SlideShare a Scribd company logo
Historia
clínica
JIMENEZ PASAPERA NATALY
JIMENEZ OCHOA JENNIFER
Doctora: SELENE VALERA VALDERA
1. NOMBRES Y APELLIDOS :
Lozada Romero, Cesar
2. EDAD: 72 años
3. SEXO: masculino
4. RAZA: Mestiza
5. ESTADO CIVIL: Casado
9. LUGAR DE NACIMIENTO: Tumbes
10. FECHA DE NACIMIENTO: 15/04/1953
11. PROCEDENCIA: Tumbes
12. DOMICILIO: Luis banchero Rossi-
Barrio el Pacifico
13. PERSONA RESPONSABLE: (hijo)
14. FECHA DE INGRESO: 16/04/2024
DATOS DE FILIACIÓN DATOS BIOGRÁFICOS
Paciente Varón de 72 años de edad que nació en la
ciudad de Tumbes fue un nacimiento eutócico, refiere
haber vivido una adolescencia feliz y tranquila por el
trabajo de su Padre vivió en talara y a la edad 12 años
llegó a Piura, se comprometió a los 20 años y al año
siguiente tuvo su primer hijo. Tiene 7 hijos con los cuales
tiene una buena relación, actualmente es mototaxista,
realiza algunos viajes en verano.
MOLESTIA PRINCIPAL
HIPOREXIA, ADENOMEGALIA, DOLOR ABDOMINAL
TE: 4 MESES FORMA DE COMIENZO: INSIDIOSO CURSO: PROGRESIVO
Paciente refiere que hace 4 meses antes del ingreso nota unas pequeñas masas del porte de
una moneda lo cual generaban dolor para realizar la rotación del cuello hacia el lado derecho e
izquierdo, con el paso de los días nota que estas masas redondas palpables aumentaron de
tamaño,estas están ubicadas en el lado derecho de la región cervical del cuello de
aproximadamente 7 cm, ligeramente eritematosa y dolorosa a la palpación en escala de EVA
6/10 de consistencia dura por lo que acude al centro de salud de su localidad donde fue poco
atendido y sin una medicación adecuada por lo que acude a una clínica donde le realizaron
una ecografia y donde fue diagnosticado un linfodema Una semana antes del ingreso,
paciente refiere a pesar de la sintomatología ya explicada refiere dolor abdominal difuso en
Escala de EVA 7/10 tipo opresivo sin irradiación, al no calmar el dolor es llevado a emergencia.
Se realiza una ecografía cervical donde se evidencia masa mixta supraclavicular derecha y
ganglios de cadena cervical derecha inflamados, por lo que se decide realizar tac cerebral y de
cuello, donde se evidencia masa supraclavicular derecha asociado a múltiples adenopatías y
para continuar estudios es hospitalizado.
SIGNOS VITALES
PA:
90/60 mmHg
FR:
18 RPM
FC:
85 LPM
SatO2: 96
FiO2: 0.21%
T° : 36.8°c
.ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:
· Refiere 2 Hospitalizaciones previas Paciente
Refiere presentar DM2 no contralada en
tratamiento con metformina (5 años), Hipertenso,
insuficiencia renal crónica Antecedentes por
traumatismo: niega · Refiere a ver
tomados antiparasitarios
· Inmunizaciones: si refiere
- Niñez: no refiere - adultez: vacuna contra el
cólera, la gripe
adulto mayor: contra vacuna COVID-19
· Reacción alérgica a medicamentos: niega
· Refiere Intervenciones quirúrgicas de hernia
umbilical
1. RELIGIÓN: Adventista
2. GRADO DE INSTRUCCIÓN:
Secundaria completa
3. OCUPACIÓN: Chofer
CAMA: 10 HORA: 10:00 AM
FECHA: 19/04/2024
I. ANAMNESIS: DIRECTA (POCO CONFIABLE )
● Palidez ++/+++
● Uñas hiperpigmentadas y
quebradizas puede presentar una
posible micosis
● Pulso pedio y tibial posterior
normales
● Hiporexia
Edema en miembro superior
derecho y miembro inferior derecho
SIGNOS Y SÍNTOMAS
● Dolor en zona
cervical del cuello
● Dolor Abdominal
● perdida de peso
síndromes
● síndrome doloroso
cervical
● sindrome Adenico
ANAMNESIS POR APARATOS O
SISTEMAS
· Refiere Pérdida de peso, escalofríos,
disminución del apetito y sed.
· Paciente niega secreciones mucosas
· Niega tener cefalea
· Paciente refiere que tiene una masa en el
cuello.
· Paciente niega convulsiones mareos
· Paciente refiere regurgitaciones, ardor en el
epigastrio
PLAN TERAPÉUTICO EXÁMENES AUXILIARES
● Drenaje Linfático
● Alimentación y control de peso
● Vendaje neuromuscular
● Cirugía
● Terapia láser de baja
intensidad
● Cirugia de derivacion
linfovenosa (anastomosis linfo
venosa
● examen de rutina
orina urea , creatinina
● Ecografía De partes blandas
de región cervical
● hemograma
● perfil hepático
● marcadores
tumorales(tiroglobulina,
calcitonina)
psa
Tomografia
Biopsia
FUNCIONES BIOLÓGICAS
- Apetito: disminuido
- Sed: conservado
- Deposiciones:
disminuido
- Sueño: disminuido
- Diuresis: conservado
- Cambios de peso:”
paciente no especifica cuál
es su peso anterior ni su
peso actual “
-. EXAMEN FÍSICO:
Apariencia General: Paciente de sexo masculino, adulto, cuya edad cronológica coincide con su edad aparente, en decúbito dorsal activo - indiferente, facie
