SlideShare a Scribd company logo
1 of 48
ENF. INFECCIOSAS
ITS DURANTE EL EMBARAZO
RAMON CASTILLO KARELY
MONSERRAT
Universidad Veracruzana
Facultad de Medicina. Región Veracruz
Obstetricia:
Dr. Fernando Glauco Díaz Blanco
Virus de
Inmunodeficiencia
Humana
01
VIH
Patogénesis: Transmisión vertical
Definición:
Transmisión vertical del VIH. Infección por el VIH que puede ocurrir durante la gestación, alrededor del
nacimiento (intraparto) o postparto (lactancia materna).
1. Está mediada por las micro transfusiones sanguíneas que se producen durante las contracciones uterinas,
cuando existe corioamioitis
2. Por el ascenso del virus a través de las secreciones vaginales después de la ruptura de las membranas y
su absorción por el tracto digestivo del feto
Riesgo de transmisión
• Existe evidencia de trasmisión del VIH al feto desde la semana ocho de la gestación
• 20% de la transmisión vertical ocurre antes de 36 semanas de gestación, 50% en los días previos al parto
• La transmisión periparto es la forma más frecuente; alrededor del 50% al 70% de los casos de transmisión
vertical ocurren justo antes o durante el proceso del nacimiento.
• La transmisión postparto ocurre 30-40% a través de la lactancia materna.
El periodo de
incubación de la
exposición a la
enfermedad
clínica es de 3 a 6
semanas.
La infección
aguda por HIV es
similar a muchos
otros síndromes
virales y por lo
general dura
menos de 10
días.
Los síntomas
comunes, si los
hay, incluyen
fiebre, fatiga,
erupción
cutánea, dolor de
cabeza,
linfadenopatía,
faringitis,
mialgias, náuseas
y diarrea.
Manifestaciones clínicas
Detección inicial de VIH
1. El CDC y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos recomiendan la detección prenatal del HIV
utilizando un enfoque de exclusión voluntaria.
2. Esto significa que se notifica a una mujer que las pruebas de HIV están incluidas en un conjunto integral
de pruebas prenatales, pero que las pruebas pueden ser rechazadas.
Prueba de detección de laboratorio inicial para el VIH:
• Inmunoensayo de combinación antígeno/anticuerpo que detecta
anticuerpos contra el VIH-1 y el VIH-2
1. El anticuerpo puede detectarse en la mayoría de las pacientes
dentro del mes siguiente a la infección y, por tanto, la prueba de
detección de anticuerpos puede no excluir una infección
temprana.
2. Para la infección primaria aguda por HIV, es posible la
identificación del antígeno del núcleo p24 viral o RNA viral.
Control durante la gestación en la mujer con VIH
Tratamiento
• La carga viral debe ser monitorizada desde la visita inicial
• 2 y 4 semanas después del inicio o cambio de tratamiento ARV
• Mensualmente hasta obtener carga viral indetectable
• Cada tres meses durante la gestación
• 34 a 36 semanas para la toma de decisiones (forma de nacimiento y el tratamiento profiláctico adecuado
en el recién nacido)
Terapia antirretroviral
Para el inicio de la terapia ARV
1. Se recomienda un esquema que incluya dos INRT
combinados más un IP con dosis baja de RTV, o
un INNRT o un inhibidor de integrasa.
Terapia antirretroviral durante el
embarazo
(Sin tratamiento
previo)
Nivel de RNA del HIV >1 000 copias/mL
o no se conoce antes del parto o la
ROM
•Planificar el parto por cesárea a 38
semanas de gestación
Niveles de RNA del HIV >1 000 o no se
conocen, pero se ha producido el parto
o la ROM
•Los planes del parto se
individualizan
Nivel de RNA del HIV ≤1 000 copias/Ml
•Se permite el parto vaginal
•Se puede elegir parto por cesárea
a las 39 semanas de gestación
Atención intraparto
Tratamiento
1. Evaluar HC
2. Factores de riesgo
Sífilis
02
Treponema pallidum
Patogenia y transmisión
Vía de entrada
Abrasiones mínimas en la
mucosa cervical
Riesgo de
transmisión ↑↑
Eversión cervical, la
hiperemia y la friabilidad
Periodo de
incubación
3-4 semanas
Replicación y diseminación
vía linfática
La sífilis materna puede
causar infección fetal
por varias vías
• Transmisión transplacentaria
• Contacto con espiroquetas a
través de lesiones en el parto
• A través de las membranas
placentarias.
Manifestaciones clínicas:
Sífilis materna
Sífilis primaria
Chancro característico:
• Se desarrolla en el sitio de
la inoculación.
• Lesión solitaria e indolora
• Borde elevado y firme
• Base ulcerada suave y roja
sin pus significativo
• Por lo general se resuelve
de manera espontánea en 2
a 8 semanas
Sífilis secundaria
• 4 a 10 semanas después de la aparición del
chancro
• Erupción macular difusa, lesiones tipo diana
plantares y palmares, alopecia en parches y
parches mucosos
• Condilomas lata: pápulas y nódulos de color
carne que se encuentran en el perineo y en el
área perianal (Altamente infecciosas).
• Fiebre, malestar, dolor de cabeza y mialgias
• Se pueden desarrollar hepatitis, nefropatía,
cambios oculares, uveítis anterior y periostitis.
Manifestaciones clínicas:
Sífilis materna
Sífilis latente
Se desarrolla cuando la sífilis
primaria o secundaria no se
trata
• Sífilis latente temprana:
Enfermedad subclínica
adquirida en los 12 meses
anteriores.
• Sífilis latente tardía:
Enfermedad diagnosticada
después de 12 meses
• Sífilis latente de duración
desconocida
Sífilis terciaria
