SlideShare a Scribd company logo
1 of 47
Download to read offline
Lactancia
Claves para lograr su éxito
Humana
Horacio Liborio Reyes Vázquez
Aurora Martínez González
Manuel Antonio Baeza Bacab
y colaboradores
Lactancia
Humana
Horacio Liborio Reyes Vázquez
Aurora Martínez González
Manuel Antonio Baeza Bacab
y colaboradores
Claves para lograr su éxito
© 2021, Editorial Prado, S.A. de C.V.
rpradoj@yahoo.com.mx
D.R. © Editorial Prado, S.A. de C.V.
Tehuantepec No. 34, Col. Roma Sur
Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 06760
Tels.: 55-1999-8083 y 55-1999-8085
Sitio web: editorialprado.mx
1ra. edición
Diseño de portada: María Antonia Castro Ceballos
Arte editorial: María Antonia Castro Ceballos
Revisión: Editorial Prado, S.A de C.V.
ISBN: 978-607-9476-72-4
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita del editor, bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de
ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
Hecho en México / Impreso en México
Made in Mexico / Printed in Mexico
Agradeceremos cualquier observación o sugerencia a:
rpradoj@yahoo.com.mx
Lactancia Humana
Claves para lograr su éxito
Horacio Liborio Reyes Vázquez, Aurora Martínez González,
Manuel Antonio Baeza Bacab y colaboradores
Autores y colaboradores
León Gerardo Aello Reyes
Médico Cardiólogo y Ecocardiografista, Servicio de
Cardiología del Hospital Español de México. Profesor
Titular del Curso de Alta Especialidad en Ecocardiogra-
fía Universidad Nacional Autónoma de México/Hospital
Español.
Correo: aelloleon@hotmail.com
Luis E. Alam Lora
Especialista en Pediatría Médica, Hospital Infantil de
México Federico Gómez. Especialista en Neumología
Pediátrica, Hospital General Centro Médico “La Raza”,
Instituto Mexicano del Seguro Social. Profesor de
Pediatría y Lactancia Materna en la Universidad Ibe-
roamericana de la República Dominicana. Profesor de
posgrado en el Hospital Central de las Fuerzas Arma-
das de la República Dominicana. Ex presidente de la
Sociedad Dominicana de Pediatría y de la Sociedad
Dominicana de Pediatras Neumólogos. Miembro la
Asociación Pro Lactancia Materna.
Correo: luis.alam@claro.net.do
Salvador Alvarado González
Especialista en Pediatría Médica. Miembro del Comité
Lactancia Materna, el Colegio Estatal de Pediatría de
Baja California y de la Asociación Pro Lactancia Ma-
terna. Asesor Mamantial, A. C. en Pro de la Lactancia,
Mexicali.
Correo: salvaradoglez@hotmail.com
Diego Abelardo Álvarez Hernández
Especialista en Métodos Aplicados de Investigación
en Ciencias de la Salud. Maestro en Ciencias Médicas.
Coordinador Académico del Diplomado en Prevención y
Atención de las Enfermedades Crónicas y del Diploma-
do en Salud Materna e Infantil, Fundación Carlos Slim,
Ciudad de México, México.
Correo: diego.alvarez.hernandez@hotmail.com
Lizzelott Andersson Lechuga
Especialista en Pediatría Médica. Alta Especialidad en
Calidad en la Atención Integral Pediátrica. Maestría
en Ciencias Sociomédicas. Coordinadora Operativa de
la Plataforma Interactiva para la Educación en Salud
Online, Coordinadora Académica del Diplomado Lati-
noamericano de Vacunología, Fundación Carlos Slim,
Ciudad de México, México.
Correo: pieenso@fundacioncarlosslim.org
Ana Luisa Argomedo Manrique
Especialista en Pediatría Médica y Gastroenterolo-
gía Pediátrica. Miembro de Asociación Pro Lactancia
Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito
IV
Materna, Asociación Mexicana de Gastroenterología;
Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal;
Asociación Latinoamericana de Gastroenterología,
Hepatología y Nutrición Pediátrica (LASPGHAN).
Coordinadora del Comité de Lactancia Materna
(LASPGHAN).
Correo: luluargomedo@gmail.com
Tania Lorena Baca Pérez.
Adscrita al Hospital General de Fresnillo, Secretaría de
Salud de Zacatecas.
Correo: drachatita@live.com
Manuel Antonio Baeza Bacab
Especialista en Pediatría Médica y en Alergia e Inmu-
nología Clínica, Hospital Infantil de México Federico
Gómez, Universidad Nacional Autónoma de México.
Profesor Investigador, Facultad de Medicina, Univer-
sidad Autónoma de Yucatán. Miembro de Academia
Nacional de Medicina de México; Colegio de Pediatría del
Estado de Yucatán; Academia Mexicana de Pediatría;
Academia Nacional de Medicina; Academia Mexicana
de Cirugía; y Asociación Pro Lactancia Materna.
Correo: mbaezabacab@gmail.com
Ricardo Alexis Baeza Bastarrachea
Especialista en Pediatría Médica, Hospital Infantil de
México Federico Gómez, Universidad Nacional Autóno-
ma de México. Miembro de Asociación Pro Lactancia
Materna.
Correo: baezarb@gmail.com
Irma Rosa Gabriela Bastarrachea Sosa
Especialista en Pediatría Médica, Hospital Infantil
de México Federico Gómez. Diplomada en Medicina
del Adolescente, Hospital General Centro Médico La
Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social. Maestría
en Adicciones, Instituto Kanankil, Mérida, Yucatán.
Responsable de la Clínica de Atención Integral a la
Adolescencia y a la Violencia Familiar, Hospital Gene-
ral “Agustín O’Horán”, Secretaría de Salud de Yucatán.
Miembro de Academia Mexicana de Pediatría; Colegio
de Pediatría del Estado de Yucatán; Asociación Mexica-
na para la Salud de la Adolescencia, y Asociación Pro
Lactancia Materna.
Correo: gabi_bastarrachea@hotmail.com
Miguel Betancourt Cravioto
Especialista en Pediatría Médica. Maestría en Planea-
ción, Políticas y Finanzas en Salud. Doctorado en Salud
Pública. Director de Soluciones Globales, Fundación
Carlos Slim, Ciudad de México, México.
Correo: mbetancourt@fundacioncarlosslim.org
Andrés Blanco Montero
Especialista en Pediatría Médica; y en Medicina Critica
Pediátrica, Hospital Infantil de México Federico Gó-
mez. Maestría en Administración de Organizaciones
de Salud. Jefe de Áreas Criticas Pediátricas, Hospi-
tal Español, Ciudad de México. Pediatra en Clínica
Pediátrica Pigüi. Ex presidente del Capítulo de Me-
dicina Critica Pediátrica del Consejo Mexicano de
Certificación en Pediatría. Presidente de la Asociación
Mexicana de Terapia Intensiva Pediátrica. Miembro de
la Sociedad de Médicos Residentes y ex residentes del
Hospital Infantil de México Federico Gómez.
Federico Bribiesca Godoy
Especialista en Pediatría Médica y Gastroenterolo-
gía Pediátrica. Miembro de Asociación Pro Lactancia
Materna; Asociación Mexicana de Gastroenterología;
Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal;
y Asociación Latinoamericana de Gastroenterología,
Hepatología y Nutrición Pediátrica (LASPGHAN). Coor-
dinador del Comité de Lactancia Materna, LASPGHAN.
Correo: fbribiescag@gmail.com
Rafael G. Buitrón García Figueroa
Especialista en Ginecología y Obstetricia, Universidad
Nacional Autónoma de México. Jefe del Servicio de
Ginecología y Obstetricia, Hospital General de México
“Dr. Eduardo Liceaga”. Profesor Titular de la asig-
natura de Ginecología y Obstetricia; y del Curso de
especialización en Ginecología y Obstetricia, Facul-
tad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de
México. Fellow American College of Obstetricians and
Gynecologists. Miembro numerario de la Academia
Mexicana de Cirugía.
Bonifacio Caballero Noguéz
Especialista en Pediatría Médica, Universidad Nacio-
nal Autónoma de México; y en Neonatología, Instituto
V
Autores y colaboradores
Nacional de Perinatología. Maestría en Docencia, Univer-
sidad Latina. Profesor Asignatura, Facultad de Estudios
Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma
de México. Coordinador de Programas Médicos, División
de Atención Ginecobstetricia y Perinatal, Instituto Mexi-
cano del Seguro Social. Miembro de Academia Mexicana
de Pediatría; y American Academy of Pediatrics.
Correo: bonicaballero1@gmail.com
Ignacio Cancino Lorenzo
Especialista en Pediatría Médica, Hospital Infantil de
México Federico Gómez, y en Neonatología, Instituto
Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”,
Universidad Nacional Autónoma de México. Adscrito al
Servicio de Pediatría, Hospital Infantil de Tacubaya, y
Centro Médico ABC. Miembro de la Sociedad Mexicana
de Pediatría y Sociedad Médica del Hospital Español.
Correo: ignacho551@hotmail.com
José Arturo Cardona Pérez
Especialista en Pediatría Médica y en Neonatología. Direc-
tor General del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro
Espinosa de los Reyes”.
María Irma Carrasco Reséndiz
Licenciada en Enfermería y Obstetricia. Maestra en
Educación. Adscrita al Departamento de Investigación
en Enfermería, Instituto Nacional de Perinatología “Isi-
dro Espinosa de los Reyes”.
Jorge Carrasco Rendón
Especialista en Ginecología y Obstetricia. Práctica
privada.
Roberto Carreño Manjarrez
Especialista en Pediatría Médica y Reumatología
Pediátrica.
Correo: rcarrenom63@gmail.com
Sandra Carrera Muiños
Especialista en Pediatría Médica, Hospital Infantil de
México Federico Gómez; y en Neonatología, Institu-
to Nacional de Perinatología. Maestría en Educación,
Universidad Internacional para el Desarrollo. Médico
Adscrito a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales,
Instituto Nacional de Perinatología.
Correo: sandracarreram@hotmail.com
Elsa Castro Millán
Dietista. Coordinadora del Lactarlo del Instituto Nacional
de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”. Instructo-
ra en Lactancia Materna.
María Yolanda Cervantes Apolinar
Especialista en Pediatría Médica e Infectología
Pediátrica.
Correo: yolanda.m.cervantes@gsk.com
María de Lourdes Chan Caballero
Especialista en Pediatría. Maestra en Salud Pública y
Administración Hospitalaria. Doctora en Alta Dirección.
Adscrita a ISEM (Instituto de Salud del Estado de Mé-
xico). Presidenta del Capítulo Tecámac y Zumpango del
Colegio de Pediatría del Estado de México. Miembro de
Colegio Médico Nacional “Miguel Othón de Mendizábal”
y de Asociación Pro Lactancia Materna. Profesora del
Departamento de Salud Pública Escuela Superior de
Medicina, Instituto Politécnico Nacional.
Correo: promedica_69@hotmail.com
Javier Contreras Lemus
Especialista en Pediatría Médica y en Neonatología. Coor-
dinador del Programa de Lactancia Materna, Instituto
Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”.
Ricardo Cortés Alcalá
Especialista en Epidemiología.
Correo: ricardo.cortes.alcala@gmail.com
Diana Patricia de la Rosa del Valle
Médico especialista en Citología Exfoliativa. Diplomada
en Estimulación Temprana. Miembro de Asociación Pro
Lactancia Materna.
Leticia de la Rosa Ruiz
Licenciada en Enfermería, Universidad Autónoma del
Estado de Morelos. Maestría en Administración, Univer-
Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito
VI
sidad del Valle de México. Coordinadora de Lactancia
Materna y Banco de Leche Humana en el Hospital Ge-
neral de México “Dr. Eduardo Liceaga”.
Consultora Certificada en Lactancia Materna, IBCLC.
Correo: letyofrose@yahoo.com.mx
Martha de Loera Serrano
Especialista en Pediatría Médica. Maestría en Ciencias
Médicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Instructor de reanimación neonatal. Jefa del servicio
de Neonatología, Hospital de la Mujer. Asesora de Lac-
tancia materna, Curso de la Federación Española de
Asociaciones pro Lactancia Materna. Profesora de la
asignatura Lactancia Materna, Universidad Autónoma
de Aguascalientes. Miembro de Colegio de Pediatras
de Aguascalientes.
Correo: deloeramartha@yahoo.com.mx
Rosaura del Valle Avilés
Especialista en Pediatría Médica, Hospital de la Mujer
de Tlaxcala, México. Profesora del Curso Avanzado de
Apoyo a la Lactancia Materna. Responsable de la Clí-
nica de Lactancia del Hospital de la Mujer de Tlaxcala.
Profesora de Reanimación Neonatal. Miembro de Aso-
ciación Pro Lactancia Materna.
Angélica Delgado Pintor
Especialista en Estomatología Pediátrica y Ortodoncia.
Miembro de Academia Mexicana de Odontología Pediá-
trica y del Colegio Mexicano de Odontología para el bebé.
Diana Espejel Huerta
Especialista en Pediatría Médica, Hospital Español de
México. Profesor adjunto de la materia optativa de
Lactancia Humana, Universidad Nacional Autónoma de
México. Miembro de Asociación Pro Lactancia Materna
y Colegio de Pediatría de la Ciudad de México. Práctica
privada: Clínica Pediátrica Pigui. Hospital Español.
Correo: dianaespejel@gmail.com
Alejandra Espinosa Aguilera
Especialista en Pediatría Médica y Neonatología, Hos-
pital General de Zamora. Profesora de Reanimación
Neonatal y del Curso Avanzado de Apoyo a la Lac-
tancia Materna. Miembro de Asociación Pro Lactancia
Materna.
Correo: aleea2404@hotmail.com
Bogart Espinosa Torres Torija
Especialista en Pediatría y en Neonatología. Encarga-
do del Programa de Lactancia Materna y del Banco de
Leche Humana, Hospital General de México “Dr. Eduar-
do Liceaga”. Miembro de Asociación Pro Lactancia
Materna.
Alberto Daniel Fuentes Lugo
Especialista en Gastroenterología Pediátrica. Maes-
tría en Nutrición Clínica Pediátrica. Profesor Titular de
Nutrición Pediátrica, Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad Autónoma del Carmen, Ciudad del Carmen,
Campeche.
Martín Galaviz de Anda
Especialista en Ginecología y Obstetricia, Instituto
Mexicano del Seguro Social. Maestro en Bioética y Doc-
tor en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad
Autónoma de Aguascalientes. Profesor Investigador,
Departamento de Ginecología y Obstetricia, Universidad
Autónoma de Aguascalientes. Profesor de la Maestría
en Bioética, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Profesor de la Maestría en Ciencias de la Salud, Campo
de concentración en Epidemiologia, Universidad Nacio-
nal Autónoma de México, campus Aguascalientes.
José Alberto García Aranda
Especialista en Pediatría Médica y en Gastroenterolo-
gía y Nutrición Pediátrica. Fellow in Pediatric Research
North Shore University Hospital, Cornell Medical Center
New York. Ex presidente de la Academia Mexicana de
Pediatría y del Consejo de Mexicano de Certificación
en Pediatría. Miembro de Academia Nacional de Medi-
cina de México y de la Academia mexicana de Pediatría.
Ex director general del Hospital Infantil de México Fe-
derico Gómez.
Roxanna García López
Especialista en Pediatría Médica y Gastroenterología y
Nutriología Pediátrica, Instituto Nacional de Pediatría.
Profesora Adjunta de la Materia Optativa de Lactancia Ma-
terna de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
VII
Autores y colaboradores
Autónoma de México. Instructora del Curso Avanzado de
Apoyo a la Lactancia Materna. Coordinadora del Módulo de
Pediatría del Diplomado Avanzado en Lactancia Materna
de APROLAM de la Universidad de Ciencias del Comporta-
miento. Miembro de Asociación Pro Lactancia Materna; y
Colegio de Pediatría del Estado de México.
Correo: roxanna_garlo@hotmail.com
Luz Dinorah González Castell
Nutrióloga, Maestra en Ciencias de la salud. Investiga-
dora adscrita al Centro de Investigación en Nutrición y
Salud del Instituto Nacional de Salud Pública. Profesora
en la Escuela de Salud Pública de México en los progra-
mas de Maestría en Ciencias de la Salud, y Maestría en
Salud Pública, ambas en el área de nutrición. Miembro
del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.
Correo: lgonzalez@insp.mx
Blanca María Guzmán Villa
Especialista en Pediatría Médica, Hospital de Pediatría,
UMAE Centro Médico Nacional de Occidente, Universi-
dad de Guadalajara.
Graciela Hess Carrillo
Ingeniero. Consultor Registrado en Lactancia mater-
na por International Board of Lactation Consultant
Examiners. Miembro de Asociación Pro Lactancia
Materna, de International Lactation Consultation As-
sociation, y fundadora de Asociación de Consultores
Certificados en Lactancia Materna. Ex coordinadora
del proyecto Lactancia Materna en el Hospital Médi-
ca Sur.
Correo: ghessmx@yahoo.com.mx
Sitio: www.amamantando.com.mx
Gloria Huerta García
Especialista en Infectología Pediátrica. Máster sobre
Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Huma-
na, por la Universidad Rey Juan Carlos. Madrid, España.
Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odonto-
lógicas y de la Salud, con campo de conocimiento en
Ciencias Médicas, y estudio Principal en Infectología.
Jefe de Epidemiología Hospitalaria en el Hospital Tri-
nidad. Gerente Médico de Vacunas de adolescentes,
adultos y viajeros en GSK México. Miembro de Acade-
mia Mexicana de Pediatría.
Correo: gloriahuerta@gmail.com
Ernesto A. Jiménez Balderas
Especialista en Pediatría Médica y Neonatología.
Maestría en Ciencias Médicas. Miembro de Colegio de
Pediatras del Estado de Tabasco; y Academia Mexicana
de Pediatría A.C. Práctica privada.
Correo: pediatra@yahoo.com
Carlos Gilberto Jiménez Méndez
Especialista en Pediatría Médica, Hospital Infantil Priva-
do, Universidad Nacional Autónoma de México. Práctica
privada. Vicepresidente del Capitulo Norte del Colegio
de Pediatría del Estado de México. Profesor del Curso
Avanzado de Apoyo a la Lactancia Materna.
Correo: galactocito@hotmail.com
Soledad Jiménez Mondaca
Licenciada en Psicología y maestría en Psicología
Profesional con residencia en Medicina Conductual,
Universidad Nacional Autónoma de México. Práctica
privada: encargada del departamento de Psicología,
Clínica Pediátrica Pigüi, Hospital Español.
Leonardo Landa Rivera
Especialista en Pediatría y Neonatología. Hospital Ma-
rina–Baixa–Villajoyosa, Alicante, España. Cofundador
y Miembro de Asociación para la Promoción e Inves-
tigación Científica y Cultural de Lactancia Materna
(APILAM). Coeditor de la web sobre lactancia y medica-
mentos. Ex miembro del Comité de Lactancia Materna
de la Asociación Española de Pediatría.
Correo: leolan340@gmail.com
Sitio: www.e-lactancia.org
Roger Lara Ricalde
Especialista en Ginecología y Obstetricia. Práctica privada.
Nayla Yazmín León Carlos
Médico especialista en Genética Médica por la UNAM
Estudiante de maestría en investigación en la Universi-
dad Monash en Australia
Asistente en el Departamento de Patentes del Instituto
Hudson en Australia
Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito
VIII
Profesor asociado de la Facultad de Medicina, Enfer-
mería y Ciencias de la Salud de la Universidad Monash
en Australia
Correo: nayla.carlos@gmail.com
Jorge Alfredo Lomelí Meillón
Especialista en Pediatría Médica, Hospital Infantil de
México Federico Gómez. Miembro de Asociación Pro
Lactancia Materna y Colegio de Pediatras de Sinaloa.
Ex presidente del Consejo Mexicano de Pediatría y
presidente de la Asociación Mexicana de Nacimiento
Respetado.
Claudia del Carmen López Enríquez
Especialista en Pediatría Médica; y en Infectología Pe-
diátrica, Hospital Infantil de México Federico Gómez,
Universidad Nacional Autónoma de México. Diploma-
do en Vacunología, DILAVAC, Fundación Carlos Slim.
Maestría en Educación, Universidad Interamericana
para el Desarrollo. Maestría en Control de Infecciones,
Universitat de Barcelona. Médica adscrita al Servi-
cio de Infectología y Microbiología Clínica, Hospital
Español. Profesor adjunto del curso de Pediatría y Neo-
natología, Universidad la Salle. Miembro de Asociación
Prolactancia Materna, y de la Asociación Mexicana de
Infectología y Microbiología Clínica.
Correo: cdcle2003@yahoo.com.mx
Víctor M. López León
Especialista en Pediatría Médica y Perinatología.
Coordinador de la Licenciatura de Medicina de la Uni-
versidad Olmeca. Miembro del Grupo de Apoyo para
la Formación y Capacitación de Recursos Humanos e
Investigación para la Salud.
Correo: victor_leonnn@hotmail.com
Rocío López Ortiz
Licenciada en Enfermería y Obstetricia. Maestra en
Educación. Coordinadora de Educación para la Salud
Reproductiva y Perinatal, Instituto Nacional de Peri-
natología “Isidro Espinosa de los Reyes”.
Laura López Vargas
Especialista en Pediatría Médica, Neonatología, y
Terapia Intensiva Neonatal. Maestría en Investiga-
ción Clínica. Profesor de Medicina y Pediatría Médica,
Universidad de Guadalajara. Adscrita al servicio de
Neonatología, Hospital Civil de Guadalajara Fray Anto-
nio Alcalde. Fundadora del Programa Madre Canguro en
el Hospital Civil de Guadalajara. Miembro de Colegio de
Pediatría de Jalisco; ex presidente del Colegio de Médi-
cos Neonatólogos del Estado de Jalisco; coordinadora
del Comité de Lactancia de la Federación de Pediatría
de Centro-Occidente de México; y coordinadora de la
Asociación Pro Lactancia Materna en Jalisco.
Correo: dralauralopezv@hotmail.com
Ma. Elena Luévano González
Responsable del programa estatal de lactancia
materna y bancos de leche humana en Zacatecas, Eva-
luadora Hospital Amigo del Niño y de la Niña. Miembro
de APROLAM, profesora de curso CAALMA. Adscrita a
los Servicios de Salud de Zacatecas.
Correo electrónico: oroblancozac@hotmail.com
Mario Magaña García
Especialista en Dermatología. Profesor de Patología
y Dermatología, Facultad de Medicina, Universidad
Nacional Autónoma de México. Director Médico del
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Se-
cretaría de Salud.
Aurora Martínez González
Especialista en Ginecología y Obstetricia, Centro Materno
Infantil General Maximino Ávila Camacho. Postgradua-
da en Lactancia Materna, Wellstart, Universidad de
San Diego, California. Profesora en línea de la mate-
ria optativa de Lactancia Materna, SUAYED, Facultad de
Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.
Vicepresidente de la Asociación Pro Lactancia Materna.
Correo: auromtzgl@gmail.com
Adela Berenice Martínez Rodarte
Química Fármaco-Bióloga, adscrita al Hospital General
de Fresnillo, Secretaría de Salud de Zacatecas.
Correo: adebemarod@hotmail.com
Enrique Mendoza López
Especialista en Pediatría Médica. Director Nacional
del Programa de Educación Médica “Ciberpediatras”.
IX
Autores y colaboradores
Web máster de CONAPEME. Coordinador del Semina-
rio CIBERPEDS-CONAPEME. Presidente del Colegio de
Ciberpediatras. Miembro de Asociación Mexicana de
Salud de la Adolescencia. Miembro de la Federación de
Neurodesarrollo; y del Colegio Mexicano de Profesores
de Pediatría.
Correo: emendozalopez@gmail.com
Juana Montiel Meneses
Especialista en Pediatría Médica. Jefa de Pediatría del
Hospital General San Felipe del Progreso, Instituto de
Salud del Estado de México. Evaluadora Nacional en
Lactancia Materna.
Correo: juamontiel@yahoo.com.mx
Ana Lilia Muñoz de la Concha.
Especialista en Pediatría Médica. Maestra en Ciencias
de Nutrición y Alimentos, Universidad La Salle.
Perla Leticia Ochoa Guajardo
Especialista en pediatría Médico, Gastroenterología,
Nutrición y Endoscopía pediátricas, Hospital Infantil
de México Federico Gómez, Universidad Nacional Au-
tónoma de México. Profesora del Curso Avanzado de
Apoyo a la Lactancia Materna. Miembro de asociación
Pro Lactancia Materna.
Irma Zazil Olivares Sandoval
Maestría en Ciencias en Nutrición Humana y Metabo-
lismo. Especialista en Errores innatos del metabolismo,
y otras enfermedades raras. Maestra en la Escuela de
Dietética y Nutrición del Instituto de Seguridad y Ser-
vicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Adscrita
a la Unidad de Genética de la Nutrición, Instituto Na-
cional de Pediatría, Secretaría de Salud, y al Instituto
de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional
Autónoma de México. Miembro de Genetic Metabolic
Dietitians International; Society for Inherited Metabolic
Disorders; y American Society for Nutrition.
Correo: zazilolivaresinp@gmail.com
Berenice Ortega Amador
Residente de tercer año de la especialidad de Gine-
cología y Obstetricia, Hospital General de México “Dr.
Eduardo Liceaga”.
José Luis Ortega González
Especialista en Pediatría Médica, Instituto Nacional de
Pediatría, Universidad Nacional Autónoma de México.
Jefe de Departamento de Pediatría, Hospital General
del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, La Paz, Baja California Sur.
Instructor del Curso Avanzado de Apoyo a la Lac-
tancia Materna, y de Reanimación Cardiopulmonar
Neonatal. Director del Curso Advanced Pediatric Life
Support. Miembro de Asociación Pro Lactancia Mater-
na; Academy of Breastfeeding Medicine; Colegio de
Pediatría de Baja California Sur; y American Academy
of Pediatrics.
Correo: joluisor10@gmail.com
Luis Alberto Peralta Farías
Psicólogo Clínico. Especialista en promoción de la Salud,
Universidad Nacional Autónoma de México. Especia-
lista en Sexología Educativa, y Maestro en Sexología
Clínica, Instituto Mexicano de Sexología A.C. Director de
la Unidad Médica Especializada del Centro de Atención
Primaria en Adicciones, Secretaría de Salud de Yucatán.
Juan Isidro Pérez Ortega
Especialista en Pediatría Médica. Diplomado en Ur-
gencias y Toxicología Pediátrica, Universidad Anáhuac.
Responsable del servicio de Urgencias Pediátricas,
Hospital General de Pachuca. Profesor del Curso Avan-
zado de Apoyo a la Lactancia Materna. Miembro de
Asociación Nacional Mexicana de Urgencias/Emergen-
cias Pediátricas, Asociación Pro Lactancia Materna, y
Sociedad Médica del Hospital General de Pachuca.
Correo: j_isidro56@yahoo.com
José María Pino Rosado
Especialista en Pediatría Médica, Hospital de Pedia-
tría, Centro Médico Nacional, Instituto Mexicano del
Seguro Social. Ex coordinador del Departamento
Clínico de Pediatría, Hospital General Regional Lic.
Benito Juárez, Instituto Mexicano del Seguro Social,
Mérida, Yucatán. Ex profesor de la especialidad de
Pediatría Médica, Universidad Autónoma de Yucatán.
Profesor del Curso Avanzado de Apoyo a la Lactancia
Materna. Miembro de Asociación Pro Lactancia Ma-
terna; y ex presidente del Colegio de Pediatría del
Estado de Yucatán.
Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito
X
Carlos A. Prado Aguilar
Maestro en Ciencias de la Salud Pública. Universidad
de Guadalajara. Doctor en Epidemiología, University of
Washington y Universidad de Guadalajara. Coordina-
dor Auxiliar Médico de Investigación en Salud, Instituto
Mexicano del Seguro Social. Profesor Investigador De-
partamento de Salud Pública, Universidad Autónoma de
Aguascalientes. Coordinador de la maestría en Ciencias
Médicas, de la maestría en Ciencias de los Sistemas
de Salud, Universidad Autónoma de Aguascalientes,
y de la maestría en Ciencias de la Salud, Campo de
concentración en Epidemiologia, Universidad Nacional
Autónoma de México campus Aguascalientes.
Alejandra Ramírez Magaña
Residente de tercer año de la especialidad de Gine-
cología y Obstetricia, Hospital General de México “Dr.
Eduardo Liceaga”.
Alejandra del Pilar Reyes de la Rosa
Médico especialista en Genética Médica
Maestría en Ciencias Médicas por la UNAM
Médico Adscrito al Departamento de Genética del Hos-
pital Infantil de México
Certificación vigente por el Consejo Mexicano de
Genética
Correo: areyesdelarosa@gmail.com
Horacio Liborio Reyes Vázquez
Especialista en Pediatría Médica y en Medicina Interna
Pediátrica, Hospital Infantil de México Federico Gómez.
Postgraduado en Lactancia Materna, Wellstart, Universi-
dad de San Diego, California. Presidente de la Asociación
Pro Lactancia Materna. Miembro de Colegio de Pedia-
tría de la Ciudad de México, Confederación Nacional de
Pediatría de México y Academia Mexicana de Pediatría.
Profesor titular de la materia optativa Lactancia Materna,
Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma
de México. Práctica privada. Clínica Pediátrica Pigui.
Correo: horacio2412@yahoo.com.mx
Daniel Roa Trueba
Especialista en Pediatría Médica. Hospital General Ixt-
lahuaca “Dr. Valentín Gómez Farías”. Diplomado en
Lactancia Materna. Miembro de Asociación Pro Lactan-
cia Materna; y del Colegio de Pediatría del Estado de
México.
Correo: danielroatrueba@yahoo.com
Enrique Humberto Rodríguez Luévano
Licenciado en Nutrición, Maestro en Nutrición Clínica.
Adscrito a la Unidad de Especialidades Médicas de On-
cología, Secretaría de Salud, Guadalupe, Zacatecas.
Correo: greendayfan1@hotmail.com
Luz Adriana Rodríguez Luna
Enfermera Especialista. Licenciada en Administración
con Maestría en Gestión de Servicio y Procesos de Ca-
lidad. Hospital General de Tlalnepantla “Valle Ceylán”,
Instituto de Salud del Estado de México. Coordinado-
ra del Diplomado de Lactancia Materna de APROLAM.
Miembro de Asociación Pro Lactancia Materna.
Correo: luza62@prodigy.net.mx
Silvia Romero Maldonado
Especialista en Pediatría Médica, y en Neonatología.
Research Fellow in Neonatology, Louisiana Medical
Center School of Medicine, New Orleans. Maestría en
Ciencias Médicas. Coordinadora del Banco de Leche
Humana del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro
Espinosa de los Reyes” (INPER). Profesor adjunto de la
Especialización en Neonatología, INPER. Secretaria del
Comité de Mortalidad Perinatal, y vocal del Comité de
Investigación, INPER. Miembro de Academia Mexicana
de Pediatría.
Nidia Rosales González
Especialista en Anestesiología, Universidad de Gua-
dalajara. Diplomado en Clínica del Dolor. Tanatólogo
clínico. Director General Tanatólogos Unidos (TANUNI).
Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
Correo: ni_rosal@hotmail.com
Víctor Sánchez Michaca
Teniente Coronel Médico Cirujano especialista en Pe-
diatría Médica, Hospital Central Militar. Ex jefe de
Consulta Externa de Pediatría, y del Departamento
de Neonatología, y de la Residencia de Pediatría del
Hospital Central Militar. Profesor del Curso de Pedia-
tría de la Escuela Medico Militar. Profesor Instructor
XI
Autores y colaboradores
de Advance Thoracic Cardiac Live Support American
Heart Association; del Curso Reanimación Avanzada
Pediátrica, y del Curso de Reanimación Neonatal. Con-
decoración al Mérito Docente de la Escuela Militar de
Graduados de Sanidad. Miembro y ex presidente de la
Sociedad Mexicana de Medico Militares Pediatras y del
Colegio de Pediatría del Distrito Federal. Ex presidente
de la Federación Pediátrica del Centro de la Confede-
ración Nacional de Pediatría de México, y Miembro de
Academia Mexicana de Pediatría.
Rodrigo Saucedo Martínez
Licenciatura en Economía, Especialidad en Salud Pú-
blica. Coordinador de Innovaciones, Fundación Carlos
Slim, Ciudad de México, México.
Correo: rosaucedo@gmail.com
Juan José Luis Sienra Monge
Especialista en Pediatría Médica y en Alergia e Inmu-
nología Clínica, Hospital Infantil de México Federico
Gómez, Universidad Nacional Autónoma de México.
Maestro en Bioética, Universidad Anáhuac. Sub Director
de Pediatría Ambulatoria, Hospital Infantil de México
Federico Gómez. Miembro de Academia Nacional de
Medicina de México, Academia Mexicana de Pediatría,
Academia Mexicana de Cirugía; Sistema Nacional de
Investigadores, Nivel 2; y Asociación Pro-Lactancia
Materna.
Correo: jjsienra@hotmail.com
Pamela Eugenia Sosa Solís
Psicóloga Clínica. Especialista en Promoción de la
Salud, Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
co. Asesora de Lactancia Certificada por EDULACTA.
Fundadora de Vía Lactancia. Gestora de Calidad de
la Unidad de Especialidades Médicas del Centro de
Atención Primaria en Adicciones, Secretaría de Salud
de Yucatán.
Correo: infovialactancia@gmail.com
Inocencio Suárez Salazar
Especialista de Primer Grado en Pediatría, Hospital Pe-
diátrico “José Luis Miranda”. Práctica privada: Clínica
Perinorte, Star Médica Luna Parc. Instructor de Lac-
tancia Materna por Asociación Pro Lactancia Materna.
Miembro de Colegio de Pediatría del Estado de México;
Academia Mexiquense de Medicina, y Asociación Pro
Lactancia Materna.
Correo: dr.ino.suarez@gmail.com
Roberto Tapia Conyer
Licenciatura en Médico Cirujano. Maestría en Salud
Pública. Maestría en Administración de Servicios de Sa-
lud. Doctorado en Ciencias. Director General, Fundación
Carlos Slim, Ciudad de México, México.
Alejandro Alberto Terreros Moreyra
Especialista en Pediatría Médica, Hospital General de
México Secretaría de Salud. Miembro de Consejo Mexi-
cano de Certificación en Pediatría; Colegio de Pediatría
de Puebla; y socio fundador de Asociación Prolactan-
cia Materna. Asesor médico de la Liga de la Leche de
México. Profesor del Curso Avanzado de Apoyo a la
Lactancia Materna. Coautor del libro: Lactancia huma-
na. Bases para lograr su éxito, 2011. Colaborador en
la traducción del libro Lactancia. Todo lo que necesitas
saber, de Jack Newman y Teresa Pitman, Breastfeeding
Inc. Publishing.
J. Jesús E. Torres Saldívar
Especialista en Pediatría Médica, Centro Médico Nacio-
nal 20 de Noviembre, ISSSTE. Miembro de Asociación
Pro Lactancia Materna y Colegio de Pediatría del Esta-
do de México.
Sarquiz Enrique Torres Seade
Médico Cirujano y Partero, Escuela Superior de Me-
dicina, Instituto Politécnico Nacional. Miembro de
Asociación Pro Lactancia Materna.
Correo: doctortseade@gmail.com
Rosa María Vázquez Cásarez
Especialista en Pediatría Médica. Diplomado Avanza-
do de Lactancia Humana y Consultora de Lactancia
Humana por la Asociación Pro Lactancia Materna y la
Universidad de Ciencias del Comportamiento. Pediatra
adscrita a Maternidad Atlacomulco del Instituto de Sa-
lud del Estado de México. Miembro de Asociación Pro
Lactancia Materna; Colegio de Pediatría del Estado de
México; y Academia Mexiquense de Medicina.
Correo: drarosyvazquezczr@yahoo.com.mx
Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito
XII
Nora Patricia Vázquez Gastelum
Especialista en Pediatría Médica, Hospital Infantil de Az-
capotzalco, Universidad Nacional Autónoma de México.
Miembro de Colegio de Pediatría del Estado de Chiapas.
Marco Antonio Velazco Bustamante
Especialista en Pediatría Médica, Centro Médico del
