SlideShare a Scribd company logo
1 of 29
¿ Qué es una HELADA ?
HELADA
METEOROLÓGICA
Temperatura menor o
igual a 0ºC en el abrigo
meteorológico a 1.5 m
de altura
HELADA
AGRONÓMICA
Temperatura que causa
afectación al nivel de la planta
(ej: suelo, etc)
[Puede ocurrir daño en el
vegetal a T>0ºC o
contrariamente resistir algunos
grados bajo cero dependiendo
del mismo y su estado
fenológico]
¿Cual es el daño que provoca en
los cultivos?
El daño de las heladas por la
formación de hielo en el interior de
la célula, que crecen como aguja y
perfora las membranas celulares.
Con posterioridad, como
consecuencia de este daño, se
produce una fuerte deshidratación
que provoca la muerte de las células,
y por lo tanto, de los órganos
vegetativos o de reproducción que la
componen.
Daño en los cultivos
 Alcachofa
La epidermis se separa y
forma hinchazones entre
blanquecinas y marrón
claro. Cuando la
hinchazón se rompe, el
tejido subyacente se
vuelve marrón.
Después del descongelado
se empapan en agua y se
ablandan. En frutos
parcialmente congelados,
el límite entre tejido sano
y muerto está muy
marcado, especialmente
en frutos verdes.
tomate
Las células muertas de la
epidermis que se separa
de las hojas externas se
hinchan, y se vuelven
marrones aumentando
la susceptibilidad al
daño físico y al
marchitamiento.
Lechuga
Maíz
En la etapa de floración se produce muerte
de hojas y tallos tiernos, destrucción de un
gran porcentaje de flores e incluso la
muerte total de la planta.
Durante la fase de maduración, caída en el
rendimiento del maíz, bajo en peso del
grano. Y es muy probable que aunque el
grano tenga buenos valores alimenticios,
su venta sea difícil.
Los daños por congelación
pueden que no sean
evidentes externamente,
pero se muestran manchas
grisáceas o gris-azuláceas
debajo de la piel.
Los tubérculos
descongelados se vuelven
blandos.
papa
Cuando aparecen fuera del
reposo vegetativo que todas
las plantas tienen durante el
invierno pueden afectar las
diferentes funciones vitales
como la germinación, floración
o la maduración de los frutos.
CITRICOS
MÉTODOS DE DEFENSA CONTRA HELADAS
Consisten e elegir la zona de cultivo, las especies y variedades, la orientación la poda y
densidad de plantación, así como todas aquellas técnicas apropiadas para disminuir el riesgo
de heladas. Se clasifican en dos tipos:
”
1. Métodos de defesa pasiva
a) Selección del lugar a cultivar: Hay lugares que tienen una frecuencia de ocurrencia de
heladas de mayor debido al movimiento del aire frío, pendiente, exposición y tipo de suelo.
Típicamente, sectores bajos tienden a acumular aire frío que baja desde zonas de mayor
altura. También puede ocurrir, que no existiendo diferencias topográficas notorias, una parte
de un sector se ve afectado por heladas con mayor frecuencia, posiblemente por efecto del
tipo de suelo, ya que las características de conducción y capacidad de almacenamiento de
calor varían ente ellos.
El aire frío se acumula
en las zonas bajas
b) Selección de especies: Como ya se ha indicado existen diferentes grados de susceptibilidad
a las heladas entre especies y variedades dentro de límites razonables. Además, algunos
patrones radiculares confieren ciertos grados de tolerancia a bajas temperaturas. Así en
orden creciente tendremos: cítricos, damasco, cerezo, durazno, peral y manzano. Las
variedades mas precoces tienen más probabilidad de sufrir daños por heladas.
c) Movimiento natural del aire frío: El aire frío, como es más denso, tiende a ocupar
posiciones más bajas en una zona específica. Una medida posible de implementar es facilitar
el movimiento del aire frío hacia zonas más bajas con el objetivo que no ocurran
temperaturas que pudiesen provocar daños en los cultivos.
d) Manejo de la Fertilización: La resistencia a bajas temperaturas se incrementa cuando las
plantas acumulan compuestos generados por la fotosíntesis en sus tejidos sensibles. Los
programas de fertilización son importantes ya que afectan el vigor de las plantas y la
resistencia a plagas y a enfermedades. Especies frutales de hoja perenne no fertilizados
convenientemente, tienden a perder hojas temprano e otoño, brotan en forma irregular
anticipadamente en primavera y se queman muy fácilmente con la ocurrencia de bajas
temperaturas.
e) Uso de cobertores : La utilización de cobertores
de polietileno térmico ayuda a loa cultivos a
protegerlos de las bajas temperaturas. Esta práctica
es utilizada en la producción de hortalizas a través
del uso de invernaderos y túneles. El polietileno
normal no protege contra heladas ya que es
permeable a la perdida de calor por radiación. El
uso de plásticos en la agricultura no asegura el
éxito pleno en el control de heladas, ya que
temperaturas muy bajas producen quemaduras de
plantas debido a que la resistencia del plástico a la
pérdida de calor es limitada
f) Manejo de la humedad del suelo : en general, la humedad del suelo afecta la capacidad
calórica del suelo (capacidad de almacenar calor) y la velocidad de movimiento del calor,
término denominado “conductividad térmica”. Un suelo con bajo contenido de humedad,
posee una fracción importante del volumen ocupado con aire. El aire presenta baja
capacidad calórica en comparación con el agua. Para mejorar se deberá regar y así ocupar
gran parte del volumen con agua.
g) Adaptación de las especies a las heladas (mediante mapas de peligrosidad): se puede
relacionar la sensibilidad a las bajas temperaturas de cada especie y sus variedades con las
condiciones meteorológicas de cada lugar. Basándose en las estadísticas meteorológicas, se
preparan mapas que indican la posibilidad de heladas en una fecha media de la última
temperatura peligrosa en la primavera. Los mapas con zonificación de peligrosidad de
heladas para distintas especies y variedades están ahora en disponibilidad para todas las
personas que deseen consultarlos por internet en la página web de la D.A.P.C.
(www.contingencias.mendoza.gov.ar)
h) Orientación, poda, y densidad de las plantaciones: la orientación de las hileras y la
densidad de plantación tiene importancia para facilitar el drenaje del aire frío. Elegir una
orientación de las hileras y una densidad de plantación que no frene este escurrimiento.
Una poda de formación que favorezca el crecimiento en altura disminuye el riesgo de una
helada porque las yemas están más altas
i) Técnicas culturales: se debe evitar el enmalezamiento y rastrear entre hileras. Las malezas