• Progresa lentamente
• Afecta a cualquier
sistema de órganos
• Rara vez se observa en
mujeres en edad
reproductiva.
La infección materna puede llevar al parto prematuro, la muerte fetal, la restricción del
crecimiento fetal o la infección fetal
• Antes de la mitad del embarazo, el feto por lo general no manifiesta la respuesta inflamatoria inmunológica
característica de la enfermedad clínica.
• Las anomalías hepáticas fetales son seguidas por anemia y trombocitopenia, luego ascitis e hidropesía.
La placenta se vuelve grande y pálida, las vellosidades pierden su arborización característica y
se vuelven más gruesas y golpeadas
• Los vasos sanguíneos disminuyen de manera notable en número y en los casos avanzados, desaparecen
casi por completo como resultado de la endarteritis y la proliferación de células estromales.
• Hay mayor resistencia vascular en las arterias uterinas y umbilicales.
Sífilis congénita
Sífilis congénita
Caso
probable
Clasificación
• Sífilis congénita
reciente (0-2 años)
• Sífilis congénita tardía
(2 ó más años)
1. Cualquier RN cuya madre ha sido tratada
inadecuadamente o no tratada al momento del
parto.
2. Cualquier RN o niño con anticuerpos
treponemicos reactivos para sífilis y alguno de
los siguientes:
• Cualquier evidencia de sífilis congénita en el
examen físico
• Cualquier evidencia de sífilis congénita en
radiografías de huesos largos
• VDRL reactivo
• Cuenta celular o proteínica elevada en el LCR
(sin otra causa)
• Títulos serológicos cuantitativos no
treponemicos 4 veces mayor que la madre (la
última inmediata más cercana al nacimiento)
• Positivo a pruebas reactivas
La mayoría de los niños son asintomáticos al
nacimiento (60%)
Dos tercios desarrollan síntomas en las
semanas 3 a 8:
•Rash
•Condilomata lata
•Lesiones vesiculobulosas
•Estornudos, rinitis hemorrágica
•Osteocondritis, periostitis, pseudoparálisis
•Placas mucosas, fisuras periorales
•Hepatoesplenomegalia
•Linfadenopatía generalizada
•Hidrops no inmune
•Glomerulonefritis
•Afecciones neurológicas, hemolisis y
trombocitopenia.
Sífilis congénita tardía
Los sitios mas comúnmente involucrados son
los huesos, dientes y sistema nervioso central:
•Queratitis intersticial
•Articulaciones de Clutton
•Incisivos de Hutchinson, molares en mora,
arco paladar alto, rágades
•Sordera, prominencias frontales, maxilar
corto, protuberancia de mandíbula, nariz en
silla de montar
•Engrosamiento esterno-clavicular
•Hemoglobinuria paroxistica por frío
•Afección neurológica o gomatosa,
Cuadro clínico
Examen de campo
obscuro:
• La mayor parte de las lesiones
contienen un gran número de
treponemas (como chancros,
condiloma lata, parches
mucosos, secreción nasal)
• PCR
• Pruebas de anticuerpos
fluorescentes directos para T
pallidum (DFA-TP).
Prueba no troponémica:
• Miden los anticuerpos de IgM
e IgG.
• VDRL
• Reagina rápida en plasma
(RPR).
Pruebas treponémicas
específicas.
• Buscan anticuerpos de
pacientes formados en
específicos contra T. pallidum.
• Prueba de absorción de
anticuerpos por
treponemalantina fluorescente
(FTA-ABS)
• Prueba de aglutinación pasiva
de partículas de T. pallidum
(TP-PA)
Diagnóstico
Tratamiento para mujeres
embarazadas
•Penicilina G sódica cristalina 50,000U/kg/dosis intravenosa cada 12 horas en los
primeros 7 días de vida y cada 8 horas después del séptimo día de vida hasta
completar 14 días de tratamiento.
Sífilis congénita en las primeras
4 semanas de vida:
•Penicilina G sódica cristalina 50,000U/kg/día en monodosis intramuscular hasta
completar 14 días.
Tratamiento alternativo:
•El tratamiento es penicilina G sódica cristalina cada 6 horas I.V hasta completar 14
días de tratamiento.
Niños de 4 semanas de vida o
mayores
•Niños de mas de l año de edad con sífilis congénita tardía o no tratada previamente.
• Penicilina cristalina 200,000 300,000U/kg por día, intravenoso (administrado cada
6h) por 10 días.
Lactantes y niños con involucro
neurológico
Tratamiento
Gonorrea
03
Neisseria gonorrhoeae
Gonorrea
1. En la mayoría de las mujeres embarazadas, la infección se limita al tracto genital inferior: el cuello uterino,
la uretra y las glándulas periuretral y vestibular.
2. La infección gonocócica puede tener efectos perjudiciales en cualquier trimestre.
3. La cervicitis gonocócica no tratada se asocia con el aborto séptico y la infección después del aborto
voluntario
4. El parto prematuro, la ruptura prematura de las membranas, la corioamnionitis y la infección posparto
son más frecuentes en mujeres con infección gonocócica
5. Transmisión vertical: contacto fetal con una infección vaginal durante el parto.
6. La secuela predominante es la oftalmía neonatal gonocócica, que puede producir cicatrización corneal,
perforación ocular y ceguera.
Factores de riesgo:
• Edad ≤25 años; infección gonocócica previa; otras STD; prostitución; parejas
sexuales nuevas o múltiples; abuso de drogas; el uso inconsistente del
condón.
Hacer prueba de detección durante el primer trimestre.
• Resultado positivo: detección de sífilis, infección por clamidia y VIH.
Pruebas de cultivo o de amplificación de ácido nucleico
(NAAT).
• Muestras vaginales o cervicales