Noroeste, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad
Obregón, Sonora. Maestro materia optativa Lactancia
Materna, Universidad Autónoma de Baja California.
Jefe de Pediatría, Hospital General fray Junípero Serra,
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Tra-
bajadores del Estado, Tijuana, Baja California. Profesor
de la materia optativa de lactancia materna. Miembro
de Asociación Pro-Lactancia de Materna y del Colegio
de Pediatras del Estado de Baja California.
Correo: dr_velazco@hotmail.com
Heladio Gerardo Verver y Vargas y
Ramírez
Miembro de Asociación Pro Lactancia Materna.
Índice
Autores y colaboradores..........................................................................................................................................................................III
Prólogo
Carlos Slim Domit.......................................................................................................................................................................................... XXIII
Introducción
María Soledad Millán Lizárraga y Julio César Carlón Acosta.......................................................................................................XXV
Prefacio
Romeo S. Rodríguez Suárez......................................................................................................................................................................XXVII
Testimonios
MaElena Torruco de Slim y Alondra de la Parra............................................................................................................................... XXIX
Sección 1
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA LACTANCIA MATERNA ............................. 1
Capítulo 1
Lactancia materna en el curso de la historia
Manuel A. Baeza Bacab, Horacio L. Reyes Vázquez y Aurora Martínez González....................................................................3
Capítulo 2
Arte y lactancia, tres momentos
León Gerardo Aello Reyes..............................................................................................................................................................................17
Capítulo 3
Maternidad, embarazo, parto y crianza
Aurora Martínez González..............................................................................................................................................................................21
Capítulo 4
Epidemiología de la lactancia materna en México
Luz Dinorah González Castell.......................................................................................................................................................................31
Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito
XIV
Capítulo 5
Lactancia comparada
Aurora Martínez González..............................................................................................................................................................................41
Sección 2
LAS INSTITUCIONES DE SALUD Y LA LACTANCIA MATERNA.................................................................................................47
Capítulo 6
Lactancia materna el mejor comienzo: retos para obtener la nominación
Hospital Amigo del Niño y de la Niña
Jorge Arturo Cardona Pérez, Javier Contreras Lemus, Rocío López Ortiz
y María Irma Carrasco Reséndiz..................................................................................................................................................................49
Capítulo 7
Marco legal de la lactancia en México
Heladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez..............................................................................................................................................61
Capítulo 8
Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
y su vigilancia en México
Aurora Martínez González..............................................................................................................................................................................69
Capítulo 9
La lactancia humana en los programas educativos en el área de la salud
Luis E. Alam Lora y Marco Antonio Velazco Bustamante.................................................................................................................75
Capítulo 10
Importancia del conocimiento médico en el éxito de la lactancia materna
Luis E. Alam Lora ..............................................................................................................................................................................................85
Capítulo 11
Dificultades del médico privado para apoyar la lactancia materna
Alejandro Alberto Terreros Moreyra...........................................................................................................................................................97
Sección 3
BASES CIENTÍFICAS DE LA IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA.....................................................................101
Capítulo 12
Lactancia materna: ventajas para el niño, la madre, la familia
y la sociedad
María de Lourdes Chan Caballero............................................................................................................................................................ 103
Capítulo 13
Impacto emocional de la lactancia materna
Aurora Martínez González........................................................................................................................................................................... 115
Capítulo 14
Microbiota de la leche humana
Enrique Mendoza López y Alberto Daniel Fuentes Lugo............................................................................................................... 123
Índice XV
Capítulo 15
Lactancia y epigenética
Nayla Yazmín León Carlos y Alejandra del Pilar Reyes de la Rosa........................................................................................... 131
Sección 4
BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA LACTANCIA....................................................................................................135
Capítulo 16
Anatomía y fisiologíade la mama
Rafael G. Buitrón García Figueroa y Roger Lara Ricalde............................................................................................................... 137
Capítulo 17
Composición de la leche humana
Horacio Liborio Reyes Vázquez y Diana Espejel Huerta................................................................................................................ 151
Capítulo 18
Aspectos inmunológicos de la leche humana
Manuel Antonio Baeza Bacab y Ricardo Alexis Baeza Bastarrachea....................................................................................... 163
Sección 5
IMPORTANCIA DEL PERÍODO PERINATAL EN LA LACTANCIA MATERNA.......................................................................173
Capítulo 19
Atención del recién nacido en sala de partos: Contacto temprano.
Método contacto inmediato “piel a piel”. Nacimiento respetado.
Pinzamiento oportuno del cordón umbilical. Alojamiento conjunto
Jorge Alfredo Lomelí Meillón..................................................................................................................................................................... 175
Capítulo 20
Técnica adecuada para amamantar
Graciela Hess Carrillo.................................................................................................................................................................................... 181
Capítulo 21
Embarazo y medicamentos, fármacos, drogas
Enrique Mendoza López............................................................................................................................................................................... 191
Capítulo 22
Implementación de lactancia materna en cesárea
Jorge Alfredo Lomeli Meillon..................................................................................................................................................................... 195
Sección 6
LACTANCIA: SITUACIONES NORMALES Y PROBLEMAS INMEDIATOS.............................................................................203
Capítulo 23
Ictericia y lactancia
Leonardo Landa Rivera................................................................................................................................................................................. 205
Capítulo 24
Hipoglucemia neonatal en recién nacido sano
Martha de Loera Serrano, Carlos A. Prado Aguilar y Martín Galaviz de Anda .................................................................... 213
Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito
XVI
Capítulo 25
Deshidratación y lactancia
Juan Isidro Pérez Ortega............................................................................................................................................................................. 219
Capítulo 26
Comportamiento del bebé durante los primeros días de vida
Horacio Liborio Reyes Vázquez................................................................................................................................................................. 223
Capítulo 27
Pérdida excesiva de peso
Diana Espejel Huerta..................................................................................................................................................................................... 227
Capítulo 28
Retraso en la bajada de leche. Causas, diagnóstico, estrategias exitosas
Daniel Roa Trueba, Juana Montiel Meneses y Rosa María Vázquez Cazares....................................................................... 231
Capítulo 29
Disfunción motora-oral
Bogart Espinosa Torres Torija.................................................................................................................................................................... 235
Capítulo 30
Retraso del alta en función de un problema de lactancia.
Intervención oportuna en momentos cruciales
Daniel Roa Trueba, Juana Montiel Meneses y Rosa María Vázquez Cazares....................................................................... 237
Capítulo 31
Problemas más frecuentes de los pezones y las mamas que impiden el éxito
de la lactancia. El inicio es la clave para el éxito en la lactancia materna
Luz Adriana Rodríguez Luna....................................................................................................................................................................... 241
Capítulo 32
Lactancia materna en algunos errores del metabolismo
Zazil Olivares Sandoval................................................................................................................................................................................ 253
Sección 7
LACTANCIA: SITUACIONES NORMALES Y PROBLEMAS INMEDIATOS Y A LARGO PLAZO..................................259
Capítulo 33
Crecimiento del lactante amamantado. Estándares de la Organización Mundial
de la Salud
Alberto Daniel Fuentes Lugo...................................................................................................................................................................... 261
Capítulo 34
El niño amamantado con poca ganancia de peso
Roxanna García López................................................................................................................................................................................... 267
Capítulo 35
Sueño y lactancia materna
Diana Patricia de la Rosa del Valle y Alejandra del Pilar Reyes de la Rosa......................................................................... 273
XVII
Índice
Capítulo 36
Colecho y muerte súbita del lactante
Inocencio Suárez Salazar y Roxanna García López......................................................................................................................... 277
Capítulo 37
Llanto en el niño amamantado
Salvador Alvarado González...................................................................................................................................................................... 283
Capítulo 38
El uso del chupón
Carlos Gilberto Jiménez Méndez.............................................................................................................................................................. 287
Capítulo 39
Huelgas y baches en la lactancia
Carlos Gilberto Jiménez Méndez.............................................................................................................................................................. 291
Capítulo 40
Alimentación del niño con labio y paladar hendido
Angélica Delgado Pintor............................................................................................................................................................................... 297
Capítulo 41
Importancia de la lactancia en el síndrome de muerte súbita del lactante
Sarquiz Enrique Torres Seade y J. Jesús E. Torres Saldivar......................................................................................................... 305
Capítulo 42
Lactancia materna en situación de separación madre e hijo
Alejandra Espinosa Aguilera....................................................................................................................................................................... 317
Capítulo 43
Patrones normales y problemas de succión en el neonato
Bogart Espinosa Torres Torrija.................................................................................................................................................................. 319
Capítulo 44
Síndrome de posición inadecuada al amamantar
Inocencio Suárez Salazar, Víctor Sánchez Michaca y Horacio Liborio Reyes Vázquez..................................................... 321
Capítulo 45
Problemas odontológicos y lactancia
Angélica Delgado Pintor............................................................................................................................................................................... 325
Sección 8
ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO..................................................................................................................331
Capítulo 46
Leche humana y la nutrición del prematuro
Silvia Romero Maldonado .......................................................................................................................................................................... 333
Capítulo 47
Método madre canguro
Juan Isidro Pérez Ortega............................................................................................................................................................................. 345
Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito
XVIII
Capítulo 48
Lactancia materna en el recién nacido muy prematuro
Víctor M. López León y Bonifacio Caballero Noguéz....................................................................................................................... 349
Capítulo 49
Manejo no farmacológico del dolor neonatal: reconocer y
tratar ¿Por qué hablar de dolor?
Laura López Vargas y Nidia Rosales González.................................................................................................................................. 363
Capítulo 50
Alimentación del recién nacido cercano a término: Prematuro tardío
Sandra Carrera Muiños................................................................................................................................................................................. 377
Sección 9
ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN EL LACTANTE...........................................................................................................381
Capítulo 51
Lactancia materna en el niño enfermo
Silvia Romero Maldonado .......................................................................................................................................................................... 383
Capítulo 52
Prevención primaria de la alergia alimentaria
Manuel Antonio Baeza Bacab, Ricardo Alexis Baeza Bastarrachea
y Juan José Luis Sienra Monge................................................................................................................................................................. 391
Capítulo 53
Dermatitis atópica
Mario Magaña García.................................................................................................................................................................................... 399
Capítulo 54
Reflujo gastroesofágico y alimentación al seno materno
José Alberto García Aranda........................................................................................................................................................................ 407
Sección 10
PROMOCIÓN Y APOYO A LA MADRE LACTANTE..........................................................................................................................411
Capítulo 55
Atención prenatal
Diana Espejel Huerta e Ignacio Cancino Lorenzo............................................................................................................................. 413
Capítulo 56
Visita pediátrica prenatal
Diana Espejel Huerta .................................................................................................................................................................................... 415
Capítulo 57
Consejo prenatal en niños con problemas al nacimiento
Aurora Martínez González........................................................................................................................................................................... 419
Capítulo 58
Alimentación en tándem
Leticia de la Rosa Ruiz.................................................................................................................................................................................. 423
XIX
Índice
Capítulo 59
Lactancia materna, un desafío para la madre adolescente
Irma Rosa Gabriela Bastarrachea Sosa................................................................................................................................................ 429
Capítulo 60
Relactancia y lactancia materna inducida
Alejandra Espinosa Aguilera....................................................................................................................................................................... 435
Capítulo 61
Consejería en lactancia materna
José María Pino Rosado............................................................................................................................................................................... 439
Capítulo 62
Grupos de apoyo a la lactancia materna
José María Pino Rosado............................................................................................................................................................................... 443
Capítulo 63
Accesorios y tecnología al servicio de la lactancia
Roxanna García López................................................................................................................................................................................... 447
Capítulo 64
Extracción, almacenamiento y administración de la leche materna
Alejandra Espinosa Aguilera....................................................................................................................................................................... 455
Capítulo 65
Nuevas tecnologías en la enseñanza de la lactancia
Miguel Betancourt Cravioto, Lizzelott Andersson Lechuga, Diego Abelardo Álvarez Hernández,
Rodrigo Saucedo Martínez y Roberto Tapia Conyer......................................................................................................................... 459
Capítulo 66
La lactancia materna durante los desastres
José Luis Ortega González......................................................................................................................................................................... 465
Sección 11
ENFERMEDADES DE LA MADRE Y LACTANCIA.............................................................................................................................469
Capítulo 67
Padecimientos maternos y lactancia
Aurora Martínez González........................................................................................................................................................................... 471
Capítulo 68
Lactancia y cirugía de mama
Rafael G. Buitrón García Figueroa y Alejandra Ramírez Magaña.............................................................................................. 487
Capítulo 69
Depresión posparto y lactancia materna
Aurora Martínez González........................................................................................................................................................................... 489
Capítulo 70
Lactancia y cáncer de mama
Rafael G. Buitrón García Figueroa, Jorge Carrasco Rendón y Berenice Ortega Amador................................................. 499
Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito
XX
Sección 12
SEXUALIDAD Y MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR.....................................................................................................503
Capítulo 71
Sexualidad y lactancia. Consideraciones y retos biopsicosociales
Pamela Eugenia Sosa Solís y Luis Alberto Peralta Farías............................................................................................................. 505
Capítulo 72
Anticoncepción en el período de lactancia
Rafael G. Buitrón García Figueroa y Roger Lara Ricalde............................................................................................................... 511
Sección 13
NUTRICIÓN EN LA LACTANCIA...............................................................................................................................................................515
Capítulo 73
Nutrición de la madre lactante
Ana Lilia Muñoz de la Concha................................................................................................................................................................... 517
Capítulo 74
Uso de hierro y
polivitamínicos en el niño
Ana Lilia Muñoz de la Concha................................................................................................................................................................... 525
Capítulo 75
Alimentación complementaria en el lactante amamantado
José Alberto García Aranda y Perla Leticia Ochoa Guajardo...................................................................................................... 531
Capítulo 76
Lactancia extendida
Roxanna García López................................................................................................................................................................................... 537
Capítulo 77
Destete
Nora Patricia Vázquez Gastelum y Alejandro Alberto Terreros Moreyra................................................................................ 545
Sección 14
MADRE TRABAJADORA, LACTARIOS Y BANCOS DE LECHE HUMANA.............................................................................553
Capítulo 78
Lactarios
Horacio Liborio Reyes Vázquez, Ricardo Alexis Baeza Bastarrachea y Andrés Blanco Montero................................. 555
Capítulo 79
Extracción, conservación y transporte de la leche humana
Silvia Romero Maldonado y Elsa Castro Millán................................................................................................................................. 561
Capítulo 80
Bancos de leche humana
María Elena Luévano González, Tania Lorena Baca Pérez, Adela Berenice Martínez Rodarte
y Enrique Humberto Rodríguez Luévano ............................................................................................................................................ 567
XXI
Índice
Sección 15
REALIDADES, MITOS Y CONTRAINDICACIONES EN LACTANCIA MATERNA.................................................................579
Capítulo 81
Mitos en lactancia
Ernesto A. Jiménez Balderas...................................................................................................................................................................... 581
Capítulo 82
Contraindicaciones de lactancia materna
Sandra Carrera Muiños................................................................................................................................................................................. 601
Capítulo 83
Lactancia materna e infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana
Blanca María Guzmán Villa y Claudia del Carmen López Enríquez.......................................................................................... 607
Capítulo 84
Medicamentos, hierbas y tóxicos en la lactancia materna
Enrique Mendoza López y Horacio Liborio Reyes Vázquez........................................................................................................... 615
Capítulo 85
Lactancia y enfermedades infecciosas
Claudia del Carmen López Enríquez y Blanca Guzmán Villa....................................................................................................... 633
Capítulo 86
Vacunación en la mujer lactante: guías para su uso
Roberto Carreño Manjarrez, María Yolanda Cervantes Apolinar, Ricardo Cortés Alcalá
y Gloria Huerta García................................................................................................................................................................................... 637
Capítulo 87
Lactancia materna y prevención de la obesidad
Federico Bribiesca Godoy y Ana Luisa Argomedo Manrique........................................................................................................ 645
Capítulo 88
Experiencia de apoyo a la lactancia materna en terapia intensiva de adultos,
Hospital de la mujer de Tlaxcala
Rosaura del Valle Avilés............................................................................................................................................................................... 657
Capítulo 89
Estrés en el embarazo y lactancia materna
Soledad Jiménez Mondaca......................................................................................................................................................................... 665
Capítulo 90
Lactancia en el contexto de infección por SARS-CoV-2
Claudia del Carmen López Enríquez, Horacio Liborio Reyes Vázquez y Manuel Antonio Baeza Bacab.................... 669
Índice analítico............................................................................................................................................................................................ 977
Prólogo
Lactancia humana.
Claves para lograr el éxito
Tengo dos grandes privilegios en mi vida relacionados
con la lactancia materno infantil, el primero es el estar
casado con una mujer excepcional y una profesional de
ello; el segundo, tener una relación muy cercana con el
Dr. Horacio Reyes Vázquez -Coordinador de esta publi-
cación-, experto y promotor que conozco en este tema
fundamental para las niñas, niños y las mamás de cual-
quier sociedad.
Un acto de amor como la lactancia materna, es el
mayor vínculo inicial que puede haber entre mamás e
hijos, uno de los mecanismos de prevención de enfer-
medades y diabetes más efectivos y el cimiento de una
sociedad saludable. He aquí la necesidad de hablar sobre
su importancia y demostrar que las pequeñas acciones
tienen la capacidad de transformar nuestro futuro.
La lactancia materna debe ser vista como un acto
primigenio para prevenir riesgos de alto impacto pobla-
cional como las enfermedades crónicas degenerativas,
que hoy aquejan fuertemente a nuestra sociedad. En
este libro encontraremos una visión actualizada y ob-
jetiva del estado de la lactancia en México y cuáles son
las herramientas que ayudan a promover su práctica,
desde la formación de los profesionales de la salud
hasta la praxis diaria.
Para la Fundación Carlos Slim la prevención no sólo
es una actividad fundamental sino también aquella en
la que todos debemos de participar cuidando nuestra
salud y la de quienes nos rodean. En lactancia entre
otras actividades, participamos apoyando la elabo-
ración de cursos gratuitos y eventos de promoción,
trabajamos en coordinación con la Asociación Pro Lac-
tancia Materna, el Hospital Infantil de México Federico
Gómez y la Confederación Nacional de Pediatría de
México (CONAPEME) en la elaboración y difusión de la
aplicación APROLAM específica para lactancia Infan-
til disponible gratuitamente en ambas plataformas
móviles con un amplio contenido de información, capa-
citación y promoción.
Celebramos con entusiasmo la publicación de este
libro. Los artículos que contiene son el resultado de la
participación de 88 expertos de la salud que han apor-
tado su conocimiento y experiencia en la necesidad de
retomar el debate sobre los beneficios únicos y direc-
tos que brinda la lactancia materna no sólo a la madre
y su hijo, sino a la sociedad en general.
La promesa de una vida sana debe ser una realidad
tangible para todos, por ello, se debe fortalecer el que-
hacer de los profesionales de la salud a través de la
capacitación continua que contribuya a que más niñas
y niños reciban los beneficios de la lactancia exclusiva
durante los primeros seis meses de vida.
Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito
XXIV
En México, donde más de 1.6 millones niños no re-
ciben el beneficio de la lactancia materna, los retos son
inimaginables; sin embargo, la suma de voluntades
de todos los actores sociales promoviéndola y difun-
diendo todas sus ventajas puede ayudar a que, en el
mediano plazo, la cifra disminuya de forma significa-
tiva, contribuyendo a mejorar la salud de la población,
a la reducción de costos a las familias y al desarrollo
social de nuestro país.
Sirva este ejemplar no como una metodología úni-
ca, sino como un abanico de perspectivas sustentadas
en el análisis académico y social que exige este impor-
tante tema en beneficio de las personas y las familias.
Lic. Carlos Slim Domit
Fundación Carlos Slim, A.C.
Introducción
La lactancia materna es la forma natural de proporcio-
nar el alimento ideal para favorecer el crecimiento y
desarrollo del recién nacido y del lactante.
Se considera la leche materna como la mejor fuen-
te de nutrición para los niños, ya que contiene los
nutrientes necesarios para su desarrollo, favorece el
establecimiento del vínculo madre-hijo indispensa-
ble para asegurar la supervivencia y autoestima del
individuo.
El inicio temprano de la lactancia materna en la
primera hora de vida, reduce el riesgo de mortalidad
neonatal, favorece el vínculo afectivo con el contacto
piel a piel y en la madre reduce el riesgo de hemorra-
gia y estimula la producción de leche materna.
La lactancia materna reduce la incidencia y la seve-
ridad de las enfermedades infecciosas, disminuyendo
la morbilidad y mortalidad infantil. Ayuda a prepa-
rar a los niños para un futuro saludable, favorece el
desarrollo cognitivo y previene morbilidad como de
obesidad, diabetes, cáncer y colesterol alto.
Como recomendación de salud pública mundial to-
dos los lactantes durante los primeros seis meses de
vida deben ser alimentados exclusivamente con leche
materna a fin de alcanzar un crecimiento, desarrollo
y salud óptimos después debe complementarse con
otros alimentos mínimo hasta los dos años de edad.
Otro beneficio importante es el gran impacto que
tiene en la sostenibilidad del medioambiente ya que
la leche materna es un alimento natural y renovable,
ecológicamente racional, producido y entregado al
lactante sin contaminación y sin envase ni desechos
innecesarios.
La estrategia mundial para la alimentación del
lactante y del niño pequeño se basa en el respeto, la
protección, la facilitación y el cumplimiento de los prin-
cipios aceptados de derechos humanos.
La Confederación Nacional de Pediatría de México
reconoce que la nutrición es un componente funda-
mental y universalmente reconocido del derecho de los
niños y la lactancia materna es un elemento clave para
asegurar su supervivencia y garantizar un desarrollo
armónico y óptimo.
Esta publicación de la Asociación Pro Lactancia
Materna, APROLAM, es una muestra del gran esfuer-
zo que este consolidado equipo multidisciplinario de
profesionistas voluntarios ha venido realizando desde
hace varios años con un trabajo permanente para la
promoción de la educación sobre lactancia materna en
todos los niveles.
APROLAM fue la agrupación que propuso en México
la enseñanza de la Lactancia Humana como una asig-
natura dentro del programa académico en las escuelas
de medicina, iniciando en la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
Confiar en la educación como el camino correcto
a seguir de todos los involucrados en el servicio a la
Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito
XXVI
salud, madres y padres, maestros, jóvenes y adultos
de todos los niveles escolares y grupos comunitarios
es la opción.
Este libro tiene como propósito promover el co-
nocimiento de las ventajas que el ser humano puede
obtener con la alimentación exitosa al seno materno.
Dedicado a todos los que comparten el pensa-
miento que la Lactancia Materna garantiza la equidad
desde el comienzo de la vida, ofreciéndole a cada niña
o niño un comienzo justo.
Enhorabuena.
Dra. María Soledad Millán Lizárraga
Presidente Ejecutivo
Dr. Julio César Carlón Acosta
Presidente Honorario
Confederación Nacional de Pediatría de México, A.C.
Prefacio
Alimentación al seno materno: primera
vacuna que debe recibir un bebé desde
el nacimiento
México cuenta con uno de los esquemas de vacunación
más completos de Latinoamérica y del mundo con 14
inmunógenos, ya incluida la vacuna del virus del papi-
loma humano (VPH) hacia los 11 años de edad.
Un bebé comienza sus vacunas a los 2 meses de
edad y completa su esquema primario de 9 vacunas
(incluida Influenza) a los 6 meses. Es entonces que que-
da inmunizado básicamente contra las enfermedades
que protegen esas vacunas y comienza a recibir sus
refuerzos de modo que mantenga el resto de su vida
una protección óptima. Sin embargo, para alcanzar la
protección y que se obtengan los niveles adecuados
de anticuerpos para las 9 enfermedades mencionadas
necesita esperar 6 meses. Debemos entonces su-
poner que un bebé menor de 6 meses no alcanza los
niveles protectores de anticuerpos sino hasta que com-
pleta esa edad.
Por lo anterior ese bebé estará vulnerable del pe-
riódo de recién nacido hasta los 6 meses contra las
enfermedades prevalentes en su comunidad y podrá
enfermarse, hospitalizarse o aún morir. Según la revis-
ta The Lancet 2016, mueren anualmente en el mundo
830,000 menores de 5 años.
Para atender esta vulnerabilidad contamos con un
poderoso aliado que es el calostro y la leche materna
extraordinariamente rico en anticuerpos preformados
obtenidos por la madre a través de sus propias va-
cunaciones cuando era niña o de experiencias contra
diferentes enfermedades hacia las cuales salió avante
e inmunizada.
En un estudio ecológico llevado a cabo por Beltrán
AP y cols. y publicado en British Medical Journal en el
año 2001, sobre el efecto de la alimentación al seno
materno sobre la mortalidad infantil en Latinoamérica
y el Caribe se demostró que el 13.9% de esta mortali-
dad se pudo evitar por la lactancia materna exclusiva
durante los primeros meses de vida y combinada con
otros alimentos durante el resto del primer año de vida.
¿Cómo es que esto ocurría? El riesgo relativo de
tener un episodio de diarrea es 14 veces mayor con
alimentación mixta y 50 veces mayor si se usa fórmula.
Mientras que el riesgo de morir es tres veces mayor
si toma fórmula. La frecuencia de enfermedades res-
piratorias es 5 veces menor en niños amamantados y
la de contraer meningitis por H. influenzae tipo b es de
4 a 16 veces más frecuente en niños alimentados con
fórmula (cifras a la baja desde que se incluyó la vacuna
contra esta enfermedad en el esquema básico de va-
cunación). Por otro lado, los niños amamantados tienen
3 veces menos otitis que los alimentados con fórmula.
Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito
XXVIII
En el mismo estudio publicado en la revista Lancet
(2016) se calculó el riesgo de morir según la edad en
niños NO amamantados. En menores de 2 meses de
edad es de hasta 6 veces más y a los 2-3 meses es de
4 veces y finalmente a los 6 meses de edad de casi 2
veces por encima de la basal nacional.
¿Cómo explicamos el poder de la leche mater-
na para proveer esa protección inmunitaria? Existe
un eslabón entero-mamario: el antígeno entra en
contacto con el intestino y sensibiliza el sistema lin-
fático local. Los linfocitos así sensibilizados se vierten
en la circulación entero-mamaria hasta la glándula
mamaria en donde comienzan a formar anticuerpos
(inmunoglobulinas) Estos serían anticuerpos más es-
pecíficos contra los gérmenes entero-patógenos. Un
proceso similar ocurre con los antígenos respiratorios.
El neonato inmunológicamente inmaduro al tomar ca-
lostro recibe inmunidad contra antígenos ambientales
a los que está expuesto por lo que las alergias son de
4.3 a 5.3 mayores en niños alimentados con fórmula.
Se sabe que la leche materna tiene anticuerpos es-
pecíficos contra más de 12 gérmenes patógenos que
pueden afectar la salud del bebé por lo que un bebé
amamantado tiene menor riesgo de infecciones gas-
trointestinales, infecciones respiratorias, infecciones
del tracto genitourinario, otitis media, meningitis, mor-
talidad por enterocolitis necrotizante en prematuros y
muerte súbita del lactante. Por otro lado, padecen me-
nos eczema y menor riesgo de asma.
En una publicación de la OPS en el año 2002 se
cuantificaron los beneficios de la lactancia materna
para disminuir riesgos en enfermedades no infecciosas
y se hizo una reseña de la evidencia concluyéndose
que el bebé alimentado al seno materno tiene menor
riesgo de obesidad, diabetes, de enfermedad cardía-
ca coronaria, enfermedad de Crohn y mala oclusión
dental.
Generalmente entre otros beneficios de la leche
materna están el que favorecen el vínculo madre e
hijo, el desarrollo mental e intelectual (desarrollo cog-
nitivo) así como el desarrollo visual.
Según la publicación de la revista inglesa Lancet
(2016) antes mencionada, la lactancia materna debe
integrarse a los programas de prevención de enferme-
dades no transmisibles, así como para la prevención de
la morbilidad y mortalidad por infecciones en la prime-
ra infancia (Lancet 2016;387:475).
La leche materna construye un mundo más sano,
inteligente e igualitario. Las muertes de 830,000 ni-
ños menores de 5 años cada año y de 20,000 mujeres
por cáncer de seno en el mundo, pueden evitarse a
través de la alimentación universal con seno materno,
así como ahorrar a nivel mundial más de 300,000 mi-
llones de dólares.
Por todo lo anterior podemos asegurar que la
alimentación con leche materna es la prime-
ra vacuna que TODO niño debe recibir en forma
exclusiva durante los primeros seis meses de la
vida.
Esta nueva edición del libro de la Asociación Pro
Lactancia Materna: Lactancia Humana. Claves para
lograr su éxito, es un esfuerzo adicional para apoyar
desde el recién nacido la salud de los niños mexicanos
y merece todo el apoyo del gobierno federal priori-
zando la prevención sobre la atención, pues una vez
aparecida la enfermedad, los resultados serán menos
favorables y más costosos.
Dr. Romeo S. Rodríguez Suárez.
Presidente de la Fundación IMSS.
Testimonios
Mi experiencia de Lactancia
En mi lactancia encontré la satisfacción completa
de las necesidades más básicas de mis bebés. Ali-
mentación y afecto encontré en ella una conexión y
comunicación directa con mis hijos, donde hablábamos
el mismo idioma mamá-hijo y creamos un inseparable
vínculo.
Soy mamá de 4, 2 niños y 2 niñas. A cada uno le
di pecho alrededor de 6 meses. Cada experiencia di-
ferente. Convencida de los increíbles beneficios tanto
fisiológicos como emocionales para ellos y para mi; de-
cidí dar siempre un extra de mi parte para lograrlo. No
siempre, pero en especial no en todo momento es fácil.
Me refiero a cuando te tienes que separar del bebé
o dividir tu tiempo entre tu familia y tus actividades.
Es una dedicación profunda y constante, pero a la
vez una gran satisfacción como mamá y saber, que
vale la pena todo lo que aporte, para verlos sanos.
Ayuda mucho un pediatra que fomente y comparta
los amplios beneficios de la lactancia y que en ocasio-
nes funge de psicólogo y que promueva y aplauda tu
esfuerzo.
Y claro, familia que te apoye y acompañe durante
el increíble proceso de la lactancia con la realización
de este libro, se aporta conocimiento y experiencia de
una manera significativa y didáctica para promover la
lactancia humana
MaElena Torruco de Slim
Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito
XXX
Mi experiencia con la lactancia fue aún más hermosa de
lo que imaginaba y debo decir que me provoca intensa
nostalgia ya que es un momento único en la vida del niño
y la madre que se va para siempre. Por supuesto que es
un reto, es un reto con uno mismo, por que se requiere
de absoluta generosidad y paciencia para atender a un
bebé por encima de todos los demás intereses personales
que uno tiene como adulto y como madre trabajadora. El
tiempo lo dicta el bebé, y el cansancio y ganas de volver
a la vida como la conocimos hasta entonces entran en
batalla, pero el amor es más grande que todo lo anterior
y es un momento que aunque puede parecer eterno, pasa
y luego se añora.
Recuerdo con humor como nadie nunca me habló
de los dolorosísimos “entuertos” y las ampollas al prin-
cipio y como pensaba:  Por que siempre dicen que es
preciosa la lactancia si es un suplicio!
Pero... Eso se olvida y uno se queda con la hermosa
memoria de lo que importa.
Amamanté exclusivamente a mis dos hijos Luciano
6 meses y a Julián 8 meses y veo los efectos positi-
vos de haberlos hecho, el vínculo conmigo se hizo muy
fuerte, son niños muy sanos y que desarrollaron su
alimentación de manera buena. El ponerme el reto de
amamantarlos exclusivamente me mantuvo cerca de
ellos, en especial con el segundo, que si no lo hubiese
amamantado habría tenido mucho menos tiempo con él,
por estar con el mayor, en el trabajo y en otras tantos
obligaciones.
Fue un reto hermoso del cual siempre me sentiré
orgullosa.
Alondra de la Parra
Sección 1
Antecedentes
históricos y contexto
sociocultural de la
lactancia materna
Capítulo 1
Lactancia materna en el curso
de la historia
Manuel A. Baeza Bacab, Horacio L. Reyes Vázquez y Aurora Martínez González
Introducción
El libro Breastfeeding, biocultural perspectives, de
Patricia Stuart-Macadam inicia con una pregunta:
¿Amamantar o no amamantar? Señalando que es una
interrogante que enfrentan las madres modernas, pero,
que nunca le habría ocurrido a una mujer que vivió
en la prehistoria. Ella no tenía elección, ya que, hasta
tiempos muy recientes, no existía una alternativa se-
gura y efectiva a la leche materna para proporcionar
nutrición infantil. Incluso hoy en día, en muchas partes
del mundo, las malas condiciones de vida hacen que
los sustitutos de la leche materna aún no tengan esas
características. Concluye diciendo que, durante todo
nuestro tiempo como cazadores y recolectores, lo que
representa más del 99% de nuestra existencia sobre
la Tierra, todos los bebés fueron amamantados, por
lo que es importante entender que este es el método
de alimentación al cual se han adaptado los humanos,
lo que les ha permitido subsistir durante millones de
años.1
Por lo anterior, podemos afirmar que desde la apa-
rición de la humanidad, la lactancia materna ha sido
esencial para la continuidad de la raza humana, repre-
sentada por los recién nacidos, ya que las niñas y los
niños de hoy son las mujeres y hombres de mañana,
y sin lugar a dudas el futuro de la humanidad, y como
tal, deben de recibir los cuidados y la alimentación
idónea que les permita alcanzar su máximo poten-
cial. Sin embargo, el siglo XX, trajo cambios en esta
práctica alimentaria, atribuidos a una excesiva comer-
cialización de la leche industrializada, principalmente
de origen bovino.
En todas las especies de mamíferos, el ciclo repro-
ductivo incluye tanto el embarazo como la lactancia
materna: en ausencia de esta última, ninguna de estas
especies, incluyendo al hombre, podría haber sobrevivi-
do. Por otro lado, la alimentación artificial de los lactantes
constituye el experimento más grande sin grupo control
que se haya realizado en el mundo, sobre todo por los
posibles efectos a largo plazo a saber, aterosclerosis, hi-
pertensión, obesidad, y alergia a proteínas extrañas, entre
otros. La afirmación no resulta exagerada, si bien es cier-
to que actualmente disponemos de fórmulas artificiales
de gran calidad, no sabemos lo que ocurrirá, si gene-
ración tras generación la especie humana no recibiera
leche materna, y los individuos dejaran de consumir los
nutrientes más idóneos para su crecimiento y desarrollo
en el período más importante de su vida.2
Durante toda la existencia del ser humano se ha
reconocido la importancia de la lactancia materna, que
se ha reflejado en la mitología, el arte y la religión de
todo el mundo y en todas las épocas. A continuación,
se presenta una revisión del desarrollo que ha tenido
la lactancia materna a lo largo de las diferentes etapas
de la evolución humana: Prehistoria, cuando no existía
la escritura, e Historia, cuando se inventó la escritura,
la cual se proyecta hasta nuestros días.
Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito
4
Prehistoria
Mitología, arte y religión
Todas las civilizaciones de la An-
tigüedad tuvieron en sus culturas
una diosa madre lactante. La leche
materna se consideraba sagrada y
esencial para la supervivencia del
bebé, por esas razones las diosas
de la leche se representaban con
sus pechos desnudos.
En la antigua Mesopotamia, la
gente glorificaba la leche materna
a través de sus mitos, la diosa ba-
bilónica Astarté era considerada la
madre del pecho fértil, la reina del
cielo, creadora de los seres huma-
nos y madre de los dioses.3
Los egipcios reconocieron la
importancia vital de la lactancia
materna, atribuyéndole además un
papel sagrado, ya que consideraban
que la diosa Isis había amamantado
a su hijo Horus, y no solo le había
dado alimento, sino que le transmi-
tió espiritualidad e inmortalidad. En
la mayoría de los casos, Isis está re-
presentada en un trono llano con su
mano izquierda apoyada en la espal-
da de Horus, ofreciéndole su pecho
izquierdo.3
En el mundo helénico, la lactancia
materna tuvo una función impor-
tante y se le asignó a cada una de
las principales diosas del Panteón,
como Hera, Gea y Deméter, repre-
sentadas en numerosas esculturas
amamantando a sus hijos. Por otro
lado, Artemisa, la diosa protectora
del parto y el puerperio, se presen-
ta con múltiples pechos (figura 1.1).
Otra tradición relata que Zeus, el
padre de los dioses del Olimpo, so-
brevivió sus primeros días de nacido
bebiendo la leche de una ninfa con
forma de cabra llamada Amaltea.
Asimismo, se dice que Hércules, hijo
de Zeus con una mujer mortal llamada Alcmena, fue
llevado por su padre para que se amamantara del pe-
cho de la diosa Hera, esposa de Zeus, mientras dormía,
pero, se despertó y notó que estaba alimentando a un
bebé desconocido, lo apartó de su pecho y la leche que
brotó se convirtió en la Vía Láctea.
Otro relato, menciona que las ama-
zonas, una tribu marcial formada
por mujeres, solía cortarse uno de
sus pechos para facilitar el tiro con
arco, lo que no les impedía ama-
mantar a sus hijas.3,4
Entre los romanos también
abundaron los mitos, por ejemplo,
según la leyenda, una loba ama-
mantó a los hermanos gemelos
Rómulo y Remo, fundadores de
Roma, después de que su madre
Rhea los pusiera en una canasta en
el río Tíber.3
En el Imperio bizantino, el mo-
delo iconográfico tradicional de
Isis lactante se adaptó a la tradi-
ción cristiana y se transformó en
Madonna Lactans (Madona Lactan-
te) o Theotokos Galaktotrophousa
(Madre de Dios que nutre con su
leche), difundiéndose por todo el
Imperio, desde San Sabas en Pa-
lestina hasta los monasterios del
Monte Athos. En un principio la
iconografía de la Virgen María se
centró más en su virginidad y san-
tidad que en su maternidad. Sin
embargo, con el paso del tiempo las
virtudes de la Virgen se represen-
taron más humanas y la protección
materna se convirtió en la carac-
terística principal, mostrando a
la Virgen María con un pecho ex-
puesto alimentando al Niño Jesús
(figura 1.2), revelando no solo un
significado teológico, sino un mo-
delo materno para la sociedad en
un momento en que muchas muje-
res no consideraban amamantar a
sus hijos como un ideal social.4
Por su parte, los aztecas con-
sideraban que la lactancia era el
único alimento para los niños, no
solo en la vida terrenal, sino también después de la
muerte, como lo ilustra el grabado del Códice Vaticano
Figura 1.1. Artemisa de Éfeso, Museo de
Arqueología de Éfeso. Autor, Julian Fong. Wiki-
media Commons. 2009.
Figura 1.2. María Galaktotrophousa (Madre de
Dios que nutre con su leche), segunda mitad
del siglo XV, atribuida a Andreas Ritzos. Colec-
ción Rena Andreadis.4
Lactancia materna en el curso de la historia 5
o Códice Ríos (figura 1.3) en el que se ven los frutos
del árbol llamado chichihuacuahco, que semejan glán-
dulas mamarias de las que caen gotas de leche que
alimentan, en el cielo, a los niños muertos antes del
destete.6, 7
Prehistoria: el origen de la
alimentación con leche humana
La historia de la lactancia materna está profunda-
mente entrelazada con la historia de la mujer. Poco se
conoce acerca de los hábitos de amamantamiento de
los humanos prehistóricos, lo que se sabe deriva prin-
cipalmente de suposiciones. Se cree que los primeros
humanoides, los neandertales, los cazadores-recolec-
tores y los agricultores de la Edad de Piedra criaron
a sus hijos, de la misma forma que lo hicieron otros
primates superiores, es decir, amamantando a su bebé
durante varios años. Se sabe que los chimpancés des-
tetan a sus crías a la edad de 4 o 5 años, mientras que
los gorilas lo hacen un año antes, dependiendo de la
aparición de dientes adultos y el crecimiento de la cría
a cuatro veces su peso original.3
Los estudios antropológicos muestran que la dieta
de las personas alrededor del año 10,000 a. C., se pare-
cía a la de las tribus primitivas contemporáneas, como
Papúa Nueva Guinea y la gente del desierto de Kalahari,
y que sus hábitos de lactancia materna probablemen-
te fueron similares, con madres amamantando a sus
bebés hasta la edad de 2 a 6 años.3
Austin y col ana-
lizaron dientes prehistóricos y detectaron el momento
del destete a través de la concentración de bario. El es-
tudio se centró en los molares de un niño Neanderthal
que vivió hace 100,000 años, hallado en la cueva Scla-
dina en Bélgica. Los investigadores encontraron que
los niveles de bario se incrementaron inmediatamente
después de nacimiento, debido a la alimentación ex-
clusiva con leche materna, disminuyendo a la mitad
alrededor de los 7 meses, lo que indicaba que la leche
materna había sido suplementada con otro alimento,
cayendo a niveles muy bajos después de los 14 meses,
lo que señala el momento del destete.8
Historia antigua
Las evidencias más tempranas acerca de los patrones
de lactancia se remontan al Cercano Oriente en el año
3,000 a. C. En esa época, a pesar de sus diferencias de
lenguaje, cultura y economía, las civilizaciones de Egip-
to, Mesopotamia y El Levante alimentaban a sus niños
desde el nacimiento de una manera similar. Los bebés
de estas sociedades generalmente fueron amamanta-
Figura 1.3. Árbol chichihuacuahco.7
Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito
6
dos durante dos a tres años. Sin embargo, no todos los
niños fueron alimentados por sus madres, algunos fue-
ron amamantados por una nodriza e incluso existen
evidencias, como tazas y otros utensilios, que sugieren
una alimentación artificial.1
En Egipto, el papiro Ebers, 1,500 a. C., considerado
la primera enciclopedia médica, incluye un breve resu-
men sobre la lactancia materna, que menciona algunas
recetas para mejorar la producción de leche, por ejem-
plo, recomendaba calentar el hueso de un pez espada
en aceite y frotar con ello la espalda de la madre.9
Hipócrates, un médico griego que ejerció durante el
llamado siglo de Pericles, creía que el feto aprendía a
succionar en el útero y que esto explicaba el reflejo que
presentaba al nacer. También consideraba que, si los
pechos estaban congestionados y duros, el feto estaría
en buenas condiciones, y que sus movimientos inicia-
ban la producción de leche, la cual, en el momento del
parto, se transfería de los vasos comunes del útero a
los pechos. Por su parte, el filósofo griego Aristóteles,
consideraba que la lactancia era un deber de las ma-
dres y se oponía al uso de nodrizas. Afirmaba que la
leche materna era el mejor alimento para los bebés, y
también se refería a la lactancia como un método an-
ticonceptivo. Por su parte, Plutarco de Queronea decía
que era necesario que las madres amamantaran a sus
hijos, ya que la naturaleza las había dotado de un par
de glándulas mamarias que producían leche inmedia-
tamente después del parto.3,9
En el apogeo del Imperio romano, médicos como So-
rano de Éfeso y Galeno de Pérgamo, establecieron los
requisitos para una buena nodriza. Sorano fue el pri-
mero en describir la prueba de la uña para evaluar la
calidad de la leche materna. De acuerdo con su escrito,
la coagulación de la leche se podía determinar al colocar
una gota de leche en la uña, en una hoja de laurel o en
otra superficie lisa, si al agitarla fluía en todas direccio-
nes era acuosa, pero si se parecía a una gota de miel,
era demasiado espesa, de tal manera que la consisten-
cia correcta debía estar entre los dos extremos. Este
criterio perduró por 1,500 años para evaluar la calidad
de la leche materna. Además, pensaba que el calostro
era de pobre calidad, aunque recomendó que los bebés
debían amamantarse en forma exclusiva durante los
primeros seis meses y que el destete debía ser gradual
a partir del tercer o cuarto semestre de la vida. Por su
parte, Galeno decía que la mejor leche debía tener sabor
y olor agradables, ser blanca, homogénea y moderada-
mente gruesa. Asimismo, Pablo de Egina, famoso por su
enciclopedia médica Epitome, formada por siete volú-
menes que recogieron los conocimientos de medicina,
cirugía y obstetricia de la época, incluyó en el primero la
alimentación infantil y los requisitos para las nodrizas.
Decía que debían tener entre 25 y 35 años, pechos y
tórax bien desarrollados y recientemente haber dado a
luz a un hijo varón. Sin embargo, otras personalidades
como Cicerón y Tácito criticaron el uso de nodrizas, pues
creían que la lactancia materna era el primer vínculo fa-
miliar de amor que se convertiría en amor por la patria,
por lo que la negativa de la madre para amamantar a
sus hijos era un signo de decadencia y ponía en peligro
la estabilidad de la sociedad.3
El Talmud, texto central del judaísmo, recomendaba
que los recién nacidos se colocaran de inmediato en
el pecho de la madre y lo amamantaran durante dos
años.3
Los antiguos escritos ayurvédicos de la India, como
el CharakSamhita, mencionaban la importancia de la
lactancia y consideraban que la leche materna tenía un
poder vivificante. En cuanto a su duración, señalaban
que debía mantenerse cuando menos por seis meses,
indicando que la introducción de los alimentos sólidos
debía comenzar junto con la dentición, que el destete
precoz podía inflamar el vientre y que la lactancia de-
bía continuar hasta que la madre quedara embarazada
nuevamente.3
En el Islam, la lactancia materna tenía una base
religiosa y en el Corán se podían leer las siguientes
recomendaciones: la madre debería amamantar a su
descendencia durante dos años, declarando que todo
recién nacido tenía derecho a amamantarse. Insistía en
la necesidad de continuar con lo ocurrido en el entorno
intrauterino, donde los alimentos se transferían de la
sangre materna a través de la placenta, por lo cual, en el
entorno extrauterino, el bebé debía ser alimentado con
leche materna. Por lo anterior, el niño permanecía ape-
gado y dependiente de su madre para la alimentación
durante 24 meses. Si la madre no podía amamantar,
ella y el padre acordaban contratar a una nodriza, lo que
demostraba la preferencia del Islam por la alimenta-
ción infantil con leche humana en lugar de leche animal.
Además, consideraban que los niños amamantados por
la misma mujer eran hermanos y no podían casarse en-
tre sí. Otro aspecto importante en la cultura musulmana,
fue el énfasis en la privacidad de la madre durante la
lactancia, ya que en la fe islámica hay partes del cuerpo,
de hombres y mujeres, que deben cubrirse en todo mo-
mento frente a aquellos que no son parientes cercanos.3
En la época bizantina, los médicos describieron el
arte de la lactancia materna y destacaron sus ventajas,
Lactancia materna en el curso de la historia 7
especialmente para los recién nacidos con bajo peso
corporal. No alentaron la introducción temprana de ali-
mentos sólidos y determinaron la duración óptima de
la lactancia materna entre 20 y 24 meses con un des-
tete gradual. Asimismo, si el bebé se enfermaba poco
después del destete, se le volvía a amamantar hasta
su completa recuperación, pues consideraban que la
leche materna prevenía las enfermedades. Desafortu-
nadamente, creían que el calostro no era adecuado,
por lo que alimentaban a los recién nacidos con miel
durante los primeros tres a cinco días de vida.3
En la Edad Media, no hubo un trabajo relevante
sobre la alimentación infantil. Las madres de la clase
trabajadora amamantaron a sus hijos, pues no podían
contratar una nodriza y su trabajo doméstico y agríco-
la se los permitía. Se creía que la leche materna tenía
propiedades mágicas, y se pensaba que podía transmi-
tir las características físicas y psicológicas de la mujer.
Esta creencia, dio lugar a objeciones en contra de las
nodrizas, considerando un deber sagrado amamantar
a su propio hijo.3
El Renacimiento trajo la imprenta, y con ella la pro-
ducción del primer libro impreso sobre enfermedades
infantiles titulado Libellus de aegritudinibus et reme-
diis infantium, escrito en latín por Paolo Bagellardo,
en Padua en 1472. El texto se divide en dos partes: la
primera sobre la asistencia a los bebés en los prime-
ros meses de vida, y la segunda sobre enfermedades
de niños hasta la edad de siete años. Ahí se habla de
la calidad de la leche materna, de las características
de una buena nodriza, y de ciertos padecimientos co-
munes como hipo, diarrea y vómitos, que se atribuían
a la sobrealimentación, en tanto que la leche visco-
sa se asociaba al estreñimiento, que se podía tratar
con supositorios de polvo de excremento de ratón. Los
médicos de la época, como Thomas Phayer, Thomas
Muffett y Simón de Vallambert, entre otros, creían que
la leche de una nodriza transmitía el temperamento
y la moral, además de enfermedades, como la sífilis;
que la leche materna era medicinal; que parecía no ser
más que sangre blanca y rechazaron la costumbre de
que la nodriza masticara la comida antes de dársela al
niño, ya que esto podía generar gusanos.3,9
Una obra
notable fue la publicada por el italiano Omniboni Fe-
rrarii en 1547, titulada De Arte Medica Infantium, ahí
se enfatiza que la madre es la mejor opción para la ali-
mentación infantil, y la nodriza la segunda si la madre
no podía amamantar. A Ferrarii le preocupaba que los
bebés tuvieran “el sabor de la naturaleza de la persona
que los alimentaba”, en otras palabras, que amarían a
la nodriza porque fueron alimentados por ella. Es inte-
resante que el libro contiene la primera imagen de un
extractor de leche que consiste en un receptáculo con
una abertura para el pezón y un pico largo que llega
hasta la boca de la madre (figura 1.4).10
Por otro lado, las culturas que poblaban el México
prehispánico también tenían sus tradiciones. Por ejem-
plo, entre los aztecas, cuando nacía el niño la ticitl o
partera cortaba el ombligo por machacamiento con pie-
dra y las secundinas eran cuidadosamente enterradas,
si era mujer en un rincón de la casa, y si era hombre
en el patio, en la creencia que ello retendría a la mujer
en el hogar y al varón en el campo de batalla o labor.
Se procedía entonces a bañar a la criatura invocan-
Figura 1.4. Primer extractor de leche humana.10
Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito
8
do a Chalchiutlicue, diosa de los lagos y corrientes de
agua, y patrona de los nacimientos. Después del baño,
venía la revisión completa del niño y se proseguía con
el cuidado de los ojos, lavándolos con cocimiento de
hojas de mezquitl o matlazochitl dada la existencia de
blenorragia. Se envolvía al niño en una tilma doble y se
le llevaba inmediatamente al pecho de la madre para
iniciar su alimentación. El amamantamiento era lo más
común sin distinción de clases y hasta las reinas ama-
mantaban a sus hijos.11
En caso de hipogalactia o ausencia total de leche,
se entregaba al niño a una chiquihua o nodriza, auto-
rizada por la partera después de haber confirmado su
buen estado de salud y la calidad de su leche. Para
prevenir la hipogalactia, la partera recomendaba que
la madre no ingiriera aguacate y bebiera agua cocida
de calabaza o flor de cuetlaxóchitl (Euphorbia fastuosa
o pulcherrima o flor de Navidad) y comiera carne de
izcuintli (perro) o ixcahuitles (insectos rojos del lago).
Si el problema se presentaba, se recomendaba ingerir
infusión de raíz de tenacalquiltio y lavar los pechos
con tequesquite (sal mineral natural). Por otro lado, si
aparecía mastitis, se aplicaban fomentos de xiayaual
y eloquilitc (probablemente hongos del elote) y si se
formaban abscesos, se debridaban por la partera y
se aplicaba un emplasto cicatrizante de polvo de chi-
chicaquilitl (S. siliatus) y ocotzotl (liquidámbar) como
antiséptico.11
La lactancia duraba por lo menos tres años, des-
pués de la cual se iniciaba la ablactación con atolli
(atole) de maíz fresco o con la harina endulzada con
miel de maguey o de abeja. Por lo anterior, se deduce
que el crecimiento y desarrollo de los niños aztecas
dependía en absoluto de la lactancia materna.11
Con relación a la cultura maya, las embarazadas
era atendidas por las x-alanzah o comadronas, quie-
nes predecían el día y la hora del parto y mediante
sugestión facilitaban su proceso. Una vez nacido el
niño, se procedía al corte del cordón umbilical sobre
un elote si era un varón o sobre un metate si era una
niña, posteriormente se bañaba al niño y se sobaba
a la madre para restaurar la matriz y los intestinos a
sus posiciones normales. De acuerdo con fray Diego
de Landa, los niños mayas mamaban mucho, sus ma-
dres los alimentaban durante tres o cuatro años, lo que
daba individuos fuertes.12
En la Europa del siglo XVI, las nodrizas seguían
siendo la forma de alimentación de las familias ricas,
que podían emplear a más de una. La madre era la
responsable de su selección y vigilancia.9
En el siguien-
te siglo, Jacques Guillemeau, abogó porque los bebés
fueran puestos en el pecho de su madre desde el na-
cimiento. En su trabajo The nursing of children, apoyó
enfáticamente la lactancia materna, y se refirió a cua-
tro objeciones en contra de las nodrizas. La primera
era la posibilidad de que el niño fuera intercambiado
por otro; la segunda, que el amor entre la madre y el
niño podría reducirse; la tercera que el niño adoptara
un rasgo indeseable de la nodriza; y la cuarta, que el
niño podría heredar el mal físico de la nodriza, quien
no debería ser pelirroja, porque esas mujeres tenían un
temperamento ardiente que podría ser perjudicial para
su leche.3, 13
Siglo XVIII: el Siglo de las Luces
En 1703, se publicó la obra de Michaelis Etmuller ti-
tulada Etmuller Abridged, en la cual abogó porque se
pusiera a los bebés en el pecho de su madre durante
el período de calostro, una práctica que generalmente
estaba prohibida; también consideraba que la leche
materna no podía evaluarse por su grosor o sabor,
sino por la transmisión del carácter y el temperamen-
to. En este tiempo, Jean Jacques Rousseau, filósofo,
pedagogo y naturalista, también se opuso a las nodri-
zas, pues decía que la lactancia materna se asociaba
con una disminución significativa de la mortalidad
infantil. La llegada de la Revolución francesa enfa-
tizó una vez más el valor de la lactancia por parte
de la madre natural, interpretándose la negativa de
amamantar como una señal de aristocracia y deca-
dencia. En 1760, Jean Charles Des-Essartz, decano de
la Facultad de Medicina de París, publicó su Treatise
of Physical Upbringing of Children, en el cual discu-
tió y comparó la composición de la leche humana con
la de vaca, oveja, asno, yegua y cabra. Basándose en
las características químicas, justificó la leche humana
como la mejor fuente de nutrición infantil. Los análisis
químicos dieron ventaja al médico científico, ya que se
tuvo la evidencia de lo que era ampliamente conocido:
“la leche humana era la mejor para los bebés”. Ade-
más, la leche de vaca requería modificaciones para
poderse considerar “humanizada”. Al cerrar el siglo,
Europa tuvo un nuevo dilema: biberón o pecho, olvi-
dando el viejo dilema: madre o nodriza. En ese tiempo,
se plantearon cuatro métodos de alimentación infan-
til: a) amamantados por la madre, b) por nodrizas, c)
con leche animal y d) con papa y panada, los cuales se
administraban como suplemento para los que recibían
leche animal.3, 14, 15
Claves para lograr el éxito de la lactancia
Claves para lograr el éxito de la lactancia
Claves para lograr el éxito de la lactancia
Claves para lograr el éxito de la lactancia
Claves para lograr el éxito de la lactancia
Claves para lograr el éxito de la lactancia
Claves para lograr el éxito de la lactancia
Claves para lograr el éxito de la lactancia

