SlideShare a Scribd company logo
Patrones de lesión
hepática
• Degeneración de los
hepatocitos y acumulaciones
intracelulares
• Necrosis y apoptosis de los
hepatocitos
• Inflamación
• Regeneración
• Fibrosis
Insuficiencia hepática
• Es la consecuencia más grave de
las hepatopatías
• Ocurre cuando se pierde más del
80-90% de la función hepática
• Puede ser consecuencia de una
destrucción hepática súbita y
masiva
• Si no se realiza un trasplante
hepático, la mortalidad alcanza el
80%
Insuficiencia
hepática aguda
• Se define como una hepatopatía asociada
a encefalopatía y coagulopatía en las 26
semanas siguientes a una lesión hepática
inicial.
• La mayor parte de los casos de
insuficiencia hepática aguda se deben a
una necrosis hepática masiva, atribuibles a
fármacos o toxinas.
• A menudo asociado a una destrucción de
los mecanismos inmunitarios de los
hepatocitos.
Características clínicas de la
iha
• Se manifiesta inicialmente con:
• Nauseas
• Vomito
• Ictericia
• Seguido de una encefalopatía con riesgo
vital y defectos de coagulación
Insuficiencia
hepática crónica
• Es una enfermedad progresiva e
irreversible, entre las principales causas a
nivel mundial:
• Hepatitis crónica b y c
• La esteatosis hepática no alcohólica
• Hepatopatía alcohólica
• Se suele asociarse también con la cirrosis
Característica clínica de la
ihc
• Anorexia
• Pérdida de peso
• Debilidad
• Carcinoma hepatocelular
ICTERICIA
DEFINICION
• Es la coloración amarillenta de piel y mucosas
por aumento de la concentración de bilirrubina
sanguínea.
• La ictericia aparece cuando existe una
hiperproducción de bilirrubina, una hepatitis o
la obstrucción del flujo de bilis, cualquiera de
estos trastornos altera el equilibrio entre
producción y eliminación de la bilirrubina.
Bilirrubina:
• Producto final de la degradación del grupo hemos.
• Producción diaria de 0,2 a 0,3g.
• Deriva de de la degradación de los eritrocitos viejos por el sistema
mononuclear fagocitario, efectuada en el bazo, hígado y médula ósea.
VALORES DE BILIRRUBINA
• CONCENTRACION NORMAL de bilirrubina en sangre: 0,3 a 1
mg/dL
• Hiperbilirrubinemia subclínica: entre 1 y 2 mg/dL
• Ictericia: valores superiores a 2 mg/dL
HIPERBILIRRUBINEMIA
Puede deberse a:
• Formación excesiva
• Disminución en la
• Captación
• Conjugación
• eliminación
SINTESIS DE LA BILIRRUBINA
• BILIRRUBINA: Es un pigmento tetrapirrólico que se produce durante la
degradación del grupo HEMO ( ferroprotoporfirina IX) Da color a la
bilis
• Cantidad de bilirrubina formada diariamente: 250 a 300 mg.
• 70% a 80% proviene de la degradación de la Hb de eritrocitos
envejecidos
• 20% a 30%: de la destrucción prematuras de las células eritroides en
médula ósea.
FORMAS DE BILIRRUBINA
NO CONJUGADA
• Hidrófoba (no soluble)
• No filtra por riñón
• No hay en orina
• CONJUGADA
• Hidrófila soluble en bilis
• Filtra libremente por riñón
• Hay en orina - Coluria
HIPERBILIRRUBINEMIA
No conjugada
• Producción excesiva de B
• Déficit de captación
• Falta de conjugación
Conjugada
• Disminución de la excresión hepatocelular.
• Alteración del flujo biliar (obstrucción)
Clasificación de las ictericias
I. Alteración aislada del metabolismo de la bilirrubina
1. Aumento de la producción
a. Hemolisis
b. Eritropoyesis ineficaz
2. Disminución de la eliminación hepática
a. Déficit en la captación
b. Alteración en la conjugación de la
bilirrubina
c. Déficit en la excreción canalicular
Clasificación de las ictericias
II. Enfermedad hepatobiliar
1. Alteración de la función hepatocelular
a. Lesión hepatocelular aguda o subaguda
b. Enfermedad hepatocelular crónica
2. Enfermedad hepática de predominio