y el suelo actúan como aislantes, frenando el aporte de calor desde el suelo. Los interfilares
deben mantenerse con suelo compacto y sin vegetación. En laderas con pendiente para
evitar erosión se recomienda mantener vegetación corta a menos de 5 cm. Se debe
mantener el suelo húmedo; no saturado o inundado, ya que el agua es uno de los mejores
conductores del calor y enfría rápidamente el sustrato. Por lo tanto deberá evitarse la
inundación de los suelos durante la época de heladas
j) Protección química: se ha propuesto el uso de diversos productos químicos con diferentes
efectos para reducir el daño por heladas (cobre, zinc, anticongelantes, bactericidas, amino,
ácidos, etc.). Con ellos se ha buscado mejorar el “endurecimiento o resistencia al frío, evitar
el crecimiento de cristales de hiel, bajar el punto de congelación del agua, eliminar las
bacterias que son núcleos de condensación del agua.
2. Métodos de defensa Activa
Son aquellos métodos aplicados antes de la helada o durante la misma, y que en sí
requieren un consumo energético para su aplicación. El principio de estos métodos es muy
simple: la helada se debe al frío por lo tanto, se debe evitar el enfriamiento aplicando una
fuente de energía calórica.
a) Helicópteros: son una variación de los
ventiladores, cara y a veces peligrosa, son
efectivos, ya que pueden ajustarse a la
altura de la inversión y moverse a sectores
fríos del cultivo. El área protegida depende
de la potencia del helicóptero. En general,
mientras más pesado, más efectivo y más
caro. Un solo helicóptero puede proteger
hasta unas 20 hectáreas; pero su costo es
muy alto.
b) Uso de ventiladores de eje horizontal: grande
ventiladores de eje horizontal tienen por finalidad
mezclar aire que se encuentra entre una altura de
10 a 20 m sobre el suelo y a mayor temperatura
por efecto de la inversión térmica. Los
ventiladores consisten en torres de acero de
altura entre 10 a 12 m con una hélice de 3 a 6 m
de diámetro.
c) Uso de aspersores: el uso de aspersores tanto
para el mojamiento bajo, como sobre el follaje, ha
sido utilizado por muchos años para el control de
heladas . Tiene la ventaja que el consumo de
energía es bastante más bajo que utilizar
calefactores y grandes ventiladores. La desventaja
es que requiere de disponer de agua suficiente
para el riego simultáneo de toda la superficie a
proteger.
d) Uso de calefactores: durante la ocurrencia de una helada, el suelo pierde energía a razón
de 50 a 90 J/m2. Una forma de compensar la perdida de calor es quemando algún material
en forma controlada. El aporte de calor debe ser efectuado a toda la superficie para lograr
los efectos deseados. Fig. A: Mechero utilizados en el control de heladas y fig. B: Calefactor
móvil
d)Calefactores fijos: la quema de
combustible de preferencia petróleo, aporta
el calor necesario para compensar la pérdida
de calor. Del calor originado por el mechero,
una parte asciende a niveles superiores de la
atmósfera y se pierde, otra parte genera
torbellinos que redistribuyen el calor por
convección
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS POSTERIORESAL DAÑO POR HELADAS
Ciertas prácticas culturales pueden reducir el daño por heladas en especies frutales. El daño
puede ser prevenido al contar con árboles sanos y manteniendo el suelo libre de vegetación
durante el período invernal. Los huertos que se riegan en los días previos a la helada sufren
menos daños y se recuperan más rápidamente. El suelo húmedo intercepta y almacena más
calor por radiación en la noche, mientras que los árboles sometidos a estrés hídrico son
fisiológicamente menos capaces de soportar bajas temperaturas.
a) Poda: luego de una helada severa, se recomienda un periodo de espera de varias
semanas antes de podar la madera muerta. Posteriormente, evaluar el alcance de los
daños.
b) Protección contra la radiación: luego de la poda y considerando que uno de los efectos
de la helada es la caída severa de hojas, el tronco y brotes quedan expuestos a la
quemadura por el sol.
c) Fertilización: el programa de fertilización debe partir una vez que los brotes inicien un
crecimiento activo en primavera (brotes de 5 a 10 cm de longitud). Nitrógeno será el
nutriente principal. La cantidad a aplicar dependerá de la intensidad del daño de la
helada.
d) Riegos: no es conveniente abusar de ellos (la escasa cantidad de hojas no permite la
evaporación normal). Iniciarlos junto con el programa de fertilización (siempre que no
haya llovido). En general, el uso del agua de riego debe ser racional para evitar el
crecimiento excesivo de los brotes que permanecieron en las plantas afectadas por
heladas
Nictotemperatura y fototemperaturas
• Cuando el crecimiento de las plantas
se realizan por la noche ;se
considera a la temperatura nocturna
de gran importancia en el
crecimiento.
• Ejemplo
• Maiz ,tomate,pimiento,etc.
• Se puede estimar:
• T foto= Tmax - 1/4(Tmax-Tmin)
• Tnic =Tmin + 1/4(Tmax-Tmin )
• Las nictotemperaturas
cambian de una estación a
otra excepto en climas
tropicales.
• A medida que aumenta la
distancia a la costa aumenta
la oscilación de la
nictotempeatura.
GRADOS CALOR DIA
• Las Unidades Calor (UC) o Grados Día (GD) se definen como la
integración de la curva de temperatura ambiental entre la
temperatura crítica máxima y crítica mínima de crecimiento, las
cuales definen el rango de temperatura donde el cultivo se
desarrolla adecuadamente, fuera de ese rango, el cultivo detiene su
crecimiento o muere.
• La mayoría de las plantas tienen valores fijos ya determinados de
Unidades Calor para cada etapa de desarrollo de la planta hasta
madurez, lo cual permite estimar la duración de cada estado
fenológico de un cultivo como base en la acumulación de Unidades
Calor y estimar su fecha aproximada de madurez fisiológica, lo cual
permitirá programar las actividades de cosecha apropiadamente.
DETERMINACION DE GRADOS CALOR DIA
• GCD= N(TM-PC)
12
Donde:
GCD= Unidades calor para un día (grados calor día)
N= Fotoperiodo
TM=Temperatura media: TM= (Tmax-Tmin)
2
PC=Punto crítico
• La acumulación de unidades de calor durante una etapa
vegetativa es algo variable lugares diferentes y en un
mismo lugar para años diferentes y para distintas fechas
de siembra.
• La duración del día es parte responsable de la variación.
DETERMINACION DE GRADOS CALOR DIA
N= 2 Cos-1 (-Tan (ø) Tan ( )
15
• N= Fotoperiodo en horas
• Ø= Latitud geográfica
• =declinación solar en grados