More Related Content

What's hot

Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasJose Olmedo
 
1. Cardiovascular en el embarazo
1. Cardiovascular en el embarazo1. Cardiovascular en el embarazo
1. Cardiovascular en el embarazolaurita_kairos809
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Hemorragias de la Segunda Mitad del EmbarazoHemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazolgmadrid
 
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioCambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioFernanda Silva Lizardi
 
8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo
8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo
8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazolaurita_kairos809
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaMarco Rivera
 
Fisiología Placentaria
Fisiología PlacentariaFisiología Placentaria
Fisiología PlacentariaLuis Mario
 
Metabolismo materno - fetal
Metabolismo materno - fetalMetabolismo materno - fetal
Metabolismo materno - fetalEli Caballero
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperiofernandadlf
 

What's hot (20)

Criterios de legibilidad oms
Criterios de legibilidad omsCriterios de legibilidad oms
Criterios de legibilidad oms
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
Macrosomia
MacrosomiaMacrosomia
Macrosomia
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
 
1. Cardiovascular en el embarazo
1. Cardiovascular en el embarazo1. Cardiovascular en el embarazo
1. Cardiovascular en el embarazo
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Hemorragias de la Segunda Mitad del EmbarazoHemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
 
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVOMalformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
 
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioCambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
 
8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo
8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo
8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
 
Reajuste al nacer
Reajuste al nacerReajuste al nacer
Reajuste al nacer
 
Fisiología Placentaria
Fisiología PlacentariaFisiología Placentaria
Fisiología Placentaria
 
Partes del Partograma
Partes del PartogramaPartes del Partograma
Partes del Partograma
 
Metabolismo materno - fetal
Metabolismo materno - fetalMetabolismo materno - fetal
Metabolismo materno - fetal
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 

Similar to Claves para lograr el éxito de la lactancia

Pac neonato 4_l2_edited
Pac neonato 4_l2_editedPac neonato 4_l2_edited
Pac neonato 4_l2_editedLucien Val
 
PAC_Neonato_4_L2_edited.pdf
PAC_Neonato_4_L2_edited.pdfPAC_Neonato_4_L2_edited.pdf
PAC_Neonato_4_L2_edited.pdfKeniaMero1
 
libro de Enfermeria pediatrica.pdf
libro de Enfermeria pediatrica.pdflibro de Enfermeria pediatrica.pdf
libro de Enfermeria pediatrica.pdfYAHAIRALADYCONDORISA
 
libro de Enfermeria pediatrica (1).pdf
libro de Enfermeria pediatrica (1).pdflibro de Enfermeria pediatrica (1).pdf
libro de Enfermeria pediatrica (1).pdfYAHAIRALADYCONDORISA
 
libro de Enfermeria pediatrica.pdf
libro de Enfermeria pediatrica.pdflibro de Enfermeria pediatrica.pdf
libro de Enfermeria pediatrica.pdfYAHAIRALADYCONDORISA
 