• Recolección de orina detecta 10% menos infecciones
Diagnóstico
Tratamiento para la infección gonocócica no complicada durante el embarazo:
• 250 mg de ceftriaxona por vía intramuscular más 1 g de azitromicina por vía oral
Se instruye a las pacientes para que se abstengan de tener relaciones sexuales durante 7 días después de que
ellas y sus parejas sexuales hayan completado el tratamiento.
Régimen alternativo:
• Dosis oral única de 400 mg de la cefixima más 1 g de azitromicina para situaciones que impidan el
tratamiento con ceftriaxona.
Alergia a la cefalosporina:
• Una dosis intramuscular de 240 mg de gentamicina puede combinarse con una dosis oral de 2 g de
azitromicina.
Se recomienda repetir las pruebas en el tercer trimestre para cualquier mujer tratada por gonorrea en el primer
trimestre
Tratamiento
Clamidia
04
Clamidia trachomatis
Efectos sobre el embarazo
• Algunos estudios han informado una
asociación directa entre C. trachomatis y
aborto involuntario.
• Se discute si la infección cervical no tratada
aumenta el riesgo de parto prematuro,
ruptura prematura de membranas, bajo peso
al nacer o mortalidad perinatal.
• La infección por clamidia no se ha asociado
con un mayor riesgo de corioamnionitis o con
la infección pélvica periparto
Efectos sobre el RN
Transmisión vertical:
• Conduce a la infección en 8 a 44% de
los recién nacidos que nacen por vía
vaginal
Infecciones neonatales
• Conjuntivitis
• Neumonía
Clamidia
Pruebas de cultivo o
de amplificación de
ácido nucleico
(NAAT).
Muestras
vaginales o
cervicales
Recolección de
orina detecta
10% menos
infecciones
Diagnóstico y tratamiento
Linfogranuloma venéreo (LGV, lymphogranuloma venereum).
Serovares L1, L2 y L3 de C. trachomatis
No está relacionada con la transmisión vertical al feto.
Tratamiento durante el embarazo
Eritromicina base, 500 mg por vía oral cuatro veces al día, durante 21 días
Alternativa: azitromicina, 1 g por vía oral semanalmente durante 21 días
Linfogranuloma venéreo
Virus del Herpes
Simple
05
HSV
El virus se puede transmitir al
feto/neonato por tres vías:
Transmisión periparto en 85%
Transmisión posnatal en 10%
Transmisión intrauterina en 5%
La evidencia no sugiere un
vínculo obvio entre la infección
por HSV y el aborto espontáneo
Transmisión vertical
El feto está expuesto al virus que se desprende del cuello uterino o del tracto genital inferior.
•El HSV-1 o -2 invade el útero después de la ruptura de la membrana o se transmite por contacto en el parto.
Órganos afectados:
•Piel, los ojos o la boca 40% de los casos.
•Enfermedad del sistema nervioso central con encefalitis se observa en 30%.
•La enfermedad diseminada con participación de múltiples órganos principales se encuentra en 32%.
Mortalidad:
•La infección diseminada tiene una tasa de mortalidad de casi 30%
Morbilidad:
•De sobrevivientes de infecciones diseminadas o cerebrales, se observa una grave morbilidad en el desarrollo y
en el sistema nervioso central entre 20 y 50%.
Transmisión periparto
• Es poco común
• Se transmite al recién nacido por contacto con una madre
infectada, un miembro de la familia o un trabajador de la
salud.
Transmisión posparto:
•Forma parte de la colección de infecciones de TORCH
(toxoplasmosis, otras, rubéola, citomegalovirus, virus del
herpes).
•La infección intrauterina afecta la piel (ampollas, cicatrización),
el sistema nervioso central (hidranencefalia, microcefalia,
calcificación intracraneal) o los ojos (coriorretinitis, microftalmía)
Transmisión en el útero de
Transmisión vertical
Se pueden realizar en
una muestra de la lesión
mucocutánea.
PCR o cultivo de la
muestra
Pruebas
virológicas
directas Detectan anticuerpos
producidos contra
glucoproteínas de HSV
específicas, G1 y G2.
Se debe solicitar
ensayos basados en
glucoproteína G
específicos de tipo
cuando se está
realizando una
serología.
Pruebas
serológicas
específicas
de tipo
Diagnóstico
Pacientes no embarazadas:
•Terapia antiviral con aciclovir, valaciclovir o
Famciclovir.
En mujeres embarazadas, aciclovir es
seguro
HSV grave o diseminado:
•Aciclovir por vía intravenosa, de 5 a 10 mg/kg
cada 8 horas durante 2 a 7 días.
•A esto le siguen los medicamentos antivirales
orales para completar al menos 10 días de
terapia total
Molestias intensas
•Analgésicos orales y los anestésicos tópicos
pueden proporcionar algo de alivio
•La retención urinaria comórbida se trata con un
catéter de vejiga permanente
Tratamiento
Indicado para mujeres con
lesiones genitales activas o
síntomas prodrómicos.
No recomendado para
mujeres con antecedentes
de infección por HSV pero
sin enfermedad genital
activa en el momento del
parto.
Lesión activa en un área no
genital: se coloca un
vendaje oclusivo y se
permite el parto vaginal.
Parto por
cesárea:
Supresión con aciclovir o
valaciclovir iniciada a las 36
semanas de gestación para
las mujeres con infección
primaria por herpes genital
o herpes genital recurrente
activo durante el embarazo.
Tratamiento
antiviral:
Las mujeres con HSV activo
pueden amamantar si no
hay lesiones activas en los
senos
El valaciclovir y el aciclovir
se pueden usar para las
lesiones maternas
sintomáticas durante la
