SlideShare a Scribd company logo
1 of 28
Introducción e índices de las Actas del
I Congreso Internacional Historia a
Debate (1993)*
Carlos Barros
Universidad de Santiago de Compostela
Del 7 al 11 de julio de 1993, con el patronazgo
del Xacobeo '93, tuvo lugar en Santiago de Compostela el
Congreso Internacional A historia a debate. Ahora,
tenemos el placer de presentar tres volúmenes de Actas1
.
Esperamos que sirvan para incitar, desde España, nuevas
reflexiones en la comunidad internacional de historiadores,
y para generalizar nuevas vías y nuevos enfoques de la
investigación histórica, con los ojos puestos en la
historiografía del siglo XXI.
El primer tomo, Presente y futuro, está principalmente
dedicado a la situación global de la historia, y de los
historiadores, en este desconcertante fin de siglo;
diagnósticos de la crisis y propuestas alternativas. El
segundo tomo, Retorno de sujeto, se refiere a aquellos
*
Publicado en Carlos BARROS (edit.), Historia a debate. I. Pasado y futuro, Santiago,
HaD, 1995, pp. 7-11 (más información en https://h-debate.com/i-congreso-internacional-
historia-a-debate-1993/).
1
Finalmente hemos publicado seis volúmenes de las Actas de nuestro I Congreso:
Historia a debate. I. Pasado y futuro, Santiago, Historia a Debate, 1995, 353 pp.; Historia
a debate. II. Retorno del sujeto, Santiago, Historia a Debate, 1995, 365 pp.;Historia a
debate. III. Otros enfoques, Santiago, Historia a Debate, 1995, 306 pp.; Historia a debate.
Medieval, Santiago, Historia a Debate, 1995, 250 pp.; Historia a debate. Galicia,
Santiago, Historia a Debate, 1995, 219 pp.; Historia a debate. América Latina, Santiago,
Historia a Debate, 1996, 314 pp.
campos historiográficos que han emergido, en la última
década, de las cenizas del viejo paradigma objetivista,
economicista y estructuralista, ampliando
considerablemente el territorio del historiador: la historia de
las mentalidades -la madre de gran parte de estas
innovaciones-, la historia cultural, la historia de las mujeres,
la microhistoria, etc. El tercer tomo, Enfoques, está
consagrado a métodos, problemas y líneas
interdisciplinares, recientemente planteados, a la enseñanza
de la historia, y a los retornos de enfoques historiográficos
tradicionales, última expresión, ahora de nuevo a debate,
del retorno de sujeto.
En total, 77 trabajos, de los cuales 38 son conferencias
y ponencias, leídas durante el Congreso, y 39
comunicaciones libres, resumidas por los relatores en
tiempos necesariamente breves. La inclinación del
Congreso hacia las mesas redondas -más favorecedoras del
debate-, por una parte, y hacia la exposición directa de
conferencias y ponencias, por la otra, se quiere compensar,
en la edición de las Actas, primando los textos escritos
presentados, con especial atención a las comunicaciones no
solicitadas, enviadas principalmente por historiadores
jóvenes españoles, que igualan finalmente como vemos al
número de ponencias. Esta alta participación de becarios,
profesores ayudantes y jóvenes profesores titulares, al lado
de historiadores ya consagrados, era un objetivo del
Congreso, su consecución señala que se están formando
fuerzas nuevas, más interesadas en la reflexión, y, por tanto,
en mejores condiciones intelectuales para luchar por el
futuro de nuestra disciplina.
Así y todo, muchas otras comunicaciones libres,
algunas de calidad, no han podido ser publicadas.
Habríamos necesitado 13 volúmenes para editar las 184
comunicaciones libres aceptadas, y la transcripción de las
13 mesas redondas, lo cual excedía ampliamente las
posibilidades económicas de A historia a debate. Para
paliar esta situación, estamos gestionando, al margen de las
Actas, la publicación de más textos del Congreso: un libro
con 12 aportaciones que hacen referencia a la Edad Media;
un libro con 16 contribuciones de historiadores gallegos; un
libro con 26 ponencias y comunicaciones de historiadores
latinoamericanos; así como la inclusión de comunicaciones
presentadas en el Congreso de 1993 en revistas
especializadas: Mélanges de la Casa de
Velázquez (Madrid) y Bulletin d'histoire contemporaine
d'Espagne (Bordeaux).
Hicimos una excepción con la Mesa B, Marxismo e
historia en los años 90, cuyas intervenciones -revisadas por
los autores- publicamos en el primer tomo de las Actas, una
vez comprobada la ausencia de ponencias y
comunicaciones que traten directamente el tema del
materialismo histórico, hoy, después de los hechos de 1989-
1991. Es significativo que las relativamente numerosas
reivindicaciones de la vigencia -por lo regular matizada- del
marxismo historiográfico se hayan manifestado, en el
Congreso, de forma más oral que escrita, incluyendo las
declaraciones a la prensa de Robert Darnton y John H.
Elliott (El País, 9 y 11 de julio de 1993). De las restantes
mesas redondas, publicamos solamente los resúmenes, que
nos han hecho llegar los ponentes de sus intervenciones, la
mayoría ya distribuidos durante el Congreso entre los
asistentes.
Las experiencias vividas de los debates del Congreso,
las cosas aprendidas en directo, la toma de contacto con
colegas de diferentes países, áreas de conocimiento,
universidades e institutos de enseñanza media, asimismo
interesados por la reflexión y la discusión, son, en cualquier
caso, insustituibles por unas Actas, que, además, están
obligadas a seleccionar los ricos materiales que generó A
historia a debate. Entre estos materiales hay que incluir las
informaciones de los medios de comunicación social, que,
siguiendo día a día el desarrollo del Congreso, prolongaron
el eco de sus ponencias y debates más allá de los medios
académicos habituales, de modo que las noticias,
entrevistas y artículos de los periódicos, formaron parte del
propio quehacer de un Congreso en principio académico,
avalado por un sinfín de instituciones universitarias y de
investigación. Un botón de muestra de algo que estamos
comprobando cotidianamente: los media se están
convirtiendo en una plataforma esencial de difusión y de
crítica de temas culturales e intelectuales. Las páginas de
cultura, los suplementos de libros (revistas independientes
en el mundo anglosajón) y culturales, de los grandes
periódicos, ¿no son cada vez más útiles y necesarios para
conocer las novedades y aun los debates historiográficos?
Toda reivindicación o reformulación de la vieja relación
pasado/presente/futuro, ha de partir pues de esta nueva
dimensión de la historia: la presencia de los medios de
comunicación social en la divulgación y, también, en la
producción de la historia.
Es preciso, en consecuencia, deslindar el Congreso-
acontecimiento del Congreso-publicaciones. Del primero,
el mayor éxito fue celebrarlo con una asistencia tan nutrida
de historiadores de prácticamente todas las universidades
españolas, y de bastantes extranjeras, dadas las
limitaciones, de diverso tipo, de que se partía, y la poca
sensibilidad que parecía -nos quejamos siempre- mostrar el
historiador profesional hacia la metodología, la
historiografía y la teoría de la historia. El estilo abierto,
diverso y amplio, de la convocatoria ayudó sin duda alguna
a que el Congreso se convirtiera en un acontecimiento, es
decir, a que respondiera a una demanda real de debate, de
renovación historiográfica, y de vinculación de la historia a
los agudos problemas del presente y del futuro. Sin
embargo, no todos los colegas estuvieron de acuerdo con la
diversidad y la novedad de los temas a debatir, y, sobre
todo, con la amplitud de la convocatoria y de la
participación. Después de tantos años sin casi
celebrar congresos para la discusión, juntando diversas
áreas de conocimiento histórico y diversas historiografías
nacionales, que estén centrados en la innovación
historiográfica e inquietos por la actualidad, es inevitable
que se acumulen los asuntos a tratar, y que algunos se
resistan a salir del cómodo ámbito de la
conferencia savante y del seminario restringido, formas
académicas ineludibles pero insuficientes, hoy por hoy,
para revitalizar la historia como disciplina científica y
humanística. Es menester, y es factible, un debate más
horizontal, más abierto a la sociedad, menos temeroso a la
crítica y, sobre todo, a la autocrítica.
Pero el debate no es un uso académico, debemos
reconocerlo. Aún creadas las condiciones para ello, no
florece fácilmente: faltan los hábitos; lo vimos en Santiago
de Compostela. El número de comunicaciones realmente
polémicas que hemos recibido es reducido. Publicamos las
más importantes; no sin antes superar esa reacción inicial
de rechazo que provocan, en bastantes colegas, las
posiciones críticas o, a veces, simplemente nuevas (lo que
no les confiere tampoco la verdad). En las mesas redondas,
pese a existir facilidades para intervenir, muchos se
retrajeron, y algunos congresistas echaron de menos más
controversia entre los propios ponentes. En fin, que el
debate historiográfico ha de continuar. Historia a debate ya
puso su primera piedra. Si el camino emprendido se revela,
como creemos, no sólo interesante sino de recorrido
urgente, seguirán con seguridad otras iniciativas. Tanto
para reavivar el interés social por la historia, como para
salir de la crisis finisecular de nuestra disciplina -y de
muchas otras cosas-, proponemos luego poner la historia a
debate de forma más habitual, lo cual requiere recuperar
ciertos hábitos: actitud tolerante hacia las críticas;
despersonalización de las polémicas; predisposición a la
