SlideShare a Scribd company logo
1 of 58
Download to read offline
VALORACIÓN MUSCULAR Y
ARTICULAR
KINESIOLOGÍA I
OBSERVACIÓN E INSPECCIÓN VISUAL
Malformaciones y deformidades articulares (flexos, valgos, varos...)
Asimetrías, engrosamientos y aumentos de volumen de origen diverso
(edemas, derrames sinoviales)
Actitudes antiálgicas, problemas o patologías influyentes asentadas en un
nivel distinto al estudiado y que obligan a examinar las articulaciones y
segmentos suprayacentes y subyacentes a la articulación que exploramos.
La observación de la región en estudio debe realizarse en los distintos
planos del espacio y en distintas situaciones articulares (sedestación,
bipedestación) para poder advertir y detallar mejor su comportamiento.
Comparativa con el lado sano.
PALPACIÓN MANUAL
Proporciona, a través del tacto, información de carácter subjetivo
desde las zonas más superficiales como la piel hasta regiones más
profundas como las cápsulas y los ligamentos.
Debe llevarse a cabo sobre toda la región articular, palpando las
interlíneas articulares, las cápsulas articulares, los rebordes óseos,
tuberosidades, depresiones, ligamentos, etc.
Nos ofrece información acerca de la presencia de anomalías en
los distintos relieves analizados, localizaciones dolorosas al tacto o
a la presión, y nos da idea del estado de integridad de la
articulación.
BALANCE MUSCULAR OSTEOMUSCULAR II
Terapia Ocupacional
0, No se detecta contracción activa
ni en palpación ni en inspección
visual
1, Se ve o se palpa contracción,
pero insuficiente para producir
movimiento (vestigios)
2, Contracción débil, pero capaz de
producir el movimiento sobre el
plano horizontal (mínima gravedad)
3, Contracción capaz de ejecutar el
movimiento contra la acción de la
gravedad
4, Fuerza incompleta pero produce
movimiento contra la gravedad y
contra resistencia manual de
mediana magnitud
5, Fuerza normal y contra
resistencia manual máxima
( +, – )
HOJA
DE
EVALUACIÓN
DE
FUERZA
MUSCULAR
ESCALA DE DANIELS
MS. TRAPECIO SUPERIOR
F: eleva el muñón del
hombro + extensión y
rotación del cuello
Parálisis dificulta abd
y flexión del brazo
N: C2, C3, C4
MS. DELTOIDES
F: abd del brazo (junto con el
supraespinoso)
Solicitar abd oponiendo
resistencia sin rotaciones
N: axilar, C5, C6
MS. PECTORAL MAYOR
F: aductor y rotador interno del brazo
Parálisis/debilidad impide sostener peso
con los brazos por debajo de la cintura
Solicitar en decúbito supino aducción
contra resistencia con el brazo en flexión
de 90° y codo en extensión
N: C5, C6, C7
MS. FLEXORES DEL CODO: Bíceps braquial + Supinador largo
Sentado, se solicita la flexión del codo
Antebrazo en supinación (A) → bíceps braquial y
braquial anterior
N: musculocutáneo, C5, C6
Antebrazo en pronación (B) ms. supinador largo
N: radial, C5, C6
MS. TRICEPS BRAQUIAL
Decúbito prono, hombro
en abducción 90°.
Pedir extensión del
codo contra la
resistencia en antebrazo
N: radial, C7, C8, D1
F: extiende el codo y contribuye a la extensión del hombro y su aducción (+ ancóneo)
MS. FLEXORES DE LA CADERA
Solicitar flexión de cadera sin rotaciones, con la
rodilla flexionada
(A) Psoas acortado (agonista) puede ser
suplido por:
• Ms. sartorio (rotación externa en abducción)
• TFL (rotación interna)
• Aductores con aducción a medida que aumenta la
flexión de cadera.
Valoración analítica del psoas (B): decúbito
supino con la rodilla en flexión, aislando la
acción del recto anterior del cuádriceps
MS. CUÁDRICEPS
F: extensor de la
rodilla + flexor de
cadera
Pedir extensión de
rodilla, sin elevación
del muslo (resistencia
distal)
N: crural, L2, L3, L4
MS. ADUCTORES (izq)
Decúbito lateral izquierdo
Miembro contralateral suspendido por el examinador y aducción activa por
elevación (por encima del plano
Resistencia sobre el tercio distal de la pierna
MS. GLÚTEO MEDIO
Decúbito lateral, con el miembro
inferior en flexión para estabilizar
la pelvis
Pedir abducción sin rotaciones ni
flexoestensión
Resistencia distal
N: L4, L5, S1
MS. ISQUIOSURALES
F: Flexores de rodilla y extensores de cadera
En decúbito prono, solicitar flexión de rodilla
Rotación externa de la tibia (A) → bíceps
crural
Rotación interna de la tibia (B) → músculos
internos: semitendinoso, semimembranoso y
recto interno
MS. EXTRÍNSECOS DEL PIE
Decúbito supino
Ms. tibial anterior (A) → dorsoflexión e
inversión. N: L4, L5
Ms. peroneos (B) → flexión plantar y
eversión. N: L5, S1
Ms. Tibial posterior →(C) flexión
plantar e inversión. N: L5, S1
MS. GEMELOS
Bipedestación, pedir apoyo monopodal
con la rodilla y cadera extendidas
Solicitar que eleve el talón empujando el
peo del cuerpo (3/5)
Añadir resistencia sobre la cintura
escapular o realizar 20 repeticiones (5/5)
Rodilla flexionada → ms. sóleo
BALANCE ARTICULAR KINESIOLOGÍA I
POSICIÓN NEUTRA/CERO POSICIÓN ANATÓMICA
POSICIÓN FUNCIONAL
PLANOS Y EJES
(A)Plano sagital divide al cuerpo en una parte
derecha y otra izquierda → cruzado
perpendicularmente por el eje mediolateral
(B) Plano frontal divide al cuerpo en una
parteanterior y otra posterior → cruzado por el eje
anteroposterior
(C) Plano transversal divide al cuerpo en una parte
superior y otra inferior → es cruzado por el eje
vertical
MOVIMIENTOS DE
FLEXIÓN EXTENSIÓN
MOVIMIENTOS DE
ABDUCCIÓN ADUCCIÓN
MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN
ARCO DE MOVIMIENTO
ACTIVO/ PASIVO
PASIVO ASISTIDO
GONIÓMETRO
MÉTODO DEL “CERO NEUTRO”
prominencias óseas
EXPLICACIÓN DEL MÉTODO
1. Posición del examinado
2. Estabilización del segmento proximal
3. Palpación e identificación de las
4. Alineación del goniómetro con los reparos
óseos
5. Medición del arco de movimiento articular
6. Lectura del resultado de la medición
7. Registro de la medición
8. Comparación con valores normales
9. Comparación con baremos
HIPOMOVILIDAD
0, Ninguna movilidad (anquilosis)
1, Movilidad muy limitada
2, Movilidad poco limitada
NORMAL
3, Movilidad normal
HIPERMOVILIDAD
4, Algo hipermovil (sin dolor)
5, Hipermovil (con dolor)
6, Totalmente inestable
PALPACIÓN E IDENTIFICACIÓN
DE LAS PROMINENCIAS ÓSEAS
a) protuberancia occipital externa
b) acromion
c) epicóndilo
d) apófisis estiloides radial
e) trocánter mayor
f) cóndilo femoral externo
g) maléolo externo
h) apófisis espinosa
i) epitróclea
j) espinas ilíacas anterosuperiores
k) rótula
l) maléolo tibial
FLEXO-EXTENSIÓN CERVICAL
Posición: paciente sentado, pelvis estabilizada y
columna dorsolumbar apoyada contra el
respaldo
Alineación del goniómetro:
🢝 Posición 0 con goniómetro en 90°
🢝 Eje: sobre el conducto auditivo externo
🢝 Brazo fijo: alineado con la línea media vertical de la
cabeza tomando como reparo el vértex
🢝 Brazo móvil: toma como reparo las fosas nasales
Movimiento: se ejecutan la flexión y la
extensión cervical. El brazo móvil acompaña el
movimiento
Registro: se registra el ángulo formado entre la
posición 0 y las posiciones finales de flexión y
extensión
Valores normales:
🢝 Flexión: 0-35°/45° (AO), 0-45° (AAOS)
🢝 Extensión: 0-35°/45° (A0), 0-45° (AAOS)
INCLINACIÓN LATERAL DE LA CABEZA
Posición: paciente sentado, por lo tanto, con la
pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar
apoyada contra el respaldo de la silla
Alineación del goniómetro:
🢝 Posición 0 con goniómetro en 0°.
🢝 Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de C7 (vértebra
prominente).
🢝 Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada
por las apófisis espinosas dorsales.
🢝 Brazo móvil: alineado con la línea media de la cabeza
