SlideShare a Scribd company logo
1 of 13
1
LAS 4 FUNCIONES EJECUTIVAS DAÑADAS EN EL TDAH
https://tejedordehistorias.wordpress.com/2015/04/16/las-4-funciones-ejecutivas-danadas-en-el-
tdah/#:~:text=Las%204%20funciones%20ejecutivas%20que,y%20el%20proceso%20de%20reconstituci%C3%B3n.
El Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) ha sido históricamente un trastorno muy
complejo y controvertido. A la falta de un marcador biológico claro, se le une una falta de
fiabilidad en los protocolos de evaluación (y por tanto de los criterios diagnósticos) y un crisol de
síntomas que empapan casi todas las áreas de la vida del niño. Si además tenemos en cuenta su alta
prevalencia (5% de la población infantil según el DSM-V), los esfuerzos por alcanzar una base teórica
consistente están más que justificados.
En este sentido, el modelo de las funciones ejecutivas de Russell Barkley (1997) cambia totalmente
el enfoque del TDAH y se desvía de los 3 síntomas clásicos (inatención, hiperactividad e
impulsividad) para identificar en un mal funcionamiento de la corteza prefrontal la causa de lo que
el autor denomina “déficit en la inhibición conductual”.
¿QUÉ ES LA INHIBICIÓN CONDUCTUAL?
La inhibición conductual es definida por Barkley como la capacidad del niño para frenar las
respuestas motoras y emocionales que se producen inmediatamente después de la presentación de
un estímulo para sustituirlas por otras más adecuadas. En definitiva, el niño debe inhibir por un lado
la ejecución de la respuesta impulsiva y evitar por otro los estímulos internos o externos que puedan
interferir en dicho proceso (Orjales, 2000). En el espacio de tiempo que existe entre la inhibición de
la primera respuesta y la segunda, se ponen en marcha las funciones ejecutivas, que ayudan al
individuo a resistir distracciones, fijarse nuevas metas y hacer todo lo necesario por alcanzarlas. Las
4 funciones ejecutivas que Barkley considera alteradas en el TDAH son la memoria de trabajo, el
habla autodirigida, el control de la motivación, las emociones y el estado de alerta y el proceso de
reconstitución.
1. MEMORIA DE TRABAJO
La memoria de trabajo es la que retiene la información para su utilización una vez que el estímulo
ya no está presente. La falta de inhibición provoca que no puedan proteger esta información de la
distracción, por tanto, ésta es mucho más volátil. En consecuencia, el niño con TDAH es menos capaz
de aprender por imitación o de utilizar información almacenada en el pasado para resolver
problemas presentes. Además, todo aquello relacionado con el tiempo como la organización, la
percepción del paso del tiempo, etc. también queda alterado.
Estos problemas se verán reflejados en problemas a la hora de manejar los tiempos de trabajo en la
escuela o en casa, en la incapacidad de repetir algo recién aprendido o repetido por la profesora y
dificultades en el área de las matemáticas por olvidar el signo, las llevadas o los datos del problema
2. HABLA AUTODIRIGIDA
Las autoverbalizaciones son consideradas una herramienta muy potente para regular el
comportamiento de los niños desde que se comprobó la eficacia del Entrenamiento en
Autoinstrucciones de Meichenbaum (Meichenbaum y Goodman, 1971). Esta conversación interna
permite a los niños guiar su conducta en base a reglas y perseverar de cara a conseguir metas.
2
El déficit que poseen los niños con TDAH en esta área no se basa en la inexistencia de este habla
autodirigida, más bien el problema es que sus verbalizaciones son de carácter emocional (“qué
rollo”, “qué cansado estoy”, “soy incapaz de hacer esto”) en vez de estar dirigidas a la acción (“ahora
debo hacer esto”, “debo llevar cuidado para no equivocarme”, “ahora voy a repasar para comprobar
que todo está correcto”), además de que suelen ser verbalizaciones externas o en voz alta en vez
de encubiertas o en voz baja. Esto provoca que realicen las tareas de una manera impulsiva y poco
planificada, que no se autoevalúen durante la ejecución, que no realicen repasos para encontrar
errores o que no sepan auto-reforzarse tras un trabajo bien hecho.
3. CONTROL DE LA MOTIVACIÓN, LAS EMOCIONES Y EL ESTADO DE ALERTA
Identificar y regular las reacciones emocionales facilita la obtención de metas, ya que se podrían
bloquear las emociones negativas para el desempeño de la tarea (ira, frustración, aburrimiento) y
potenciar las positivas (optimismo, energía, percepción de capacidad). La incapacidad que tienen
los niños con TDAH para generar emociones que motiven la acción provoca que dependan en gran
medida de reforzadores extrínsecos e inmediatos que les ayuden a perseverar en su objetivo.
Un déficit de esta función provoca explosiones emocionales en el niño, además de una baja
tolerancia a la frustración al no saber manejar las emociones negativas. La consecuencia de todo
esto pueden ser problemas de conducta asociados a la no aceptación de un “no” o la poca capacidad
de perseverar en tareas relacionadas con objetivos a largo plazo (por ejemplo: estudiar para un
examen dentro de un mes o comenzar un trabajo que se entrega en dos semanas).
4. PROCESO DE RECONSTITUCIÓN
Los niños con TDAH tienen muchos problemas a la hora de analizar y dividir las conductas
observadas en partes pequeñas para poder recombinarlas y diseñar acciones o soluciones nuevas.
Esto hace que no sean capaces de generalizar una estrategia aprendida para otros contextos
similares.
3
Esto tiene impacto en el día a día del niño a la hora de encontrarse con situaciones nuevas en las
que tiene que aportar nuevas soluciones, ya sean situaciones sociales, académicas o familiares. En
el ámbito académico, por ejemplo, será complicado que el niño aplique conocimientos teóricos
instalados en su mente a un ambiente práctico (puede saberse las reglas de ortografía de memoria,
pero seguir escribiendo mal).
CONCLUSIÓN
El enfoque multidisciplinar es el recomendado por las guías clínicas para manejar el TDAH de una
manera más efectiva. La combinación de tratamiento farmacológico, psicológico y psicopedagógico
es la herramienta más potente para aliviar los síntomas del trastorno, unido al entrenamiento
parental para manejar problemas de conducta en el hogar. Sin embargo, los nuevos hallazgos ponen
sobre la mesa la necesidad de incluir una nueva intervención como es la neuropsicológica o
neurocognitiva. Lo que parece claro es que no nos podemos quedar únicamente en resolver
aquellos problemas “visibles” que tiene el niño, sino que debemos aprovechar la plasticidad del
cerebro infantil para mejorar las funciones de la corteza prefrontal para que, consecuentemente, se
reduzcan los problemas del resto de áreas.
BIBLIOGRAFÍA
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders.
DSM-V. Washington, D.C.: American Psychiatric Association.
Barkley, R.A. (1997). ADHD and The Nature of Self-Control. New York: Guildford Press.
Orjales, I. (2000). Déficit de atención e hiperactividad: el modelo híbrido de las funciones ejecutivas
de Barkley. Revista Complutense de Educación, 11(1), 71-84.
Un día en la vida de un niño con velocidad de procesamiento lenta
Por Julie Rawe
https://www.understood.org/es-mx/articles/a-day-in-the-life-of-a-child-with-slow-processing-speed
Este es Sergio, un estudiante de tercer grado con velocidad de procesamiento lenta. Esto no
significa que Sergio no sea inteligente. Solo quiere decir que su cerebro necesita un poco más de
tiempo para asimilar y usar la información. Por ejemplo, él a menudo sabe la respuesta correcta a
preguntas, pero necesita más tiempo para responder.
La velocidad de procesamiento lenta afecta casi cualquier aspecto de su día. Para entender algunas
de las sorprendentes maneras en que la velocidad de procesamiento afecta a los niños, vea cómo
es un día típico en la vida de Sergio.
7 a.m.
“Sergio, ¿qué quieres para desayunar?”. Él observa a su mamá, pero no responde. “Sergio, ¿cereal
o yogurt? ¿Cuál?”. Al sentirse presionado, Sergio finalmente suelta una respuesta: “Cereal”. Pero
4
este se vuelve pastoso antes de darse cuenta de que en realidad quería yogurt. Ahora mamá está
molesta porque Sergio perdió el autobús escolar.
¡Hola! 👋 ¿Desea ayuda para comenzar?
Cuéntenos un poco sobre usted para que podamos ayudarlo a encontrar lo que necesita.
Yo quisiera información sobre
la distracción, para un niño pequeño.
8:45 a.m.
Sergio está emocionado con su tarea en la clase de hoy: llevar la lista de asistencia a la oficina. Pero
en el camino olvida lo que está haciendo y el motivo. A diferencia de algunos niños que tienen
velocidad de procesamiento lenta, Sergio no tiene TDAH. Pero su cerebro procesa la información
lentamente, por lo que hay menos tiempo para que su memoria funcional intente retener la nueva
información y usarla antes de que se pierda.
Desafíos con la velocidad de procesamiento: Recordar información nueva.
10 a.m.
Competencia de matemáticas. Lo peor. Sergio conoce sus datos de multiplicación, pero a menudo
se “congela” y necesita más tiempo para pensar las respuestas. Se siente horrible cuando el maestro
le recuerda a la clase que los niños que terminen pronto, pueden leer un libro. Sergio
probablemente no logrará terminar ni siquiera una columna antes de que se acabe el tiempo.
Desafíos con la velocidad de procesamiento: Enfrentar la ansiedad, desarrollar la autoestima.
12 p.m.
El recreo solo dura 20 minutos, y a Sergio le toma algo de tiempo decidir qué quiere hacer. Se une