autocrítica, al consenso, a la síntesis; mayor atención a la
metodología, la historiografía y la teoría de la historia, de
manera que se piense más en lo qué se hace, por qué se hace,
cuáles son sus consecuencias, etcétera.
"Nos contentaríamos, pues -escribíamos en el folleto
de convocatoria-, con el mínimo necesario: delimitar
problemas, informar de alternativas, encauzar debates,
conocer planteamientos recientes, mostrar, en suma, cómo
pese a todo la historia continúa, lucha, se renueva".
Creemos haber rebasado estos objetivos mínimos del
Congreso, cuyos materiales evidencian preocupaciones
comunes y propuestas convergentes, así como aparentes
paradojas. Por ejemplo, el optimismo sobre el futuro de la
historia (véase la ponencia de Lawrence Stone, entre otras)
y el pesimismo de los colegas que sufren más de cerca -en
España; las intervenciones de los historiadores mexicanos
o franceses, por ejemplo, no denunciaron la misma
situación- los efectos del retroceso de la historia y de las
humanidades en la enseñanza, la investigación, la edición.
Recordemos al respecto las intervenciones, desde el
público, en las mesas redondas sobre investigación,
universidad, divulgación e historiografía española. Vale
decir aquí que debemos luchar contra el pesimismo de la
inteligencia (percepción de la crítica, aunque desigual,
situación actual) con el optimismo de la razón histórica, con
la vitalidad y el acervo común de la historia como disciplina
científica y social: la historia nos enseña que las cosas
cambian, y si bien no está asegurado que el cambio sea para
mejor, tampoco está claro que sea para peor, como piensan
los pesimistas-fatalistas. De nosotros depende.
El Congreso de Santiago ha demostrado, en nuestra
opinión, que la historiografía española de los años 90 no
está en tan mal como se suele decir entre nosotros. La gran
participación de historiadores españoles (50% de los
ponentes y 77% de los comunicantes; inscritos de casi todas
las universidades; medievalistas y modernistas, no sólo
contemporaneístas, más preocupados por lo general por el
método y la historiografía), y el nivel de
sus contribuciones orales y escritas, desmiente un
supuesto complejo de inferioridad ante historiografías
extranjeras más avanzadas, y evidencia voluntad de
integración internacional, alejamiento de todo autismo
provinciano, al menos en los sectores más dinámicos,
representados con amplitud en el Congreso Internacional A
historia a debate, que han superado ya el prejuicio
conservador, tan español, de descalificar como "moda", o
"posmodernismo", toda innovación temática o
metodológica.
Durante el Congreso pudimos constatar, asimismo, la
buena valoración que tienen algunos historiadores
extranjeros de la historiografía española, que contradice, en
parte, las autoevaluaciones negativistas. Claro que suelen
ser hispanistas los que mejor conocen y aprecian la obra de
los historiadores españoles, reclamando incluso de nosotros
un "hispanismo al revés", o sea, que se investigue desde
España la historia de otros países del mundo. Ahora bien,
para que la historiografía española mire hacia el exterior, es
indispensable una plena incorporación a la historiografía
mundial, con el objetivo final de desarrollar un perfil
propio, y, sobre todo, hay que dotar a la historia, y a otras
ciencias humanas, de una base institucional hoy inexistente
(pensemos en la total escasez de centros de investigación).
Combates que son debates. Valgan estas Actas de munición
para tan justa causa.
INDÍCES DE LOS SEIS TOMOS
Tomo I. Pasado y futuro
1. Diagnósticos y opciones
La historia que viene
Carlos BARROS
L’histoire aujourd’hui: doutes, défis, propositions
Roger CHARTIER
Pour une «histoire causale». Plaidoyer pour une étude des
causes en histoire
Serge DERUETTE
¿La historia en crisis?
Santos JULIÁ
La société comme un tout. Sur trois formes d’analyse de la
totalité sociale
Bernard LEPETIT
Historia, ciencia y complejidad en los finales del siglo XX
María Gloria NÚÑEZ
Towards a Theory of the Middle Ground: Historical
Writing in the Age of Postmodernism
Gabrielle M. SPIEGEL
The Future of History
Lawrence STONE
Les principes de l’histoire
Georges-Claude TSHUND’OLELA
2. ¿Fin de la historia?
La historia y las teorías del fin de la historia
Miguel Ángel CABRERA
Ante el derrumbe del muro: consideraciones sobre el
totalitarismo y el socialismo real
Ricardo M. MARTÍN, Guillermo A. PÉREZ
La idea del progreso como lastre en las filosofías de la
historia: Walter Benjamin y Norbert Bobbio
Robert MURO
La historia en el fin de una época
Juan Manuel SANTANA
3. Historiografía
Vers l’anthropologie de la raison historique
Nikolaï KOPOSSOV
Historiographie et tradition historique. Histoire
«scientifique» des études historiques et histoire «global»
du rapport au passé
Massimo MASTROGREGORI
The possibilities for an Theory of modern historiography
in changing (Eastern) Europe. The case of Yugoslavia
Oto LUTHAR
España
La manipulación de la memoria histórica en la
historiografía española
Ricardo GARCÍA-CÁRCEL
La historiografía española reciente: un balance
José Luis de la GRANJA
La historiografía española de finales del siglo XX: miseria
de la teoría
Julio VALDEÓN
Annales
Renovación en la historiografía española: Antonio Eiras
Roel y la recepción del movimiento Annales en Galicia
Luis DOMÍNGUEZ, Xosé Ramón QUINTANA
Pourquoi les «annalistes» n’aiment pas la revolution?
Wojciech WRZOSEK
Tomo II. Retorno del sujeto
1. Historia de las mentalidades
La construcción social de mundos mentales: un bricolage
psicológico
Carlos ÁLVAREZ
Mentalidades e ideologías
Julio A. VAQUERO
Los problemas de la explicación en historia de las
mentalidades
Francisco VÁZQUEZ
Individualismo
Histoires de l’individualisme et l’individualisme
contemporain
Sophie OLLIVIER
Imaginario
Imagen, religión y poder: perspectivas y problemas de
análisis
Antonio ELORZA
Criminalidad y violencia
La historia social de las mentalidades y la criminalidad
Iñaki BAZÁN
Justicia criminal y criminalidad en la Cataluña moderna:
Estudios y perspectivas de investigación
Doris MORENO, José Luis BETRÁN
Historia de la violencia: espacios y formas en los siglos
XVI y XVII
Ángel RODRÍGUEZ
Memoria
Aproximaciones teóricas, analíticas y metodológicas al
tema de la memoria histórica. Breves reflexiones sobre la
memoria histórica de la guerra civil española (1936-1939)
Paloma AGUILAR
Muerte
Tendencias historiográficas recientes sobre la religiosidad
popular e historia de la muerte y de las mentalidades
Máximo GARCÍA
Documentos personales
«Nire Jaun eta Jabea». La expresión de las formas
protocolarias en la correspondencia epistolar del
setecientos
Alberto ANGULO
2. Historia cultural
Varieties of cultural history
Peter BURKE
Diffusion vs. Discourse: A Turning Point in Cultural
History
Robert DARNTON
Propuestas metodológicas para una historia cultural de lo
social. Gerona, siglo XVIII
Montse JIMÉNEZ, Javier ANTÓN
Historia intelectual
¿La historia intelectual en crisis? El giro lingüístico y la
historia social frente a la historia intelectual
María del Mar GARRIDO
Educación
El estudio histórico de los fenómenos educativos y las
tendencias historiográficas actuales
Pere SOLÁ
Literatura
Literature and History: Nonconformity and Social Change
in Elizabeth Gaskell’s North and South
Scarlett FREUND
Historia conceptual
The possibilities of conceptual history «from above» and
«from below'» Reflections on smhälle «society» in
Sweden, 1700 to 1900
Peter ARONSSON
Escritura
De la paleografía a la historia. De las prácticas de escribir
Antonio CASTILLOLa escritura privada en la Catalunya
moderna
Manuel PEÑA, Antoni SIMÓN
3. Historia de las mujeres
Reflexiones en torno a la historia sobre las mujeres. ¿Una
historia coyuntural?
María Luisa BUENO
Algunas cuestiones a debatir sobre la historia de las
mujeres
Cristina SEGURA
4. Microhistoria
Microhistory and its discontents: the view from Spain
James S. AMELANG
5. Actores sociales
«Mobilita» sociale e ricchezza: le prospettive della
«network analysis» nello studio della milano del XVI
secolo
Giuseppe DE LUCA
La historia de la familia y los nuevos proyectos de
renovación historiográfica. Una aproximación desde el
caso hispano
Francisco GARCÍA
«Actores sociales y redes de relaciones en las sociedades
del Antiguo Régimen. Propuestas de análisis en historia
social»
José María IMIZCOZ
«El burgués sin atributos. El sujeto económico desde la
historia social»
Anaclet PONS, Justo SERNA
Tomo III. Otros enfoques
1. Métodos y problemas
Historia comparada»Comparative history»
John H. ELLIOTT
Tiempo
«Más allá del tiempo ‘vivido’ y del tiempo ‘expropiado’.
Por los caminos de la larga duración»
Carlos AGUIRRE ROJAS
«La Historia como atribución. (Sobre el significado del
tiempo histórico)»
Julio AROSTEGUI
Historia regional
«Storia locale in veste regionale: il caso italiano»
Bruno ANATRA
«Sobre el ámbito territorial de los estudios de historia»
Juan PRO RUIZ
Informática
«Historia e informática: las Juntas Generales de Álava»
César GONZÁLEZ MÍNGUEZ
«Un vistazo sobre algunas posibilidades de las técnicas
multimedia en historia, o de cómo convivir creativamente
con un objeto llamado ordenador: el proyecto «Historia y
multimedia»
Jesús Mª USUNÁRIZ, Francisco J. CASPITEGUI
2. Historia-ciencias sociales
Sociología histórica
«Aportaciones recientes de las ciencias sociales al estudio
de los movimientos sociales»
José ÁLVAREZ JUNCO