tomando como reparo el punto medio de la protuberancia
occipital externa y el vértex.
Movimiento: se realiza la inclinación lateral
derecha e izquierda. El brazo móvil acompaña el
movimiento.
Registro: se registra el ángulo formado entre la
posición 0 y las posiciones finales de inclinación
lateral derecha e izquierda.
Valores normales:
🢝 Inclinación lateral derecha e izquierda: 0-45° (AO) y 0-
45° (AAOS).
ROTACIÓN DE LA CABEZA (dcha, izq)
Posición: paciente sentado, por lo tanto, con la
pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar
apoyada contra el respaldo de la silla
Alineación del goniómetro:
🢝 Posición 0 con goniómetro en 90°.
🢝 Eje: colocado sobre el vértex.
🢝 Brazo fijo: alineado con la línea biacromial.
🢝 Brazo móvil: alineado con la punta de la nariz.
Movimiento: se efectúan la rotación derecha e
izquierda. El brazo móvil acompaña el
movimiento.
Registro: se registra el ángulo formado entre la
posición 0 y las posiciones finales de rotación
derecha e izquierda.
Valores normales:
🢝 Rotación derecha e izquierda: 0-60°/80° (AO), 0-60°
(AAOS).
INCLINACIÓN LATERAL DEL RAQUIS DORSOLUMBAR
Posición: paciente de pie con las espinas
ilíacas anterosuperiores niveladas en la misma
línea horizontal que, a su vez, es perpendicular
al piso (Fig. 73).
Alineación del goniómetro:
🢝 Posición 0 con goniómetro en 0°
🢝 Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de S1
🢝 Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada
por las apófisis espinosas sacras
🢝 Brazo móvil: alineado con la línea media vertical
formada por las apófisis espinosas dorsolumbares
tomando como reparo la apófisis espinosa de C7
(vértebra prominente)
Movimiento: se procede a efectuar la
inclinación lateral derecha e izquierda. El
brazo móvil acompaña el movimiento
Registro: se registra el ángulo formado entre
la posición 0 y las posiciones finales de
inclinación lateral derecha e izquierda
Valores normales:
🢝 Inclinación lateral derecha e izquierda: 0-30°/40° (AO)
y 0-35° (AAOS)
ROTACIÓN DEL RAQUIS
Posición: paciente sentado en una banqueta
sin respaldo, por lo tanto, con la pelvis
estabilizada y con la columna dorsolumbar
libre para poder rotar.
Alineación del goniómetro:
🢝 Posición 0 con goniómetro en 0°.
🢝 Eje: colocado sobre el vértex.
🢝 Brazo fijo: alineado con la línea que une ambas
espinas ilíacas anterosuperiores.
🢝 Brazo móvil: alineado con la línea biacromial.
Movimiento: se realiza la rotación derecha
e izquierda. El brazo móvil acompaña el
movimiento.
Registro: se registra el ángulo formado
entre la posición 0 y las posiciones finales de
rotación derecha e izquierda.
Valores normales:
🢝 Rotación derecha e izquierda: 0-30° (AO), 0-45°
(AAOS).
ABDUCCIÓN-ADUCCIÓN DEL BRAZO
Posición: paciente en decúbito dorsal; escápula
estabilizada contra la camilla; hombro en posición 0;
codo en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0;
muñeca en posición 0.
Alineación del goniómetro:
🢝 Goniómetro universal en 0°.
🢝 Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la
proyección del punto central de la cabeza humeral.
🢝 Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar, paralelo al
esternón.
🢝 Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del
húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y
superpuesto sobre el brazo fijo.
Movimiento: se procede a efectuar la abducción y
la aducción anterior (el miembro superior se acerca
a la línea media por delante del tórax). El brazo
móvil del goniómetro acompaña el movimiento.
Registro: se registra el ángulo formado entre la
posición 0 y la posición final de abducción y
aducción.
Valores normales:
🢝 Abducción: 0-160°/180° (AO) y 0-180° (AAOS)
FLEXIÓN
Posición: paciente en decúbito dorsal;
escápula estabilizada contra la camilla;
hombro en posición 0; codo en posición 0;
antebrazo en pronosupinación 0; muñeca en
posición 0.
Alineación del goniómetro:
🢝 Goniómetro universal en 0°.
🢝 Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a
la proyección del punto central de la cabeza
humeral.
🢝 Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar.
🢝 Brazo móvil: alineado con la línea media
longitudinal del húmero tomando como reparo óseo
el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo.
Movimiento: se practica la flexión. El brazo
móvil del goniómetro acompaña el movimiento.
Registro: se registra el ángulo formado entre
la posición 0 y la posición final de flexión.
Valores normales:
🢝 Flexión: 0-150°/170° (AO) y 0-180° (AAOS).
EXTENSIÓN
Posición: paciente en decúbito ventral;
escápula estabilizada con la mano del
examinador; hombro en posición 0; brazo
estabilizado en la camilla con una almohada
por debajo; codo en posición 0; antebrazo en
pronosupinación 0; muñeca en posición 0.
Alineación del goniómetro:
🢝 Goniómetro universal en 0°.
🢝 Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la
proyección del punto central de la cabeza humeral.
🢝 Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar.
🢝 Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del
húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y
superpuesto sobre el brazo fijo.
Movimiento: se realiza la extensión. El brazo
móvil del goniómetro acompaña el movimiento.
Registro: se registra el ángulo formado entre
la posición 0 y la posición final de extensión.
Valores normales:
🢝 Extensión: 0-40° (AO) y 0-60° (AAOS).
ROTACIÓN INTERNA-EXTERNA
Posición: paciente en decúbito dorsal; hombroen
90° de abducción con el brazo estabilizadoen
la camilla con una almohada por debajo; por
fuera de la camilla en 90° de flexión;
antebrazo y muñeca en posición 0. (Fig. 83).
Alineación del goniómetro:
🢝 Goniómetro universal en 0°
🢝 Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la
proyección del punto central de la cabeza humeral.
🢝 Brazo fijo: alineado con la vertical perpendicular al suelo.
🢝 Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del
cúbito tomando como reparo óseo la apófisis estiloides
del cúbito y superpuesto sobre el brazo fijo.
Movimiento: se efectúan la rotación externa
(hacia atrás) y la rotación interna (hacia
delante). El brazo móvil del goniómetro
acompaña el movimiento.
Registro: se registra el ángulo formado entre
la posición 0 y la posición final de rotación
externa e interna.
Valores normales:
🢝 Rotación externa: 0-70° (AO) y 0-90° (AAOS).
🢝 Rotación interna: 0-70° (AO) y 0-70° (AAOS).
FLEXO-EXTENSIÓN DEL CODO
Posición: paciente en decúbito dorsal con el brazo
apoyado sobre una almohada; miembro superior en
posición 0.
Alineación del goniómetro:
🢝 Goniómetro universal en 0°.
🢝 Eje: colocado sobre la proyección del hueso piramidal (borde
cubital de la muñeca, ligeramente por delante de la apófisis
estiloides cubital).
🢝 Brazo fijo: alineado con la línea media longitudinal del cúbito.
🢝 Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del quinto
metacarpiano.
Movimiento: se procede a efectuar la flexión y la
extensión del codo. El brazo móvil del goniómetro
acompaña el movimiento. Se debe tener en cuenta
que en sujetos normales la extensión activa del codo
es 0°. En algunas personas laxas, la extensión
pasiva puede llegar hasta 10°.
Registro: se registra el ángulo formado entre la
posición 0 y la posición final de flexión y extensión.
Valores normales:
🢝 Flexión: 0-150° (AO) y 0-150° (AAOS).
🢝 Extensión: 0-10° (AO - pasiva) y 0° (AAOS).
PRONACIÓN Y SUPINACIÓN
