SlideShare a Scribd company logo
1 of 93
PLANEACION: PROTOCOLO DE
INVESTIGACION
OBSERVACION
n Toda
investigación
nace de un
problema
observado
OBSERVACION
n Se requiere
mucha
filosofía para
observar lo
que se ve
todos los días
IDENTIFICACIÓN DE UN
PROBLEMA
INDIVIDUO.
n Consultorio
n Hospitalización
POBLACIÓN
n Familia
– Comunidad
n Estado
– País
n Mundo
PLANIFICACIÓN
n Consiste en la
definición de
los pasos que
se seguirán
desde la
elección del
problema hasta
el diseño
metodológico
que se aplicará
PROBLEMA ?
S
O
L
C
U
I
O
N
SOLUCIÓN
FASES DE LA PLANIFICACIÓN
1.- QUE SE
INVESTIGARA
2.- MARCO
TEÓRICO DEL
PROBLEMA
3.- COMO SE
INVESTIGARA EL
PROBLEMA
UNA PARTE DE LA PLANIFICACIÓN
SE HACE EXPLICITA EN UN
DOCUMENTO LLAMADO
PROTOCOLO
DE
INVESTIGACIÓN
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
n MARCO JURÍDICO
n Constitución Política
n Ley General de Salud
(LGS)
n Reglamento en materia
de Investigación de la
LGS
n NOM O12-SSA3-2012
Investigación Clínica
¿Para qué sirve un protocolo?
Para obtener una subvención.
Ayuda a definir el problema de investigación.
Organizar en forma eficaz el estudio.
Facilitar la revisión técnica y crítica del
estudio.
Asegurar que no se modifiquen los objetivos
planteados
Elección de una metodología de la investigación
èDiseño de investigación seleccionado.
èValidez del diseño.
Conceptualización de un problema de investigación
èDefinición y justificación del problema de
investigación.
èEstado de los conocimientos.
èModelo teórico e hipótesis y objetivos de investigación.
Planificación operativa de la investigación
èPoblación de estudio.
èDefinición de variables y obtención de datos.
èProceso y análisis de datos
èCronogramas.
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
n Título
n Resumen
n Marco teórico
Antecedentes
bibliográficos
n Planteamiento del
problema
n Justificación
n Objetivos
n Hipótesis
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
n METODOLOGIA
– Diseño
– Población
– Universo
– Muestra
– Criterios de selección
– Definición y
clasificación de
variables
– Descripción general del
estudio.
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
METODOLOGIA
n Plan de análisis
n Aspectos éticos
n Recursos
Humanos y
financieros
n Cronograma de
actividades
n Bibliografía
n Anexos.
TÍTULO
Debe indicar en forma precisa
cual es el objeto de estudio.
Puede complementarse con
nombres o adjetivos que
señalen el tipo de estudio en
cuestión o la información
relevante del mismo.
¿ QUE QUIERO HACER?
EL COMIENZO
n El título debe ser descriptivo y conciso
n Constituye una primera impresión y un
recordatorio duradero del contenido y del
diseño del estudio
n En una solicitud de beca tienen una
importancia particular porque influyen en
la decisión sobre la sección de estudio que
recibirá el protocolo
Fuente: Steven R.Cummings, A.Eugene Washinton, Christine Ireland y Stephen B. Hulley
T I T U L O
PROYECTO “MUEVETE CON LUCHO” PARA LA
PROMOCION DE ESTILO DE VIDA
SALUDABLE EN PREESCOLARES
DE CIUDAD VICTORIA
EL RESUMEN
n Es un sumario conciso del protocolo, que debe empezar
con la pregunta a investigar
n Exponer el diseño y los métodos y concluir con una
exposición de la importancia de los hallazgos
potenciales del estudio
n Se exige un número limitado de palabras
n Se debe escribir al final, cuando se hayan fijado los
otros elementos del protocolo
n Debe ser capaz de explicarse por sí solo incorporando
todas las características del estudio y revelando de
manera persuasiva los punto fuertes
Fuente: Steven R.Cummings, A.Eugene Washinton, Christine Ireland y Stephen B. Hulley
RESUMEN
Introducción: en México la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños
preescolares es de 9.7% según la ENSANUT 2012, con incremento de
dos puntos porcentuales comparados con ENSANUT 2006. En Tamaulipas
esta cifra es de 12.7% la mayor en todo el país, por lo que urge establecer
evaluar la influencia de programas escolares relacionados con la promoción
de estilo de vida saludable tales como disminución del sedentarismo,
incremento de la actividad física y comer saludable, que han demostrado
ser efectivos en la reducción de este problema de salud pública en otros estudios.
Objetivo: establecer y evaluar el efecto de un proyecto educativo de
promoción de estilo de vida saludable (MUEVETE CON LUCHO) en preescolares,
del Jardín de Niños “Ma. Terán de González” de Ciudad Victoria Tamaulipas.
Material y métodos: se realizara un estudio de intervención en el Jardín
de Niños antes mencionado, previa autorización de las autoridades escolares.
Se incluyeron a todos los niños que asistieron durante el ciclo escolar 2013 – 2014.
Previamente y al final de la intervención se recabaron los datos demográficos
como edad, sexo y grupo escolar, se midió la estatura con un estadímetro de
pedestal marca seca, y la composición corporal por impedancia bioeléctrica
con el analizador Inbody 230.
.
RESUMEN continua
El programa educativo denominado MUEVETE CON LUCHO
se llevara a cabo del 24 de marzo al 27 de junio del 2014 y consistira en la
impartición de tres sesiones por semana de una hora distribuidas como sigue:
primer día de la semana presentación de temas tales como cuida tu cuerpo,
¿porqué comer?, ¿cómo comer? ¿dónde comer?, alimentación saludable,
ejercicio, sedentarismo, TV y videojuegos, sobrepeso y obesidad, desnutrición,
entre otros. Todos los temas se prepararon en archivos de PowerPoint
y se impartiran como videoconferencia con evaluación del conocimiento
al inicio y al final del programa. El segundo día de la semana se realizara
una hora de actividad física lúdico- recreativa; el tercer día se efectuaran
cursos y talleres de como comer sano (menús saludables).
A los maestros y a los padres se les dará una plática relacionada con la
promoción de estilo de vida saludable con evaluación inicial y final. Al personal
que se encarga de preparar los alimentos se les brindara información para
elaboración de menús saludables y se les proporcionaran los mismos.Todos los
instrumentos fueron validados en un estudio previo.
Resultados esperados: esperamos mejoras en la composición corporal y en el
conocimiento del estilo de vida saludable.
MARCO TEORICO O CONCEPTUAL
n Define la posición
del investigador
acerca de la relación
existente entre el
problema y el cuerpo
de conocimientos
que lo contiene
n (ESTADO DEL ARTE)
MARCO TEORICO
n Nos permite dar una descripción
conceptual y teórica del problema,
el cual esta en función de:
n Teorías existentes
n Conocimientos
n Investigaciones previas
n Otros datos disponibles
MARCO TEORICO
BIBLIOTECAS
n Libros, revistas, manuales, etc.
BIBLIOTECA VIRTUAL
Internet, Bancos de
datos.
El Marco Histórico es
Descriptivo
El Marco Teórico es
Explicativo
Revisión exhaustiva y actualizada de
la literatura
PUBMED
Capítulos y subcapítulos según se requiera:
ØGeneralidades del tema central
ØEpidemiologia
ØEtiología y fisiopatogenia
ØCuadro clínico
ØDiagnostico
ØTratamiento
ØEstudios previos ( trabajos similares)
ØEtc.
Planteamiento del Problema
Es la duda o interrogante que tiene el
investigador y que desea resolver.
El planteamiento debe hacerse en tres
ordenes:
a) Por ausencia de conocimientos
b) Por rectificación de conocimientos
c) Por ratificar los conocimientos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
n Es la descripción
clara de lo que se
quiere conocer,
probar o resolver
mediante la
investigación
n ES EL FUNDAMENTO
DEL PROYECTO DE
INVESTIGACION
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
n Debe considerar:
origen, magnitud ,
trascendencia y
posibles alternativas
de solución
n Debe expresarse
como una o varias
preguntas
Criterios en el planteamiento
del problema
Debe expresar
una relación entre
variables
Debe ser real
Debe formularse en
forma de pregunta
Debe ser factible
Debe expresarse en
una dimensión
temporal y espacial
La Pregunta a Investigar es el objeto de
estudio, la incertidumbre en torno a un
problema de salud que el investigador quiere
resolver.
Una buena pregunta a investigar debe ser
capaz de superar la prueba del “y entonces” ,
es decir, que la respuesta debe aportar una
contribución útil a los conocimientos que ya
se tiene sobre el tema.
FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN
Factible: número adecuado de individuos; experiencia técnica
adecuada; abordable en cuanto a tiempo y dinero; manejable
en cuanto al alcance.
Interesante: conocer la verdad sobre el tema
Novedosa: confirma o refuta y amplia hallazgos previos;
proporciona nuevos resultados
Ética: No se aceptan riesgos físicos o invasión de la intimidad
de los sujetos de estudio.
Relevante: para el conocimiento científico; para la política
clínica y sanitaria; para líneas de investigación futuras.
PREGUNTA DE INVESTIGACION