PAC_Neonato_4_L2_edited.pdf
PAC_Neonato_4_L2_edited.pdfPAC_Neonato_4_L2_edited.pdf
PAC_Neonato_4_L2_edited.pdfLetciadeSousa5
 
6 TEXTO DE CONSULTA POLITICAS PUBLICAS 22032018 REVISADO ELIAS 20042018.pdf
6 TEXTO DE CONSULTA POLITICAS PUBLICAS 22032018 REVISADO ELIAS 20042018.pdf6 TEXTO DE CONSULTA POLITICAS PUBLICAS 22032018 REVISADO ELIAS 20042018.pdf
6 TEXTO DE CONSULTA POLITICAS PUBLICAS 22032018 REVISADO ELIAS 20042018.pdfMicaelaVeronicaBalde
 
Enfermedades del metabolismo Oseo y mineral_booksmedicos.org.pdf
Enfermedades del metabolismo Oseo y mineral_booksmedicos.org.pdfEnfermedades del metabolismo Oseo y mineral_booksmedicos.org.pdf
Enfermedades del metabolismo Oseo y mineral_booksmedicos.org.pdfDIANARAMIREZCIEZA1
 
Farmacologia para enfermeras consuelo rodríguez palomares, alfonso garfias ...
Farmacologia para enfermeras   consuelo rodríguez palomares, alfonso garfias ...Farmacologia para enfermeras   consuelo rodríguez palomares, alfonso garfias ...
Farmacologia para enfermeras consuelo rodríguez palomares, alfonso garfias ...StephanyCarolinaSaya
 
DISMINUIR LA MUERTE MATERNA, COMPROMISO NO CUMPLIDO POR NUESTRO PAIS
DISMINUIR LA MUERTE MATERNA, COMPROMISO NO CUMPLIDO POR NUESTRO PAISDISMINUIR LA MUERTE MATERNA, COMPROMISO NO CUMPLIDO POR NUESTRO PAIS
DISMINUIR LA MUERTE MATERNA, COMPROMISO NO CUMPLIDO POR NUESTRO PAISSandra Montiel
 
CLINICA DE LA MUJER-obstetricia -de_la_nacional
CLINICA DE LA MUJER-obstetricia -de_la_nacionalCLINICA DE LA MUJER-obstetricia -de_la_nacional
CLINICA DE LA MUJER-obstetricia -de_la_nacionalDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
cáncer de mama manual personal_med_enf
 cáncer de mama manual personal_med_enf cáncer de mama manual personal_med_enf
cáncer de mama manual personal_med_enfvcaamald
 
Detección temprana y manejo integral de cáncer de mama
Detección temprana y manejo integral de cáncer de mamaDetección temprana y manejo integral de cáncer de mama
Detección temprana y manejo integral de cáncer de mamavicadzi
 
Propedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdfPropedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdfCarlosAlbertoSandova17
 
SemiologiaPediatrica.pdf
SemiologiaPediatrica.pdfSemiologiaPediatrica.pdf
SemiologiaPediatrica.pdfcontimsggarcia
 
Elaboración de la historia clinica y examen fisico en el adulto
Elaboración de la historia clinica y examen fisico en el adultoElaboración de la historia clinica y examen fisico en el adulto
Elaboración de la historia clinica y examen fisico en el adultoLuis Manuel Murillo-Bonilla
 

Similar to Claves para lograr el éxito de la lactancia (20)

Pac neonato 4_l2_edited
Pac neonato 4_l2_editedPac neonato 4_l2_edited
Pac neonato 4_l2_edited
 
PAC_Neonato_4_L2_edited.pdf
PAC_Neonato_4_L2_edited.pdfPAC_Neonato_4_L2_edited.pdf
PAC_Neonato_4_L2_edited.pdf
 
libro de Enfermeria pediatrica.pdf
libro de Enfermeria pediatrica.pdflibro de Enfermeria pediatrica.pdf
libro de Enfermeria pediatrica.pdf
 
libro de Enfermeria pediatrica (1).pdf
libro de Enfermeria pediatrica (1).pdflibro de Enfermeria pediatrica (1).pdf
libro de Enfermeria pediatrica (1).pdf
 
libro de Enfermeria pediatrica.pdf
libro de Enfermeria pediatrica.pdflibro de Enfermeria pediatrica.pdf
libro de Enfermeria pediatrica.pdf
 
PAC_Neonato_4_L2_edited.pdf
PAC_Neonato_4_L2_edited.pdfPAC_Neonato_4_L2_edited.pdf
PAC_Neonato_4_L2_edited.pdf
 
6 TEXTO DE CONSULTA POLITICAS PUBLICAS 22032018 REVISADO ELIAS 20042018.pdf
6 TEXTO DE CONSULTA POLITICAS PUBLICAS 22032018 REVISADO ELIAS 20042018.pdf6 TEXTO DE CONSULTA POLITICAS PUBLICAS 22032018 REVISADO ELIAS 20042018.pdf
6 TEXTO DE CONSULTA POLITICAS PUBLICAS 22032018 REVISADO ELIAS 20042018.pdf
 
Enfermedades del metabolismo Oseo y mineral_booksmedicos.org.pdf
Enfermedades del metabolismo Oseo y mineral_booksmedicos.org.pdfEnfermedades del metabolismo Oseo y mineral_booksmedicos.org.pdf
Enfermedades del metabolismo Oseo y mineral_booksmedicos.org.pdf
 
Farmacologia para enfermeras consuelo rodríguez palomares, alfonso garfias ...
Farmacologia para enfermeras   consuelo rodríguez palomares, alfonso garfias ...Farmacologia para enfermeras   consuelo rodríguez palomares, alfonso garfias ...
Farmacologia para enfermeras consuelo rodríguez palomares, alfonso garfias ...
 
DISMINUIR LA MUERTE MATERNA, COMPROMISO NO CUMPLIDO POR NUESTRO PAIS
DISMINUIR LA MUERTE MATERNA, COMPROMISO NO CUMPLIDO POR NUESTRO PAISDISMINUIR LA MUERTE MATERNA, COMPROMISO NO CUMPLIDO POR NUESTRO PAIS
DISMINUIR LA MUERTE MATERNA, COMPROMISO NO CUMPLIDO POR NUESTRO PAIS
 
CLINICA DE LA MUJER-obstetricia -de_la_nacional
CLINICA DE LA MUJER-obstetricia -de_la_nacionalCLINICA DE LA MUJER-obstetricia -de_la_nacional
CLINICA DE LA MUJER-obstetricia -de_la_nacional
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
Libro de NANEAS2021.pdf
Libro de NANEAS2021.pdfLibro de NANEAS2021.pdf
Libro de NANEAS2021.pdf
 
ENTRADA DIA 2 JORNADAS.pptx
ENTRADA DIA 2 JORNADAS.pptxENTRADA DIA 2 JORNADAS.pptx
ENTRADA DIA 2 JORNADAS.pptx
 
cáncer de mama manual personal_med_enf
 cáncer de mama manual personal_med_enf cáncer de mama manual personal_med_enf
cáncer de mama manual personal_med_enf
 
Detección temprana y manejo integral de cáncer de mama
Detección temprana y manejo integral de cáncer de mamaDetección temprana y manejo integral de cáncer de mama
Detección temprana y manejo integral de cáncer de mama
 
Propedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdfPropedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdf
 
Hoja de vida abreviada plataforma virtual
Hoja de vida abreviada plataforma virtualHoja de vida abreviada plataforma virtual
Hoja de vida abreviada plataforma virtual
 
SemiologiaPediatrica.pdf
SemiologiaPediatrica.pdfSemiologiaPediatrica.pdf
SemiologiaPediatrica.pdf
 
Elaboración de la historia clinica y examen fisico en el adulto
Elaboración de la historia clinica y examen fisico en el adultoElaboración de la historia clinica y examen fisico en el adulto
Elaboración de la historia clinica y examen fisico en el adulto
 

Recently uploaded

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Recently uploaded (20)

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Claves para lograr el éxito de la lactancia

