolimpiadora BENZA Gasolina
Mmanual de instrucciones Hidrolimpiadora BENZA Gasolina
 

Recently uploaded

Tensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxTensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
ffloresor01
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 

Recently uploaded (20)

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Regularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las VentanasRegularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las Ventanas
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxTensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
 
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La ReinaTasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 

NEÚMATICA E HIDRAÚLICA conceptos básicos

  • 1. TEMA 7: NEÚMATICA E HIDRAÚLICA Profesora: Mª Victoria Puente Tecnología 4º ESO. Curso 2011-2012
  • 2. ÍNDICE ●FLUIDOS ●PRESIÓN. UNIDADES ●PRINCIPIO DE PASCAL ●CIRCUITOS NEUMÁTICOS E HIDRAÚLICOS ● COMPONENTES ● ELEMENTOS COMUNES: FILTRO, LUBRICADOR Y UNIDAD DE MANTENIMIENTO ● GENERADORES: COMPRESORES Y BOMBA DE ACEITE ● RECEPTORES: MOTORES Y CILINDROS ● CONDUCCIONES Y CONEXIONES: TUBERÍAS ● CONTROLADORES: VÁLVULAS ●APLICACIONES CIRCUITOS NEUMÁTICOS
  • 3. 1. FLUIDOS ●ESTADOS DE LA MATERIA La materia se presenta en 3 estados físicos: ● Sólidos. Forma y volumen constante. ● Líquidos. Volumen constante a igual temperatura y no tienen forma propia. ● Gases. Forma y volumen las del recipiente que los contienen.
  • 4. FLUIDOS ●Fluidos son todas las sustancias en estado líquido o gaseoso. ●Los gases se pueden comprimir (compresibles) y los líquidos no (incompresibles). ●Los gases se convierten en líquidos cuando se comprimen y cuando se descomprimen pasan a gas.
  • 5. NEUMÁTICA E HIDRAÚLICA ●La neumática estudia el comportamiento y la utilización del aire comprimido. ●La hidraúlica estudia el movimiento y la utilización de los líquidos generalmente agua o aceite.
  • 7. PRESIÓN ATMOSFÉRICA E HIDROSTÁTICA ●PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Es la presión que ejercen los gases de la atmósfera sobre los cuerpos inmersos en ella. Se utiliza el barómetro. ●PRESIÓN HIDROSTÁTICA: Presión que ejerce un líquido sobre la superficie de un cuerpo en contacto con él. Se utiliza el manómetro. p = h.d.g p: presión hidrostática (N/m2) h: profundidad (metros) d: densidad (kg/m3) g: aceleración de la gravedad (m/s2)
  • 8. 3. PRINCIPIO DE PASCAL ●Al aplicar una fuerza sobre un fluido contenido en un recipiente cerrado, la presión se transmite por igual a todos los puntos del fluido. ●Las máquinas que se basan en el principio de Pascal se llaman máquinas hidraúlicas. P1=P2 = F1/S1 = F2/S2 F2 = F1 . S2 / S1
  • 9. 4. CIRCUITOS NEUMÁTICOS E HIDRAÚLICOS ●VENTAJAS AIRE COMPRIMIDO ● Abundancia: disponible para su compresión en cantidades ilimitadas. ● Transporte: fácilmente transportado por tuberías, incluso a grandes distancias. No es necesario disponer tuberías de retorno. ● Almacenable: en depósitos y tomarse de éstos. Además, se puede transportar en recipientes (botellas). ● Temperatura: el aire comprimido es insensible a las variaciones de temperatura, garantiza un trabajo seguro incluso a temperaturas extremas. ● Antideflagrante: no existe ningún riesgo de explosión ni incendio; por lo tanto, no es necesario disponer instalaciones antideflagrantes, que son caras. ● Limpio: el aire comprimido es limpio. Muy importante, por ejemplo, en las industrias alimenticias, de la madera, textiles y del cuero. ● Velocidad: es un medio de trabajo muy rápido y, por eso, permite obtener velocidades de trabajo muy elevadas.
