SlideShare a Scribd company logo
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL PREVENCIÓN Y CONTROL
DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y VIH-SIDA
GUÍA NACIONAL
DE CONSEJERÍA
EN ITS/VIH Y EL SIDA
LIMA-PERÚ
2006
Catalogación hecha por la Biblioteca Central del Ministerio de Salud
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. 0000 0000
ISBN 0000 000 00 0
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
Elaborado por: Dirección General de Salud de las Personas – Estrategia Sanitaria Nacional
Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA y el Proyecto Vigía
Editor: Proyecto Vigía “Enfrentando a las Amenazas de las Enfermedades Infecciosas
Emergentes y Reemergentes”
@ MINSA, 2006
Ministerio de Salud
Av. Salaverry Nº 801, Lima 11-Perú
Telf.: (51-1) 315-6600
http://www.minsa.gob.pe
webmaster@minsa.gob.pe
Proyecto Vigía (MINSA/USAID)
Jr. Pablo Bermúdez Nº 150, Oficina 10-B, Lima 01, Peru
Telf.: (51-1) 330-3643, 4339264
1a Edición, noviembre de 2006
Versión digital disponible: http://www.minsa.gob.pe/xxxx
http://www.minsa.gob.pe/pvigia
Esta publicación fue realizada con el apoyo técnico y financiero del Proyecto Vigía “Enfrentando a
las Amenazas de las Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes” (Convenio Bilateral
de Donación entre la República del Perú y los Estados Unidos de América).
Este documento es de uso y reproducción libre, total o parcialmente, siempre y cuando se cite la
fuente y no se utilice con fines comerciales.
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN
MINISTERIO DE SALUD
Dr. Carlos Santiago Vallejos Sologuren
Ministro de Salud
Sr. Diego Fernández Espinosa
Vice ministro de Salud
Dr. José Gilmer Calderón Yberico
Director General de Salud de las Personas
Dr. José Luis Sebastián Mesones
Coordinador Nacional Estrategia Sanitaria Nacional
Prevención y Control de Infecciones de Trasnmisión Sexual y VIH-SIDA
Página en blanco
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
9
Participantes
Página en blanco
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
11
PRESENTACIÓN
A nivel mundial el SIDA es un problema de salud pública y uno de los desafíos más grandes para
la vida y la dignidad de los seres humanos, situación a la que no está ajeno nuestro país. Afecta a
todas las personas, sin distinción de su condición económica, edad, sexo o raza. Se observa,
además, que los habitantes de los países en desarrollo son los más afectados y que las mujeres,
los jóvenes y los niños, en particular las niñas, son muy vulnerables.
El Ministerio de Salud en el Perú ha reportado, según datos oficiales de la OGE– MINSA, 18059
casos de SIDA y 24449 casos de VIH notificados al 31 de enero del 2006. Existen 7000 PVVS que
necesitan tratamiento de las cuales aproximadamente 6298 (89,97%) ya reciben tratamiento
Antiretroviral de Gran Actividad (TARGA), al mes de noviembre del 2005.
La consejería es reconocida como una de las estrategias más importantes en las intervenciones
en: prevención, atención y soporte a las personas afectadas por las ITS, el VIH y el SIDA.
Es el deseo permanente de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS,
VIH/SIDA de ofrecer herramientas e instrumentos para los profesionales de salud que les permita
desarrollar sus actividades de manera eficiente y con calidad, por tal motivo se consideró
necesario actualizar la Guía Nacional de Consejería, instrumento útil para la labor que
desempeñan los(las) consejeros(as) en nuestro país.
La guía que presentamos es el esfuerzo de un equipo de consejeros(as) de reconocida trayectoria
en el área, quienes han buscado abarcar los temas que se han ido incorporando en la atención de
los(las) usuarios(as) de los servicios de ITS, VIH y SIDA, incluyendo temas de gran importancia
en el que la consejería cumple un rol muy importante como: la adherencia al tratamiento,
intervenciones en poblaciones vulnerables, pruebas rápidas para VIH , atención a los niños(as) ,
soporte a los padres y familia, entre otros.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
12
Esperamos que los(las) consejeros(as) en nuestro país encuentren en esta nueva versión de la
Guía Nacional de Consejería, información que les permita realizar una intervención de calidad y el
logro de los objetivos de la consejería, como son: la adquisición de conductas sexuales de menor
riesgo para ITS, VIH y el SIDA y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y viviendo
con VIH y SIDA en nuestro país.