«Premisas conceptuales y metodológicas de ‘Les ouvriers
en grève. France 1871-1890 ‘de Michelle Perrot:
contribución al análisis de la sociología histórica»
Custodio VELASCO
Antropología histórica
«Anthropologically Oriented Demographic History»
Yuri L. BESSMERTNY
«L’Anthropologie historique et l’École des Annales»
André BURGUIÈRE
Psicología e historia
«Histoire et psychologie»
Alain BOUREAU
3. Los retornos
«O abençoado retorno da vella história»
Maria de Fátima BONIFÁCIO
«Les retours entre le passé et l’avenir dans
l’historiographie»
Jacques LE GOFF
Biografía histórica
«Biografía y cambio social. La historia que estamos
viviendo»
Francisca COLOMER
«Sujeto y persona en la biografía histórica»
Susana STROZZI
Historia narrativa
«Paul Ricoeur y la narración histórica»
Antonio MORALES MOYA
Historia política
«La historia política de la Edad Moderna europea, hoy:
progresos y minimalismo»
Xavier GIL PUJOL
«Vingt ans d’histoire politique en France»
Christophe PROCHASSON
«L’histoire politique sans l’État: mutations et
reformulations»
Jean-Frédéric SCHAUB
«Sobre la crisis de 1590: no Historia Política, sino historia
hecha con materiales documentales y procesos de análisis
político»
José J. RUIZ IBÁÑEZ
Historia militar
«La historia política y la renovación de la historia militar»
Antonio ESPINO
4. La historia enseñada
Universidad
La universidad más allá de la institución. La historia más
allá de la universidad
Margarita AIZPURU, Adolfo BORRERO, José GARCÍA,
Francisco MELERO, Carmen ROCÍO
Enseñanza media
«Una experiencia de investigación en el aula. Una forma
distinta de enseñar historia: la concepción de la mujer a
mediados del siglo XIX»
José Manuel NAVARRO
«Nuevos enfoques para la didáctica de la historia en la
enseñanza secundaria: hacia una metodología
interdisciplinar y participativa»
Mª Josefa PAREJO, Adela TARIFA
«Historia y reforma. Una reflexión crítica en torno a la
estructuración curricular por áreas y el recurso al entorno
como instrumento pedagógico»
Julio PRADA
«El concepto de historia en enseñanzas medias. La función
educativa y la función social de la historia»
Ángel TRIGUEROS
América Latina
Presentación
1. La historia a fin de siglo
La historia que viene
Carlos BARROS (Universidad de Santiago de Compostela)
La transición histórica
Bolívar ECHEVARRÍA (Universidad Nacional Autónoma
de México)
¿La verdad o la memoria? El discurso histórico entre «lo
que exactamente sucedió» y lo que «verdaderamente
somos»
Cristina GODOY, Eduardo HOURCADE (Universidad de
Rosario)
La unidad o el divorcio de la función teórica y la función
social de la historia
María A. PASTOR (Universidad Nacional Autónoma de
México)
Capitalismo-crisis-socialismo. (Problemas
contemporáneos de la Historia)
Alberto J. PLA (Universidad de Rosario)
Contra «el fin de la historia»: «pensar históricamente»
Norma de los RÍOS (Universidad Nacional Autónoma de
México)
La metahistoria y un reencuentro con Marx
María E. ROMERO (Universidad Nacional Autónoma de
México)
El futuro como objeto de estudio de la historia
Fernando ROSAS (Universidad de Lima)
El spleen. Modernidad y pensamiento silvestre
José C. VILLARRUEL (Universidad de Buenos Aires)
2. Historiografía latinoamericana
La historia política en el fin de siglo: ¿retorno o
transformación? Un comentario sobre la situación en la
Argentina
Manuel A. CATTARUZZA (Universidad de Buenos Aires)
La influencia de Annales en la historiografía mexicana tras
el 68
Ana M. FRAMIÑÁN (Universidad de Santiago)
América Latina y el Caribe en la historiografía cubana: los
últimos veinte años
Sergio GUERRA (Universidad de La Habana)
La «nueva escuela histórica» y la recepción de Annales en
la Argentina
Hebe PELOSI (Universidad del Museo Social Argentino,
Buenos Aires)
3. Tiempo e historia
Más allá del tiempo «vivido» y del tiempo «expropiado».
Por los caminos de la larga duración
Carlos AGUIRRE ROJAS (Universidad Nacional
Autónoma de México)
La temporalidad en el lenguaje y la historia: Chomsky y
Braudel
Antonio GARCÍA DE LEÓN (Universidad Nacional
Autónoma de México)
4. Historia social
En busca de un objeto: la historia urbana en México
Carlos AGUIRRE ANAYA (Instituto Nacional de
Antropología e Historia, México)
Problemas y fuentes para el estudio de la lucha agraria en
el Norte de México, 1917-1940)
José RIVERA (Universidad Autónoma Metropolitana,
México)
La historiografía rural mexicana: nuevos problemas,
métodos y fuentes
Alejandro TORTOLERO (Universidad Autónoma
Metropolitana, Iztapalapa)
5. Historia regional
Hacia una nueva historia regional en México
Micheline CARIÑO (Universidad Autónoma de Baja
California Sur)
Hacia una nueva historia política regional en México.
Algunas aproximaciones teóricas
Lorella CASTORENA (Universidad Autónoma de Baja
California Sur)
Historia regional y desarrollo regional
Leticia REINA (Instituto Nacional de Antropología e
Historia, México)
Por los rincones de la historiografía mexicana. La historia
regional y su metodología
Pablo SERRANO (Universidad Nacional Autónoma de
México)
6. Historia y sujeto
Hacia una redefinición del objeto de estudio de la historia
social de la educación
Héctor R. CUCUZZA (Universidad Nacional de Luján,
Argentina)
La validez del concepto de «mentalidad» para la
comprensión de la crisis de la Iglesia católica
hispanoamericana: la Compañía de Jesús en
Centroamérica (1930-1955/65)
Francisco J. GÓMEZ (Universidad Complutense de
Madrid)
¿Una historia ocultada o una historia asesinada?: las
mentalidades, entre el apogeo y la crisis?
Ariel GUIANCE (CONICET-Universidad de Buenos
Aires)
«La colonización de lo imaginario», una historia cultural
sobre México
Patricia NETTEL (Universidad Autónoma Metropolitana,
México)
Sujeto y persona en la biografía histórica
Susana STROZZI (Universidad Central de Venezuela)
El cine como fuente para la historia. El caso de las mujeres
en el melodrama mexicano de los años cuarenta
Julia TUÑÓN (Instituto Nacional de Antropología e
Historia, México)
7. La enseñanza de la historia
Un caso particular: el proceso de renovación de la
enseñanza de la historia en el nivel de secundaria en
México: 1992-1993
María Cristina ARCE, Mireya LAMONEDA (Univ.
Pedagógica Nacional de México, Universidad Nacional
Autónoma de México)
Medieval
I. Historiografía
«The Return of the Grotesque in Medieval
Historiography»
Paul FREEDMAN
«Inventing the Middle Ages»
Glenn W. OLSEN
«Entre el ‘big bang’ o el ‘big crunch’: un reto para el
historiador de la Edad Media»
Jorge L. QUIROGA, Mónica R. LOVELLE
II. Mentalidades
«Criminalidad sexual en la Edad Media: fuentes, estudios
y perspectivas»
Ricardo CÓRDOBA
«Representación: Castilla, los castellanos y el Nuevo
Mundo a finales de la Edad Media y principios de la
Moderna»
Teófilo F. RUIZ
III. Poder
«Historia de los poderes medievales: del derecho a la
antropología (el ejemplo castellano)»
José María MONSALVO
«Ideología y centralización política en la crisis
bajomedieval: vías de aproximación y dificultades
interpretativas»
José Manuel NIETO SORIA
IV. Mujeres
«Woman in present time historiography of Byzantium»
Johannes IRMSCHER
«La mujer sujeto socio-productivo en la época feudal. Las
mujeres en la Orden de Santiago»
José Vicente MATELLANES
V. Proyectos
«Prosopografías y perfiles sociales: proyectos de historia
urbana sobre Valencia medieval»
Mª Angeles BELTRÁN, David IGUAL, José A. LLIBRER,
Germán NAVARRO, Ricardo SIXTO
«En torno a los planteamiento teóricos y metodológicos de
la investigación teórica medieval: tres propuestas del
colectivo Transierra»
Angel CARRASCO, Olga FERNÁNDEZ, Carlos VERA
«Un proyecto de investigación microhistórica: Benaguasil
y la Pobla de Vallbona, dos comunidades campesinas del
País Valenciano en la segunda mitad del siglo XV»
Francisco J. CERVANTES, Vicent E. MARÍN
VI. Fuentes
Pilar HERNÁNDEZ
«La cultura material en la Edad Media: documentación y
fuentes para su estudio»
Galicia
I. Fin de século
A historia que vén
Carlos BARROS
A crise historiográfica coma ideoloxía
Isidro DUBERT
Natureza e historia no século das Luces
Xosé Luis MARTÍNEZ
Discurso histórico, discurso forense
Francisco PUY
II. Historiografía
Historia económico-social: unha reconstrucción
permanente (a favor do diálogo coas novas formas de
historiografías)
José Luis ÁLVAREZ
Renovación na historiografía española: Antonio Eiras Roel
e a recepción do movemento Annales en Galicia
Luis DOMÍNGUEZ, Xosé Ramón QUINTANA
A historia rexional e local
Jesús de JUANA
Breve reflexión sobre as categorías sociais do Antigo
Réxime e recentes planteamentos sociolóxico-
historiográficos
Vítor Manuel MIGUEZ
III. Retorno do suxeito
1. Historia das mulleres
Voz e historia da outra mitade
Elisa GÓMEZ, María Xosé RODRÍGUEZ
2. Historia das mentalidades, antropoloxía histórica
Leite cru e cocido: perspectivas teóricas da interpretación
dun dos ingredentes da dieta dos galegos na época
contemporánea
Xavier CASTRO
A historia das mentalidades na recente historiografía
española
Ana FERNÁNDEZ, Araceli OTERO, César QUELLE
O concepto de tempo na mentalidade tradicional de
Galicia
Xavier GROBA, Luis COSTA
3. Historia oral
A oralidade: unha fonte para o estudio da arquitectura
medieval
Concepción FONTENLA
O discreto encanto das fontes orais: o proxecto Historia
Oral de Galicia
Xurxo PANTALEÓN, Marc WOUTERS
Un ensayo metodolóxico: iconografía e oralidade
medievais
Nuria SERRANO
5. Biografía histórica
A biografía histórica do século XXI. Unha aproximación
dende a práctica
Xosé Ramón VEIGA