colestácico
a. No obstructivas
b. Obstructivas
3. Obstrucción de la vía biliar extrahepática
(colestasis extrahepática)
DIAGNOSTICO
• Anamnesis
• Examen físico
• Laboratorio
COLESTASIS
DEFINICION
 La colestasis se define como
la disminución o la ausencia
del flujo normal de la bilis.
 Se origina en cualquier parte
del hepatocito, hasta la
ampolla de váter.
 Puede ocurrir por
alteraciones genéticas que
afectan el transporte o mas
frecuente por enfermedades
de los conductos biliares o
hepáticas.
La ampolla de Vater, lugar donde se
cruzan los canales de la vesícula biliar y
del páncreas, permite el paso de la bilis
y de las enzimas digestivas en el
momento de la digestión.
 Las colestasis pueden ocurrir de forma
aguda o recurrente en algunos casos,
mientras que si persiste en el tiempo más
de 6 meses se considera crónica.
Dentro del hígado o intrahepática
• Las causas incluyen hepatitis aguda.
• enfermedad hepática alcohólica.
• colangitis biliar primaria con inflamación y
cicatrización de las vías biliares.
• cirrosis por hepatitis vírica B o C (también con
inflamación y cicatrización de las vías biliares).
• determinados fármacos (p. ej.
amoxicilina/clavulanato, clorpromacina,
azatioprina y anticonceptivos orales).
• efectos de las hormonas producidas durante el
embarazo sobre el flujo biliar (situación
denominada colestasis del embarazo). Esta
afección provoca comezón intensa.
• cáncer que se ha extendido al hígado.
Causas
Las causas de la colestasis se dividen en dos grupos: las que se originan
dentro del hígado y las que se originan fuera de él.
Fuera del hígado o extrahepática
 Las causas incluyen la presencia de un
cálculo en una vía biliar.
 estrechamiento (estenosis) de una vía
biliar.
 cáncer de una vía biliar.
 cáncer de páncreas e inflamación del
páncreas (pancreatitis).
 La colestasis puede dividirse en intra- y extrahepática,
según donde se encuentre el trastorno.
 En las colestasis intrahepáticas existe dificultad en el
flujo biliar en el hígado, mientras que en la
extrahepática existe una obstrucción mecánica a nivel
del colédoco.
CLASIFICACION DE LA COLESTASIS
 Los síntomas característicos de la colestasis son
ictericia, orina oscura, deposiciones de color claro y
picor generalizado.
 Los picores cutáneos ocurren, posiblemente, porque
los productos biliares se acumulan en la piel.
 Las heces son de color claro debido a que se bloquea el
paso de la bilirrubina hasta el intestino, evitando que
esta sea excretada del cuerpo con las deposiciones.
 Las heces pueden contener demasiada grasa (una
afección llamada esteatorrea) porque la bilis no puede
entrar en el intestino para ayudar a digerir la grasa de
los alimentos. Las heces grasas tienen olor fétido.
UBICACIÓN DE LAS ALTERACIONES
CLASIFICACION DE LA COLESTASIS
COLANGIOCARCINOMAS
COLIANGITIS BILIAR RPIMARIA
ICTERICIA COLESTASIS
PUEDE HABER ICTERICIA SIN COLESTASIS
PUEDE HABER COLESTACIS SIN ICTERICIA, en este
caso se utiliza el término de colestasis anictérica o
íctero latente.
(COMO LA MAYORIA E LAS COLESTASIS CRONICAS)
CLINICA
Las manifestaciones clínicas de la colestasis derivan
de la acumulación en el hígado, sangre y otros tejidos
de las sustancias habitualmente excretadas por la
bilis, dando lugar
 al color amarillento de piel y ojos (ictericia)
 el picor (prurito) cutáneo.
 la coloración oscura de la orina (coluria).
 clara de las heces (acolia).
Sin embargo, algunas colestasis de baja intensidad,
pueden dar lugar a la alteración de otros análisis
hepáticos, pero no a un gran aumento de la
bilirrubina.
Son las llamadas “
colestasis anictéricas, es decir, sin
inctericia.

