SlideShare a Scribd company logo
{
 Introducción al curso
 Organización anatómica y funcional del
SN
 Estructuras asociadas al encéfalo
SISTEMA NERVIOSO
Introducción al curso
Funciones del sistema nervioso
Sensitiva
Secreción
glandular y
regulación
de órganos
Sensaciones
asociadas al
estimulo
Integradora
Respuestas
conductuales
y complejas
Motora
Contracción
muscular
Las neurociencias abarcan una amplia gama de líneas
multidisciplinarias, que como fin, pretenden el entendimiento en el
funcionamiento y la distribución del sistema nervioso.
¿Neurociencias y sistema nervioso?
ORGANIZACIÓN
ANATOMO-
FUNCIONAL DEL
SISTEMA NERVIOSO
Las direcciones del SN son absolutas en relación al eje central del
encéfalo y la medula.
En el caso de los bípedos el encéfalo y la medula forman una línea
perpendicular, mientras que en los cuadrúpedos esta es horizontal
ORIENTACIONES ANATÓMICAS
Plano coronal Plano horizontal
Plano sagital
(parasagital)
¡Las estructuras que se
pueden describir varían
en función del plano y el
nivel de corte!
La sustancia gris: Formada por los somas o cuerpos
neuronales, esta tiene arreglos muy particulares.
La sustancia blanca: Formada por las neuritas
(dendritas y axones) de las neuronas.
Sustancia blanca y sustancia gris
ORGANIZACIÓN DE LA SUSTANCIA GRIS
(Ganglios)
 En sistema nerviosos
periférico, contienen
neuronas de primer
orden; estos pueden ser:
 Sensoriales
 Motores (simpáticos y
parasimpáticos)
Organización de la sustancia gris
(Núcleos)
En el SNC, los núcleos son una de las formas
en que las neuronas se agrupan,
tridimensionalmente estas lucen con
“salchichas”. Las neuronas en los diferentes
grupos comparten funciones especificas
(celulares y moleculares).
Organización de la sustancia gris
(Laminas)
 En otras regiones del SNC (corteza cerebral, cerebelar y en
los colículos superiores) las neuronas se organizan en
columnas horizontales
 La sustancia blanca (conjunto de axones) puede tener una
cantidad desconcertante de nombres como:
 Fascículos (pequeños paquetes –termino algo “antiguo”-)
 Lemniscos (cinta –usados en tractos que se disponen en sección
transversal-)
 Pedúnculos (pequeño pie –usado donde los axones se compactan
en un embudo-)
 Pero el mas común es “tractos”, los nombres de los tractos
proporciona información.
ORGANIZACIÓN DE LA
SUSTANCIA BLANCA
Tracto supraóptico-
hipofisiario
Tracto hipotálamo-
hipofisiario
Pedúnculo cerebral
PRINCIPAL DIVISIÓN DEL SISTEMA
NERVIOSO
Sistema Nervioso Central (SNC)
Protegido por el cráneo y la columna
vertebral.
 Encéfalo
 Médula Espinal
Sistema nervioso periférico (SNP)
Conjunto de nervios espinales y
craneales, que inervan todas las partes
de cuerpo, transportan los mensajes
del SNC.
 Somático
 Autónomo
SISTEMA
NERVIOSO
PERIFÉRICO
ENCÉFALO
MÉDULA ESPINAL
NERVIOS Y
GANGLIOS
SOMÁTICOS
NERVIOS Y
GANGLIOS
AUTÓNOMOS
SIMPÁTICOS
PARASIMPÁTICO
N. CRANEALES
(12 PARES)
N. RAQUÍDEOS
(31 PARES)
SISTEMA
NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
CEREBRO
CEREBELO
TRONCO
CEREBRAL
El sistema nerviosos central consta de dos grandes componentes, cerebro y
medula espinal. Así, el diferenciar los elementos anatómicos que los
componen y sus funciones especificas, resulta de suma importancia para su
estudio.
Por ello la siguiente sección describe (de manera muy general) las principales
características anatómicas y puntos de diferenciación en el SNC.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
(Cerebro)
 El cerebro en sí presenta múltiples subdivisiones, estas son:
 Cerebro anterior (compuesto por los hemisferios cerebrales y el
diencéfalo*).
 Diencéfalo
 Cerebelo
 Tallo encefálico
Componentes anatómicos
del cerebro
 Contiene ~ 100 billones de
neuronas.
 Área de ¼ m2
 Ciertas funciones de la corteza
cerebral han sido identificadas
observando lesiones y por
estimulación eléctrica durante
cirugía.
 Carece de receptores de dolor.
Hemisferios cerebrales
Superficie de los hemisferios
 Cerebros con surcos y circumvoluciones
→ Giroencefálicos
 Cerebros lisos → Lisencefálicos
Pliegues de la corteza
Circunvoluciones
s
Fisuras
División Función
Lóbulo frontal
Movimientos voluntarios;
aspectos motores del
habla y escritura; centro
del juicio y personalidad.
Lóbulo parietal
Discriminación táctil;
imagen corporal;
palatabilidad;
comprensión del lungaje
Lóbulo temporal
Emociones y nuevas
memorias; audición;
habla; olfacción;
reconocimiento visual.
Lóbulo occipital
Visión (simbología e
interpretación)
Lóbulo límbico Emociones
Giro de la ínsula
Emociones y lenguaje
LÓBULO LÍMBICO
Humano Perro
Es una tira de la corteza por sobre el cuerpo calloso, que aparece
delimitando el diencéfalo y los hemisferios cerebrales.
Se considera la parte cortical del sistema límbico.
 Entre ambos hemisferios se delimita la
comisura o fisura interhemisferica
 La unión de ambos hemisferios se genera por
fibras comisurales, que comunican regiones
especificas entre ambas partes. A esta
estructura se le conoce como cuerpo calloso y
se compone de regiones.
 Rostro (R)
 Genu (G)
 Cuerpo (C)
 Esplecnio (E)
Unión interhemisferica
Es una proyección grafica, que representa la distribución somática
de las funciones corticales. El tamaño del área no es equivalente al
del cuerpo, si no a la importancia de la zona.
Homúnculos de Wilder Penfield
(Cortezas somatosensoriales)
Componentes subcorticales
Sistema División Estructuras Función
Sistema límbico
Formación
hipocampal
Hasta de Ammon;
subículo;
circunvolunción
dentada
Aprendizaje;
memoria;
emociones.
Amígdala
Corticomedial;
Basolateral; núcleo
central
(memorias)
Emociones;
conductas de
huida o lucha;
conductas de
recompensa
Ganglios basales
Caudado; putamen ;
globus pallidus
Inicio, detención
y vigilancia de
los
movimientos;.
Como resultado del desarrollo embrionario,
tanto la corteza como las estructuras por de
bajo de esta (subcorticales), tienen un arreglo
en “C” que es preservada de manera casi
homogénea entre los vertebrados.
A) Se muestra la formación hipocampal y los
axones que salen de estas neuronas
(fórnix).
B) Se muestra el mayor de los núcleos
basales (núcleo caudado).