Posición: paciente sentado, hombro en posición 0;
codo flexionado en 90° para evitar la rotación del
hombro; antebrazo y muñeca en posición 0.
Alineación del goniómetro:
🢝 Goniómetro universal en 0°.
🢝 Eje: para la supinación, apófisis estiloides cubital; en
pronación, la apófisis estiloides radial.
🢝 Brazo fijo: se alinea paralelo a la línea media longitudinal del
húmero, por fuera para la pronación y por dentro para la
supinación.
🢝 Brazo móvil: para la supinación, se alinea con la cara palmar
del antebrazo, para la pronación, con la cara dorsal del
antebrazo.
Movimiento: se realizan la pronación y la
supinación del codo. El brazo móvil del goniómetro
acompaña el movimiento.
Registro: se registra el ángulo formado entre la
posición 0 y la posiciónfinal de pronación y
supinación.
Valores normales:
🢝 Supinación: 0-90° (AO) y 0-80° (AAOS).
🢝 Pronación: 0-90° (AO) y 0-80° (AAOS).
FLEXO-EXTENSIÓN DE LA MUÑECA
Posición: paciente sentado, antebrazo en
pronación apoyado sobre una mesa.
Alineación del goniómetro:
🢝 Goniómetro universal en 0°.
🢝 Eje: colocado sobre la proyección del hueso
piramidal (borde cubital de la muñeca, ligeramente
por delante de la apófisis estiloides cubital).
🢝 Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal
del cúbito.
🢝 Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del quinto metacarpiano.
Movimiento: se practican la flexión y la
extensión de la muñeca. El brazo móvil del
goniómetro acompaña el movimiento.
Registro: ángulo formado entre la posición 0
y la posición final de flexión y extensión.
Valores normales:
🢝 Flexión: 0-50°/60° (AO) y 0-80° (AAOS).
🢝 Extensión: 0-35°/60° (AO) y 0-70° (AAOS).
DESVIACIÓN RADIAL-CUBITAL DE LA MUÑECA
Posición: paciente sentado, antebrazo en
pronación apoyado sobre una mesa.
Alineación del goniómetro:
🢝 Goniómetro universal en 0°.
🢝 Eje: sobre la proyección superficial del hueso grande
(eminencia ósea palpable entre la base del tercer
metacarpiano y el radio).
🢝 Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del
antebrazo tomando como reparo óseo el epicóndilo.
🢝 Brazo móvil: se alinea con la línea media de la mano
que corresponde a la línea media longitudinal del
tercer metacarpiano.
Movimiento: se procede a realizar la desviación
radial y cubital de la muñeca. El brazo móvil del
goniómetro acompaña el movimiento.
Registro: ángulo formado entre la posición 0 y
la posición final de desviación radial y cubital.
Valores normales:
🢝 Desviación radial: 0-25°/30° (AO), 0-20° (AAOS).
🢝 Desviación cubital: 0-30/40° (AO), 0-30° (AAOS).
ABDUCCIÓN-ADUCCIÓN DEL PULGAR
Posición: paciente sentado, codo en 90°, antebrazo y
mano apoyados sobre una mesa, muñeca en posición 0 y
dedo pulgar colocado al lado del dedo índice y del
segundo metacarpiano.
Alineación del goniómetro:
🢝 Goniómetro universal en el punto más cercano a 0 que permita la
alineación de los brazos del goniómetro (nunca marcará 0°).
🢝 Eje: colocado sobre la apófisis estiloides radial.
🢝 Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del segundo
metacarpiano tomando como reparo óseo el punto medio de la
articulación metacarpofalángica del dedo índice.
🢝 Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del primer
metacarpiano tomando como reparo óseo el punto medio de la
articulación metacarpofalángica del pulgar.
Movimiento: se ejecutan la abducción y la aducción del
pulgar. El brazo móvil del goniómetro acompaña el
movimiento.
Registro: se registra el ángulo formado entre la posición
0 y la posición final de abducción-aducción.
Valores normales:
🢝 Abducción del pulgar: 0-70° (AO) y 0-70° (AAOS).
🢝 Aducción del pulgar: 0° (AO) y 0° (AAOS).
🢝 La aducción del pulgar es de 0° porque el dedo choca contra la
mano y no puede efectuar este movimiento.
OPOSICIÓN DEL PULGAR
Es el movimiento complejo por el cual el pulpejo
del pulgar alcanza la base del meñique.
No puede ser medido con goniómetro.
Se mide con una regla la distancia en cm entre el
pulpejo del pulgar y la base del quinto dedo
La oposición del pulgar no se mide en grados, sino
en centímetros.
Se considera normal cuando el pulpejo del pulgar
alcanza la base del meñique (AAOS).
Un recorrido menor de 8 cm se considera anormal
(AAOS).
FLEXIÓN METACARPOFALÁNGICA
Posición: paciente sentado, codo en 90°, con
la mano y el antebrazo apoyados sobre una
mesa, con la muñeca en posición 0 y los dedos
en posición 0.
Alineación del goniómetro:
🢝 Goniómetro metálico para dedos en posición 0.
🢝 Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación
metacarpofalángica.
🢝 Brazo fijo: apoyado sobre el dorso del metacarpiano. El
brazo fijo se utiliza para estabilizar el metacarpiano.
🢝 Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la primera
falange.
Movimiento: se procede a ejecutar la flexión
de la articulación metacarpofalángica. El
brazo móvil del goniómetro acompaña el
movimiento.
Registro: se registra el ángulo formado entre
la posición 0 y la posición final de flexión.
Valores normales:
🢝 Flexión MCF de los dedos de la mano: 0-90° (AO) y 0-
90° (AAOS).
EXTENSIÓN METACARPOFALÁNGICA
Posición: paciente sentado, codo en 90°, con la
mano y el antebrazo apoyados sobre una mesa,
con la muñeca en posición 0 y los dedos en
posición 0.
Alineación del goniómetro:
🢝 Goniómetro metálico para dedos en posición 0.
🢝 Eje: se coloca sobre la cara palmar de la articulación
metacarpofalángica.
🢝 Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar del
metacarpiano. El brazo fijo se utiliza para estabilizar el
metacarpiano.
🢝 Brazo móvil: apoyado sobre de la cara palmar de la
primera falange.
Movimiento: se procede a ejecutar la extensión
de la articulación metacarpofalángica. El brazo
móvil del goniómetro acompaña el movimiento.
Registro: se registra el ángulo formado entre la
posición 0 y la posición final de extensión.
Valores normales:
🢝 Extensión MCF de los dedos de la mano: 0°-30° (AO) y 0-
45° (AAOS).
🢝 La extensión metacarpofalángica es mayor en los dedos
índice y meñique porque poseen tendón extensor propio.
ABDUCCIÓN DE LA CADERA
Posición: paciente en decúbito dorsal con los
miembros inferiores en posición 0 y con la pelvis
estabilizada, con ambas espinas ilíacas
anterosuperiores al mismo nivel.
Alineación del goniómetro:
🢝 Goniómetro universal en 90°.
🢝 Eje: colocado sobre la espina ilíaca anterosuperior de
la cadera que se examina.
🢝 Brazo fijo: se alinea con la espina ilíaca anterosuperior
opuesta.
🢝 Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal
del fémur tomando el centro de la rótula como reparo
óseo.
Movimiento: se practica la abducción de la
cadera manteniendo ambas espinas ilíacas
anterosuperiores al mismo nivel. El brazo móvil
del goniómetro acompaña el movimiento.
Registro: se registra el ángulo formado entre la
posición 0 y la posición final de abducción.
Valores normales:
🢝 Abducción de cadera: 0-50° (AO) y 0-45° (AAOS).
ADUCCIÓN DE LA CADERA
Posición: paciente en decúbito dorsal con los
miembros inferiores en posición 0 y con la
pelvis estabilizada, con ambas espinas ilíacas
anterosuperiores al mismo nivel.
Alineación del goniómetro:
🢝 Goniómetro universal en 90°.
🢝 Eje: colocado sobre la espina ilíaca anterosuperior de la
cadera que se examina.
🢝 Brazo fijo: se alinea con la espina ilíaca anterosuperior
opuesta.
🢝 Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del
fémur tomando el centro de la rótula como reparo óseo.
Movimiento: se procede a la aducción de la
