SlideShare a Scribd company logo
1 of 15
LIQUIDO
AMNIOTICO
INTRODUCCION
Antes de revisar los diferentes estudios que se realizan
actualmente en el líquido amniótico, es necesario recordar su
origen, composición, reabsorción e intercambio, lo cual no es fácil,
debido a que está constituido por muy distintos componentes, que
se producen en diferentes lugares, que circulan a distintas
velocidades, por distintas vías y que varían de acuerdo a la edad
gestacional.
En condiciones normales su aspecto físico es claro, a veces
ligeramente opaco, blanco grisáceo o ambarino; su olor es
semejante al del hipoclorito de sodio. La densidad es de 1007 y la
reacción ligeramente alcalina (h. 7,4).
El volumen del líquido amniótico aumenta progresivamente hasta
las 34-35 semanas (1000 a 1500 ml) y luego decrece en forma leve
y gradual hasta alcanzar, al término de la gravidez, 500 a 800 ml.
Origen del Líquido Amniótico:
Aparece en la bolsa amniótica hacia la 8° semana de
gestación un líquido que inicialmente tiene composición
similar al líquido extracelular, porque proviene del líquido
intersticial del huevo. Desde la nidación hasta que
aparece la circulación placentaria (28 – 30 días) se agrega
por osmosis a través de la membrana un líquido con una
composición similar al suero materno. El mecanismo se
realiza por trasudación a nivel del amnios, por el carácter
secretario de la membrana por lo menos en los primeros
estadios.
Después de esto se pueden distinguir claramente tres
orígenes:
• Amniótico
• Fetal
• Materno
Origen Amniótico:
Se ha confirmado la presencia de líquido en las primeras etapas del
desarrollo del huevo y también en los huevos carentes de embrión.
Vacuolas de secreción de líquido han sido encontradas en las células del
epitelio amniótico.
El aparato secretorio celular amniótico constituye la principal fuente del
líquido amniótico hasta la 20° semana de gestación, para continuar un
aporte de menor volumen posteriormente, además antes de la 20°
semana de gestación, la composición de líquido amniótico y el plasma
es muy similar. En embarazos avanzados el pasaje de líquido a través de
la membrana amniótica puede hacerse en los dos sentidos, y el
corioamnios actúa como una membrana porosa, pudiendo pasar tanto
agua como electrolitos; por lo tanto; pequeñas modificaciones de
presión hidrostática, osmótica u oncotica, podrían movilizar grandes
volúmenes de líquido.
Se calcula que la superficie de intercambio del corioamnios es de
aproximadamente 1,200 cms cuadrados.
Origen Fetal:
Se ha podido observar que en la primera mitad de la gestación, el volumen del líquido
amniótico aumenta de acuerdo al crecimiento del feto, existiendo una estrecha
correlación entre el peso fetal y el volumen del líquido. Se piensa que es una extensión
del fluido extracelular, porque el análisis de las concentraciones de sodio, cloruros,
urea son semejantes a las encontradas en el suero fetal. El feto orina en la cavidad
amniótica desde las 20 ° semanas en adelante, lo que coincide con el momento en que
la composición del líquido amniótico, cambia con respecto a la del plasma materno. La
cantidad de orina emitida es de 20 a 30 ml/hr. Campbell y col. midieron la capacidad
vesical fetal in útero mediante ecografía y encontraron en la semana 22 de gestación
22ml. de orina, y 28 a 30 ml. en la semana 40°. Se calcula que al final del embarazo
pasan diariamente alrededor de 450ml. de orina fetal al líquido amniótico. Se piensa
que es una extensión del fluido extracelular, porque el análisis de las concentraciones
de sodio, cloruros, urea son semejantes a las encontradas en el suero fetal al término
de la gestación. La orina fetal es cualitativamente importante para la constitución del
líquido amniótico, por las variaciones que produce en la osmolaridad y por el aporte
de electrolitos, ureas, creatinina, etc., mientras que su contribución al volumen no es
tan fundamental.
Origen Materno:
Se piensa, que el útero grávido por su
amplia irrigación, su acumulo de líquido, su
activa circulación y la diálisis de agua hacia
la cavidad amniótica, contribuye al
volumen de líquido amniótico, lo que se
confirmaría con la inyección de ciertas
sustancias colorantes, como el azul de
índigo, y de sustancias radiactivas que
pasan con rapidez hacia la cavidad
amniótica evidenciándose en el líquido
II Composición:
Cl 103 mEq
Reserva alcalina 18 mEq
P 2 mEq
S 2 mEq
Na 127 mEq
K 4 mEq
Ca 4 mEq
Mg 2 mEq
Total 262 mEq
Proteínas
totales
250 mg/100ml
Liquidos
totales
15 mg/100ml
Glucosa 20 mg/100ml
III. Circulación del líquido amniótico:
Se han realizado diferentes estudios para poder comprender la
producción, reabsorción e intercambio del liquido amniótico.
El liquido amniótico se renueva en forma continua y mantiene
un volumen sensiblemente constante. El agua y los electrolitos del
liquido amniótico se encuentran en permanente intercambio
circulatorio entre losorganismos materno y fetalñ y la cavidad amniótica.
Se calcula un intercambio de agua es sustituida en 3 horas ; en cambio,
los electrolitos como el sodio se intercambia totalmente en 14 – 15
horas. Este intercambio se realiza en un 25 – 30 % a través del feto
incluyendo el cordon umbilical , el 70 – 75 % restante a través de la
membrana corioamniotica y de la superficie fetal de la placenta.