Dr. José Luis Sebastián Mesones
Coordinador de la ENPC ITS/VIH/SIDA
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
13
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN 11
CAPÍTULO I 17
LA CONSEJERÍA
Introducción 19
1.1 Definición de consejería 21
1.2 Tiempo, frecuencia y espacio para la consejería 21
1.3 Técnicas y herramientas que facilitan la comunicación en la consejería 22
1.4 Situaciones frecuentes que se presentan en la consejería 27
1.5 Necesidades de soporte para el(la) consejero(a) 29
CAPÍTULO II 33
SEXUALIDAD
Introducción 35
2.1 Definición de sexualidad 37
2.2 Mitos y creencias erróneas referidas a la sexualidad 37
2.3 Actitud del(la) consejero(a) frente a la sexualidad 39
2.4 Preguntas frecuentes sobre sexualidad 40
2.4.1 Preguntas generales para mujeres y hombres 40
2.4.2 Preguntas específicas para mujeres 41
2.4.3 Preguntas específicas para hombres 41
2.5 Niveles de riesgo 41
CAPÍTULO III 45
CONSEJERÍA EN INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)
Introducción 47
3.1 Definición de Consejería en ITS 49
3.2 Objetivos de la Consejería en ITS 49
3.3 Las 4C en el manejo de la ITS 49
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
14
3.3.1 Consejería 49
3.3.2 Cumplimiento del Tratamiento 50
3.3.3 Contactos (Notificación de contactos) 50
3.3.4 Condones 53
3.3.4.1 Forma adecuada de usar el condón masculino 57
3.3.4.2 Forma adecuada de usar el condón femenino 59
3.3.4.3 Cómo hacer una barrera de látex 59
3.4 Mensajes educativos de la consejería en ITS 62
3.5 Situaciones específicas: mensajes para hombres, mujeres y adolescentes 63
CAPÍTULO IV 67
CONSEJERÍA EN DIAGNÓSTICO PARA VIH
Introducción 69
4.1 Definición de consejería en diagnóstico de VIH 71
4.2 Tipos de consejería: 71
4.2.1 Consejería pre test 71
4.2.1.1 Objetivos 72
4.2.1.2 Pasos a seguir en la consejería 72
4.2.1.3 Situaciones especiales que se pueden presentar 76
4.2.1.4 Temas a tratar durante la consejería con gestantes 78
4.2.2 Consejería post test 79
4.2.2.1 Consejería post test con Resultado
No Reactivo/Negativo 80
4.2.2.2 Consejería post Test con resultado positivo 81
4.2.2.3 Consejería post Test con resultado intederminado 84
4.3 Impacto psicológico frente al VIH y el SIDA 86
4.4 Reacciones emocionales más frecuentes frente al resultado positivo 87
CAPÍTULO V 93
CONSEJERÍA A GRUPOS DE ELEVADA PREVALENCIA PARA ITS Y VIH
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
15
Introducción 95
5.1 Consejería a trabajadores(as) sexuales (TS) 97
5.2 Consejería en hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) 104
5.3 Consejería en fármaco-dependientes 108
5.4 Consejería a personas privadas de su libertad (PPL) 109
5.5 Consejería en niños(as) y adolescentes en situaciones
especialmente difíciles 111
5.6 Población itinerante (PI) 112
CAPÍTULO VI 115
CONSEJERÍA DE SOPORTE A PERSONAS QUE VIVEN CON VIH O CON SIDA Y
PREVENCIÓN POSITIVA
Introducción 117
6.1 Definición de consejería de soporte 119
6.2 Áreas problemáticas que deben ser abordadas
en la consejería de soporte 119
6.3 Pautas de auto-cuidado 122
6.4 Prevención positiva 123
6.5 Consejería en TARGA 125
6.6 Proceso de muerte 129
6.7 Algunas consideraciones en el abordaje a grupos específicos 130
6.7.1 Adolescentes viviendo con VIH o con SIDA 130
6.7.2 Mujeres viviendo con VIH o con SIDA 131
6.7.3 Gestantes que viven con VIH o con SIDA 134
6.7.4 Niños y niñas viviendo con VIH o con SIDA 136
6.7.5 Familia de la persona viviendo con VIH o con SIDA 139
ANEXOS 143
ANEXO 1 Sexualidad 145
ANEXO 2 Infecciones de transmisión sexual (ITS) 148
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
16
ANEXO 3 SIDA 152
ANEXO 4 Artículos relacionados a la Consejería de la Ley No. 26626
- Contrasida y su reglamento 159
ANEXO 5 Artículos relacionados a la Consejería Ley No. 28243 – Ampliación
y modificación de la Ley 26626 – 25 de mayo de 2004 164
ANEXO 6 Relación de normas técnicas 166
ANEXO 7 Flujogramas de consejería 168
ANEXO 8 Consejería Post test: Resultado positivo 170
ANEXO 9 Consejería Post test: Resultado indeterminado 171
ANEXO 10 Consejería de adherencia para el TARGA 172
ANEXO 11 Modelo de consentimiento para la prueba de despistaje del VIH 173
ANEXO 12 TARGA 174
ANEXO 13 Esquema del TARGA a utilizar por MINSA – Perú 178
BIBLIOGRAFÍA 179
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
17
CAPÍTULO I
LA CONSEJERÍA
Introducción
1.1 Definición de consejería
1.2 Tiempo, frecuencia y espacio para la
consejería
1.3 Técnicas y herramientas que facilitan la
comunicación en la consejería
1.4 Situaciones frecuentes que se presentan
en la consejería
1.5 Necesidad de soporte para el(la)
consejero(a)
Página en blanco
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
19
INTRODUCCIÓN
En este capítulo, se presentan los conceptos básicos y necesarios, así como las técnicas
y herramientas que facilitan el proceso de la comunicación a través de situaciones
frecuentes presentes en la consejería. Asimismo, se describen las necesidades de
soporte que requiere el(la) consejero(a), la importancia de considerar las necesidades
del(la) consultante en la consejería y las características y habilidades que deben poseer
los (las) consejeros(as).
Página en blanco
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
21
1.1 DEFINICIÓN DE CONSEJERÍA
Es un proceso de diálogo e interacción, dinámico y confidencial, entre el(la) consejero(a) y el(la)
consultante. Es un tipo especial de acercamiento humano, empatía y confianza mutua, orientada a
ofrecer soporte emocional, información y educación sobre el cuidado de la salud.
La consejería debe ser un proceso siempre flexible y debe adaptarse a las
necesidades y circunstancias de cada consultante.
¿Quiénes pueden ser consejeros(as)?
Profesionales entrenados en consejería y personas de organizaciones que trabajan en el tema o
miembros de la comunidad, siempre y cuando estén debidamente capacitados y sensibilizados.
Es importante que el(la) consejero(a):
- Esté identificado(a) y comprometido(a) con la problemática que aborda.
- Esté convenientemente capacitado(a) en consejería, con conocimientos actualizados, y
cuente con destrezas y habilidades para desarrollar esta labor.
- Planifique horarios y disponibilidad en el servicio para garantizar la eficiencia de su labor.
- Reconozca sus propios conflictos, prejuicios y actitudes que pueden afectar su labor en la
consejería, y estar en condiciones de manejarlos apropiadamente.
1.2 TIEMPO, FRECUENCIA Y ESPACIO PARA LA CONSEJERÍA
- Se recomienda un tiempo promedio de 30 a 45 minutos por sesión.
- La frecuencia dependerá de las necesidades del(la) consultante y de cómo asimile las
indicaciones. Lo ideal es tener más de una sesión para facilitar el trabajo de orientación y
ESPACIO PARA FOTO O IMAGEN.
(Foto de un(a) consejero(a), abajo leyenda en recuadro) O DE UNA
SESION
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
22
apoyo. Es conveniente desarrollar la sesión considerando que existe la posibilidad de que
el(la) consultante no regrese.