lactancia
Lactancia:
Profilaxis de desprendimiento periparto
Chancroide
06
Haemophilus ducreyi
Manifestaciones clínicas:
• Puede causar úlceras genitales dolorosas y no
endurecidas, llamadas chancros blandos.
• En ocasiones, estos síntomas se acompañan
de adenopatías inguinales supurativas
dolorosas
Diagnóstico:
• Las úlceras genitales dolorosas y las pruebas
de detección negativas para la sífilis o HSV
conducen a un diagnóstico presuntivo.
Chancroide
Chancroide
1. Tratamiento durante el embarazo:
2. Azitromicina, 1 g por vía oral como una dosis única; Eritromicina base, 500 mg por vía oral tres veces al
día durante 7 días; o ceftriaxona, 250 mg en una sola dosis intramuscular
Virus del Papiloma
Humano
07
Tipos de alto riesgo:
•Mayor potencial oncogénico.
•Tipos 16 y 18 del HPV a menudo se asocian con displasia
Tipos 6 y 11:
•Producen verrugas genitales externas mucocutáneas denominadas condiloma acuminado
Las verrugas genitales a menudo aumentan en número y tamaño durante el
embarazo.
•Estas lesiones a veces crecen para llenar la vagina o cubrir el perineo, lo que dificulta el parto
vaginal o la episiotomía.
Infección materna por HPV
•No parece estar relacionada con el trabajo de parto prematuro.
Virus del Papiloma Humana
Tratamiento de condiloma
acuminado
La erradicación de las verrugas genitales durante el embarazo por lo general no es necesaria a menos que
sean sintomáticas.
Opciones de tratamiento:
• Ácido tricloroacético o bicloracético, solución de 80 a 90%, aplicado tópicamente semanalmente
• Crioterapia
• Ablación con láser
• Escisión quirúrgica.
Agentes NO recomendados:
• Resina de podofilina, la solución o el gel de podofilox, la crema de imiquimo
Vacunación:
• Gardasil (HPV4): Tipos 6, 11, 16 y 18.
• Gardasil 9 (HPV9: Todos los tipos HPV4 más 31, 33, 45, 52 y 58.
• Cervarix (HPV2): HPV 16 y 18.
No son recomendadas para mujeres embarazadas. En exposiciones involuntarias no hay resultados adversos
asociados con las vacunas.
Infección neonatal
1. La tasa de transmisión vertical del HPV al recién nacido es mínima.
2. Papilomatosis respiratoria recurrente de inicio juvenil (JoRRP): neoplasia benigna y rara de la laringe.
Puede causar ronquera y dificultad respiratoria en los niños y es más a menudo causada por el HPV 6 o
11.
3. Se desconoce el beneficio de la cesárea para disminuir el riesgo de transmisión, por lo que en la
actualidad no se recomienda únicamente para prevenir la transmisión del HPV
4. Prevención de JoRRP: Vacunación
Vaginitis
08
Vaginitis
Vaginosis
bacteriana
Tricomoniasis
Candidiasis
01 02
03
Efecto sobre el embarazo:
•Parto prematuro, la rotura prematura de las membranas y la endometritis posparto
Diagnóstico clínico de BV:
•Se deben cumplir tres de los cuatro criterios siguientes están presentes:
• pH vaginal >4.5
• Flujo vaginal delgado, lechoso, no inflamatorio
• >20% de células detectadas por microscopio;
• Olor a pescado después de la adición de hidróxido de potasio a 10% a las muestras de secreción vaginal.
•Examen microscópico de un frotis de flujo vaginal teñido de gram.
Tratamiento:
•Está reservado para mujeres sintomáticas.
•Metronidazol, 500 mg dos veces al día por vía oral durante 7 días
•Gel de metronidazol de 0.75%, un aplicador por vía intravaginal, diariamente durante 5 días
•Clindamicina 2% de crema, un aplicador intravaginal por la noche durante 7 días.
Alternativas
•Clindamicina, 300 mg por vía oral dos veces al día durante 7 días, u óvulos de clindamicina de 100 mg colocados intravaginal por la
noche durante 3 días
Vaginosis Bacteriana
Los sitios frecuentes de infección incluyen la uretra, el endocérvix y la vagina.
Transmisión perinatal
•Ocurre por contacto directo en el canal de parto
•Puede conducir a una infección neonatal o respiratoria genital
Manifestaciones clínicas:
•Secreción purulenta amarilla, prurito, eritema vulvovaginal y colpitis macular, que a menudo se denomina “cérvix de
fresa” y refleja un ectocérvix maculoeritematoso parcheado
Diagnóstico:
•Inspección microscópica rápida de las secreciones vaginales, cultivo (costoso y prolongado), Análisis NAAT de
laboratorio de una muestra de orina, vaginal y endocervical
Tratamiento:
•Metronidazol, administrado por vía oral en una dosis única de 2 g, es eficaz para erradicar T. vaginalis.
•Para aquellos con infección por HIV, el tratamiento con el metronidazol 500 mg por vía oral dos veces al día durante 7
días
Tricomoniasis
Candida albicans
Candida albicans u otras especies candida pueden identificarse mediante el cultivo de la vagina durante el
embarazo en casi 20% de las mujeres.
1. La colonización asintomática no requiere tratamiento. Sin embargo, puede crear una secreción
extremadamente profusa e irritante.
2. Tratamiento de candidiasis sintomática:
• Un supositorio vaginal de miconazol de 100 mg o el butoconazol de 2%, el clotrimazol de 1%, el
miconazol 2% o crema de terconazol a 0.4%, cualquiera de los cuales se usa diariamente durante 7
días
• Tratamiento de 3 días es 2% de clotrimazol, 4% de miconazol o 0.8% de crema de tioconazol o el
diario de 200 mg de miconazol o 80 mg de supositorio de terconazol