Plent y Col. consideran que la circulación de él se realiza en tres
compartimentos: El materno, el fetal y el de la cavidad amniótica, y que
cada sustancia tiene una velocidad de intercambio diferente y en
distintos momentos de la gestación.
Al comienzo de la egstacion existe un predominio del intercambio en
dirección de la madre hacia el feto y de éste hacia el líquido amniótico,
IV. Reabsorcion y remoción del líquido amniótico:
El liquido amniotico se produce fundamentalmente a partir
de la secreción de liquido por el pulmón fetal y excreción de
orina fetal. Los sistemas encargados de removerlo con
principalmente la barrera corioamniotica y la deglución fetal.
Se trata entonces de un fluido netamente dinamico que se
recambia aproximadamente 3 veces en 24 horas.
Las alteración en los mecanismos de producción o remoción
dan como resultado modificación en su cantidad, siendo
importante conocerlos desde un putno de vista
fisiopatológico y clínico.
Tracto urinario:
La orina fetal tien un importante rol en la generación de L.A.
su producción se ha estimado en 7 ml/dia a las 18 semanas
de gestación, 70 ml/dia a las 25 semanas y 600ml/dia al
termino de la gestación.
V. Valoracion clínica del Liquido Amniotico
La posibilidad de efectuar diagnosticos y tratamientos en el feto durante
la gestacion, se ha constituido en uno de los avances mas importantes
de la Obstetricia moderna. Es asi que el feto es considerado un paciente
intrauterino, que como cualquier otro paciente requiere acciones de
fomento, protección y recuperación de su salud.
El avance tecnológico en los últimos 25 años, junto con el
perfeccionamientodel control prenatal y el tratamiento intensivo
neonatal, ha traido como consecuencia una importante disminución de
la mortalidad perinatal, surgiendo asi un nuevo campo en la salud
materno infantil, la medicina perinatal.(3)
En Chile, en 1994 nacieron 273.766 niños vivos, 1.321 fallecieron in
utero y 1.972 en los primeros 28 dias de vida. La asfixia intrauterina
intrautrina fue la principal causa de muerte (23.5%), el 32% por
malformaciones congénitas, el 22.1% por prematurez, el 6.7% por asfixia
perinatal y el 5% por infección. Esto confirma y resume que al igual que
en otros países las principales causas de mortalidad perinatal son: las
malformaciones congénitas, prematurez, asfixia e infecciones
POLIHIDRAMNIOS:
Ha sido definido arbitrariamente como el volumen de liquido amniotico
de 2000 ml o mas. Su ocurrencia esta asociada a un aumento de la
frecuencia de complicaicones obstétricas, su incidencia varia entre
0.26% y 0.7%. su diagnostico puede ser sospechado por el examen
obstétrico, ante el hallazgo de una altura uterina mayor a la esperada
para la edad gestacional, o la impresión palpatoria de mayor volumen
de L.A. y su certificación se realiza por medio de la ultrasonografía, en
que se suman los bolsillos de L.A. encontrados en cuatro cuadrantes
uterinos, estimándose como polihidramnios un valor mayor a 20 cm. O
la presencia de un bolsillo de L.A. mayor a 8 cm de diámetro.
La asociación entre malformaciones congénitas y polihidramnisoes clara,
su frecuencia oscila entre 9% a 51%, siendo la principal asociación con
malformaciones del sistema nervioso (50%) y del tracto gastrointestinal
debido a un defecto en la ingesta y/o absorción del liquido en el lumen
intestinal, también se asocia en diabetes mellitus
OLIGOAMNIOS:
Se define como una reduccion en la cantidad de liquido amniotico, ha
sido relacionado con patologías con restricción del crecimiento
intrauterino, anomalías congénitas mayores y aumento de la mortalidad
perinatal, su incidencia oscila entre un 0.4% y 5.5% su diagnostico surge
en un adecuado examen obstétrico (altura uterina estacionaria,
palpación fácil de las partes fetales y reducción de la percepción de
movimientos fetales y se corrobora mediante ultrasonografía, ecografía)
al comprobar la ausencia de un bolsillo de L.A. de mas de 2 cm de
profundidad o de menos de 2 cm de diámetro mayor. Su aparición entre
las 13 y 27 semanas de gestación se asocia a una elevada frecuencia de
malformaciones congénitas (42%) siendo las renales (13% a 50%) son
las mas frecuentes y producirían el Oligoamnios por una deficiencia e
impidiendo en la salida del flujo urinario al compartimiento amniotico,
asociadas a una alta tasa de mortalidad perinatal.
Causas de oligohidramnios
Transtornos maternos
Hipovolemis
Ingestión de medicamentos
Hipertensión inducida por el embarazo
Aumento de alfa feto proteína en el segundo
trimestre
Rotura espontanea de membranas
Restricción del crecimiento intrauterino
Síndrome post madurez
Anomalías fetales
Yatrogenas
Idiopáticas
Tratamiento del oligohidramnios
Una vez que se diagnostica oligohidramnios, es
necesaria una valoración cuidadosa de ambos
pacientes (madre y feto). Con el tratamiento del
proceso patológico primario (por ej. Hidratación de la
paciente hipovolémica, colocación de derivación
vesicoamniotica en un feto con válvulas uretrales
posteriores, etc.) el volumen de liquido amniotico
puede volver a la normalidad. Si no se dispone de
tratamiento materno y fetal, el asesoramiento
adecuado de los padres en cuanto a los riesgos fetales
del oligohidramnios ayudara a la pareja a decidir un
plan terapéutico adecuado.