antalgical, aparente mal estado nutricional y mala hidratación, vestido con bata, hemodinamicamente estable.
Estado Mental: Lúcido, orientado en espacio, tiempo y persona.
PIEL
● Uñas: con presencia de coloración negra,
cuarteada, llenado capilar normal de 2 segundos.
● Sistema piloso: cuero cabelludo con mala implantación,
presencia de canas, cejas escasas con perdida en el tercio
lateral de ambas cejas.
● Tejido subcutáneo: presenta edema de miembro inferior
derecho
● Ganglios Linfático: presenta una masa en la parte derecha del cuello
de aproximadamente de 7 cm, inmóvil, dolorosa al momento de la
palpación, bordes irregulares.
Inspección: palidez +/+++, color trigueño, con buena forma,
buena elasticidad , y con ciertos signos de resequedad, Se
observan ciertas áreas en miembro superior con laceraciones,
zonas hiperpigmentadas expuestas al sol, estrías, cicatriz
umbilical.
Palpación: encontramos una piel normotérmica,
ligeramente seca. Con alteraciones en la
elasticidad, no doloroso a la palpación, presencia
de edema en miembro inferior derecho
· Abdomen:
o Inspección: Notamos un abdomen globoso, encontramos
cicatrices en la parte umbilical.
o Palpación: blando, depresible, no doloroso a la
palpación.
Superficial: mano de escultor de merlo , maniobra de tensión
abdominal (conservados)
profunda : maniobra de deslizamiento de glenardd y Hausmann
● No adenopatías inguinales
o Percusión:n o tiene presencia de timpanismo
o Auscultación: RHA presentes (27) y propulsivos de buena intensidad,
No soplos
Osteomuscular: no presenta ni alteraciones en el sistema óseo ni muscular,
de buena postura sin afección a nivel de las articulaciones.
Neurológico: despierto, no signos meníngeos, no signos de focalización
GANGLIOS
LINFÁTICOS
GANGLIOS LINFÁTICOS
¿QUÉ SON?
Los ganglios linfáticos son estructuras ovaladas o
redondeadas distribuidas a lo largo del sistema linfático.
Están compuestos por tejido linfoide encapsulado y se
encuentran interconectados por vasos linfáticos. Cada
ganglio linfático está compuesto por una cápsula fibrosa
que lo rodea, la cual emite tabiques internos llamados
trabéculas que dividen al ganglio en compartimentos.
La estructura interna del ganglio linfático consiste en
dos regiones principales:
La corteza:
La médula:
Se encuentra en la región central del ganglio y está formada
por cordones medulares y senos linfáticos. Aquí se localizan
los linfocitos T
Se encuentra en la periferia y está compuesta principalmente
por tejido linfoide difuso y nódulos linfáticos. Aquí
encontramos los Linfocitos B.
GANGLIOS LINFÁTICOS
FISIOLOGÍA
Los ganglios linfáticos son componentes clave del
sistema linfático, que desempeña un papel
fundamental en la inmunidad y la circulación de
fluidos en el cuerpo. La fisiología de los ganglios
linfáticos se puede entender en varios aspectos:
Filtración y purificación: Los ganglios linfáticos actúan
como filtros biológicos que atrapan y eliminan patógenos,
células muertas, células cancerosas y otros materiales
extraños presentes en la linfa. La linfa es un fluido similar
al plasma sanguíneo que circula por el sistema linfático y
transporta nutrientes, desechos y células inmunitarias.
Actividad inmunitaria: Los ganglios linfáticos son sitios
importantes para la activación y proliferación de células
inmunitarias, como los linfocitos. Cuando un patógeno
entra en el cuerpo, las células inmunitarias, como los
linfocitos T y B, se activan en los ganglios linfáticos para
montar una respuesta inmune específica contra ese
patógeno.
Drenaje linfático: Los ganglios linfáticos están
distribuidos en todo el cuerpo y están interconectados por
vasos linfáticos. Estos ganglios actúan como estaciones de
paso donde la linfa se filtra y se purifica antes de volver a
ser bombeada hacia la circulación sanguínea.
Presentación de antígenos: Las células presentadoras de
antígenos, como las células dendríticas, llevan fragmentos
de patógenos a los ganglios linfáticos desde los tejidos
periféricos. Allí, estas células presentan estos fragmentos a
los linfocitos T y B, lo que desencadena respuestas
inmunitarias adaptativas específicas contra los patógenos.
FISIOPATOLOGÍA DE
LAS ADENOMEGALIAS:
Estímulo antigénico: La presencia de un agente
infeccioso, células tumorales u otro agente extraño
estimula el sistema inmunológico. Este agente puede ser
bacteriano, viral, fúngico o parasitario.
Activación del sistema inmunológico: Las células del
sistema inmunológico, como los linfocitos, los macrófagos