a los niños que intercambian tarjetas de Pokémon, lo que está prohibido en la escuela. Sergio se
tarda en darse cuenta de que otros niños están en el piso apurándose a ocultar sus tarjetas de la
vista de la supervisora de recreo. Ella ve a Sergio con sus tarjetas, y es el único niño que se mete en
problemas.
Desafíos con la velocidad de procesamiento: toma de decisiones, entender las señales sociales.
2:45 p.m.
El final del día escolar es demasiado estresante. Sergio siempre es el último en terminar de escribir
la tarea anotada en el pizarrón. Nadie puede salir hasta que Sergio termine. Escribir siempre le es
complicado, pero lo es aún más cuando sus compañeros de clase le dicen: “¡Apúrate!”.
Desafíos con la velocidad de procesamiento: Tomar apuntes, enfrentar la ansiedad.
4:15 p.m.
A Sergio le encantan los lanzamientos al aro. Particularmente es bueno en triples. Pero el entrenador
habla rápido y Sergio no puede procesar suficientemente rápido lo que dice. Sus compañeros de
5
equipo se molestan de que él continúe olvidando los ejercicios. Y sus largas pausas los hacen sentir
incómodos cuando intentan tener una conversación con él.
Desafíos con la velocidad de procesamiento: Seguir instrucciones, tener conversaciones.
8:30 p.m.
Se supone que a Sergio le debería tomar media hora hacer su tarea. Pero ha estado trabajando en
ella por casi dos horas y aún no la termina. Para poder dormir bien, Sergio realmente necesita
empezar ahora su rutina para ir la cama. Pero mamá no está segura de qué hacer. ¿Debería ayudar
a mi hijo a terminar su tarea o asegurarme de que duerma lo suficiente?
Desafíos con la velocidad de procesamiento:Terminar la tarea, seguir sus rutinas.
10 p.m.
Cepillarse los dientes. Ponerse pijama. Empacar su mochila. Cada paso toma un largo tiempo. La
hora de ir a la cama a menudo es también un momento emocional. Sergio le cuenta a su mamá que
no está seguro de por qué se metió en problemas durante el recreo y los otros niños, no. Mientras
hace las conexiones y trata de entender lo que ocurrió, acurrucarse con mamá lo ayuda a sentirse
mejor.
Desafíos con la velocidad de procesamiento: Hacer conexiones, desarrollar la autoestima.
Acerca de la velocidad de procesamiento lenta
Tener una velocidad de procesamiento lenta no tiene nada que ver con lo inteligentes que sean los
niños. Es causada por diferencias en el cerebro que hacen que todo les tome más tiempo que a
otros niños. Esto incluye hacer la tarea, tener una conversación y tomar decisiones como qué comer
en el desayuno.
La velocidad de procesamiento lenta puede ocurrir por sí sola. Pero a menudo coexiste con el TDAH,
la dislexia y la ansiedad. Decir que “se apresuren” a las personas que tienen una velocidad de
procesamiento lenta, puede aumentar su ansiedad y hacer que les tome más tiempo completar una
tarea.
6
Velocidad de procesamiento: qué es, y cómo influye en la inteligencia de tu hijo
El peso de la velocidad de procesamiento (VP) en el cociente intelectual es del 20%
https://www.abc.es/familia/educacion/abci-velocidad-procesamiento-y-como-influye-inteligencia-hijo-201903250148_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Ffamilia%2Feducacion%2Fabci-velocidad-
procesamiento-y-como-influye-inteligencia-hijo-201903250148_noticia.html
La velocidad de procesamiento «a partir de ahora VP», matiza el pedagogo y orientador
escolar Jesús Jarque , «es una capacidad cognitiva que consiste en la relación entre la respuesta a
una demanda cognitiva y el tiempo invertido en esa operación. De una manera más sencilla, se
puede explicar como la velocidad a la que se responde a una tarea cognitiva».
Usted explica que existen varios tipos de velocidades de procesamiento. ¿Cuáles son, y de qué
dependen?
Lo explicaré con ejemplos. En uno, el educador propone la siguiente tarea: irá nombrando letras de
forma aleatoria. A cada letra que nombre el niño o la niña debe decir la letra siguiente del
abecedario. Por ejemplo, si el educador dice «C», el niño debe decir «D». Para ello disponen de 45
segundos y se valora el número de respuestas correctas que da cada niño. Laura de 8 años, da en
los 45 segundos 32 respuestas, todas correctas. Diego, de su clase, da 17 respuestas, también todas
correctas. Está claro que Laura responde más rápido que Diego. Este necesita más tiempo para
pensar la respuesta.
En otra actividad, a los niños se les entrega una hoja donde aparecían 5 dibujos distribuidos en 10
filas, en total, 50 dibujos. Deben de nombrar los 50 dibujos lo más rápido posible . Laura necesita
54 segundos para nombrar todos los dibujos; Diego lo hice en 43 segundos. En este caso Diego fue
más rápido que Laura.
¡Precio especial para Latinoamérica! Informar, analizar y opinar con libertad de criterio cobra un
valor añadido de denuncia en defensa y protección de valores esenciales de nuestra convivencia.
+ información
1 añox15€6 meses x1€/mes
Así pues, las modalidades de velocidad de procesamiento dependen del formato en el que se realiza
la demanda de la tarea y el formato en el que se exige la respuesta. En la actividad de las letras del
abecedario, los niños escuchaban las letras y respondían de manera verbal. En este caso la
modalidad era «entrada auditiva - salida verbal». En la tarea de nombrar los dibujos, la «entrada es
visual (ven los dibujos en una hoja) - salida verbal», los tienen que nombrar.
Las modalidades de velocidad de procesamiento son la combinación del formato de entrada, que
puede ser auditivo, visual o táctil; y del formato de salida: verbal, escrito, gestual… Así, tenemos
diferentes combinaciones: entrada auditiva - salida gestual; entrada visual - salida escrita, etc .
7
La velocidad de procesamiento puede variar en un mismo niño según la modalidad . Laura es más
rápida que Diego en tareas de entrada auditiva y salida verbal; pero Diego es más rápido en entrada
visual y salida verbal.
Entonces, ¿existen distintos tipos de velocidad de procesamiento?
Voy a explicarlo con otro ejemplo: El educador propone una tercera actividad: Entrega una hoja
donde aparecen 50 operaciones de suma o resta indicadas de un solo dígito. Por ejemplo, 4+3= ; 7-
2= . Se trata de ver cuánto tardaban en realizar las 50 operaciones.
Laura tarda 125 segundos en resolver las 50 operaciones. Diego tarda 80 segundos en hacerlo. Sin
embargo, Laura solo tiene 1 error, mientras que Diego cometió 12 errores. Diego era más rápido,
pero cometía más errores.
Así pues, tenemos que en cada una de las modalidades de VP se establecen 4 tipologías de VP:
- Los lentos exactos: son niños con VP baja, pero con pocos errores.
- Los rápidos exactos: niños o niñas con VP alta y pocos errores.
- Los rápidos inexactos: los que responden rápido, pero con alto número de errores.
- Los lentos inexactos: con VP lenta y además cometen muchos errores.
Diego parece que es un niño “rápido inexacto”, porque, aunque su Velocidad de Procesamiento en
esa tarea es alta, también es alto el número de errores.
La velocidad de procesamiento, ¿altera de alguna forma el cociente intelectual?
Los últimos test que se están publicando para medir el CI, incorporan a su vez las novedades que se
producen en el campo de la neuropsicología. Y la consideración de la VP como capacidad cognitiva
es algo que está tomando cada vez más relevancia.
Por ejemplo, los dos test que más se utilizan es España en la edad escolar para calcular el CI Total,
el WISC-IV y el WISC-5 incorporan tareas de Velocidad de Procesamiento. Y el peso que la VP tiene
en el CI total es de un 20 %. Es decir, de las 10 pruebas que se tienen en cuenta para calcular el CI,
dos de ellas son tareas de VP.
También hay que decir, que las tareas de VP que aparecen en esos dos test, son tareas de la misma
modalidad: entrada visual - salida escrita.
¿Cuál es la relación entre velocidad de procesamiento y rendimiento escolar?
Mientras la VP sea adecuada o alta, sin errores en ambos casos favorece el rendimiento escolar
óptimo.
El problema está en aquellos niños con una VP significativamente baja (niños muy lentos) o alta con
muchos errores (rápidos - inexactos).
Los niños lentos, precisarán algunas adaptaciones. Por ejemplo, aumentar el tiempo, reducir las
tareas o cambiar las modalidades de respuesta. Un niño puede ser lento para realizar un examen
escrito, pero hacerlo en tiempo adecuado si el examen es oral.
8
Usted señala que generalmente, la velocidad de procesamiento está alterada en los niños con
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
Por ejemplo, los niños en los que predomina la impulsividad, serán niños más rápidos, pero más
inexactos.
En niños o niñas donde predomina el déficit de atención, hay más probabilidad de encontrarnos
con VP lentas. Además, cuando las tareas son más duraderas, la VP disminuye por la dificultad para
mantener la atención durante tiempo prolongado en los niños con déficit de atención.
¿Se puede mejorar la velocidad de procesamiento?
Como casi todas las capacidades cognitivas, la VP se puede estimular y casi siempre se consiguen
mejoras. La clave está en realizar una buena valoración que descubra cuál es la modalidad de VP
afectada. Por ejemplo, si un niño o niña solo presenta una VP baja en tareas de entrada visual, al
margen del tipo de salida, la clave será realizar actividades de estimulación con entrada visual. Por
ejemplo, nombrar dibujos, nombrar colores, etc.