cadera que se examina llevando la otra
cadera a la abducción, pero manteniendo
ambas espinas ilíacas anterosuperiores al
mismo nivel. El brazo móvil del goniómetro
acompaña el movimiento.
Registro: ángulo formado entre la posición 0 y
la posición final de aducción.
Valores normales:
🢝 Aducción de cadera: 0-30° (AO) y 0-30° (AAOS).
FLEXIÓN DE CADERA
Posición: paciente en decúbito dorsal con el
miembro inferior en posición 0, con la pelvis
estabilizada (ambas espinas ilíacas
anterosuperiores al mismo nivel).
Alineación del goniómetro:
🢝 Goniómetro universal en 0°.
🢝 Eje: colocado sobre el trocánter mayor.
🢝 Brazo fijo: se alinea con la línea media de la pelvis.
🢝 Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del
muslo tomando como reparo óseo el cóndilo femoral
externo.
Movimiento: se efectúa la flexión de la
cadera con la rodilla en máxima flexión para
relajar los isquiosurales. La cadera opuesta
debe mantenerse en 0°. El brazo móvil del
goniómetro acompaña el movimiento.
Registro: se registra el ángulo formado entre
la posición 0 y la posición final de flexión.
Valores normales:
🢝 Flexión: 0-140° (AO) y 0-120° (AAOS).
EXTENSIÓN DE CADERA
Posición: paciente en decúbito ventral con el
miembro inferior en posición 0, con la pelvis
estabilizada (ambas espinas ilíacas
posterosuperiores al mismo nivel).
Alineación del goniómetro:
🢝 Goniómetro universal en 0°.
🢝 Eje: colocado sobre el trocánter mayor.
🢝 Brazo fijo: se alinea con la línea media de la pelvis
🢝 Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del
muslo tomando como reparo óseo el cóndilo femoral
externo.
Movimiento: se practica la extensión de la
cadera con la rodilla en extensión. La cadera
opuesta debe mantenerse en 0°. El brazo móvil
del goniómetro acompaña el movimiento.
Registro: se registra el ángulo formado entre
la posición 0 y la posición final de extensión.
Valores normales:
🢝 Extensión: 0-10° (AO) y 0-30° (AAOS).
ROTACIÓN INTERNA-EXTERNA DE LA CADERA
Posición: paciente sentado con las piernas
colgando; rodilla en 90° de flexión.
Alineación del goniómetro:
🢝 Goniómetro universal en 0°.
🢝 Eje: colocado sobre el centro de la rótula.
🢝 Brazo fijo: alineado con la línea media
longitudinal de la pierna.
🢝 Brazo móvil: superpuesto sobre el brazo fijo.
Movimiento: se efectúa la rotación externa
de la cadera llevando la pierna y el pie
hacia adentro, y la rotación interna, llevando
la pierna y el pie hacia fuera. El brazo móvil
del goniómetro acompaña el movimiento.
Registro: se registra el ángulo formado
entre la posición 0 y la posición final de
rotación interna y externa.
Valores normales:
🢝 Rotación externa: 0-50° (AO) y 0-45° (AAOS).
🢝 Rotación interna: 0-40° (AO) y 0-45° (AAOS).
FLEXIÓN DE RODILLA
Posición: paciente en decúbito dorsal con el
miembro inferior en posición 0.
Alineación del goniómetro:
🢝 Goniómetro universal en 0°.
🢝 Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo.
🢝 Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal
del muslo tomando como reparo óseo el trocánter
mayor.
🢝 Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal de la pierna tomando como reparo óseo
el maléolo externo.
Movimiento: se procede a efectuar la flexión
de la rodilla con la cadera en flexión máxima
para relajar el cuádriceps. El brazo móvil del
goniómetro acompaña el movimiento.
Registro: se registra el ángulo formado entre
la posición 0 y la posición final de flexión.
Valores normales:
🢝 Flexión: 0-150° (AO) y 0-135° (AAOS).
EXTENSIÓN DE RODILLA
Posición: paciente en decúbito ventral con el
miembro inferior en posición 0 y el fémur
estabilizado con una almohada colocada
debajo de este.
Alineación del goniómetro:
🢝 Goniómetro universal en 0°.
🢝 Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo.
🢝 Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del
muslo tomando como reparo óseo el trocánter mayor.
🢝 Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de
la pierna tomando como reparo óseo el maléolo externo
Movimiento: no es posible la extensión activa
de la rodilla, ya que su valor normal es 0; por
eso, se evalúa la extensión pasiva. El brazo
móvil del goniómetro acompaña el movimiento
pasivo.
Registro: se registra el ángulo formado entre
la posición 0 y la posición final de extensión
pasiva.
Valores normales:
🢝 Extensión activa: 0° (AO) y 0° (AAOS).
🢝 Extensión pasiva: 0-10° (AO) y 0-10° (AAOS).
FLEXIÓN PLANTAR
(FLEXIÓN DE TOBILLO)
Posición: paciente en decúbito dorsal con la rodilla
en 0° y el tobillo en 90°; miembro inferior
estabilizado sobre la camilla.
Alineación del goniómetro:
🢝 Goniómetro universal en 90°.
🢝 Eje: colocado sobre el maléolo externo.
Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal
de la pierna tomando como reparo óseo la cabeza
del peroné.
Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del quinto metatarsiano.
Movimiento: se realiza la flexión del tobillo con la
rodilla en extensión. El brazo móvil del goniómetro
acompaña el movimiento.
Registro: ángulo formado entre la posición 0 y la
posición final de flexión.
Valores normales:
🢝 Flexión 0-50° (AO) y 0-50° (AAOS).
FLEXIÓN DORSAL
(EXTENSIÓN DE TOBILLO)
Posición: paciente en decúbito ventral con la
rodilla en 90° de flexión.
Alineación del goniómetro:
🢝 Goniómetro universal en 90°.
🢝 Eje: colocado sobre el maléolo externo.
🢝 Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de
la pierna tomando como reparo óseo la cabeza del
peroné.
🢝 Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal
del quinto metatarsiano.
Movimiento: se realiza la extensión del tobillo
con la rodilla en flexión de 90° para relajar el
tríceps sural. El brazo móvil del goniómetro
acompaña el movimiento.
Registro: ángulo formado entre la posición 0 y la
posición final de extensión.
Valores normales:
🢝 Extensión: 0-30° (AO) y 0-20° (AAOS).
INVERSIÓN
Posición: paciente en decúbito ventral con los pies
fuera de la camilla, con el miembro inferior
estabilizado en la camilla en posición 0; articulación
subastragalina en posición 0.
Alineación del goniómetro:
🢝 Goniómetro universal en 0°.
🢝 Eje: sobre la inserción del tendón de Aquiles en el calcáneo.
🢝 Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna.
🢝 Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del
calcáneo.
Movimiento: se procede a efectuar la inversión del
retropié, en la cual la cara interna del calcáneo se
acerca a la línea media del cuerpo. El brazo móvil
del goniómetro acompaña el movimiento.
Registro: se registra el ángulo formado entre la
posición 0 y la posición final de inversión.
Valores normales:
🢝 Inversión subastragalina: 0-60° (AO) y 0-35° (AAOS).
EVERSIÓN
Posición: paciente en decúbito ventral con los pies
fuera de la camilla, con el miembro inferior
estabilizado en la camilla en posición 0; articulación
subastragalina en posición 0.
Alineación del goniómetro:
🢝 Goniómetro universal en 0°.
🢝 Eje: sobre la inserción del tendón de Aquiles en el calcáneo.
🢝 Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la
pierna.
🢝 Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del
calcáneo.
Movimiento: se procede a la eversión del retropié,
en la cual la cara externa del calcáneo se aleja de
la línea media del cuerpo. El brazo móvil del
goniómetro acompaña el movimiento.
Registro: se registra el ángulo formado entre la
posición 0 y la posición final de eversión.
Valores normales:
🢝 Eversión subastragalina: 0-30° (AO) y 0-15° (AAOS).