More Related Content

What's hot

Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Marien Baez Jimenez
 
Colangitis aguda
Colangitis agudaColangitis aguda
Colangitis aguda
Melisa Zuttión
 
Pancreatitis aguda cirugia
Pancreatitis aguda cirugiaPancreatitis aguda cirugia
Pancreatitis aguda cirugia
Margie Rodas
 
colelitiasis y complicaciones
colelitiasis y complicacionescolelitiasis y complicaciones
colelitiasis y complicaciones
Erick Ojeda Mendoza
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Ziad500098
 
Colelitiasis y coledocolitisis
Colelitiasis y coledocolitisisColelitiasis y coledocolitisis
Colelitiasis y coledocolitisisunam
 
Colelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisColelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisCasiMedi.com
 
Vías biliares extrahepáticas
Vías biliares extrahepáticasVías biliares extrahepáticas
Vías biliares extrahepáticas
Edgardo Mancilla Becerril
 
Tumor de klatskin
Tumor de klatskinTumor de klatskin
Tumor de klatskinErika León
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
UNEFM
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
Aaron Valdez
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
Aarongar Garcia
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Yamil Mori Acosta
 
Sindrome de intestino corto
Sindrome de intestino cortoSindrome de intestino corto
Sindrome de intestino corto
Ramiro Quintana
 

What's hot (20)

Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Colangitis aguda
Colangitis agudaColangitis aguda
Colangitis aguda
 
Colecistectomía
 Colecistectomía Colecistectomía
Colecistectomía
 
colangitis
colangitiscolangitis
colangitis
 
Pancreatitis aguda cirugia
Pancreatitis aguda cirugiaPancreatitis aguda cirugia
Pancreatitis aguda cirugia
 
colelitiasis y complicaciones
colelitiasis y complicacionescolelitiasis y complicaciones
colelitiasis y complicaciones
 
Cirrosis
Cirrosis   Cirrosis
Cirrosis
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Colelitiasis y coledocolitisis
Colelitiasis y coledocolitisisColelitiasis y coledocolitisis
Colelitiasis y coledocolitisis
 
Colelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisColelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y Colesistitis
 
Vías biliares extrahepáticas
Vías biliares extrahepáticasVías biliares extrahepáticas
Vías biliares extrahepáticas
 
Tumor de klatskin
Tumor de klatskinTumor de klatskin
Tumor de klatskin
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
enfermedad diverticular
enfermedad diverticularenfermedad diverticular
enfermedad diverticular
 
Vesicula y vias biliares
Vesicula y vias biliaresVesicula y vias biliares
Vesicula y vias biliares
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Sindrome de intestino corto
Sindrome de intestino cortoSindrome de intestino corto
Sindrome de intestino corto
 

Similar to HIGADO Y VIAS BILIARES

Higado
HigadoHigado
Patología biliar litiasica y no litiasica
Patología biliar litiasica y no litiasicaPatología biliar litiasica y no litiasica
Patología biliar litiasica y no litiasicaFri cho
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
james yaleison arias Cordoba
 
Colecistitis aguda internado cirugia
Colecistitis aguda internado cirugiaColecistitis aguda internado cirugia
Colecistitis aguda internado cirugiaMario Ruano
 
Enfermedades del Hígado del ganado bovino.
Enfermedades del Hígado del ganado bovino.Enfermedades del Hígado del ganado bovino.
Enfermedades del Hígado del ganado bovino.
LeysiElizabethQuispe
 
Anomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La Bilirrubina
Anomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La BilirrubinaAnomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La Bilirrubina
Anomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La BilirrubinaGabriela Valenzuela
 