- En cuanto al espacio, la consejería debe desarrollarse en un lugar donde se garantice la
privacidad y la confidencialidad. En un ambiente tranquilo, sin ruidos, ventilado e
iluminado. El consejero(a) debe garantizar y mantener estas condiciones de trabajo. En
todo caso, buscar el apoyo de las autoridades respectivas para obtenerlas.
1.3 TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS QUE FACILITAN LA COMUNICACIÓN EN LA
CONSEJERÍA
En la consejería es necesario aplicar algunas herramientas que faciliten el proceso de
comunicación interpersonal. Por ejemplo:
a.- Preguntas abiertas: son aquellas que permiten al consultante desarrollar con amplitud sus
respuestas sin restricciones, por ejemplo: “¿Qué le preocupa en este momento?”, “me gustaría
entender como usted ve las cosas”, “¿qué lo trajo hasta aquí?”.
b.- Preguntas cerradas: son aquellas cuyas respuestas son una palabra o una frase corta,
como “sí” o “no”, por ejemplo: “¿Tiene pareja actualmente?”, “¿ha estado anteriormente en este
servicio?”.
Se podrá hacer uso de ambos tipos de preguntas, combinándolas con habilidad, por ejemplo:
“¿Usó condón en su última relación sexual?”.
Respuesta probable: “Sí… “. “¿Y qué piensa acerca del uso de condones?”.
Si la respuesta es: “No…” . “¿Y cuáles son los motivos para no usarlos?”.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
23
ESPACIO PARA FOTO O IMAGEN
(Foto, representación de una consultoría, abajo leyenda en recuadro)
Se puede obtener mayor información con las preguntas abiertas que con las cerradas.
c.- Palabras, frases y gestos de facilitación: aquellas que invitan al(la) consultante a
continuar con su relato.
Entre las expresiones verbales tenemos, por ejemplo, el de repetir la última palabra o frase que
el(la) consultante dijo (técnica de reflejo).
Entre los gestos de facilitación no verbales tenemos, por ejemplo: asentir con la cabeza,
levantar las cejas.
d.- Conducción del diálogo: permite dar dirección a la conversación, se utiliza cuando el(la)
consultante está confundido y no sabe por dónde empezar, o cuando habla rápido y confunde
el tema de preocupación, por ejemplo:
Dice, el(la) consultante: “Son tantas cosas, mi familia, mi trabajo, la molestia que tengo,
que dira mi esposa”
Responde, el(la) consejero(a): “Te parece si primero hablamos acerca de los síntomas o
molestias y luego tratamos los otros temas”.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
24
e.- Verificar o escucha reflexiva: asegura la comprensión correcta de los mensajes, permite
verificar, en lugar de asumir, que conocemos el significado de lo que el(la) consultante está
diciendo. Esto puede ayudar a corregir algunos malentendidos, por ejemplo:
El(la) consejero(a): “Me esta diciendo que le preocupa cómo va a reaccionar su pareja
no sabe cómo hablarle, ¿verdad?”.
El(la) consultante: “Si ello me preocupa demasiado”.
f.- Resumen: son declaraciones que permiten relacionar los temas que se han discutido o
tratado, deben hacerse periódicamente para reforzar lo que se ha dicho y que el(la) consultante
escuche su propia declaración, por ejemplo:
El(la) consejero(a): “Me gustaría señalar lo que hemos conversando, así podremos
saber dónde estamos y hacia dónde vamos. Permítame saber si omito algo
importante…”.
g.- Reflejar los sentimientos: es expresar verbalmente aquellas emociones y sentimientos
que observamos en el(la) consultante, por ejemplo:
El(la) consejero(a): “Al parecer esto le causa mucho temor”.
h.- Reafirmar o reforzar: se trata de incentivar la toma de decisiones y apoyar las decisiones
positivas que el(la) consultante ha tomado, para ello se usan frases y cumplidos, por ejemplo:
El(la) consejero(a): “Gracias por venir a la consulta, ha dado usted un paso muy
importante”.
i.- Evaluar las ventajas y desventajas: a los(las) consultantes que les es difícil tomar una
decisión es oportuno hablarles de los pro y de los contra. Por ejemplo:
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
25
El(la) consejero(a): “¿Cuáles son las ventajas de usar condón en el futuro?”.
Recomendaciones para no olvidar:
A. Saludar con respeto, presentarse y explicar el tipo de atención que brinda.
B. Asegurar la privacidad y confidencialidad, utilizar un lugar tranquilo y señalar que la
información que se discuta se mantendrá en estricta reserva.
C. Establecer contacto visual, mirar directamente al consultante para permitir el
establecimiento de una relación directa y confiable.
D. Escuchar cuidadosamente lo que digan los consultantes, mostrar una actitud de escucha,
inclinándose hacia delante, asentar con la cabeza, no realizar otra actividad mientras los
consultantes hablen y no interrumpir.
E. Tener en cuenta el lenguaje no verbal, recordar que la postura y la expresión facial reflejan
lo que está sintiendo el(la) consultante en ese momento.
F. Respetar y utilizar el silencio como expresión de los sentimientos y emociones del(la)
consultante.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
26
Recomendaciones útiles para el desarrollo de la consejería
• Explique, al(la) consultante la importancia tanto de las preguntas que se van a realizar,
como de la información que se va a proporcionar.
• Explique que algunas preguntas pueden resultar incómodas, pero que esa información
es necesaria para orientar la consejería.
• Use palabras que el(la) consultante comprenda.
• Use un tono de voz amigable.
• Realice preguntas con frases educadas y respetuosas.
• Realice preguntas específicas y claras, de preferencia preguntas abiertas.
• Realice una sola pregunta a la vez y espere la respuesta antes de formular la siguiente.
• Pida permiso, en caso las preguntas se refieran al comportamiento sexual u otros temas
que pueden hacer sentir incómodo(a) al(la) consultante.
• Evite hacer juicios de valor, ya sean verbales o gestuales.
• Evite realizar preguntas de juicio moral.
• Siéntese si el(la) consultante está sentado, o párese cuando se pare.
• Maneje adecuadamente el lenguaje no verbal (gestos, expresión facial, postura corporal,
etc.).
• Utilice material visual (rotafolios, folletos) que faciliten el proceso informativo.