More Related Content

Similar to Introducción e índices de las Actas del I Congreso Internacional Historia a Debate (1993)

La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...Rosa Ortiz
 
Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT
Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACTComentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT
Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACTRaquel Herrera Ferrer
 
Lectura fundamental historia scenario 5
 Lectura fundamental  historia scenario 5 Lectura fundamental  historia scenario 5
Lectura fundamental historia scenario 5Ronal Ceballos
 
Corriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los AnnalesCorriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los AnnalesGuerra PN
 
Carlos Antonio Aguirre - La Escuela de los Annales. Ayer, hoy y mañana.
Carlos Antonio Aguirre - La Escuela de los Annales. Ayer, hoy y mañana.Carlos Antonio Aguirre - La Escuela de los Annales. Ayer, hoy y mañana.
Carlos Antonio Aguirre - La Escuela de los Annales. Ayer, hoy y mañana.David Rivera
 
¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.
¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.
¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.Pablo Folgueira Lombardero
 
Balance historia inglesa
Balance historia inglesaBalance historia inglesa
Balance historia inglesaalejanoteno
 
Conclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíaConclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíamartinhernandezr
 
Historia social_concepto_desarrollo_problemas_jurgen_kocka_pdf_a_pdf_compressed
 Historia social_concepto_desarrollo_problemas_jurgen_kocka_pdf_a_pdf_compressed Historia social_concepto_desarrollo_problemas_jurgen_kocka_pdf_a_pdf_compressed
Historia social_concepto_desarrollo_problemas_jurgen_kocka_pdf_a_pdf_compressedPedroVelasquez40
 
Programa investigación histórica i
Programa investigación histórica iPrograma investigación histórica i
Programa investigación histórica iMaría Ibáñez
 
El circulo linguistico_de_praga_tesis_de_1929
El circulo linguistico_de_praga_tesis_de_1929El circulo linguistico_de_praga_tesis_de_1929
El circulo linguistico_de_praga_tesis_de_1929mcc_sma
 

Similar to Introducción e índices de las Actas del I Congreso Internacional Historia a Debate (1993) (20)

Ii congreso colombiano de historia (convocatoria)
Ii congreso colombiano de historia (convocatoria)Ii congreso colombiano de historia (convocatoria)
Ii congreso colombiano de historia (convocatoria)
 
II congreso colombiano de historia (convocatoria)
II congreso colombiano de historia (convocatoria)II congreso colombiano de historia (convocatoria)
II congreso colombiano de historia (convocatoria)
 
La historiografía y la historia inmediatas: la experiencia latina de Historia...
La historiografía y la historia inmediatas: la experiencia latina de Historia...La historiografía y la historia inmediatas: la experiencia latina de Historia...
La historiografía y la historia inmediatas: la experiencia latina de Historia...
 
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
 
Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT
Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACTComentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT
Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT
 
Lectura fundamental historia scenario 5
 Lectura fundamental  historia scenario 5 Lectura fundamental  historia scenario 5
Lectura fundamental historia scenario 5
 
Corriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los AnnalesCorriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los Annales
 
Debates Medieval (Balaguer, 2002)
Debates Medieval (Balaguer, 2002)Debates Medieval (Balaguer, 2002)
Debates Medieval (Balaguer, 2002)
 
La historia que viene
La historia que vieneLa historia que viene
La historia que viene
 
La historia mixta como historia global
La historia mixta como historia globalLa historia mixta como historia global
La historia mixta como historia global
 
Historiografia y objeto de la historia
Historiografia y objeto de la historiaHistoriografia y objeto de la historia
Historiografia y objeto de la historia
 
Carlos Antonio Aguirre - La Escuela de los Annales. Ayer, hoy y mañana.
Carlos Antonio Aguirre - La Escuela de los Annales. Ayer, hoy y mañana.Carlos Antonio Aguirre - La Escuela de los Annales. Ayer, hoy y mañana.
Carlos Antonio Aguirre - La Escuela de los Annales. Ayer, hoy y mañana.
 
¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.
¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.
¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.
 