y los neutrófilos, reconocen el antígeno como extraño y
comienzan a montar una respuesta inmunológica para
combatirlo.
Respuesta inflamatoria: Esta respuesta puede implicar la
liberación de citocinas proinflamatorias, como
interleucinas y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa),
así como otras moléculas señalizadoras. Estas sustancias
químicas promueven la inflamación local y la activación
de células del sistema inmune.
Captura de antígenos y presentación a linfocitos: Los
macrófagos y otras células presentadoras de antígenos
fagocitan (engullen) el antígeno invasor y lo presentan a
los linfocitos T para una respuesta inmunológica más
específica.
Activación de los ganglios linfáticos: Los ganglios
linfáticos son centros importantes de la respuesta
inmunológica. Cuando hay una infección o inflamación en
una parte del cuerpo, los linfocitos y otras células inmunes
se activan y se acumulan en los ganglios linfáticos
regionales. Esto causa que los ganglios linfáticos se
inflamen y se vuelven palpables como adenomegalias.
CLASIFICACIÓN GANGLIONAR SEGÚN SU TAMAÑO
ADENOMEGALIA
GANGLIOS
MODERADOS
GANGLIOS PEQUEÑOS
Tienen un diámetro superior
a los 5 mm.
La adenomegalia se refiere al
agrandamiento patológico de
los ganglios linfáticos. Este
agrandamiento puede
deberse a una variedad de
causas, que incluyen
infecciones, inflamación,
procesos neoplásicos (como
el cáncer), trastornos
autoinmunes, entre otros.
Tienen un diámetro que varía
entre 3 mm y 5 mm. Estos
ganglios son más fácilmente
palpables durante un examen
físico y pueden sentirse como
pequeñas protuberancias
debajo de la piel.
Tienen un diámetro de
aproximadamente 1 mm a 2
mm. Estos ganglios suelen
estar distribuidos en grandes
cantidades en todo el cuerpo
y son difíciles de detectar a
simple vista o al tacto.
Habitualmente en la afectación linfoproliferativa de un
ganglio, con criterios de malignidad como en el
caso del linfoma, la adenopatía adopta una morfología
redondeada, bien delimitada, de ecogenicidad
disminuida de forma difusa, aunque en determinadas
ocasiones puede haber finos ecos en su interior
¿DESDE QUE TAMAÑO SE PUEDE
BIOPSIAR UN GANGLIO LINFÁTICO?
SEGÚN GUÍAS AMERICANAS Y
EUROPEAS
Estas guías, tienden a enfocarse en el contexto
clínico general más que en un tamaño de ganglio
linfático específico como criterio único para la
biopsia. Sin embargo, proporcionan pautas
generales que sugieren la consideración de una
biopsia cuando hay ganglios linfáticos aumentados
que persisten durante un período prolongado o
muestran características preocupantes en la
evaluación clínica.
En términos generales, se puede considerar la
realización de una biopsia de ganglio linfático
cuando:
- El ganglio linfático aumentado de tamaño
persiste durante más de 4 a 6 semanas.
- Hay otros signos o síntomas que sugieren
una posible malignidad o enfermedad
subyacente.
- Los ganglios linfáticos tienen características
clínicas o de imagen que son preocupantes
para el médico tratante.
ADENOMEGALIAS
El 80% de los Px menores de
30 años con adenomegalia
tienen una enfermedad
benigna mientras que
después de los 50 años solo
un 40 a 50 % presenta
etiología benigna
La región cervical es la
más frecuente afección por
adenomegalia. Por
etiología inespecífica,
traumatismos locales
lesiones orales y dentales
Inf. de tracto respiratorio
Tomografia de torax con
adenomegalia axilar
Linfoma en estadio I en adultos. En el
estadio I, se encuentra cáncer en 1 o más
ganglios linfáticos de un grupo de
ganglios linfáticos; en casos muy poco
comunes, se encuentra cáncer en el anillo
de Waldeyer, el timo o el bazo. En el
estadio IE (no se muestra), el cáncer se
diseminó a un área fuera del sistema
linfático.
Linfoma en estadio IV en adultos. En el estadio IV, se presenta una
de las siguientes situaciones: a) el cáncer se diseminó a 1 o más
órganos fuera del sistema linfático; b) se encuentra cáncer en 2 o
más grupos de ganglios linfáticos por encima o por debajo del
diafragma, y en 1 órgano fuera del sistema linfático que está
alejado de los ganglios linfáticos comprometidos; c) se encuentra
cáncer en grupos de ganglios linfáticos por encima y por debajo
del diafragma, y en cualquier órgano fuera del sistema linfático; d)
se encuentra cáncer en el hígado, la médula ósea, más de un sitio
en el pulmón, o en el líquido cefalorraquídeo (LCR). El cáncer en el
hígado, la médula ósea, el pulmón o el LCR no se diseminó de
manera directa desde ganglios linfáticos cercanos.