• Elabore un directorio de las organizaciones de su localidad que brindan atención y
apoyo en temas relacionados a: VIH/SIDA, violencia sexual, grupos de autoayuda,
centros de tratamiento y rehabilitación para drogodependientes, salud mental, entre
otros.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
27
1.4 SITUACIONES FRECUENTES QUE SE PRESENTAN EN LA CONSEJERÍA
Durante el proceso de consejería se pueden presentar situaciones que requieren un abordaje
específico.
a.- El(la) consultante silencioso(a)
Al inicio de la sesión, es común que el(la) consultante no sepa por dónde empezar. El(la)
consejero(a) puede referirse a este hecho diciendo, por ejemplo: “Sé que es difícil hablar sobre
el tema…”, “esto sucede frecuentemente…”. (Guarde silencio).
Se sugiere mirar a los ojos y tener una postura que muestre interés y empatía.
Si el silencio se produce en el desarrollo de la sesión, generalmente es por que el(la)
consultante requiere de un tiempo para reflexionar, decidir o expresar sus sentimientos. El(la)
consejero(a) debe guardar silencio y utilizar la técnica del reflejo, que es repetir la última frase
que dijo el(la) consultante. Esta acción propiciará nuevamente el diálogo.
b.- El(la) consultante que llora
Puede haber varios motivos: por tristeza, por preocupación, nerviosismo, incluso para obtener
cierta simpatía del(la) consejero(a), o para dar por terminado el tema de conversación. Es
difícil saber realmente el motivo del llanto.
Debe esperar, y si es muy prolongado, se puede mencionar: “Llorar es bueno porque nos
permite expresar lo que sentimos en este momento”. Esto facilita que nos mencione el motivo
del llanto.
c.- El(la) consejero(a) no ve una solución para el problema del(la) consultante
A veces el(la) consejero(a) puede sentirse ansioso, especialmente cuando no tiene seguridad
sobre qué decir. Es importante recordar que el consejero(a) no está para resolver los
problemas ni dar soluciones. Es un “facilitador” de los recursos del(la) consultante. Una actitud
de escucha, comprensiva y solidaria es casi siempre lo que el(la) consultante necesita. Por otra
parte, el(la) consejero(a) debe saber orientar al
consultante hacia otros profesionales o servicios adecuados, de acuerdo a la naturaleza del
caso.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
28
Utilizar la experiencia del consultante puede ayudar, por ejemplo: “Alguna vez tuvo algo muy
difícil que contarle a su pareja, ¿cómo lo hizo?”.
d.- El(la) consejero(a) no sabe responder a una pregunta del(la) consultante
Puede pasar que no tiene un dato, una información puntual o una respuesta exacta; en estos
casos es importante decir con honestidad que no se cuenta con la información. Si se requiere
de una respuesta inmediata, busque a otro especialista o consejero; si no fuera el caso, señale
que en la próxima cita tendrá la información. Recuerde que esta información debe ser
proporcionada, aunque no la soliciten, ya que es un compromiso del(la) consejero(a).
e.- El(la) consejero(a) comete un error
Debe corregir el error y pedir disculpas. Es importante ser muy cuidadoso en este aspecto, no
tiene que dar la impresión de que es perfecto; actuar con honestidad y aceptar el error en el
momento adecuado puede motivar que el(la) consultante haga lo mismo.
f.- El(la) consejero(a) y el(la) consultante se conocen
Ofrecer al(la) consultante tener otro consejero(a) es lo más recomendable, ya que la cercanía
afectiva o emocional puede ser una barrera difícil de superar para ambos. Sólo en el caso
extremo que no exista otro consejero(a) en el establecimiento, puede brindar la atención.
g.- El(la) consultante hace una pregunta personal
Es mejor evitar hablar de uno mismo, esto puede desviar la atención y concentración del(la)
consultante. No es necesario responder a una pregunta de este tipo, ya que la relación que se
establece no es social sino profesional. Además, es conveniente señalar que: “En este
momento estamos hablando de usted…” o “estoy familiarizado con ese tipo de situación,
pero… mejor cuénteme más sobre lo que le pasa”.
h.- El(la) consultante quiere que el consejero(a) tome las decisiones por él
Frente a esta situación se puede realizar algunas de las siguientes intervenciones:
“Parece que no les es facil llegar a una decisión… ¿necesita mas tiempo para hacerlo?”,
“quizas deberiamos conversar un poco mas sobre esto”, “¿quiere conversarlo antes con otra
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
29
persona como su pareja, su esposo o sus padres?”. Es importante que el siguiente mensaje
sea claro para el(la) consultante: “Puedo responder a sus preguntas y ayudarlo(a) a reflexionar
sobre las opciones que tiene, pero es usted quien mejor se conoce y la mejor decisión siempre
sera la que usted pueda tomar”.
i.- El(la) consultante presenta problemas de salud mental o drogodependencias
Se debe derivar al(la) consultante a un servicio de salud mental para que se realice un trabajo
conjunto y coordinado.
j.- El(la) consultante se niega reiteradas veces a referir a sus contactos o informar el
diagnóstico a su pareja
Para manejar esta situación debe insistir sin presionar. Recuerde que el(la) consultante
requiere un tiempo para la aceptación de su diagnóstico. El(la) consejero(a) puede motivar la
autorreflexión sobre los derechos que la pareja tiene a recibir la atención oportuna y adecuada.
1.5 NECESIDADES DE SOPORTE PARA EL(LA) CONSEJERO(A)
La consejería puede ser una tarea agotadora, tanto física como emocional, y esto puede
desencadenar diferentes respuestas emotivas. Se ha descrito en estos profesionales el
“Síndrome de Agotamiento”, el cual se caracteriza por una serie de síntomas físicos y
psicológicos como cefaleas, cansancio, insomnio, problemas digestivos, dolores en diversas
partes del cuerpo.
Este agotamiento puede ocasionar, al inicio, despreocupación por el(la) consultante y sus
necesidades y, en una etapa posterior, la sensación se hace extensiva hacia otros miembros
del equipo de salud o a los miembros de la familia. Se suele manifestar malhumor, desagrado y
una disminución de la efectividad. El(la) consejero(a) o el personal de salud debe estar atento
para identificar algunas de estas manifestaciones y buscar ayuda.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
30
¿Cómo disminuir el riesgo de desarrollar el “Síndrome de Agotamiento”?
