SlideShare a Scribd company logo
MASAJES EN LA
LIBERACION
MIOFASCIAL
Terapia de los puntos
gatillo
Liberación
Miofascial
(LM)
Conjunto de técnicas
manuales, que
utilizamos en el
tratamiento del SDM
para la supresión de
los PG miofasciales
(trigger points).
SDM = Síndrome de Dolor Miofascial
PG = Puntos Gatillo
SDM
Es una disfunción neuromuscular,
dolorosa y regional, que afecta a
músculos y fascias.
Se basa en la aparición de bandas
tensas en los músculos afectados, en
cuyo interior se encuentran los PG.
Se da con más frecuencia entre
los 30 y 50 años afectando por
igual a ambos sexos.
Es un síndrome muy frecuente,
que se puede encontrar en
aproximadamente el 50% de la
población adulta.
PUNTO
S
GATILL
O
Son haces de miofibrillas
hiperirritables, que están como
anudadas en el interior de una
banda tensa, dentro de un músculo.
Provoca una disminución de la
elasticidad y debilidad del músculo y
la fascia.
También llamados:
“puntos detonantes o
desencadenantes”.
Existen
tres tipos
de PG
PUNTOS
GATILLO
ACTIVOS
Son dolorosos sin
estimulación
El paciente los
siente como un
punto de dolor
constante
El dolor aumenta al palpar
el músculo, al presionarlo, al
movilizarlo y estirarlo
PUNTOS GATILLO
SECUNDARIOS
Suelen desarrollarse como respuesta a la
sobrecarga existente en la zona, cuando los
músculos agonistas y antagonistas del afectado
tratan de compensar o ayudar a este músculo
dañado.
PUNTOS
GATILLO
LATENTES
O
SATÉLITES
Se desarrollan dentro
de la zona de referencia
del PG activo original.
Sólo son dolorosos a la
palpación
Son activados por el frío, por el calor, por los
cambios de presión atmosférica, por el daño
repetido, por causas que provoquen sobrecarga
¿Cómo
se
diagnostica?
La
historia
del dolor
El inicio del dolor es
frecuentemente súbito y esta
asociado con la tensión del
músculo
El comienzo puede ser gradual
cuando es debido a
microtraumatismos de repetición
1
La
distribuci
ón del
dolor
Cada PG ocasiona el dolor en
una zona de referencia
determinada
Los modelos de dolor referido
son la clave para identificar el
músculo afectado
2
El movimiento restringido
El estiramiento pasivo de un
músculo que alberga un PG
ocasiona dolor cuando se estira
más allá de su gama restringida
del movimiento
3
Debilidad
moderada
específica
de un
músculo
El músculo implicado
frecuentemente muestra
debilidad y se agota más
fácilmente, pero no se
aprecian signos de atrofia
muscular
4
La
sensibili
dad focal
Es identificada por el “signo de
salto”, la exclamación de dolor y la
reacción de retirada o de huida del
paciente cuando en la exploración
se presiona el PG activo
Esta reacción depende de la
intensidad de la presión ejercida, de
la sensibilidad del paciente y del
grado de actividad del punto
5
La banda
tensa de
las fibras
del
músculo
en el que el
PG se
ubica
El PG es el punto de máxima
sensibilidad a lo largo de una
banda tensa o nódulo palpable
La banda tensa se palpa
como si fuera un cordón o una
soga
6
La
respuest
a de
espasm
o local
La palpación brusca de un PG
activo produce una respuesta
objetiva local y repentina, que se
observa como una contracción
transitoria de las fibras de la
banda tensa
7
La
reproducció
n de los
patrones de
dolor
referido por
estimulació
n mecánica
o presión
digital
La presión sostenida,
moderadamente dolorosa sobre
un PG activo, normalmente
reproduce o aumenta el dolor
referido
8
Valoración
de las
asimetrías
corporales
Observar el cuerpo del paciente,
especialmente la zona o zonas
que presentan problemas, que
manifiestan los acortamientos
musculares y el mantenimiento
de posturas antálgicas
9
Además de los 9 criterios, se debe de tener en
cuenta que en las áreas de dolor referido pueden
existir habitualmente puntos dolorosos de
localización profunda, que son PG secundarios.
Es importante establecer el diagnóstico correcto
para realizar la liberación miofascial.
Se debe hacer el diagnóstico diferencial con otras
enfermedades que cursan con dolores y
alteraciones musculares.
¿Cómo
buscar e identificar los PG?
Los PG se identifican por medio de la
palpación, en primer lugar superficial y
posteriormente profunda
Se necesita para ello cierta práctica, habilidad y
un buen tacto
Palpación
Superficial
• Se realiza para
localizar el área
sospechosa de
actividad de un PG
• Se hace con el
pulpejo de los
cuatro últimos
dedos juntos,
deslizándolos
lentamente con
una presión firme
por el músculo
sospechoso.
Palpación Profunda
• Al explorar
profundamente la
zona para
encontrar el área
de PG y la banda
tensa que lo
engloba, se puede
encontrar:
hiperirritabilidad,
inmovilidad,
sensibilidad
dolorosa, edema,
tensión y
contracturas
musculares.
Palpación por
Pinzamiento
• Algunos músculos
deben ser
pinzados entre el
pulgar y el resto de
los dedos para
poder ser
explorados.
ETIOLO
GÍA Trastornos del
sueño
Estrés físico y
psíquico
Microtraumatismos
de repetición
Disfunciones e
inflamaciones
articulares
Lesiones de una
raíz nerviosa
(radiculopatías)
Existen múltiples factores
patogénicos desencadenantes
de los puntos gatillo (PG) como
son:
El Sx de Dolor Miofascial es
un fenómeno de
sobrecarga mecánica, con
predisposición del paciente
con ciertas profesiones,
actividades, posturas,
esfuerzos intensos ó de
repetición
Inactividad parcial
de un segmento
corporal (fracturas,
collarín)
Malos hábitos
posturales
Alteraciones
nutritivas: obesidad
Insuficiencia
estructural del
organismo:
dismetrías
Trastornos
emocionales
(depresión,
ansiedad)
LA
LIBERA
CIÓN
MIOFACI
AL
 Los pacientes con Sx de Dolor Miofascial
necesitan un enfoque multidisciplinario del
tratamiento, que comprende medidas
conservadoras basadas la mayoría en
técnicas manuales. Dentro de los
tratamientos destacan:
• Consiste en «pinchar»
con una aguja sobre el
PG.
• Moviendo la aguja en
abanico, produciendo
una respuesta de tirón ó
«signo del salto».
Punción
Seca:
La base de las
técnicas
manuales es la
presión
isquemiante, el
masaje
transverso, los
estiramientos y
el posterior
reposo.
Inyección con
anestesia
local aplicada
sobre el PG.
Inyección de
toxina
botulínica por
su efecto
paralizante
(desactiva la