More Related Content

Similar to ITS OBSTETRICIA.pptx

INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptxINFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptxlucymedina24
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesAndres Rojas
 
Infección congénita por Virus Varicela Zoster
Infección congénita por Virus Varicela ZosterInfección congénita por Virus Varicela Zoster
Infección congénita por Virus Varicela ZosterHerberth Maldonado Briones
 
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxmarialuisaccaccyar
 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIHBenemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIHoscar olmos
 
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y EmbarazoBenemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazooscar olmos
 
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoToxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoJose Carlos Ordosgoitia
 
HIV en pediatria
HIV en pediatriaHIV en pediatria
HIV en pediatriaedix007
 
Clase 007 modulo de inmunologia
Clase 007 modulo de inmunologiaClase 007 modulo de inmunologia
Clase 007 modulo de inmunologiaRonald Nuñez
 

Similar to ITS OBSTETRICIA.pptx (20)

INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptxINFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Infección congénita por Virus Varicela Zoster
Infección congénita por Virus Varicela ZosterInfección congénita por Virus Varicela Zoster
Infección congénita por Virus Varicela Zoster
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
 
Presentación vih
Presentación vihPresentación vih
Presentación vih
 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIHBenemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
 
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y EmbarazoBenemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
 
Torch.pdf
Torch.pdfTorch.pdf
Torch.pdf
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
 
Vih pediatria
Vih pediatriaVih pediatria
Vih pediatria
 
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoToxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
 
Sifilis gestacional
Sifilis gestacional Sifilis gestacional
Sifilis gestacional
 
HIV en pediatria
HIV en pediatriaHIV en pediatria
HIV en pediatria
 
Ruberola herpes
Ruberola herpesRuberola herpes
Ruberola herpes
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
 
Torch (1)
Torch (1)Torch (1)
Torch (1)
 
Clase 007 modulo de inmunologia
Clase 007 modulo de inmunologiaClase 007 modulo de inmunologia
Clase 007 modulo de inmunologia
 

Recently uploaded

1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 

Recently uploaded (20)