More Related Content

Similar to Líquido amniótico: origen, composición y valoración clínica

fisiologadellquidoamniticÑkMKÑOKMLo-130715212401-phpapp01.pptx
fisiologadellquidoamniticÑkMKÑOKMLo-130715212401-phpapp01.pptxfisiologadellquidoamniticÑkMKÑOKMLo-130715212401-phpapp01.pptx
fisiologadellquidoamniticÑkMKÑOKMLo-130715212401-phpapp01.pptxJesusSantacruz7
 
LIQUIDO AMNIOTICO.pptxmfkogñmtripohtiphmdrpfg
LIQUIDO AMNIOTICO.pptxmfkogñmtripohtiphmdrpfgLIQUIDO AMNIOTICO.pptxmfkogñmtripohtiphmdrpfg
LIQUIDO AMNIOTICO.pptxmfkogñmtripohtiphmdrpfgJesusSantacruz7
 
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RR
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RRLiquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RR
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RRrafaeldoc
 
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido AmnióticoValoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido AmnióticoMario Alberto Campos
 
Liquido amniótico
Liquido amniótico Liquido amniótico
Liquido amniótico LeidyClaros4
 
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasLa placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasabc291085
 
desarrollo fetal. embrionario
desarrollo fetal. embrionariodesarrollo fetal. embrionario
desarrollo fetal. embrionarioYadira Morales
 
Patologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amnioticoPatologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amnioticoRicardo Perez
 
Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Oscar Toledo
 
Poli oligodramnios
Poli   oligodramniosPoli   oligodramnios
Poli oligodramniosTavo Noroña
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amnioticoMarce Sorto
 
Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020felicianovictorgutar1
 
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….pptLA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….pptAgndiceMedicina
 