CARACTERISTICAS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
EJEMPLO
El manejo del sobrepeso y obesidad requiere de diversas estrategias enfocadas a mejorar o fortalecer
el estilo de vida saludable que incluye alimentación adecuada y ejercicio físico principalmente. De tal
manera que en diversos países en el Mundo se han diseñado programas para dicho fin.
En Tamaulipas actualmente este tipo de acciones se dan en forma individualizada a los niños que
acuden con este problema a las diferentes Instituciones de salud, y en forma general el DIF Estatal, la
Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación han implementado algunos programas como el
“Crece Sano” y otros como el de “Escuela Saludable”, sin embargo, desconocemos el efecto de los
mismos y en especial en preescolares.
Desde el punto de vista epidemiológico, recientemente los resultados de la ENSANUTEF TAMAULIPAS
2012 revela un incremento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil con respecto a las cifras
del 2006, por lo que es necesario implementar estrategias y acciones relacionadas con el estilo de vida
saludable en el ámbito preescolar, evaluando el efecto de las mismas.
Por lo anterior nos planteamos las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el efecto del proyecto muévete con Lucho en hábitos, actitudes y
conocimiento adquirido en los niños, maestros y padres de familia?
¿Cuál es el cambio en la composición corporal de los niños al final del proyecto
muévete con Lucho?
JUSTIFICACION
n Argumentos sobre
la viabilidad,
relevancia de las
conclusiones
esperadas y
factibilidad de
realización en el
corto, mediano y
largo plazo
JUSTIFICACION
n ALCANCES
n IMPACTO
n COSTO-
BENEFICIO
èMagnitud: Se justifica el motivo de la investigación de
acuerdo a la dimensión de los riesgos y los daños a la salud.
èViabilidad: Que sea congruente de acuerdo a políticas de
salud.
èVulnerabilidad: Posibilidad de solución de acuerdo al
planteamiento del problema. Susceptible de modificación.
èFactibilidad: Se refiere a los recursos necesarios para
llevar acabo la investigación.
èTrascendencia: Importancia económica y social que tiene
lo que queremos estudiar.
La justificación debe estar en términos de:
Justificación: ejemplo
n Discrepancia: Se desconoce el impacto de las estrategias frente a la obesidad infantil en nuestro país, dado que
es un problema creciente ocasionado por factores modificables es necesario implementar medidas para
modificar estilo de vida y evaluar el efecto de éstas sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en
nuestro medio.
n Magnitud: la obesidad en un problema de salud pública mundial y en ascenso, desde 1998 la OMS la consideró
como una epidemia global. En México los resultados de la ENSANUT del 2006 reportan la prevalencia de
sobrepeso y obesidad en preescolares de 5.2% cifras que han ido en incremento, como recientemente se
confirma con los resultados de la ENSANUT 2012 con una prevalencia de 9.7% en México y de 12.7% en
Tamaulipas.
n Trascendencia: las complicaciones crónicas de la obesidad son enfermedades cardiovasculares, dislipidemia,
hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, síndrome metabólico, hiperandrogenismo, hipogonadismo, apnea
del sueño, hígado graso, problemas ortopédicos, disfunción endotelial entre otros. Baker y col en el 2005
refieren que 60% de niños obesos entre 5 y 10 años de edad presentaban al menos un factor de riesgo de
enfermedad cardiovascular y 25% ya tenían dos tales como (aumento en la presión arterial, colesterol total,
triglicéridos e insulina)7 Además hay alteraciones psicológicas como baja autoestima, depresión,
aislamiento social así como trastornos de alimentación y también existe mayor riesgo de desarrollar ciertas
neoplasias como cáncer de colon y endometrio. Es importante resaltar la importancia de combatir este problema
dadas sus complicaciones a corto, mediano y largo plazo, así como aumento importante de la morbimortalidad y
los altos costos que genera el tratamiento de dichas complicaciones.
n Vulnerabilidad: Para combatir el problema de obesidad infantil se deben establecer cambios en estilo de vida
en cuando a alimentación y actividad física, esto es factible si promovemos estos cambios en etapas tempranas
de la vida como es la edad preescolar, pues como sabemos actualmente el consumo de alimentos de alto
contenido energético es más común al igual que la vida sedentaria, principales factores en el desarrollo de
obesidad.
OBJETIVOS
Los objetivos son exposiciones de la pregunta a
investigar
Cada objetivo debe describirse en una o dos
frases
Si son varios deben presentarse en una
secuencia lógica, en ocasiones en orden
cronológico o los descriptivos y luego los
analíticos.
En general no deben sobrepasar una página
Objetivos
èExpresan la finalidad de la investigación.
èPuntos de referencia que guían el
desarrollo de la investigación
èExpresan alcances y limitaciones de
trabajo.
OBJETIVOS
La descripción de éstos debe ser clara y
concisa y hay que tener cuidado en la
selección de los verbos que describen la
acción que se pretende lograr.
OBJETIVOS
Se prefiere la utilización de verbos duros
(Describir, cuantificar, determinar, comparar,
elaborar, etc.) dejando lo menos posible la
utilización de verbos blandos (analizar, saber,
instalar, etc.). Éstos últimos se caracterizan
por ser difícil su cuantificación.
OBJETIVOS: EJEMPLO
OBJETIVO GENERAL:
Establecer y evaluar el efecto de un proyecto educativo de promoción de
estilo de vida saludable (MUEVETE CON LUCHO) en preescolares, del
Jardín de Niños “Ma. Terán de González” de Ciudad Victoria Tamaulipas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
ØEvaluar conocimientos, hábitos y actitudes de los preescolares en relación
a estilo de vida saludable antes y después de la intervención.
ØValorar conocimientos, hábitos y actitudes de los maestros y padres de
familia en relación al estilo de vida saludable antes y después de la
intervención
ØDeterminar los cambios en la composición corporal de los preescolares al
final de la intervención.
Es una proposición, conjetura, suposición o
argumento que trata de explicar ciertos hechos;
que puede someterse a contrastación y se
acepta temporalmente para deducir otros que se
espera que ocurran.
Las hipótesis proveen las bases para la
investigación que se pretende realizar y al
plantearla se deben especificar las condiciones
de contrastación.
HIPÓTESIS
Una hipótesis estadística es una versión de la
pregunta que se investiga, cuyo objetivo es
proporcionar la base para comprobar la
significación estadística de los resultados.
Los estudios descriptivos no requieren
hipótesis porque su objetivo es describir el
modo en que se distribuyen las variables de
estudio.
HIPÓTESIS
Tres elementos caracterizan a las hipótesis:
1.- Variable dependiente (efecto o enfermedad)
2.- Variable Independiente (causa o factor de
riesgo)
3.-Variables concurrentes o intercurrentes.
HIPÓTESIS
HIPOTESIS: EJEMPLO
HIPÓTESIS NULA
El establecimiento y evaluación del Proyecto
“Muévete conLucho” para la promoción de estilo de
vida saludable en preescolares, no causa cambios en
los conocimientos, hábitos y actitudes saludables ni en
la composición corporal
HIPÓTESIS ALTERNA
El establecimiento y evaluación del Proyecto
“Muévete con Lucho” para la promoción de estilo de
vida saludable en preescolares, causa cambios en los
conocimientos, hábitos y actitudes saludables y en la
composición corporal.
1. La exposición prenatal a plomo se asocia a una
disminución de:
l la edad gestacional
l del peso al nacer
l La talla al nacer
ajustando por la presencia de otros factores
relacionados con estas variables.
2. La asociación del plomo en plasma durante el
embarazo con la edad gestacional, el peso y la
talla al nacer se modifica por el plomo acumulado
en hueso.
HIPOTESIS EJEMPLO
METODOLOGIA : DISEÑO
EL TIPO DE ESTUDIO SE ELIGE EN FUNCION DE:
• LOS OBJETIVOS A ALCANZAR
• LOS RECURSOS DISPONIBLES
• DEL PROBLEMA A BORDAR
Variables.
Selección de tipo de estudio.
Selección de población de estudio.
Muestreo.
Tamaño de muestra.
Metodología
ESTUDIOS TRANSVERSALES
ESTUDIOS DE CASOS Y
CONTROLES
ESTUDIOS DE COHORTE
ENSAYOS CLINICOS
ESTUDIOS ECOLOGICOS
CLASIFICACION DEL ESTUDIO
PERIODO EN EL QUE SE CAPTA LA INFORMACION
Retrospectivo
Prospectivo
SEGUN EL NUMERO DE MEDICIONES
Transversal
Longitudinal
SEGÚN LA COMPARACION DE LAS POBLACIONES
Descriptivo
Comparativo
POR LA INTERFERENCIA DEL INVESTIGADOR
Observacional
Experimental
la población UNIVERSO
corresponde al conjunto de
referencia sobre el cual se va a
desarrollar la investigación o
estudio.
EJEMPLO POBLACION DE
REFERENCIA
Niños inscritos en el ciclo escolar
2013 – 2014 de un Jardín de
Niños de Ciudad Victoria,
Tamaulipas