Colelitiasis,
Colelitiasis,Colelitiasis,
Colelitiasis,
LinaCampoverde
 
colelitiasis-180606041458.pptx
colelitiasis-180606041458.pptxcolelitiasis-180606041458.pptx
colelitiasis-180606041458.pptx
Raul CAsco Brito
 
Cuadros biliares - Abdomen agudo
Cuadros biliares - Abdomen agudoCuadros biliares - Abdomen agudo
Cuadros biliares - Abdomen agudo
Carolina Fica Díaz
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Wilfredo Gochez
 
Colecistitis litiásica (DX.pptx
Colecistitis litiásica (DX.pptxColecistitis litiásica (DX.pptx
Colecistitis litiásica (DX.pptx
Hector Meneses
 
Enfermedades Hepatopancreaticas
Enfermedades HepatopancreaticasEnfermedades Hepatopancreaticas
Enfermedades Hepatopancreaticas
AntonellaTajes1
 
Enfermedades de la vesícula biliar
Enfermedades de la vesícula biliarEnfermedades de la vesícula biliar
Enfermedades de la vesícula biliar
Pablo Parrales
 
Pat.vesícula biliar y pancreas
Pat.vesícula biliar y pancreasPat.vesícula biliar y pancreas
Pat.vesícula biliar y pancreas
Arantza Balcazar Abregu
 
Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Fri cho
 
sindrome icterico obstructivo.pptx
sindrome icterico obstructivo.pptxsindrome icterico obstructivo.pptx
sindrome icterico obstructivo.pptx
franzmayta1
 

Similar to HIGADO Y VIAS BILIARES (20)

Higado
HigadoHigado
Higado
 
Patología biliar litiasica y no litiasica
Patología biliar litiasica y no litiasicaPatología biliar litiasica y no litiasica
Patología biliar litiasica y no litiasica
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
sindrome coledociano
sindrome coledocianosindrome coledociano
sindrome coledociano
 
Colecistitis aguda internado cirugia
Colecistitis aguda internado cirugiaColecistitis aguda internado cirugia
Colecistitis aguda internado cirugia
 
Enfermedades del Hígado del ganado bovino.
Enfermedades del Hígado del ganado bovino.Enfermedades del Hígado del ganado bovino.
Enfermedades del Hígado del ganado bovino.
 
Anomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La Bilirrubina
Anomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La BilirrubinaAnomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La Bilirrubina
Anomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La Bilirrubina
 
Colelitiasis,
Colelitiasis,Colelitiasis,
Colelitiasis,
 
colelitiasis-180606041458.pptx
colelitiasis-180606041458.pptxcolelitiasis-180606041458.pptx
colelitiasis-180606041458.pptx
 
Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico
 
Cuadros biliares - Abdomen agudo
Cuadros biliares - Abdomen agudoCuadros biliares - Abdomen agudo
Cuadros biliares - Abdomen agudo
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Colecistitis litiásica (DX.pptx
Colecistitis litiásica (DX.pptxColecistitis litiásica (DX.pptx
Colecistitis litiásica (DX.pptx
 
Enfermedades Hepatopancreaticas
Enfermedades HepatopancreaticasEnfermedades Hepatopancreaticas
Enfermedades Hepatopancreaticas
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Enfermedades de la vesícula biliar
Enfermedades de la vesícula biliarEnfermedades de la vesícula biliar
Enfermedades de la vesícula biliar
 
Pat.vesícula biliar y pancreas
Pat.vesícula biliar y pancreasPat.vesícula biliar y pancreas
Pat.vesícula biliar y pancreas
 
Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción
 
sindrome icterico obstructivo.pptx
sindrome icterico obstructivo.pptxsindrome icterico obstructivo.pptx
sindrome icterico obstructivo.pptx
 
Higado y vias biliares
Higado  y vias biliaresHigado  y vias biliares
Higado y vias biliares
 

Recently uploaded

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
cathyhgw2022
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
esedanio89
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
MarceCerros1
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
IvetteChancaContrera
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
YamiletVGaitan
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
celiasarzo12
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
darlasiguencial
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
gladysgarcia581786
 