1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 

ITS OBSTETRICIA.pptx

  • 1. ENF. INFECCIOSAS ITS DURANTE EL EMBARAZO RAMON CASTILLO KARELY MONSERRAT Universidad Veracruzana Facultad de Medicina. Región Veracruz Obstetricia: Dr. Fernando Glauco Díaz Blanco
  • 3. Patogénesis: Transmisión vertical Definición: Transmisión vertical del VIH. Infección por el VIH que puede ocurrir durante la gestación, alrededor del nacimiento (intraparto) o postparto (lactancia materna). 1. Está mediada por las micro transfusiones sanguíneas que se producen durante las contracciones uterinas, cuando existe corioamioitis 2. Por el ascenso del virus a través de las secreciones vaginales después de la ruptura de las membranas y su absorción por el tracto digestivo del feto Riesgo de transmisión • Existe evidencia de trasmisión del VIH al feto desde la semana ocho de la gestación • 20% de la transmisión vertical ocurre antes de 36 semanas de gestación, 50% en los días previos al parto • La transmisión periparto es la forma más frecuente; alrededor del 50% al 70% de los casos de transmisión vertical ocurren justo antes o durante el proceso del nacimiento. • La transmisión postparto ocurre 30-40% a través de la lactancia materna.
  • 4. El periodo de incubación de la exposición a la enfermedad clínica es de 3 a 6 semanas. La infección aguda por HIV es similar a muchos otros síndromes virales y por lo general dura menos de 10 días. Los síntomas comunes, si los hay, incluyen fiebre, fatiga, erupción cutánea, dolor de cabeza, linfadenopatía, faringitis, mialgias, náuseas y diarrea. Manifestaciones clínicas
  • 5. Detección inicial de VIH 1. El CDC y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos recomiendan la detección prenatal del HIV utilizando un enfoque de exclusión voluntaria. 2. Esto significa que se notifica a una mujer que las pruebas de HIV están incluidas en un conjunto integral de pruebas prenatales, pero que las pruebas pueden ser rechazadas. Prueba de detección de laboratorio inicial para el VIH: • Inmunoensayo de combinación antígeno/anticuerpo que detecta anticuerpos contra el VIH-1 y el VIH-2 1. El anticuerpo puede detectarse en la mayoría de las pacientes dentro del mes siguiente a la infección y, por tanto, la prueba de detección de anticuerpos puede no excluir una infección temprana. 2. Para la infección primaria aguda por HIV, es posible la identificación del antígeno del núcleo p24 viral o RNA viral.
  • 6. Control durante la gestación en la mujer con VIH
  • 7. Tratamiento • La carga viral debe ser monitorizada desde la visita inicial • 2 y 4 semanas después del inicio o cambio de tratamiento ARV • Mensualmente hasta obtener carga viral indetectable • Cada tres meses durante la gestación • 34 a 36 semanas para la toma de decisiones (forma de nacimiento y el tratamiento profiláctico adecuado en el recién nacido)
  • 8. Terapia antirretroviral Para el inicio de la terapia ARV 1. Se recomienda un esquema que incluya dos INRT combinados más un IP con dosis baja de RTV, o un INNRT o un inhibidor de integrasa.
  • 9. Terapia antirretroviral durante el embarazo (Sin tratamiento previo)
  • 10. Nivel de RNA del HIV >1 000 copias/mL o no se conoce antes del parto o la ROM •Planificar el parto por cesárea a 38 semanas de gestación Niveles de RNA del HIV >1 000 o no se conocen, pero se ha producido el parto o la ROM •Los planes del parto se individualizan Nivel de RNA del HIV ≤1 000 copias/Ml •Se permite el parto vaginal •Se puede elegir parto por cesárea a las 39 semanas de gestación Atención intraparto
  • 11. Tratamiento 1. Evaluar HC 2. Factores de riesgo
  • 13. Patogenia y transmisión Vía de entrada Abrasiones mínimas en la mucosa cervical Riesgo de transmisión ↑↑ Eversión cervical, la hiperemia y la friabilidad Periodo de incubación 3-4 semanas Replicación y diseminación vía linfática La sífilis materna puede causar infección fetal por varias vías • Transmisión transplacentaria • Contacto con espiroquetas a través de lesiones en el parto • A través de las membranas placentarias.
  • 14. Manifestaciones clínicas: Sífilis materna Sífilis primaria Chancro característico: • Se desarrolla en el sitio de la inoculación. • Lesión solitaria e indolora • Borde elevado y firme • Base ulcerada suave y roja sin pus significativo • Por lo general se resuelve de manera espontánea en 2 a 8 semanas Sífilis secundaria • 4 a 10 semanas después de la aparición del chancro • Erupción macular difusa, lesiones tipo diana plantares y palmares, alopecia en parches y parches mucosos • Condilomas lata: pápulas y nódulos de color carne que se encuentran en el perineo y en el área perianal (Altamente infecciosas). • Fiebre, malestar, dolor de cabeza y mialgias • Se pueden desarrollar hepatitis, nefropatía, cambios oculares, uveítis anterior y periostitis.
  • 15. Manifestaciones clínicas: Sífilis materna Sífilis latente Se desarrolla cuando la sífilis primaria o secundaria no se trata • Sífilis latente temprana: Enfermedad subclínica adquirida en los 12 meses anteriores. • Sífilis latente tardía: Enfermedad diagnosticada después de 12 meses • Sífilis latente de duración desconocida Sífilis terciaria • Progresa lentamente • Afecta a cualquier sistema de órganos • Rara vez se observa en mujeres en edad reproductiva.
  • 16. La infección materna puede llevar al parto prematuro, la muerte fetal, la restricción del crecimiento fetal o la infección fetal • Antes de la mitad del embarazo, el feto por lo general no manifiesta la respuesta inflamatoria inmunológica característica de la enfermedad clínica. • Las anomalías hepáticas fetales son seguidas por anemia y trombocitopenia, luego ascitis e hidropesía. La placenta se vuelve grande y pálida, las vellosidades pierden su arborización característica y se vuelven más gruesas y golpeadas • Los vasos sanguíneos disminuyen de manera notable en número y en los casos avanzados, desaparecen casi por completo como resultado de la endarteritis y la proliferación de células estromales. • Hay mayor resistencia vascular en las arterias uterinas y umbilicales. Sífilis congénita
  • 17. Sífilis congénita Caso probable Clasificación • Sífilis congénita reciente (0-2 años) • Sífilis congénita tardía (2 ó más años) 1. Cualquier RN cuya madre ha sido tratada inadecuadamente o no tratada al momento del parto. 2. Cualquier RN o niño con anticuerpos treponemicos reactivos para sífilis y alguno de los siguientes: • Cualquier evidencia de sífilis congénita en el examen físico • Cualquier evidencia de sífilis congénita en radiografías de huesos largos • VDRL reactivo • Cuenta celular o proteínica elevada en el LCR (sin otra causa) • Títulos serológicos cuantitativos no treponemicos 4 veces mayor que la madre (la última inmediata más cercana al nacimiento) • Positivo a pruebas reactivas