Ambas regiones están involucradas en la
ejecución de funciones “complejas” como
aprender, planificar y recordar.
Componentes subcorticales
División Subnúcleos Función
Talámo-metatálamo Anterior, medio, lateral y
núcleo metatálamico
Terminación de las vías
ascendentes, proyección
hacia las aéreas de
asociación.
Epitálamo Habenula, estria medularis Similar al hipotálamo pero
con proyecciones a
glándula pineal.
Hipotálamo Anterior, medial y
posterior
Centro homeostático;
control emocional; control
autonómico y pituitario.
Subtálamo Subtalamo y zona incerta Centros para la regulación
de movimientos.
Diencéfalo
Cerebelo
 El cerebelo puede
subdividirse de varias
formas, una de ellas es la
mostrada en la imagen. Una
estructura central (vermis)
conforma dos hemisferios
que a su vez son
subdivididos.
Vermis
Hemisferios
laterales
 Otra forma es por la línea
primaria, con la cual se
distinguen tres lóbulos,
funcionalmente diferenciales.
 Anterior: Coordinación en los
movimientos el tronco y los
miembros.
 Floculonodular: Controlar el
movimiento de los ojos y ajustes
posturales por la gravedad.
 Posterior: Control de movimientos
voluntarios.
Cerebelo
Tronco encefálico
 Por el tronco del encéfalo pasa toda
la información que se dirige hacia
las regiones superiores del SNC
(vías ascendente).
 También pasa la información que va
de las regiones superiores hacia la
periferia (vía descendente).
 Existen núcleos neuronales con
funciones especificas
 Las estructuras que lo componen
comparten una organización básica.
Anatomía del tronco encefálico
Esta constituido por tres estructuras
bien diferenciadas:
• Bulbo raquídeo ó medula oblonga
• Puente de Varolio o protuberancia
anular
• Mesencéfalo
Y es posible diferenciar tres regiones:
• Tectum
• Tegmentum ó calota
• Región basilar
 Diez de los doce pares craneales,
emergen de aquí: bulbo (XII-VI), puente
(V-VIII), mesencéfalo (III y IV).
 Cumple con funciones sensitivas y
motoras.
 Participa en la regulación de la actividad
cardiaca y respiratoria.
 Toda la información que proviene del
cuerpo y del exterior pasa por aquí, al
igual que toda la información del
cerebro al resto del cuerpo
Funciones del tronco encefálico
La medula espinal como parte de SNC presenta una organización aparentemente
uniforme. Todas la motoneuronas que inervan los músculos de cuerpo se hallan
aquí; así mismo toda la información sensorial pasa por esta estructura.
La importancia de su estudio, en el área de la medicina veterinaria, esta en que la
mayoría de los problemas neurológicos en animales se deben a el daño de esta
estructura.
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
Medula espinal
Generalidades de la medula espinal
• Masa cilíndrica de tejido nervioso
que corre caudalmente desde el
bulbo raquídeo.
• Parénquima organizado en
columnas de sustancia gris y
blanca
• Organización somatotópica.
• Organización segmentaria, cada
segmento da origen a un par de
nervios .
Segmentación funcional de la medula
espinal
Segmento Inervación
Cervical
Cuello; extremidades
superiores
Torácico Tórax y abdomen
Lumbar
Piernas (anterior,
posteriores); muslos;
gluteos
Segmentación espinal en diferentes
especies
Especie Cervicales Torácicas Lumbares Sacras Caudales Total
Perro 7 13 7 3 5 36
Gato 8 13 7 3 5 36
Bovino 8 13 6 5 5 37
Equinos 8 18 6 5 5 42
Porcinos 8 15/14 6/7 4 5 38
Humano 8 12 5 5 1 31
El número de vertebras esta, se relaciona con la distribución
somatotópica de los nervios espinales, por lo que se debe de
considerar al momento de evaluar esta porción del SNC.
Anatomía de la medula
 La medula espinal tiene un menor
tamaño que la columna vertebral, por los
que se forman diferentes secciones
gracias a las meninges.
 Conus medullaris: Segmento final de la
medula (se deriva la cuada equina).
 Filum terminale interno: Extensión de la
dura madre y la aracnoides .
 Filum terminale externo: Fusión de la dura
madre
Anatomía caudal de la
medula
 A-E) La secciones se vuelven
progresivamente caudales, el
espacio subaracnoideo se ha
teñido de azul (s=medula
espinal).
 F) Parte final de la medula e
inicio de la cauda equina.
Las raíces nerviosas lumbares, sacras y
coccígeas por debajo de L1 forman un
conglomerado que se asemeja a la cola de
un caballo, la cauda equina
 Los principales elementos que componen la
medula espinal son los siguientes
 Raíz dorsal (AFERENTE).
 Neuronas sensoriales que entran a la
médula espinal y el cerebro
 Raíz ventral (EFERENTE).
 Neuronas motoras salen de la médula
espinal
 Ganglio de la raíz dorsal.
 Agregado de células de neuronas sensoriales
 Nervio espinal.
 Unión de la raíz dorsal y ventral
Anatomía de la medula
Estructura Elementos Función
Astas
Ventral
Porción motora de la
sustancia gris
Dorsal
Porción sensitiva de la
sustancia gris
Sistema ventricular Conducto central Flujo de LCR
Cordones
Posteriores
Conexión de raíz dorsal a
tronco del encéfalo;
posición de extremidades
Laterales
Haz corticoespinal
(motor)
Ventrales
Vías ascendentes
sensitivas descantes
motoras
Componentes anatómicos de la
medula espinal
La fisura antero-medial, el surco
postero-medial y un septum diferencian
bilateralmente a la medula.
Meninges, líquido cefalorraquídeo, sistema ventricular plexos
coroideos y sistema vascular. Son elementos que no comparten una
función nerviosa, propiamente dicha.
Sin embargo sus estudio es de suma importancia, más tomando en
cuenta que el origen de múltiples enfermedades neurodegenerativas
tiene su origen debido a fallos a problemas en estas estructuras.
ESTRUCTURAS
ASOCIADAS AL ENCÉFALO
(elementos no nerviosos)
 Encapsulan al encéfalo.
 Formado de tejido conectivo e
incrustado de nervios y vasos
sanguíneo.
 Funcionan en el soporte, protección y
vascularización de encéfalo.
 Existen tres componentes: duramadre,
aracnoides y piamadre.
Meninges
MENINGES
Externa o Duramadre:
Ectomeninge, menix
primitiva ó paquimeninge
Aracnoides
(aracnoidea mater;
gr. Aráchne, araña)
Piamadre
Interna o Endomenínge
Endonemix o
leptomenínge:
CAPA ENDÓSTICA
CAPA MENÍNGEA
Clasificación de meninges
Espacios delimitadas por la duramadre
PRINCIPALES PLIEGUES