More Related Content

Similar to KINESIOLOGIA GONIOMETRIA APLICADA A FISIOTERAPIA

Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoCFUK 22
 
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdfsemiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdfRoseleneNoel
 
pruebas especiales tema 3 inspección y valoración
pruebas especiales tema 3 inspección y valoraciónpruebas especiales tema 3 inspección y valoración
pruebas especiales tema 3 inspección y valoraciónketina50
 
PRUEBAS FUNCIONALES TEMA 2.pptx actitud y aptitud
PRUEBAS FUNCIONALES TEMA 2.pptx actitud y aptitudPRUEBAS FUNCIONALES TEMA 2.pptx actitud y aptitud
PRUEBAS FUNCIONALES TEMA 2.pptx actitud y aptitudketina50
 
Semiología de la columna vertebral
Semiología  de la columna vertebralSemiología  de la columna vertebral
Semiología de la columna vertebralMiroslava Ordoñez
 
La enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermannLa enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermannJessica espinosa
 
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.pptYulianaAlejandraCard
 
Musculoesqueletico
MusculoesqueleticoMusculoesqueletico
MusculoesqueleticoShams Shams
 
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdfMANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdfaurelioplata
 
ESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptx
ESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptxESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptx
ESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptxSilviaXiomaraChaguaC
 
Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02
Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02
Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02Dionny Coronel Flores
 
extremidades inferiores
 extremidades inferiores extremidades inferiores
extremidades inferioresyacdie herrera
 

Similar to KINESIOLOGIA GONIOMETRIA APLICADA A FISIOTERAPIA (20)

Goniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferioresGoniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferiores
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
 
Goniometria
GoniometriaGoniometria
Goniometria
 
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdfsemiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
 
CADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptxCADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptx
 
goniometria.pdf
goniometria.pdfgoniometria.pdf
goniometria.pdf
 
pruebas especiales tema 3 inspección y valoración
pruebas especiales tema 3 inspección y valoraciónpruebas especiales tema 3 inspección y valoración
pruebas especiales tema 3 inspección y valoración
 
PRUEBAS FUNCIONALES TEMA 2.pptx actitud y aptitud
PRUEBAS FUNCIONALES TEMA 2.pptx actitud y aptitudPRUEBAS FUNCIONALES TEMA 2.pptx actitud y aptitud
PRUEBAS FUNCIONALES TEMA 2.pptx actitud y aptitud
 
Semiología de la columna vertebral
Semiología  de la columna vertebralSemiología  de la columna vertebral
Semiología de la columna vertebral
 
La enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermannLa enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermann
 
Expotobillo
ExpotobilloExpotobillo
Expotobillo
 
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
 
Musculoesqueletico
MusculoesqueleticoMusculoesqueletico
Musculoesqueletico
 
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdfMANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
 
1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces
 
PROYECCIONES RADIOLOGICAS.pptx
PROYECCIONES RADIOLOGICAS.pptxPROYECCIONES RADIOLOGICAS.pptx
PROYECCIONES RADIOLOGICAS.pptx
 
18 sistema musculoesquelético
18 sistema musculoesquelético18 sistema musculoesquelético
18 sistema musculoesquelético
 
ESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptx
ESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptxESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptx
ESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptx
 
Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02
Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02
Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02
 
extremidades inferiores
 extremidades inferiores extremidades inferiores
extremidades inferiores
 

Recently uploaded

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 

Recently uploaded (20)