banda tensa
y el PG).
Técnica del
enfriado
(criorrefrigeraci
ón) y la
elongación.
Pauta
de
tratamiento
Se basa en una asociación
de técnicas manuales,
comprende de ocho puntos
fundamentales
1. Digito presión
Esta presión, dolorosa y desagradable es inicialmente
isquemiante y dispersante, secundariamente
vasodilatadora. Mantenida durante 10 seg, con
descanso de 6-8 seg y que se va incrementando 5 seg
hasta alcanzar los 3 min
2. Fricción
transversa
profunda de
cyriax
Se aplica sobre el PG,
transversalmente a las fibras de
la banda tensa. Durante de 2 a 3
min, despega la banda tensa
asociada a los PG
3.
Criomasaje
Favorece la analgesia temporal
desde la superficie
contribuyendo a romper el
circulo, dolor-espasmo muscular
entre la piel, fascia y musculo
4- Estiramiento
miofacial
mantenido
Como objetivo, la elongación
de los tejidos acortados,
devolver al musculo a su
longitud normal y recuperar la
amplitud del movimiento.
5. Masaje
de amasamiento
Favorece la circulación venosa, linfática y arterial.
Por lob tanto facilita el transporte de oxigeno y
nutrientes, además garantiza la salida de productos
toxicos acumulados en el musculo
fundamentalmente en el PG y la venda tensa.
6.
Calor
húmedo
Garantizar una mejor
circulación de la zona a la vez
que relaja y elastifica la zona
en donde se realizo el
tratamiento manual
7.
Nuevo
estiramiento
Es un estiramiento activo o
pasivo, se realiza de 6 a 10
veces en 3 min
8.
Silencio
periférico
Consiste en mantener en reposo
relativo al área tratada durante
24-48 hrs, evitando toda
actividad estresante. Solo se
debe realizar la actividades
elementales
Técnicas especificas en
la liberación miofascial
Digitopresión
 Se realiza preferentemente con el pulgar o con el dedo índice,
el nudillo del segundo o tercer dedos o el codo.
 También digitopresión isquemiante, inhibitoria, disipante o
dispersante
 Consiste en presionar el cuerpo del musculo para influir en
algunas células del huso neuromuscular, provocando mediante
la interrupción mecánica de las terminaciones nerviosas
sensoriales, el cese de la hiperirritabilidad del PG la presión se
mantiene constante para estimulas las células del huso.
 Inicialmente tiene un efecto isquemiante,
posterior dispersa el foco PG y rompe el
ciclo espasmo dolor.
 Secundariamente estimula la circulación por
vasodilatación.
 Aplicar una presión constante, fuerte
uniforme y progresiva.
 Se mantiene 8 y 12 seg, se afloja durante 4 a
6 seg y se aplica durante 3 min.
 Chaitow recomienda ejercer una presión que
intensifique gradualmente aumentando hasta los
8 segundos. Después se repite durante 10,
15,20,30 seg o hasta 2 minutos, finalizar cuando
el paciente refiere el cese del dolor o cuando el
terapeuta sienta la liberación miofascial del tejido
PG. Recomienda aplicar la presión intermitente
desde el comienzo hasta el final, evitando
irritaciones.
 En la aplicación de PG, solo se cambia la
intensidad de la presión. También se puede
aumentar la presión cuando sienta que el punto
doloroso se esta relajando y se debe debe
disminuir si se siente que los tejidos se vuelven
tensos.
 Maniobra dolorosa, explicar y pedir calma y
paciencia.
 Con presión breve el dolor muscular aumenta.
 Se realiza siempre en músculos
situados sobre un plano duro
(hueso) presionando sobre él. Si
no la técnica no podrá realizarse y
se sustituirá por el pinzamiento del
musculo entre el primero y el
segundo dedos.
 Se puede realizar la técnica con
otros aparatos para evitar la fatiga
del terapeuta.
Fricción
transvers
a
profunda
de
Cyriax
 Técnica analgésica
 Posterior a la digitopresión
 Sus objetivos son contribuir a dispersar
el PG mediante la rotura de las
adherencias que se forman entre las
fibras musculares, favorecer la
dispersión de sustancias toxicas
acumuladas en la zona, ablandar la
banda dura hipersensible que contenía
el PG y provocar una vasodilatación.
 Se realiza con el segundo dedo
apoyado por el tercero y viceversa y
mas raramente con el pulgar.
 El dedo no se desliza sobre la piel, si
no la capa profunda es la que se
desliza sobre la banda tensa que
contiene el PG.
Fricción en vaivén,
abarcando campos
entre uno y dos
centímetros en sentido
transversal a las fibras y
se realiza durante dos a
tres minutos según la
tolerancia.
Técnica de
criomasaje
 Con un cubo de hielo se aplica masaje circular, corto sobre la zona del
PG.
 Se presiona progresivamente durante 1 o 2 minutos.
 Se realizan trazos sobre el PG presionando la zona del dolor por 2 o
n3 minutos
 Paciente debe estar en posición cómoda y relajado.
 El frío causa vasoconstricción al principio posteriormente creara
vasodilatación mejorando la irrigación local.
 La aplicación de hielo puede ser contraproducente si es exceso y
aumenta los síntomas.
 Posterior a la aplicación se deberán aplicar estiramientos.
 Esta crio refrigeración superficial rompe el circulo
“espasmo-dolor-espasmo” al actuar según
diversas teorías:
1. Disminuyendo la transmisión de impulsos
nerviosos por las fibras sensitivas del dolor.
2. Provocando la transmisión asincrónica de
impulsos nerviosos.
3. Aumentando el umbral del dolor.
4. Actuando como contra estimulante.
5. Inhibiendo las neuronas de la medula espinal.
6. Aumentando la liberación de endorfinas.
7. Reduciendo el metabolismo local en los tejidos
alcanzados.
Amasamiento
 Las maniobras de amasamiento del musculo
alcanzado por el dolor miofascial deben ser
manionbras finales encaminadas a facilitar la
vasodilatación y restaurar la circulación del
musculo, a la vez que favorecerán la
vasodilatación y restaurar la circulación del
musculo, a la vez que favorecen la salida de
productos tóxicos por los capilares venosos y
linfáticos.
 Las maniobras manuales de amasamiento son el
medio mas idóneo para favorecer la entrada de
sangre arterial y calentar el musculo,
reestableciendo su metabolismo normal.
Se realiza en la modalidad de
amasamiento en esponja,
cogiendo la masa muscular a
manos llenas:
Coger>>>elevar>>>estrujar>>>
soltar
Al estrujar se favorece la salida
de sangre venosa y al soltar se
favorece la entrada de sangre
arterial.