Conjunto de elementos que poseen
una característica DE INTERES y
que cumplen con los criterios de
selección.
EJEMPLO Se incluirán todos los niños
inscritos en el ciclo escolar 2013 –
2014 del Jardín de Niños Ma. Terán de
González de Ciudad Victoria, previa
autorización de las autoridades
educativas.
Muestreo
Población
(grupo del
cual se desea
saber algo)
Muestra
(grupo en que
se realiza el
estudio)
Muestreo
Universo de estudio: Conjunto de individuos y
objetos de los que se desea conocer algo en la
investigación.
“La totalidad de individuos o elementos en los
cuales puede presentarse determinada
característica susceptible de ser estudiada”.
Muestra: Parte o subconjunto de la población
o universo de estudio.
Tipos de Muestreo
Muestreo
Probabilístico
Aleatorio simple
Sistemático
Estratificado
Conglomerado
No Probabilístico
Por conveniencia
Recursos disponibles (máximo).
Necesidades del plan de análisis (mínimo).
Permita análisis confiables y de precisión.
Probar si las diferencias son estadísticamente significativas.
El número esperado de observaciones en cada casilla llegue
mínimo a 5.
Tamaño de la muestra
Posterior a definir la población de estudio, el
investigador debe especificar los criterios que deben
cumplir los participantes.
Los criterios que especifican las características que la
población debe tener se denominan criterios de
elegibilidad o criterios de selección
Estos criterios son los de :
INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN
Son los que van a delimitar a la población elegible:
Características que DEBEN llenar cada una de las
unidades de estudio para ser consideradas parte de la
población
Son todas las características particulares que debe tener
un sujeto u objeto de estudio para que sea parte de la
investigación.
Estas características, pueden ser: la edad, sexo, grado
escolar, nivel socioeconómico, tipo específico de
enfermedad, estadio de la enfermedad y estado civil.
Señalar el consentimiento informado y en caso de niños
asentimiento
Características que hacen que las unidades NO sean
parte de la población de estudio
Condiciones o características que presentan los participantes y
que pueden alterar o modificar los resultados, que en
consecuencia los hacen no elegibles para el estudio.
Típicamente estos criterios se relacionan con la edad, etnicidad,
presencia de co-morbilidades, gravedad de la enfermedad,
presencia de embarazo, o las preferencias de los pacientes.
Es importante destacar que estas características no
corresponden a lo “contrario” de los criterios de inclusión.
Características cuya aparición puede modificar la
evolución de la unidad de estudio y por tanto, debe ser
eliminada.
Son las características que se pueden presentar en el
desarrollo de la investigación. Es decir, serán
circunstancias que pueden ocurrir después de iniciar la
investigación y de haber seleccionado a los participantes.
Por ejemplo, en un estudio longitudinal con la vigilancia mensual
de los pacientes durante un año, los pacientes que dejaron de
acudir por cualquier causa (entre otras, muerte, cambio de
domicilio, no deseo de seguir participando en el estudio) en algún
momento, no deberán ser considerados al final, por esta razón
serán eliminados del estudio.
En el caso de estudios transversales, como en una encuesta, el
criterio de eliminación sucede cuando los participantes no
completan apropiadamente la o las evaluaciones programadas.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
ØNiños inscritos en el ciclo escolar 2013 – 2014 de la escuela
seleccionada.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
ØNiños que no deseen participar en estudio.
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN:
ØNiños que abandonen la escuela durante el tiempo del
estudio.
ØNiños que no completen el seguimiento o con datos
incompletos en las evaluaciones.
Variables
Elementos, características o atributos que se
desea estudiar.
Cualidad, propiedad o característica de las
personas o cosas, y que varía de un sujeto a
otro.
Propiedad no constante, que cambia o puede
cambiar en un individuo o entre varios
individuos dentro de un grupo.
Por su naturaleza.
Por su escala de medición.
Por su interrelación.
Clasificación de variables
Clasificación de Variables
Nivel de razón
Nivel intervalar
Nivel ordinal
Nivel nominal
Por escala de medición:
Clasificación de variables
Por su naturaleza
èCualitativas: El interés se centra en propiedades
no numéricas. Sólo se determina presencia o
ausencia. Ejem. Sexo, ocupación, religión, estado
civil.
èCuantitativas: Puede ser expresada en términos
numéricos. Ejem. Edad, peso, talla, no. de hijos, TA.
èDiscreta o discontinua: Números enteros.
Ejem. No. de hijos, no. de colonias en
cultivo.
èContinúas: Valores numéricos enteros y
fraccionarios. Ejem. Peso, SDG, T°
Clasificación de variables
Por escala de medición:
èNominal: Categorías de eventos mutuamente
excluyentes y colectivamente exhaustivas. Ejem.
Grupo sanguíneo, partido político, religión.
èOrdinal: Relación de orden dentro de las
categorías. Ejem. Desnutrición leve, moderada y
severa.
èIntervalo: Existe un orden numérico, un límite
inferior y otro superior preciso para cada categoría
èRazón: El límite superior de una categoría se
confunde con el límite de la categoría siguiente.
Ejemplo: Variable: Hábito de fumar
Nominal
Ordinal
Razón
No fumador
Fumador ocasional
Fumador moderado
Gran fumador
No fumador
Fumador
0 cigarrillos
1-9 cigarrillos
10-19 cigarrillos
>20 cigarrillos
Clasificación de variables
Por relación:
èDependiente: Son aquellas que se refieren al
efecto o enfermedad que se investiga.
èIndependiente: Son las que se refieren a las
causas o factores relacionados con la enfermedad
o efecto que se estudia.
Produce un cambio determinado en la presencia
de la otra.
Tabaquismo
Cáncer
pulmonar
Estrés Enfermedad
coronaria
Descripción Detallada
Donde vamos a realizar el estudio.
Como lo vamos a realizar
Mediciones, instrumentos, técnicas, métodos, etc.
Plan de Análisis
n Análisis descriptivo de los datos:
n Proporciones
n Medidas de tendencia central y dispersión
n Análisis bivariado
n Estimadores en epidemiología
n Pruebas de Hipótesis
n Análisis multivariado y otros
Consideraciones Éticas
n Ley General de Salud en Materia de
Investigación
n Principios Básicos de la Bioética
– Código de Nuremberg
– Declaración de Helsinki
– Declaración de la Asociación Medica Mundial
Recursos
n Humanos
n Materiales
n Financieros
Cronograma de actividades
n Corresponde a la organización del proyecto y a
la planeación de las actividades con respecto al
tiempo para su ejecución
n Es el instrumento que nos permite vigilar el
curso de la investigación
Cronograma de actividades
n Es una descripción especifica de las actividades
y del tiempo que se va a emplear para la
ejecución del proyecto
n Para su presentación se utilizan generalmente
diagramas, para visualizar mejor el tiempo de
cada actividad
GRAFICA DE GANNT*****
Cronograma de actividades
n
n De hecho en un Cronograma de actividades para
un proyecto se trata también de calcular el costo y
medir la rentabilidad del proyecto entre otros
aspectos.
n Por lo tanto si no se realiza correctamente
repercutirá en el proyecto
GRAFICA DE GANNT*****
Cronograma de actividades
n El diagrama de Gantt es el más utilizado como herramienta
para un Cronograma de actividades .
n Es una tabla con filas y columnas.
GRAFICA DE GANNT*****
Cronograma de actividades
n En las filas se anotan todas
las actividades que
corresponden al proyecto.
n En las columnas se anota el
tiempo de duración de cada
actividad.
GRAFICA DE GANNT*****
Cronograma de actividades
ejemplo
ACTIVIDADES
Definición de la Investigación a desarrollar
Redacción del protocolo
Diseño del programa educativo
Aprobación por el Comité de Investigación
Permisos de autoridades educativas
Medición basal Somatometría y Composición
corporal
Implementación y desarrollo del proyecto
Evaluación pre y post
Programa educativo padres y maestros
Medición final somatometría y Composición
corporal
Recopilación de la información (bases de datos)
Análisis de datos
Redacción del manuscrito
Impresión y
Presentación de la tesis
GRAFICA DE GANNT*****
Cronograma de actividades
ejemplo
Anotar los posibles factores que interfieran con la
realización del proyecto:
ØTiempo
ØRecursos materiales
ØRecursos humanos
ØRecursos financieros
Ø
ØEtc.
LIMITACIONES
Referir los factores y condiciones
favorables para el desarrollo del
proyecto
FORTALEZAS
LIMITACIONES Y FORTALEZAS
EJEMPLO
BIBLIOGRAFIA
n Registrar y
enunciar en el
marco teórico
todas y cada
una de las
referencias
consultadas, de
acuerdo a
REQUISITOS
UNIFORMES.
http://www.njm.nih.gov/bsd/uniform requeriments.html
METODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdf

More Related Content

Similar to METODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdf

Propuesta de intervención educativa
Propuesta de intervención educativaPropuesta de intervención educativa
Propuesta de intervención educativaPilar Ortiz
 
Adaptación curricular
Adaptación curricularAdaptación curricular
Adaptación curricularvictormami72
 
A35v15n6
A35v15n6A35v15n6
A35v15n6lydiacb
 
Encuadre de desarrollo fisico y salud delia
Encuadre  de desarrollo  fisico y salud  deliaEncuadre  de desarrollo  fisico y salud  delia
Encuadre de desarrollo fisico y salud deliarutmoritaharry1
 
Encuadre de desarrollo fisico y salud delia
Encuadre  de desarrollo  fisico y salud  deliaEncuadre  de desarrollo  fisico y salud  delia
Encuadre de desarrollo fisico y salud deliarutmoritaharry
 
ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL CONOCIEMIENTO corte 4.pptx
ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL CONOCIEMIENTO corte 4.pptxACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL CONOCIEMIENTO corte 4.pptx
ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL CONOCIEMIENTO corte 4.pptxMARAJULIANATORRESCAL
 
Monografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoMonografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoReynaldo Condori
 
Monografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoMonografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoReynaldo Condori
 
TEA en pandemia tesis
TEA en pandemia tesis TEA en pandemia tesis
TEA en pandemia tesis JoswtherJuezBJ
 
1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION planteamiento.pptx
1.  METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION planteamiento.pptx1.  METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION planteamiento.pptx
1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION planteamiento.pptxlaborlujan
 
silabos de adulto mayor 2022.docx
silabos de adulto mayor 2022.docxsilabos de adulto mayor 2022.docx
silabos de adulto mayor 2022.docxdalila rueda harris
 
Que es proyecto katerine 00
Que es proyecto katerine 00Que es proyecto katerine 00
Que es proyecto katerine 00katerine123
 