Balance historia inglesa
Balance historia inglesaBalance historia inglesa
Balance historia inglesa
 
Ach1 hacia un ach
Ach1 hacia un achAch1 hacia un ach
Ach1 hacia un ach
 
El retorno de la historia
El retorno de la historiaEl retorno de la historia
El retorno de la historia
 
Conclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíaConclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografía
 
Historia social_concepto_desarrollo_problemas_jurgen_kocka_pdf_a_pdf_compressed
 Historia social_concepto_desarrollo_problemas_jurgen_kocka_pdf_a_pdf_compressed Historia social_concepto_desarrollo_problemas_jurgen_kocka_pdf_a_pdf_compressed
Historia social_concepto_desarrollo_problemas_jurgen_kocka_pdf_a_pdf_compressed
 
Programa investigación histórica i
Programa investigación histórica iPrograma investigación histórica i
Programa investigación histórica i
 
El circulo linguistico_de_praga_tesis_de_1929
El circulo linguistico_de_praga_tesis_de_1929El circulo linguistico_de_praga_tesis_de_1929
El circulo linguistico_de_praga_tesis_de_1929
 

More from Red Académica Internacional Historia a Debate

More from Red Académica Internacional Historia a Debate (20)

The Accepted Other: Tolerance Towards the Jews in Medieval Galicia
The Accepted Other: Tolerance Towards the Jews in Medieval GaliciaThe Accepted Other: Tolerance Towards the Jews in Medieval Galicia
The Accepted Other: Tolerance Towards the Jews in Medieval Galicia
 
Historia inmediata: marxismo, democracia y socialismo del siglo XXI
Historia inmediata: marxismo, democracia y socialismo del siglo XXIHistoria inmediata: marxismo, democracia y socialismo del siglo XXI
Historia inmediata: marxismo, democracia y socialismo del siglo XXI
 
O outro admitido. A tolerancia cara os xudeus na Idade Media galega
O outro admitido. A tolerancia cara os xudeus na Idade Media galegaO outro admitido. A tolerancia cara os xudeus na Idade Media galega
O outro admitido. A tolerancia cara os xudeus na Idade Media galega
 
El otro admitido. La tolerancia hacia los judíos en la Edad Media gallega
El otro admitido. La tolerancia hacia los judíos en la Edad Media gallegaEl otro admitido. La tolerancia hacia los judíos en la Edad Media gallega
El otro admitido. La tolerancia hacia los judíos en la Edad Media gallega
 
Vers où souhaitons nous mener l'histoire ?
Vers où souhaitons nous mener l'histoire ?Vers où souhaitons nous mener l'histoire ?
Vers où souhaitons nous mener l'histoire ?
 
Ascenso e caída do Mariscal Pardo de Cela (Galicia, século XV)
Ascenso e caída do Mariscal Pardo de Cela (Galicia, século XV)Ascenso e caída do Mariscal Pardo de Cela (Galicia, século XV)
Ascenso e caída do Mariscal Pardo de Cela (Galicia, século XV)
 
Mitos da historiografía galeguista (1994)
Mitos da historiografía galeguista (1994)Mitos da historiografía galeguista (1994)
Mitos da historiografía galeguista (1994)
 
Mitos de la historiografía galleguista (1994)
Mitos de la historiografía galleguista (1994)Mitos de la historiografía galleguista (1994)
Mitos de la historiografía galleguista (1994)
 
La contribución de los terceros Annales y la historia de las mentalidades, 19...
La contribución de los terceros Annales y la historia de las mentalidades, 19...La contribución de los terceros Annales y la historia de las mentalidades, 19...
La contribución de los terceros Annales y la historia de las mentalidades, 19...
 
Rito e violación: dereito de pernada na Baixa Idade Media
Rito e violación: dereito de pernada na Baixa Idade MediaRito e violación: dereito de pernada na Baixa Idade Media
Rito e violación: dereito de pernada na Baixa Idade Media
 
Rito y violación: derecho de pernada en la Edad Media
Rito y violación: derecho de pernada en la Edad MediaRito y violación: derecho de pernada en la Edad Media
Rito y violación: derecho de pernada en la Edad Media
 
Género, historia e historiografía (Lima, 25/11/2022)
Género, historia e historiografía (Lima, 25/11/2022)Género, historia e historiografía (Lima, 25/11/2022)
Género, historia e historiografía (Lima, 25/11/2022)
 
Galicia: muertos que quieren vida (franquismo)
Galicia: muertos que quieren vida (franquismo)Galicia: muertos que quieren vida (franquismo)
Galicia: muertos que quieren vida (franquismo)
 
Galiza: mortos que querem vida (franquismo)
Galiza: mortos que querem vida (franquismo)Galiza: mortos que querem vida (franquismo)
Galiza: mortos que querem vida (franquismo)
 
"Queriamos cambiar o mundo". Conversa con Carlos Barros (3/12/2023)
"Queriamos cambiar o mundo". Conversa con Carlos Barros (3/12/2023)"Queriamos cambiar o mundo". Conversa con Carlos Barros (3/12/2023)
"Queriamos cambiar o mundo". Conversa con Carlos Barros (3/12/2023)
 
XXX Aniversario de Historia a Debate. Selección de publicaciones
XXX Aniversario de Historia a Debate. Selección de publicacionesXXX Aniversario de Historia a Debate. Selección de publicaciones
XXX Aniversario de Historia a Debate. Selección de publicaciones
 
Feliz Navidad y próspero Año Nuevo de 2024
Feliz Navidad y próspero Año Nuevo de 2024Feliz Navidad y próspero Año Nuevo de 2024
Feliz Navidad y próspero Año Nuevo de 2024
 
Menéndez Pidal, Castilla y las identidades medievales
Menéndez Pidal, Castilla y las identidades medievalesMenéndez Pidal, Castilla y las identidades medievales
Menéndez Pidal, Castilla y las identidades medievales
 
Oficio de historiador, ¿nuevo paradigma o positivismo?
Oficio de historiador, ¿nuevo paradigma o positivismo?Oficio de historiador, ¿nuevo paradigma o positivismo?
Oficio de historiador, ¿nuevo paradigma o positivismo?
 
Historiografía de valores
Historiografía de valoresHistoriografía de valores
Historiografía de valores
 

Recently uploaded

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Recently uploaded (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

Introducción e índices de las Actas del I Congreso Internacional Historia a Debate (1993)