More Related Content

Similar to maniobras evaluación paciente curso de semiología

Caso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebelosoCaso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebeloso
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Pac hiv con tbc ganglionar ateneo
Pac hiv con tbc ganglionar   ateneoPac hiv con tbc ganglionar   ateneo
Pac hiv con tbc ganglionar ateneoNicolás Redondo
 
Historia ClíNica OncolóGica Ca GáStrico
Historia ClíNica OncolóGica Ca GáStricoHistoria ClíNica OncolóGica Ca GáStrico
Historia ClíNica OncolóGica Ca GáStricoFrank Bonilla
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015
tu endocrinologo
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
On
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Sistema urinario lizzeth_villadiego
Sistema urinario lizzeth_villadiegoSistema urinario lizzeth_villadiego
Sistema urinario lizzeth_villadiego
Facebook
 
SINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.pptSINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.ppt
MaryurisParra2
 
HERPES ZOSTER caso clínico ecoe medicina interna
HERPES ZOSTER caso clínico ecoe medicina internaHERPES ZOSTER caso clínico ecoe medicina interna
HERPES ZOSTER caso clínico ecoe medicina interna
y9dsr8z9gm
 
1er caso clinico.pptx
1er caso clinico.pptx1er caso clinico.pptx
1er caso clinico.pptx
danielalopez801748
 
Linfoma y cuidaos de enfermeria
Linfoma  y cuidaos de enfermeria Linfoma  y cuidaos de enfermeria
Linfoma y cuidaos de enfermeria
CesarArgus96
 
Historia clinica-kevin-muñoz
Historia clinica-kevin-muñozHistoria clinica-kevin-muñoz
Historia clinica-kevin-muñoz
K-byn Muñoz de la Cruz
 