  • 18. La mayoría de los niños son asintomáticos al nacimiento (60%) Dos tercios desarrollan síntomas en las semanas 3 a 8: •Rash •Condilomata lata •Lesiones vesiculobulosas •Estornudos, rinitis hemorrágica •Osteocondritis, periostitis, pseudoparálisis •Placas mucosas, fisuras periorales •Hepatoesplenomegalia •Linfadenopatía generalizada •Hidrops no inmune •Glomerulonefritis •Afecciones neurológicas, hemolisis y trombocitopenia. Sífilis congénita tardía Los sitios mas comúnmente involucrados son los huesos, dientes y sistema nervioso central: •Queratitis intersticial •Articulaciones de Clutton •Incisivos de Hutchinson, molares en mora, arco paladar alto, rágades •Sordera, prominencias frontales, maxilar corto, protuberancia de mandíbula, nariz en silla de montar •Engrosamiento esterno-clavicular •Hemoglobinuria paroxistica por frío •Afección neurológica o gomatosa, Cuadro clínico
  • 19. Examen de campo obscuro: • La mayor parte de las lesiones contienen un gran número de treponemas (como chancros, condiloma lata, parches mucosos, secreción nasal) • PCR • Pruebas de anticuerpos fluorescentes directos para T pallidum (DFA-TP). Prueba no troponémica: • Miden los anticuerpos de IgM e IgG. • VDRL • Reagina rápida en plasma (RPR). Pruebas treponémicas específicas. • Buscan anticuerpos de pacientes formados en específicos contra T. pallidum. • Prueba de absorción de anticuerpos por treponemalantina fluorescente (FTA-ABS) • Prueba de aglutinación pasiva de partículas de T. pallidum (TP-PA) Diagnóstico
  • 21. •Penicilina G sódica cristalina 50,000U/kg/dosis intravenosa cada 12 horas en los primeros 7 días de vida y cada 8 horas después del séptimo día de vida hasta completar 14 días de tratamiento. Sífilis congénita en las primeras 4 semanas de vida: •Penicilina G sódica cristalina 50,000U/kg/día en monodosis intramuscular hasta completar 14 días. Tratamiento alternativo: •El tratamiento es penicilina G sódica cristalina cada 6 horas I.V hasta completar 14 días de tratamiento. Niños de 4 semanas de vida o mayores •Niños de mas de l año de edad con sífilis congénita tardía o no tratada previamente. • Penicilina cristalina 200,000 300,000U/kg por día, intravenoso (administrado cada 6h) por 10 días. Lactantes y niños con involucro neurológico Tratamiento
  • 23. Gonorrea 1. En la mayoría de las mujeres embarazadas, la infección se limita al tracto genital inferior: el cuello uterino, la uretra y las glándulas periuretral y vestibular. 2. La infección gonocócica puede tener efectos perjudiciales en cualquier trimestre. 3. La cervicitis gonocócica no tratada se asocia con el aborto séptico y la infección después del aborto voluntario 4. El parto prematuro, la ruptura prematura de las membranas, la corioamnionitis y la infección posparto son más frecuentes en mujeres con infección gonocócica 5. Transmisión vertical: contacto fetal con una infección vaginal durante el parto. 6. La secuela predominante es la oftalmía neonatal gonocócica, que puede producir cicatrización corneal, perforación ocular y ceguera.
  • 24. Factores de riesgo: • Edad ≤25 años; infección gonocócica previa; otras STD; prostitución; parejas sexuales nuevas o múltiples; abuso de drogas; el uso inconsistente del condón. Hacer prueba de detección durante el primer trimestre. • Resultado positivo: detección de sífilis, infección por clamidia y VIH. Pruebas de cultivo o de amplificación de ácido nucleico (NAAT). • Muestras vaginales o cervicales • Recolección de orina detecta 10% menos infecciones Diagnóstico
  • 25. Tratamiento para la infección gonocócica no complicada durante el embarazo: • 250 mg de ceftriaxona por vía intramuscular más 1 g de azitromicina por vía oral Se instruye a las pacientes para que se abstengan de tener relaciones sexuales durante 7 días después de que ellas y sus parejas sexuales hayan completado el tratamiento. Régimen alternativo: • Dosis oral única de 400 mg de la cefixima más 1 g de azitromicina para situaciones que impidan el tratamiento con ceftriaxona. Alergia a la cefalosporina: • Una dosis intramuscular de 240 mg de gentamicina puede combinarse con una dosis oral de 2 g de azitromicina. Se recomienda repetir las pruebas en el tercer trimestre para cualquier mujer tratada por gonorrea en el primer trimestre Tratamiento
  • 27. Efectos sobre el embarazo • Algunos estudios han informado una asociación directa entre C. trachomatis y aborto involuntario. • Se discute si la infección cervical no tratada aumenta el riesgo de parto prematuro, ruptura prematura de membranas, bajo peso al nacer o mortalidad perinatal. • La infección por clamidia no se ha asociado con un mayor riesgo de corioamnionitis o con la infección pélvica periparto Efectos sobre el RN Transmisión vertical: • Conduce a la infección en 8 a 44% de los recién nacidos que nacen por vía vaginal Infecciones neonatales • Conjuntivitis • Neumonía Clamidia
  • 28. Pruebas de cultivo o de amplificación de ácido nucleico (NAAT). Muestras vaginales o cervicales Recolección de orina detecta 10% menos infecciones Diagnóstico y tratamiento
  • 29. Linfogranuloma venéreo (LGV, lymphogranuloma venereum). Serovares L1, L2 y L3 de C. trachomatis No está relacionada con la transmisión vertical al feto. Tratamiento durante el embarazo Eritromicina base, 500 mg por vía oral cuatro veces al día, durante 21 días Alternativa: azitromicina, 1 g por vía oral semanalmente durante 21 días Linfogranuloma venéreo
  • 31. El virus se puede transmitir al feto/neonato por tres vías: Transmisión periparto en 85% Transmisión posnatal en 10% Transmisión intrauterina en 5% La evidencia no sugiere un vínculo obvio entre la infección por HSV y el aborto espontáneo Transmisión vertical
  • 32. El feto está expuesto al virus que se desprende del cuello uterino o del tracto genital inferior. •El HSV-1 o -2 invade el útero después de la ruptura de la membrana o se transmite por contacto en el parto. Órganos afectados: •Piel, los ojos o la boca 40% de los casos. •Enfermedad del sistema nervioso central con encefalitis se observa en 30%. •La enfermedad diseminada con participación de múltiples órganos principales se encuentra en 32%. Mortalidad: •La infección diseminada tiene una tasa de mortalidad de casi 30% Morbilidad: •De sobrevivientes de infecciones diseminadas o cerebrales, se observa una grave morbilidad en el desarrollo y en el sistema nervioso central entre 20 y 50%. Transmisión periparto
  • 33. • Es poco común • Se transmite al recién nacido por contacto con una madre infectada, un miembro de la familia o un trabajador de la salud. Transmisión posparto: •Forma parte de la colección de infecciones de TORCH (toxoplasmosis, otras, rubéola, citomegalovirus, virus del herpes). •La infección intrauterina afecta la piel (ampollas, cicatrización), el sistema nervioso central (hidranencefalia, microcefalia, calcificación intracraneal) o los ojos (coriorretinitis, microftalmía) Transmisión en el útero de Transmisión vertical