Existen tareas y actividades de estimulación para todas las modalidades de VP y generalmente, el
entrenamiento cognitivo en tiempos breves (10 o 15 minutos) pero con continuidad en el tiempo
(un trimestre) producen mejoras.
¿Pueden hacer algo en casa las familias?
Hay varias actuaciones que las familias pueden hacer a este respecto. Si desde el colegio se sospecha
que su hijo es lento en la realización de tareas y actividades, lo primero que deberían hacer es una
valoración psicopedagógica que incluya la evaluación de la VP. Esta valoración debería diferenciar
las diferentes modalidades de VP, según el tipo de entrada y el tipo de salida.
Si efectivamente la VP está afectada, pueden realizar actividades de estimulación, normalmente
asesorados por un profesional que les indique el tipo de tareas más convenientes.
Pero, además, aunque no hay estudios concluyentes, sí hay sospechas de que una VP lenta puede
asociarse a las siguientes circunstancias:
- Sueño nocturno insuficiente. Por tanto, garantizar desde casa que se duerme los suficiente
durante la noche. Hay casos de niños con problemas respiratorios cuyo sueño no es reparador:
también habría que tratar estos problemas.
- Problemas emocionales. Problemas emocionales pueden hacer que la VP sea más lenta. Conflictos
en la familia, un ritmo de vida demasiado estresante, la falta de una rutina, preocupaciones por
enfermedades familiares, la situación económica, o similares, pueden repercutir en la VP.
- En algunos casos, una VP baja puede asociarse a niveles bajos de hierro o a alteraciones de la
función tiroidea.
Cuidar todos estos aspectos, concluye Jesús Jarque, «puede ser también eficaz. El objetivo no es
que tu hijo sea muy rápido. El objetivo es que tu hijo o tu hija mantenga una VP adecuada que le
permita funcionar con normalidad en su vida diaria».
9
La velocidad de procesamiento predice los resultados del tratamiento conductual en niños con
TDAH, tipo predominantemente inatento
Autor/autores: Christopher J. Adalio, Elizabeth B. Owens, Keith McBurnett...(at.al)
https://psiquiatria.com/trastornos-infantiles-y-de-la-adolescencia/la-velocidad-de-
procesamiento-predice-los-resultados-del-tratamiento-conductual-en-ninos-con-tdah-
tipo-predominantemente-inatento/
El funcionamiento neuropsicológico subyace a los síntomas conductuales del trastorno por déficit
de atención / hiperactividad (TDAH). Los niños con todas las formas de TDAH son vulnerables a los
déficits de memoria de trabajo y los niños que presentan la forma inatenciosa de TDAH (TDAH-I)
parecen particularmente vulnerables a los déficits de velocidad de procesamiento. Como el TDAH-I
es la forma más común de TDAH que presentan los niños en entornos comunitarios, es importante
considerar cómo las intervenciones de tratamiento para niños con TDAH-I pueden verse afectadas
por deficiencias en la velocidad de procesamiento y la memoria de trabajo. Utilizamos datos
recopilados de 199 niños con TDAH-I, de 7 a 11 años, que participaron en un ensayo clínico
aleatorizado de una intervención psicosocial-conductual. Nuestros objetivos son primero
determinar si la velocidad de procesamiento o la memoria operativa predicen los resultados del
tratamiento en la gravedad del síntoma del TDAH-I, y segundo si moderan los efectos del
tratamiento sobre la gravedad del síntoma del TDAH-I. Los resultados de los análisis de regresión
lineal revelan que la velocidad de procesamiento inicial predice significativamente la gravedad del
síntoma del TDAH post-tratamiento cuando se controla la gravedad del síntoma inicial del TDAH-I,
de modo que una mejor velocidad de procesamiento se asocia con una mayor mejoría de los
síntomas. Sin embargo, los efectos predictivos de la memoria de trabajo y los efectos de moderación
de la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento no son compatibles en el presente
estudio. Discutimos las limitaciones del estudio y las implicaciones de la relación entre la velocidad
de procesamiento y los beneficios del tratamiento de los tratamientos psicosociales para niños con
TDAH-I.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:
https://link.springer.com
ABRIR ENLACE FUENTE
10
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
https://www.psiquiatriapsicologia-dexeus.com/es/unidades.cfm
Coordinador de la Unidad
Gracia Lasheras Pérez
Colaboradores
Núria Mallorquí Bagué
Cristina Sanz Pérez
El TDAH es uno de los trastornos de origen neurobiológico más común en la niñez, sin embargo,
afecta tanto a niños como adultos. Las personas que padecen TDAH se caracterizan por
presentar dificultades atencionales, comportamientos impulsivos (motores y/o verbales) y, en
algunos casos, también hiperactividad.
El inicio del TDAH en la infancia comporta sintomatología que, dependiendo del subtipo, puede estar
más relacionada con la falta de atención, la hiperactividad o la impulsividad. Podemos observar los
siguientes síntomas en niños y adolescentes:
Falta de atención:
 Dificultades de concentración en una tarea determinada como pueden ser los deberes o el
estudio o en aquello que no les genere motivación o interés.
11
 Dificultades para dirigir y mantener la atención.
 Dificultades para completar tareas hasta su finalización.
 Ritmo lento de trabajo.
 Dificultades para cumplir con entregas de trabajos, deberes…
 Sensación de estar encandilado o ensimismado.
Esta sintomatología está relacionada con problemas de aprendizaje centrados en la lectoescritura
y las matemáticas, con un ritmo de procesamiento más lento. Suelen tener problemas
de rendimiento escolar y acostumbran a olvidarse de la realización de deberes, llevar material al
colegio o instituto, exámenes o citas importantes. Es muy común que no recuerden las consignas y
pierdan el hilo de las conversaciones. Suelen ser personas olvidadizas, muy sensibles a
la distracción. Suelen ser niños y adolescentes más bien pasivos y con tendencia a la ansiedad.
Hiperactividad:
 Excesivo movimiento constante.
 Dificultades para permanecer quietos, sentados o para esperar el turno (se levantan de la
silla, necesitan moverse para esperar…).
 Movimientos continuos con las piernas y las manos.
 Hablar demasiado con dificultades para respetar el turno de palabra.
 En adolescentes puede reducirse el movimiento excesivo (hiperactividad) pero se mantiene
una constante expresión motora (movimientos continuos de objetos, necesidad de tener
algo en las manos…).
Se suelen relacionar los problemas de hiperactividad con niños a los que les cuesta permanecer
tranquilos a nivel motor, estar sentados o quietos y que parece que nunca agotan sus energías. Son
niños más propensos a participar en juegos activos y deportes que no a elegir juegos de tipo estático.
Suelen disfrutar en espacios abiertos y libres donde pueden correr, saltar… En cambio, suelen tener
más problemas en entornos como el escolar, en un restaurante o en la sala de espera del médico
por sus dificultades para autorregular su movimiento y a menudo necesitan de regulación externa
mediante premios, acompañamiento del adulto… Suelen ser niños a los que les cuesta parar y
rebajar el nivel de activación al final del día. En la infancia suelen pasar más desapercibidos los
primeros años, pero sus dificultades hipercinéticas se hacen muy evidentes por su intensidad.
Impulsividad:
 Dificultades para controlar sus acciones y pensamientos (interrumpen en conversaciones,
se entrometen, pueden coger un objeto antes de pedirlo…).
 Dificultades para autorregularse a nivel emocional (dependen mucho del estado de ánimo,
se frustran y enfadan de manera habitual).
 Baja tolerancia a la frustración y al aburrimiento (les cuesta entender el NO o esperar a más
tarde).
12
 Dificultades para planificar y gestionar el tiempo (estudios, deberes, preparar el material
escolar, llegar a tiempo al instituto…).
Pueden tener muchas dificultades a nivel de interacción social por sus dificultades de autocontrol
de la conducta y afectar a su autoestima. A menudo son rechazados por sus iguales por hacer
trampas en los juegos en edades más tempranas y en la adolescencia pueden tener conductas
disruptivas o de riesgo por esa poca capacidad de planificación y reflexión previa que les lleva a
tener amistades diversas. Emocionalmente pueden ser más inestables y con marcadas
fluctuaciones. Pueden desencadenarse problemas relacionados con la conducta o con el Trastorno
Negativista Desafiante.
Las posibles repercusiones del TDAH en la etapa adolescente y durante la juventud se relacionan
con deserción escolar y bajo rendimiento académico, inestabilidad en las relaciones de amistad y
de pareja, baja autoestima, descuidos y negligencias, más propensión a accidentes y conductas de
riesgo, riesgo de tener relaciones sexuales tempranas o inestabilidad laboral.
Además de las dificultades propias de la etapa, el adolescente con TDAH se caracteriza por
dificultades de comunicación con sus padres, dificultades para respetar límites o normas,
conductas de irresponsabilidad y riesgo, fracaso escolar e incluso enfrentamiento físico y/o verbal
que desbordan y alteran la dinámica familiar.
Los trastornos que más comúnmente se asocian con el TDAH en la etapa infantil y adolescente son:
 Trastornos de Aprendizaje
 Tics y Trastorno de Tourette
13
 Trastorno de Ansiedad
 Trastornos Depresivos
 Trastorno de Conducta
 Trastorno Negativista Desafiante
 Trastorno Específico del Lenguaje
 Problemas de sueño