More Related Content

Similar to MASAJES-EN-LA-LIBERACION-MIOFASCIAL.pptx

DOC-20240416-WA0096._20240416_152601_0000.pdf
DOC-20240416-WA0096._20240416_152601_0000.pdfDOC-20240416-WA0096._20240416_152601_0000.pdf
DOC-20240416-WA0096._20240416_152601_0000.pdf
LisbethPlasencia
 
Puntos Gatillo Miofasciales
Puntos Gatillo MiofascialesPuntos Gatillo Miofasciales
Puntos Gatillo MiofascialesLilian Solis
 
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
karlita Castillo
 
MASAJE DEPORTIVO.pptx
MASAJE DEPORTIVO.pptxMASAJE DEPORTIVO.pptx
MASAJE DEPORTIVO.pptx
JEIMYLIZBETHGUZMANMA
 
Cas Clínic. Lumbàgia Refractaria.
Cas Clínic. Lumbàgia Refractaria.Cas Clínic. Lumbàgia Refractaria.
Cas Clínic. Lumbàgia Refractaria.
Anna Girona Marcé
 
Tratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales
Tratamiento de los Puntos Gatillo MiofascialesTratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales
Tratamiento de los Puntos Gatillo MiofascialesAnakaren Mtz Ubando
 