  • 1. Lactancia Claves para lograr su éxito Humana Horacio Liborio Reyes Vázquez Aurora Martínez González Manuel Antonio Baeza Bacab y colaboradores
  • 2. Lactancia Humana Horacio Liborio Reyes Vázquez Aurora Martínez González Manuel Antonio Baeza Bacab y colaboradores Claves para lograr su éxito
  • 3. © 2021, Editorial Prado, S.A. de C.V. rpradoj@yahoo.com.mx D.R. © Editorial Prado, S.A. de C.V. Tehuantepec No. 34, Col. Roma Sur Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 06760 Tels.: 55-1999-8083 y 55-1999-8085 Sitio web: editorialprado.mx 1ra. edición Diseño de portada: María Antonia Castro Ceballos Arte editorial: María Antonia Castro Ceballos Revisión: Editorial Prado, S.A de C.V. ISBN: 978-607-9476-72-4 Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita del editor, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Hecho en México / Impreso en México Made in Mexico / Printed in Mexico Agradeceremos cualquier observación o sugerencia a: rpradoj@yahoo.com.mx Lactancia Humana Claves para lograr su éxito Horacio Liborio Reyes Vázquez, Aurora Martínez González, Manuel Antonio Baeza Bacab y colaboradores
  • 4. Autores y colaboradores León Gerardo Aello Reyes Médico Cardiólogo y Ecocardiografista, Servicio de Cardiología del Hospital Español de México. Profesor Titular del Curso de Alta Especialidad en Ecocardiogra- fía Universidad Nacional Autónoma de México/Hospital Español. Correo: aelloleon@hotmail.com Luis E. Alam Lora Especialista en Pediatría Médica, Hospital Infantil de México Federico Gómez. Especialista en Neumología Pediátrica, Hospital General Centro Médico “La Raza”, Instituto Mexicano del Seguro Social. Profesor de Pediatría y Lactancia Materna en la Universidad Ibe- roamericana de la República Dominicana. Profesor de posgrado en el Hospital Central de las Fuerzas Arma- das de la República Dominicana. Ex presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría y de la Sociedad Dominicana de Pediatras Neumólogos. Miembro la Asociación Pro Lactancia Materna. Correo: luis.alam@claro.net.do Salvador Alvarado González Especialista en Pediatría Médica. Miembro del Comité Lactancia Materna, el Colegio Estatal de Pediatría de Baja California y de la Asociación Pro Lactancia Ma- terna. Asesor Mamantial, A. C. en Pro de la Lactancia, Mexicali. Correo: salvaradoglez@hotmail.com Diego Abelardo Álvarez Hernández Especialista en Métodos Aplicados de Investigación en Ciencias de la Salud. Maestro en Ciencias Médicas. Coordinador Académico del Diplomado en Prevención y Atención de las Enfermedades Crónicas y del Diploma- do en Salud Materna e Infantil, Fundación Carlos Slim, Ciudad de México, México. Correo: diego.alvarez.hernandez@hotmail.com Lizzelott Andersson Lechuga Especialista en Pediatría Médica. Alta Especialidad en Calidad en la Atención Integral Pediátrica. Maestría en Ciencias Sociomédicas. Coordinadora Operativa de la Plataforma Interactiva para la Educación en Salud Online, Coordinadora Académica del Diplomado Lati- noamericano de Vacunología, Fundación Carlos Slim, Ciudad de México, México. Correo: pieenso@fundacioncarlosslim.org Ana Luisa Argomedo Manrique Especialista en Pediatría Médica y Gastroenterolo- gía Pediátrica. Miembro de Asociación Pro Lactancia
  • 5. Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito IV Materna, Asociación Mexicana de Gastroenterología; Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal; Asociación Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (LASPGHAN). Coordinadora del Comité de Lactancia Materna (LASPGHAN). Correo: luluargomedo@gmail.com Tania Lorena Baca Pérez. Adscrita al Hospital General de Fresnillo, Secretaría de Salud de Zacatecas. Correo: drachatita@live.com Manuel Antonio Baeza Bacab Especialista en Pediatría Médica y en Alergia e Inmu- nología Clínica, Hospital Infantil de México Federico Gómez, Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor Investigador, Facultad de Medicina, Univer- sidad Autónoma de Yucatán. Miembro de Academia Nacional de Medicina de México; Colegio de Pediatría del Estado de Yucatán; Academia Mexicana de Pediatría; Academia Nacional de Medicina; Academia Mexicana de Cirugía; y Asociación Pro Lactancia Materna. Correo: mbaezabacab@gmail.com Ricardo Alexis Baeza Bastarrachea Especialista en Pediatría Médica, Hospital Infantil de México Federico Gómez, Universidad Nacional Autóno- ma de México. Miembro de Asociación Pro Lactancia Materna. Correo: baezarb@gmail.com Irma Rosa Gabriela Bastarrachea Sosa Especialista en Pediatría Médica, Hospital Infantil de México Federico Gómez. Diplomada en Medicina del Adolescente, Hospital General Centro Médico La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social. Maestría en Adicciones, Instituto Kanankil, Mérida, Yucatán. Responsable de la Clínica de Atención Integral a la Adolescencia y a la Violencia Familiar, Hospital Gene- ral “Agustín O’Horán”, Secretaría de Salud de Yucatán. Miembro de Academia Mexicana de Pediatría; Colegio de Pediatría del Estado de Yucatán; Asociación Mexica- na para la Salud de la Adolescencia, y Asociación Pro Lactancia Materna. Correo: gabi_bastarrachea@hotmail.com Miguel Betancourt Cravioto Especialista en Pediatría Médica. Maestría en Planea- ción, Políticas y Finanzas en Salud. Doctorado en Salud Pública. Director de Soluciones Globales, Fundación Carlos Slim, Ciudad de México, México. Correo: mbetancourt@fundacioncarlosslim.org Andrés Blanco Montero Especialista en Pediatría Médica; y en Medicina Critica Pediátrica, Hospital Infantil de México Federico Gó- mez. Maestría en Administración de Organizaciones de Salud. Jefe de Áreas Criticas Pediátricas, Hospi- tal Español, Ciudad de México. Pediatra en Clínica Pediátrica Pigüi. Ex presidente del Capítulo de Me- dicina Critica Pediátrica del Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría. Presidente de la Asociación Mexicana de Terapia Intensiva Pediátrica. Miembro de la Sociedad de Médicos Residentes y ex residentes del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Federico Bribiesca Godoy Especialista en Pediatría Médica y Gastroenterolo- gía Pediátrica. Miembro de Asociación Pro Lactancia Materna; Asociación Mexicana de Gastroenterología; Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal; y Asociación Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (LASPGHAN). Coor- dinador del Comité de Lactancia Materna, LASPGHAN. Correo: fbribiescag@gmail.com Rafael G. Buitrón García Figueroa Especialista en Ginecología y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México. Jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. Profesor Titular de la asig- natura de Ginecología y Obstetricia; y del Curso de especialización en Ginecología y Obstetricia, Facul- tad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Fellow American College of Obstetricians and Gynecologists. Miembro numerario de la Academia Mexicana de Cirugía. Bonifacio Caballero Noguéz Especialista en Pediatría Médica, Universidad Nacio- nal Autónoma de México; y en Neonatología, Instituto
  • 6. V Autores y colaboradores Nacional de Perinatología. Maestría en Docencia, Univer- sidad Latina. Profesor Asignatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinador de Programas Médicos, División de Atención Ginecobstetricia y Perinatal, Instituto Mexi- cano del Seguro Social. Miembro de Academia Mexicana de Pediatría; y American Academy of Pediatrics. Correo: bonicaballero1@gmail.com Ignacio Cancino Lorenzo Especialista en Pediatría Médica, Hospital Infantil de México Federico Gómez, y en Neonatología, Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”, Universidad Nacional Autónoma de México. Adscrito al Servicio de Pediatría, Hospital Infantil de Tacubaya, y Centro Médico ABC. Miembro de la Sociedad Mexicana de Pediatría y Sociedad Médica del Hospital Español. Correo: ignacho551@hotmail.com José Arturo Cardona Pérez Especialista en Pediatría Médica y en Neonatología. Direc- tor General del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”. María Irma Carrasco Reséndiz Licenciada en Enfermería y Obstetricia. Maestra en Educación. Adscrita al Departamento de Investigación en Enfermería, Instituto Nacional de Perinatología “Isi- dro Espinosa de los Reyes”. Jorge Carrasco Rendón Especialista en Ginecología y Obstetricia. Práctica privada. Roberto Carreño Manjarrez Especialista en Pediatría Médica y Reumatología Pediátrica. Correo: rcarrenom63@gmail.com Sandra Carrera Muiños Especialista en Pediatría Médica, Hospital Infantil de México Federico Gómez; y en Neonatología, Institu- to Nacional de Perinatología. Maestría en Educación, Universidad Internacional para el Desarrollo. Médico Adscrito a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Instituto Nacional de Perinatología. Correo: sandracarreram@hotmail.com Elsa Castro Millán Dietista. Coordinadora del Lactarlo del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”. Instructo- ra en Lactancia Materna. María Yolanda Cervantes Apolinar Especialista en Pediatría Médica e Infectología Pediátrica. Correo: yolanda.m.cervantes@gsk.com María de Lourdes Chan Caballero Especialista en Pediatría. Maestra en Salud Pública y Administración Hospitalaria. Doctora en Alta Dirección. Adscrita a ISEM (Instituto de Salud del Estado de Mé- xico). Presidenta del Capítulo Tecámac y Zumpango del Colegio de Pediatría del Estado de México. Miembro de Colegio Médico Nacional “Miguel Othón de Mendizábal” y de Asociación Pro Lactancia Materna. Profesora del Departamento de Salud Pública Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional. Correo: promedica_69@hotmail.com Javier Contreras Lemus Especialista en Pediatría Médica y en Neonatología. Coor- dinador del Programa de Lactancia Materna, Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”. Ricardo Cortés Alcalá Especialista en Epidemiología. Correo: ricardo.cortes.alcala@gmail.com Diana Patricia de la Rosa del Valle Médico especialista en Citología Exfoliativa. Diplomada en Estimulación Temprana. Miembro de Asociación Pro Lactancia Materna. Leticia de la Rosa Ruiz Licenciada en Enfermería, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Maestría en Administración, Univer-
  • 7. Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito VI sidad del Valle de México. Coordinadora de Lactancia Materna y Banco de Leche Humana en el Hospital Ge- neral de México “Dr. Eduardo Liceaga”. Consultora Certificada en Lactancia Materna, IBCLC. Correo: letyofrose@yahoo.com.mx Martha de Loera Serrano Especialista en Pediatría Médica. Maestría en Ciencias Médicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Instructor de reanimación neonatal. Jefa del servicio de Neonatología, Hospital de la Mujer. Asesora de Lac- tancia materna, Curso de la Federación Española de Asociaciones pro Lactancia Materna. Profesora de la asignatura Lactancia Materna, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Miembro de Colegio de Pediatras de Aguascalientes. Correo: deloeramartha@yahoo.com.mx Rosaura del Valle Avilés Especialista en Pediatría Médica, Hospital de la Mujer de Tlaxcala, México. Profesora del Curso Avanzado de Apoyo a la Lactancia Materna. Responsable de la Clí- nica de Lactancia del Hospital de la Mujer de Tlaxcala. Profesora de Reanimación Neonatal. Miembro de Aso- ciación Pro Lactancia Materna. Angélica Delgado Pintor Especialista en Estomatología Pediátrica y Ortodoncia. Miembro de Academia Mexicana de Odontología Pediá- trica y del Colegio Mexicano de Odontología para el bebé. Diana Espejel Huerta Especialista en Pediatría Médica, Hospital Español de México. Profesor adjunto de la materia optativa de Lactancia Humana, Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro de Asociación Pro Lactancia Materna y Colegio de Pediatría de la Ciudad de México. Práctica privada: Clínica Pediátrica Pigui. Hospital Español. Correo: dianaespejel@gmail.com Alejandra Espinosa Aguilera Especialista en Pediatría Médica y Neonatología, Hos- pital General de Zamora. Profesora de Reanimación Neonatal y del Curso Avanzado de Apoyo a la Lac- tancia Materna. Miembro de Asociación Pro Lactancia Materna. Correo: aleea2404@hotmail.com Bogart Espinosa Torres Torija Especialista en Pediatría y en Neonatología. Encarga- do del Programa de Lactancia Materna y del Banco de Leche Humana, Hospital General de México “Dr. Eduar- do Liceaga”. Miembro de Asociación Pro Lactancia Materna. Alberto Daniel Fuentes Lugo Especialista en Gastroenterología Pediátrica. Maes- tría en Nutrición Clínica Pediátrica. Profesor Titular de Nutrición Pediátrica, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Carmen, Ciudad del Carmen, Campeche. Martín Galaviz de Anda Especialista en Ginecología y Obstetricia, Instituto Mexicano del Seguro Social. Maestro en Bioética y Doc- tor en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Profesor Investigador, Departamento de Ginecología y Obstetricia, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Profesor de la Maestría en Bioética, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Profesor de la Maestría en Ciencias de la Salud, Campo de concentración en Epidemiologia, Universidad Nacio- nal Autónoma de México, campus Aguascalientes. José Alberto García Aranda Especialista en Pediatría Médica y en Gastroenterolo- gía y Nutrición Pediátrica. Fellow in Pediatric Research North Shore University Hospital, Cornell Medical Center New York. Ex presidente de la Academia Mexicana de Pediatría y del Consejo de Mexicano de Certificación en Pediatría. Miembro de Academia Nacional de Medi- cina de México y de la Academia mexicana de Pediatría. Ex director general del Hospital Infantil de México Fe- derico Gómez. Roxanna García López Especialista en Pediatría Médica y Gastroenterología y Nutriología Pediátrica, Instituto Nacional de Pediatría. Profesora Adjunta de la Materia Optativa de Lactancia Ma- terna de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
  • 8. VII Autores y colaboradores Autónoma de México. Instructora del Curso Avanzado de Apoyo a la Lactancia Materna. Coordinadora del Módulo de Pediatría del Diplomado Avanzado en Lactancia Materna de APROLAM de la Universidad de Ciencias del Comporta- miento. Miembro de Asociación Pro Lactancia Materna; y Colegio de Pediatría del Estado de México. Correo: roxanna_garlo@hotmail.com Luz Dinorah González Castell Nutrióloga, Maestra en Ciencias de la salud. Investiga- dora adscrita al Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública. Profesora en la Escuela de Salud Pública de México en los progra- mas de Maestría en Ciencias de la Salud, y Maestría en Salud Pública, ambas en el área de nutrición. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Correo: lgonzalez@insp.mx Blanca María Guzmán Villa Especialista en Pediatría Médica, Hospital de Pediatría, UMAE Centro Médico Nacional de Occidente, Universi- dad de Guadalajara. Graciela Hess Carrillo Ingeniero. Consultor Registrado en Lactancia mater- na por International Board of Lactation Consultant Examiners. Miembro de Asociación Pro Lactancia Materna, de International Lactation Consultation As- sociation, y fundadora de Asociación de Consultores Certificados en Lactancia Materna. Ex coordinadora del proyecto Lactancia Materna en el Hospital Médi- ca Sur. Correo: ghessmx@yahoo.com.mx Sitio: www.amamantando.com.mx Gloria Huerta García Especialista en Infectología Pediátrica. Máster sobre Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Huma- na, por la Universidad Rey Juan Carlos. Madrid, España. Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odonto- lógicas y de la Salud, con campo de conocimiento en Ciencias Médicas, y estudio Principal en Infectología. Jefe de Epidemiología Hospitalaria en el Hospital Tri- nidad. Gerente Médico de Vacunas de adolescentes, adultos y viajeros en GSK México. Miembro de Acade- mia Mexicana de Pediatría. Correo: gloriahuerta@gmail.com Ernesto A. Jiménez Balderas Especialista en Pediatría Médica y Neonatología. Maestría en Ciencias Médicas. Miembro de Colegio de Pediatras del Estado de Tabasco; y Academia Mexicana de Pediatría A.C. Práctica privada. Correo: pediatra@yahoo.com Carlos Gilberto Jiménez Méndez Especialista en Pediatría Médica, Hospital Infantil Priva- do, Universidad Nacional Autónoma de México. Práctica privada. Vicepresidente del Capitulo Norte del Colegio de Pediatría del Estado de México. Profesor del Curso Avanzado de Apoyo a la Lactancia Materna. Correo: galactocito@hotmail.com Soledad Jiménez Mondaca Licenciada en Psicología y maestría en Psicología Profesional con residencia en Medicina Conductual, Universidad Nacional Autónoma de México. Práctica privada: encargada del departamento de Psicología, Clínica Pediátrica Pigüi, Hospital Español. Leonardo Landa Rivera Especialista en Pediatría y Neonatología. Hospital Ma- rina–Baixa–Villajoyosa, Alicante, España. Cofundador y Miembro de Asociación para la Promoción e Inves- tigación Científica y Cultural de Lactancia Materna (APILAM). Coeditor de la web sobre lactancia y medica- mentos. Ex miembro del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Correo: leolan340@gmail.com Sitio: www.e-lactancia.org Roger Lara Ricalde Especialista en Ginecología y Obstetricia. Práctica privada. Nayla Yazmín León Carlos Médico especialista en Genética Médica por la UNAM Estudiante de maestría en investigación en la Universi- dad Monash en Australia Asistente en el Departamento de Patentes del Instituto Hudson en Australia
  • 9. Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito VIII Profesor asociado de la Facultad de Medicina, Enfer- mería y Ciencias de la Salud de la Universidad Monash en Australia Correo: nayla.carlos@gmail.com Jorge Alfredo Lomelí Meillón Especialista en Pediatría Médica, Hospital Infantil de México Federico Gómez. Miembro de Asociación Pro Lactancia Materna y Colegio de Pediatras de Sinaloa. Ex presidente del Consejo Mexicano de Pediatría y presidente de la Asociación Mexicana de Nacimiento Respetado. Claudia del Carmen López Enríquez Especialista en Pediatría Médica; y en Infectología Pe- diátrica, Hospital Infantil de México Federico Gómez, Universidad Nacional Autónoma de México. Diploma- do en Vacunología, DILAVAC, Fundación Carlos Slim. Maestría en Educación, Universidad Interamericana para el Desarrollo. Maestría en Control de Infecciones, Universitat de Barcelona. Médica adscrita al Servi- cio de Infectología y Microbiología Clínica, Hospital Español. Profesor adjunto del curso de Pediatría y Neo- natología, Universidad la Salle. Miembro de Asociación Prolactancia Materna, y de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica. Correo: cdcle2003@yahoo.com.mx Víctor M. López León Especialista en Pediatría Médica y Perinatología. Coordinador de la Licenciatura de Medicina de la Uni- versidad Olmeca. Miembro del Grupo de Apoyo para la Formación y Capacitación de Recursos Humanos e Investigación para la Salud. Correo: victor_leonnn@hotmail.com Rocío López Ortiz Licenciada en Enfermería y Obstetricia. Maestra en Educación. Coordinadora de Educación para la Salud Reproductiva y Perinatal, Instituto Nacional de Peri- natología “Isidro Espinosa de los Reyes”. Laura López Vargas Especialista en Pediatría Médica, Neonatología, y Terapia Intensiva Neonatal. Maestría en Investiga- ción Clínica. Profesor de Medicina y Pediatría Médica, Universidad de Guadalajara. Adscrita al servicio de Neonatología, Hospital Civil de Guadalajara Fray Anto- nio Alcalde. Fundadora del Programa Madre Canguro en el Hospital Civil de Guadalajara. Miembro de Colegio de Pediatría de Jalisco; ex presidente del Colegio de Médi- cos Neonatólogos del Estado de Jalisco; coordinadora del Comité de Lactancia de la Federación de Pediatría de Centro-Occidente de México; y coordinadora de la Asociación Pro Lactancia Materna en Jalisco. Correo: dralauralopezv@hotmail.com Ma. Elena Luévano González Responsable del programa estatal de lactancia materna y bancos de leche humana en Zacatecas, Eva- luadora Hospital Amigo del Niño y de la Niña. Miembro de APROLAM, profesora de curso CAALMA. Adscrita a los Servicios de Salud de Zacatecas. Correo electrónico: oroblancozac@hotmail.com Mario Magaña García Especialista en Dermatología. Profesor de Patología y Dermatología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Director Médico del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Se- cretaría de Salud. Aurora Martínez González Especialista en Ginecología y Obstetricia, Centro Materno Infantil General Maximino Ávila Camacho. Postgradua- da en Lactancia Materna, Wellstart, Universidad de San Diego, California. Profesora en línea de la mate- ria optativa de Lactancia Materna, SUAYED, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Vicepresidente de la Asociación Pro Lactancia Materna. Correo: auromtzgl@gmail.com Adela Berenice Martínez Rodarte Química Fármaco-Bióloga, adscrita al Hospital General de Fresnillo, Secretaría de Salud de Zacatecas. Correo: adebemarod@hotmail.com Enrique Mendoza López Especialista en Pediatría Médica. Director Nacional del Programa de Educación Médica “Ciberpediatras”.
  • 10. IX Autores y colaboradores Web máster de CONAPEME. Coordinador del Semina- rio CIBERPEDS-CONAPEME. Presidente del Colegio de Ciberpediatras. Miembro de Asociación Mexicana de Salud de la Adolescencia. Miembro de la Federación de Neurodesarrollo; y del Colegio Mexicano de Profesores de Pediatría. Correo: emendozalopez@gmail.com Juana Montiel Meneses Especialista en Pediatría Médica. Jefa de Pediatría del Hospital General San Felipe del Progreso, Instituto de Salud del Estado de México. Evaluadora Nacional en Lactancia Materna. Correo: juamontiel@yahoo.com.mx Ana Lilia Muñoz de la Concha. Especialista en Pediatría Médica. Maestra en Ciencias de Nutrición y Alimentos, Universidad La Salle. Perla Leticia Ochoa Guajardo Especialista en pediatría Médico, Gastroenterología, Nutrición y Endoscopía pediátricas, Hospital Infantil de México Federico Gómez, Universidad Nacional Au- tónoma de México. Profesora del Curso Avanzado de Apoyo a la Lactancia Materna. Miembro de asociación Pro Lactancia Materna. Irma Zazil Olivares Sandoval Maestría en Ciencias en Nutrición Humana y Metabo- lismo. Especialista en Errores innatos del metabolismo, y otras enfermedades raras. Maestra en la Escuela de Dietética y Nutrición del Instituto de Seguridad y Ser- vicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Adscrita a la Unidad de Genética de la Nutrición, Instituto Na- cional de Pediatría, Secretaría de Salud, y al Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro de Genetic Metabolic Dietitians International; Society for Inherited Metabolic Disorders; y American Society for Nutrition. Correo: zazilolivaresinp@gmail.com Berenice Ortega Amador Residente de tercer año de la especialidad de Gine- cología y Obstetricia, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. José Luis Ortega González Especialista en Pediatría Médica, Instituto Nacional de Pediatría, Universidad Nacional Autónoma de México. Jefe de Departamento de Pediatría, Hospital General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, La Paz, Baja California Sur. Instructor del Curso Avanzado de Apoyo a la Lac- tancia Materna, y de Reanimación Cardiopulmonar Neonatal. Director del Curso Advanced Pediatric Life Support. Miembro de Asociación Pro Lactancia Mater- na; Academy of Breastfeeding Medicine; Colegio de Pediatría de Baja California Sur; y American Academy of Pediatrics. Correo: joluisor10@gmail.com Luis Alberto Peralta Farías Psicólogo Clínico. Especialista en promoción de la Salud, Universidad Nacional Autónoma de México. Especia- lista en Sexología Educativa, y Maestro en Sexología Clínica, Instituto Mexicano de Sexología A.C. Director de la Unidad Médica Especializada del Centro de Atención Primaria en Adicciones, Secretaría de Salud de Yucatán. Juan Isidro Pérez Ortega Especialista en Pediatría Médica. Diplomado en Ur- gencias y Toxicología Pediátrica, Universidad Anáhuac. Responsable del servicio de Urgencias Pediátricas, Hospital General de Pachuca. Profesor del Curso Avan- zado de Apoyo a la Lactancia Materna. Miembro de Asociación Nacional Mexicana de Urgencias/Emergen- cias Pediátricas, Asociación Pro Lactancia Materna, y Sociedad Médica del Hospital General de Pachuca. Correo: j_isidro56@yahoo.com José María Pino Rosado Especialista en Pediatría Médica, Hospital de Pedia- tría, Centro Médico Nacional, Instituto Mexicano del Seguro Social. Ex coordinador del Departamento Clínico de Pediatría, Hospital General Regional Lic. Benito Juárez, Instituto Mexicano del Seguro Social, Mérida, Yucatán. Ex profesor de la especialidad de Pediatría Médica, Universidad Autónoma de Yucatán. Profesor del Curso Avanzado de Apoyo a la Lactancia Materna. Miembro de Asociación Pro Lactancia Ma- terna; y ex presidente del Colegio de Pediatría del Estado de Yucatán.
  • 11. Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito X Carlos A. Prado Aguilar Maestro en Ciencias de la Salud Pública. Universidad de Guadalajara. Doctor en Epidemiología, University of Washington y Universidad de Guadalajara. Coordina- dor Auxiliar Médico de Investigación en Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social. Profesor Investigador De- partamento de Salud Pública, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Coordinador de la maestría en Ciencias Médicas, de la maestría en Ciencias de los Sistemas de Salud, Universidad Autónoma de Aguascalientes, y de la maestría en Ciencias de la Salud, Campo de concentración en Epidemiologia, Universidad Nacional Autónoma de México campus Aguascalientes. Alejandra Ramírez Magaña Residente de tercer año de la especialidad de Gine- cología y Obstetricia, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. Alejandra del Pilar Reyes de la Rosa Médico especialista en Genética Médica Maestría en Ciencias Médicas por la UNAM Médico Adscrito al Departamento de Genética del Hos- pital Infantil de México Certificación vigente por el Consejo Mexicano de Genética Correo: areyesdelarosa@gmail.com Horacio Liborio Reyes Vázquez Especialista en Pediatría Médica y en Medicina Interna Pediátrica, Hospital Infantil de México Federico Gómez. Postgraduado en Lactancia Materna, Wellstart, Universi- dad de San Diego, California. Presidente de la Asociación Pro Lactancia Materna. Miembro de Colegio de Pedia- tría de la Ciudad de México, Confederación Nacional de Pediatría de México y Academia Mexicana de Pediatría. Profesor titular de la materia optativa Lactancia Materna, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Práctica privada. Clínica Pediátrica Pigui. Correo: horacio2412@yahoo.com.mx Daniel Roa Trueba Especialista en Pediatría Médica. Hospital General Ixt- lahuaca “Dr. Valentín Gómez Farías”. Diplomado en Lactancia Materna. Miembro de Asociación Pro Lactan- cia Materna; y del Colegio de Pediatría del Estado de México. Correo: danielroatrueba@yahoo.com Enrique Humberto Rodríguez Luévano Licenciado en Nutrición, Maestro en Nutrición Clínica. Adscrito a la Unidad de Especialidades Médicas de On- cología, Secretaría de Salud, Guadalupe, Zacatecas. Correo: greendayfan1@hotmail.com Luz Adriana Rodríguez Luna Enfermera Especialista. Licenciada en Administración con Maestría en Gestión de Servicio y Procesos de Ca- lidad. Hospital General de Tlalnepantla “Valle Ceylán”, Instituto de Salud del Estado de México. Coordinado- ra del Diplomado de Lactancia Materna de APROLAM. Miembro de Asociación Pro Lactancia Materna. Correo: luza62@prodigy.net.mx Silvia Romero Maldonado Especialista en Pediatría Médica, y en Neonatología. Research Fellow in Neonatology, Louisiana Medical Center School of Medicine, New Orleans. Maestría en Ciencias Médicas. Coordinadora del Banco de Leche Humana del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” (INPER). Profesor adjunto de la Especialización en Neonatología, INPER. Secretaria del Comité de Mortalidad Perinatal, y vocal del Comité de Investigación, INPER. Miembro de Academia Mexicana de Pediatría. Nidia Rosales González Especialista en Anestesiología, Universidad de Gua- dalajara. Diplomado en Clínica del Dolor. Tanatólogo clínico. Director General Tanatólogos Unidos (TANUNI). Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”. Correo: ni_rosal@hotmail.com Víctor Sánchez Michaca Teniente Coronel Médico Cirujano especialista en Pe- diatría Médica, Hospital Central Militar. Ex jefe de Consulta Externa de Pediatría, y del Departamento de Neonatología, y de la Residencia de Pediatría del Hospital Central Militar. Profesor del Curso de Pedia- tría de la Escuela Medico Militar. Profesor Instructor
  • 12. XI Autores y colaboradores de Advance Thoracic Cardiac Live Support American Heart Association; del Curso Reanimación Avanzada Pediátrica, y del Curso de Reanimación Neonatal. Con- decoración al Mérito Docente de la Escuela Militar de Graduados de Sanidad. Miembro y ex presidente de la Sociedad Mexicana de Medico Militares Pediatras y del Colegio de Pediatría del Distrito Federal. Ex presidente de la Federación Pediátrica del Centro de la Confede- ración Nacional de Pediatría de México, y Miembro de Academia Mexicana de Pediatría. Rodrigo Saucedo Martínez Licenciatura en Economía, Especialidad en Salud Pú- blica. Coordinador de Innovaciones, Fundación Carlos Slim, Ciudad de México, México. Correo: rosaucedo@gmail.com Juan José Luis Sienra Monge Especialista en Pediatría Médica y en Alergia e Inmu- nología Clínica, Hospital Infantil de México Federico Gómez, Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro en Bioética, Universidad Anáhuac. Sub Director de Pediatría Ambulatoria, Hospital Infantil de México Federico Gómez. Miembro de Academia Nacional de Medicina de México, Academia Mexicana de Pediatría, Academia Mexicana de Cirugía; Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 2; y Asociación Pro-Lactancia Materna. Correo: jjsienra@hotmail.com Pamela Eugenia Sosa Solís Psicóloga Clínica. Especialista en Promoción de la Salud, Universidad Nacional Autónoma de Méxi- co. Asesora de Lactancia Certificada por EDULACTA. Fundadora de Vía Lactancia. Gestora de Calidad de la Unidad de Especialidades Médicas del Centro de Atención Primaria en Adicciones, Secretaría de Salud de Yucatán. Correo: infovialactancia@gmail.com Inocencio Suárez Salazar Especialista de Primer Grado en Pediatría, Hospital Pe- diátrico “José Luis Miranda”. Práctica privada: Clínica Perinorte, Star Médica Luna Parc. Instructor de Lac- tancia Materna por Asociación Pro Lactancia Materna. Miembro de Colegio de Pediatría del Estado de México; Academia Mexiquense de Medicina, y Asociación Pro Lactancia Materna. Correo: dr.ino.suarez@gmail.com Roberto Tapia Conyer Licenciatura en Médico Cirujano. Maestría en Salud Pública. Maestría en Administración de Servicios de Sa- lud. Doctorado en Ciencias. Director General, Fundación Carlos Slim, Ciudad de México, México. Alejandro Alberto Terreros Moreyra Especialista en Pediatría Médica, Hospital General de México Secretaría de Salud. Miembro de Consejo Mexi- cano de Certificación en Pediatría; Colegio de Pediatría de Puebla; y socio fundador de Asociación Prolactan- cia Materna. Asesor médico de la Liga de la Leche de México. Profesor del Curso Avanzado de Apoyo a la Lactancia Materna. Coautor del libro: Lactancia huma- na. Bases para lograr su éxito, 2011. Colaborador en la traducción del libro Lactancia. Todo lo que necesitas saber, de Jack Newman y Teresa Pitman, Breastfeeding Inc. Publishing. J. Jesús E. Torres Saldívar Especialista en Pediatría Médica, Centro Médico Nacio- nal 20 de Noviembre, ISSSTE. Miembro de Asociación Pro Lactancia Materna y Colegio de Pediatría del Esta- do de México. Sarquiz Enrique Torres Seade Médico Cirujano y Partero, Escuela Superior de Me- dicina, Instituto Politécnico Nacional. Miembro de Asociación Pro Lactancia Materna. Correo: doctortseade@gmail.com Rosa María Vázquez Cásarez Especialista en Pediatría Médica. Diplomado Avanza- do de Lactancia Humana y Consultora de Lactancia Humana por la Asociación Pro Lactancia Materna y la Universidad de Ciencias del Comportamiento. Pediatra adscrita a Maternidad Atlacomulco del Instituto de Sa- lud del Estado de México. Miembro de Asociación Pro Lactancia Materna; Colegio de Pediatría del Estado de México; y Academia Mexiquense de Medicina. Correo: drarosyvazquezczr@yahoo.com.mx
  • 13. Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito XII Nora Patricia Vázquez Gastelum Especialista en Pediatría Médica, Hospital Infantil de Az- capotzalco, Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro de Colegio de Pediatría del Estado de Chiapas. Marco Antonio Velazco Bustamante Especialista en Pediatría Médica, Centro Médico del Noroeste, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad Obregón, Sonora. Maestro materia optativa Lactancia Materna, Universidad Autónoma de Baja California. Jefe de Pediatría, Hospital General fray Junípero Serra, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Tra- bajadores del Estado, Tijuana, Baja California. Profesor de la materia optativa de lactancia materna. Miembro de Asociación Pro-Lactancia de Materna y del Colegio de Pediatras del Estado de Baja California. Correo: dr_velazco@hotmail.com Heladio Gerardo Verver y Vargas y Ramírez Miembro de Asociación Pro Lactancia Materna.