More Related Content

Similar to LAS 4 FUNCIONES EJECUTIVAS DAÑADAS EN EL TDAH.docx

Similar to LAS 4 FUNCIONES EJECUTIVAS DAÑADAS EN EL TDAH.docx (20)

atención a la diversidad recursos y adaptaciones.pdf
atención a la diversidad recursos y adaptaciones.pdfatención a la diversidad recursos y adaptaciones.pdf
atención a la diversidad recursos y adaptaciones.pdf
 
Tarea 02 modulo v
Tarea 02   modulo vTarea 02   modulo v
Tarea 02 modulo v
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Tdah presetacion
Tdah presetacionTdah presetacion
Tdah presetacion
 
Funtzio exekutiboak tdah integratek
Funtzio exekutiboak tdah integratekFuntzio exekutiboak tdah integratek
Funtzio exekutiboak tdah integratek
 
Con tdah en las clases de informática
Con tdah en las clases de informáticaCon tdah en las clases de informática
Con tdah en las clases de informática
 
3 iceberg
3   iceberg3   iceberg
3 iceberg
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Familas+tdah (1)
Familas+tdah (1)Familas+tdah (1)
Familas+tdah (1)
 
Tdah nueva
Tdah nuevaTdah nueva
Tdah nueva
 
Desarrollo, Aprendizaje y Disciplina en el niño
Desarrollo, Aprendizaje y Disciplina  en el niñoDesarrollo, Aprendizaje y Disciplina  en el niño
Desarrollo, Aprendizaje y Disciplina en el niño
 
Guia para profesores_2009
Guia para profesores_2009Guia para profesores_2009
Guia para profesores_2009
 
Trastorno de Deficit de Atención con Hipertención
Trastorno de Deficit de Atención con HipertenciónTrastorno de Deficit de Atención con Hipertención
Trastorno de Deficit de Atención con Hipertención
 
AAP3-CBT ADHD.ppt
AAP3-CBT ADHD.pptAAP3-CBT ADHD.ppt
AAP3-CBT ADHD.ppt
 
Tratamiento ADD
Tratamiento ADDTratamiento ADD
Tratamiento ADD
 
AAP3-CBT ADHD.ppt
AAP3-CBT ADHD.pptAAP3-CBT ADHD.ppt
AAP3-CBT ADHD.ppt
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Guia tdah 3_orjales
Guia tdah 3_orjalesGuia tdah 3_orjales
Guia tdah 3_orjales
 
Guia tdah 3_orjales
Guia tdah 3_orjalesGuia tdah 3_orjales
Guia tdah 3_orjales
 
TDAH y familia la importancia del aprendizaje de los padres
TDAH y familia  la importancia del aprendizaje de los padresTDAH y familia  la importancia del aprendizaje de los padres
TDAH y familia la importancia del aprendizaje de los padres
 

More from IAPEM

Escuela para padres Reseña histórica. Beneficios. Contenido.pptx
Escuela para padres Reseña histórica. Beneficios. Contenido.pptxEscuela para padres Reseña histórica. Beneficios. Contenido.pptx
Escuela para padres Reseña histórica. Beneficios. Contenido.pptxIAPEM
 
2 IPCS características y modelos.pdf
2 IPCS características y modelos.pdf2 IPCS características y modelos.pdf
2 IPCS características y modelos.pdfIAPEM
 
1 Autoconocimiento y Personalidad.pdf
1 Autoconocimiento y Personalidad.pdf1 Autoconocimiento y Personalidad.pdf
1 Autoconocimiento y Personalidad.pdfIAPEM
 
tdah_-_estrategias_recomendadas.pdf
tdah_-_estrategias_recomendadas.pdftdah_-_estrategias_recomendadas.pdf
tdah_-_estrategias_recomendadas.pdfIAPEM
 
Adaptaciones en el aula para el TDAH.docx
Adaptaciones en el aula para el TDAH.docxAdaptaciones en el aula para el TDAH.docx
Adaptaciones en el aula para el TDAH.docxIAPEM
 
Guía metodológica para elaborar el diagnóstico CIF.pdf
Guía metodológica para elaborar el diagnóstico CIF.pdfGuía metodológica para elaborar el diagnóstico CIF.pdf
Guía metodológica para elaborar el diagnóstico CIF.pdfIAPEM
 
CIF Abreviada.pdf
CIF Abreviada.pdfCIF Abreviada.pdf
CIF Abreviada.pdfIAPEM
 
Carlos Alvarez. Taller de Emociones, Coaching y PNL
Carlos Alvarez. Taller de Emociones, Coaching  y PNLCarlos Alvarez. Taller de Emociones, Coaching  y PNL
Carlos Alvarez. Taller de Emociones, Coaching y PNLIAPEM
 
Carlos alvarez coaching, pnl emociones febrero 2015
Carlos alvarez   coaching, pnl emociones febrero 2015Carlos alvarez   coaching, pnl emociones febrero 2015
Carlos alvarez coaching, pnl emociones febrero 2015IAPEM
 
Guia para realizar informe integral del mmpi 2
Guia para realizar informe integral del mmpi 2Guia para realizar informe integral del mmpi 2
Guia para realizar informe integral del mmpi 2IAPEM
 
Carlos Álvarez - Guía Revisada para la Interpretación del MMPI-2, feb-16
Carlos Álvarez - Guía Revisada para la Interpretación del MMPI-2, feb-16Carlos Álvarez - Guía Revisada para la Interpretación del MMPI-2, feb-16
Carlos Álvarez - Guía Revisada para la Interpretación del MMPI-2, feb-16IAPEM
 