n
365
360
45
23
-
= d
cos
,







n
365
360
45
23
-
= d
cos
,

Determinación de grados calor día
(GCD).
 Primer caso: Tci < Tmi y TCs > Tma
• GCD = (Tmax - Tmi / 2) + (Tmi - Tci)
 Segundo caso: Tma > Tci ≥ Tmi y TCs > Tma
• GCD = (Tmax - Tmi)2 / 2 + (Tmi - Tci)
 Tercer caso: Tci < Tmi y Tcs < Tma
• GCD = (Tmi - Tci) + ½((Tma - Tmi)2 – (Tma - Tcs)2/Tma - Tmi)
 Cuarto caso: Tci > Tmi y Tcs < Tma
• GCD= ½((Tma - Tci)2 – (Tma - Tcs)2 / Tma - Tmi)
Grado Calor Día, determinado en cada estado de la fase fenológica y Grado Calor Día
acumulado durante el crecimiento del fruto de cocona SRN-9.
Estados fenológicos
GCD
GCD Acumulado
Tci=15°C Y Tcs=30°C
EI (9 dias) 231,13 231,13
EII (22 dias) 556,45 787,58
EIII (24 dias) 1140,36 1927,94
EIV (12 dias) 598,46 2526,40
EV-1 (11 dias) 434,40 2960,80
EV-2 (11 dias) 368,38 3329,18
 GCD: Grado Calor Día, Tc: Temperatura crítica.
0
200
400
600
800
1000
1200
EI EII EIII EIV EV-I EV-2
GCD
Estados fenologicos
= latitud (+) HN (-) HS
= declinación solar
nd = número de días contabilizados
desde el 22 de diciembre
nd = 0 = 365 22 dic
H = ángulo horario de salida del sol