Caso clinico anestesiologia
Caso clinico anestesiologiaCaso clinico anestesiologia
Caso clinico anestesiologia
Enseñanza Medica
 

Similar to maniobras evaluación paciente curso de semiología (20)

Caso final columna
Caso final columnaCaso final columna
Caso final columna
 
Caso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebelosoCaso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebeloso
 
Pac hiv con tbc ganglionar ateneo
Pac hiv con tbc ganglionar   ateneoPac hiv con tbc ganglionar   ateneo
Pac hiv con tbc ganglionar ateneo
 
Hc Oncox
Hc OncoxHc Oncox
Hc Oncox
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Hc dr. mas
Hc   dr. masHc   dr. mas
Hc dr. mas
 
Historia ClíNica OncolóGica Ca GáStrico
Historia ClíNica OncolóGica Ca GáStricoHistoria ClíNica OncolóGica Ca GáStrico
Historia ClíNica OncolóGica Ca GáStrico
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Sistema urinario lizzeth_villadiego
Sistema urinario lizzeth_villadiegoSistema urinario lizzeth_villadiego
Sistema urinario lizzeth_villadiego
 
Pae qx
Pae qxPae qx
Pae qx
 
Hc Onco
Hc OncoHc Onco
Hc Onco
 
SINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.pptSINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.ppt
 
HERPES ZOSTER caso clínico ecoe medicina interna
HERPES ZOSTER caso clínico ecoe medicina internaHERPES ZOSTER caso clínico ecoe medicina interna
HERPES ZOSTER caso clínico ecoe medicina interna
 
1er caso clinico.pptx
1er caso clinico.pptx1er caso clinico.pptx
1er caso clinico.pptx
 
Linfoma y cuidaos de enfermeria
Linfoma  y cuidaos de enfermeria Linfoma  y cuidaos de enfermeria
Linfoma y cuidaos de enfermeria
 
Historia clinica-kevin-muñoz
Historia clinica-kevin-muñozHistoria clinica-kevin-muñoz
Historia clinica-kevin-muñoz
 
Caso clinico anestesiologia
Caso clinico anestesiologiaCaso clinico anestesiologia
Caso clinico anestesiologia
 
historia clinica bases
historia clinica baseshistoria clinica bases
historia clinica bases
 

Recently uploaded

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Recently uploaded (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