Recently uploaded (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

HIGADO Y VIAS BILIARES

  • 1.
  • 2. Patrones de lesión hepática • Degeneración de los hepatocitos y acumulaciones intracelulares • Necrosis y apoptosis de los hepatocitos • Inflamación • Regeneración • Fibrosis
  • 3. Insuficiencia hepática • Es la consecuencia más grave de las hepatopatías • Ocurre cuando se pierde más del 80-90% de la función hepática • Puede ser consecuencia de una destrucción hepática súbita y masiva • Si no se realiza un trasplante hepático, la mortalidad alcanza el 80%
  • 4. Insuficiencia hepática aguda • Se define como una hepatopatía asociada a encefalopatía y coagulopatía en las 26 semanas siguientes a una lesión hepática inicial. • La mayor parte de los casos de insuficiencia hepática aguda se deben a una necrosis hepática masiva, atribuibles a fármacos o toxinas. • A menudo asociado a una destrucción de los mecanismos inmunitarios de los hepatocitos.
  • 5. Características clínicas de la iha • Se manifiesta inicialmente con: • Nauseas • Vomito • Ictericia • Seguido de una encefalopatía con riesgo vital y defectos de coagulación
  • 6. Insuficiencia hepática crónica • Es una enfermedad progresiva e irreversible, entre las principales causas a nivel mundial: • Hepatitis crónica b y c • La esteatosis hepática no alcohólica • Hepatopatía alcohólica • Se suele asociarse también con la cirrosis
  • 7. Característica clínica de la ihc • Anorexia • Pérdida de peso • Debilidad • Carcinoma hepatocelular
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 14. DEFINICION • Es la coloración amarillenta de piel y mucosas por aumento de la concentración de bilirrubina sanguínea. • La ictericia aparece cuando existe una hiperproducción de bilirrubina, una hepatitis o la obstrucción del flujo de bilis, cualquiera de estos trastornos altera el equilibrio entre producción y eliminación de la bilirrubina.
  • 15. Bilirrubina: • Producto final de la degradación del grupo hemos. • Producción diaria de 0,2 a 0,3g. • Deriva de de la degradación de los eritrocitos viejos por el sistema mononuclear fagocitario, efectuada en el bazo, hígado y médula ósea.
  • 16. VALORES DE BILIRRUBINA • CONCENTRACION NORMAL de bilirrubina en sangre: 0,3 a 1 mg/dL • Hiperbilirrubinemia subclínica: entre 1 y 2 mg/dL • Ictericia: valores superiores a 2 mg/dL
  • 17. HIPERBILIRRUBINEMIA Puede deberse a: • Formación excesiva • Disminución en la • Captación • Conjugación • eliminación
  • 18. SINTESIS DE LA BILIRRUBINA • BILIRRUBINA: Es un pigmento tetrapirrólico que se produce durante la degradación del grupo HEMO ( ferroprotoporfirina IX) Da color a la bilis • Cantidad de bilirrubina formada diariamente: 250 a 300 mg. • 70% a 80% proviene de la degradación de la Hb de eritrocitos envejecidos • 20% a 30%: de la destrucción prematuras de las células eritroides en médula ósea.
  • 19. FORMAS DE BILIRRUBINA NO CONJUGADA • Hidrófoba (no soluble) • No filtra por riñón • No hay en orina • CONJUGADA • Hidrófila soluble en bilis • Filtra libremente por riñón • Hay en orina - Coluria
  • 20. HIPERBILIRRUBINEMIA No conjugada • Producción excesiva de B • Déficit de captación • Falta de conjugación Conjugada • Disminución de la excresión hepatocelular. • Alteración del flujo biliar (obstrucción)
  • 21. Clasificación de las ictericias I. Alteración aislada del metabolismo de la bilirrubina 1. Aumento de la producción a. Hemolisis b. Eritropoyesis ineficaz 2. Disminución de la eliminación hepática a. Déficit en la captación b. Alteración en la conjugación de la bilirrubina c. Déficit en la excreción canalicular