  • 1. Introducción e índices de las Actas del I Congreso Internacional Historia a Debate (1993)* Carlos Barros Universidad de Santiago de Compostela Del 7 al 11 de julio de 1993, con el patronazgo del Xacobeo '93, tuvo lugar en Santiago de Compostela el Congreso Internacional A historia a debate. Ahora, tenemos el placer de presentar tres volúmenes de Actas1 . Esperamos que sirvan para incitar, desde España, nuevas reflexiones en la comunidad internacional de historiadores, y para generalizar nuevas vías y nuevos enfoques de la investigación histórica, con los ojos puestos en la historiografía del siglo XXI. El primer tomo, Presente y futuro, está principalmente dedicado a la situación global de la historia, y de los historiadores, en este desconcertante fin de siglo; diagnósticos de la crisis y propuestas alternativas. El segundo tomo, Retorno de sujeto, se refiere a aquellos * Publicado en Carlos BARROS (edit.), Historia a debate. I. Pasado y futuro, Santiago, HaD, 1995, pp. 7-11 (más información en https://h-debate.com/i-congreso-internacional- historia-a-debate-1993/). 1 Finalmente hemos publicado seis volúmenes de las Actas de nuestro I Congreso: Historia a debate. I. Pasado y futuro, Santiago, Historia a Debate, 1995, 353 pp.; Historia a debate. II. Retorno del sujeto, Santiago, Historia a Debate, 1995, 365 pp.;Historia a debate. III. Otros enfoques, Santiago, Historia a Debate, 1995, 306 pp.; Historia a debate. Medieval, Santiago, Historia a Debate, 1995, 250 pp.; Historia a debate. Galicia, Santiago, Historia a Debate, 1995, 219 pp.; Historia a debate. América Latina, Santiago, Historia a Debate, 1996, 314 pp.
  • 2. campos historiográficos que han emergido, en la última década, de las cenizas del viejo paradigma objetivista, economicista y estructuralista, ampliando considerablemente el territorio del historiador: la historia de las mentalidades -la madre de gran parte de estas innovaciones-, la historia cultural, la historia de las mujeres, la microhistoria, etc. El tercer tomo, Enfoques, está consagrado a métodos, problemas y líneas interdisciplinares, recientemente planteados, a la enseñanza de la historia, y a los retornos de enfoques historiográficos tradicionales, última expresión, ahora de nuevo a debate, del retorno de sujeto. En total, 77 trabajos, de los cuales 38 son conferencias y ponencias, leídas durante el Congreso, y 39 comunicaciones libres, resumidas por los relatores en tiempos necesariamente breves. La inclinación del Congreso hacia las mesas redondas -más favorecedoras del debate-, por una parte, y hacia la exposición directa de conferencias y ponencias, por la otra, se quiere compensar, en la edición de las Actas, primando los textos escritos presentados, con especial atención a las comunicaciones no solicitadas, enviadas principalmente por historiadores jóvenes españoles, que igualan finalmente como vemos al número de ponencias. Esta alta participación de becarios, profesores ayudantes y jóvenes profesores titulares, al lado de historiadores ya consagrados, era un objetivo del Congreso, su consecución señala que se están formando fuerzas nuevas, más interesadas en la reflexión, y, por tanto, en mejores condiciones intelectuales para luchar por el futuro de nuestra disciplina. Así y todo, muchas otras comunicaciones libres, algunas de calidad, no han podido ser publicadas. Habríamos necesitado 13 volúmenes para editar las 184
  • 3. comunicaciones libres aceptadas, y la transcripción de las 13 mesas redondas, lo cual excedía ampliamente las posibilidades económicas de A historia a debate. Para paliar esta situación, estamos gestionando, al margen de las Actas, la publicación de más textos del Congreso: un libro con 12 aportaciones que hacen referencia a la Edad Media; un libro con 16 contribuciones de historiadores gallegos; un libro con 26 ponencias y comunicaciones de historiadores latinoamericanos; así como la inclusión de comunicaciones presentadas en el Congreso de 1993 en revistas especializadas: Mélanges de la Casa de Velázquez (Madrid) y Bulletin d'histoire contemporaine d'Espagne (Bordeaux). Hicimos una excepción con la Mesa B, Marxismo e historia en los años 90, cuyas intervenciones -revisadas por los autores- publicamos en el primer tomo de las Actas, una vez comprobada la ausencia de ponencias y comunicaciones que traten directamente el tema del materialismo histórico, hoy, después de los hechos de 1989- 1991. Es significativo que las relativamente numerosas reivindicaciones de la vigencia -por lo regular matizada- del marxismo historiográfico se hayan manifestado, en el Congreso, de forma más oral que escrita, incluyendo las declaraciones a la prensa de Robert Darnton y John H. Elliott (El País, 9 y 11 de julio de 1993). De las restantes mesas redondas, publicamos solamente los resúmenes, que nos han hecho llegar los ponentes de sus intervenciones, la mayoría ya distribuidos durante el Congreso entre los asistentes. Las experiencias vividas de los debates del Congreso, las cosas aprendidas en directo, la toma de contacto con colegas de diferentes países, áreas de conocimiento, universidades e institutos de enseñanza media, asimismo
  • 4. interesados por la reflexión y la discusión, son, en cualquier caso, insustituibles por unas Actas, que, además, están obligadas a seleccionar los ricos materiales que generó A historia a debate. Entre estos materiales hay que incluir las informaciones de los medios de comunicación social, que, siguiendo día a día el desarrollo del Congreso, prolongaron el eco de sus ponencias y debates más allá de los medios académicos habituales, de modo que las noticias, entrevistas y artículos de los periódicos, formaron parte del propio quehacer de un Congreso en principio académico, avalado por un sinfín de instituciones universitarias y de investigación. Un botón de muestra de algo que estamos comprobando cotidianamente: los media se están convirtiendo en una plataforma esencial de difusión y de crítica de temas culturales e intelectuales. Las páginas de cultura, los suplementos de libros (revistas independientes en el mundo anglosajón) y culturales, de los grandes periódicos, ¿no son cada vez más útiles y necesarios para conocer las novedades y aun los debates historiográficos? Toda reivindicación o reformulación de la vieja relación pasado/presente/futuro, ha de partir pues de esta nueva dimensión de la historia: la presencia de los medios de comunicación social en la divulgación y, también, en la producción de la historia. Es preciso, en consecuencia, deslindar el Congreso- acontecimiento del Congreso-publicaciones. Del primero, el mayor éxito fue celebrarlo con una asistencia tan nutrida de historiadores de prácticamente todas las universidades españolas, y de bastantes extranjeras, dadas las limitaciones, de diverso tipo, de que se partía, y la poca sensibilidad que parecía -nos quejamos siempre- mostrar el historiador profesional hacia la metodología, la historiografía y la teoría de la historia. El estilo abierto,
  • 5. diverso y amplio, de la convocatoria ayudó sin duda alguna a que el Congreso se convirtiera en un acontecimiento, es decir, a que respondiera a una demanda real de debate, de renovación historiográfica, y de vinculación de la historia a los agudos problemas del presente y del futuro. Sin embargo, no todos los colegas estuvieron de acuerdo con la diversidad y la novedad de los temas a debatir, y, sobre todo, con la amplitud de la convocatoria y de la participación. Después de tantos años sin casi celebrar congresos para la discusión, juntando diversas áreas de conocimiento histórico y diversas historiografías nacionales, que estén centrados en la innovación historiográfica e inquietos por la actualidad, es inevitable que se acumulen los asuntos a tratar, y que algunos se resistan a salir del cómodo ámbito de la conferencia savante y del seminario restringido, formas académicas ineludibles pero insuficientes, hoy por hoy, para revitalizar la historia como disciplina científica y humanística. Es menester, y es factible, un debate más horizontal, más abierto a la sociedad, menos temeroso a la crítica y, sobre todo, a la autocrítica. Pero el debate no es un uso académico, debemos reconocerlo. Aún creadas las condiciones para ello, no florece fácilmente: faltan los hábitos; lo vimos en Santiago de Compostela. El número de comunicaciones realmente polémicas que hemos recibido es reducido. Publicamos las más importantes; no sin antes superar esa reacción inicial de rechazo que provocan, en bastantes colegas, las posiciones críticas o, a veces, simplemente nuevas (lo que no les confiere tampoco la verdad). En las mesas redondas, pese a existir facilidades para intervenir, muchos se retrajeron, y algunos congresistas echaron de menos más controversia entre los propios ponentes. En fin, que el