n
365
360
45
23
-
= d
cos
,

UNIDADES DE CALOR PARA LA GERMINACION
UcG= (T-PC)D
2
• Se considera que una unidad calor en grados días es constante para
este estado de desarrollo particular y se puede calcular multiplicando
la diferencia entre temperatura media menos punto critico, por el
periodo de emergencia(D) en días,
HORAS FRIO
• En regiones templadas es necesario que se acumule horas frío para iniciar o
acelerar la floración de algunos cultivos, sobre todo arboles frutales.
• Acumular horas frio favorece los cambios fisiológicos responsables de la floración
y fructificación normal del cultivo. El efecto positivo depende los siguientes
factores:
• Intervalo optimo de frio de 1 a 7 °C; el efecto desaparece de -6°C y arriba de 12°C.
• HF= 485.1-28.5TM
• HF= Horas frío mensuales
• TM= Temperatura mensual(°C) de noviembre,diciembre,enero y febrero
CAMBIO CLIMATICO
TEMPERATURAS LETALES, UMBRALES Y
OPTIMAS
• TEMPERATURAS LETALES
• Son las temperaturas mas elevadas y mas bajas que pueden soportar
las plantas.
Limite letal : 51 °C
Inferior : debajo de 0 °C.
Temperatura umbrales
• Son aquellas por encima o por debajo de las cuales el desarrollo de la
planta resulta afectado.
• Los umbrales inferiores varían con la especie y variedades.
• Las resistentes al frio(criofilas) pueden soportar temperaturas
inferiores a 0°C.
• Los cultivos de estación cálida pueden dejar de crecer a temperaturas
inferiores a 10°C.
• Algunos casos es interesante el cambio morfológico de una cultivo a
su adaptación (aclimatación).
Temperaturas optimas.
• Intérvalo optimo para el
desarrollo de un cultivo para una
determinada localidad.
• Practicas culturales que ayudan a
proporcionar estas
condiciones(invernaderos,
aplicación de anhidirdo
carbonico,etc.

More Related Content

Similar to helada meteorológica agronómica climática

Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCOLPOS
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)COLPOS
 
hortalizas en invernadero guía fácil de cultivo
hortalizas en invernadero   guía  fácil de cultivohortalizas en invernadero   guía  fácil de cultivo
hortalizas en invernadero guía fácil de cultivoangel ojeda
 
Daños por helada en huerta y otros FAO
Daños por helada en huerta y otros FAODaños por helada en huerta y otros FAO
Daños por helada en huerta y otros FAODanioteca Surco
 
Expocision horticultura
Expocision horticulturaExpocision horticultura
Expocision horticulturaHctorMartinez6
 
Arquitectura bioclimatica ok
Arquitectura bioclimatica okArquitectura bioclimatica ok
Arquitectura bioclimatica okPablo Prado
 
Funcionamiento de la aeroponia
Funcionamiento de la aeroponiaFuncionamiento de la aeroponia
Funcionamiento de la aeroponiaSergio Garcia
 
Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderosdg89
 
Arquitectura Bioclimática
Arquitectura BioclimáticaArquitectura Bioclimática
Arquitectura BioclimáticaCarloxPC
 
agrometeorologia, temperatura FCA de UAEMex
agrometeorologia, temperatura FCA de UAEMexagrometeorologia, temperatura FCA de UAEMex
agrometeorologia, temperatura FCA de UAEMexR. 罗德里戈 ZaGuti
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero978251071
 

Similar to helada meteorológica agronómica climática (20)

Tipos de vegetaciones manhattan
Tipos de vegetaciones manhattanTipos de vegetaciones manhattan
Tipos de vegetaciones manhattan
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientos
 
Arquitectura Bioclimatica
Arquitectura BioclimaticaArquitectura Bioclimatica
Arquitectura Bioclimatica
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)
 
hortalizas en invernadero guía fácil de cultivo
hortalizas en invernadero   guía  fácil de cultivohortalizas en invernadero   guía  fácil de cultivo
hortalizas en invernadero guía fácil de cultivo
 
Daños por helada en huerta y otros FAO
Daños por helada en huerta y otros FAODaños por helada en huerta y otros FAO
Daños por helada en huerta y otros FAO
 
Expocision horticultura
Expocision horticulturaExpocision horticultura
Expocision horticultura
 
Microbiologia agion
Microbiologia agionMicrobiologia agion
Microbiologia agion
 
Acolchado plastico
Acolchado plasticoAcolchado plastico
Acolchado plastico
 
Arquitectura bioclimatica ok
Arquitectura bioclimatica okArquitectura bioclimatica ok
Arquitectura bioclimatica ok
 
C:\Fakepath\Techos Y Muros Verde Ss
C:\Fakepath\Techos Y Muros Verde SsC:\Fakepath\Techos Y Muros Verde Ss
C:\Fakepath\Techos Y Muros Verde Ss
 
Funcionamiento de la aeroponia
Funcionamiento de la aeroponiaFuncionamiento de la aeroponia
Funcionamiento de la aeroponia
 
Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderos
 
Arquitectura Bioclimática
Arquitectura BioclimáticaArquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática
 
Invernadero rústico sagarpa
Invernadero rústico sagarpaInvernadero rústico sagarpa
Invernadero rústico sagarpa
 
Techos verdes
Techos verdesTechos verdes
Techos verdes
 
Proyecto Invermática
Proyecto InvermáticaProyecto Invermática
Proyecto Invermática
 