Escuela superior politecnica_de_chimborazo
Escuela superior politecnica_de_chimborazoEscuela superior politecnica_de_chimborazo
Escuela superior politecnica_de_chimborazojohnnrn
 

Similar to METODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdf (20)

Programa de estudio
Programa de estudioPrograma de estudio
Programa de estudio
 
Propuesta de intervención educativa
Propuesta de intervención educativaPropuesta de intervención educativa
Propuesta de intervención educativa
 
Nutricion 2014
Nutricion 2014Nutricion 2014
Nutricion 2014
 
Fase preliminar de un proyecto de investigacion.pdf
Fase preliminar de un proyecto de investigacion.pdfFase preliminar de un proyecto de investigacion.pdf
Fase preliminar de un proyecto de investigacion.pdf
 
Adaptación curricular
Adaptación curricularAdaptación curricular
Adaptación curricular
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Proyecto pisa
Proyecto pisaProyecto pisa
Proyecto pisa
 
A35v15n6
A35v15n6A35v15n6
A35v15n6
 
Portafolio Fisiología
Portafolio Fisiología Portafolio Fisiología
Portafolio Fisiología
 
Encuadre de desarrollo fisico y salud delia
Encuadre  de desarrollo  fisico y salud  deliaEncuadre  de desarrollo  fisico y salud  delia
Encuadre de desarrollo fisico y salud delia
 
Encuadre de desarrollo fisico y salud delia
Encuadre  de desarrollo  fisico y salud  deliaEncuadre  de desarrollo  fisico y salud  delia
Encuadre de desarrollo fisico y salud delia
 
ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL CONOCIEMIENTO corte 4.pptx
ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL CONOCIEMIENTO corte 4.pptxACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL CONOCIEMIENTO corte 4.pptx
ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL CONOCIEMIENTO corte 4.pptx
 
Monografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoMonografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de grado
 
Monografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoMonografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de grado
 
TEA en pandemia tesis
TEA en pandemia tesis TEA en pandemia tesis
TEA en pandemia tesis
 
1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION planteamiento.pptx
1.  METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION planteamiento.pptx1.  METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION planteamiento.pptx
1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION planteamiento.pptx
 
silabos de adulto mayor 2022.docx
silabos de adulto mayor 2022.docxsilabos de adulto mayor 2022.docx
silabos de adulto mayor 2022.docx
 
Salud_Reproductiva.pdf
Salud_Reproductiva.pdfSalud_Reproductiva.pdf
Salud_Reproductiva.pdf
 
Que es proyecto katerine 00
Que es proyecto katerine 00Que es proyecto katerine 00
Que es proyecto katerine 00
 
Escuela superior politecnica_de_chimborazo
Escuela superior politecnica_de_chimborazoEscuela superior politecnica_de_chimborazo
Escuela superior politecnica_de_chimborazo
 

Recently uploaded

Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfXIMENAESTEFANIAGARCI1
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptxllacza2004
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docnulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docSandroGutirrezTorrez
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfOrlandoBruzual
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 

Recently uploaded (20)

Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docnulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 

METODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdf

  • 1.
  • 4. OBSERVACION n Se requiere mucha filosofía para observar lo que se ve todos los días
  • 5. IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA INDIVIDUO. n Consultorio n Hospitalización POBLACIÓN n Familia – Comunidad n Estado – País n Mundo
  • 6. PLANIFICACIÓN n Consiste en la definición de los pasos que se seguirán desde la elección del problema hasta el diseño metodológico que se aplicará PROBLEMA ? S O L C U I O N SOLUCIÓN
  • 7. FASES DE LA PLANIFICACIÓN 1.- QUE SE INVESTIGARA 2.- MARCO TEÓRICO DEL PROBLEMA 3.- COMO SE INVESTIGARA EL PROBLEMA
  • 8. UNA PARTE DE LA PLANIFICACIÓN SE HACE EXPLICITA EN UN DOCUMENTO LLAMADO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
  • 9. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN n MARCO JURÍDICO n Constitución Política n Ley General de Salud (LGS) n Reglamento en materia de Investigación de la LGS n NOM O12-SSA3-2012 Investigación Clínica
  • 10. ¿Para qué sirve un protocolo? Para obtener una subvención. Ayuda a definir el problema de investigación. Organizar en forma eficaz el estudio. Facilitar la revisión técnica y crítica del estudio. Asegurar que no se modifiquen los objetivos planteados
  • 11. Elección de una metodología de la investigación èDiseño de investigación seleccionado. èValidez del diseño. Conceptualización de un problema de investigación èDefinición y justificación del problema de investigación. èEstado de los conocimientos. èModelo teórico e hipótesis y objetivos de investigación. Planificación operativa de la investigación èPoblación de estudio. èDefinición de variables y obtención de datos. èProceso y análisis de datos èCronogramas.
  • 12. PROTOCOLO DE INVESTIGACION n Título n Resumen n Marco teórico Antecedentes bibliográficos n Planteamiento del problema n Justificación n Objetivos n Hipótesis
  • 13. PROTOCOLO DE INVESTIGACION n METODOLOGIA – Diseño – Población – Universo – Muestra – Criterios de selección – Definición y clasificación de variables – Descripción general del estudio.
  • 14. PROTOCOLO DE INVESTIGACION METODOLOGIA n Plan de análisis n Aspectos éticos n Recursos Humanos y financieros n Cronograma de actividades n Bibliografía n Anexos.
  • 15. TÍTULO Debe indicar en forma precisa cual es el objeto de estudio. Puede complementarse con nombres o adjetivos que señalen el tipo de estudio en cuestión o la información relevante del mismo. ¿ QUE QUIERO HACER?
  • 16. EL COMIENZO n El título debe ser descriptivo y conciso n Constituye una primera impresión y un recordatorio duradero del contenido y del diseño del estudio n En una solicitud de beca tienen una importancia particular porque influyen en la decisión sobre la sección de estudio que recibirá el protocolo Fuente: Steven R.Cummings, A.Eugene Washinton, Christine Ireland y Stephen B. Hulley
  • 17. T I T U L O PROYECTO “MUEVETE CON LUCHO” PARA LA PROMOCION DE ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN PREESCOLARES DE CIUDAD VICTORIA
  • 18. EL RESUMEN n Es un sumario conciso del protocolo, que debe empezar con la pregunta a investigar n Exponer el diseño y los métodos y concluir con una exposición de la importancia de los hallazgos potenciales del estudio n Se exige un número limitado de palabras n Se debe escribir al final, cuando se hayan fijado los otros elementos del protocolo n Debe ser capaz de explicarse por sí solo incorporando todas las características del estudio y revelando de manera persuasiva los punto fuertes Fuente: Steven R.Cummings, A.Eugene Washinton, Christine Ireland y Stephen B. Hulley
  • 19. RESUMEN Introducción: en México la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños preescolares es de 9.7% según la ENSANUT 2012, con incremento de dos puntos porcentuales comparados con ENSANUT 2006. En Tamaulipas esta cifra es de 12.7% la mayor en todo el país, por lo que urge establecer evaluar la influencia de programas escolares relacionados con la promoción de estilo de vida saludable tales como disminución del sedentarismo, incremento de la actividad física y comer saludable, que han demostrado ser efectivos en la reducción de este problema de salud pública en otros estudios. Objetivo: establecer y evaluar el efecto de un proyecto educativo de promoción de estilo de vida saludable (MUEVETE CON LUCHO) en preescolares, del Jardín de Niños “Ma. Terán de González” de Ciudad Victoria Tamaulipas. Material y métodos: se realizara un estudio de intervención en el Jardín de Niños antes mencionado, previa autorización de las autoridades escolares. Se incluyeron a todos los niños que asistieron durante el ciclo escolar 2013 – 2014. Previamente y al final de la intervención se recabaron los datos demográficos como edad, sexo y grupo escolar, se midió la estatura con un estadímetro de pedestal marca seca, y la composición corporal por impedancia bioeléctrica con el analizador Inbody 230. .
  • 20. RESUMEN continua El programa educativo denominado MUEVETE CON LUCHO se llevara a cabo del 24 de marzo al 27 de junio del 2014 y consistira en la impartición de tres sesiones por semana de una hora distribuidas como sigue: primer día de la semana presentación de temas tales como cuida tu cuerpo, ¿porqué comer?, ¿cómo comer? ¿dónde comer?, alimentación saludable, ejercicio, sedentarismo, TV y videojuegos, sobrepeso y obesidad, desnutrición, entre otros. Todos los temas se prepararon en archivos de PowerPoint y se impartiran como videoconferencia con evaluación del conocimiento al inicio y al final del programa. El segundo día de la semana se realizara una hora de actividad física lúdico- recreativa; el tercer día se efectuaran cursos y talleres de como comer sano (menús saludables). A los maestros y a los padres se les dará una plática relacionada con la promoción de estilo de vida saludable con evaluación inicial y final. Al personal que se encarga de preparar los alimentos se les brindara información para elaboración de menús saludables y se les proporcionaran los mismos.Todos los instrumentos fueron validados en un estudio previo. Resultados esperados: esperamos mejoras en la composición corporal y en el conocimiento del estilo de vida saludable.
  • 21. MARCO TEORICO O CONCEPTUAL n Define la posición del investigador acerca de la relación existente entre el problema y el cuerpo de conocimientos que lo contiene n (ESTADO DEL ARTE)
  • 22. MARCO TEORICO n Nos permite dar una descripción conceptual y teórica del problema, el cual esta en función de: n Teorías existentes n Conocimientos n Investigaciones previas n Otros datos disponibles
  • 23. MARCO TEORICO BIBLIOTECAS n Libros, revistas, manuales, etc. BIBLIOTECA VIRTUAL Internet, Bancos de datos.
  • 24. El Marco Histórico es Descriptivo El Marco Teórico es Explicativo
  • 25. Revisión exhaustiva y actualizada de la literatura PUBMED
  • 26. Capítulos y subcapítulos según se requiera: ØGeneralidades del tema central ØEpidemiologia ØEtiología y fisiopatogenia ØCuadro clínico ØDiagnostico ØTratamiento ØEstudios previos ( trabajos similares) ØEtc.
  • 27. Planteamiento del Problema Es la duda o interrogante que tiene el investigador y que desea resolver. El planteamiento debe hacerse en tres ordenes: a) Por ausencia de conocimientos b) Por rectificación de conocimientos c) Por ratificar los conocimientos
  • 28. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA n Es la descripción clara de lo que se quiere conocer, probar o resolver mediante la investigación n ES EL FUNDAMENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
  • 29. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA n Debe considerar: origen, magnitud , trascendencia y posibles alternativas de solución n Debe expresarse como una o varias preguntas
  • 30. Criterios en el planteamiento del problema Debe expresar una relación entre variables Debe ser real Debe formularse en forma de pregunta Debe ser factible Debe expresarse en una dimensión temporal y espacial
  • 31. La Pregunta a Investigar es el objeto de estudio, la incertidumbre en torno a un problema de salud que el investigador quiere resolver. Una buena pregunta a investigar debe ser capaz de superar la prueba del “y entonces” , es decir, que la respuesta debe aportar una contribución útil a los conocimientos que ya se tiene sobre el tema. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
  • 32. Factible: número adecuado de individuos; experiencia técnica adecuada; abordable en cuanto a tiempo y dinero; manejable en cuanto al alcance. Interesante: conocer la verdad sobre el tema Novedosa: confirma o refuta y amplia hallazgos previos; proporciona nuevos resultados Ética: No se aceptan riesgos físicos o invasión de la intimidad de los sujetos de estudio. Relevante: para el conocimiento científico; para la política clínica y sanitaria; para líneas de investigación futuras. PREGUNTA DE INVESTIGACION CARACTERISTICAS