Carlos alvarez eneagrama. aportes para su interpretación
Carlos alvarez   eneagrama. aportes para su interpretaciónCarlos alvarez   eneagrama. aportes para su interpretación
Carlos alvarez eneagrama. aportes para su interpretaciónIAPEM
 
Carlos alvarez eneagrama. aportes para su interpretación
Carlos alvarez   eneagrama. aportes para su interpretaciónCarlos alvarez   eneagrama. aportes para su interpretación
Carlos alvarez eneagrama. aportes para su interpretaciónIAPEM
 
Comunicación personal en la organización
Comunicación personal en la organizaciónComunicación personal en la organización
Comunicación personal en la organizaciónIAPEM
 
Carlos alvarez mmpi-a (inventario multifásico de personalidad minnesota par...
Carlos alvarez   mmpi-a (inventario multifásico de personalidad minnesota par...Carlos alvarez   mmpi-a (inventario multifásico de personalidad minnesota par...
Carlos alvarez mmpi-a (inventario multifásico de personalidad minnesota par...IAPEM
 
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)IAPEM
 
Carlos alvarez guia del mips. junio 2015
Carlos alvarez   guia del mips. junio 2015Carlos alvarez   guia del mips. junio 2015
Carlos alvarez guia del mips. junio 2015IAPEM
 
Carlos alvarez manual reflexología
Carlos alvarez manual reflexologíaCarlos alvarez manual reflexología
Carlos alvarez manual reflexologíaIAPEM
 
Carlos alvarez el poder del pendulo
Carlos alvarez   el poder del penduloCarlos alvarez   el poder del pendulo
Carlos alvarez el poder del penduloIAPEM
 
Curso del test del arbol por carlos alvarez
Curso del test del arbol por carlos alvarezCurso del test del arbol por carlos alvarez
Curso del test del arbol por carlos alvarezIAPEM
 

More from IAPEM (20)

Escuela para padres Reseña histórica. Beneficios. Contenido.pptx
Escuela para padres Reseña histórica. Beneficios. Contenido.pptxEscuela para padres Reseña histórica. Beneficios. Contenido.pptx
Escuela para padres Reseña histórica. Beneficios. Contenido.pptx
 
2 IPCS características y modelos.pdf
2 IPCS características y modelos.pdf2 IPCS características y modelos.pdf
2 IPCS características y modelos.pdf
 
1 Autoconocimiento y Personalidad.pdf
1 Autoconocimiento y Personalidad.pdf1 Autoconocimiento y Personalidad.pdf
1 Autoconocimiento y Personalidad.pdf
 
tdah_-_estrategias_recomendadas.pdf
tdah_-_estrategias_recomendadas.pdftdah_-_estrategias_recomendadas.pdf
tdah_-_estrategias_recomendadas.pdf
 
Adaptaciones en el aula para el TDAH.docx
Adaptaciones en el aula para el TDAH.docxAdaptaciones en el aula para el TDAH.docx
Adaptaciones en el aula para el TDAH.docx
 
Guía metodológica para elaborar el diagnóstico CIF.pdf
Guía metodológica para elaborar el diagnóstico CIF.pdfGuía metodológica para elaborar el diagnóstico CIF.pdf
Guía metodológica para elaborar el diagnóstico CIF.pdf
 
CIF Abreviada.pdf
CIF Abreviada.pdfCIF Abreviada.pdf
CIF Abreviada.pdf
 
Carlos Alvarez. Taller de Emociones, Coaching y PNL
Carlos Alvarez. Taller de Emociones, Coaching  y PNLCarlos Alvarez. Taller de Emociones, Coaching  y PNL
Carlos Alvarez. Taller de Emociones, Coaching y PNL
 
Carlos alvarez coaching, pnl emociones febrero 2015
Carlos alvarez   coaching, pnl emociones febrero 2015Carlos alvarez   coaching, pnl emociones febrero 2015
Carlos alvarez coaching, pnl emociones febrero 2015
 
Guia para realizar informe integral del mmpi 2
Guia para realizar informe integral del mmpi 2Guia para realizar informe integral del mmpi 2
Guia para realizar informe integral del mmpi 2
 
Carlos Álvarez - Guía Revisada para la Interpretación del MMPI-2, feb-16
Carlos Álvarez - Guía Revisada para la Interpretación del MMPI-2, feb-16Carlos Álvarez - Guía Revisada para la Interpretación del MMPI-2, feb-16
Carlos Álvarez - Guía Revisada para la Interpretación del MMPI-2, feb-16
 
Carlos alvarez eneagrama. aportes para su interpretación
Carlos alvarez   eneagrama. aportes para su interpretaciónCarlos alvarez   eneagrama. aportes para su interpretación
Carlos alvarez eneagrama. aportes para su interpretación
 
Carlos alvarez eneagrama. aportes para su interpretación
Carlos alvarez   eneagrama. aportes para su interpretaciónCarlos alvarez   eneagrama. aportes para su interpretación
Carlos alvarez eneagrama. aportes para su interpretación
 
Comunicación personal en la organización
Comunicación personal en la organizaciónComunicación personal en la organización
Comunicación personal en la organización
 
Carlos alvarez mmpi-a (inventario multifásico de personalidad minnesota par...
Carlos alvarez   mmpi-a (inventario multifásico de personalidad minnesota par...Carlos alvarez   mmpi-a (inventario multifásico de personalidad minnesota par...
Carlos alvarez mmpi-a (inventario multifásico de personalidad minnesota par...
 
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
 
Carlos alvarez guia del mips. junio 2015
Carlos alvarez   guia del mips. junio 2015Carlos alvarez   guia del mips. junio 2015
Carlos alvarez guia del mips. junio 2015
 
Carlos alvarez manual reflexología
Carlos alvarez manual reflexologíaCarlos alvarez manual reflexología
Carlos alvarez manual reflexología
 
Carlos alvarez el poder del pendulo
Carlos alvarez   el poder del penduloCarlos alvarez   el poder del pendulo
Carlos alvarez el poder del pendulo
 
Curso del test del arbol por carlos alvarez
Curso del test del arbol por carlos alvarezCurso del test del arbol por carlos alvarez
Curso del test del arbol por carlos alvarez
 

Recently uploaded

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 

Recently uploaded (20)