Diagnósticos musculares
Diagnósticos muscularesDiagnósticos musculares
Diagnósticos musculares
SAvito007
 
LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES; GENERALIDADES Y TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO.
LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES; GENERALIDADES Y TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO.LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES; GENERALIDADES Y TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO.
LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES; GENERALIDADES Y TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO.
Cynthia483
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
joscarleon
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
joscarleon
 
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - FisioterapiaSindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Bruno Bryan Rumay Layche
 
Masaje de Cyriax
Masaje de CyriaxMasaje de Cyriax
Masaje de Cyriax
'Monse' Gimenez
 
Tratamiento del dolor musculoesqueletico cronico.pptx
Tratamiento del dolor musculoesqueletico cronico.pptxTratamiento del dolor musculoesqueletico cronico.pptx
Tratamiento del dolor musculoesqueletico cronico.pptx
Cedomuh
 
MASOTERAPIA.pptx objetivos , definición
MASOTERAPIA.pptx  objetivos , definiciónMASOTERAPIA.pptx  objetivos , definición
MASOTERAPIA.pptx objetivos , definición
ketina50
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo
masoterapia--phpapp01.pptx
masoterapia--phpapp01.pptxmasoterapia--phpapp01.pptx
masoterapia--phpapp01.pptx
EsteticaAmarella
 
4. tratamiento podal
4. tratamiento podal4. tratamiento podal
4. tratamiento podal
Emagister
 
Acerca del desgarro muscular
Acerca del desgarro muscularAcerca del desgarro muscular
Acerca del desgarro muscular
instituto intercontinental
 

Similar to MASAJES-EN-LA-LIBERACION-MIOFASCIAL.pptx (20)

DOC-20240416-WA0096._20240416_152601_0000.pdf
DOC-20240416-WA0096._20240416_152601_0000.pdfDOC-20240416-WA0096._20240416_152601_0000.pdf
DOC-20240416-WA0096._20240416_152601_0000.pdf
 
Puntos Gatillo Miofasciales
Puntos Gatillo MiofascialesPuntos Gatillo Miofasciales
Puntos Gatillo Miofasciales
 
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
 
MASAJE DEPORTIVO.pptx
MASAJE DEPORTIVO.pptxMASAJE DEPORTIVO.pptx
MASAJE DEPORTIVO.pptx
 
Cas Clínic. Lumbàgia Refractaria.
Cas Clínic. Lumbàgia Refractaria.Cas Clínic. Lumbàgia Refractaria.
Cas Clínic. Lumbàgia Refractaria.
 
Tratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales
Tratamiento de los Puntos Gatillo MiofascialesTratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales
Tratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales
 
Diagnósticos musculares
Diagnósticos muscularesDiagnósticos musculares
Diagnósticos musculares
 
LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES; GENERALIDADES Y TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO.
LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES; GENERALIDADES Y TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO.LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES; GENERALIDADES Y TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO.
LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES; GENERALIDADES Y TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO.
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - FisioterapiaSindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
 
Ensayo Puntos Gatillo
Ensayo Puntos GatilloEnsayo Puntos Gatillo
Ensayo Puntos Gatillo
 
Masaje de Cyriax
Masaje de CyriaxMasaje de Cyriax
Masaje de Cyriax
 
Tratamiento del dolor musculoesqueletico cronico.pptx
Tratamiento del dolor musculoesqueletico cronico.pptxTratamiento del dolor musculoesqueletico cronico.pptx
Tratamiento del dolor musculoesqueletico cronico.pptx
 
MASOTERAPIA.pptx objetivos , definición
MASOTERAPIA.pptx  objetivos , definiciónMASOTERAPIA.pptx  objetivos , definición
MASOTERAPIA.pptx objetivos , definición
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo
Masaje deportivo
 
masoterapia--phpapp01.pptx
masoterapia--phpapp01.pptxmasoterapia--phpapp01.pptx
masoterapia--phpapp01.pptx
 
4. tratamiento podal
4. tratamiento podal4. tratamiento podal
4. tratamiento podal
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Acerca del desgarro muscular
Acerca del desgarro muscularAcerca del desgarro muscular
Acerca del desgarro muscular
 

More from GERARDOAMartnez

presentacioncardiovascular-160306171711.pptx
presentacioncardiovascular-160306171711.pptxpresentacioncardiovascular-160306171711.pptx
presentacioncardiovascular-160306171711.pptx
GERARDOAMartnez
 