Similar to Líquido amniótico: origen, composición y valoración clínica (20)

fisiologadellquidoamniticÑkMKÑOKMLo-130715212401-phpapp01.pptx
fisiologadellquidoamniticÑkMKÑOKMLo-130715212401-phpapp01.pptxfisiologadellquidoamniticÑkMKÑOKMLo-130715212401-phpapp01.pptx
fisiologadellquidoamniticÑkMKÑOKMLo-130715212401-phpapp01.pptx
 
LIQUIDO AMNIOTICO.pptxmfkogñmtripohtiphmdrpfg
LIQUIDO AMNIOTICO.pptxmfkogñmtripohtiphmdrpfgLIQUIDO AMNIOTICO.pptxmfkogñmtripohtiphmdrpfg
LIQUIDO AMNIOTICO.pptxmfkogñmtripohtiphmdrpfg
 
Liquido amniótico.pptx
Liquido amniótico.pptxLiquido amniótico.pptx
Liquido amniótico.pptx
 
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RR
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RRLiquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RR
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RR
 
Liquido Amniotico
Liquido AmnioticoLiquido Amniotico
Liquido Amniotico
 
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido AmnióticoValoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
 
Liquido amniótico
Liquido amniótico Liquido amniótico
Liquido amniótico
 
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasLa placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
 
desarrollo fetal. embrionario
desarrollo fetal. embrionariodesarrollo fetal. embrionario
desarrollo fetal. embrionario
 
Patologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amnioticoPatologia de liquido amniotico
Patologia de liquido amniotico
 
Fisiologia fetal
Fisiologia fetalFisiologia fetal
Fisiologia fetal
 
Líquido amniótico y alteraciones
Líquido amniótico y alteracionesLíquido amniótico y alteraciones
Líquido amniótico y alteraciones
 
Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.
 
Puerperio Mary
Puerperio MaryPuerperio Mary
Puerperio Mary
 
Puerperio.
Puerperio.Puerperio.
Puerperio.
 
Poli oligodramnios
Poli   oligodramniosPoli   oligodramnios
Poli oligodramnios
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Adaptacion del rn
Adaptacion del rnAdaptacion del rn
Adaptacion del rn
 
Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020
 
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….pptLA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
 

Recently uploaded

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 

Recently uploaded (20)