1. Hoz del cerebro (falx cerebri); Separa
los hemisferios de la corteza
2. Tienda del cerebelo (tentorium
cerebelli); Entre el cerebelo y el lóbulo
occipital.
3.Hoz del cerebelo (falx cerebelli); Se
para perciualmente los dos hemisferios
cerebelares
4.Recubrimiento de hipófisis y cilla turca
(diafragma sellae)
 Las leptomeninges (lepto-delgado) son las
membranas internas formadas por dos capas: la
externa se denomina aracnoides (arachn-, araña) y la
piamadre interior (pia-mater-tierna madre).
 La aracnoides está vinculada a la piamadre por
trabéculas aracnoideas que abarcan el espacio
subaracnoideo lleno de líquido cefalorraquídeo
(LCR) producido por plexos coroideos.
Leptomeninges
(aracnoides-piamadre)
Espacios limitados por las
meninges
Los espacios epidural y subdural, normalmente no se encuentran en individuos senos
Sistema ventricular
 Cavidades del SNC
 Producción del líquido
cefalorraquídeo (LCR).
 Distribución del LCR.
 Tres ventrículos unidos
por acueductos.
El sistema ventricular se comunica mediante espacios
anatómicamente definidos, lo que permite el flujo del liquido
cefalorraquídeo a todo el SNC
 Agujero interventricular de Monro (a); ventrículos laterales y el
III ventrículo.
 Acueducto cerebral de Silvio (b); III y IV ventrículo.
 Agujeros medial (de Magendie) y laterales (de Luschka); El IV
ventrículo y el espacio subaracnoideo.
a
b
Comunicación ventricular
Ventrículos
Laterales
Dos laterales en cada hemisferio
Cuerno anterior (frontal)
Cuerpo (parietal)
Cuerno posterior (occipital)
Cuerno inferior (temporal)
Se comunica con el Tercer Ventrículo – agujero
interventricular (Monro)
Limite Anterior- Fornix
Limite Posterior - Tálamo
Tercer
Ventrículo
Cavidad que forma hendidura entre los dos talamos
Limite Anterior – ventrículos laterales
Limite Posterior – cuarto ventrículo
Se comunica con por el acueducto de silvio
Acueducto de
Silvio
Canal estrecho
1.8cm de largo
Conecta 3 y 4 ventrículo
Cuarto
Ventrículo
Limite Anterior – Cerebelo
Limite Posterior – Protuberancia y ½ Superior del Bulbo
Limite superior – Acueducto de Silvio
Limite inferior – Conducto central medular
Agujeros de Luschka Abre lateralmente
Agujero de Magendie abre anteriormente
Conducto Terminal
Sistema Ventricular Liquido
Cefalorraquídeo Hidrocefalia
Limite superior – 4
Ventrículo
Limite inferior –
Bulbo y Medula
espinal
Líquido cefalorraquídeo
Ultra filtrado plasmático
Baña estructuras intracraneana y medula espinal
Circula por espacio subaracnoideo, ventrículos y canal
medular
C O M P O S I C I Ó N
Agua 90%
Células: 0-3 linfocitos/mm3
Glucosa: 50-85mg/100ml
Proteínas: 15-45mg/100ml
Cloro: 720-750mg/100ml
Composición
Aspecto (Límpido - Incoloro)
Volumen (150ml)
Velocidad de Producción 0.3-0.5ml/min
Cantidad normal de Contenido 50-150ml/Día
Forman 22ml/H – 500ml/Día se reemplaza 3 veces/Día
Presión normal en Decúbito 8mmHg o 110mmH2O
pH: 7.32 – 7.33
Funciones
Amortiguador entre el SNC y Huesos circundantes
Estabilidad mecánica y de sostén
Reservorio y regulación de contenido al interior del cráneo
Nutrición del SNC
Eliminación de metabolitos producto del SNC
Vía para secreciones pineales para que alcancen la hipófisis
Formación
Sistema Ventricular Liquido
Cefalorraquídeo Hidrocefalia
Plexos coroideos de
los Ventrículos
Laterales, Tercero y
Cuarto 80%
20% acueducto y
cisternas
Se origina de células
ependimarias que
revisten los
ventrículos a través
de espacios
perivasculares
Epitelio cuboides del
epéndimo con células
con micro
vellosidades
Filtración de plasma
sanguíneo
Liquido hipertónico
Circulación
Plexos coroideos
Ventrículos laterales
Tercer ventrículo
Cuarto ventrículo
Luschka y Magendie
Espacio subaracnoideo
peribulbar y espinal
Cisternas
perimesencefálicas
Superficie lateral y
superior de hemisferios
Absorción por
vellosidades aracnoideas
(Pacchioni)
Absorción
Sistema Ventricular Liquido
Cefalorraquídeo Hidrocefalia
Seno longitudinal superior
Vellosidades aracnoideas
absorben por túbulos y
proyectan en senos
venosos
Absorción ocurre cuando
la presión del LCR excede
la presión de los senos
Cuando la presión venosa
excede la de las
vellosidades cierra los
túbulo impidiendo el
reflujo
De lo recolectado se
drena a linfáticos
perineurales de los pares
craneales y nervios
espinales
Sistema nervioso autónomo
El SNA (o vegetativo) regula de forma involuntaria (no consciente) la musculatura lisa de
las vísceras, el músculo cardiaco y las glándulas de secreción, a través de reflejos
autónomos y control por el SNC (fundamentalmente hipotálamo y sistema límbico).
Objetivo: mantener la homeostasis (Tª, Pa, ingesta agua, apetito…).
Organización: vías nerviosas sensitivas y motoras (respuesta).
Las respuestas del SNA se organizan en dos subsistemas:
1.Simpático → tiende a producir actividad: situación de alerta, estrés…
2.Parasimpático → tiende a relajar: digestión, sueño…
• Ambos sistemas tienen acciones muchas veces contrapuestas (funcionan de manera
recíproca) y están en equilibrio dinámico.
• El simpático es el más extendido, mientras que el parasimpático no llega a piel ni
extremidades.
• la médula suprarrenal forma parte del SNA simpático y libera adrenalina a la sangre en
respuesta a su estimulación.
• Simpático: en la respuesta intervienen neuronas preganglionares de la médula que conectan con
neuronas postganglionares de los ganglios paravertebrales. Los axones postganglionares hacen
sinapsis con los órganos de destino.
• Parasimpático: las neuronas preganglionares del tronco encefálico o región sacra medular emiten
axones que salen de la médula y conectan con neuronas postganglionares (zona abdominal, craneal…)
que hacen sinapsis con los órganos de destino.
• Las neuronas preganglionares simpáticas y parasimpáticas utilizan acetilcolina, que actúa
fundamentalmente sobre receptores nicotínicos.
• Las neuronas postganglionares parasimpáticas utilizan acetilcolina, mientras que las simpáticas utilizan
noradrenalina (receptores adrenérgicos alfa y beta).
Sistema nervioso autónomo
Simpático Parasimpático
(c. suprarrenal)
Sistema nervioso autónomo
{
Sistema nervioso autónomo