El(la) consejero(a) debe:
• Buscar apoyo en los compañeros o en el equipo de trabajo. El comentar la
situación o los sentimientos que se experimentan puede ser de gran ayuda porque
permite aliviar los sentimientos y la carga emocional.
• Estar consciente de la propia vulnerabilidad y reconocer las necesidades de
descanso y distracción, incluso, distanciarse por un periodo corto podría ser
saludable, ya que la falta de descanso resta vitalidad para brindar un buen servicio
y ser una buena compañía.
• Aceptar la ayuda cuando se la ofrezcan. No es la única persona que puede hacer
el trabajo. El recibir ayuda puede mejorar la calidad de atención que está
prestando.
• Solicitar ayuda especializada (consejería) frente a comportamientos del(la)
consultante que no pueda manejar como: abusos, manipulación, mal carácter. Así
se evitará desarrollar sentimientos de rechazo hacia los(las) consultantes.
• Reconocer que como ser humano puede tener una respuesta inadecuada, sentir
incluso cólera o fastidio. Sus sentimientos son tan importantes como los(las)
consultantes, no los esconda, compártalos con otros profesionales. Esto puede
posibilitar una relación más humana y real.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
31
IDEAS CLAVES
• La consejería es un proceso que promueve cambios de
comportamiento.
• Aceptar a los o las consultantes tal y como son.
• Utilizar técnicas y herramientas que faciliten la comunicación
en la consejería.
• Cuidar su propia salud y bienestar.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
32
Página en blanco
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
33
CAPÍTULO II
SEXUALIDAD
Introducción
2.1 Definición de Sexualidad
2.2 Mitos y creencias erróneas referidas a la
sexualidad
2.3 Actitud del(la) consejero(a) frente a la
sexualidad
2.4 Preguntas frecuentes sobre sexualidad
2.5 Niveles de riesgo
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
34
Página en blanco
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
35
INTRODUCCIÓN
Los comportamientos o prácticas sexuales inadecuadas exponen a las personas a adquirir una
infección, sin importar su condición u orientación sexual. Lo más importante es que las
personas conozcan cuándo su salud está en riesgo.
Conocer y reflexionar sobre la sexualidad es importante para la consejería en ITS y VIH, en
tanto que, la vía de transmisión mas frecuente de la infección del VIH y, en general, de las ITS,
es la vía sexual.
En el presente capítulo se desarrollarán conceptos relacionados con la sexualidad, sus mitos y
sus creencias, las actitudes que debe desarrollar el(la) consejero(a) frente a la sexualidad y
cómo plantear preguntas para abordar el tema. (Ver anexo 1).
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
36
Página en blanco
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
37
2.1 DEFINICIÓN DE SEXUALIDAD
Se define la sexualidad humana como una forma de expresión de la conducta, pensamientos y
sentimientos que tenemos como seres humanos, en relación con los aspectos biológicos,
psicológicos, sociales y culturales que nos hacen ser hombres y mujeres.
La sexualidad es, entonces, un término amplio que abarca no sólo lo que somos físicamente,
sino lo que sentimos y hacemos de acuerdo al sexo con el cual nacemos o con el cual nos
identificamos. Muchos confunden sexualidad con sexo. Este último se define como las
características biológicas que diferencian a un hombre de una mujer.
2.2 MITOS Y CREENCIAS SOBRE LA SEXUALIDAD
Las explicaciones sobre la sexualidad están basadas, por lo general, en creencias que con el
tiempo adquieren validez por sí mismas y se transmiten de generación en generación,
independientemente del nivel educativo o socioeconómico de las personas. La base de
muchas creencias y mitos de nuestra sexualidad proceden de la educación y mandatos
culturales que recibimos. Estos mitos y creencias determinan en muchos casos la adopción de
conductas de riesgo.
Es necesario que el consejero conozca estos aspectos y los discuta y aclare con los(las)
consultantes.
A continuación, se mencionan algunos de los mitos más comunes:
Mitos y creencias
erróneas
Realidad
“La masturbación
trae consecuencias
nocivas tanto físicas
como mentales”.
La masturbación es parte del desarrollo psicosexual en hombres y
mujeres desde la pubertad-adolescencia hasta la ancianidad, tengan o
no pareja. Bajo ninguna circunstancia trae como consecuencia
debilidad, disminución de la inteligencia, ni impotencia.
“El alcohol es un El alcohol es un depresor del Sistema Nervioso Central y disminuye la
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
38
estimulante sexual”. capacidad sexual debido a que retarda los reflejos y dilata los vasos
sanguíneos, interfiriendo con la capacidad de erección. Se le considera
como un determinante de riesgo porque disminuye la capacidad para
tomar decisiones adecuadas, por ejemplo, tener sexo con protección
(usar condón).
“Un muchacho
necesita tener
relaciones sexuales
para desarrollarse”.
Esta concepción errónea muchas veces obliga a los adolescentes
varones a un inicio sexual temprano que generalmente es incitado por el
padre, algún familiar o el grupo de amigos, con el pretexto de afirmar su
hombría y evitar la "homosexualidad".
Los adolescentes no necesitan iniciarse sexualmente a edades
tempranas para desarrollarse.
“El hombre necesita
desfogarse
sexualmente”.
Este mito justifica y/o permite que el varón tenga otras parejas
sexuales, lo cual incrementa el riesgo y la posibilidad de adquirir una
ITS. Las personas no se rigen por instintos, ya que el deseo y el impulso
sexual es conciente y controlable. No hay evidencia física o psicológica
que apoye este mito.
“El hombre cuanto
más mujeres tenga
es más macho”.
La hombría y la masculinidad no depende del número de parejas que se
tenga, lo que sí es real es que a mayor número de parejas sexuales es
mayor el riesgo.
“La mujer casada no
tiene el riesgo de
contraer el SIDA”.
Esto es incorrecto. El riesgo de adquirir una ITS o el VIH no solo
depende de su propio comportamiento sexual sino también de la pareja.
Esta creencia condiciona a que las mujeres no reconozcan su potencial
riesgo. La fidelidad debe ser mutua.
“En mi primera
relación sexual no
me puedo infectar
con el VIH”.
Esto es incorrecto. La posibilidad de infección en la primera relación
sexual, si la pareja tuviera una ITS y/o VIH, es teóricamente mayor.