Administración del Tiempo y plan de trabajo
Administración del Tiempo y plan de trabajoAdministración del Tiempo y plan de trabajo
Administración del Tiempo y plan de trabajo
GERARDOAMartnez
 
psicopatologia crimilar y sus definiciones
psicopatologia crimilar y sus definicionespsicopatologia crimilar y sus definiciones
psicopatologia crimilar y sus definiciones
GERARDOAMartnez
 
alimentacion en la Adolescencia y sus cambios
alimentacion en la Adolescencia y sus cambiosalimentacion en la Adolescencia y sus cambios
alimentacion en la Adolescencia y sus cambios
GERARDOAMartnez
 
narcolepsia y sus efectos fisiológicos cuerpo
narcolepsia y sus efectos fisiológicos cuerponarcolepsia y sus efectos fisiológicos cuerpo
narcolepsia y sus efectos fisiológicos cuerpo
GERARDOAMartnez
 
Asertividad y lenguaje corporal en grupos
Asertividad y lenguaje corporal en gruposAsertividad y lenguaje corporal en grupos
Asertividad y lenguaje corporal en grupos
GERARDOAMartnez
 
Administración del Tiempo y expl icación
Administración del Tiempo y expl icaciónAdministración del Tiempo y expl icación
Administración del Tiempo y expl icación
GERARDOAMartnez
 
fisiologia celular y sus organelos del cuerpo
fisiologia celular y sus organelos del cuerpofisiologia celular y sus organelos del cuerpo
fisiologia celular y sus organelos del cuerpo
GERARDOAMartnez
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
GERARDOAMartnez
 
electromagnetismo y los mecanismo de fisica
electromagnetismo y los mecanismo de fisicaelectromagnetismo y los mecanismo de fisica
electromagnetismo y los mecanismo de fisica
GERARDOAMartnez
 
Test postural y su recuperación en el ejercicio
Test postural y su recuperación en el ejercicioTest postural y su recuperación en el ejercicio
Test postural y su recuperación en el ejercicio
GERARDOAMartnez
 
MARCHA y su estudio de la mecánica corporal
MARCHA y su estudio de la mecánica corporalMARCHA y su estudio de la mecánica corporal
MARCHA y su estudio de la mecánica corporal
GERARDOAMartnez
 
Bases del movimiento en el entrenamiento
Bases del movimiento en el entrenamientoBases del movimiento en el entrenamiento
Bases del movimiento en el entrenamiento
GERARDOAMartnez
 
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilizacióncinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
GERARDOAMartnez
 
Fisioterapia ortopedia y traumatología.pptx
Fisioterapia ortopedia y traumatología.pptxFisioterapia ortopedia y traumatología.pptx
Fisioterapia ortopedia y traumatología.pptx
GERARDOAMartnez
 
parche coliode en lesiones de piel de pacientes
parche coliode en lesiones de piel de pacientesparche coliode en lesiones de piel de pacientes
parche coliode en lesiones de piel de pacientes
GERARDOAMartnez
 
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceralPOSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
GERARDOAMartnez
 
Valoración de un paciente neurológico.pptx
Valoración de un paciente neurológico.pptxValoración de un paciente neurológico.pptx
Valoración de un paciente neurológico.pptx
GERARDOAMartnez
 
Test de equilibrio y reeducación expo.pptx
Test de equilibrio y reeducación expo.pptxTest de equilibrio y reeducación expo.pptx
Test de equilibrio y reeducación expo.pptx
GERARDOAMartnez
 
Test manual muscular y la historia clinica
Test manual muscular y la historia clinicaTest manual muscular y la historia clinica
Test manual muscular y la historia clinica
GERARDOAMartnez
 

More from GERARDOAMartnez (20)

presentacioncardiovascular-160306171711.pptx
presentacioncardiovascular-160306171711.pptxpresentacioncardiovascular-160306171711.pptx
presentacioncardiovascular-160306171711.pptx
 
Administración del Tiempo y plan de trabajo
Administración del Tiempo y plan de trabajoAdministración del Tiempo y plan de trabajo
Administración del Tiempo y plan de trabajo
 
psicopatologia crimilar y sus definiciones
psicopatologia crimilar y sus definicionespsicopatologia crimilar y sus definiciones
psicopatologia crimilar y sus definiciones
 
alimentacion en la Adolescencia y sus cambios
alimentacion en la Adolescencia y sus cambiosalimentacion en la Adolescencia y sus cambios
alimentacion en la Adolescencia y sus cambios
 
narcolepsia y sus efectos fisiológicos cuerpo
narcolepsia y sus efectos fisiológicos cuerponarcolepsia y sus efectos fisiológicos cuerpo
narcolepsia y sus efectos fisiológicos cuerpo
 
Asertividad y lenguaje corporal en grupos
Asertividad y lenguaje corporal en gruposAsertividad y lenguaje corporal en grupos
Asertividad y lenguaje corporal en grupos
 
Administración del Tiempo y expl icación
Administración del Tiempo y expl icaciónAdministración del Tiempo y expl icación
Administración del Tiempo y expl icación
 
fisiologia celular y sus organelos del cuerpo
fisiologia celular y sus organelos del cuerpofisiologia celular y sus organelos del cuerpo
fisiologia celular y sus organelos del cuerpo
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
electromagnetismo y los mecanismo de fisica
electromagnetismo y los mecanismo de fisicaelectromagnetismo y los mecanismo de fisica
electromagnetismo y los mecanismo de fisica
 