  • 14. Índice Autores y colaboradores..........................................................................................................................................................................III Prólogo Carlos Slim Domit.......................................................................................................................................................................................... XXIII Introducción María Soledad Millán Lizárraga y Julio César Carlón Acosta.......................................................................................................XXV Prefacio Romeo S. Rodríguez Suárez......................................................................................................................................................................XXVII Testimonios MaElena Torruco de Slim y Alondra de la Parra............................................................................................................................... XXIX Sección 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA LACTANCIA MATERNA ............................. 1 Capítulo 1 Lactancia materna en el curso de la historia Manuel A. Baeza Bacab, Horacio L. Reyes Vázquez y Aurora Martínez González....................................................................3 Capítulo 2 Arte y lactancia, tres momentos León Gerardo Aello Reyes..............................................................................................................................................................................17 Capítulo 3 Maternidad, embarazo, parto y crianza Aurora Martínez González..............................................................................................................................................................................21 Capítulo 4 Epidemiología de la lactancia materna en México Luz Dinorah González Castell.......................................................................................................................................................................31
  • 15. Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito XIV Capítulo 5 Lactancia comparada Aurora Martínez González..............................................................................................................................................................................41 Sección 2 LAS INSTITUCIONES DE SALUD Y LA LACTANCIA MATERNA.................................................................................................47 Capítulo 6 Lactancia materna el mejor comienzo: retos para obtener la nominación Hospital Amigo del Niño y de la Niña Jorge Arturo Cardona Pérez, Javier Contreras Lemus, Rocío López Ortiz y María Irma Carrasco Reséndiz..................................................................................................................................................................49 Capítulo 7 Marco legal de la lactancia en México Heladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez..............................................................................................................................................61 Capítulo 8 Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y su vigilancia en México Aurora Martínez González..............................................................................................................................................................................69 Capítulo 9 La lactancia humana en los programas educativos en el área de la salud Luis E. Alam Lora y Marco Antonio Velazco Bustamante.................................................................................................................75 Capítulo 10 Importancia del conocimiento médico en el éxito de la lactancia materna Luis E. Alam Lora ..............................................................................................................................................................................................85 Capítulo 11 Dificultades del médico privado para apoyar la lactancia materna Alejandro Alberto Terreros Moreyra...........................................................................................................................................................97 Sección 3 BASES CIENTÍFICAS DE LA IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA.....................................................................101 Capítulo 12 Lactancia materna: ventajas para el niño, la madre, la familia y la sociedad María de Lourdes Chan Caballero............................................................................................................................................................ 103 Capítulo 13 Impacto emocional de la lactancia materna Aurora Martínez González........................................................................................................................................................................... 115 Capítulo 14 Microbiota de la leche humana Enrique Mendoza López y Alberto Daniel Fuentes Lugo............................................................................................................... 123
  • 16. Índice XV Capítulo 15 Lactancia y epigenética Nayla Yazmín León Carlos y Alejandra del Pilar Reyes de la Rosa........................................................................................... 131 Sección 4 BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA LACTANCIA....................................................................................................135 Capítulo 16 Anatomía y fisiologíade la mama Rafael G. Buitrón García Figueroa y Roger Lara Ricalde............................................................................................................... 137 Capítulo 17 Composición de la leche humana Horacio Liborio Reyes Vázquez y Diana Espejel Huerta................................................................................................................ 151 Capítulo 18 Aspectos inmunológicos de la leche humana Manuel Antonio Baeza Bacab y Ricardo Alexis Baeza Bastarrachea....................................................................................... 163 Sección 5 IMPORTANCIA DEL PERÍODO PERINATAL EN LA LACTANCIA MATERNA.......................................................................173 Capítulo 19 Atención del recién nacido en sala de partos: Contacto temprano. Método contacto inmediato “piel a piel”. Nacimiento respetado. Pinzamiento oportuno del cordón umbilical. Alojamiento conjunto Jorge Alfredo Lomelí Meillón..................................................................................................................................................................... 175 Capítulo 20 Técnica adecuada para amamantar Graciela Hess Carrillo.................................................................................................................................................................................... 181 Capítulo 21 Embarazo y medicamentos, fármacos, drogas Enrique Mendoza López............................................................................................................................................................................... 191 Capítulo 22 Implementación de lactancia materna en cesárea Jorge Alfredo Lomeli Meillon..................................................................................................................................................................... 195 Sección 6 LACTANCIA: SITUACIONES NORMALES Y PROBLEMAS INMEDIATOS.............................................................................203 Capítulo 23 Ictericia y lactancia Leonardo Landa Rivera................................................................................................................................................................................. 205 Capítulo 24 Hipoglucemia neonatal en recién nacido sano Martha de Loera Serrano, Carlos A. Prado Aguilar y Martín Galaviz de Anda .................................................................... 213
  • 17. Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito XVI Capítulo 25 Deshidratación y lactancia Juan Isidro Pérez Ortega............................................................................................................................................................................. 219 Capítulo 26 Comportamiento del bebé durante los primeros días de vida Horacio Liborio Reyes Vázquez................................................................................................................................................................. 223 Capítulo 27 Pérdida excesiva de peso Diana Espejel Huerta..................................................................................................................................................................................... 227 Capítulo 28 Retraso en la bajada de leche. Causas, diagnóstico, estrategias exitosas Daniel Roa Trueba, Juana Montiel Meneses y Rosa María Vázquez Cazares....................................................................... 231 Capítulo 29 Disfunción motora-oral Bogart Espinosa Torres Torija.................................................................................................................................................................... 235 Capítulo 30 Retraso del alta en función de un problema de lactancia. Intervención oportuna en momentos cruciales Daniel Roa Trueba, Juana Montiel Meneses y Rosa María Vázquez Cazares....................................................................... 237 Capítulo 31 Problemas más frecuentes de los pezones y las mamas que impiden el éxito de la lactancia. El inicio es la clave para el éxito en la lactancia materna Luz Adriana Rodríguez Luna....................................................................................................................................................................... 241 Capítulo 32 Lactancia materna en algunos errores del metabolismo Zazil Olivares Sandoval................................................................................................................................................................................ 253 Sección 7 LACTANCIA: SITUACIONES NORMALES Y PROBLEMAS INMEDIATOS Y A LARGO PLAZO..................................259 Capítulo 33 Crecimiento del lactante amamantado. Estándares de la Organización Mundial de la Salud Alberto Daniel Fuentes Lugo...................................................................................................................................................................... 261 Capítulo 34 El niño amamantado con poca ganancia de peso Roxanna García López................................................................................................................................................................................... 267 Capítulo 35 Sueño y lactancia materna Diana Patricia de la Rosa del Valle y Alejandra del Pilar Reyes de la Rosa......................................................................... 273
  • 18. XVII Índice Capítulo 36 Colecho y muerte súbita del lactante Inocencio Suárez Salazar y Roxanna García López......................................................................................................................... 277 Capítulo 37 Llanto en el niño amamantado Salvador Alvarado González...................................................................................................................................................................... 283 Capítulo 38 El uso del chupón Carlos Gilberto Jiménez Méndez.............................................................................................................................................................. 287 Capítulo 39 Huelgas y baches en la lactancia Carlos Gilberto Jiménez Méndez.............................................................................................................................................................. 291 Capítulo 40 Alimentación del niño con labio y paladar hendido Angélica Delgado Pintor............................................................................................................................................................................... 297 Capítulo 41 Importancia de la lactancia en el síndrome de muerte súbita del lactante Sarquiz Enrique Torres Seade y J. Jesús E. Torres Saldivar......................................................................................................... 305 Capítulo 42 Lactancia materna en situación de separación madre e hijo Alejandra Espinosa Aguilera....................................................................................................................................................................... 317 Capítulo 43 Patrones normales y problemas de succión en el neonato Bogart Espinosa Torres Torrija.................................................................................................................................................................. 319 Capítulo 44 Síndrome de posición inadecuada al amamantar Inocencio Suárez Salazar, Víctor Sánchez Michaca y Horacio Liborio Reyes Vázquez..................................................... 321 Capítulo 45 Problemas odontológicos y lactancia Angélica Delgado Pintor............................................................................................................................................................................... 325 Sección 8 ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO..................................................................................................................331 Capítulo 46 Leche humana y la nutrición del prematuro Silvia Romero Maldonado .......................................................................................................................................................................... 333 Capítulo 47 Método madre canguro Juan Isidro Pérez Ortega............................................................................................................................................................................. 345
  • 19. Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito XVIII Capítulo 48 Lactancia materna en el recién nacido muy prematuro Víctor M. López León y Bonifacio Caballero Noguéz....................................................................................................................... 349 Capítulo 49 Manejo no farmacológico del dolor neonatal: reconocer y tratar ¿Por qué hablar de dolor? Laura López Vargas y Nidia Rosales González.................................................................................................................................. 363 Capítulo 50 Alimentación del recién nacido cercano a término: Prematuro tardío Sandra Carrera Muiños................................................................................................................................................................................. 377 Sección 9 ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN EL LACTANTE...........................................................................................................381 Capítulo 51 Lactancia materna en el niño enfermo Silvia Romero Maldonado .......................................................................................................................................................................... 383 Capítulo 52 Prevención primaria de la alergia alimentaria Manuel Antonio Baeza Bacab, Ricardo Alexis Baeza Bastarrachea y Juan José Luis Sienra Monge................................................................................................................................................................. 391 Capítulo 53 Dermatitis atópica Mario Magaña García.................................................................................................................................................................................... 399 Capítulo 54 Reflujo gastroesofágico y alimentación al seno materno José Alberto García Aranda........................................................................................................................................................................ 407 Sección 10 PROMOCIÓN Y APOYO A LA MADRE LACTANTE..........................................................................................................................411 Capítulo 55 Atención prenatal Diana Espejel Huerta e Ignacio Cancino Lorenzo............................................................................................................................. 413 Capítulo 56 Visita pediátrica prenatal Diana Espejel Huerta .................................................................................................................................................................................... 415 Capítulo 57 Consejo prenatal en niños con problemas al nacimiento Aurora Martínez González........................................................................................................................................................................... 419 Capítulo 58 Alimentación en tándem Leticia de la Rosa Ruiz.................................................................................................................................................................................. 423
  • 20. XIX Índice Capítulo 59 Lactancia materna, un desafío para la madre adolescente Irma Rosa Gabriela Bastarrachea Sosa................................................................................................................................................ 429 Capítulo 60 Relactancia y lactancia materna inducida Alejandra Espinosa Aguilera....................................................................................................................................................................... 435 Capítulo 61 Consejería en lactancia materna José María Pino Rosado............................................................................................................................................................................... 439 Capítulo 62 Grupos de apoyo a la lactancia materna José María Pino Rosado............................................................................................................................................................................... 443 Capítulo 63 Accesorios y tecnología al servicio de la lactancia Roxanna García López................................................................................................................................................................................... 447 Capítulo 64 Extracción, almacenamiento y administración de la leche materna Alejandra Espinosa Aguilera....................................................................................................................................................................... 455 Capítulo 65 Nuevas tecnologías en la enseñanza de la lactancia Miguel Betancourt Cravioto, Lizzelott Andersson Lechuga, Diego Abelardo Álvarez Hernández, Rodrigo Saucedo Martínez y Roberto Tapia Conyer......................................................................................................................... 459 Capítulo 66 La lactancia materna durante los desastres José Luis Ortega González......................................................................................................................................................................... 465 Sección 11 ENFERMEDADES DE LA MADRE Y LACTANCIA.............................................................................................................................469 Capítulo 67 Padecimientos maternos y lactancia Aurora Martínez González........................................................................................................................................................................... 471 Capítulo 68 Lactancia y cirugía de mama Rafael G. Buitrón García Figueroa y Alejandra Ramírez Magaña.............................................................................................. 487 Capítulo 69 Depresión posparto y lactancia materna Aurora Martínez González........................................................................................................................................................................... 489 Capítulo 70 Lactancia y cáncer de mama Rafael G. Buitrón García Figueroa, Jorge Carrasco Rendón y Berenice Ortega Amador................................................. 499
  • 21. Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito XX Sección 12 SEXUALIDAD Y MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR.....................................................................................................503 Capítulo 71 Sexualidad y lactancia. Consideraciones y retos biopsicosociales Pamela Eugenia Sosa Solís y Luis Alberto Peralta Farías............................................................................................................. 505 Capítulo 72 Anticoncepción en el período de lactancia Rafael G. Buitrón García Figueroa y Roger Lara Ricalde............................................................................................................... 511 Sección 13 NUTRICIÓN EN LA LACTANCIA...............................................................................................................................................................515 Capítulo 73 Nutrición de la madre lactante Ana Lilia Muñoz de la Concha................................................................................................................................................................... 517 Capítulo 74 Uso de hierro y polivitamínicos en el niño Ana Lilia Muñoz de la Concha................................................................................................................................................................... 525 Capítulo 75 Alimentación complementaria en el lactante amamantado José Alberto García Aranda y Perla Leticia Ochoa Guajardo...................................................................................................... 531 Capítulo 76 Lactancia extendida Roxanna García López................................................................................................................................................................................... 537 Capítulo 77 Destete Nora Patricia Vázquez Gastelum y Alejandro Alberto Terreros Moreyra................................................................................ 545 Sección 14 MADRE TRABAJADORA, LACTARIOS Y BANCOS DE LECHE HUMANA.............................................................................553 Capítulo 78 Lactarios Horacio Liborio Reyes Vázquez, Ricardo Alexis Baeza Bastarrachea y Andrés Blanco Montero................................. 555 Capítulo 79 Extracción, conservación y transporte de la leche humana Silvia Romero Maldonado y Elsa Castro Millán................................................................................................................................. 561 Capítulo 80 Bancos de leche humana María Elena Luévano González, Tania Lorena Baca Pérez, Adela Berenice Martínez Rodarte y Enrique Humberto Rodríguez Luévano ............................................................................................................................................ 567
  • 22. XXI Índice Sección 15 REALIDADES, MITOS Y CONTRAINDICACIONES EN LACTANCIA MATERNA.................................................................579 Capítulo 81 Mitos en lactancia Ernesto A. Jiménez Balderas...................................................................................................................................................................... 581 Capítulo 82 Contraindicaciones de lactancia materna Sandra Carrera Muiños................................................................................................................................................................................. 601 Capítulo 83 Lactancia materna e infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana Blanca María Guzmán Villa y Claudia del Carmen López Enríquez.......................................................................................... 607 Capítulo 84 Medicamentos, hierbas y tóxicos en la lactancia materna Enrique Mendoza López y Horacio Liborio Reyes Vázquez........................................................................................................... 615 Capítulo 85 Lactancia y enfermedades infecciosas Claudia del Carmen López Enríquez y Blanca Guzmán Villa....................................................................................................... 633 Capítulo 86 Vacunación en la mujer lactante: guías para su uso Roberto Carreño Manjarrez, María Yolanda Cervantes Apolinar, Ricardo Cortés Alcalá y Gloria Huerta García................................................................................................................................................................................... 637 Capítulo 87 Lactancia materna y prevención de la obesidad Federico Bribiesca Godoy y Ana Luisa Argomedo Manrique........................................................................................................ 645 Capítulo 88 Experiencia de apoyo a la lactancia materna en terapia intensiva de adultos, Hospital de la mujer de Tlaxcala Rosaura del Valle Avilés............................................................................................................................................................................... 657 Capítulo 89 Estrés en el embarazo y lactancia materna Soledad Jiménez Mondaca......................................................................................................................................................................... 665 Capítulo 90 Lactancia en el contexto de infección por SARS-CoV-2 Claudia del Carmen López Enríquez, Horacio Liborio Reyes Vázquez y Manuel Antonio Baeza Bacab.................... 669 Índice analítico............................................................................................................................................................................................ 977
  • 23.
  • 24. Prólogo Lactancia humana. Claves para lograr el éxito Tengo dos grandes privilegios en mi vida relacionados con la lactancia materno infantil, el primero es el estar casado con una mujer excepcional y una profesional de ello; el segundo, tener una relación muy cercana con el Dr. Horacio Reyes Vázquez -Coordinador de esta publi- cación-, experto y promotor que conozco en este tema fundamental para las niñas, niños y las mamás de cual- quier sociedad. Un acto de amor como la lactancia materna, es el mayor vínculo inicial que puede haber entre mamás e hijos, uno de los mecanismos de prevención de enfer- medades y diabetes más efectivos y el cimiento de una sociedad saludable. He aquí la necesidad de hablar sobre su importancia y demostrar que las pequeñas acciones tienen la capacidad de transformar nuestro futuro. La lactancia materna debe ser vista como un acto primigenio para prevenir riesgos de alto impacto pobla- cional como las enfermedades crónicas degenerativas, que hoy aquejan fuertemente a nuestra sociedad. En este libro encontraremos una visión actualizada y ob- jetiva del estado de la lactancia en México y cuáles son las herramientas que ayudan a promover su práctica, desde la formación de los profesionales de la salud hasta la praxis diaria. Para la Fundación Carlos Slim la prevención no sólo es una actividad fundamental sino también aquella en la que todos debemos de participar cuidando nuestra salud y la de quienes nos rodean. En lactancia entre otras actividades, participamos apoyando la elabo- ración de cursos gratuitos y eventos de promoción, trabajamos en coordinación con la Asociación Pro Lac- tancia Materna, el Hospital Infantil de México Federico Gómez y la Confederación Nacional de Pediatría de México (CONAPEME) en la elaboración y difusión de la aplicación APROLAM específica para lactancia Infan- til disponible gratuitamente en ambas plataformas móviles con un amplio contenido de información, capa- citación y promoción. Celebramos con entusiasmo la publicación de este libro. Los artículos que contiene son el resultado de la participación de 88 expertos de la salud que han apor- tado su conocimiento y experiencia en la necesidad de retomar el debate sobre los beneficios únicos y direc- tos que brinda la lactancia materna no sólo a la madre y su hijo, sino a la sociedad en general. La promesa de una vida sana debe ser una realidad tangible para todos, por ello, se debe fortalecer el que- hacer de los profesionales de la salud a través de la capacitación continua que contribuya a que más niñas y niños reciban los beneficios de la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida.
  • 25. Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito XXIV En México, donde más de 1.6 millones niños no re- ciben el beneficio de la lactancia materna, los retos son inimaginables; sin embargo, la suma de voluntades de todos los actores sociales promoviéndola y difun- diendo todas sus ventajas puede ayudar a que, en el mediano plazo, la cifra disminuya de forma significa- tiva, contribuyendo a mejorar la salud de la población, a la reducción de costos a las familias y al desarrollo social de nuestro país. Sirva este ejemplar no como una metodología úni- ca, sino como un abanico de perspectivas sustentadas en el análisis académico y social que exige este impor- tante tema en beneficio de las personas y las familias. Lic. Carlos Slim Domit Fundación Carlos Slim, A.C.
  • 26. Introducción La lactancia materna es la forma natural de proporcio- nar el alimento ideal para favorecer el crecimiento y desarrollo del recién nacido y del lactante. Se considera la leche materna como la mejor fuen- te de nutrición para los niños, ya que contiene los nutrientes necesarios para su desarrollo, favorece el establecimiento del vínculo madre-hijo indispensa- ble para asegurar la supervivencia y autoestima del individuo. El inicio temprano de la lactancia materna en la primera hora de vida, reduce el riesgo de mortalidad neonatal, favorece el vínculo afectivo con el contacto piel a piel y en la madre reduce el riesgo de hemorra- gia y estimula la producción de leche materna. La lactancia materna reduce la incidencia y la seve- ridad de las enfermedades infecciosas, disminuyendo la morbilidad y mortalidad infantil. Ayuda a prepa- rar a los niños para un futuro saludable, favorece el desarrollo cognitivo y previene morbilidad como de obesidad, diabetes, cáncer y colesterol alto. Como recomendación de salud pública mundial to- dos los lactantes durante los primeros seis meses de vida deben ser alimentados exclusivamente con leche materna a fin de alcanzar un crecimiento, desarrollo y salud óptimos después debe complementarse con otros alimentos mínimo hasta los dos años de edad. Otro beneficio importante es el gran impacto que tiene en la sostenibilidad del medioambiente ya que la leche materna es un alimento natural y renovable, ecológicamente racional, producido y entregado al lactante sin contaminación y sin envase ni desechos innecesarios. La estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño se basa en el respeto, la protección, la facilitación y el cumplimiento de los prin- cipios aceptados de derechos humanos. La Confederación Nacional de Pediatría de México reconoce que la nutrición es un componente funda- mental y universalmente reconocido del derecho de los niños y la lactancia materna es un elemento clave para asegurar su supervivencia y garantizar un desarrollo armónico y óptimo. Esta publicación de la Asociación Pro Lactancia Materna, APROLAM, es una muestra del gran esfuer- zo que este consolidado equipo multidisciplinario de profesionistas voluntarios ha venido realizando desde hace varios años con un trabajo permanente para la promoción de la educación sobre lactancia materna en todos los niveles. APROLAM fue la agrupación que propuso en México la enseñanza de la Lactancia Humana como una asig- natura dentro del programa académico en las escuelas de medicina, iniciando en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Confiar en la educación como el camino correcto a seguir de todos los involucrados en el servicio a la