  • 22. Clasificación de las ictericias II. Enfermedad hepatobiliar 1. Alteración de la función hepatocelular a. Lesión hepatocelular aguda o subaguda b. Enfermedad hepatocelular crónica 2. Enfermedad hepática de predominio colestácico a. No obstructivas b. Obstructivas 3. Obstrucción de la vía biliar extrahepática (colestasis extrahepática)
  • 23. DIAGNOSTICO • Anamnesis • Examen físico • Laboratorio
  • 25. DEFINICION  La colestasis se define como la disminución o la ausencia del flujo normal de la bilis.  Se origina en cualquier parte del hepatocito, hasta la ampolla de váter.  Puede ocurrir por alteraciones genéticas que afectan el transporte o mas frecuente por enfermedades de los conductos biliares o hepáticas. La ampolla de Vater, lugar donde se cruzan los canales de la vesícula biliar y del páncreas, permite el paso de la bilis y de las enzimas digestivas en el momento de la digestión.  Las colestasis pueden ocurrir de forma aguda o recurrente en algunos casos, mientras que si persiste en el tiempo más de 6 meses se considera crónica.
  • 26. Dentro del hígado o intrahepática • Las causas incluyen hepatitis aguda. • enfermedad hepática alcohólica. • colangitis biliar primaria con inflamación y cicatrización de las vías biliares. • cirrosis por hepatitis vírica B o C (también con inflamación y cicatrización de las vías biliares). • determinados fármacos (p. ej. amoxicilina/clavulanato, clorpromacina, azatioprina y anticonceptivos orales). • efectos de las hormonas producidas durante el embarazo sobre el flujo biliar (situación denominada colestasis del embarazo). Esta afección provoca comezón intensa. • cáncer que se ha extendido al hígado. Causas Las causas de la colestasis se dividen en dos grupos: las que se originan dentro del hígado y las que se originan fuera de él.
  • 27. Fuera del hígado o extrahepática  Las causas incluyen la presencia de un cálculo en una vía biliar.  estrechamiento (estenosis) de una vía biliar.  cáncer de una vía biliar.  cáncer de páncreas e inflamación del páncreas (pancreatitis).
  • 28.  La colestasis puede dividirse en intra- y extrahepática, según donde se encuentre el trastorno.  En las colestasis intrahepáticas existe dificultad en el flujo biliar en el hígado, mientras que en la extrahepática existe una obstrucción mecánica a nivel del colédoco. CLASIFICACION DE LA COLESTASIS  Los síntomas característicos de la colestasis son ictericia, orina oscura, deposiciones de color claro y picor generalizado.  Los picores cutáneos ocurren, posiblemente, porque los productos biliares se acumulan en la piel.  Las heces son de color claro debido a que se bloquea el paso de la bilirrubina hasta el intestino, evitando que esta sea excretada del cuerpo con las deposiciones.  Las heces pueden contener demasiada grasa (una afección llamada esteatorrea) porque la bilis no puede entrar en el intestino para ayudar a digerir la grasa de los alimentos. Las heces grasas tienen olor fétido.
  • 29. UBICACIÓN DE LAS ALTERACIONES CLASIFICACION DE LA COLESTASIS
  • 31. ICTERICIA COLESTASIS PUEDE HABER ICTERICIA SIN COLESTASIS PUEDE HABER COLESTACIS SIN ICTERICIA, en este caso se utiliza el término de colestasis anictérica o íctero latente. (COMO LA MAYORIA E LAS COLESTASIS CRONICAS)
  • 32. CLINICA Las manifestaciones clínicas de la colestasis derivan de la acumulación en el hígado, sangre y otros tejidos de las sustancias habitualmente excretadas por la bilis, dando lugar  al color amarillento de piel y ojos (ictericia)  el picor (prurito) cutáneo.  la coloración oscura de la orina (coluria).  clara de las heces (acolia). Sin embargo, algunas colestasis de baja intensidad, pueden dar lugar a la alteración de otros análisis hepáticos, pero no a un gran aumento de la bilirrubina. Son las llamadas “ colestasis anictéricas, es decir, sin inctericia.