More Related Content

Similar to Introduccio y anatomia del sistema nervioso central

Prentasion fisiologia del sistema nervioso
Prentasion fisiologia del sistema nerviosoPrentasion fisiologia del sistema nervioso
Prentasion fisiologia del sistema nervioso
Cristian Diaz
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
dfrv
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
kadjcy
 
Fisiologia, sistema nervioso II
Fisiologia, sistema nervioso IIFisiologia, sistema nervioso II
Fisiologia, sistema nervioso II
Leonardo
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
josetirador
 
Fisiología del sistema nervioso autónomo
Fisiología del sistema nervioso autónomoFisiología del sistema nervioso autónomo
Fisiología del sistema nervioso autónomo
Adriana Legaspi
 

Similar to Introduccio y anatomia del sistema nervioso central (20)

Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
 
Sistemanervioso cent
Sistemanervioso centSistemanervioso cent
Sistemanervioso cent
 
Prentasion fisiologia del sistema nervioso
Prentasion fisiologia del sistema nerviosoPrentasion fisiologia del sistema nervioso
Prentasion fisiologia del sistema nervioso
 
005 sistema nervioso
005 sistema nervioso005 sistema nervioso
005 sistema nervioso
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Fisiologia, sistema nervioso II
Fisiologia, sistema nervioso IIFisiologia, sistema nervioso II
Fisiologia, sistema nervioso II
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
sistema nerviosos en peces
sistema nerviosos en pecessistema nerviosos en peces
sistema nerviosos en peces
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
fidiologia
fidiologiafidiologia
fidiologia
 