  • 33. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: EJEMPLO El manejo del sobrepeso y obesidad requiere de diversas estrategias enfocadas a mejorar o fortalecer el estilo de vida saludable que incluye alimentación adecuada y ejercicio físico principalmente. De tal manera que en diversos países en el Mundo se han diseñado programas para dicho fin. En Tamaulipas actualmente este tipo de acciones se dan en forma individualizada a los niños que acuden con este problema a las diferentes Instituciones de salud, y en forma general el DIF Estatal, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación han implementado algunos programas como el “Crece Sano” y otros como el de “Escuela Saludable”, sin embargo, desconocemos el efecto de los mismos y en especial en preescolares. Desde el punto de vista epidemiológico, recientemente los resultados de la ENSANUTEF TAMAULIPAS 2012 revela un incremento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil con respecto a las cifras del 2006, por lo que es necesario implementar estrategias y acciones relacionadas con el estilo de vida saludable en el ámbito preescolar, evaluando el efecto de las mismas. Por lo anterior nos planteamos las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el efecto del proyecto muévete con Lucho en hábitos, actitudes y conocimiento adquirido en los niños, maestros y padres de familia? ¿Cuál es el cambio en la composición corporal de los niños al final del proyecto muévete con Lucho?
  • 34. JUSTIFICACION n Argumentos sobre la viabilidad, relevancia de las conclusiones esperadas y factibilidad de realización en el corto, mediano y largo plazo
  • 36. èMagnitud: Se justifica el motivo de la investigación de acuerdo a la dimensión de los riesgos y los daños a la salud. èViabilidad: Que sea congruente de acuerdo a políticas de salud. èVulnerabilidad: Posibilidad de solución de acuerdo al planteamiento del problema. Susceptible de modificación. èFactibilidad: Se refiere a los recursos necesarios para llevar acabo la investigación. èTrascendencia: Importancia económica y social que tiene lo que queremos estudiar. La justificación debe estar en términos de:
  • 37. Justificación: ejemplo n Discrepancia: Se desconoce el impacto de las estrategias frente a la obesidad infantil en nuestro país, dado que es un problema creciente ocasionado por factores modificables es necesario implementar medidas para modificar estilo de vida y evaluar el efecto de éstas sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en nuestro medio. n Magnitud: la obesidad en un problema de salud pública mundial y en ascenso, desde 1998 la OMS la consideró como una epidemia global. En México los resultados de la ENSANUT del 2006 reportan la prevalencia de sobrepeso y obesidad en preescolares de 5.2% cifras que han ido en incremento, como recientemente se confirma con los resultados de la ENSANUT 2012 con una prevalencia de 9.7% en México y de 12.7% en Tamaulipas. n Trascendencia: las complicaciones crónicas de la obesidad son enfermedades cardiovasculares, dislipidemia, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, síndrome metabólico, hiperandrogenismo, hipogonadismo, apnea del sueño, hígado graso, problemas ortopédicos, disfunción endotelial entre otros. Baker y col en el 2005 refieren que 60% de niños obesos entre 5 y 10 años de edad presentaban al menos un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y 25% ya tenían dos tales como (aumento en la presión arterial, colesterol total, triglicéridos e insulina)7 Además hay alteraciones psicológicas como baja autoestima, depresión, aislamiento social así como trastornos de alimentación y también existe mayor riesgo de desarrollar ciertas neoplasias como cáncer de colon y endometrio. Es importante resaltar la importancia de combatir este problema dadas sus complicaciones a corto, mediano y largo plazo, así como aumento importante de la morbimortalidad y los altos costos que genera el tratamiento de dichas complicaciones. n Vulnerabilidad: Para combatir el problema de obesidad infantil se deben establecer cambios en estilo de vida en cuando a alimentación y actividad física, esto es factible si promovemos estos cambios en etapas tempranas de la vida como es la edad preescolar, pues como sabemos actualmente el consumo de alimentos de alto contenido energético es más común al igual que la vida sedentaria, principales factores en el desarrollo de obesidad.
  • 38. OBJETIVOS Los objetivos son exposiciones de la pregunta a investigar Cada objetivo debe describirse en una o dos frases Si son varios deben presentarse en una secuencia lógica, en ocasiones en orden cronológico o los descriptivos y luego los analíticos. En general no deben sobrepasar una página
  • 39. Objetivos èExpresan la finalidad de la investigación. èPuntos de referencia que guían el desarrollo de la investigación èExpresan alcances y limitaciones de trabajo.
  • 40. OBJETIVOS La descripción de éstos debe ser clara y concisa y hay que tener cuidado en la selección de los verbos que describen la acción que se pretende lograr.
  • 41. OBJETIVOS Se prefiere la utilización de verbos duros (Describir, cuantificar, determinar, comparar, elaborar, etc.) dejando lo menos posible la utilización de verbos blandos (analizar, saber, instalar, etc.). Éstos últimos se caracterizan por ser difícil su cuantificación.
  • 42. OBJETIVOS: EJEMPLO OBJETIVO GENERAL: Establecer y evaluar el efecto de un proyecto educativo de promoción de estilo de vida saludable (MUEVETE CON LUCHO) en preescolares, del Jardín de Niños “Ma. Terán de González” de Ciudad Victoria Tamaulipas. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ØEvaluar conocimientos, hábitos y actitudes de los preescolares en relación a estilo de vida saludable antes y después de la intervención. ØValorar conocimientos, hábitos y actitudes de los maestros y padres de familia en relación al estilo de vida saludable antes y después de la intervención ØDeterminar los cambios en la composición corporal de los preescolares al final de la intervención.
  • 43. Es una proposición, conjetura, suposición o argumento que trata de explicar ciertos hechos; que puede someterse a contrastación y se acepta temporalmente para deducir otros que se espera que ocurran. Las hipótesis proveen las bases para la investigación que se pretende realizar y al plantearla se deben especificar las condiciones de contrastación. HIPÓTESIS
  • 44. Una hipótesis estadística es una versión de la pregunta que se investiga, cuyo objetivo es proporcionar la base para comprobar la significación estadística de los resultados. Los estudios descriptivos no requieren hipótesis porque su objetivo es describir el modo en que se distribuyen las variables de estudio. HIPÓTESIS
  • 45. Tres elementos caracterizan a las hipótesis: 1.- Variable dependiente (efecto o enfermedad) 2.- Variable Independiente (causa o factor de riesgo) 3.-Variables concurrentes o intercurrentes. HIPÓTESIS
  • 46. HIPOTESIS: EJEMPLO HIPÓTESIS NULA El establecimiento y evaluación del Proyecto “Muévete conLucho” para la promoción de estilo de vida saludable en preescolares, no causa cambios en los conocimientos, hábitos y actitudes saludables ni en la composición corporal HIPÓTESIS ALTERNA El establecimiento y evaluación del Proyecto “Muévete con Lucho” para la promoción de estilo de vida saludable en preescolares, causa cambios en los conocimientos, hábitos y actitudes saludables y en la composición corporal.
  • 47. 1. La exposición prenatal a plomo se asocia a una disminución de: l la edad gestacional l del peso al nacer l La talla al nacer ajustando por la presencia de otros factores relacionados con estas variables. 2. La asociación del plomo en plasma durante el embarazo con la edad gestacional, el peso y la talla al nacer se modifica por el plomo acumulado en hueso. HIPOTESIS EJEMPLO
  • 48. METODOLOGIA : DISEÑO EL TIPO DE ESTUDIO SE ELIGE EN FUNCION DE: • LOS OBJETIVOS A ALCANZAR • LOS RECURSOS DISPONIBLES • DEL PROBLEMA A BORDAR
  • 49. Variables. Selección de tipo de estudio. Selección de población de estudio. Muestreo. Tamaño de muestra. Metodología
  • 50. ESTUDIOS TRANSVERSALES ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES ESTUDIOS DE COHORTE ENSAYOS CLINICOS ESTUDIOS ECOLOGICOS
  • 51. CLASIFICACION DEL ESTUDIO PERIODO EN EL QUE SE CAPTA LA INFORMACION Retrospectivo Prospectivo SEGUN EL NUMERO DE MEDICIONES Transversal Longitudinal SEGÚN LA COMPARACION DE LAS POBLACIONES Descriptivo Comparativo POR LA INTERFERENCIA DEL INVESTIGADOR Observacional Experimental
  • 52. la población UNIVERSO corresponde al conjunto de referencia sobre el cual se va a desarrollar la investigación o estudio. EJEMPLO POBLACION DE REFERENCIA Niños inscritos en el ciclo escolar 2013 – 2014 de un Jardín de Niños de Ciudad Victoria, Tamaulipas