  • 27. Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito XXVI salud, madres y padres, maestros, jóvenes y adultos de todos los niveles escolares y grupos comunitarios es la opción. Este libro tiene como propósito promover el co- nocimiento de las ventajas que el ser humano puede obtener con la alimentación exitosa al seno materno. Dedicado a todos los que comparten el pensa- miento que la Lactancia Materna garantiza la equidad desde el comienzo de la vida, ofreciéndole a cada niña o niño un comienzo justo. Enhorabuena. Dra. María Soledad Millán Lizárraga Presidente Ejecutivo Dr. Julio César Carlón Acosta Presidente Honorario Confederación Nacional de Pediatría de México, A.C.
  • 28. Prefacio Alimentación al seno materno: primera vacuna que debe recibir un bebé desde el nacimiento México cuenta con uno de los esquemas de vacunación más completos de Latinoamérica y del mundo con 14 inmunógenos, ya incluida la vacuna del virus del papi- loma humano (VPH) hacia los 11 años de edad. Un bebé comienza sus vacunas a los 2 meses de edad y completa su esquema primario de 9 vacunas (incluida Influenza) a los 6 meses. Es entonces que que- da inmunizado básicamente contra las enfermedades que protegen esas vacunas y comienza a recibir sus refuerzos de modo que mantenga el resto de su vida una protección óptima. Sin embargo, para alcanzar la protección y que se obtengan los niveles adecuados de anticuerpos para las 9 enfermedades mencionadas necesita esperar 6 meses. Debemos entonces su- poner que un bebé menor de 6 meses no alcanza los niveles protectores de anticuerpos sino hasta que com- pleta esa edad. Por lo anterior ese bebé estará vulnerable del pe- riódo de recién nacido hasta los 6 meses contra las enfermedades prevalentes en su comunidad y podrá enfermarse, hospitalizarse o aún morir. Según la revis- ta The Lancet 2016, mueren anualmente en el mundo 830,000 menores de 5 años. Para atender esta vulnerabilidad contamos con un poderoso aliado que es el calostro y la leche materna extraordinariamente rico en anticuerpos preformados obtenidos por la madre a través de sus propias va- cunaciones cuando era niña o de experiencias contra diferentes enfermedades hacia las cuales salió avante e inmunizada. En un estudio ecológico llevado a cabo por Beltrán AP y cols. y publicado en British Medical Journal en el año 2001, sobre el efecto de la alimentación al seno materno sobre la mortalidad infantil en Latinoamérica y el Caribe se demostró que el 13.9% de esta mortali- dad se pudo evitar por la lactancia materna exclusiva durante los primeros meses de vida y combinada con otros alimentos durante el resto del primer año de vida. ¿Cómo es que esto ocurría? El riesgo relativo de tener un episodio de diarrea es 14 veces mayor con alimentación mixta y 50 veces mayor si se usa fórmula. Mientras que el riesgo de morir es tres veces mayor si toma fórmula. La frecuencia de enfermedades res- piratorias es 5 veces menor en niños amamantados y la de contraer meningitis por H. influenzae tipo b es de 4 a 16 veces más frecuente en niños alimentados con fórmula (cifras a la baja desde que se incluyó la vacuna contra esta enfermedad en el esquema básico de va- cunación). Por otro lado, los niños amamantados tienen 3 veces menos otitis que los alimentados con fórmula.
  • 29. Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito XXVIII En el mismo estudio publicado en la revista Lancet (2016) se calculó el riesgo de morir según la edad en niños NO amamantados. En menores de 2 meses de edad es de hasta 6 veces más y a los 2-3 meses es de 4 veces y finalmente a los 6 meses de edad de casi 2 veces por encima de la basal nacional. ¿Cómo explicamos el poder de la leche mater- na para proveer esa protección inmunitaria? Existe un eslabón entero-mamario: el antígeno entra en contacto con el intestino y sensibiliza el sistema lin- fático local. Los linfocitos así sensibilizados se vierten en la circulación entero-mamaria hasta la glándula mamaria en donde comienzan a formar anticuerpos (inmunoglobulinas) Estos serían anticuerpos más es- pecíficos contra los gérmenes entero-patógenos. Un proceso similar ocurre con los antígenos respiratorios. El neonato inmunológicamente inmaduro al tomar ca- lostro recibe inmunidad contra antígenos ambientales a los que está expuesto por lo que las alergias son de 4.3 a 5.3 mayores en niños alimentados con fórmula. Se sabe que la leche materna tiene anticuerpos es- pecíficos contra más de 12 gérmenes patógenos que pueden afectar la salud del bebé por lo que un bebé amamantado tiene menor riesgo de infecciones gas- trointestinales, infecciones respiratorias, infecciones del tracto genitourinario, otitis media, meningitis, mor- talidad por enterocolitis necrotizante en prematuros y muerte súbita del lactante. Por otro lado, padecen me- nos eczema y menor riesgo de asma. En una publicación de la OPS en el año 2002 se cuantificaron los beneficios de la lactancia materna para disminuir riesgos en enfermedades no infecciosas y se hizo una reseña de la evidencia concluyéndose que el bebé alimentado al seno materno tiene menor riesgo de obesidad, diabetes, de enfermedad cardía- ca coronaria, enfermedad de Crohn y mala oclusión dental. Generalmente entre otros beneficios de la leche materna están el que favorecen el vínculo madre e hijo, el desarrollo mental e intelectual (desarrollo cog- nitivo) así como el desarrollo visual. Según la publicación de la revista inglesa Lancet (2016) antes mencionada, la lactancia materna debe integrarse a los programas de prevención de enferme- dades no transmisibles, así como para la prevención de la morbilidad y mortalidad por infecciones en la prime- ra infancia (Lancet 2016;387:475). La leche materna construye un mundo más sano, inteligente e igualitario. Las muertes de 830,000 ni- ños menores de 5 años cada año y de 20,000 mujeres por cáncer de seno en el mundo, pueden evitarse a través de la alimentación universal con seno materno, así como ahorrar a nivel mundial más de 300,000 mi- llones de dólares. Por todo lo anterior podemos asegurar que la alimentación con leche materna es la prime- ra vacuna que TODO niño debe recibir en forma exclusiva durante los primeros seis meses de la vida. Esta nueva edición del libro de la Asociación Pro Lactancia Materna: Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito, es un esfuerzo adicional para apoyar desde el recién nacido la salud de los niños mexicanos y merece todo el apoyo del gobierno federal priori- zando la prevención sobre la atención, pues una vez aparecida la enfermedad, los resultados serán menos favorables y más costosos. Dr. Romeo S. Rodríguez Suárez. Presidente de la Fundación IMSS.
  • 30. Testimonios Mi experiencia de Lactancia En mi lactancia encontré la satisfacción completa de las necesidades más básicas de mis bebés. Ali- mentación y afecto encontré en ella una conexión y comunicación directa con mis hijos, donde hablábamos el mismo idioma mamá-hijo y creamos un inseparable vínculo. Soy mamá de 4, 2 niños y 2 niñas. A cada uno le di pecho alrededor de 6 meses. Cada experiencia di- ferente. Convencida de los increíbles beneficios tanto fisiológicos como emocionales para ellos y para mi; de- cidí dar siempre un extra de mi parte para lograrlo. No siempre, pero en especial no en todo momento es fácil. Me refiero a cuando te tienes que separar del bebé o dividir tu tiempo entre tu familia y tus actividades. Es una dedicación profunda y constante, pero a la vez una gran satisfacción como mamá y saber, que vale la pena todo lo que aporte, para verlos sanos. Ayuda mucho un pediatra que fomente y comparta los amplios beneficios de la lactancia y que en ocasio- nes funge de psicólogo y que promueva y aplauda tu esfuerzo. Y claro, familia que te apoye y acompañe durante el increíble proceso de la lactancia con la realización de este libro, se aporta conocimiento y experiencia de una manera significativa y didáctica para promover la lactancia humana MaElena Torruco de Slim
  • 31. Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito XXX Mi experiencia con la lactancia fue aún más hermosa de lo que imaginaba y debo decir que me provoca intensa nostalgia ya que es un momento único en la vida del niño y la madre que se va para siempre. Por supuesto que es un reto, es un reto con uno mismo, por que se requiere de absoluta generosidad y paciencia para atender a un bebé por encima de todos los demás intereses personales que uno tiene como adulto y como madre trabajadora. El tiempo lo dicta el bebé, y el cansancio y ganas de volver a la vida como la conocimos hasta entonces entran en batalla, pero el amor es más grande que todo lo anterior y es un momento que aunque puede parecer eterno, pasa y luego se añora. Recuerdo con humor como nadie nunca me habló de los dolorosísimos “entuertos” y las ampollas al prin- cipio y como pensaba:  Por que siempre dicen que es preciosa la lactancia si es un suplicio! Pero... Eso se olvida y uno se queda con la hermosa memoria de lo que importa. Amamanté exclusivamente a mis dos hijos Luciano 6 meses y a Julián 8 meses y veo los efectos positi- vos de haberlos hecho, el vínculo conmigo se hizo muy fuerte, son niños muy sanos y que desarrollaron su alimentación de manera buena. El ponerme el reto de amamantarlos exclusivamente me mantuvo cerca de ellos, en especial con el segundo, que si no lo hubiese amamantado habría tenido mucho menos tiempo con él, por estar con el mayor, en el trabajo y en otras tantos obligaciones. Fue un reto hermoso del cual siempre me sentiré orgullosa. Alondra de la Parra
  • 32. Sección 1 Antecedentes históricos y contexto sociocultural de la lactancia materna
  • 33.
  • 34. Capítulo 1 Lactancia materna en el curso de la historia Manuel A. Baeza Bacab, Horacio L. Reyes Vázquez y Aurora Martínez González Introducción El libro Breastfeeding, biocultural perspectives, de Patricia Stuart-Macadam inicia con una pregunta: ¿Amamantar o no amamantar? Señalando que es una interrogante que enfrentan las madres modernas, pero, que nunca le habría ocurrido a una mujer que vivió en la prehistoria. Ella no tenía elección, ya que, hasta tiempos muy recientes, no existía una alternativa se- gura y efectiva a la leche materna para proporcionar nutrición infantil. Incluso hoy en día, en muchas partes del mundo, las malas condiciones de vida hacen que los sustitutos de la leche materna aún no tengan esas características. Concluye diciendo que, durante todo nuestro tiempo como cazadores y recolectores, lo que representa más del 99% de nuestra existencia sobre la Tierra, todos los bebés fueron amamantados, por lo que es importante entender que este es el método de alimentación al cual se han adaptado los humanos, lo que les ha permitido subsistir durante millones de años.1 Por lo anterior, podemos afirmar que desde la apa- rición de la humanidad, la lactancia materna ha sido esencial para la continuidad de la raza humana, repre- sentada por los recién nacidos, ya que las niñas y los niños de hoy son las mujeres y hombres de mañana, y sin lugar a dudas el futuro de la humanidad, y como tal, deben de recibir los cuidados y la alimentación idónea que les permita alcanzar su máximo poten- cial. Sin embargo, el siglo XX, trajo cambios en esta práctica alimentaria, atribuidos a una excesiva comer- cialización de la leche industrializada, principalmente de origen bovino. En todas las especies de mamíferos, el ciclo repro- ductivo incluye tanto el embarazo como la lactancia materna: en ausencia de esta última, ninguna de estas especies, incluyendo al hombre, podría haber sobrevivi- do. Por otro lado, la alimentación artificial de los lactantes constituye el experimento más grande sin grupo control que se haya realizado en el mundo, sobre todo por los posibles efectos a largo plazo a saber, aterosclerosis, hi- pertensión, obesidad, y alergia a proteínas extrañas, entre otros. La afirmación no resulta exagerada, si bien es cier- to que actualmente disponemos de fórmulas artificiales de gran calidad, no sabemos lo que ocurrirá, si gene- ración tras generación la especie humana no recibiera leche materna, y los individuos dejaran de consumir los nutrientes más idóneos para su crecimiento y desarrollo en el período más importante de su vida.2 Durante toda la existencia del ser humano se ha reconocido la importancia de la lactancia materna, que se ha reflejado en la mitología, el arte y la religión de todo el mundo y en todas las épocas. A continuación, se presenta una revisión del desarrollo que ha tenido la lactancia materna a lo largo de las diferentes etapas de la evolución humana: Prehistoria, cuando no existía la escritura, e Historia, cuando se inventó la escritura, la cual se proyecta hasta nuestros días.
  • 35. Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito 4 Prehistoria Mitología, arte y religión Todas las civilizaciones de la An- tigüedad tuvieron en sus culturas una diosa madre lactante. La leche materna se consideraba sagrada y esencial para la supervivencia del bebé, por esas razones las diosas de la leche se representaban con sus pechos desnudos. En la antigua Mesopotamia, la gente glorificaba la leche materna a través de sus mitos, la diosa ba- bilónica Astarté era considerada la madre del pecho fértil, la reina del cielo, creadora de los seres huma- nos y madre de los dioses.3 Los egipcios reconocieron la importancia vital de la lactancia materna, atribuyéndole además un papel sagrado, ya que consideraban que la diosa Isis había amamantado a su hijo Horus, y no solo le había dado alimento, sino que le transmi- tió espiritualidad e inmortalidad. En la mayoría de los casos, Isis está re- presentada en un trono llano con su mano izquierda apoyada en la espal- da de Horus, ofreciéndole su pecho izquierdo.3 En el mundo helénico, la lactancia materna tuvo una función impor- tante y se le asignó a cada una de las principales diosas del Panteón, como Hera, Gea y Deméter, repre- sentadas en numerosas esculturas amamantando a sus hijos. Por otro lado, Artemisa, la diosa protectora del parto y el puerperio, se presen- ta con múltiples pechos (figura 1.1). Otra tradición relata que Zeus, el padre de los dioses del Olimpo, so- brevivió sus primeros días de nacido bebiendo la leche de una ninfa con forma de cabra llamada Amaltea. Asimismo, se dice que Hércules, hijo de Zeus con una mujer mortal llamada Alcmena, fue llevado por su padre para que se amamantara del pe- cho de la diosa Hera, esposa de Zeus, mientras dormía, pero, se despertó y notó que estaba alimentando a un bebé desconocido, lo apartó de su pecho y la leche que brotó se convirtió en la Vía Láctea. Otro relato, menciona que las ama- zonas, una tribu marcial formada por mujeres, solía cortarse uno de sus pechos para facilitar el tiro con arco, lo que no les impedía ama- mantar a sus hijas.3,4 Entre los romanos también abundaron los mitos, por ejemplo, según la leyenda, una loba ama- mantó a los hermanos gemelos Rómulo y Remo, fundadores de Roma, después de que su madre Rhea los pusiera en una canasta en el río Tíber.3 En el Imperio bizantino, el mo- delo iconográfico tradicional de Isis lactante se adaptó a la tradi- ción cristiana y se transformó en Madonna Lactans (Madona Lactan- te) o Theotokos Galaktotrophousa (Madre de Dios que nutre con su leche), difundiéndose por todo el Imperio, desde San Sabas en Pa- lestina hasta los monasterios del Monte Athos. En un principio la iconografía de la Virgen María se centró más en su virginidad y san- tidad que en su maternidad. Sin embargo, con el paso del tiempo las virtudes de la Virgen se represen- taron más humanas y la protección materna se convirtió en la carac- terística principal, mostrando a la Virgen María con un pecho ex- puesto alimentando al Niño Jesús (figura 1.2), revelando no solo un significado teológico, sino un mo- delo materno para la sociedad en un momento en que muchas muje- res no consideraban amamantar a sus hijos como un ideal social.4 Por su parte, los aztecas con- sideraban que la lactancia era el único alimento para los niños, no solo en la vida terrenal, sino también después de la muerte, como lo ilustra el grabado del Códice Vaticano Figura 1.1. Artemisa de Éfeso, Museo de Arqueología de Éfeso. Autor, Julian Fong. Wiki- media Commons. 2009. Figura 1.2. María Galaktotrophousa (Madre de Dios que nutre con su leche), segunda mitad del siglo XV, atribuida a Andreas Ritzos. Colec- ción Rena Andreadis.4
  • 36. Lactancia materna en el curso de la historia 5 o Códice Ríos (figura 1.3) en el que se ven los frutos del árbol llamado chichihuacuahco, que semejan glán- dulas mamarias de las que caen gotas de leche que alimentan, en el cielo, a los niños muertos antes del destete.6, 7 Prehistoria: el origen de la alimentación con leche humana La historia de la lactancia materna está profunda- mente entrelazada con la historia de la mujer. Poco se conoce acerca de los hábitos de amamantamiento de los humanos prehistóricos, lo que se sabe deriva prin- cipalmente de suposiciones. Se cree que los primeros humanoides, los neandertales, los cazadores-recolec- tores y los agricultores de la Edad de Piedra criaron a sus hijos, de la misma forma que lo hicieron otros primates superiores, es decir, amamantando a su bebé durante varios años. Se sabe que los chimpancés des- tetan a sus crías a la edad de 4 o 5 años, mientras que los gorilas lo hacen un año antes, dependiendo de la aparición de dientes adultos y el crecimiento de la cría a cuatro veces su peso original.3 Los estudios antropológicos muestran que la dieta de las personas alrededor del año 10,000 a. C., se pare- cía a la de las tribus primitivas contemporáneas, como Papúa Nueva Guinea y la gente del desierto de Kalahari, y que sus hábitos de lactancia materna probablemen- te fueron similares, con madres amamantando a sus bebés hasta la edad de 2 a 6 años.3 Austin y col ana- lizaron dientes prehistóricos y detectaron el momento del destete a través de la concentración de bario. El es- tudio se centró en los molares de un niño Neanderthal que vivió hace 100,000 años, hallado en la cueva Scla- dina en Bélgica. Los investigadores encontraron que los niveles de bario se incrementaron inmediatamente después de nacimiento, debido a la alimentación ex- clusiva con leche materna, disminuyendo a la mitad alrededor de los 7 meses, lo que indicaba que la leche materna había sido suplementada con otro alimento, cayendo a niveles muy bajos después de los 14 meses, lo que señala el momento del destete.8 Historia antigua Las evidencias más tempranas acerca de los patrones de lactancia se remontan al Cercano Oriente en el año 3,000 a. C. En esa época, a pesar de sus diferencias de lenguaje, cultura y economía, las civilizaciones de Egip- to, Mesopotamia y El Levante alimentaban a sus niños desde el nacimiento de una manera similar. Los bebés de estas sociedades generalmente fueron amamanta- Figura 1.3. Árbol chichihuacuahco.7
  • 37. Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito 6 dos durante dos a tres años. Sin embargo, no todos los niños fueron alimentados por sus madres, algunos fue- ron amamantados por una nodriza e incluso existen evidencias, como tazas y otros utensilios, que sugieren una alimentación artificial.1 En Egipto, el papiro Ebers, 1,500 a. C., considerado la primera enciclopedia médica, incluye un breve resu- men sobre la lactancia materna, que menciona algunas recetas para mejorar la producción de leche, por ejem- plo, recomendaba calentar el hueso de un pez espada en aceite y frotar con ello la espalda de la madre.9 Hipócrates, un médico griego que ejerció durante el llamado siglo de Pericles, creía que el feto aprendía a succionar en el útero y que esto explicaba el reflejo que presentaba al nacer. También consideraba que, si los pechos estaban congestionados y duros, el feto estaría en buenas condiciones, y que sus movimientos inicia- ban la producción de leche, la cual, en el momento del parto, se transfería de los vasos comunes del útero a los pechos. Por su parte, el filósofo griego Aristóteles, consideraba que la lactancia era un deber de las ma- dres y se oponía al uso de nodrizas. Afirmaba que la leche materna era el mejor alimento para los bebés, y también se refería a la lactancia como un método an- ticonceptivo. Por su parte, Plutarco de Queronea decía que era necesario que las madres amamantaran a sus hijos, ya que la naturaleza las había dotado de un par de glándulas mamarias que producían leche inmedia- tamente después del parto.3,9 En el apogeo del Imperio romano, médicos como So- rano de Éfeso y Galeno de Pérgamo, establecieron los requisitos para una buena nodriza. Sorano fue el pri- mero en describir la prueba de la uña para evaluar la calidad de la leche materna. De acuerdo con su escrito, la coagulación de la leche se podía determinar al colocar una gota de leche en la uña, en una hoja de laurel o en otra superficie lisa, si al agitarla fluía en todas direccio- nes era acuosa, pero si se parecía a una gota de miel, era demasiado espesa, de tal manera que la consisten- cia correcta debía estar entre los dos extremos. Este criterio perduró por 1,500 años para evaluar la calidad de la leche materna. Además, pensaba que el calostro era de pobre calidad, aunque recomendó que los bebés debían amamantarse en forma exclusiva durante los primeros seis meses y que el destete debía ser gradual a partir del tercer o cuarto semestre de la vida. Por su parte, Galeno decía que la mejor leche debía tener sabor y olor agradables, ser blanca, homogénea y moderada- mente gruesa. Asimismo, Pablo de Egina, famoso por su enciclopedia médica Epitome, formada por siete volú- menes que recogieron los conocimientos de medicina, cirugía y obstetricia de la época, incluyó en el primero la alimentación infantil y los requisitos para las nodrizas. Decía que debían tener entre 25 y 35 años, pechos y tórax bien desarrollados y recientemente haber dado a luz a un hijo varón. Sin embargo, otras personalidades como Cicerón y Tácito criticaron el uso de nodrizas, pues creían que la lactancia materna era el primer vínculo fa- miliar de amor que se convertiría en amor por la patria, por lo que la negativa de la madre para amamantar a sus hijos era un signo de decadencia y ponía en peligro la estabilidad de la sociedad.3 El Talmud, texto central del judaísmo, recomendaba que los recién nacidos se colocaran de inmediato en el pecho de la madre y lo amamantaran durante dos años.3 Los antiguos escritos ayurvédicos de la India, como el CharakSamhita, mencionaban la importancia de la lactancia y consideraban que la leche materna tenía un poder vivificante. En cuanto a su duración, señalaban que debía mantenerse cuando menos por seis meses, indicando que la introducción de los alimentos sólidos debía comenzar junto con la dentición, que el destete precoz podía inflamar el vientre y que la lactancia de- bía continuar hasta que la madre quedara embarazada nuevamente.3 En el Islam, la lactancia materna tenía una base religiosa y en el Corán se podían leer las siguientes recomendaciones: la madre debería amamantar a su descendencia durante dos años, declarando que todo recién nacido tenía derecho a amamantarse. Insistía en la necesidad de continuar con lo ocurrido en el entorno intrauterino, donde los alimentos se transferían de la sangre materna a través de la placenta, por lo cual, en el entorno extrauterino, el bebé debía ser alimentado con leche materna. Por lo anterior, el niño permanecía ape- gado y dependiente de su madre para la alimentación durante 24 meses. Si la madre no podía amamantar, ella y el padre acordaban contratar a una nodriza, lo que demostraba la preferencia del Islam por la alimenta- ción infantil con leche humana en lugar de leche animal. Además, consideraban que los niños amamantados por la misma mujer eran hermanos y no podían casarse en- tre sí. Otro aspecto importante en la cultura musulmana, fue el énfasis en la privacidad de la madre durante la lactancia, ya que en la fe islámica hay partes del cuerpo, de hombres y mujeres, que deben cubrirse en todo mo- mento frente a aquellos que no son parientes cercanos.3 En la época bizantina, los médicos describieron el arte de la lactancia materna y destacaron sus ventajas,
  • 38. Lactancia materna en el curso de la historia 7 especialmente para los recién nacidos con bajo peso corporal. No alentaron la introducción temprana de ali- mentos sólidos y determinaron la duración óptima de la lactancia materna entre 20 y 24 meses con un des- tete gradual. Asimismo, si el bebé se enfermaba poco después del destete, se le volvía a amamantar hasta su completa recuperación, pues consideraban que la leche materna prevenía las enfermedades. Desafortu- nadamente, creían que el calostro no era adecuado, por lo que alimentaban a los recién nacidos con miel durante los primeros tres a cinco días de vida.3 En la Edad Media, no hubo un trabajo relevante sobre la alimentación infantil. Las madres de la clase trabajadora amamantaron a sus hijos, pues no podían contratar una nodriza y su trabajo doméstico y agríco- la se los permitía. Se creía que la leche materna tenía propiedades mágicas, y se pensaba que podía transmi- tir las características físicas y psicológicas de la mujer. Esta creencia, dio lugar a objeciones en contra de las nodrizas, considerando un deber sagrado amamantar a su propio hijo.3 El Renacimiento trajo la imprenta, y con ella la pro- ducción del primer libro impreso sobre enfermedades infantiles titulado Libellus de aegritudinibus et reme- diis infantium, escrito en latín por Paolo Bagellardo, en Padua en 1472. El texto se divide en dos partes: la primera sobre la asistencia a los bebés en los prime- ros meses de vida, y la segunda sobre enfermedades de niños hasta la edad de siete años. Ahí se habla de la calidad de la leche materna, de las características de una buena nodriza, y de ciertos padecimientos co- munes como hipo, diarrea y vómitos, que se atribuían a la sobrealimentación, en tanto que la leche visco- sa se asociaba al estreñimiento, que se podía tratar con supositorios de polvo de excremento de ratón. Los médicos de la época, como Thomas Phayer, Thomas Muffett y Simón de Vallambert, entre otros, creían que la leche de una nodriza transmitía el temperamento y la moral, además de enfermedades, como la sífilis; que la leche materna era medicinal; que parecía no ser más que sangre blanca y rechazaron la costumbre de que la nodriza masticara la comida antes de dársela al niño, ya que esto podía generar gusanos.3,9 Una obra notable fue la publicada por el italiano Omniboni Fe- rrarii en 1547, titulada De Arte Medica Infantium, ahí se enfatiza que la madre es la mejor opción para la ali- mentación infantil, y la nodriza la segunda si la madre no podía amamantar. A Ferrarii le preocupaba que los bebés tuvieran “el sabor de la naturaleza de la persona que los alimentaba”, en otras palabras, que amarían a la nodriza porque fueron alimentados por ella. Es inte- resante que el libro contiene la primera imagen de un extractor de leche que consiste en un receptáculo con una abertura para el pezón y un pico largo que llega hasta la boca de la madre (figura 1.4).10 Por otro lado, las culturas que poblaban el México prehispánico también tenían sus tradiciones. Por ejem- plo, entre los aztecas, cuando nacía el niño la ticitl o partera cortaba el ombligo por machacamiento con pie- dra y las secundinas eran cuidadosamente enterradas, si era mujer en un rincón de la casa, y si era hombre en el patio, en la creencia que ello retendría a la mujer en el hogar y al varón en el campo de batalla o labor. Se procedía entonces a bañar a la criatura invocan- Figura 1.4. Primer extractor de leche humana.10
  • 39. Lactancia Humana. Claves para lograr su éxito 8 do a Chalchiutlicue, diosa de los lagos y corrientes de agua, y patrona de los nacimientos. Después del baño, venía la revisión completa del niño y se proseguía con el cuidado de los ojos, lavándolos con cocimiento de hojas de mezquitl o matlazochitl dada la existencia de blenorragia. Se envolvía al niño en una tilma doble y se le llevaba inmediatamente al pecho de la madre para iniciar su alimentación. El amamantamiento era lo más común sin distinción de clases y hasta las reinas ama- mantaban a sus hijos.11 En caso de hipogalactia o ausencia total de leche, se entregaba al niño a una chiquihua o nodriza, auto- rizada por la partera después de haber confirmado su buen estado de salud y la calidad de su leche. Para prevenir la hipogalactia, la partera recomendaba que la madre no ingiriera aguacate y bebiera agua cocida de calabaza o flor de cuetlaxóchitl (Euphorbia fastuosa o pulcherrima o flor de Navidad) y comiera carne de izcuintli (perro) o ixcahuitles (insectos rojos del lago). Si el problema se presentaba, se recomendaba ingerir infusión de raíz de tenacalquiltio y lavar los pechos con tequesquite (sal mineral natural). Por otro lado, si aparecía mastitis, se aplicaban fomentos de xiayaual y eloquilitc (probablemente hongos del elote) y si se formaban abscesos, se debridaban por la partera y se aplicaba un emplasto cicatrizante de polvo de chi- chicaquilitl (S. siliatus) y ocotzotl (liquidámbar) como antiséptico.11 La lactancia duraba por lo menos tres años, des- pués de la cual se iniciaba la ablactación con atolli (atole) de maíz fresco o con la harina endulzada con miel de maguey o de abeja. Por lo anterior, se deduce que el crecimiento y desarrollo de los niños aztecas dependía en absoluto de la lactancia materna.11 Con relación a la cultura maya, las embarazadas era atendidas por las x-alanzah o comadronas, quie- nes predecían el día y la hora del parto y mediante sugestión facilitaban su proceso. Una vez nacido el niño, se procedía al corte del cordón umbilical sobre un elote si era un varón o sobre un metate si era una niña, posteriormente se bañaba al niño y se sobaba a la madre para restaurar la matriz y los intestinos a sus posiciones normales. De acuerdo con fray Diego de Landa, los niños mayas mamaban mucho, sus ma- dres los alimentaban durante tres o cuatro años, lo que daba individuos fuertes.12 En la Europa del siglo XVI, las nodrizas seguían siendo la forma de alimentación de las familias ricas, que podían emplear a más de una. La madre era la responsable de su selección y vigilancia.9 En el siguien- te siglo, Jacques Guillemeau, abogó porque los bebés fueran puestos en el pecho de su madre desde el na- cimiento. En su trabajo The nursing of children, apoyó enfáticamente la lactancia materna, y se refirió a cua- tro objeciones en contra de las nodrizas. La primera era la posibilidad de que el niño fuera intercambiado por otro; la segunda, que el amor entre la madre y el niño podría reducirse; la tercera que el niño adoptara un rasgo indeseable de la nodriza; y la cuarta, que el niño podría heredar el mal físico de la nodriza, quien no debería ser pelirroja, porque esas mujeres tenían un temperamento ardiente que podría ser perjudicial para su leche.3, 13 Siglo XVIII: el Siglo de las Luces En 1703, se publicó la obra de Michaelis Etmuller ti- tulada Etmuller Abridged, en la cual abogó porque se pusiera a los bebés en el pecho de su madre durante el período de calostro, una práctica que generalmente estaba prohibida; también consideraba que la leche materna no podía evaluarse por su grosor o sabor, sino por la transmisión del carácter y el temperamen- to. En este tiempo, Jean Jacques Rousseau, filósofo, pedagogo y naturalista, también se opuso a las nodri- zas, pues decía que la lactancia materna se asociaba con una disminución significativa de la mortalidad infantil. La llegada de la Revolución francesa enfa- tizó una vez más el valor de la lactancia por parte de la madre natural, interpretándose la negativa de amamantar como una señal de aristocracia y deca- dencia. En 1760, Jean Charles Des-Essartz, decano de la Facultad de Medicina de París, publicó su Treatise of Physical Upbringing of Children, en el cual discu- tió y comparó la composición de la leche humana con la de vaca, oveja, asno, yegua y cabra. Basándose en las características químicas, justificó la leche humana como la mejor fuente de nutrición infantil. Los análisis químicos dieron ventaja al médico científico, ya que se tuvo la evidencia de lo que era ampliamente conocido: “la leche humana era la mejor para los bebés”. Ade- más, la leche de vaca requería modificaciones para poderse considerar “humanizada”. Al cerrar el siglo, Europa tuvo un nuevo dilema: biberón o pecho, olvi- dando el viejo dilema: madre o nodriza. En ese tiempo, se plantearon cuatro métodos de alimentación infan- til: a) amamantados por la madre, b) por nodrizas, c) con leche animal y d) con papa y panada, los cuales se administraban como suplemento para los que recibían leche animal.3, 14, 15