Estructura del sistema nervioso
Estructura del sistema nerviosoEstructura del sistema nervioso
Estructura del sistema nervioso
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Neuroanatomía I.pptx
Neuroanatomía I.pptxNeuroanatomía I.pptx
Neuroanatomía I.pptx
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Tarea #3 migdali romero neurociencias slide share
Tarea #3 migdali romero neurociencias slide shareTarea #3 migdali romero neurociencias slide share
Tarea #3 migdali romero neurociencias slide share
 
SEMANA 12 - Sistema nervioso.pptx
SEMANA 12 - Sistema nervioso.pptxSEMANA 12 - Sistema nervioso.pptx
SEMANA 12 - Sistema nervioso.pptx
 
Fisiología del sistema nervioso autónomo
Fisiología del sistema nervioso autónomoFisiología del sistema nervioso autónomo
Fisiología del sistema nervioso autónomo
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 

Recently uploaded

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Recently uploaded (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 

Introduccio y anatomia del sistema nervioso central

  • 1. {  Introducción al curso  Organización anatómica y funcional del SN  Estructuras asociadas al encéfalo SISTEMA NERVIOSO Introducción al curso
  • 2. Funciones del sistema nervioso Sensitiva Secreción glandular y regulación de órganos Sensaciones asociadas al estimulo Integradora Respuestas conductuales y complejas Motora Contracción muscular Las neurociencias abarcan una amplia gama de líneas multidisciplinarias, que como fin, pretenden el entendimiento en el funcionamiento y la distribución del sistema nervioso. ¿Neurociencias y sistema nervioso?
  • 4. Las direcciones del SN son absolutas en relación al eje central del encéfalo y la medula. En el caso de los bípedos el encéfalo y la medula forman una línea perpendicular, mientras que en los cuadrúpedos esta es horizontal ORIENTACIONES ANATÓMICAS
  • 5. Plano coronal Plano horizontal Plano sagital (parasagital) ¡Las estructuras que se pueden describir varían en función del plano y el nivel de corte!
  • 6. La sustancia gris: Formada por los somas o cuerpos neuronales, esta tiene arreglos muy particulares. La sustancia blanca: Formada por las neuritas (dendritas y axones) de las neuronas. Sustancia blanca y sustancia gris
  • 7. ORGANIZACIÓN DE LA SUSTANCIA GRIS (Ganglios)  En sistema nerviosos periférico, contienen neuronas de primer orden; estos pueden ser:  Sensoriales  Motores (simpáticos y parasimpáticos)
  • 8. Organización de la sustancia gris (Núcleos) En el SNC, los núcleos son una de las formas en que las neuronas se agrupan, tridimensionalmente estas lucen con “salchichas”. Las neuronas en los diferentes grupos comparten funciones especificas (celulares y moleculares).
  • 9. Organización de la sustancia gris (Laminas)  En otras regiones del SNC (corteza cerebral, cerebelar y en los colículos superiores) las neuronas se organizan en columnas horizontales
  • 10.  La sustancia blanca (conjunto de axones) puede tener una cantidad desconcertante de nombres como:  Fascículos (pequeños paquetes –termino algo “antiguo”-)  Lemniscos (cinta –usados en tractos que se disponen en sección transversal-)  Pedúnculos (pequeño pie –usado donde los axones se compactan en un embudo-)  Pero el mas común es “tractos”, los nombres de los tractos proporciona información. ORGANIZACIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA
  • 12. PRINCIPAL DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Sistema Nervioso Central (SNC) Protegido por el cráneo y la columna vertebral.  Encéfalo  Médula Espinal Sistema nervioso periférico (SNP) Conjunto de nervios espinales y craneales, que inervan todas las partes de cuerpo, transportan los mensajes del SNC.  Somático  Autónomo
  • 13. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO ENCÉFALO MÉDULA ESPINAL NERVIOS Y GANGLIOS SOMÁTICOS NERVIOS Y GANGLIOS AUTÓNOMOS SIMPÁTICOS PARASIMPÁTICO N. CRANEALES (12 PARES) N. RAQUÍDEOS (31 PARES) SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL CEREBRO CEREBELO TRONCO CEREBRAL
  • 14. El sistema nerviosos central consta de dos grandes componentes, cerebro y medula espinal. Así, el diferenciar los elementos anatómicos que los componen y sus funciones especificas, resulta de suma importancia para su estudio. Por ello la siguiente sección describe (de manera muy general) las principales características anatómicas y puntos de diferenciación en el SNC. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (Cerebro)
  • 15.  El cerebro en sí presenta múltiples subdivisiones, estas son:  Cerebro anterior (compuesto por los hemisferios cerebrales y el diencéfalo*).  Diencéfalo  Cerebelo  Tallo encefálico Componentes anatómicos del cerebro
  • 16.  Contiene ~ 100 billones de neuronas.  Área de ¼ m2  Ciertas funciones de la corteza cerebral han sido identificadas observando lesiones y por estimulación eléctrica durante cirugía.  Carece de receptores de dolor. Hemisferios cerebrales
  • 17. Superficie de los hemisferios  Cerebros con surcos y circumvoluciones → Giroencefálicos  Cerebros lisos → Lisencefálicos
  • 18. Pliegues de la corteza Circunvoluciones s Fisuras
  • 19. División Función Lóbulo frontal Movimientos voluntarios; aspectos motores del habla y escritura; centro del juicio y personalidad. Lóbulo parietal Discriminación táctil; imagen corporal; palatabilidad; comprensión del lungaje Lóbulo temporal Emociones y nuevas memorias; audición; habla; olfacción; reconocimiento visual. Lóbulo occipital Visión (simbología e interpretación) Lóbulo límbico Emociones Giro de la ínsula Emociones y lenguaje
  • 20. LÓBULO LÍMBICO Humano Perro Es una tira de la corteza por sobre el cuerpo calloso, que aparece delimitando el diencéfalo y los hemisferios cerebrales. Se considera la parte cortical del sistema límbico.
  • 21.  Entre ambos hemisferios se delimita la comisura o fisura interhemisferica  La unión de ambos hemisferios se genera por fibras comisurales, que comunican regiones especificas entre ambas partes. A esta estructura se le conoce como cuerpo calloso y se compone de regiones.  Rostro (R)  Genu (G)  Cuerpo (C)  Esplecnio (E) Unión interhemisferica
  • 22. Es una proyección grafica, que representa la distribución somática de las funciones corticales. El tamaño del área no es equivalente al del cuerpo, si no a la importancia de la zona. Homúnculos de Wilder Penfield (Cortezas somatosensoriales)