  • 10. DESVENTAJAS AIRE COMPRIMIDO ●PREPARACIÓN: para la preparación del aire comprimido es necesario la eliminación de impurezas y humedades previas a su utilización. ●OBTENCIÓN: la obtención del aire comprimido es costosa. ●RUIDOS: el aire que escapa a la atmósfera produce ruidos bastante molestos. Se superan mediante dispositivos silenciadores. ●VELOCIDAD: debido a su gran compresibilidad, no se obtienen velocidades uniformes en los elementos de trabajo. ●COSTE: es una fuente de energía cara.
  • 11. VENTAJAS DE LOS CIRCUITOS HIDRAÚLICOS ●REGULACIÓN: las fuerzas pueden regularse de manera continua. ●SOBRECARGAS: se puede llegar en los elementos hidráulicos de trabajo hasta su total parada, sin riesgos de sobrecarga o tendencia al calentamiento. ●FLEXIBILIDAD: el aceite se adapta a las tuberías y transmite fuerza como si fuera una barra de acero. ●ELEMENTOS: los elementos son REVERSIBLES además de que se pueden FRENAR en marcha. ●SIMPLICIDAD: hay pocas piezas en movimiento como por ejemplo: bombas, motores y cilindros. ●MULTIPLICACIÓN DE FUERZAS: visto en la prensa hidráulica.
  • 12. DESVENTAJAS DE LOS CIRCUITOS HIDRÁULICOS ●VELOCIDAD: se obtienen velocidades bajas en los actuadores. ●LIMPIEZA: en la manipulación de los aceites, aparatos y tuberías, como el lugar de la ubicación de la máquina; en la práctica hay muy pocas máquinas hidráulicas que extremen las medidas de limpieza. ●ALTA Presión: exige un buen mantenimiento. ●COSTE: las bombas, motores, válvulas proporcionales y servo válvulas son caras.
  • 14. 4.1. COMPONENTES DE UN CIRCUITO NEUMÁTICO ●A. ELEMENTOS COMUNES ● FILTRO: ELIMINA IMPUREZAS ● LUBRICADOR: REDUCEN EL DESGASTE
  • 15. SÍMBOLOS MEDICIÓN Y MANTENIMIENTO Medición y mantenimiento Símbolo Descripción Manómetro. Termómetro. Indicador óptico. Indicador neumático. Filtro. Filtro con drenador de condensado, vaciado manual. Lubricador Unidad de mantenimiento, filtro, regulador, lubricador. Gráfico simplificado.
  • 17. TIPOS DE COMPRESORES Compresor de émbolo Compresor de paletas Compresor de husillo o Roots Compresor de tornillo Turbocompresor Símbolo de compresor
  • 18. SÍMBOLOS GENERADORES Y MOTORES Bombas, compresores y motores Símbolo Descripción Bomba hidráulica de flujo unidireccional. Compresor para aire comprimido. Depósito hidráulico. Depósito neumático. Motor neumático 1 sentido de giro. Motor neumático 2 sentidos de giro. Cilindro basculante 2 sentidos de giro. Motor hidráulico 1 sentido de giro. Motor hidráulico 2 sentidos de giro.
  • 19. C. RECEPTORES: CILINDROS . Cilindro de simple efecto Cilindro de doble efecto
  • 20. RECEPTORES: MOTORES . Motor de paletas Cilindro basculante Motor de paletas doble sentido
  • 21. SÍMBOLOS ACTUADORES Mecanismos (actuadores) Símbolo Descripción Cilindro de simple efecto, retorno por esfuerzos externos. Cilindro de simple efecto, retorno por muelle. Cilindro de doble efecto, vástago simple. Cilindro de doble efecto, doble vástago. Pinza de apertura angular de simple efecto. Pinza de apertura paralela de simple efecto. Pinza de apertura angular de doble efecto. Pinza de apertura paralela de doble efecto.
  • 22. D. CONDUCCIONES Y CONEXIONES ●CONDUCCIONES ● TUBOS RÍGIDOS: COBRE O ACERO ● TUBOS FLEXIBLES: NYLON, PVC ●CONEXIONES: RACOR
  • 23. E. CONTROLADORES: VÁLVULAS Y LLAVES ●E. 1. VÁLVULAS DE VÍAS O DISTRIBUCIÓN Válvula 3/2 Válvula 5/2
  • 24. CÓMO SE NOMBRAN LAS VÁLVULAS . 1º· Número de Vías, es decir de orificios que presenta la válvula 1 3 2 En este ejemplo 3 VÍAS 2º· Número de Posiciones En este caso 2 POSICIONES 3º· Accionamiento En este caso por PULSADOR 4º· Retroceso En este caso por MUELLE 5º· Nombre: 6º· En ocasiones también se indica la posición normal, es decir aquella en la que se encuentra la válvula cuando no la hemos accionado. En la de arriba, cuando está sin accionar, el aire no pasa, por lo que se llama Normalmente Cerrada, N/C. En la de abajo pasa lo contrario, por tanto es Normalmente Abierta, N/A. Válvula 3/2 N/C Pulsador/Muelle
  • 25. EJEMPLOS VÁLVULAS . Válvula 5/3 en posición de escape. Válvula 5/3 en posición normalmente cerrada. Válvula 5/2. Válvula 4/2. Válvula 4/2. Válvula 3/2 en posición normalmente cerrada. Descripción Símbolo Válvulas direccionales