maniobras evaluación paciente curso de semiología

  • 1. Historia clínica JIMENEZ PASAPERA NATALY JIMENEZ OCHOA JENNIFER Doctora: SELENE VALERA VALDERA
  • 2. 1. NOMBRES Y APELLIDOS : Lozada Romero, Cesar 2. EDAD: 72 años 3. SEXO: masculino 4. RAZA: Mestiza 5. ESTADO CIVIL: Casado 9. LUGAR DE NACIMIENTO: Tumbes 10. FECHA DE NACIMIENTO: 15/04/1953 11. PROCEDENCIA: Tumbes 12. DOMICILIO: Luis banchero Rossi- Barrio el Pacifico 13. PERSONA RESPONSABLE: (hijo) 14. FECHA DE INGRESO: 16/04/2024 DATOS DE FILIACIÓN DATOS BIOGRÁFICOS Paciente Varón de 72 años de edad que nació en la ciudad de Tumbes fue un nacimiento eutócico, refiere haber vivido una adolescencia feliz y tranquila por el trabajo de su Padre vivió en talara y a la edad 12 años llegó a Piura, se comprometió a los 20 años y al año siguiente tuvo su primer hijo. Tiene 7 hijos con los cuales tiene una buena relación, actualmente es mototaxista, realiza algunos viajes en verano. MOLESTIA PRINCIPAL HIPOREXIA, ADENOMEGALIA, DOLOR ABDOMINAL TE: 4 MESES FORMA DE COMIENZO: INSIDIOSO CURSO: PROGRESIVO Paciente refiere que hace 4 meses antes del ingreso nota unas pequeñas masas del porte de una moneda lo cual generaban dolor para realizar la rotación del cuello hacia el lado derecho e izquierdo, con el paso de los días nota que estas masas redondas palpables aumentaron de tamaño,estas están ubicadas en el lado derecho de la región cervical del cuello de aproximadamente 7 cm, ligeramente eritematosa y dolorosa a la palpación en escala de EVA 6/10 de consistencia dura por lo que acude al centro de salud de su localidad donde fue poco atendido y sin una medicación adecuada por lo que acude a una clínica donde le realizaron una ecografia y donde fue diagnosticado un linfodema Una semana antes del ingreso, paciente refiere a pesar de la sintomatología ya explicada refiere dolor abdominal difuso en Escala de EVA 7/10 tipo opresivo sin irradiación, al no calmar el dolor es llevado a emergencia. Se realiza una ecografía cervical donde se evidencia masa mixta supraclavicular derecha y ganglios de cadena cervical derecha inflamados, por lo que se decide realizar tac cerebral y de cuello, donde se evidencia masa supraclavicular derecha asociado a múltiples adenopatías y para continuar estudios es hospitalizado. SIGNOS VITALES PA: 90/60 mmHg FR: 18 RPM FC: 85 LPM SatO2: 96 FiO2: 0.21% T° : 36.8°c .ANTECEDENTES PATOLÓGICOS: · Refiere 2 Hospitalizaciones previas Paciente Refiere presentar DM2 no contralada en tratamiento con metformina (5 años), Hipertenso, insuficiencia renal crónica Antecedentes por traumatismo: niega · Refiere a ver tomados antiparasitarios · Inmunizaciones: si refiere - Niñez: no refiere - adultez: vacuna contra el cólera, la gripe adulto mayor: contra vacuna COVID-19 · Reacción alérgica a medicamentos: niega · Refiere Intervenciones quirúrgicas de hernia umbilical 1. RELIGIÓN: Adventista 2. GRADO DE INSTRUCCIÓN: Secundaria completa 3. OCUPACIÓN: Chofer CAMA: 10 HORA: 10:00 AM FECHA: 19/04/2024 I. ANAMNESIS: DIRECTA (POCO CONFIABLE )
  • 3. ● Palidez ++/+++ ● Uñas hiperpigmentadas y quebradizas puede presentar una posible micosis ● Pulso pedio y tibial posterior normales ● Hiporexia Edema en miembro superior derecho y miembro inferior derecho SIGNOS Y SÍNTOMAS ● Dolor en zona cervical del cuello ● Dolor Abdominal ● perdida de peso síndromes ● síndrome doloroso cervical ● sindrome Adenico ANAMNESIS POR APARATOS O SISTEMAS · Refiere Pérdida de peso, escalofríos, disminución del apetito y sed. · Paciente niega secreciones mucosas · Niega tener cefalea · Paciente refiere que tiene una masa en el cuello. · Paciente niega convulsiones mareos · Paciente refiere regurgitaciones, ardor en el epigastrio PLAN TERAPÉUTICO EXÁMENES AUXILIARES ● Drenaje Linfático ● Alimentación y control de peso ● Vendaje neuromuscular ● Cirugía ● Terapia láser de baja intensidad ● Cirugia de derivacion linfovenosa (anastomosis linfo venosa ● examen de rutina orina urea , creatinina ● Ecografía De partes blandas de región cervical ● hemograma ● perfil hepático ● marcadores tumorales(tiroglobulina, calcitonina) psa Tomografia Biopsia FUNCIONES BIOLÓGICAS - Apetito: disminuido - Sed: conservado - Deposiciones: disminuido - Sueño: disminuido - Diuresis: conservado - Cambios de peso:” paciente no especifica cuál es su peso anterior ni su peso actual “