Durante la primera relación sexual, se produce con mayor frecuencia
micro traumatismos, heridas e inflamación, y/o sangrado, que facilitan el
ingreso de agentes causantes de las ITS y el VIH.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
39
“Yo soy
monógamo(a), solo
tengo una pareja a la
vez”.
Esta práctica es conocida como “monogamia seriada” (múltiples parejas
sexuales en diferentes momentos) y se asocia con un aumento del
riesgo de contraer alguna ITS o el VIH dado que a mayor número de
parejas es mayor el riesgo. Esta idea lleva a las personas a no
protegerse.
2.3 ACTITUD DEL(LA) CONSEJERO(A) FRENTE A LA SEXUALIDAD
El(la) consejero(a) también está influenciado por la sociedad, la educación y por mandatos
culturales, por ello es necesario que reflexione a partir de sus vivencias los prejuicios y/o
actitudes que tiene con respecto a la sexualidad, para que pueda abordar estos temas con
respeto, aceptación y tolerancia.
Por la intimidad y privacidad que suscita el tema, el consejero(a) debe conducirse teniendo en
cuenta que:
• Debe diferenciar sus propias concepciones de las nociones de los(las) consultantes,
manteniendo su objetividad, evitando juzgar las actitudes, necesidades y preferencias
sexuales del (la) consultante.
• Debe respetar las reacciones emocionales de los(las) consultantes e, igualmente,
actuar con tolerancia frente a sus valores religiosos y morales.
• El único interés en conocer determinados aspectos de la vida sexual de los(las)
consultantes están relacionados con la evaluación de riesgo, con los cambios a sugerir
en las prácticas sexuales y con la orientación respecto a las parejas sexuales, de
ninguna manera para obtener información que no esté justificada.
• No debe pretender cambiar la orientación, preferencia o identidad de los(las)
consultantes.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
40
2.4 PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA SEXUALIDAD
Antes de indagar sobre diversos aspectos de la sexualidad del(la) consultante, deberá solicitar
permiso y explicar la importancia de la información requerida para realizar una buena
evaluación de riesgo. Además, deberá destacar el carácter confidencial que se le dará a los
datos solicitados.
Queda a criterio del consejero(a) utilizar las siguientes preguntas según cada caso y situación
particular.
2.4.1 Preguntas generales para mujeres y hombres:
- ¿A qué edad tuvo usted, su primera relación sexual?
- ¿Tiene usted, actualmente pareja sexual?
- ¿Tiene o ha tenido usted, relaciones sexuales con hombres, con mujeres o
ambos?
- ¿Qué tipo de prácticas sexuales ha tenido con su pareja o parejas sexuales:
orales, vaginales o anales?
- ¿Con qué frecuencia tiene relaciones sexuales?
- En sus relaciones sexuales, ¿usa condón?, ¿con qué frecuencia?
- En su última relación sexual, ¿usó condón?
- ¿Le es fácil hablar con su pareja sexual sobre el uso del condón?
- ¿Ha tenido usted otras parejas sexuales en los últimos 3 años?
- Esas otras parejas sexuales, ¿fueron ocasionales o permanentes?
- Con estas parejas, ¿qué tipo de relaciones sostuvo: oral, vaginal, anal?
- ¿Su pareja o parejas sexuales son consumidores de drogas o alcohol?
- ¿Conoce si su pareja sexual tiene otras parejas sexuales?
- ¿Ha tenido, usted, alguna infección de transmisión sexual o enfermedad
venérea? (Indicar algunos síntomas). Si la respuesta fuera sí, indagar por lo que
hizo.
- ¿Sabe usted si su pareja ha tenido una ITS? (Indagar por síntomas).
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
41
- ¿Usa o ha consumido usted alcohol o drogas?
- ¿Ha tenido relaciones sexuales bajo los efectos de esas sustancias?
2.4.2 Preguntas específicas para mujeres:
- ¿Tiene o ha tenido relaciones sexuales durante la menstruación?
- ¿Ha sido forzada a tener relaciones sexuales?
- Si mantiene prácticas sexuales con mujeres, indagar sobre: el uso de accesorios
(dildos, por ejemplo), tipos de estimulación y si utiliza algún tipo de barrera de
protección (guantes o barreras de látex para sexo oral).
2.4.3 Preguntas específicas para hombres:
- ¿Ha tenido relaciones sexuales cuando su pareja se encontraba menstruando?
- ¿Tiene o ha tenido relaciones sexuales con trabajadoras sexuales?
- Si refiere práctica sexual con otros hombres preguntar si:
¿La práctica oral o anal es receptiva o penetrativa?
¿Ha tenido relaciones sexuales con trabajadores sexuales?
2.5 NIVELES DE RIESGO
A continuación, se puede observar el nivel de riesgo en las diferentes prácticas sexuales
(actividad sexual). Cabe señalar que esta es una información para el(la) consejero(a), el
mensaje al(la) consultante es: “Toda relación sexual no protegida nos pone en riesgo de
infectarnos con el VIH”.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
42
Tabla de evaluación de riesgo de la actividad sexual
Riesgo
Alto
- Sexo receptivo, o sexo vaginal, o anal sin condón.
- Sexo penetrativo, o sexo vaginal, o anal sin condón.
- Sexo oral, sin barrera de látex.
- Compartir juguetes sexuales (“dildos”, pene de goma,
vibradores, etc.) sin condón.
- Relaciones sexuales bajo los efectos de las drogas, incluyendo
el alcohol.
- Relaciones sexuales con más de una pareja sexual.
Riesgo
Bajo
- Uso consistente y adecuado del condón en las relaciones
sexuales vaginales, orales y anales (con lubricantes).
Sin
Riesgo
- Tener una sola pareja sexual y ser mutuamente fieles.
Abstinencia sexual, sexo sin penetración, sexo interfemoral
(entre los muslos), abrazos, masajes, frotación cuerpo a
cuerpo, masturbar a la pareja evitando el contacto con fluidos
corporales.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
43
IDEAS CLAVES
• La sexualidad es la expresión de lo que somos, pensamos y
sentimos.
• La sexualidad es parte de nuestra naturaleza humana,
debemos disfrutarla y vivirla saludablemente.
• Los mitos y creencias erróneas pueden llevar a
comportamientos sexuales de riesgo.