(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 

KINESIOLOGIA GONIOMETRIA APLICADA A FISIOTERAPIA

  • 2. OBSERVACIÓN E INSPECCIÓN VISUAL Malformaciones y deformidades articulares (flexos, valgos, varos...) Asimetrías, engrosamientos y aumentos de volumen de origen diverso (edemas, derrames sinoviales) Actitudes antiálgicas, problemas o patologías influyentes asentadas en un nivel distinto al estudiado y que obligan a examinar las articulaciones y segmentos suprayacentes y subyacentes a la articulación que exploramos. La observación de la región en estudio debe realizarse en los distintos planos del espacio y en distintas situaciones articulares (sedestación, bipedestación) para poder advertir y detallar mejor su comportamiento. Comparativa con el lado sano.
  • 3. PALPACIÓN MANUAL Proporciona, a través del tacto, información de carácter subjetivo desde las zonas más superficiales como la piel hasta regiones más profundas como las cápsulas y los ligamentos. Debe llevarse a cabo sobre toda la región articular, palpando las interlíneas articulares, las cápsulas articulares, los rebordes óseos, tuberosidades, depresiones, ligamentos, etc. Nos ofrece información acerca de la presencia de anomalías en los distintos relieves analizados, localizaciones dolorosas al tacto o a la presión, y nos da idea del estado de integridad de la articulación.
  • 4. BALANCE MUSCULAR OSTEOMUSCULAR II Terapia Ocupacional
  • 5. 0, No se detecta contracción activa ni en palpación ni en inspección visual 1, Se ve o se palpa contracción, pero insuficiente para producir movimiento (vestigios) 2, Contracción débil, pero capaz de producir el movimiento sobre el plano horizontal (mínima gravedad) 3, Contracción capaz de ejecutar el movimiento contra la acción de la gravedad 4, Fuerza incompleta pero produce movimiento contra la gravedad y contra resistencia manual de mediana magnitud 5, Fuerza normal y contra resistencia manual máxima ( +, – ) HOJA DE EVALUACIÓN DE FUERZA MUSCULAR
  • 7. MS. TRAPECIO SUPERIOR F: eleva el muñón del hombro + extensión y rotación del cuello Parálisis dificulta abd y flexión del brazo N: C2, C3, C4
  • 8. MS. DELTOIDES F: abd del brazo (junto con el supraespinoso) Solicitar abd oponiendo resistencia sin rotaciones N: axilar, C5, C6
  • 9. MS. PECTORAL MAYOR F: aductor y rotador interno del brazo Parálisis/debilidad impide sostener peso con los brazos por debajo de la cintura Solicitar en decúbito supino aducción contra resistencia con el brazo en flexión de 90° y codo en extensión N: C5, C6, C7
  • 10. MS. FLEXORES DEL CODO: Bíceps braquial + Supinador largo Sentado, se solicita la flexión del codo Antebrazo en supinación (A) → bíceps braquial y braquial anterior N: musculocutáneo, C5, C6 Antebrazo en pronación (B) ms. supinador largo N: radial, C5, C6
  • 11. MS. TRICEPS BRAQUIAL Decúbito prono, hombro en abducción 90°. Pedir extensión del codo contra la resistencia en antebrazo N: radial, C7, C8, D1 F: extiende el codo y contribuye a la extensión del hombro y su aducción (+ ancóneo)
  • 12. MS. FLEXORES DE LA CADERA Solicitar flexión de cadera sin rotaciones, con la rodilla flexionada (A) Psoas acortado (agonista) puede ser suplido por: • Ms. sartorio (rotación externa en abducción) • TFL (rotación interna) • Aductores con aducción a medida que aumenta la flexión de cadera. Valoración analítica del psoas (B): decúbito supino con la rodilla en flexión, aislando la acción del recto anterior del cuádriceps
  • 13. MS. CUÁDRICEPS F: extensor de la rodilla + flexor de cadera Pedir extensión de rodilla, sin elevación del muslo (resistencia distal) N: crural, L2, L3, L4
  • 14. MS. ADUCTORES (izq) Decúbito lateral izquierdo Miembro contralateral suspendido por el examinador y aducción activa por elevación (por encima del plano Resistencia sobre el tercio distal de la pierna
  • 15. MS. GLÚTEO MEDIO Decúbito lateral, con el miembro inferior en flexión para estabilizar la pelvis Pedir abducción sin rotaciones ni flexoestensión Resistencia distal N: L4, L5, S1
  • 16. MS. ISQUIOSURALES F: Flexores de rodilla y extensores de cadera En decúbito prono, solicitar flexión de rodilla Rotación externa de la tibia (A) → bíceps crural Rotación interna de la tibia (B) → músculos internos: semitendinoso, semimembranoso y recto interno
  • 17. MS. EXTRÍNSECOS DEL PIE Decúbito supino Ms. tibial anterior (A) → dorsoflexión e inversión. N: L4, L5 Ms. peroneos (B) → flexión plantar y eversión. N: L5, S1 Ms. Tibial posterior →(C) flexión plantar e inversión. N: L5, S1
  • 18. MS. GEMELOS Bipedestación, pedir apoyo monopodal con la rodilla y cadera extendidas Solicitar que eleve el talón empujando el peo del cuerpo (3/5) Añadir resistencia sobre la cintura escapular o realizar 20 repeticiones (5/5) Rodilla flexionada → ms. sóleo
  • 22. PLANOS Y EJES (A)Plano sagital divide al cuerpo en una parte derecha y otra izquierda → cruzado perpendicularmente por el eje mediolateral (B) Plano frontal divide al cuerpo en una parteanterior y otra posterior → cruzado por el eje anteroposterior (C) Plano transversal divide al cuerpo en una parte superior y otra inferior → es cruzado por el eje vertical
  • 26. ARCO DE MOVIMIENTO ACTIVO/ PASIVO PASIVO ASISTIDO
  • 28. MÉTODO DEL “CERO NEUTRO”
  • 29. prominencias óseas EXPLICACIÓN DEL MÉTODO 1. Posición del examinado 2. Estabilización del segmento proximal 3. Palpación e identificación de las 4. Alineación del goniómetro con los reparos óseos 5. Medición del arco de movimiento articular 6. Lectura del resultado de la medición 7. Registro de la medición 8. Comparación con valores normales 9. Comparación con baremos HIPOMOVILIDAD 0, Ninguna movilidad (anquilosis) 1, Movilidad muy limitada 2, Movilidad poco limitada NORMAL 3, Movilidad normal HIPERMOVILIDAD 4, Algo hipermovil (sin dolor) 5, Hipermovil (con dolor) 6, Totalmente inestable
  • 30. PALPACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS PROMINENCIAS ÓSEAS a) protuberancia occipital externa b) acromion c) epicóndilo d) apófisis estiloides radial e) trocánter mayor f) cóndilo femoral externo g) maléolo externo h) apófisis espinosa i) epitróclea j) espinas ilíacas anterosuperiores k) rótula l) maléolo tibial
  • 31. FLEXO-EXTENSIÓN CERVICAL Posición: paciente sentado, pelvis estabilizada y columna dorsolumbar apoyada contra el respaldo Alineación del goniómetro: 🢝 Posición 0 con goniómetro en 90° 🢝 Eje: sobre el conducto auditivo externo 🢝 Brazo fijo: alineado con la línea media vertical de la cabeza tomando como reparo el vértex 🢝 Brazo móvil: toma como reparo las fosas nasales Movimiento: se ejecutan la flexión y la extensión cervical. El brazo móvil acompaña el movimiento Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y las posiciones finales de flexión y extensión Valores normales: 🢝 Flexión: 0-35°/45° (AO), 0-45° (AAOS) 🢝 Extensión: 0-35°/45° (A0), 0-45° (AAOS)
  • 32. INCLINACIÓN LATERAL DE LA CABEZA Posición: paciente sentado, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar apoyada contra el respaldo de la silla Alineación del goniómetro: 🢝 Posición 0 con goniómetro en 0°. 🢝 Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de C7 (vértebra prominente). 🢝 Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas dorsales. 🢝 Brazo móvil: alineado con la línea media de la cabeza tomando como reparo el punto medio de la protuberancia occipital externa y el vértex. Movimiento: se realiza la inclinación lateral derecha e izquierda. El brazo móvil acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y las posiciones finales de inclinación lateral derecha e izquierda. Valores normales: 🢝 Inclinación lateral derecha e izquierda: 0-45° (AO) y 0- 45° (AAOS).
  • 33. ROTACIÓN DE LA CABEZA (dcha, izq) Posición: paciente sentado, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar apoyada contra el respaldo de la silla Alineación del goniómetro: 🢝 Posición 0 con goniómetro en 90°. 🢝 Eje: colocado sobre el vértex. 🢝 Brazo fijo: alineado con la línea biacromial. 🢝 Brazo móvil: alineado con la punta de la nariz. Movimiento: se efectúan la rotación derecha e izquierda. El brazo móvil acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y las posiciones finales de rotación derecha e izquierda. Valores normales: 🢝 Rotación derecha e izquierda: 0-60°/80° (AO), 0-60° (AAOS).
  • 34. INCLINACIÓN LATERAL DEL RAQUIS DORSOLUMBAR Posición: paciente de pie con las espinas ilíacas anterosuperiores niveladas en la misma línea horizontal que, a su vez, es perpendicular al piso (Fig. 73). Alineación del goniómetro: 🢝 Posición 0 con goniómetro en 0° 🢝 Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de S1 🢝 Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas sacras 🢝 Brazo móvil: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas dorsolumbares tomando como reparo la apófisis espinosa de C7 (vértebra prominente) Movimiento: se procede a efectuar la inclinación lateral derecha e izquierda. El brazo móvil acompaña el movimiento Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y las posiciones finales de inclinación lateral derecha e izquierda Valores normales: 🢝 Inclinación lateral derecha e izquierda: 0-30°/40° (AO) y 0-35° (AAOS)