  • 53. Conjunto de elementos que poseen una característica DE INTERES y que cumplen con los criterios de selección.
  • 54. EJEMPLO Se incluirán todos los niños inscritos en el ciclo escolar 2013 – 2014 del Jardín de Niños Ma. Terán de González de Ciudad Victoria, previa autorización de las autoridades educativas.
  • 55. Muestreo Población (grupo del cual se desea saber algo) Muestra (grupo en que se realiza el estudio)
  • 56. Muestreo Universo de estudio: Conjunto de individuos y objetos de los que se desea conocer algo en la investigación. “La totalidad de individuos o elementos en los cuales puede presentarse determinada característica susceptible de ser estudiada”. Muestra: Parte o subconjunto de la población o universo de estudio.
  • 57. Tipos de Muestreo Muestreo Probabilístico Aleatorio simple Sistemático Estratificado Conglomerado No Probabilístico Por conveniencia
  • 58. Recursos disponibles (máximo). Necesidades del plan de análisis (mínimo). Permita análisis confiables y de precisión. Probar si las diferencias son estadísticamente significativas. El número esperado de observaciones en cada casilla llegue mínimo a 5. Tamaño de la muestra
  • 59. Posterior a definir la población de estudio, el investigador debe especificar los criterios que deben cumplir los participantes. Los criterios que especifican las características que la población debe tener se denominan criterios de elegibilidad o criterios de selección
  • 60. Estos criterios son los de : INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN Son los que van a delimitar a la población elegible:
  • 61. Características que DEBEN llenar cada una de las unidades de estudio para ser consideradas parte de la población Son todas las características particulares que debe tener un sujeto u objeto de estudio para que sea parte de la investigación. Estas características, pueden ser: la edad, sexo, grado escolar, nivel socioeconómico, tipo específico de enfermedad, estadio de la enfermedad y estado civil. Señalar el consentimiento informado y en caso de niños asentimiento
  • 62. Características que hacen que las unidades NO sean parte de la población de estudio Condiciones o características que presentan los participantes y que pueden alterar o modificar los resultados, que en consecuencia los hacen no elegibles para el estudio. Típicamente estos criterios se relacionan con la edad, etnicidad, presencia de co-morbilidades, gravedad de la enfermedad, presencia de embarazo, o las preferencias de los pacientes. Es importante destacar que estas características no corresponden a lo “contrario” de los criterios de inclusión.
  • 63. Características cuya aparición puede modificar la evolución de la unidad de estudio y por tanto, debe ser eliminada. Son las características que se pueden presentar en el desarrollo de la investigación. Es decir, serán circunstancias que pueden ocurrir después de iniciar la investigación y de haber seleccionado a los participantes.
  • 64. Por ejemplo, en un estudio longitudinal con la vigilancia mensual de los pacientes durante un año, los pacientes que dejaron de acudir por cualquier causa (entre otras, muerte, cambio de domicilio, no deseo de seguir participando en el estudio) en algún momento, no deberán ser considerados al final, por esta razón serán eliminados del estudio. En el caso de estudios transversales, como en una encuesta, el criterio de eliminación sucede cuando los participantes no completan apropiadamente la o las evaluaciones programadas.
  • 65. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: ØNiños inscritos en el ciclo escolar 2013 – 2014 de la escuela seleccionada. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: ØNiños que no deseen participar en estudio. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: ØNiños que abandonen la escuela durante el tiempo del estudio. ØNiños que no completen el seguimiento o con datos incompletos en las evaluaciones.
  • 66. Variables Elementos, características o atributos que se desea estudiar. Cualidad, propiedad o característica de las personas o cosas, y que varía de un sujeto a otro. Propiedad no constante, que cambia o puede cambiar en un individuo o entre varios individuos dentro de un grupo.
  • 67. Por su naturaleza. Por su escala de medición. Por su interrelación. Clasificación de variables
  • 68. Clasificación de Variables Nivel de razón Nivel intervalar Nivel ordinal Nivel nominal Por escala de medición:
  • 69. Clasificación de variables Por su naturaleza èCualitativas: El interés se centra en propiedades no numéricas. Sólo se determina presencia o ausencia. Ejem. Sexo, ocupación, religión, estado civil. èCuantitativas: Puede ser expresada en términos numéricos. Ejem. Edad, peso, talla, no. de hijos, TA. èDiscreta o discontinua: Números enteros. Ejem. No. de hijos, no. de colonias en cultivo. èContinúas: Valores numéricos enteros y fraccionarios. Ejem. Peso, SDG, T°
  • 70. Clasificación de variables Por escala de medición: èNominal: Categorías de eventos mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivas. Ejem. Grupo sanguíneo, partido político, religión. èOrdinal: Relación de orden dentro de las categorías. Ejem. Desnutrición leve, moderada y severa. èIntervalo: Existe un orden numérico, un límite inferior y otro superior preciso para cada categoría èRazón: El límite superior de una categoría se confunde con el límite de la categoría siguiente.
  • 71. Ejemplo: Variable: Hábito de fumar Nominal Ordinal Razón No fumador Fumador ocasional Fumador moderado Gran fumador No fumador Fumador 0 cigarrillos 1-9 cigarrillos 10-19 cigarrillos >20 cigarrillos
  • 72. Clasificación de variables Por relación: èDependiente: Son aquellas que se refieren al efecto o enfermedad que se investiga. èIndependiente: Son las que se refieren a las causas o factores relacionados con la enfermedad o efecto que se estudia. Produce un cambio determinado en la presencia de la otra. Tabaquismo Cáncer pulmonar Estrés Enfermedad coronaria
  • 73.
  • 74.
  • 75. Descripción Detallada Donde vamos a realizar el estudio. Como lo vamos a realizar Mediciones, instrumentos, técnicas, métodos, etc.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79. Plan de Análisis n Análisis descriptivo de los datos: n Proporciones n Medidas de tendencia central y dispersión n Análisis bivariado n Estimadores en epidemiología n Pruebas de Hipótesis n Análisis multivariado y otros
  • 80. Consideraciones Éticas n Ley General de Salud en Materia de Investigación n Principios Básicos de la Bioética – Código de Nuremberg – Declaración de Helsinki – Declaración de la Asociación Medica Mundial
  • 82. Cronograma de actividades n Corresponde a la organización del proyecto y a la planeación de las actividades con respecto al tiempo para su ejecución n Es el instrumento que nos permite vigilar el curso de la investigación
  • 83. Cronograma de actividades n Es una descripción especifica de las actividades y del tiempo que se va a emplear para la ejecución del proyecto n Para su presentación se utilizan generalmente diagramas, para visualizar mejor el tiempo de cada actividad
  • 84. GRAFICA DE GANNT***** Cronograma de actividades n n De hecho en un Cronograma de actividades para un proyecto se trata también de calcular el costo y medir la rentabilidad del proyecto entre otros aspectos. n Por lo tanto si no se realiza correctamente repercutirá en el proyecto
  • 85. GRAFICA DE GANNT***** Cronograma de actividades n El diagrama de Gantt es el más utilizado como herramienta para un Cronograma de actividades . n Es una tabla con filas y columnas.
  • 86. GRAFICA DE GANNT***** Cronograma de actividades n En las filas se anotan todas las actividades que corresponden al proyecto. n En las columnas se anota el tiempo de duración de cada actividad.
  • 87. GRAFICA DE GANNT***** Cronograma de actividades ejemplo ACTIVIDADES Definición de la Investigación a desarrollar Redacción del protocolo Diseño del programa educativo Aprobación por el Comité de Investigación Permisos de autoridades educativas Medición basal Somatometría y Composición corporal Implementación y desarrollo del proyecto Evaluación pre y post Programa educativo padres y maestros Medición final somatometría y Composición corporal Recopilación de la información (bases de datos) Análisis de datos Redacción del manuscrito Impresión y Presentación de la tesis
  • 88. GRAFICA DE GANNT***** Cronograma de actividades ejemplo
  • 89. Anotar los posibles factores que interfieran con la realización del proyecto: ØTiempo ØRecursos materiales ØRecursos humanos ØRecursos financieros Ø ØEtc. LIMITACIONES
  • 90. Referir los factores y condiciones favorables para el desarrollo del proyecto FORTALEZAS
  • 92. BIBLIOGRAFIA n Registrar y enunciar en el marco teórico todas y cada una de las referencias consultadas, de acuerdo a REQUISITOS UNIFORMES. http://www.njm.nih.gov/bsd/uniform requeriments.html