  • 34. Se pueden realizar en una muestra de la lesión mucocutánea. PCR o cultivo de la muestra Pruebas virológicas directas Detectan anticuerpos producidos contra glucoproteínas de HSV específicas, G1 y G2. Se debe solicitar ensayos basados en glucoproteína G específicos de tipo cuando se está realizando una serología. Pruebas serológicas específicas de tipo Diagnóstico
  • 35. Pacientes no embarazadas: •Terapia antiviral con aciclovir, valaciclovir o Famciclovir. En mujeres embarazadas, aciclovir es seguro HSV grave o diseminado: •Aciclovir por vía intravenosa, de 5 a 10 mg/kg cada 8 horas durante 2 a 7 días. •A esto le siguen los medicamentos antivirales orales para completar al menos 10 días de terapia total Molestias intensas •Analgésicos orales y los anestésicos tópicos pueden proporcionar algo de alivio •La retención urinaria comórbida se trata con un catéter de vejiga permanente Tratamiento
  • 36. Indicado para mujeres con lesiones genitales activas o síntomas prodrómicos. No recomendado para mujeres con antecedentes de infección por HSV pero sin enfermedad genital activa en el momento del parto. Lesión activa en un área no genital: se coloca un vendaje oclusivo y se permite el parto vaginal. Parto por cesárea: Supresión con aciclovir o valaciclovir iniciada a las 36 semanas de gestación para las mujeres con infección primaria por herpes genital o herpes genital recurrente activo durante el embarazo. Tratamiento antiviral: Las mujeres con HSV activo pueden amamantar si no hay lesiones activas en los senos El valaciclovir y el aciclovir se pueden usar para las lesiones maternas sintomáticas durante la lactancia Lactancia: Profilaxis de desprendimiento periparto
  • 38. Manifestaciones clínicas: • Puede causar úlceras genitales dolorosas y no endurecidas, llamadas chancros blandos. • En ocasiones, estos síntomas se acompañan de adenopatías inguinales supurativas dolorosas Diagnóstico: • Las úlceras genitales dolorosas y las pruebas de detección negativas para la sífilis o HSV conducen a un diagnóstico presuntivo. Chancroide
  • 39. Chancroide 1. Tratamiento durante el embarazo: 2. Azitromicina, 1 g por vía oral como una dosis única; Eritromicina base, 500 mg por vía oral tres veces al día durante 7 días; o ceftriaxona, 250 mg en una sola dosis intramuscular
  • 41. Tipos de alto riesgo: •Mayor potencial oncogénico. •Tipos 16 y 18 del HPV a menudo se asocian con displasia Tipos 6 y 11: •Producen verrugas genitales externas mucocutáneas denominadas condiloma acuminado Las verrugas genitales a menudo aumentan en número y tamaño durante el embarazo. •Estas lesiones a veces crecen para llenar la vagina o cubrir el perineo, lo que dificulta el parto vaginal o la episiotomía. Infección materna por HPV •No parece estar relacionada con el trabajo de parto prematuro. Virus del Papiloma Humana
  • 42. Tratamiento de condiloma acuminado La erradicación de las verrugas genitales durante el embarazo por lo general no es necesaria a menos que sean sintomáticas. Opciones de tratamiento: • Ácido tricloroacético o bicloracético, solución de 80 a 90%, aplicado tópicamente semanalmente • Crioterapia • Ablación con láser • Escisión quirúrgica. Agentes NO recomendados: • Resina de podofilina, la solución o el gel de podofilox, la crema de imiquimo Vacunación: • Gardasil (HPV4): Tipos 6, 11, 16 y 18. • Gardasil 9 (HPV9: Todos los tipos HPV4 más 31, 33, 45, 52 y 58. • Cervarix (HPV2): HPV 16 y 18. No son recomendadas para mujeres embarazadas. En exposiciones involuntarias no hay resultados adversos asociados con las vacunas.
  • 43. Infección neonatal 1. La tasa de transmisión vertical del HPV al recién nacido es mínima. 2. Papilomatosis respiratoria recurrente de inicio juvenil (JoRRP): neoplasia benigna y rara de la laringe. Puede causar ronquera y dificultad respiratoria en los niños y es más a menudo causada por el HPV 6 o 11. 3. Se desconoce el beneficio de la cesárea para disminuir el riesgo de transmisión, por lo que en la actualidad no se recomienda únicamente para prevenir la transmisión del HPV 4. Prevención de JoRRP: Vacunación
  • 46. Efecto sobre el embarazo: •Parto prematuro, la rotura prematura de las membranas y la endometritis posparto Diagnóstico clínico de BV: •Se deben cumplir tres de los cuatro criterios siguientes están presentes: • pH vaginal >4.5 • Flujo vaginal delgado, lechoso, no inflamatorio • >20% de células detectadas por microscopio; • Olor a pescado después de la adición de hidróxido de potasio a 10% a las muestras de secreción vaginal. •Examen microscópico de un frotis de flujo vaginal teñido de gram. Tratamiento: •Está reservado para mujeres sintomáticas. •Metronidazol, 500 mg dos veces al día por vía oral durante 7 días •Gel de metronidazol de 0.75%, un aplicador por vía intravaginal, diariamente durante 5 días •Clindamicina 2% de crema, un aplicador intravaginal por la noche durante 7 días. Alternativas •Clindamicina, 300 mg por vía oral dos veces al día durante 7 días, u óvulos de clindamicina de 100 mg colocados intravaginal por la noche durante 3 días Vaginosis Bacteriana
  • 47. Los sitios frecuentes de infección incluyen la uretra, el endocérvix y la vagina. Transmisión perinatal •Ocurre por contacto directo en el canal de parto •Puede conducir a una infección neonatal o respiratoria genital Manifestaciones clínicas: •Secreción purulenta amarilla, prurito, eritema vulvovaginal y colpitis macular, que a menudo se denomina “cérvix de fresa” y refleja un ectocérvix maculoeritematoso parcheado Diagnóstico: •Inspección microscópica rápida de las secreciones vaginales, cultivo (costoso y prolongado), Análisis NAAT de laboratorio de una muestra de orina, vaginal y endocervical Tratamiento: •Metronidazol, administrado por vía oral en una dosis única de 2 g, es eficaz para erradicar T. vaginalis. •Para aquellos con infección por HIV, el tratamiento con el metronidazol 500 mg por vía oral dos veces al día durante 7 días Tricomoniasis
  • 48. Candida albicans Candida albicans u otras especies candida pueden identificarse mediante el cultivo de la vagina durante el embarazo en casi 20% de las mujeres. 1. La colonización asintomática no requiere tratamiento. Sin embargo, puede crear una secreción extremadamente profusa e irritante. 2. Tratamiento de candidiasis sintomática: • Un supositorio vaginal de miconazol de 100 mg o el butoconazol de 2%, el clotrimazol de 1%, el miconazol 2% o crema de terconazol a 0.4%, cualquiera de los cuales se usa diariamente durante 7 días • Tratamiento de 3 días es 2% de clotrimazol, 4% de miconazol o 0.8% de crema de tioconazol o el diario de 200 mg de miconazol o 80 mg de supositorio de terconazol

Editor's Notes

  1. INRT: inhibidor nucleosídico de la transcriptasa inversa IP: Inhibidor proteasa RTV: RETROVIRAL INNRT inhibidores no nucleares de la transcriptasa inversa EFV: Efavirenz