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 

LAS 4 FUNCIONES EJECUTIVAS DAÑADAS EN EL TDAH.docx

  • 1. 1 LAS 4 FUNCIONES EJECUTIVAS DAÑADAS EN EL TDAH https://tejedordehistorias.wordpress.com/2015/04/16/las-4-funciones-ejecutivas-danadas-en-el- tdah/#:~:text=Las%204%20funciones%20ejecutivas%20que,y%20el%20proceso%20de%20reconstituci%C3%B3n. El Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) ha sido históricamente un trastorno muy complejo y controvertido. A la falta de un marcador biológico claro, se le une una falta de fiabilidad en los protocolos de evaluación (y por tanto de los criterios diagnósticos) y un crisol de síntomas que empapan casi todas las áreas de la vida del niño. Si además tenemos en cuenta su alta prevalencia (5% de la población infantil según el DSM-V), los esfuerzos por alcanzar una base teórica consistente están más que justificados. En este sentido, el modelo de las funciones ejecutivas de Russell Barkley (1997) cambia totalmente el enfoque del TDAH y se desvía de los 3 síntomas clásicos (inatención, hiperactividad e impulsividad) para identificar en un mal funcionamiento de la corteza prefrontal la causa de lo que el autor denomina “déficit en la inhibición conductual”. ¿QUÉ ES LA INHIBICIÓN CONDUCTUAL? La inhibición conductual es definida por Barkley como la capacidad del niño para frenar las respuestas motoras y emocionales que se producen inmediatamente después de la presentación de un estímulo para sustituirlas por otras más adecuadas. En definitiva, el niño debe inhibir por un lado la ejecución de la respuesta impulsiva y evitar por otro los estímulos internos o externos que puedan interferir en dicho proceso (Orjales, 2000). En el espacio de tiempo que existe entre la inhibición de la primera respuesta y la segunda, se ponen en marcha las funciones ejecutivas, que ayudan al individuo a resistir distracciones, fijarse nuevas metas y hacer todo lo necesario por alcanzarlas. Las 4 funciones ejecutivas que Barkley considera alteradas en el TDAH son la memoria de trabajo, el habla autodirigida, el control de la motivación, las emociones y el estado de alerta y el proceso de reconstitución. 1. MEMORIA DE TRABAJO La memoria de trabajo es la que retiene la información para su utilización una vez que el estímulo ya no está presente. La falta de inhibición provoca que no puedan proteger esta información de la distracción, por tanto, ésta es mucho más volátil. En consecuencia, el niño con TDAH es menos capaz de aprender por imitación o de utilizar información almacenada en el pasado para resolver problemas presentes. Además, todo aquello relacionado con el tiempo como la organización, la percepción del paso del tiempo, etc. también queda alterado. Estos problemas se verán reflejados en problemas a la hora de manejar los tiempos de trabajo en la escuela o en casa, en la incapacidad de repetir algo recién aprendido o repetido por la profesora y dificultades en el área de las matemáticas por olvidar el signo, las llevadas o los datos del problema 2. HABLA AUTODIRIGIDA Las autoverbalizaciones son consideradas una herramienta muy potente para regular el comportamiento de los niños desde que se comprobó la eficacia del Entrenamiento en Autoinstrucciones de Meichenbaum (Meichenbaum y Goodman, 1971). Esta conversación interna permite a los niños guiar su conducta en base a reglas y perseverar de cara a conseguir metas.
  • 2. 2 El déficit que poseen los niños con TDAH en esta área no se basa en la inexistencia de este habla autodirigida, más bien el problema es que sus verbalizaciones son de carácter emocional (“qué rollo”, “qué cansado estoy”, “soy incapaz de hacer esto”) en vez de estar dirigidas a la acción (“ahora debo hacer esto”, “debo llevar cuidado para no equivocarme”, “ahora voy a repasar para comprobar que todo está correcto”), además de que suelen ser verbalizaciones externas o en voz alta en vez de encubiertas o en voz baja. Esto provoca que realicen las tareas de una manera impulsiva y poco planificada, que no se autoevalúen durante la ejecución, que no realicen repasos para encontrar errores o que no sepan auto-reforzarse tras un trabajo bien hecho. 3. CONTROL DE LA MOTIVACIÓN, LAS EMOCIONES Y EL ESTADO DE ALERTA Identificar y regular las reacciones emocionales facilita la obtención de metas, ya que se podrían bloquear las emociones negativas para el desempeño de la tarea (ira, frustración, aburrimiento) y potenciar las positivas (optimismo, energía, percepción de capacidad). La incapacidad que tienen los niños con TDAH para generar emociones que motiven la acción provoca que dependan en gran medida de reforzadores extrínsecos e inmediatos que les ayuden a perseverar en su objetivo. Un déficit de esta función provoca explosiones emocionales en el niño, además de una baja tolerancia a la frustración al no saber manejar las emociones negativas. La consecuencia de todo esto pueden ser problemas de conducta asociados a la no aceptación de un “no” o la poca capacidad de perseverar en tareas relacionadas con objetivos a largo plazo (por ejemplo: estudiar para un examen dentro de un mes o comenzar un trabajo que se entrega en dos semanas). 4. PROCESO DE RECONSTITUCIÓN Los niños con TDAH tienen muchos problemas a la hora de analizar y dividir las conductas observadas en partes pequeñas para poder recombinarlas y diseñar acciones o soluciones nuevas. Esto hace que no sean capaces de generalizar una estrategia aprendida para otros contextos similares.
  • 3. 3 Esto tiene impacto en el día a día del niño a la hora de encontrarse con situaciones nuevas en las que tiene que aportar nuevas soluciones, ya sean situaciones sociales, académicas o familiares. En el ámbito académico, por ejemplo, será complicado que el niño aplique conocimientos teóricos instalados en su mente a un ambiente práctico (puede saberse las reglas de ortografía de memoria, pero seguir escribiendo mal). CONCLUSIÓN El enfoque multidisciplinar es el recomendado por las guías clínicas para manejar el TDAH de una manera más efectiva. La combinación de tratamiento farmacológico, psicológico y psicopedagógico es la herramienta más potente para aliviar los síntomas del trastorno, unido al entrenamiento parental para manejar problemas de conducta en el hogar. Sin embargo, los nuevos hallazgos ponen sobre la mesa la necesidad de incluir una nueva intervención como es la neuropsicológica o neurocognitiva. Lo que parece claro es que no nos podemos quedar únicamente en resolver aquellos problemas “visibles” que tiene el niño, sino que debemos aprovechar la plasticidad del cerebro infantil para mejorar las funciones de la corteza prefrontal para que, consecuentemente, se reduzcan los problemas del resto de áreas. BIBLIOGRAFÍA American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. DSM-V. Washington, D.C.: American Psychiatric Association. Barkley, R.A. (1997). ADHD and The Nature of Self-Control. New York: Guildford Press. Orjales, I. (2000). Déficit de atención e hiperactividad: el modelo híbrido de las funciones ejecutivas de Barkley. Revista Complutense de Educación, 11(1), 71-84. Un día en la vida de un niño con velocidad de procesamiento lenta Por Julie Rawe https://www.understood.org/es-mx/articles/a-day-in-the-life-of-a-child-with-slow-processing-speed Este es Sergio, un estudiante de tercer grado con velocidad de procesamiento lenta. Esto no significa que Sergio no sea inteligente. Solo quiere decir que su cerebro necesita un poco más de tiempo para asimilar y usar la información. Por ejemplo, él a menudo sabe la respuesta correcta a preguntas, pero necesita más tiempo para responder. La velocidad de procesamiento lenta afecta casi cualquier aspecto de su día. Para entender algunas de las sorprendentes maneras en que la velocidad de procesamiento afecta a los niños, vea cómo es un día típico en la vida de Sergio. 7 a.m. “Sergio, ¿qué quieres para desayunar?”. Él observa a su mamá, pero no responde. “Sergio, ¿cereal o yogurt? ¿Cuál?”. Al sentirse presionado, Sergio finalmente suelta una respuesta: “Cereal”. Pero
  • 4. 4 este se vuelve pastoso antes de darse cuenta de que en realidad quería yogurt. Ahora mamá está molesta porque Sergio perdió el autobús escolar. ¡Hola! 👋 ¿Desea ayuda para comenzar? Cuéntenos un poco sobre usted para que podamos ayudarlo a encontrar lo que necesita. Yo quisiera información sobre la distracción, para un niño pequeño. 8:45 a.m. Sergio está emocionado con su tarea en la clase de hoy: llevar la lista de asistencia a la oficina. Pero en el camino olvida lo que está haciendo y el motivo. A diferencia de algunos niños que tienen velocidad de procesamiento lenta, Sergio no tiene TDAH. Pero su cerebro procesa la información lentamente, por lo que hay menos tiempo para que su memoria funcional intente retener la nueva información y usarla antes de que se pierda. Desafíos con la velocidad de procesamiento: Recordar información nueva. 10 a.m. Competencia de matemáticas. Lo peor. Sergio conoce sus datos de multiplicación, pero a menudo se “congela” y necesita más tiempo para pensar las respuestas. Se siente horrible cuando el maestro le recuerda a la clase que los niños que terminen pronto, pueden leer un libro. Sergio probablemente no logrará terminar ni siquiera una columna antes de que se acabe el tiempo. Desafíos con la velocidad de procesamiento: Enfrentar la ansiedad, desarrollar la autoestima. 12 p.m. El recreo solo dura 20 minutos, y a Sergio le toma algo de tiempo decidir qué quiere hacer. Se une a los niños que intercambian tarjetas de Pokémon, lo que está prohibido en la escuela. Sergio se tarda en darse cuenta de que otros niños están en el piso apurándose a ocultar sus tarjetas de la vista de la supervisora de recreo. Ella ve a Sergio con sus tarjetas, y es el único niño que se mete en problemas. Desafíos con la velocidad de procesamiento: toma de decisiones, entender las señales sociales. 2:45 p.m. El final del día escolar es demasiado estresante. Sergio siempre es el último en terminar de escribir la tarea anotada en el pizarrón. Nadie puede salir hasta que Sergio termine. Escribir siempre le es complicado, pero lo es aún más cuando sus compañeros de clase le dicen: “¡Apúrate!”. Desafíos con la velocidad de procesamiento: Tomar apuntes, enfrentar la ansiedad. 4:15 p.m. A Sergio le encantan los lanzamientos al aro. Particularmente es bueno en triples. Pero el entrenador habla rápido y Sergio no puede procesar suficientemente rápido lo que dice. Sus compañeros de