  • 23. Componentes subcorticales Sistema División Estructuras Función Sistema límbico Formación hipocampal Hasta de Ammon; subículo; circunvolunción dentada Aprendizaje; memoria; emociones. Amígdala Corticomedial; Basolateral; núcleo central (memorias) Emociones; conductas de huida o lucha; conductas de recompensa Ganglios basales Caudado; putamen ; globus pallidus Inicio, detención y vigilancia de los movimientos;.
  • 24. Como resultado del desarrollo embrionario, tanto la corteza como las estructuras por de bajo de esta (subcorticales), tienen un arreglo en “C” que es preservada de manera casi homogénea entre los vertebrados. A) Se muestra la formación hipocampal y los axones que salen de estas neuronas (fórnix). B) Se muestra el mayor de los núcleos basales (núcleo caudado). Ambas regiones están involucradas en la ejecución de funciones “complejas” como aprender, planificar y recordar. Componentes subcorticales
  • 25. División Subnúcleos Función Talámo-metatálamo Anterior, medio, lateral y núcleo metatálamico Terminación de las vías ascendentes, proyección hacia las aéreas de asociación. Epitálamo Habenula, estria medularis Similar al hipotálamo pero con proyecciones a glándula pineal. Hipotálamo Anterior, medial y posterior Centro homeostático; control emocional; control autonómico y pituitario. Subtálamo Subtalamo y zona incerta Centros para la regulación de movimientos. Diencéfalo
  • 26. Cerebelo  El cerebelo puede subdividirse de varias formas, una de ellas es la mostrada en la imagen. Una estructura central (vermis) conforma dos hemisferios que a su vez son subdivididos. Vermis Hemisferios laterales
  • 27.  Otra forma es por la línea primaria, con la cual se distinguen tres lóbulos, funcionalmente diferenciales.  Anterior: Coordinación en los movimientos el tronco y los miembros.  Floculonodular: Controlar el movimiento de los ojos y ajustes posturales por la gravedad.  Posterior: Control de movimientos voluntarios. Cerebelo
  • 28. Tronco encefálico  Por el tronco del encéfalo pasa toda la información que se dirige hacia las regiones superiores del SNC (vías ascendente).  También pasa la información que va de las regiones superiores hacia la periferia (vía descendente).  Existen núcleos neuronales con funciones especificas  Las estructuras que lo componen comparten una organización básica.
  • 29. Anatomía del tronco encefálico Esta constituido por tres estructuras bien diferenciadas: • Bulbo raquídeo ó medula oblonga • Puente de Varolio o protuberancia anular • Mesencéfalo Y es posible diferenciar tres regiones: • Tectum • Tegmentum ó calota • Región basilar
  • 30.  Diez de los doce pares craneales, emergen de aquí: bulbo (XII-VI), puente (V-VIII), mesencéfalo (III y IV).  Cumple con funciones sensitivas y motoras.  Participa en la regulación de la actividad cardiaca y respiratoria.  Toda la información que proviene del cuerpo y del exterior pasa por aquí, al igual que toda la información del cerebro al resto del cuerpo Funciones del tronco encefálico
  • 31. La medula espinal como parte de SNC presenta una organización aparentemente uniforme. Todas la motoneuronas que inervan los músculos de cuerpo se hallan aquí; así mismo toda la información sensorial pasa por esta estructura. La importancia de su estudio, en el área de la medicina veterinaria, esta en que la mayoría de los problemas neurológicos en animales se deben a el daño de esta estructura. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Medula espinal
  • 32. Generalidades de la medula espinal • Masa cilíndrica de tejido nervioso que corre caudalmente desde el bulbo raquídeo. • Parénquima organizado en columnas de sustancia gris y blanca • Organización somatotópica. • Organización segmentaria, cada segmento da origen a un par de nervios .
  • 33. Segmentación funcional de la medula espinal Segmento Inervación Cervical Cuello; extremidades superiores Torácico Tórax y abdomen Lumbar Piernas (anterior, posteriores); muslos; gluteos
  • 34. Segmentación espinal en diferentes especies Especie Cervicales Torácicas Lumbares Sacras Caudales Total Perro 7 13 7 3 5 36 Gato 8 13 7 3 5 36 Bovino 8 13 6 5 5 37 Equinos 8 18 6 5 5 42 Porcinos 8 15/14 6/7 4 5 38 Humano 8 12 5 5 1 31 El número de vertebras esta, se relaciona con la distribución somatotópica de los nervios espinales, por lo que se debe de considerar al momento de evaluar esta porción del SNC.
  • 35. Anatomía de la medula  La medula espinal tiene un menor tamaño que la columna vertebral, por los que se forman diferentes secciones gracias a las meninges.  Conus medullaris: Segmento final de la medula (se deriva la cuada equina).  Filum terminale interno: Extensión de la dura madre y la aracnoides .  Filum terminale externo: Fusión de la dura madre
  • 36. Anatomía caudal de la medula  A-E) La secciones se vuelven progresivamente caudales, el espacio subaracnoideo se ha teñido de azul (s=medula espinal).  F) Parte final de la medula e inicio de la cauda equina. Las raíces nerviosas lumbares, sacras y coccígeas por debajo de L1 forman un conglomerado que se asemeja a la cola de un caballo, la cauda equina
  • 37.  Los principales elementos que componen la medula espinal son los siguientes  Raíz dorsal (AFERENTE).  Neuronas sensoriales que entran a la médula espinal y el cerebro  Raíz ventral (EFERENTE).  Neuronas motoras salen de la médula espinal  Ganglio de la raíz dorsal.  Agregado de células de neuronas sensoriales  Nervio espinal.  Unión de la raíz dorsal y ventral Anatomía de la medula
  • 38. Estructura Elementos Función Astas Ventral Porción motora de la sustancia gris Dorsal Porción sensitiva de la sustancia gris Sistema ventricular Conducto central Flujo de LCR Cordones Posteriores Conexión de raíz dorsal a tronco del encéfalo; posición de extremidades Laterales Haz corticoespinal (motor) Ventrales Vías ascendentes sensitivas descantes motoras Componentes anatómicos de la medula espinal
  • 39. La fisura antero-medial, el surco postero-medial y un septum diferencian bilateralmente a la medula.
  • 40. Meninges, líquido cefalorraquídeo, sistema ventricular plexos coroideos y sistema vascular. Son elementos que no comparten una función nerviosa, propiamente dicha. Sin embargo sus estudio es de suma importancia, más tomando en cuenta que el origen de múltiples enfermedades neurodegenerativas tiene su origen debido a fallos a problemas en estas estructuras. ESTRUCTURAS ASOCIADAS AL ENCÉFALO (elementos no nerviosos)
  • 41.  Encapsulan al encéfalo.  Formado de tejido conectivo e incrustado de nervios y vasos sanguíneo.  Funcionan en el soporte, protección y vascularización de encéfalo.  Existen tres componentes: duramadre, aracnoides y piamadre. Meninges