Azoteas verdes
Azoteas verdesAzoteas verdes
Azoteas verdes
 
agrometeorologia, temperatura FCA de UAEMex
agrometeorologia, temperatura FCA de UAEMexagrometeorologia, temperatura FCA de UAEMex
agrometeorologia, temperatura FCA de UAEMex
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 

More from JohaoFabian

PRESENTACION DE TRACTORES de la UNAS.pptx
PRESENTACION DE TRACTORES de la UNAS.pptxPRESENTACION DE TRACTORES de la UNAS.pptx
PRESENTACION DE TRACTORES de la UNAS.pptxJohaoFabian
 
EXPOSICION CALABACITA INVESTIGACION FINAL
EXPOSICION  CALABACITA  INVESTIGACION FINALEXPOSICION  CALABACITA  INVESTIGACION FINAL
EXPOSICION CALABACITA INVESTIGACION FINALJohaoFabian
 
variedades de cultivo maiz y tipos de mazorcas
variedades de cultivo maiz y tipos de mazorcasvariedades de cultivo maiz y tipos de mazorcas
variedades de cultivo maiz y tipos de mazorcasJohaoFabian
 
estudio de los suelos fotointerpreatcion
estudio de los suelos fotointerpreatcionestudio de los suelos fotointerpreatcion
estudio de los suelos fotointerpreatcionJohaoFabian
 
clima meteorología precipitación agro clima
clima meteorología precipitación agro climaclima meteorología precipitación agro clima
clima meteorología precipitación agro climaJohaoFabian
 
UNIDAD II de clima meteorología estudio de
UNIDAD II de clima meteorología  estudio deUNIDAD II de clima meteorología  estudio de
UNIDAD II de clima meteorología estudio deJohaoFabian
 
inteligencia artificial en el diagnostico de enfermedades
inteligencia artificial en el diagnostico de enfermedadesinteligencia artificial en el diagnostico de enfermedades
inteligencia artificial en el diagnostico de enfermedadesJohaoFabian
 
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracionBALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracionJohaoFabian
 
Parte operativa de un trator
Parte operativa de un tratorParte operativa de un trator
Parte operativa de un tratorJohaoFabian
 

More from JohaoFabian (10)

PRESENTACION DE TRACTORES de la UNAS.pptx
PRESENTACION DE TRACTORES de la UNAS.pptxPRESENTACION DE TRACTORES de la UNAS.pptx
PRESENTACION DE TRACTORES de la UNAS.pptx
 
EXPOSICION CALABACITA INVESTIGACION FINAL
EXPOSICION  CALABACITA  INVESTIGACION FINALEXPOSICION  CALABACITA  INVESTIGACION FINAL
EXPOSICION CALABACITA INVESTIGACION FINAL
 
variedades de cultivo maiz y tipos de mazorcas
variedades de cultivo maiz y tipos de mazorcasvariedades de cultivo maiz y tipos de mazorcas
variedades de cultivo maiz y tipos de mazorcas
 
estudio de los suelos fotointerpreatcion
estudio de los suelos fotointerpreatcionestudio de los suelos fotointerpreatcion
estudio de los suelos fotointerpreatcion
 
clima meteorología precipitación agro clima
clima meteorología precipitación agro climaclima meteorología precipitación agro clima
clima meteorología precipitación agro clima
 
UNIDAD II de clima meteorología estudio de
UNIDAD II de clima meteorología  estudio deUNIDAD II de clima meteorología  estudio de
UNIDAD II de clima meteorología estudio de
 
inteligencia artificial en el diagnostico de enfermedades
inteligencia artificial en el diagnostico de enfermedadesinteligencia artificial en el diagnostico de enfermedades
inteligencia artificial en el diagnostico de enfermedades
 
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracionBALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
 
maiz expo
maiz expomaiz expo
maiz expo
 
Parte operativa de un trator
Parte operativa de un tratorParte operativa de un trator
Parte operativa de un trator
 