Test postural y su recuperación en el ejercicio
Test postural y su recuperación en el ejercicioTest postural y su recuperación en el ejercicio
Test postural y su recuperación en el ejercicio
 
MARCHA y su estudio de la mecánica corporal
MARCHA y su estudio de la mecánica corporalMARCHA y su estudio de la mecánica corporal
MARCHA y su estudio de la mecánica corporal
 
Bases del movimiento en el entrenamiento
Bases del movimiento en el entrenamientoBases del movimiento en el entrenamiento
Bases del movimiento en el entrenamiento
 
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilizacióncinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
 
Fisioterapia ortopedia y traumatología.pptx
Fisioterapia ortopedia y traumatología.pptxFisioterapia ortopedia y traumatología.pptx
Fisioterapia ortopedia y traumatología.pptx
 
parche coliode en lesiones de piel de pacientes
parche coliode en lesiones de piel de pacientesparche coliode en lesiones de piel de pacientes
parche coliode en lesiones de piel de pacientes
 
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceralPOSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
 
Valoración de un paciente neurológico.pptx
Valoración de un paciente neurológico.pptxValoración de un paciente neurológico.pptx
Valoración de un paciente neurológico.pptx
 
Test de equilibrio y reeducación expo.pptx
Test de equilibrio y reeducación expo.pptxTest de equilibrio y reeducación expo.pptx
Test de equilibrio y reeducación expo.pptx
 
Test manual muscular y la historia clinica
Test manual muscular y la historia clinicaTest manual muscular y la historia clinica
Test manual muscular y la historia clinica
 

Recently uploaded

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
ladysedamanos
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
Carlos Eduardo Flores Yahuarcani
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
celiasarzo12
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
GastnVillamarn
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
MarceCerros1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Recently uploaded (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