• Al hablar de sexualidad con el(la) consultante es importante
el respeto, la privacidad y la confidencialidad.
• El(la) consejero(a) debe analizar sus temores, prejuicios y
mitos con respecto a su sexualidad para que ello no interfiera
en la consejería.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
44
Página en blanco
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
45
CAPÍTULO III
CONSEJERÍA EN INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
(ITS)
Introducción
3.1 Definición de Consejería en ITS
3.2 Objetivos de la Consejería en ITS
3.3 Las 4C en el manejo de la ITS
(consejería, cumplimiento del
tratamiento, contactos y condones)
3.4 Mensajes educativos de la consejería
en ITS
3.5 Situaciones específicas: Mensajes para
hombres, mujeres y adolescentes
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
46
Página en blanco
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
47
INTRODUCCIÓN
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) representan en muchos países una de las cinco
causas más frecuentes por la que los adultos buscan atención de salud. La aparición del
VIH/SIDA, otra ITS, ha hecho que se preste atención a la necesidad urgente de prevención y
control de las ITS, ya que facilitan el ingreso del VIH.
En el presente capítulo, se definirá la consejería en ITS, a quién está dirigida, sus objetivos, el
manejo de las ITS que incluye las 4C (consejería, cumplimiento del tratamiento, contactos y
condones), además de presentar algunos mensajes que deben utilizarse en este proceso (Ver
anexo 2).
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
48
Página en blanco
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
49
3.1 DEFINICIÓN DE CONSEJERÍA EN ITS
Es el proceso de información, orientación y soporte, que permite analizar y explorar junto con
el(la) consultante, en forma individual, los factores de riesgo de las ITS y de otros temas
relacionados con la prevención y el tratamiento.
Esta dirigida a aquellas personas que desean orientación, personas que están en riesgo de
adquirir una ITS, sospechan tener una ITS, tienen signos y/o síntomas de ITS y/o son usuarias
de ambos sexos de programas de planificación familiar.
3.2 OBJETIVOS DE LA CONSEJERÍA EN ITS
• Brindar información para prevenir las ITS en personas no infectadas.
• Asegurar la completa curación del paciente cuando tiene una ITS (cumplimiento del
tratamiento) para prevenir complicaciones futuras.
• Prevenir la diseminación de las ITS y de la re-infección (uso de condón y notificación
de la(s) pareja(s)).
• Prevenir las ITS para reducir el riesgo de adquirir el VIH/SIDA.
3.3 Las 4C EN EL MANEJO DE LAS ITS
El manejo adecuado de las ITS incluye adicionalmente al diagnóstico y tratamiento. Las 4C
son una forma de recordar los principales pasos que ayudan a consolidar el manejo del caso,
ellas son: Consejería, Cumplimiento del tratamiento, Contactos (o notificación a parejas
sexuales) y Condones.
3.3.1 Consejería
Es la información y orientación que debe incluir aspectos relacionados a los síntomas
de las ITS, cómo prevenirlas y cómo tratarlas. Si el(la) consultante tiene una ITS es
necesario explicarle en forma clara y concreta cuál es la ITS que padece, e incluir en la
consejería los mensajes educativos propuestos en el ítem 3.4.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
50
3.3.2 Cumplimiento del Tratamiento
En este punto es importante que los(las) consultantes comprendan la importancia de
cumplir el tratamiento, tanto para evitar complicaciones posteriores, como para eliminar
la posibilidad de infectar a otras personas.
El(la) consejero(a) deberá reconocer que hay numerosas razones por las que una
persona no cumple con el tratamiento. Entre estas tenemos: los aspectos económicos,
la falta de comprensión de las indicaciones que no son claras, el dejar de tomar los
medicamentos al notar mejoría, la falta de percepción de las potenciales consecuencias
de una ITS, el miedo a los efectos secundarios o molestias que pueden ocasionar
algunos medicamentos, por lo cual es necesario:
• Advertir acerca de las molestias o efectos secundarios, darle algunas orientaciones
para evitar y aliviar esas molestias, por ejemplo, no ingerir alcohol cuando se
consume metronidazol (24 horas antes y 72 horas después), ya que produce
reacciones adversas como vómitos.
• Asegurarse que el(la) consultante ha comprendido la forma de administración del
tratamiento y de su importancia, para ello revisar de manera conjunta el tratamiento
indicado por el médico.
Recuerde que el(la) consejero(a) proporcionará los medicamentos indicados en la orden de
tratamiento y supervisará la ingesta de los mismos (Directiva 007-98 PROCETSS).
3.3.3 Contactos (Notificación de contactos)
Un "contacto" es toda pareja sexual que el(la) consultante (caso índice) haya tenido
hasta 90 días antes de la aparición del o de los signos o síntomas.
La importancia de la identificación de los contactos, y que reciba el tratamiento,
permitirá evitar: la re-infección, las complicaciones y la diseminación de las ITS.
Conocer sobre los "contactos" del(la) consultante requiere de mucho tacto,
confidencialidad y de la voluntaria decisión del(la) consultante.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
51
La estrategia recomendada según las normas nacionales para la búsqueda de
contactos es, QUE EL PROPIO PACIENTE REFIERA A SUS PAREJAS. El(la)
consejero(a) puede darle la opción, al(la) consultante, de apoyarlo en la notificación.
Se hará entrega de TARJETAS DE REFERENCIA DE CONTACTOS, se proporcionará
tantas tarjetas como contactos tenga el(la) consultante. Esta tarjeta es anónima y sólo
tendrá el diagnóstico y el código del caso índice, así como la información de horario y
lugares posibles de atención. Esto permitirá al contacto recibir atención y tratamiento
inmediato, que incluyen las 4C. Si el establecimiento no cuenta con tarjetas impresas,
se recomienda al(la) consejero(a) prepararlas para facilitar su trabajo.
La actitud del(la) consejero(a) frente al “contacto” (él o ella) debe ser extremadamente
cuidadosa para no generar rechazo o negativas que dificulten la relación y obstaculice
el proceso iniciado.