Recently uploaded

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 

Recently uploaded (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 

helada meteorológica agronómica climática

  • 1. ¿ Qué es una HELADA ? HELADA METEOROLÓGICA Temperatura menor o igual a 0ºC en el abrigo meteorológico a 1.5 m de altura HELADA AGRONÓMICA Temperatura que causa afectación al nivel de la planta (ej: suelo, etc) [Puede ocurrir daño en el vegetal a T>0ºC o contrariamente resistir algunos grados bajo cero dependiendo del mismo y su estado fenológico]
  • 2. ¿Cual es el daño que provoca en los cultivos? El daño de las heladas por la formación de hielo en el interior de la célula, que crecen como aguja y perfora las membranas celulares. Con posterioridad, como consecuencia de este daño, se produce una fuerte deshidratación que provoca la muerte de las células, y por lo tanto, de los órganos vegetativos o de reproducción que la componen.
  • 3. Daño en los cultivos  Alcachofa La epidermis se separa y forma hinchazones entre blanquecinas y marrón claro. Cuando la hinchazón se rompe, el tejido subyacente se vuelve marrón.
  • 4. Después del descongelado se empapan en agua y se ablandan. En frutos parcialmente congelados, el límite entre tejido sano y muerto está muy marcado, especialmente en frutos verdes. tomate
  • 5. Las células muertas de la epidermis que se separa de las hojas externas se hinchan, y se vuelven marrones aumentando la susceptibilidad al daño físico y al marchitamiento. Lechuga
  • 6. Maíz En la etapa de floración se produce muerte de hojas y tallos tiernos, destrucción de un gran porcentaje de flores e incluso la muerte total de la planta. Durante la fase de maduración, caída en el rendimiento del maíz, bajo en peso del grano. Y es muy probable que aunque el grano tenga buenos valores alimenticios, su venta sea difícil.
  • 7. Los daños por congelación pueden que no sean evidentes externamente, pero se muestran manchas grisáceas o gris-azuláceas debajo de la piel. Los tubérculos descongelados se vuelven blandos. papa
  • 8. Cuando aparecen fuera del reposo vegetativo que todas las plantas tienen durante el invierno pueden afectar las diferentes funciones vitales como la germinación, floración o la maduración de los frutos. CITRICOS
  • 9. MÉTODOS DE DEFENSA CONTRA HELADAS Consisten e elegir la zona de cultivo, las especies y variedades, la orientación la poda y densidad de plantación, así como todas aquellas técnicas apropiadas para disminuir el riesgo de heladas. Se clasifican en dos tipos: ” 1. Métodos de defesa pasiva a) Selección del lugar a cultivar: Hay lugares que tienen una frecuencia de ocurrencia de heladas de mayor debido al movimiento del aire frío, pendiente, exposición y tipo de suelo. Típicamente, sectores bajos tienden a acumular aire frío que baja desde zonas de mayor altura. También puede ocurrir, que no existiendo diferencias topográficas notorias, una parte de un sector se ve afectado por heladas con mayor frecuencia, posiblemente por efecto del tipo de suelo, ya que las características de conducción y capacidad de almacenamiento de calor varían ente ellos. El aire frío se acumula en las zonas bajas
  • 10. b) Selección de especies: Como ya se ha indicado existen diferentes grados de susceptibilidad a las heladas entre especies y variedades dentro de límites razonables. Además, algunos patrones radiculares confieren ciertos grados de tolerancia a bajas temperaturas. Así en orden creciente tendremos: cítricos, damasco, cerezo, durazno, peral y manzano. Las variedades mas precoces tienen más probabilidad de sufrir daños por heladas. c) Movimiento natural del aire frío: El aire frío, como es más denso, tiende a ocupar posiciones más bajas en una zona específica. Una medida posible de implementar es facilitar el movimiento del aire frío hacia zonas más bajas con el objetivo que no ocurran temperaturas que pudiesen provocar daños en los cultivos. d) Manejo de la Fertilización: La resistencia a bajas temperaturas se incrementa cuando las plantas acumulan compuestos generados por la fotosíntesis en sus tejidos sensibles. Los programas de fertilización son importantes ya que afectan el vigor de las plantas y la resistencia a plagas y a enfermedades. Especies frutales de hoja perenne no fertilizados convenientemente, tienden a perder hojas temprano e otoño, brotan en forma irregular anticipadamente en primavera y se queman muy fácilmente con la ocurrencia de bajas temperaturas.
  • 11. e) Uso de cobertores : La utilización de cobertores de polietileno térmico ayuda a loa cultivos a protegerlos de las bajas temperaturas. Esta práctica es utilizada en la producción de hortalizas a través del uso de invernaderos y túneles. El polietileno normal no protege contra heladas ya que es permeable a la perdida de calor por radiación. El uso de plásticos en la agricultura no asegura el éxito pleno en el control de heladas, ya que temperaturas muy bajas producen quemaduras de plantas debido a que la resistencia del plástico a la pérdida de calor es limitada f) Manejo de la humedad del suelo : en general, la humedad del suelo afecta la capacidad calórica del suelo (capacidad de almacenar calor) y la velocidad de movimiento del calor, término denominado “conductividad térmica”. Un suelo con bajo contenido de humedad, posee una fracción importante del volumen ocupado con aire. El aire presenta baja capacidad calórica en comparación con el agua. Para mejorar se deberá regar y así ocupar gran parte del volumen con agua.