  • 42.
  • 43. MENINGES Externa o Duramadre: Ectomeninge, menix primitiva ó paquimeninge Aracnoides (aracnoidea mater; gr. Aráchne, araña) Piamadre Interna o Endomenínge Endonemix o leptomenínge: CAPA ENDÓSTICA CAPA MENÍNGEA Clasificación de meninges
  • 44. Espacios delimitadas por la duramadre PRINCIPALES PLIEGUES 1. Hoz del cerebro (falx cerebri); Separa los hemisferios de la corteza 2. Tienda del cerebelo (tentorium cerebelli); Entre el cerebelo y el lóbulo occipital. 3.Hoz del cerebelo (falx cerebelli); Se para perciualmente los dos hemisferios cerebelares 4.Recubrimiento de hipófisis y cilla turca (diafragma sellae)
  • 45.  Las leptomeninges (lepto-delgado) son las membranas internas formadas por dos capas: la externa se denomina aracnoides (arachn-, araña) y la piamadre interior (pia-mater-tierna madre).  La aracnoides está vinculada a la piamadre por trabéculas aracnoideas que abarcan el espacio subaracnoideo lleno de líquido cefalorraquídeo (LCR) producido por plexos coroideos. Leptomeninges (aracnoides-piamadre)
  • 46. Espacios limitados por las meninges Los espacios epidural y subdural, normalmente no se encuentran en individuos senos
  • 47. Sistema ventricular  Cavidades del SNC  Producción del líquido cefalorraquídeo (LCR).  Distribución del LCR.  Tres ventrículos unidos por acueductos.
  • 48. El sistema ventricular se comunica mediante espacios anatómicamente definidos, lo que permite el flujo del liquido cefalorraquídeo a todo el SNC  Agujero interventricular de Monro (a); ventrículos laterales y el III ventrículo.  Acueducto cerebral de Silvio (b); III y IV ventrículo.  Agujeros medial (de Magendie) y laterales (de Luschka); El IV ventrículo y el espacio subaracnoideo. a b Comunicación ventricular
  • 49. Ventrículos Laterales Dos laterales en cada hemisferio Cuerno anterior (frontal) Cuerpo (parietal) Cuerno posterior (occipital) Cuerno inferior (temporal) Se comunica con el Tercer Ventrículo – agujero interventricular (Monro) Limite Anterior- Fornix Limite Posterior - Tálamo
  • 50. Tercer Ventrículo Cavidad que forma hendidura entre los dos talamos Limite Anterior – ventrículos laterales Limite Posterior – cuarto ventrículo Se comunica con por el acueducto de silvio
  • 51. Acueducto de Silvio Canal estrecho 1.8cm de largo Conecta 3 y 4 ventrículo
  • 52. Cuarto Ventrículo Limite Anterior – Cerebelo Limite Posterior – Protuberancia y ½ Superior del Bulbo Limite superior – Acueducto de Silvio Limite inferior – Conducto central medular Agujeros de Luschka Abre lateralmente Agujero de Magendie abre anteriormente
  • 53.
  • 54.
  • 55. Conducto Terminal Sistema Ventricular Liquido Cefalorraquídeo Hidrocefalia Limite superior – 4 Ventrículo Limite inferior – Bulbo y Medula espinal
  • 56. Líquido cefalorraquídeo Ultra filtrado plasmático Baña estructuras intracraneana y medula espinal Circula por espacio subaracnoideo, ventrículos y canal medular C O M P O S I C I Ó N Agua 90% Células: 0-3 linfocitos/mm3 Glucosa: 50-85mg/100ml Proteínas: 15-45mg/100ml Cloro: 720-750mg/100ml
  • 57. Composición Aspecto (Límpido - Incoloro) Volumen (150ml) Velocidad de Producción 0.3-0.5ml/min Cantidad normal de Contenido 50-150ml/Día Forman 22ml/H – 500ml/Día se reemplaza 3 veces/Día Presión normal en Decúbito 8mmHg o 110mmH2O pH: 7.32 – 7.33
  • 58. Funciones Amortiguador entre el SNC y Huesos circundantes Estabilidad mecánica y de sostén Reservorio y regulación de contenido al interior del cráneo Nutrición del SNC Eliminación de metabolitos producto del SNC Vía para secreciones pineales para que alcancen la hipófisis
  • 59. Formación Sistema Ventricular Liquido Cefalorraquídeo Hidrocefalia Plexos coroideos de los Ventrículos Laterales, Tercero y Cuarto 80% 20% acueducto y cisternas Se origina de células ependimarias que revisten los ventrículos a través de espacios perivasculares Epitelio cuboides del epéndimo con células con micro vellosidades Filtración de plasma sanguíneo Liquido hipertónico
  • 60. Circulación Plexos coroideos Ventrículos laterales Tercer ventrículo Cuarto ventrículo Luschka y Magendie Espacio subaracnoideo peribulbar y espinal Cisternas perimesencefálicas Superficie lateral y superior de hemisferios Absorción por vellosidades aracnoideas (Pacchioni)
  • 61. Absorción Sistema Ventricular Liquido Cefalorraquídeo Hidrocefalia Seno longitudinal superior Vellosidades aracnoideas absorben por túbulos y proyectan en senos venosos Absorción ocurre cuando la presión del LCR excede la presión de los senos Cuando la presión venosa excede la de las vellosidades cierra los túbulo impidiendo el reflujo De lo recolectado se drena a linfáticos perineurales de los pares craneales y nervios espinales
  • 62. Sistema nervioso autónomo El SNA (o vegetativo) regula de forma involuntaria (no consciente) la musculatura lisa de las vísceras, el músculo cardiaco y las glándulas de secreción, a través de reflejos autónomos y control por el SNC (fundamentalmente hipotálamo y sistema límbico). Objetivo: mantener la homeostasis (Tª, Pa, ingesta agua, apetito…). Organización: vías nerviosas sensitivas y motoras (respuesta). Las respuestas del SNA se organizan en dos subsistemas: 1.Simpático → tiende a producir actividad: situación de alerta, estrés… 2.Parasimpático → tiende a relajar: digestión, sueño… • Ambos sistemas tienen acciones muchas veces contrapuestas (funcionan de manera recíproca) y están en equilibrio dinámico. • El simpático es el más extendido, mientras que el parasimpático no llega a piel ni extremidades. • la médula suprarrenal forma parte del SNA simpático y libera adrenalina a la sangre en respuesta a su estimulación.
  • 63. • Simpático: en la respuesta intervienen neuronas preganglionares de la médula que conectan con neuronas postganglionares de los ganglios paravertebrales. Los axones postganglionares hacen sinapsis con los órganos de destino. • Parasimpático: las neuronas preganglionares del tronco encefálico o región sacra medular emiten axones que salen de la médula y conectan con neuronas postganglionares (zona abdominal, craneal…) que hacen sinapsis con los órganos de destino. • Las neuronas preganglionares simpáticas y parasimpáticas utilizan acetilcolina, que actúa fundamentalmente sobre receptores nicotínicos. • Las neuronas postganglionares parasimpáticas utilizan acetilcolina, mientras que las simpáticas utilizan noradrenalina (receptores adrenérgicos alfa y beta). Sistema nervioso autónomo Simpático Parasimpático