  • 6. debate historiográfico ha de continuar. Historia a debate ya puso su primera piedra. Si el camino emprendido se revela, como creemos, no sólo interesante sino de recorrido urgente, seguirán con seguridad otras iniciativas. Tanto para reavivar el interés social por la historia, como para salir de la crisis finisecular de nuestra disciplina -y de muchas otras cosas-, proponemos luego poner la historia a debate de forma más habitual, lo cual requiere recuperar ciertos hábitos: actitud tolerante hacia las críticas; despersonalización de las polémicas; predisposición a la autocrítica, al consenso, a la síntesis; mayor atención a la metodología, la historiografía y la teoría de la historia, de manera que se piense más en lo qué se hace, por qué se hace, cuáles son sus consecuencias, etcétera. "Nos contentaríamos, pues -escribíamos en el folleto de convocatoria-, con el mínimo necesario: delimitar problemas, informar de alternativas, encauzar debates, conocer planteamientos recientes, mostrar, en suma, cómo pese a todo la historia continúa, lucha, se renueva". Creemos haber rebasado estos objetivos mínimos del Congreso, cuyos materiales evidencian preocupaciones comunes y propuestas convergentes, así como aparentes paradojas. Por ejemplo, el optimismo sobre el futuro de la historia (véase la ponencia de Lawrence Stone, entre otras) y el pesimismo de los colegas que sufren más de cerca -en España; las intervenciones de los historiadores mexicanos o franceses, por ejemplo, no denunciaron la misma situación- los efectos del retroceso de la historia y de las humanidades en la enseñanza, la investigación, la edición. Recordemos al respecto las intervenciones, desde el público, en las mesas redondas sobre investigación, universidad, divulgación e historiografía española. Vale decir aquí que debemos luchar contra el pesimismo de la
  • 7. inteligencia (percepción de la crítica, aunque desigual, situación actual) con el optimismo de la razón histórica, con la vitalidad y el acervo común de la historia como disciplina científica y social: la historia nos enseña que las cosas cambian, y si bien no está asegurado que el cambio sea para mejor, tampoco está claro que sea para peor, como piensan los pesimistas-fatalistas. De nosotros depende. El Congreso de Santiago ha demostrado, en nuestra opinión, que la historiografía española de los años 90 no está en tan mal como se suele decir entre nosotros. La gran participación de historiadores españoles (50% de los ponentes y 77% de los comunicantes; inscritos de casi todas las universidades; medievalistas y modernistas, no sólo contemporaneístas, más preocupados por lo general por el método y la historiografía), y el nivel de sus contribuciones orales y escritas, desmiente un supuesto complejo de inferioridad ante historiografías extranjeras más avanzadas, y evidencia voluntad de integración internacional, alejamiento de todo autismo provinciano, al menos en los sectores más dinámicos, representados con amplitud en el Congreso Internacional A historia a debate, que han superado ya el prejuicio conservador, tan español, de descalificar como "moda", o "posmodernismo", toda innovación temática o metodológica. Durante el Congreso pudimos constatar, asimismo, la buena valoración que tienen algunos historiadores extranjeros de la historiografía española, que contradice, en parte, las autoevaluaciones negativistas. Claro que suelen ser hispanistas los que mejor conocen y aprecian la obra de los historiadores españoles, reclamando incluso de nosotros un "hispanismo al revés", o sea, que se investigue desde España la historia de otros países del mundo. Ahora bien,
  • 8. para que la historiografía española mire hacia el exterior, es indispensable una plena incorporación a la historiografía mundial, con el objetivo final de desarrollar un perfil propio, y, sobre todo, hay que dotar a la historia, y a otras ciencias humanas, de una base institucional hoy inexistente (pensemos en la total escasez de centros de investigación). Combates que son debates. Valgan estas Actas de munición para tan justa causa. INDÍCES DE LOS SEIS TOMOS Tomo I. Pasado y futuro 1. Diagnósticos y opciones La historia que viene Carlos BARROS L’histoire aujourd’hui: doutes, défis, propositions Roger CHARTIER Pour une «histoire causale». Plaidoyer pour une étude des causes en histoire Serge DERUETTE ¿La historia en crisis? Santos JULIÁ La société comme un tout. Sur trois formes d’analyse de la totalité sociale Bernard LEPETIT
  • 9. Historia, ciencia y complejidad en los finales del siglo XX María Gloria NÚÑEZ Towards a Theory of the Middle Ground: Historical Writing in the Age of Postmodernism Gabrielle M. SPIEGEL The Future of History Lawrence STONE Les principes de l’histoire Georges-Claude TSHUND’OLELA 2. ¿Fin de la historia? La historia y las teorías del fin de la historia Miguel Ángel CABRERA Ante el derrumbe del muro: consideraciones sobre el totalitarismo y el socialismo real Ricardo M. MARTÍN, Guillermo A. PÉREZ La idea del progreso como lastre en las filosofías de la historia: Walter Benjamin y Norbert Bobbio Robert MURO La historia en el fin de una época Juan Manuel SANTANA 3. Historiografía
  • 10. Vers l’anthropologie de la raison historique Nikolaï KOPOSSOV Historiographie et tradition historique. Histoire «scientifique» des études historiques et histoire «global» du rapport au passé Massimo MASTROGREGORI The possibilities for an Theory of modern historiography in changing (Eastern) Europe. The case of Yugoslavia Oto LUTHAR España La manipulación de la memoria histórica en la historiografía española Ricardo GARCÍA-CÁRCEL La historiografía española reciente: un balance José Luis de la GRANJA La historiografía española de finales del siglo XX: miseria de la teoría Julio VALDEÓN Annales Renovación en la historiografía española: Antonio Eiras Roel y la recepción del movimiento Annales en Galicia Luis DOMÍNGUEZ, Xosé Ramón QUINTANA Pourquoi les «annalistes» n’aiment pas la revolution? Wojciech WRZOSEK Tomo II. Retorno del sujeto
  • 11. 1. Historia de las mentalidades La construcción social de mundos mentales: un bricolage psicológico Carlos ÁLVAREZ Mentalidades e ideologías Julio A. VAQUERO Los problemas de la explicación en historia de las mentalidades Francisco VÁZQUEZ Individualismo Histoires de l’individualisme et l’individualisme contemporain Sophie OLLIVIER Imaginario Imagen, religión y poder: perspectivas y problemas de análisis Antonio ELORZA Criminalidad y violencia La historia social de las mentalidades y la criminalidad Iñaki BAZÁN Justicia criminal y criminalidad en la Cataluña moderna: Estudios y perspectivas de investigación Doris MORENO, José Luis BETRÁN
  • 12. Historia de la violencia: espacios y formas en los siglos XVI y XVII Ángel RODRÍGUEZ Memoria Aproximaciones teóricas, analíticas y metodológicas al tema de la memoria histórica. Breves reflexiones sobre la memoria histórica de la guerra civil española (1936-1939) Paloma AGUILAR Muerte Tendencias historiográficas recientes sobre la religiosidad popular e historia de la muerte y de las mentalidades Máximo GARCÍA Documentos personales «Nire Jaun eta Jabea». La expresión de las formas protocolarias en la correspondencia epistolar del setecientos Alberto ANGULO 2. Historia cultural Varieties of cultural history Peter BURKE Diffusion vs. Discourse: A Turning Point in Cultural History Robert DARNTON
  • 13. Propuestas metodológicas para una historia cultural de lo social. Gerona, siglo XVIII Montse JIMÉNEZ, Javier ANTÓN Historia intelectual ¿La historia intelectual en crisis? El giro lingüístico y la historia social frente a la historia intelectual María del Mar GARRIDO Educación El estudio histórico de los fenómenos educativos y las tendencias historiográficas actuales Pere SOLÁ Literatura Literature and History: Nonconformity and Social Change in Elizabeth Gaskell’s North and South Scarlett FREUND Historia conceptual The possibilities of conceptual history «from above» and «from below'» Reflections on smhälle «society» in Sweden, 1700 to 1900 Peter ARONSSON Escritura De la paleografía a la historia. De las prácticas de escribir Antonio CASTILLOLa escritura privada en la Catalunya
  • 14. moderna Manuel PEÑA, Antoni SIMÓN 3. Historia de las mujeres Reflexiones en torno a la historia sobre las mujeres. ¿Una historia coyuntural? María Luisa BUENO Algunas cuestiones a debatir sobre la historia de las mujeres Cristina SEGURA 4. Microhistoria Microhistory and its discontents: the view from Spain James S. AMELANG 5. Actores sociales «Mobilita» sociale e ricchezza: le prospettive della «network analysis» nello studio della milano del XVI secolo Giuseppe DE LUCA La historia de la familia y los nuevos proyectos de renovación historiográfica. Una aproximación desde el caso hispano Francisco GARCÍA
  • 15. «Actores sociales y redes de relaciones en las sociedades del Antiguo Régimen. Propuestas de análisis en historia social» José María IMIZCOZ «El burgués sin atributos. El sujeto económico desde la historia social» Anaclet PONS, Justo SERNA Tomo III. Otros enfoques 1. Métodos y problemas Historia comparada»Comparative history» John H. ELLIOTT Tiempo «Más allá del tiempo ‘vivido’ y del tiempo ‘expropiado’. Por los caminos de la larga duración» Carlos AGUIRRE ROJAS «La Historia como atribución. (Sobre el significado del tiempo histórico)» Julio AROSTEGUI Historia regional «Storia locale in veste regionale: il caso italiano» Bruno ANATRA «Sobre el ámbito territorial de los estudios de historia» Juan PRO RUIZ Informática
  • 16. «Historia e informática: las Juntas Generales de Álava» César GONZÁLEZ MÍNGUEZ «Un vistazo sobre algunas posibilidades de las técnicas multimedia en historia, o de cómo convivir creativamente con un objeto llamado ordenador: el proyecto «Historia y multimedia» Jesús Mª USUNÁRIZ, Francisco J. CASPITEGUI 2. Historia-ciencias sociales Sociología histórica «Aportaciones recientes de las ciencias sociales al estudio de los movimientos sociales» José ÁLVAREZ JUNCO «Premisas conceptuales y metodológicas de ‘Les ouvriers en grève. France 1871-1890 ‘de Michelle Perrot: contribución al análisis de la sociología histórica» Custodio VELASCO Antropología histórica «Anthropologically Oriented Demographic History» Yuri L. BESSMERTNY «L’Anthropologie historique et l’École des Annales» André BURGUIÈRE Psicología e historia «Histoire et psychologie» Alain BOUREAU