  • 35. ROTACIÓN DEL RAQUIS Posición: paciente sentado en una banqueta sin respaldo, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar libre para poder rotar. Alineación del goniómetro: 🢝 Posición 0 con goniómetro en 0°. 🢝 Eje: colocado sobre el vértex. 🢝 Brazo fijo: alineado con la línea que une ambas espinas ilíacas anterosuperiores. 🢝 Brazo móvil: alineado con la línea biacromial. Movimiento: se realiza la rotación derecha e izquierda. El brazo móvil acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y las posiciones finales de rotación derecha e izquierda. Valores normales: 🢝 Rotación derecha e izquierda: 0-30° (AO), 0-45° (AAOS).
  • 36. ABDUCCIÓN-ADUCCIÓN DEL BRAZO Posición: paciente en decúbito dorsal; escápula estabilizada contra la camilla; hombro en posición 0; codo en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0; muñeca en posición 0. Alineación del goniómetro: 🢝 Goniómetro universal en 0°. 🢝 Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. 🢝 Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar, paralelo al esternón. 🢝 Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo. Movimiento: se procede a efectuar la abducción y la aducción anterior (el miembro superior se acerca a la línea media por delante del tórax). El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de abducción y aducción. Valores normales: 🢝 Abducción: 0-160°/180° (AO) y 0-180° (AAOS)
  • 37. FLEXIÓN Posición: paciente en decúbito dorsal; escápula estabilizada contra la camilla; hombro en posición 0; codo en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0; muñeca en posición 0. Alineación del goniómetro: 🢝 Goniómetro universal en 0°. 🢝 Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. 🢝 Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar. 🢝 Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo. Movimiento: se practica la flexión. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión. Valores normales: 🢝 Flexión: 0-150°/170° (AO) y 0-180° (AAOS).
  • 38. EXTENSIÓN Posición: paciente en decúbito ventral; escápula estabilizada con la mano del examinador; hombro en posición 0; brazo estabilizado en la camilla con una almohada por debajo; codo en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0; muñeca en posición 0. Alineación del goniómetro: 🢝 Goniómetro universal en 0°. 🢝 Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. 🢝 Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar. 🢝 Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo. Movimiento: se realiza la extensión. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de extensión. Valores normales: 🢝 Extensión: 0-40° (AO) y 0-60° (AAOS).
  • 39. ROTACIÓN INTERNA-EXTERNA Posición: paciente en decúbito dorsal; hombroen 90° de abducción con el brazo estabilizadoen la camilla con una almohada por debajo; por fuera de la camilla en 90° de flexión; antebrazo y muñeca en posición 0. (Fig. 83). Alineación del goniómetro: 🢝 Goniómetro universal en 0° 🢝 Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. 🢝 Brazo fijo: alineado con la vertical perpendicular al suelo. 🢝 Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del cúbito tomando como reparo óseo la apófisis estiloides del cúbito y superpuesto sobre el brazo fijo. Movimiento: se efectúan la rotación externa (hacia atrás) y la rotación interna (hacia delante). El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de rotación externa e interna. Valores normales: 🢝 Rotación externa: 0-70° (AO) y 0-90° (AAOS). 🢝 Rotación interna: 0-70° (AO) y 0-70° (AAOS).
  • 40. FLEXO-EXTENSIÓN DEL CODO Posición: paciente en decúbito dorsal con el brazo apoyado sobre una almohada; miembro superior en posición 0. Alineación del goniómetro: 🢝 Goniómetro universal en 0°. 🢝 Eje: colocado sobre la proyección del hueso piramidal (borde cubital de la muñeca, ligeramente por delante de la apófisis estiloides cubital). 🢝 Brazo fijo: alineado con la línea media longitudinal del cúbito. 🢝 Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del quinto metacarpiano. Movimiento: se procede a efectuar la flexión y la extensión del codo. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Se debe tener en cuenta que en sujetos normales la extensión activa del codo es 0°. En algunas personas laxas, la extensión pasiva puede llegar hasta 10°. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión y extensión. Valores normales: 🢝 Flexión: 0-150° (AO) y 0-150° (AAOS). 🢝 Extensión: 0-10° (AO - pasiva) y 0° (AAOS).
  • 41. PRONACIÓN Y SUPINACIÓN Posición: paciente sentado, hombro en posición 0; codo flexionado en 90° para evitar la rotación del hombro; antebrazo y muñeca en posición 0. Alineación del goniómetro: 🢝 Goniómetro universal en 0°. 🢝 Eje: para la supinación, apófisis estiloides cubital; en pronación, la apófisis estiloides radial. 🢝 Brazo fijo: se alinea paralelo a la línea media longitudinal del húmero, por fuera para la pronación y por dentro para la supinación. 🢝 Brazo móvil: para la supinación, se alinea con la cara palmar del antebrazo, para la pronación, con la cara dorsal del antebrazo. Movimiento: se realizan la pronación y la supinación del codo. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posiciónfinal de pronación y supinación. Valores normales: 🢝 Supinación: 0-90° (AO) y 0-80° (AAOS). 🢝 Pronación: 0-90° (AO) y 0-80° (AAOS).
  • 42. FLEXO-EXTENSIÓN DE LA MUÑECA Posición: paciente sentado, antebrazo en pronación apoyado sobre una mesa. Alineación del goniómetro: 🢝 Goniómetro universal en 0°. 🢝 Eje: colocado sobre la proyección del hueso piramidal (borde cubital de la muñeca, ligeramente por delante de la apófisis estiloides cubital). 🢝 Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del cúbito. 🢝 Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del quinto metacarpiano. Movimiento: se practican la flexión y la extensión de la muñeca. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión y extensión. Valores normales: 🢝 Flexión: 0-50°/60° (AO) y 0-80° (AAOS). 🢝 Extensión: 0-35°/60° (AO) y 0-70° (AAOS).
  • 43. DESVIACIÓN RADIAL-CUBITAL DE LA MUÑECA Posición: paciente sentado, antebrazo en pronación apoyado sobre una mesa. Alineación del goniómetro: 🢝 Goniómetro universal en 0°. 🢝 Eje: sobre la proyección superficial del hueso grande (eminencia ósea palpable entre la base del tercer metacarpiano y el radio). 🢝 Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del antebrazo tomando como reparo óseo el epicóndilo. 🢝 Brazo móvil: se alinea con la línea media de la mano que corresponde a la línea media longitudinal del tercer metacarpiano. Movimiento: se procede a realizar la desviación radial y cubital de la muñeca. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de desviación radial y cubital. Valores normales: 🢝 Desviación radial: 0-25°/30° (AO), 0-20° (AAOS). 🢝 Desviación cubital: 0-30/40° (AO), 0-30° (AAOS).
  • 44. ABDUCCIÓN-ADUCCIÓN DEL PULGAR Posición: paciente sentado, codo en 90°, antebrazo y mano apoyados sobre una mesa, muñeca en posición 0 y dedo pulgar colocado al lado del dedo índice y del segundo metacarpiano. Alineación del goniómetro: 🢝 Goniómetro universal en el punto más cercano a 0 que permita la alineación de los brazos del goniómetro (nunca marcará 0°). 🢝 Eje: colocado sobre la apófisis estiloides radial. 🢝 Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del segundo metacarpiano tomando como reparo óseo el punto medio de la articulación metacarpofalángica del dedo índice. 🢝 Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del primer metacarpiano tomando como reparo óseo el punto medio de la articulación metacarpofalángica del pulgar. Movimiento: se ejecutan la abducción y la aducción del pulgar. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de abducción-aducción. Valores normales: 🢝 Abducción del pulgar: 0-70° (AO) y 0-70° (AAOS). 🢝 Aducción del pulgar: 0° (AO) y 0° (AAOS). 🢝 La aducción del pulgar es de 0° porque el dedo choca contra la mano y no puede efectuar este movimiento.
  • 45. OPOSICIÓN DEL PULGAR Es el movimiento complejo por el cual el pulpejo del pulgar alcanza la base del meñique. No puede ser medido con goniómetro. Se mide con una regla la distancia en cm entre el pulpejo del pulgar y la base del quinto dedo La oposición del pulgar no se mide en grados, sino en centímetros. Se considera normal cuando el pulpejo del pulgar alcanza la base del meñique (AAOS). Un recorrido menor de 8 cm se considera anormal (AAOS).
  • 46. FLEXIÓN METACARPOFALÁNGICA Posición: paciente sentado, codo en 90°, con la mano y el antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca en posición 0 y los dedos en posición 0. Alineación del goniómetro: 🢝 Goniómetro metálico para dedos en posición 0. 🢝 Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación metacarpofalángica. 🢝 Brazo fijo: apoyado sobre el dorso del metacarpiano. El brazo fijo se utiliza para estabilizar el metacarpiano. 🢝 Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la primera falange. Movimiento: se procede a ejecutar la flexión de la articulación metacarpofalángica. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión. Valores normales: 🢝 Flexión MCF de los dedos de la mano: 0-90° (AO) y 0- 90° (AAOS).