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 

Líquido amniótico: origen, composición y valoración clínica

  • 2. INTRODUCCION Antes de revisar los diferentes estudios que se realizan actualmente en el líquido amniótico, es necesario recordar su origen, composición, reabsorción e intercambio, lo cual no es fácil, debido a que está constituido por muy distintos componentes, que se producen en diferentes lugares, que circulan a distintas velocidades, por distintas vías y que varían de acuerdo a la edad gestacional. En condiciones normales su aspecto físico es claro, a veces ligeramente opaco, blanco grisáceo o ambarino; su olor es semejante al del hipoclorito de sodio. La densidad es de 1007 y la reacción ligeramente alcalina (h. 7,4). El volumen del líquido amniótico aumenta progresivamente hasta las 34-35 semanas (1000 a 1500 ml) y luego decrece en forma leve y gradual hasta alcanzar, al término de la gravidez, 500 a 800 ml.
  • 3. Origen del Líquido Amniótico: Aparece en la bolsa amniótica hacia la 8° semana de gestación un líquido que inicialmente tiene composición similar al líquido extracelular, porque proviene del líquido intersticial del huevo. Desde la nidación hasta que aparece la circulación placentaria (28 – 30 días) se agrega por osmosis a través de la membrana un líquido con una composición similar al suero materno. El mecanismo se realiza por trasudación a nivel del amnios, por el carácter secretario de la membrana por lo menos en los primeros estadios. Después de esto se pueden distinguir claramente tres orígenes: • Amniótico • Fetal • Materno
  • 4. Origen Amniótico: Se ha confirmado la presencia de líquido en las primeras etapas del desarrollo del huevo y también en los huevos carentes de embrión. Vacuolas de secreción de líquido han sido encontradas en las células del epitelio amniótico. El aparato secretorio celular amniótico constituye la principal fuente del líquido amniótico hasta la 20° semana de gestación, para continuar un aporte de menor volumen posteriormente, además antes de la 20° semana de gestación, la composición de líquido amniótico y el plasma es muy similar. En embarazos avanzados el pasaje de líquido a través de la membrana amniótica puede hacerse en los dos sentidos, y el corioamnios actúa como una membrana porosa, pudiendo pasar tanto agua como electrolitos; por lo tanto; pequeñas modificaciones de presión hidrostática, osmótica u oncotica, podrían movilizar grandes volúmenes de líquido. Se calcula que la superficie de intercambio del corioamnios es de aproximadamente 1,200 cms cuadrados.
  • 5. Origen Fetal: Se ha podido observar que en la primera mitad de la gestación, el volumen del líquido amniótico aumenta de acuerdo al crecimiento del feto, existiendo una estrecha correlación entre el peso fetal y el volumen del líquido. Se piensa que es una extensión del fluido extracelular, porque el análisis de las concentraciones de sodio, cloruros, urea son semejantes a las encontradas en el suero fetal. El feto orina en la cavidad amniótica desde las 20 ° semanas en adelante, lo que coincide con el momento en que la composición del líquido amniótico, cambia con respecto a la del plasma materno. La cantidad de orina emitida es de 20 a 30 ml/hr. Campbell y col. midieron la capacidad vesical fetal in útero mediante ecografía y encontraron en la semana 22 de gestación 22ml. de orina, y 28 a 30 ml. en la semana 40°. Se calcula que al final del embarazo pasan diariamente alrededor de 450ml. de orina fetal al líquido amniótico. Se piensa que es una extensión del fluido extracelular, porque el análisis de las concentraciones de sodio, cloruros, urea son semejantes a las encontradas en el suero fetal al término de la gestación. La orina fetal es cualitativamente importante para la constitución del líquido amniótico, por las variaciones que produce en la osmolaridad y por el aporte de electrolitos, ureas, creatinina, etc., mientras que su contribución al volumen no es tan fundamental.
  • 6. Origen Materno: Se piensa, que el útero grávido por su amplia irrigación, su acumulo de líquido, su activa circulación y la diálisis de agua hacia la cavidad amniótica, contribuye al volumen de líquido amniótico, lo que se confirmaría con la inyección de ciertas sustancias colorantes, como el azul de índigo, y de sustancias radiactivas que pasan con rapidez hacia la cavidad amniótica evidenciándose en el líquido
  • 7. II Composición: Cl 103 mEq Reserva alcalina 18 mEq P 2 mEq S 2 mEq Na 127 mEq K 4 mEq Ca 4 mEq Mg 2 mEq Total 262 mEq
  • 9. III. Circulación del líquido amniótico: Se han realizado diferentes estudios para poder comprender la producción, reabsorción e intercambio del liquido amniótico. El liquido amniótico se renueva en forma continua y mantiene un volumen sensiblemente constante. El agua y los electrolitos del liquido amniótico se encuentran en permanente intercambio circulatorio entre losorganismos materno y fetalñ y la cavidad amniótica. Se calcula un intercambio de agua es sustituida en 3 horas ; en cambio, los electrolitos como el sodio se intercambia totalmente en 14 – 15 horas. Este intercambio se realiza en un 25 – 30 % a través del feto incluyendo el cordon umbilical , el 70 – 75 % restante a través de la membrana corioamniotica y de la superficie fetal de la placenta. Plent y Col. consideran que la circulación de él se realiza en tres compartimentos: El materno, el fetal y el de la cavidad amniótica, y que cada sustancia tiene una velocidad de intercambio diferente y en distintos momentos de la gestación. Al comienzo de la egstacion existe un predominio del intercambio en dirección de la madre hacia el feto y de éste hacia el líquido amniótico,