  • 5. 5 equipo se molestan de que él continúe olvidando los ejercicios. Y sus largas pausas los hacen sentir incómodos cuando intentan tener una conversación con él. Desafíos con la velocidad de procesamiento: Seguir instrucciones, tener conversaciones. 8:30 p.m. Se supone que a Sergio le debería tomar media hora hacer su tarea. Pero ha estado trabajando en ella por casi dos horas y aún no la termina. Para poder dormir bien, Sergio realmente necesita empezar ahora su rutina para ir la cama. Pero mamá no está segura de qué hacer. ¿Debería ayudar a mi hijo a terminar su tarea o asegurarme de que duerma lo suficiente? Desafíos con la velocidad de procesamiento:Terminar la tarea, seguir sus rutinas. 10 p.m. Cepillarse los dientes. Ponerse pijama. Empacar su mochila. Cada paso toma un largo tiempo. La hora de ir a la cama a menudo es también un momento emocional. Sergio le cuenta a su mamá que no está seguro de por qué se metió en problemas durante el recreo y los otros niños, no. Mientras hace las conexiones y trata de entender lo que ocurrió, acurrucarse con mamá lo ayuda a sentirse mejor. Desafíos con la velocidad de procesamiento: Hacer conexiones, desarrollar la autoestima. Acerca de la velocidad de procesamiento lenta Tener una velocidad de procesamiento lenta no tiene nada que ver con lo inteligentes que sean los niños. Es causada por diferencias en el cerebro que hacen que todo les tome más tiempo que a otros niños. Esto incluye hacer la tarea, tener una conversación y tomar decisiones como qué comer en el desayuno. La velocidad de procesamiento lenta puede ocurrir por sí sola. Pero a menudo coexiste con el TDAH, la dislexia y la ansiedad. Decir que “se apresuren” a las personas que tienen una velocidad de procesamiento lenta, puede aumentar su ansiedad y hacer que les tome más tiempo completar una tarea.
  • 6. 6 Velocidad de procesamiento: qué es, y cómo influye en la inteligencia de tu hijo El peso de la velocidad de procesamiento (VP) en el cociente intelectual es del 20% https://www.abc.es/familia/educacion/abci-velocidad-procesamiento-y-como-influye-inteligencia-hijo-201903250148_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Ffamilia%2Feducacion%2Fabci-velocidad- procesamiento-y-como-influye-inteligencia-hijo-201903250148_noticia.html La velocidad de procesamiento «a partir de ahora VP», matiza el pedagogo y orientador escolar Jesús Jarque , «es una capacidad cognitiva que consiste en la relación entre la respuesta a una demanda cognitiva y el tiempo invertido en esa operación. De una manera más sencilla, se puede explicar como la velocidad a la que se responde a una tarea cognitiva». Usted explica que existen varios tipos de velocidades de procesamiento. ¿Cuáles son, y de qué dependen? Lo explicaré con ejemplos. En uno, el educador propone la siguiente tarea: irá nombrando letras de forma aleatoria. A cada letra que nombre el niño o la niña debe decir la letra siguiente del abecedario. Por ejemplo, si el educador dice «C», el niño debe decir «D». Para ello disponen de 45 segundos y se valora el número de respuestas correctas que da cada niño. Laura de 8 años, da en los 45 segundos 32 respuestas, todas correctas. Diego, de su clase, da 17 respuestas, también todas correctas. Está claro que Laura responde más rápido que Diego. Este necesita más tiempo para pensar la respuesta. En otra actividad, a los niños se les entrega una hoja donde aparecían 5 dibujos distribuidos en 10 filas, en total, 50 dibujos. Deben de nombrar los 50 dibujos lo más rápido posible . Laura necesita 54 segundos para nombrar todos los dibujos; Diego lo hice en 43 segundos. En este caso Diego fue más rápido que Laura. ¡Precio especial para Latinoamérica! Informar, analizar y opinar con libertad de criterio cobra un valor añadido de denuncia en defensa y protección de valores esenciales de nuestra convivencia. + información 1 añox15€6 meses x1€/mes Así pues, las modalidades de velocidad de procesamiento dependen del formato en el que se realiza la demanda de la tarea y el formato en el que se exige la respuesta. En la actividad de las letras del abecedario, los niños escuchaban las letras y respondían de manera verbal. En este caso la modalidad era «entrada auditiva - salida verbal». En la tarea de nombrar los dibujos, la «entrada es visual (ven los dibujos en una hoja) - salida verbal», los tienen que nombrar. Las modalidades de velocidad de procesamiento son la combinación del formato de entrada, que puede ser auditivo, visual o táctil; y del formato de salida: verbal, escrito, gestual… Así, tenemos diferentes combinaciones: entrada auditiva - salida gestual; entrada visual - salida escrita, etc .
  • 7. 7 La velocidad de procesamiento puede variar en un mismo niño según la modalidad . Laura es más rápida que Diego en tareas de entrada auditiva y salida verbal; pero Diego es más rápido en entrada visual y salida verbal. Entonces, ¿existen distintos tipos de velocidad de procesamiento? Voy a explicarlo con otro ejemplo: El educador propone una tercera actividad: Entrega una hoja donde aparecen 50 operaciones de suma o resta indicadas de un solo dígito. Por ejemplo, 4+3= ; 7- 2= . Se trata de ver cuánto tardaban en realizar las 50 operaciones. Laura tarda 125 segundos en resolver las 50 operaciones. Diego tarda 80 segundos en hacerlo. Sin embargo, Laura solo tiene 1 error, mientras que Diego cometió 12 errores. Diego era más rápido, pero cometía más errores. Así pues, tenemos que en cada una de las modalidades de VP se establecen 4 tipologías de VP: - Los lentos exactos: son niños con VP baja, pero con pocos errores. - Los rápidos exactos: niños o niñas con VP alta y pocos errores. - Los rápidos inexactos: los que responden rápido, pero con alto número de errores. - Los lentos inexactos: con VP lenta y además cometen muchos errores. Diego parece que es un niño “rápido inexacto”, porque, aunque su Velocidad de Procesamiento en esa tarea es alta, también es alto el número de errores. La velocidad de procesamiento, ¿altera de alguna forma el cociente intelectual? Los últimos test que se están publicando para medir el CI, incorporan a su vez las novedades que se producen en el campo de la neuropsicología. Y la consideración de la VP como capacidad cognitiva es algo que está tomando cada vez más relevancia. Por ejemplo, los dos test que más se utilizan es España en la edad escolar para calcular el CI Total, el WISC-IV y el WISC-5 incorporan tareas de Velocidad de Procesamiento. Y el peso que la VP tiene en el CI total es de un 20 %. Es decir, de las 10 pruebas que se tienen en cuenta para calcular el CI, dos de ellas son tareas de VP. También hay que decir, que las tareas de VP que aparecen en esos dos test, son tareas de la misma modalidad: entrada visual - salida escrita. ¿Cuál es la relación entre velocidad de procesamiento y rendimiento escolar? Mientras la VP sea adecuada o alta, sin errores en ambos casos favorece el rendimiento escolar óptimo. El problema está en aquellos niños con una VP significativamente baja (niños muy lentos) o alta con muchos errores (rápidos - inexactos). Los niños lentos, precisarán algunas adaptaciones. Por ejemplo, aumentar el tiempo, reducir las tareas o cambiar las modalidades de respuesta. Un niño puede ser lento para realizar un examen escrito, pero hacerlo en tiempo adecuado si el examen es oral.