MASAJES-EN-LA-LIBERACION-MIOFASCIAL.pptx

  • 2. Liberación Miofascial (LM) Conjunto de técnicas manuales, que utilizamos en el tratamiento del SDM para la supresión de los PG miofasciales (trigger points). SDM = Síndrome de Dolor Miofascial PG = Puntos Gatillo
  • 3. SDM Es una disfunción neuromuscular, dolorosa y regional, que afecta a músculos y fascias. Se basa en la aparición de bandas tensas en los músculos afectados, en cuyo interior se encuentran los PG.
  • 4. Se da con más frecuencia entre los 30 y 50 años afectando por igual a ambos sexos. Es un síndrome muy frecuente, que se puede encontrar en aproximadamente el 50% de la población adulta.
  • 5. PUNTO S GATILL O Son haces de miofibrillas hiperirritables, que están como anudadas en el interior de una banda tensa, dentro de un músculo. Provoca una disminución de la elasticidad y debilidad del músculo y la fascia. También llamados: “puntos detonantes o desencadenantes”.
  • 7. PUNTOS GATILLO ACTIVOS Son dolorosos sin estimulación El paciente los siente como un punto de dolor constante El dolor aumenta al palpar el músculo, al presionarlo, al movilizarlo y estirarlo
  • 8. PUNTOS GATILLO SECUNDARIOS Suelen desarrollarse como respuesta a la sobrecarga existente en la zona, cuando los músculos agonistas y antagonistas del afectado tratan de compensar o ayudar a este músculo dañado.
  • 9. PUNTOS GATILLO LATENTES O SATÉLITES Se desarrollan dentro de la zona de referencia del PG activo original. Sólo son dolorosos a la palpación Son activados por el frío, por el calor, por los cambios de presión atmosférica, por el daño repetido, por causas que provoquen sobrecarga
  • 11. La historia del dolor El inicio del dolor es frecuentemente súbito y esta asociado con la tensión del músculo El comienzo puede ser gradual cuando es debido a microtraumatismos de repetición 1
  • 12. La distribuci ón del dolor Cada PG ocasiona el dolor en una zona de referencia determinada Los modelos de dolor referido son la clave para identificar el músculo afectado 2
  • 13. El movimiento restringido El estiramiento pasivo de un músculo que alberga un PG ocasiona dolor cuando se estira más allá de su gama restringida del movimiento 3
  • 14. Debilidad moderada específica de un músculo El músculo implicado frecuentemente muestra debilidad y se agota más fácilmente, pero no se aprecian signos de atrofia muscular 4
  • 15. La sensibili dad focal Es identificada por el “signo de salto”, la exclamación de dolor y la reacción de retirada o de huida del paciente cuando en la exploración se presiona el PG activo Esta reacción depende de la intensidad de la presión ejercida, de la sensibilidad del paciente y del grado de actividad del punto 5
  • 16. La banda tensa de las fibras del músculo en el que el PG se ubica El PG es el punto de máxima sensibilidad a lo largo de una banda tensa o nódulo palpable La banda tensa se palpa como si fuera un cordón o una soga 6
  • 17. La respuest a de espasm o local La palpación brusca de un PG activo produce una respuesta objetiva local y repentina, que se observa como una contracción transitoria de las fibras de la banda tensa 7
  • 18. La reproducció n de los patrones de dolor referido por estimulació n mecánica o presión digital La presión sostenida, moderadamente dolorosa sobre un PG activo, normalmente reproduce o aumenta el dolor referido 8
  • 19. Valoración de las asimetrías corporales Observar el cuerpo del paciente, especialmente la zona o zonas que presentan problemas, que manifiestan los acortamientos musculares y el mantenimiento de posturas antálgicas 9
  • 20. Además de los 9 criterios, se debe de tener en cuenta que en las áreas de dolor referido pueden existir habitualmente puntos dolorosos de localización profunda, que son PG secundarios. Es importante establecer el diagnóstico correcto para realizar la liberación miofascial. Se debe hacer el diagnóstico diferencial con otras enfermedades que cursan con dolores y alteraciones musculares.
  • 21. ¿Cómo buscar e identificar los PG? Los PG se identifican por medio de la palpación, en primer lugar superficial y posteriormente profunda Se necesita para ello cierta práctica, habilidad y un buen tacto
  • 22. Palpación Superficial • Se realiza para localizar el área sospechosa de actividad de un PG • Se hace con el pulpejo de los cuatro últimos dedos juntos, deslizándolos lentamente con una presión firme por el músculo sospechoso. Palpación Profunda • Al explorar profundamente la zona para encontrar el área de PG y la banda tensa que lo engloba, se puede encontrar: hiperirritabilidad, inmovilidad, sensibilidad dolorosa, edema, tensión y contracturas musculares. Palpación por Pinzamiento • Algunos músculos deben ser pinzados entre el pulgar y el resto de los dedos para poder ser explorados.
  • 23. ETIOLO GÍA Trastornos del sueño Estrés físico y psíquico Microtraumatismos de repetición Disfunciones e inflamaciones articulares Lesiones de una raíz nerviosa (radiculopatías) Existen múltiples factores patogénicos desencadenantes de los puntos gatillo (PG) como son:
  • 24. El Sx de Dolor Miofascial es un fenómeno de sobrecarga mecánica, con predisposición del paciente con ciertas profesiones, actividades, posturas, esfuerzos intensos ó de repetición Inactividad parcial de un segmento corporal (fracturas, collarín) Malos hábitos posturales Alteraciones nutritivas: obesidad Insuficiencia estructural del organismo: dismetrías Trastornos emocionales (depresión, ansiedad)
  • 25. LA LIBERA CIÓN MIOFACI AL  Los pacientes con Sx de Dolor Miofascial necesitan un enfoque multidisciplinario del tratamiento, que comprende medidas conservadoras basadas la mayoría en técnicas manuales. Dentro de los tratamientos destacan: • Consiste en «pinchar» con una aguja sobre el PG. • Moviendo la aguja en abanico, produciendo una respuesta de tirón ó «signo del salto». Punción Seca:
  • 26. La base de las técnicas manuales es la presión isquemiante, el masaje transverso, los estiramientos y el posterior reposo. Inyección con anestesia local aplicada sobre el PG. Inyección de toxina botulínica por su efecto paralizante (desactiva la banda tensa y el PG). Técnica del enfriado (criorrefrigeraci ón) y la elongación.