  • 10. IV. Reabsorcion y remoción del líquido amniótico: El liquido amniotico se produce fundamentalmente a partir de la secreción de liquido por el pulmón fetal y excreción de orina fetal. Los sistemas encargados de removerlo con principalmente la barrera corioamniotica y la deglución fetal. Se trata entonces de un fluido netamente dinamico que se recambia aproximadamente 3 veces en 24 horas. Las alteración en los mecanismos de producción o remoción dan como resultado modificación en su cantidad, siendo importante conocerlos desde un putno de vista fisiopatológico y clínico. Tracto urinario: La orina fetal tien un importante rol en la generación de L.A. su producción se ha estimado en 7 ml/dia a las 18 semanas de gestación, 70 ml/dia a las 25 semanas y 600ml/dia al termino de la gestación.
  • 11. V. Valoracion clínica del Liquido Amniotico La posibilidad de efectuar diagnosticos y tratamientos en el feto durante la gestacion, se ha constituido en uno de los avances mas importantes de la Obstetricia moderna. Es asi que el feto es considerado un paciente intrauterino, que como cualquier otro paciente requiere acciones de fomento, protección y recuperación de su salud. El avance tecnológico en los últimos 25 años, junto con el perfeccionamientodel control prenatal y el tratamiento intensivo neonatal, ha traido como consecuencia una importante disminución de la mortalidad perinatal, surgiendo asi un nuevo campo en la salud materno infantil, la medicina perinatal.(3) En Chile, en 1994 nacieron 273.766 niños vivos, 1.321 fallecieron in utero y 1.972 en los primeros 28 dias de vida. La asfixia intrauterina intrautrina fue la principal causa de muerte (23.5%), el 32% por malformaciones congénitas, el 22.1% por prematurez, el 6.7% por asfixia perinatal y el 5% por infección. Esto confirma y resume que al igual que en otros países las principales causas de mortalidad perinatal son: las malformaciones congénitas, prematurez, asfixia e infecciones
  • 12. POLIHIDRAMNIOS: Ha sido definido arbitrariamente como el volumen de liquido amniotico de 2000 ml o mas. Su ocurrencia esta asociada a un aumento de la frecuencia de complicaicones obstétricas, su incidencia varia entre 0.26% y 0.7%. su diagnostico puede ser sospechado por el examen obstétrico, ante el hallazgo de una altura uterina mayor a la esperada para la edad gestacional, o la impresión palpatoria de mayor volumen de L.A. y su certificación se realiza por medio de la ultrasonografía, en que se suman los bolsillos de L.A. encontrados en cuatro cuadrantes uterinos, estimándose como polihidramnios un valor mayor a 20 cm. O la presencia de un bolsillo de L.A. mayor a 8 cm de diámetro. La asociación entre malformaciones congénitas y polihidramnisoes clara, su frecuencia oscila entre 9% a 51%, siendo la principal asociación con malformaciones del sistema nervioso (50%) y del tracto gastrointestinal debido a un defecto en la ingesta y/o absorción del liquido en el lumen intestinal, también se asocia en diabetes mellitus
  • 13. OLIGOAMNIOS: Se define como una reduccion en la cantidad de liquido amniotico, ha sido relacionado con patologías con restricción del crecimiento intrauterino, anomalías congénitas mayores y aumento de la mortalidad perinatal, su incidencia oscila entre un 0.4% y 5.5% su diagnostico surge en un adecuado examen obstétrico (altura uterina estacionaria, palpación fácil de las partes fetales y reducción de la percepción de movimientos fetales y se corrobora mediante ultrasonografía, ecografía) al comprobar la ausencia de un bolsillo de L.A. de mas de 2 cm de profundidad o de menos de 2 cm de diámetro mayor. Su aparición entre las 13 y 27 semanas de gestación se asocia a una elevada frecuencia de malformaciones congénitas (42%) siendo las renales (13% a 50%) son las mas frecuentes y producirían el Oligoamnios por una deficiencia e impidiendo en la salida del flujo urinario al compartimiento amniotico, asociadas a una alta tasa de mortalidad perinatal.
  • 14. Causas de oligohidramnios Transtornos maternos Hipovolemis Ingestión de medicamentos Hipertensión inducida por el embarazo Aumento de alfa feto proteína en el segundo trimestre Rotura espontanea de membranas Restricción del crecimiento intrauterino Síndrome post madurez Anomalías fetales Yatrogenas Idiopáticas
  • 15. Tratamiento del oligohidramnios Una vez que se diagnostica oligohidramnios, es necesaria una valoración cuidadosa de ambos pacientes (madre y feto). Con el tratamiento del proceso patológico primario (por ej. Hidratación de la paciente hipovolémica, colocación de derivación vesicoamniotica en un feto con válvulas uretrales posteriores, etc.) el volumen de liquido amniotico puede volver a la normalidad. Si no se dispone de tratamiento materno y fetal, el asesoramiento adecuado de los padres en cuanto a los riesgos fetales del oligohidramnios ayudara a la pareja a decidir un plan terapéutico adecuado.