  • 17. 3. Los retornos «O abençoado retorno da vella história» Maria de Fátima BONIFÁCIO «Les retours entre le passé et l’avenir dans l’historiographie» Jacques LE GOFF Biografía histórica «Biografía y cambio social. La historia que estamos viviendo» Francisca COLOMER «Sujeto y persona en la biografía histórica» Susana STROZZI Historia narrativa «Paul Ricoeur y la narración histórica» Antonio MORALES MOYA Historia política «La historia política de la Edad Moderna europea, hoy: progresos y minimalismo» Xavier GIL PUJOL «Vingt ans d’histoire politique en France» Christophe PROCHASSON «L’histoire politique sans l’État: mutations et reformulations» Jean-Frédéric SCHAUB «Sobre la crisis de 1590: no Historia Política, sino historia hecha con materiales documentales y procesos de análisis
  • 18. político» José J. RUIZ IBÁÑEZ Historia militar «La historia política y la renovación de la historia militar» Antonio ESPINO 4. La historia enseñada Universidad La universidad más allá de la institución. La historia más allá de la universidad Margarita AIZPURU, Adolfo BORRERO, José GARCÍA, Francisco MELERO, Carmen ROCÍO Enseñanza media «Una experiencia de investigación en el aula. Una forma distinta de enseñar historia: la concepción de la mujer a mediados del siglo XIX» José Manuel NAVARRO «Nuevos enfoques para la didáctica de la historia en la enseñanza secundaria: hacia una metodología interdisciplinar y participativa» Mª Josefa PAREJO, Adela TARIFA «Historia y reforma. Una reflexión crítica en torno a la estructuración curricular por áreas y el recurso al entorno como instrumento pedagógico» Julio PRADA
  • 19. «El concepto de historia en enseñanzas medias. La función educativa y la función social de la historia» Ángel TRIGUEROS América Latina Presentación 1. La historia a fin de siglo La historia que viene Carlos BARROS (Universidad de Santiago de Compostela) La transición histórica Bolívar ECHEVARRÍA (Universidad Nacional Autónoma de México) ¿La verdad o la memoria? El discurso histórico entre «lo que exactamente sucedió» y lo que «verdaderamente somos» Cristina GODOY, Eduardo HOURCADE (Universidad de Rosario) La unidad o el divorcio de la función teórica y la función social de la historia María A. PASTOR (Universidad Nacional Autónoma de México) Capitalismo-crisis-socialismo. (Problemas contemporáneos de la Historia) Alberto J. PLA (Universidad de Rosario)
  • 20. Contra «el fin de la historia»: «pensar históricamente» Norma de los RÍOS (Universidad Nacional Autónoma de México) La metahistoria y un reencuentro con Marx María E. ROMERO (Universidad Nacional Autónoma de México) El futuro como objeto de estudio de la historia Fernando ROSAS (Universidad de Lima) El spleen. Modernidad y pensamiento silvestre José C. VILLARRUEL (Universidad de Buenos Aires) 2. Historiografía latinoamericana La historia política en el fin de siglo: ¿retorno o transformación? Un comentario sobre la situación en la Argentina Manuel A. CATTARUZZA (Universidad de Buenos Aires) La influencia de Annales en la historiografía mexicana tras el 68 Ana M. FRAMIÑÁN (Universidad de Santiago) América Latina y el Caribe en la historiografía cubana: los últimos veinte años Sergio GUERRA (Universidad de La Habana) La «nueva escuela histórica» y la recepción de Annales en la Argentina Hebe PELOSI (Universidad del Museo Social Argentino, Buenos Aires)
  • 21. 3. Tiempo e historia Más allá del tiempo «vivido» y del tiempo «expropiado». Por los caminos de la larga duración Carlos AGUIRRE ROJAS (Universidad Nacional Autónoma de México) La temporalidad en el lenguaje y la historia: Chomsky y Braudel Antonio GARCÍA DE LEÓN (Universidad Nacional Autónoma de México) 4. Historia social En busca de un objeto: la historia urbana en México Carlos AGUIRRE ANAYA (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México) Problemas y fuentes para el estudio de la lucha agraria en el Norte de México, 1917-1940) José RIVERA (Universidad Autónoma Metropolitana, México) La historiografía rural mexicana: nuevos problemas, métodos y fuentes Alejandro TORTOLERO (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) 5. Historia regional
  • 22. Hacia una nueva historia regional en México Micheline CARIÑO (Universidad Autónoma de Baja California Sur) Hacia una nueva historia política regional en México. Algunas aproximaciones teóricas Lorella CASTORENA (Universidad Autónoma de Baja California Sur) Historia regional y desarrollo regional Leticia REINA (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México) Por los rincones de la historiografía mexicana. La historia regional y su metodología Pablo SERRANO (Universidad Nacional Autónoma de México) 6. Historia y sujeto Hacia una redefinición del objeto de estudio de la historia social de la educación Héctor R. CUCUZZA (Universidad Nacional de Luján, Argentina) La validez del concepto de «mentalidad» para la comprensión de la crisis de la Iglesia católica hispanoamericana: la Compañía de Jesús en Centroamérica (1930-1955/65) Francisco J. GÓMEZ (Universidad Complutense de Madrid)
  • 23. ¿Una historia ocultada o una historia asesinada?: las mentalidades, entre el apogeo y la crisis? Ariel GUIANCE (CONICET-Universidad de Buenos Aires) «La colonización de lo imaginario», una historia cultural sobre México Patricia NETTEL (Universidad Autónoma Metropolitana, México) Sujeto y persona en la biografía histórica Susana STROZZI (Universidad Central de Venezuela) El cine como fuente para la historia. El caso de las mujeres en el melodrama mexicano de los años cuarenta Julia TUÑÓN (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México) 7. La enseñanza de la historia Un caso particular: el proceso de renovación de la enseñanza de la historia en el nivel de secundaria en México: 1992-1993 María Cristina ARCE, Mireya LAMONEDA (Univ. Pedagógica Nacional de México, Universidad Nacional Autónoma de México) Medieval I. Historiografía
  • 24. «The Return of the Grotesque in Medieval Historiography» Paul FREEDMAN «Inventing the Middle Ages» Glenn W. OLSEN «Entre el ‘big bang’ o el ‘big crunch’: un reto para el historiador de la Edad Media» Jorge L. QUIROGA, Mónica R. LOVELLE II. Mentalidades «Criminalidad sexual en la Edad Media: fuentes, estudios y perspectivas» Ricardo CÓRDOBA «Representación: Castilla, los castellanos y el Nuevo Mundo a finales de la Edad Media y principios de la Moderna» Teófilo F. RUIZ III. Poder «Historia de los poderes medievales: del derecho a la antropología (el ejemplo castellano)» José María MONSALVO «Ideología y centralización política en la crisis
  • 25. bajomedieval: vías de aproximación y dificultades interpretativas» José Manuel NIETO SORIA IV. Mujeres «Woman in present time historiography of Byzantium» Johannes IRMSCHER «La mujer sujeto socio-productivo en la época feudal. Las mujeres en la Orden de Santiago» José Vicente MATELLANES V. Proyectos «Prosopografías y perfiles sociales: proyectos de historia urbana sobre Valencia medieval» Mª Angeles BELTRÁN, David IGUAL, José A. LLIBRER, Germán NAVARRO, Ricardo SIXTO «En torno a los planteamiento teóricos y metodológicos de la investigación teórica medieval: tres propuestas del colectivo Transierra» Angel CARRASCO, Olga FERNÁNDEZ, Carlos VERA «Un proyecto de investigación microhistórica: Benaguasil y la Pobla de Vallbona, dos comunidades campesinas del País Valenciano en la segunda mitad del siglo XV» Francisco J. CERVANTES, Vicent E. MARÍN
  • 26. VI. Fuentes Pilar HERNÁNDEZ «La cultura material en la Edad Media: documentación y fuentes para su estudio» Galicia I. Fin de século A historia que vén Carlos BARROS A crise historiográfica coma ideoloxía Isidro DUBERT Natureza e historia no século das Luces Xosé Luis MARTÍNEZ Discurso histórico, discurso forense Francisco PUY II. Historiografía Historia económico-social: unha reconstrucción permanente (a favor do diálogo coas novas formas de historiografías) José Luis ÁLVAREZ Renovación na historiografía española: Antonio Eiras Roel e a recepción do movemento Annales en Galicia Luis DOMÍNGUEZ, Xosé Ramón QUINTANA
  • 27. A historia rexional e local Jesús de JUANA Breve reflexión sobre as categorías sociais do Antigo Réxime e recentes planteamentos sociolóxico- historiográficos Vítor Manuel MIGUEZ III. Retorno do suxeito 1. Historia das mulleres Voz e historia da outra mitade Elisa GÓMEZ, María Xosé RODRÍGUEZ 2. Historia das mentalidades, antropoloxía histórica Leite cru e cocido: perspectivas teóricas da interpretación dun dos ingredentes da dieta dos galegos na época contemporánea Xavier CASTRO A historia das mentalidades na recente historiografía española Ana FERNÁNDEZ, Araceli OTERO, César QUELLE O concepto de tempo na mentalidade tradicional de Galicia Xavier GROBA, Luis COSTA 3. Historia oral
  • 28. A oralidade: unha fonte para o estudio da arquitectura medieval Concepción FONTENLA O discreto encanto das fontes orais: o proxecto Historia Oral de Galicia Xurxo PANTALEÓN, Marc WOUTERS Un ensayo metodolóxico: iconografía e oralidade medievais Nuria SERRANO 5. Biografía histórica A biografía histórica do século XXI. Unha aproximación dende a práctica Xosé Ramón VEIGA