  • 12. g) Adaptación de las especies a las heladas (mediante mapas de peligrosidad): se puede relacionar la sensibilidad a las bajas temperaturas de cada especie y sus variedades con las condiciones meteorológicas de cada lugar. Basándose en las estadísticas meteorológicas, se preparan mapas que indican la posibilidad de heladas en una fecha media de la última temperatura peligrosa en la primavera. Los mapas con zonificación de peligrosidad de heladas para distintas especies y variedades están ahora en disponibilidad para todas las personas que deseen consultarlos por internet en la página web de la D.A.P.C. (www.contingencias.mendoza.gov.ar) h) Orientación, poda, y densidad de las plantaciones: la orientación de las hileras y la densidad de plantación tiene importancia para facilitar el drenaje del aire frío. Elegir una orientación de las hileras y una densidad de plantación que no frene este escurrimiento. Una poda de formación que favorezca el crecimiento en altura disminuye el riesgo de una helada porque las yemas están más altas i) Técnicas culturales: se debe evitar el enmalezamiento y rastrear entre hileras. Las malezas y el suelo actúan como aislantes, frenando el aporte de calor desde el suelo. Los interfilares deben mantenerse con suelo compacto y sin vegetación. En laderas con pendiente para evitar erosión se recomienda mantener vegetación corta a menos de 5 cm. Se debe mantener el suelo húmedo; no saturado o inundado, ya que el agua es uno de los mejores conductores del calor y enfría rápidamente el sustrato. Por lo tanto deberá evitarse la inundación de los suelos durante la época de heladas
  • 13. j) Protección química: se ha propuesto el uso de diversos productos químicos con diferentes efectos para reducir el daño por heladas (cobre, zinc, anticongelantes, bactericidas, amino, ácidos, etc.). Con ellos se ha buscado mejorar el “endurecimiento o resistencia al frío, evitar el crecimiento de cristales de hiel, bajar el punto de congelación del agua, eliminar las bacterias que son núcleos de condensación del agua. 2. Métodos de defensa Activa Son aquellos métodos aplicados antes de la helada o durante la misma, y que en sí requieren un consumo energético para su aplicación. El principio de estos métodos es muy simple: la helada se debe al frío por lo tanto, se debe evitar el enfriamiento aplicando una fuente de energía calórica. a) Helicópteros: son una variación de los ventiladores, cara y a veces peligrosa, son efectivos, ya que pueden ajustarse a la altura de la inversión y moverse a sectores fríos del cultivo. El área protegida depende de la potencia del helicóptero. En general, mientras más pesado, más efectivo y más caro. Un solo helicóptero puede proteger hasta unas 20 hectáreas; pero su costo es muy alto.
  • 14. b) Uso de ventiladores de eje horizontal: grande ventiladores de eje horizontal tienen por finalidad mezclar aire que se encuentra entre una altura de 10 a 20 m sobre el suelo y a mayor temperatura por efecto de la inversión térmica. Los ventiladores consisten en torres de acero de altura entre 10 a 12 m con una hélice de 3 a 6 m de diámetro. c) Uso de aspersores: el uso de aspersores tanto para el mojamiento bajo, como sobre el follaje, ha sido utilizado por muchos años para el control de heladas . Tiene la ventaja que el consumo de energía es bastante más bajo que utilizar calefactores y grandes ventiladores. La desventaja es que requiere de disponer de agua suficiente para el riego simultáneo de toda la superficie a proteger.
  • 15. d) Uso de calefactores: durante la ocurrencia de una helada, el suelo pierde energía a razón de 50 a 90 J/m2. Una forma de compensar la perdida de calor es quemando algún material en forma controlada. El aporte de calor debe ser efectuado a toda la superficie para lograr los efectos deseados. Fig. A: Mechero utilizados en el control de heladas y fig. B: Calefactor móvil d)Calefactores fijos: la quema de combustible de preferencia petróleo, aporta el calor necesario para compensar la pérdida de calor. Del calor originado por el mechero, una parte asciende a niveles superiores de la atmósfera y se pierde, otra parte genera torbellinos que redistribuyen el calor por convección
  • 16. PRÁCTICAS AGRONÓMICAS POSTERIORESAL DAÑO POR HELADAS Ciertas prácticas culturales pueden reducir el daño por heladas en especies frutales. El daño puede ser prevenido al contar con árboles sanos y manteniendo el suelo libre de vegetación durante el período invernal. Los huertos que se riegan en los días previos a la helada sufren menos daños y se recuperan más rápidamente. El suelo húmedo intercepta y almacena más calor por radiación en la noche, mientras que los árboles sometidos a estrés hídrico son fisiológicamente menos capaces de soportar bajas temperaturas. a) Poda: luego de una helada severa, se recomienda un periodo de espera de varias semanas antes de podar la madera muerta. Posteriormente, evaluar el alcance de los daños. b) Protección contra la radiación: luego de la poda y considerando que uno de los efectos de la helada es la caída severa de hojas, el tronco y brotes quedan expuestos a la quemadura por el sol. c) Fertilización: el programa de fertilización debe partir una vez que los brotes inicien un crecimiento activo en primavera (brotes de 5 a 10 cm de longitud). Nitrógeno será el nutriente principal. La cantidad a aplicar dependerá de la intensidad del daño de la helada. d) Riegos: no es conveniente abusar de ellos (la escasa cantidad de hojas no permite la evaporación normal). Iniciarlos junto con el programa de fertilización (siempre que no haya llovido). En general, el uso del agua de riego debe ser racional para evitar el crecimiento excesivo de los brotes que permanecieron en las plantas afectadas por heladas