  • 4. -. EXAMEN FÍSICO: Apariencia General: Paciente de sexo masculino, adulto, cuya edad cronológica coincide con su edad aparente, en decúbito dorsal activo - indiferente, facie antalgical, aparente mal estado nutricional y mala hidratación, vestido con bata, hemodinamicamente estable. Estado Mental: Lúcido, orientado en espacio, tiempo y persona. PIEL ● Uñas: con presencia de coloración negra, cuarteada, llenado capilar normal de 2 segundos. ● Sistema piloso: cuero cabelludo con mala implantación, presencia de canas, cejas escasas con perdida en el tercio lateral de ambas cejas. ● Tejido subcutáneo: presenta edema de miembro inferior derecho ● Ganglios Linfático: presenta una masa en la parte derecha del cuello de aproximadamente de 7 cm, inmóvil, dolorosa al momento de la palpación, bordes irregulares. Inspección: palidez +/+++, color trigueño, con buena forma, buena elasticidad , y con ciertos signos de resequedad, Se observan ciertas áreas en miembro superior con laceraciones, zonas hiperpigmentadas expuestas al sol, estrías, cicatriz umbilical. Palpación: encontramos una piel normotérmica, ligeramente seca. Con alteraciones en la elasticidad, no doloroso a la palpación, presencia de edema en miembro inferior derecho · Abdomen: o Inspección: Notamos un abdomen globoso, encontramos cicatrices en la parte umbilical. o Palpación: blando, depresible, no doloroso a la palpación. Superficial: mano de escultor de merlo , maniobra de tensión abdominal (conservados) profunda : maniobra de deslizamiento de glenardd y Hausmann ● No adenopatías inguinales o Percusión:n o tiene presencia de timpanismo o Auscultación: RHA presentes (27) y propulsivos de buena intensidad, No soplos Osteomuscular: no presenta ni alteraciones en el sistema óseo ni muscular, de buena postura sin afección a nivel de las articulaciones. Neurológico: despierto, no signos meníngeos, no signos de focalización
  • 6. GANGLIOS LINFÁTICOS ¿QUÉ SON? Los ganglios linfáticos son estructuras ovaladas o redondeadas distribuidas a lo largo del sistema linfático. Están compuestos por tejido linfoide encapsulado y se encuentran interconectados por vasos linfáticos. Cada ganglio linfático está compuesto por una cápsula fibrosa que lo rodea, la cual emite tabiques internos llamados trabéculas que dividen al ganglio en compartimentos. La estructura interna del ganglio linfático consiste en dos regiones principales: La corteza: La médula: Se encuentra en la región central del ganglio y está formada por cordones medulares y senos linfáticos. Aquí se localizan los linfocitos T Se encuentra en la periferia y está compuesta principalmente por tejido linfoide difuso y nódulos linfáticos. Aquí encontramos los Linfocitos B.
  • 7. GANGLIOS LINFÁTICOS FISIOLOGÍA Los ganglios linfáticos son componentes clave del sistema linfático, que desempeña un papel fundamental en la inmunidad y la circulación de fluidos en el cuerpo. La fisiología de los ganglios linfáticos se puede entender en varios aspectos: Filtración y purificación: Los ganglios linfáticos actúan como filtros biológicos que atrapan y eliminan patógenos, células muertas, células cancerosas y otros materiales extraños presentes en la linfa. La linfa es un fluido similar al plasma sanguíneo que circula por el sistema linfático y transporta nutrientes, desechos y células inmunitarias. Actividad inmunitaria: Los ganglios linfáticos son sitios importantes para la activación y proliferación de células inmunitarias, como los linfocitos. Cuando un patógeno entra en el cuerpo, las células inmunitarias, como los linfocitos T y B, se activan en los ganglios linfáticos para montar una respuesta inmune específica contra ese patógeno.
  • 8. Drenaje linfático: Los ganglios linfáticos están distribuidos en todo el cuerpo y están interconectados por vasos linfáticos. Estos ganglios actúan como estaciones de paso donde la linfa se filtra y se purifica antes de volver a ser bombeada hacia la circulación sanguínea. Presentación de antígenos: Las células presentadoras de antígenos, como las células dendríticas, llevan fragmentos de patógenos a los ganglios linfáticos desde los tejidos periféricos. Allí, estas células presentan estos fragmentos a los linfocitos T y B, lo que desencadena respuestas inmunitarias adaptativas específicas contra los patógenos.