  • 47. EXTENSIÓN METACARPOFALÁNGICA Posición: paciente sentado, codo en 90°, con la mano y el antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca en posición 0 y los dedos en posición 0. Alineación del goniómetro: 🢝 Goniómetro metálico para dedos en posición 0. 🢝 Eje: se coloca sobre la cara palmar de la articulación metacarpofalángica. 🢝 Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar del metacarpiano. El brazo fijo se utiliza para estabilizar el metacarpiano. 🢝 Brazo móvil: apoyado sobre de la cara palmar de la primera falange. Movimiento: se procede a ejecutar la extensión de la articulación metacarpofalángica. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de extensión. Valores normales: 🢝 Extensión MCF de los dedos de la mano: 0°-30° (AO) y 0- 45° (AAOS). 🢝 La extensión metacarpofalángica es mayor en los dedos índice y meñique porque poseen tendón extensor propio.
  • 48. ABDUCCIÓN DE LA CADERA Posición: paciente en decúbito dorsal con los miembros inferiores en posición 0 y con la pelvis estabilizada, con ambas espinas ilíacas anterosuperiores al mismo nivel. Alineación del goniómetro: 🢝 Goniómetro universal en 90°. 🢝 Eje: colocado sobre la espina ilíaca anterosuperior de la cadera que se examina. 🢝 Brazo fijo: se alinea con la espina ilíaca anterosuperior opuesta. 🢝 Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del fémur tomando el centro de la rótula como reparo óseo. Movimiento: se practica la abducción de la cadera manteniendo ambas espinas ilíacas anterosuperiores al mismo nivel. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de abducción. Valores normales: 🢝 Abducción de cadera: 0-50° (AO) y 0-45° (AAOS).
  • 49. ADUCCIÓN DE LA CADERA Posición: paciente en decúbito dorsal con los miembros inferiores en posición 0 y con la pelvis estabilizada, con ambas espinas ilíacas anterosuperiores al mismo nivel. Alineación del goniómetro: 🢝 Goniómetro universal en 90°. 🢝 Eje: colocado sobre la espina ilíaca anterosuperior de la cadera que se examina. 🢝 Brazo fijo: se alinea con la espina ilíaca anterosuperior opuesta. 🢝 Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del fémur tomando el centro de la rótula como reparo óseo. Movimiento: se procede a la aducción de la cadera que se examina llevando la otra cadera a la abducción, pero manteniendo ambas espinas ilíacas anterosuperiores al mismo nivel. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de aducción. Valores normales: 🢝 Aducción de cadera: 0-30° (AO) y 0-30° (AAOS).
  • 50. FLEXIÓN DE CADERA Posición: paciente en decúbito dorsal con el miembro inferior en posición 0, con la pelvis estabilizada (ambas espinas ilíacas anterosuperiores al mismo nivel). Alineación del goniómetro: 🢝 Goniómetro universal en 0°. 🢝 Eje: colocado sobre el trocánter mayor. 🢝 Brazo fijo: se alinea con la línea media de la pelvis. 🢝 Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el cóndilo femoral externo. Movimiento: se efectúa la flexión de la cadera con la rodilla en máxima flexión para relajar los isquiosurales. La cadera opuesta debe mantenerse en 0°. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión. Valores normales: 🢝 Flexión: 0-140° (AO) y 0-120° (AAOS).
  • 51. EXTENSIÓN DE CADERA Posición: paciente en decúbito ventral con el miembro inferior en posición 0, con la pelvis estabilizada (ambas espinas ilíacas posterosuperiores al mismo nivel). Alineación del goniómetro: 🢝 Goniómetro universal en 0°. 🢝 Eje: colocado sobre el trocánter mayor. 🢝 Brazo fijo: se alinea con la línea media de la pelvis 🢝 Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el cóndilo femoral externo. Movimiento: se practica la extensión de la cadera con la rodilla en extensión. La cadera opuesta debe mantenerse en 0°. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de extensión. Valores normales: 🢝 Extensión: 0-10° (AO) y 0-30° (AAOS).
  • 52. ROTACIÓN INTERNA-EXTERNA DE LA CADERA Posición: paciente sentado con las piernas colgando; rodilla en 90° de flexión. Alineación del goniómetro: 🢝 Goniómetro universal en 0°. 🢝 Eje: colocado sobre el centro de la rótula. 🢝 Brazo fijo: alineado con la línea media longitudinal de la pierna. 🢝 Brazo móvil: superpuesto sobre el brazo fijo. Movimiento: se efectúa la rotación externa de la cadera llevando la pierna y el pie hacia adentro, y la rotación interna, llevando la pierna y el pie hacia fuera. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de rotación interna y externa. Valores normales: 🢝 Rotación externa: 0-50° (AO) y 0-45° (AAOS). 🢝 Rotación interna: 0-40° (AO) y 0-45° (AAOS).
  • 53. FLEXIÓN DE RODILLA Posición: paciente en decúbito dorsal con el miembro inferior en posición 0. Alineación del goniómetro: 🢝 Goniómetro universal en 0°. 🢝 Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo. 🢝 Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el trocánter mayor. 🢝 Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como reparo óseo el maléolo externo. Movimiento: se procede a efectuar la flexión de la rodilla con la cadera en flexión máxima para relajar el cuádriceps. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión. Valores normales: 🢝 Flexión: 0-150° (AO) y 0-135° (AAOS).
  • 54. EXTENSIÓN DE RODILLA Posición: paciente en decúbito ventral con el miembro inferior en posición 0 y el fémur estabilizado con una almohada colocada debajo de este. Alineación del goniómetro: 🢝 Goniómetro universal en 0°. 🢝 Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo. 🢝 Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el trocánter mayor. 🢝 Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como reparo óseo el maléolo externo Movimiento: no es posible la extensión activa de la rodilla, ya que su valor normal es 0; por eso, se evalúa la extensión pasiva. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento pasivo. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de extensión pasiva. Valores normales: 🢝 Extensión activa: 0° (AO) y 0° (AAOS). 🢝 Extensión pasiva: 0-10° (AO) y 0-10° (AAOS).
  • 55. FLEXIÓN PLANTAR (FLEXIÓN DE TOBILLO) Posición: paciente en decúbito dorsal con la rodilla en 0° y el tobillo en 90°; miembro inferior estabilizado sobre la camilla. Alineación del goniómetro: 🢝 Goniómetro universal en 90°. 🢝 Eje: colocado sobre el maléolo externo. Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como reparo óseo la cabeza del peroné. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del quinto metatarsiano. Movimiento: se realiza la flexión del tobillo con la rodilla en extensión. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión. Valores normales: 🢝 Flexión 0-50° (AO) y 0-50° (AAOS).
  • 56. FLEXIÓN DORSAL (EXTENSIÓN DE TOBILLO) Posición: paciente en decúbito ventral con la rodilla en 90° de flexión. Alineación del goniómetro: 🢝 Goniómetro universal en 90°. 🢝 Eje: colocado sobre el maléolo externo. 🢝 Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como reparo óseo la cabeza del peroné. 🢝 Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del quinto metatarsiano. Movimiento: se realiza la extensión del tobillo con la rodilla en flexión de 90° para relajar el tríceps sural. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de extensión. Valores normales: 🢝 Extensión: 0-30° (AO) y 0-20° (AAOS).
  • 57. INVERSIÓN Posición: paciente en decúbito ventral con los pies fuera de la camilla, con el miembro inferior estabilizado en la camilla en posición 0; articulación subastragalina en posición 0. Alineación del goniómetro: 🢝 Goniómetro universal en 0°. 🢝 Eje: sobre la inserción del tendón de Aquiles en el calcáneo. 🢝 Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna. 🢝 Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del calcáneo. Movimiento: se procede a efectuar la inversión del retropié, en la cual la cara interna del calcáneo se acerca a la línea media del cuerpo. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de inversión. Valores normales: 🢝 Inversión subastragalina: 0-60° (AO) y 0-35° (AAOS).
  • 58. EVERSIÓN Posición: paciente en decúbito ventral con los pies fuera de la camilla, con el miembro inferior estabilizado en la camilla en posición 0; articulación subastragalina en posición 0. Alineación del goniómetro: 🢝 Goniómetro universal en 0°. 🢝 Eje: sobre la inserción del tendón de Aquiles en el calcáneo. 🢝 Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna. 🢝 Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del calcáneo. Movimiento: se procede a la eversión del retropié, en la cual la cara externa del calcáneo se aleja de la línea media del cuerpo. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de eversión. Valores normales: 🢝 Eversión subastragalina: 0-30° (AO) y 0-15° (AAOS).