  • 17. Nictotemperatura y fototemperaturas • Cuando el crecimiento de las plantas se realizan por la noche ;se considera a la temperatura nocturna de gran importancia en el crecimiento. • Ejemplo • Maiz ,tomate,pimiento,etc. • Se puede estimar: • T foto= Tmax - 1/4(Tmax-Tmin) • Tnic =Tmin + 1/4(Tmax-Tmin ) • Las nictotemperaturas cambian de una estación a otra excepto en climas tropicales. • A medida que aumenta la distancia a la costa aumenta la oscilación de la nictotempeatura.
  • 18. GRADOS CALOR DIA • Las Unidades Calor (UC) o Grados Día (GD) se definen como la integración de la curva de temperatura ambiental entre la temperatura crítica máxima y crítica mínima de crecimiento, las cuales definen el rango de temperatura donde el cultivo se desarrolla adecuadamente, fuera de ese rango, el cultivo detiene su crecimiento o muere. • La mayoría de las plantas tienen valores fijos ya determinados de Unidades Calor para cada etapa de desarrollo de la planta hasta madurez, lo cual permite estimar la duración de cada estado fenológico de un cultivo como base en la acumulación de Unidades Calor y estimar su fecha aproximada de madurez fisiológica, lo cual permitirá programar las actividades de cosecha apropiadamente.
  • 19. DETERMINACION DE GRADOS CALOR DIA • GCD= N(TM-PC) 12 Donde: GCD= Unidades calor para un día (grados calor día) N= Fotoperiodo TM=Temperatura media: TM= (Tmax-Tmin) 2 PC=Punto crítico
  • 20. • La acumulación de unidades de calor durante una etapa vegetativa es algo variable lugares diferentes y en un mismo lugar para años diferentes y para distintas fechas de siembra. • La duración del día es parte responsable de la variación. DETERMINACION DE GRADOS CALOR DIA N= 2 Cos-1 (-Tan (ø) Tan ( ) 15 • N= Fotoperiodo en horas • Ø= Latitud geográfica • =declinación solar en grados       n 365 360 45 23 - = d cos ,        n 365 360 45 23 - = d cos , 
  • 21. Determinación de grados calor día (GCD).  Primer caso: Tci < Tmi y TCs > Tma • GCD = (Tmax - Tmi / 2) + (Tmi - Tci)  Segundo caso: Tma > Tci ≥ Tmi y TCs > Tma • GCD = (Tmax - Tmi)2 / 2 + (Tmi - Tci)  Tercer caso: Tci < Tmi y Tcs < Tma • GCD = (Tmi - Tci) + ½((Tma - Tmi)2 – (Tma - Tcs)2/Tma - Tmi)  Cuarto caso: Tci > Tmi y Tcs < Tma • GCD= ½((Tma - Tci)2 – (Tma - Tcs)2 / Tma - Tmi)
  • 22. Grado Calor Día, determinado en cada estado de la fase fenológica y Grado Calor Día acumulado durante el crecimiento del fruto de cocona SRN-9. Estados fenológicos GCD GCD Acumulado Tci=15°C Y Tcs=30°C EI (9 dias) 231,13 231,13 EII (22 dias) 556,45 787,58 EIII (24 dias) 1140,36 1927,94 EIV (12 dias) 598,46 2526,40 EV-1 (11 dias) 434,40 2960,80 EV-2 (11 dias) 368,38 3329,18  GCD: Grado Calor Día, Tc: Temperatura crítica. 0 200 400 600 800 1000 1200 EI EII EIII EIV EV-I EV-2 GCD Estados fenologicos
  • 23. = latitud (+) HN (-) HS = declinación solar nd = número de días contabilizados desde el 22 de diciembre nd = 0 = 365 22 dic H = ángulo horario de salida del sol       n 365 360 45 23 - = d cos , 
  • 24. UNIDADES DE CALOR PARA LA GERMINACION UcG= (T-PC)D 2 • Se considera que una unidad calor en grados días es constante para este estado de desarrollo particular y se puede calcular multiplicando la diferencia entre temperatura media menos punto critico, por el periodo de emergencia(D) en días,
  • 25. HORAS FRIO • En regiones templadas es necesario que se acumule horas frío para iniciar o acelerar la floración de algunos cultivos, sobre todo arboles frutales. • Acumular horas frio favorece los cambios fisiológicos responsables de la floración y fructificación normal del cultivo. El efecto positivo depende los siguientes factores: • Intervalo optimo de frio de 1 a 7 °C; el efecto desaparece de -6°C y arriba de 12°C. • HF= 485.1-28.5TM • HF= Horas frío mensuales • TM= Temperatura mensual(°C) de noviembre,diciembre,enero y febrero
  • 27. TEMPERATURAS LETALES, UMBRALES Y OPTIMAS • TEMPERATURAS LETALES • Son las temperaturas mas elevadas y mas bajas que pueden soportar las plantas. Limite letal : 51 °C Inferior : debajo de 0 °C.
  • 28. Temperatura umbrales • Son aquellas por encima o por debajo de las cuales el desarrollo de la planta resulta afectado. • Los umbrales inferiores varían con la especie y variedades. • Las resistentes al frio(criofilas) pueden soportar temperaturas inferiores a 0°C. • Los cultivos de estación cálida pueden dejar de crecer a temperaturas inferiores a 10°C. • Algunos casos es interesante el cambio morfológico de una cultivo a su adaptación (aclimatación).
  • 29. Temperaturas optimas. • Intérvalo optimo para el desarrollo de un cultivo para una determinada localidad. • Practicas culturales que ayudan a proporcionar estas condiciones(invernaderos, aplicación de anhidirdo carbonico,etc.