  • 9. FISIOPATOLOGÍA DE LAS ADENOMEGALIAS: Estímulo antigénico: La presencia de un agente infeccioso, células tumorales u otro agente extraño estimula el sistema inmunológico. Este agente puede ser bacteriano, viral, fúngico o parasitario. Activación del sistema inmunológico: Las células del sistema inmunológico, como los linfocitos, los macrófagos y los neutrófilos, reconocen el antígeno como extraño y comienzan a montar una respuesta inmunológica para combatirlo. Respuesta inflamatoria: Esta respuesta puede implicar la liberación de citocinas proinflamatorias, como interleucinas y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa), así como otras moléculas señalizadoras. Estas sustancias químicas promueven la inflamación local y la activación de células del sistema inmune. Captura de antígenos y presentación a linfocitos: Los macrófagos y otras células presentadoras de antígenos fagocitan (engullen) el antígeno invasor y lo presentan a los linfocitos T para una respuesta inmunológica más específica. Activación de los ganglios linfáticos: Los ganglios linfáticos son centros importantes de la respuesta inmunológica. Cuando hay una infección o inflamación en una parte del cuerpo, los linfocitos y otras células inmunes se activan y se acumulan en los ganglios linfáticos regionales. Esto causa que los ganglios linfáticos se inflamen y se vuelven palpables como adenomegalias.
  • 10. CLASIFICACIÓN GANGLIONAR SEGÚN SU TAMAÑO ADENOMEGALIA GANGLIOS MODERADOS GANGLIOS PEQUEÑOS Tienen un diámetro superior a los 5 mm. La adenomegalia se refiere al agrandamiento patológico de los ganglios linfáticos. Este agrandamiento puede deberse a una variedad de causas, que incluyen infecciones, inflamación, procesos neoplásicos (como el cáncer), trastornos autoinmunes, entre otros. Tienen un diámetro que varía entre 3 mm y 5 mm. Estos ganglios son más fácilmente palpables durante un examen físico y pueden sentirse como pequeñas protuberancias debajo de la piel. Tienen un diámetro de aproximadamente 1 mm a 2 mm. Estos ganglios suelen estar distribuidos en grandes cantidades en todo el cuerpo y son difíciles de detectar a simple vista o al tacto.
  • 11. Habitualmente en la afectación linfoproliferativa de un ganglio, con criterios de malignidad como en el caso del linfoma, la adenopatía adopta una morfología redondeada, bien delimitada, de ecogenicidad disminuida de forma difusa, aunque en determinadas ocasiones puede haber finos ecos en su interior
  • 12. ¿DESDE QUE TAMAÑO SE PUEDE BIOPSIAR UN GANGLIO LINFÁTICO? SEGÚN GUÍAS AMERICANAS Y EUROPEAS Estas guías, tienden a enfocarse en el contexto clínico general más que en un tamaño de ganglio linfático específico como criterio único para la biopsia. Sin embargo, proporcionan pautas generales que sugieren la consideración de una biopsia cuando hay ganglios linfáticos aumentados que persisten durante un período prolongado o muestran características preocupantes en la evaluación clínica. En términos generales, se puede considerar la realización de una biopsia de ganglio linfático cuando: - El ganglio linfático aumentado de tamaño persiste durante más de 4 a 6 semanas. - Hay otros signos o síntomas que sugieren una posible malignidad o enfermedad subyacente. - Los ganglios linfáticos tienen características clínicas o de imagen que son preocupantes para el médico tratante.
  • 14.
  • 15.
  • 16. El 80% de los Px menores de 30 años con adenomegalia tienen una enfermedad benigna mientras que después de los 50 años solo un 40 a 50 % presenta etiología benigna La región cervical es la más frecuente afección por adenomegalia. Por etiología inespecífica, traumatismos locales lesiones orales y dentales Inf. de tracto respiratorio Tomografia de torax con adenomegalia axilar
  • 17.
  • 18. Linfoma en estadio I en adultos. En el estadio I, se encuentra cáncer en 1 o más ganglios linfáticos de un grupo de ganglios linfáticos; en casos muy poco comunes, se encuentra cáncer en el anillo de Waldeyer, el timo o el bazo. En el estadio IE (no se muestra), el cáncer se diseminó a un área fuera del sistema linfático. Linfoma en estadio IV en adultos. En el estadio IV, se presenta una de las siguientes situaciones: a) el cáncer se diseminó a 1 o más órganos fuera del sistema linfático; b) se encuentra cáncer en 2 o más grupos de ganglios linfáticos por encima o por debajo del diafragma, y en 1 órgano fuera del sistema linfático que está alejado de los ganglios linfáticos comprometidos; c) se encuentra cáncer en grupos de ganglios linfáticos por encima y por debajo del diafragma, y en cualquier órgano fuera del sistema linfático; d) se encuentra cáncer en el hígado, la médula ósea, más de un sitio en el pulmón, o en el líquido cefalorraquídeo (LCR). El cáncer en el hígado, la médula ósea, el pulmón o el LCR no se diseminó de manera directa desde ganglios linfáticos cercanos.