  • 26. E. 2. VÁLVULAS DE BLOQUEO . Válvula antirretorno Válvula estranguladora unidireccional
  • 28. E.4. VÁLVULAS DE FLUJO REGULADORAS DE PRESIÓN .VÁLVULA DE ESTRANGULACIÓN . VÁLVULA SILENCIADORA
  • 29. VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN Esquema
  • 30. VÁLVULAS DE CONTROL. SÍMBOLOS . Válvulas de control Símbolo Descripción Válvula de bloqueo (antirretorno). Válvula O (OR). Selector. Válvula de escape rápido, Válvula antirretorno. Válvula Y (AND). Válvula estranguladora unidireccional. Válvula antirretorno de regulación regulable en un sentido Eyector de vacío. Válvula de soplado de vacío.
  • 31. E.5. SÍMBOLOS ACCIONAMIENTOS . Accionamientos Símbolo Descripción Mando manual en general, pulsador. Botón pulsador, seta, control manual. Mando con bloqueo, control manual. Mando por palanca, control manual. Muelle, control mecánico. Rodillo palpador, control mecánico. Presurizado neumático. Presurizado hidráulico.
  • 32. DISEÑO DE UN CIRCUITO NEUMÁTICO . ●Actuadores. ●Elementos de control. ●Funciones lógicas. ●Emisores de señal, señales de control. ●Toma de presión y unidad de mantenimiento. Colocación de elementos
  • 33. DESIGNACIÓN DE COMPONENTES . Designación de componentes Números Alimentación de energía 0. Elementos de trabajo 1.0, 2.0, etc. Elementos de control o mando .1 Elementos ubicados entre el elemento de mando y el elemento de trabajo .01, .02, etc. Elementos que inciden en el movimiento de avance del cilindro .2, .4, etc. Elementos que inciden en el movimiento de retroceso del cilindro .3, .5, etc.
  • 34. DISEÑO CIRCUITOS . Designación de conexiones Designación de conexiones Letras Números Conexiones de trabajo A, B, C ... 2, 4, 6 ... Conexión de presión, alimentación de energía P 1 Escapes, retornos R, S, T ... 3, 5, 7 ... Descarga L Conexiones de mando X, Y, Z ... 10,12,14 ...
  • 35. 5. APLICACIONES DE LOS CIRCUITOS NEUMÁTICOS . Control de un cilindro de simple efecto 0.1 – Unidad de mantenimiento. 1.1 – Válvula 3/2 NC con enclavamiento y retorno por muelle. 1.0 – Cilindro de simple efecto.
  • 36. CONTROL DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO . 0.1 – Unidad de mantenimiento. 1.1– Válvula 5/2 NA con enclavamiento y retorno por muelle. 1.0 – Cilindro de doble efecto.
  • 37. Pulsador de avance y de retroceso, con cilindro de doble efecto . 0.1 – Unidad de mantenimiento. 1.1– Válvula 5/2 NA activa y retorno por presión. 1.2 – Válvula 3/2 NC con enclavamiento, para el avance. 1.3 – Válvula 3/2 NC con enclavamiento, para el retorno. 1.0 – Cilindro de doble efecto.
  • 38. Utilización de la válvula estranguladora de caudal . 0.1– Unidad de mantenimiento. 1.1– Válvula 5/2 NA activa y retorno por presión. 1.2– Válvula 3/2 NC con enclavamiento, para el avance. 1.3– Válvula 3/2 NC con enclavamiento, para el retorno. 1.0 – Cilindro de doble efecto. 1.01- válvula estranguladora de caudal.
  • 39. Utilización de un final de carrera . 0.1– Unidad de mantenimiento. 1.1– Válvula 5/2 NA activa y retorno por presión. 1.2– Válvula 3/2 NC con enclavamiento, para el avance. 1.3– Válvula 3/2 NC con final de carrera, para el retorno. 1.0 – Cilindro de doble efecto. Simulaci ón
  • 40. La puerta OR . 0.1– Unidad de mantenimiento. 1.1– Válvula 5/2 NA activa y retorno por presión. 1.2– Válvula 3/2 NC con enclavamiento, para el avance. 1.4– Válvula 3/2 NC con enclavamiento, para el avance. 1.3– Válvula 3/2 NC con enclavamiento, para el retorno. 1.6- Válvula OR. 1.0 – Cilindro de doble efecto.
  • 42. La puerta AND . 0.1– Unidad de mantenimiento. 1.1– Válvula 5/2 NA activa y retorno por presión. 1.2– Válvula 3/2 NC con enclavamiento, para el avance. 1.4– Válvula 3/2 NC con enclavamiento, para el avance. 1.3– Válvula 3/2 NC con enclavamiento, para el retorno. 1.6- Válvula AND. 1.0 – Cilindro de doble efecto.