Editor's Notes

  1. Principales o surco fisuras del cerebro humano: 1) Cisura interhemisférica, que separa los dos hemisferios. 2) Cisura de Rolando, que separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal. 3) Cisura de Silvio, que separa el lóbulo temporal de los lóbulos frontal y parietal. El cerebro tiene una apariencia única que consiste en muchos pliegues con giros, surcos o hendiduras. Un pliegue cerebral se conoce como circunvolución, mientras que una depresión se denomina surco o fisura. La corteza cerebral contiene numerosas circunvoluciones que están rodeadas por uno o más surcos.
  2. Daños en la amigdala=Falta de reconocimiento en el contexto emocional (y en lenguaje)
  3. En el sistema nervioso, las neuronas aferentes (también conocidas como neuronas sensoriales o receptoras) transportan impulsos nerviosos desde los receptores u órganos sensoriales hacia el sistema nervioso central. Este término también se emplea para describir las conexiones relativas entre estructuras. Las neuronas aferentes se comunican con interneuronas especializadas. La actividad opuesta de dirección o sentido se denomina eferente. En el sistema nervioso, las neuronas o neurofibras eferentes (también conocidas como neuronas efectoras) transportan los impulsos nerviosos fuera del sistema nervioso central hacia efectores como los músculos o las glándulas (y también las células ciliadas del oído interno). Este término también se usa para describir las conexiones relativas entre las estructuras nerviosas (por ejemplo, la sinapsis de una neurona eferente proporciona input a otra neurona, y no viceversa). La actividad en sentido opuesto se denomina aferente.