  • 27. Pauta de tratamiento Se basa en una asociación de técnicas manuales, comprende de ocho puntos fundamentales
  • 28. 1. Digito presión Esta presión, dolorosa y desagradable es inicialmente isquemiante y dispersante, secundariamente vasodilatadora. Mantenida durante 10 seg, con descanso de 6-8 seg y que se va incrementando 5 seg hasta alcanzar los 3 min
  • 29. 2. Fricción transversa profunda de cyriax Se aplica sobre el PG, transversalmente a las fibras de la banda tensa. Durante de 2 a 3 min, despega la banda tensa asociada a los PG
  • 30. 3. Criomasaje Favorece la analgesia temporal desde la superficie contribuyendo a romper el circulo, dolor-espasmo muscular entre la piel, fascia y musculo
  • 31. 4- Estiramiento miofacial mantenido Como objetivo, la elongación de los tejidos acortados, devolver al musculo a su longitud normal y recuperar la amplitud del movimiento.
  • 32. 5. Masaje de amasamiento Favorece la circulación venosa, linfática y arterial. Por lob tanto facilita el transporte de oxigeno y nutrientes, además garantiza la salida de productos toxicos acumulados en el musculo fundamentalmente en el PG y la venda tensa.
  • 33. 6. Calor húmedo Garantizar una mejor circulación de la zona a la vez que relaja y elastifica la zona en donde se realizo el tratamiento manual
  • 34. 7. Nuevo estiramiento Es un estiramiento activo o pasivo, se realiza de 6 a 10 veces en 3 min
  • 35. 8. Silencio periférico Consiste en mantener en reposo relativo al área tratada durante 24-48 hrs, evitando toda actividad estresante. Solo se debe realizar la actividades elementales
  • 36. Técnicas especificas en la liberación miofascial
  • 37. Digitopresión  Se realiza preferentemente con el pulgar o con el dedo índice, el nudillo del segundo o tercer dedos o el codo.  También digitopresión isquemiante, inhibitoria, disipante o dispersante  Consiste en presionar el cuerpo del musculo para influir en algunas células del huso neuromuscular, provocando mediante la interrupción mecánica de las terminaciones nerviosas sensoriales, el cese de la hiperirritabilidad del PG la presión se mantiene constante para estimulas las células del huso.
  • 38.  Inicialmente tiene un efecto isquemiante, posterior dispersa el foco PG y rompe el ciclo espasmo dolor.  Secundariamente estimula la circulación por vasodilatación.  Aplicar una presión constante, fuerte uniforme y progresiva.  Se mantiene 8 y 12 seg, se afloja durante 4 a 6 seg y se aplica durante 3 min.
  • 39.  Chaitow recomienda ejercer una presión que intensifique gradualmente aumentando hasta los 8 segundos. Después se repite durante 10, 15,20,30 seg o hasta 2 minutos, finalizar cuando el paciente refiere el cese del dolor o cuando el terapeuta sienta la liberación miofascial del tejido PG. Recomienda aplicar la presión intermitente desde el comienzo hasta el final, evitando irritaciones.
  • 40.  En la aplicación de PG, solo se cambia la intensidad de la presión. También se puede aumentar la presión cuando sienta que el punto doloroso se esta relajando y se debe debe disminuir si se siente que los tejidos se vuelven tensos.  Maniobra dolorosa, explicar y pedir calma y paciencia.  Con presión breve el dolor muscular aumenta.
  • 41.  Se realiza siempre en músculos situados sobre un plano duro (hueso) presionando sobre él. Si no la técnica no podrá realizarse y se sustituirá por el pinzamiento del musculo entre el primero y el segundo dedos.  Se puede realizar la técnica con otros aparatos para evitar la fatiga del terapeuta.
  • 42. Fricción transvers a profunda de Cyriax  Técnica analgésica  Posterior a la digitopresión  Sus objetivos son contribuir a dispersar el PG mediante la rotura de las adherencias que se forman entre las fibras musculares, favorecer la dispersión de sustancias toxicas acumuladas en la zona, ablandar la banda dura hipersensible que contenía el PG y provocar una vasodilatación.  Se realiza con el segundo dedo apoyado por el tercero y viceversa y mas raramente con el pulgar.  El dedo no se desliza sobre la piel, si no la capa profunda es la que se desliza sobre la banda tensa que contiene el PG.
  • 43. Fricción en vaivén, abarcando campos entre uno y dos centímetros en sentido transversal a las fibras y se realiza durante dos a tres minutos según la tolerancia.
  • 44. Técnica de criomasaje  Con un cubo de hielo se aplica masaje circular, corto sobre la zona del PG.  Se presiona progresivamente durante 1 o 2 minutos.  Se realizan trazos sobre el PG presionando la zona del dolor por 2 o n3 minutos  Paciente debe estar en posición cómoda y relajado.  El frío causa vasoconstricción al principio posteriormente creara vasodilatación mejorando la irrigación local.  La aplicación de hielo puede ser contraproducente si es exceso y aumenta los síntomas.  Posterior a la aplicación se deberán aplicar estiramientos.
  • 45.  Esta crio refrigeración superficial rompe el circulo “espasmo-dolor-espasmo” al actuar según diversas teorías: 1. Disminuyendo la transmisión de impulsos nerviosos por las fibras sensitivas del dolor. 2. Provocando la transmisión asincrónica de impulsos nerviosos. 3. Aumentando el umbral del dolor. 4. Actuando como contra estimulante. 5. Inhibiendo las neuronas de la medula espinal. 6. Aumentando la liberación de endorfinas. 7. Reduciendo el metabolismo local en los tejidos alcanzados.
  • 46. Amasamiento  Las maniobras de amasamiento del musculo alcanzado por el dolor miofascial deben ser manionbras finales encaminadas a facilitar la vasodilatación y restaurar la circulación del musculo, a la vez que favorecerán la vasodilatación y restaurar la circulación del musculo, a la vez que favorecen la salida de productos tóxicos por los capilares venosos y linfáticos.  Las maniobras manuales de amasamiento son el medio mas idóneo para favorecer la entrada de sangre arterial y calentar el musculo, reestableciendo su metabolismo normal.
  • 47. Se realiza en la modalidad de amasamiento en esponja, cogiendo la masa muscular a manos llenas: Coger>>>elevar>>>estrujar>>> soltar Al estrujar se favorece la salida de sangre venosa y al soltar se favorece la entrada de sangre arterial.