  • 8. 8 Usted señala que generalmente, la velocidad de procesamiento está alterada en los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Por ejemplo, los niños en los que predomina la impulsividad, serán niños más rápidos, pero más inexactos. En niños o niñas donde predomina el déficit de atención, hay más probabilidad de encontrarnos con VP lentas. Además, cuando las tareas son más duraderas, la VP disminuye por la dificultad para mantener la atención durante tiempo prolongado en los niños con déficit de atención. ¿Se puede mejorar la velocidad de procesamiento? Como casi todas las capacidades cognitivas, la VP se puede estimular y casi siempre se consiguen mejoras. La clave está en realizar una buena valoración que descubra cuál es la modalidad de VP afectada. Por ejemplo, si un niño o niña solo presenta una VP baja en tareas de entrada visual, al margen del tipo de salida, la clave será realizar actividades de estimulación con entrada visual. Por ejemplo, nombrar dibujos, nombrar colores, etc. Existen tareas y actividades de estimulación para todas las modalidades de VP y generalmente, el entrenamiento cognitivo en tiempos breves (10 o 15 minutos) pero con continuidad en el tiempo (un trimestre) producen mejoras. ¿Pueden hacer algo en casa las familias? Hay varias actuaciones que las familias pueden hacer a este respecto. Si desde el colegio se sospecha que su hijo es lento en la realización de tareas y actividades, lo primero que deberían hacer es una valoración psicopedagógica que incluya la evaluación de la VP. Esta valoración debería diferenciar las diferentes modalidades de VP, según el tipo de entrada y el tipo de salida. Si efectivamente la VP está afectada, pueden realizar actividades de estimulación, normalmente asesorados por un profesional que les indique el tipo de tareas más convenientes. Pero, además, aunque no hay estudios concluyentes, sí hay sospechas de que una VP lenta puede asociarse a las siguientes circunstancias: - Sueño nocturno insuficiente. Por tanto, garantizar desde casa que se duerme los suficiente durante la noche. Hay casos de niños con problemas respiratorios cuyo sueño no es reparador: también habría que tratar estos problemas. - Problemas emocionales. Problemas emocionales pueden hacer que la VP sea más lenta. Conflictos en la familia, un ritmo de vida demasiado estresante, la falta de una rutina, preocupaciones por enfermedades familiares, la situación económica, o similares, pueden repercutir en la VP. - En algunos casos, una VP baja puede asociarse a niveles bajos de hierro o a alteraciones de la función tiroidea. Cuidar todos estos aspectos, concluye Jesús Jarque, «puede ser también eficaz. El objetivo no es que tu hijo sea muy rápido. El objetivo es que tu hijo o tu hija mantenga una VP adecuada que le permita funcionar con normalidad en su vida diaria».
  • 9. 9 La velocidad de procesamiento predice los resultados del tratamiento conductual en niños con TDAH, tipo predominantemente inatento Autor/autores: Christopher J. Adalio, Elizabeth B. Owens, Keith McBurnett...(at.al) https://psiquiatria.com/trastornos-infantiles-y-de-la-adolescencia/la-velocidad-de- procesamiento-predice-los-resultados-del-tratamiento-conductual-en-ninos-con-tdah- tipo-predominantemente-inatento/ El funcionamiento neuropsicológico subyace a los síntomas conductuales del trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH). Los niños con todas las formas de TDAH son vulnerables a los déficits de memoria de trabajo y los niños que presentan la forma inatenciosa de TDAH (TDAH-I) parecen particularmente vulnerables a los déficits de velocidad de procesamiento. Como el TDAH-I es la forma más común de TDAH que presentan los niños en entornos comunitarios, es importante considerar cómo las intervenciones de tratamiento para niños con TDAH-I pueden verse afectadas por deficiencias en la velocidad de procesamiento y la memoria de trabajo. Utilizamos datos recopilados de 199 niños con TDAH-I, de 7 a 11 años, que participaron en un ensayo clínico aleatorizado de una intervención psicosocial-conductual. Nuestros objetivos son primero determinar si la velocidad de procesamiento o la memoria operativa predicen los resultados del tratamiento en la gravedad del síntoma del TDAH-I, y segundo si moderan los efectos del tratamiento sobre la gravedad del síntoma del TDAH-I. Los resultados de los análisis de regresión lineal revelan que la velocidad de procesamiento inicial predice significativamente la gravedad del síntoma del TDAH post-tratamiento cuando se controla la gravedad del síntoma inicial del TDAH-I, de modo que una mejor velocidad de procesamiento se asocia con una mayor mejoría de los síntomas. Sin embargo, los efectos predictivos de la memoria de trabajo y los efectos de moderación de la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento no son compatibles en el presente estudio. Discutimos las limitaciones del estudio y las implicaciones de la relación entre la velocidad de procesamiento y los beneficios del tratamiento de los tratamientos psicosociales para niños con TDAH-I. Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://link.springer.com ABRIR ENLACE FUENTE
  • 10. 10 Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) https://www.psiquiatriapsicologia-dexeus.com/es/unidades.cfm Coordinador de la Unidad Gracia Lasheras Pérez Colaboradores Núria Mallorquí Bagué Cristina Sanz Pérez El TDAH es uno de los trastornos de origen neurobiológico más común en la niñez, sin embargo, afecta tanto a niños como adultos. Las personas que padecen TDAH se caracterizan por presentar dificultades atencionales, comportamientos impulsivos (motores y/o verbales) y, en algunos casos, también hiperactividad. El inicio del TDAH en la infancia comporta sintomatología que, dependiendo del subtipo, puede estar más relacionada con la falta de atención, la hiperactividad o la impulsividad. Podemos observar los siguientes síntomas en niños y adolescentes: Falta de atención:  Dificultades de concentración en una tarea determinada como pueden ser los deberes o el estudio o en aquello que no les genere motivación o interés.
  • 11. 11  Dificultades para dirigir y mantener la atención.  Dificultades para completar tareas hasta su finalización.  Ritmo lento de trabajo.  Dificultades para cumplir con entregas de trabajos, deberes…  Sensación de estar encandilado o ensimismado. Esta sintomatología está relacionada con problemas de aprendizaje centrados en la lectoescritura y las matemáticas, con un ritmo de procesamiento más lento. Suelen tener problemas de rendimiento escolar y acostumbran a olvidarse de la realización de deberes, llevar material al colegio o instituto, exámenes o citas importantes. Es muy común que no recuerden las consignas y pierdan el hilo de las conversaciones. Suelen ser personas olvidadizas, muy sensibles a la distracción. Suelen ser niños y adolescentes más bien pasivos y con tendencia a la ansiedad. Hiperactividad:  Excesivo movimiento constante.  Dificultades para permanecer quietos, sentados o para esperar el turno (se levantan de la silla, necesitan moverse para esperar…).  Movimientos continuos con las piernas y las manos.  Hablar demasiado con dificultades para respetar el turno de palabra.  En adolescentes puede reducirse el movimiento excesivo (hiperactividad) pero se mantiene una constante expresión motora (movimientos continuos de objetos, necesidad de tener algo en las manos…). Se suelen relacionar los problemas de hiperactividad con niños a los que les cuesta permanecer tranquilos a nivel motor, estar sentados o quietos y que parece que nunca agotan sus energías. Son niños más propensos a participar en juegos activos y deportes que no a elegir juegos de tipo estático. Suelen disfrutar en espacios abiertos y libres donde pueden correr, saltar… En cambio, suelen tener más problemas en entornos como el escolar, en un restaurante o en la sala de espera del médico por sus dificultades para autorregular su movimiento y a menudo necesitan de regulación externa mediante premios, acompañamiento del adulto… Suelen ser niños a los que les cuesta parar y rebajar el nivel de activación al final del día. En la infancia suelen pasar más desapercibidos los primeros años, pero sus dificultades hipercinéticas se hacen muy evidentes por su intensidad. Impulsividad:  Dificultades para controlar sus acciones y pensamientos (interrumpen en conversaciones, se entrometen, pueden coger un objeto antes de pedirlo…).  Dificultades para autorregularse a nivel emocional (dependen mucho del estado de ánimo, se frustran y enfadan de manera habitual).  Baja tolerancia a la frustración y al aburrimiento (les cuesta entender el NO o esperar a más tarde).
  • 12. 12  Dificultades para planificar y gestionar el tiempo (estudios, deberes, preparar el material escolar, llegar a tiempo al instituto…). Pueden tener muchas dificultades a nivel de interacción social por sus dificultades de autocontrol de la conducta y afectar a su autoestima. A menudo son rechazados por sus iguales por hacer trampas en los juegos en edades más tempranas y en la adolescencia pueden tener conductas disruptivas o de riesgo por esa poca capacidad de planificación y reflexión previa que les lleva a tener amistades diversas. Emocionalmente pueden ser más inestables y con marcadas fluctuaciones. Pueden desencadenarse problemas relacionados con la conducta o con el Trastorno Negativista Desafiante. Las posibles repercusiones del TDAH en la etapa adolescente y durante la juventud se relacionan con deserción escolar y bajo rendimiento académico, inestabilidad en las relaciones de amistad y de pareja, baja autoestima, descuidos y negligencias, más propensión a accidentes y conductas de riesgo, riesgo de tener relaciones sexuales tempranas o inestabilidad laboral. Además de las dificultades propias de la etapa, el adolescente con TDAH se caracteriza por dificultades de comunicación con sus padres, dificultades para respetar límites o normas, conductas de irresponsabilidad y riesgo, fracaso escolar e incluso enfrentamiento físico y/o verbal que desbordan y alteran la dinámica familiar. Los trastornos que más comúnmente se asocian con el TDAH en la etapa infantil y adolescente son:  Trastornos de Aprendizaje  Tics y Trastorno de Tourette
  • 13. 13  Trastorno de Ansiedad  Trastornos Depresivos  Trastorno de Conducta  Trastorno Negativista Desafiante  Trastorno Específico del Lenguaje  Problemas de sueño