El Ministerio de Salud sólo autoriza la búsqueda domiciliaria de contactos de las
parejas sexuales de mujeres gestantes con serología reactiva para sífilis.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
52
Î M o d e l o d e t a r j e t a d e r e f e r e n c i a d e c o n t a c t o s
Diagnóstico: DU: Descarga uretral; UG: Úlcera genital; Cx: Cervicitis; DAB: Dolor
abdominal bajo; BI: Bubón inguinal; SL: Sífilis latente; TR: Tricomoniasis; GC: Gonorrea;
CL: Clamydia.
Nº Establecimiento
Fecha Diagnóstico DU UG Cx DAB BI SL TR GC CL
“Usted se ha expuesto a una Infección de Transmisión Sexual o Venérea. Le
recomendamos ir a uno de los siguientes establecimientos, en el horario indicado,
donde se le proporcionará tratamiento confidencial y gratuito”.
Establecimiento:
Dirección:
Horario:
Establecimiento:
Dirección:
Horario:
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
53
3.3.4 Condones
Debe recomendar en primer lugar que los(las) consultantes se abstengan a tener
relaciones sexuales durante la primera semana de inicio del tratamiento. Tiempo que
permitirá al medicamento eliminar en su totalidad a las bacterias asociadas a la ITS
(descarga uretral). En el caso que la persona tenga una úlcera genital se recomienda
abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que la úlcera genital haya cicatrizado.
(Ver Guía Nacional de Manejo de las Infecciones de Transmisión Sexual-2006-MINSA).
Considerando que no necesariamente el(la) consultante cumpla con esta
recomendación, debe enfatizarse la necesidad de tener relaciones sexuales protegidas
(con condón).
Es importante señalar que el condón brinda doble protección: PROTEGE DE LAS ITS
(E INCLUYE EL VIH) Y DE LOS EMBARAZOS NO DESEADOS.
Debe orientarse a los(las) consultantes acerca de dónde comprar el condón y hacer
una demostración de cómo usarlo adecuadamente. Solicite que practique usando un
modelo o dildo. Haga entrega de condones al final de la sesión de consejería.
El(la) consejero(a) debe tener en cuenta que existe mucha resistencia al uso del
condón, siendo una barrera difícil de trabajar con el(la) consultante, se recomienda
analizar objetivamente las ideas erróneas y los mitos que hay alrededor de su uso.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
54
Mitos e ideas erróneas
Realidad
“El condón irrita”
La irritación en los genitales se presenta por una falta de lubricación
natural, por ello se recomienda una mayor estimulación que
aumente la excitación y con ello la lubricación, o el uso de
lubricantes a base de agua, (se excluyen los lubricantes oleosos
como la vaselina o cualquier crema cosmética).
“Me produce heridas y
hongos”
Los condones están fabricados de látex, el cual es un material que
no produce daño; por el contrario, impide cualquier contagio; viene
lubricado, por lo que hace más fácil su utilización y está envuelto en
un empaque protegido contra cualquier microbio.
“No sirve, se rompe”
La ruptura del condón es infrecuente y si ello sucede se debe al uso
de lubricantes oleosos, exposición al sol, calor y humedad, rasguños
con dientes o uñas y por comprarlos en lugares inadecuados.
“Con mi pareja estable
no uso condón porque
confío en él (ella)”
La confianza es muy importante en la relación de pareja. La
confianza no es sinónimo de no protección. No demostramos más
amor si dejamos de usar el condón. Se debe conversar con la pareja
sobre los riesgos existentes.
“El condón reduce el
placer y la
satisfacción”
La satisfacción dependerá del erotismo y la afectividad, el uso de
condón no disminuye el placer. Usando el condón dentro del juego
sexual y utilizando fantasías se incrementa el placer sexual.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
55
“Si no eyaculo adentro
no necesito usar
condón”
En el líquido preseminal también se encuentran agentes causales de
las ITS. La fricción del pene puede ocasionar inflamaciones y
sangrado, los cuales facilitan el ingreso de estos agentes. Además,
en muchos casos no es posible evitar la eyaculación. Esta práctica
también produce embarazos no deseados.
"Yo uso
anticonceptivos, eso
me protege"
El uso de anticonceptivos produce fragilidad en el tejido de la vagina
y ello lo hace permeable al ingreso de agentes patógenos, se
recomienda la doble protección, el uso de algún método
anticonceptivo y el uso del condón. Los anticonceptivos protegen de
los embarazos no deseados, mas no de las ITS y el VIH.
“Se puede quedar
adentro”
Estos accidentes son infrecuentes si se sigue los pasos adecuados;
sobre todo al retirar el pene luego de la eyaculación.
“Si ambos estamos
infectados no es
necesario usar
condón”
Hay que recordar que existe la re-infección, por diferentes subtipos
de VIH que complican el curso de la enfermedad.
“El condón aprieta”
Los condones son de látex y por ello son elásticos, pueden
alargarse o ensancharse según sea necesario.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
56
Recomendaciones para el uso adecuado del condón
• Se debe comprar o adquirirlo en lugares o establecimientos que garanticen su
buen estado
• No debe exponerlo al calor ni guardarlo en la billetera, donde el roce y la
temperatura corporal puede deteriorarlo
• Tiene que verificar que la envoltura no esté dañada. El condón está en buen
estado si antes de abrirlo y al presionar la envoltura, se siente una almohadilla de
aire.
• Observar cuidadosamente la fecha de manufacturación, es decir, cuándo fue
hecho (MADE, FAB, MFD). Se considera adecuado su uso hasta tres años
después de su manufacturación
• Algunos condones en vez de la fecha de manufactura tienen la fecha de
vencimiento o expiración (VEN, EXP, CAD). El condón no debe ser usado ni un
día después de esta fecha.
• Debe usar si es necesario lubricantes de base acuosa, nunca de base oleosa
como: vaselina, mantequilla, aceites, cremas. Estos deterioran el condón.
• Usar un condón para cada relación y práctica sexual (vaginal, anal y oral), desde
el inicio de la relación sexual.
• Para el sexo oral (boca-ano, boca-vagina) se recomienda usar una barrera de
látex, o elaborarlo cortando la punta del condón y luego hacer otro corte a lo largo
formando un rectángulo que se coloca sobre la vulva o sobre el ano según sea el
caso (ver figura).
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
57
3.3.4.1 Forma adecuada de usar el condón masculino
IMAGEN
™ Abrir el empaque con la yema de los dedos, nunca use los dientes o instrumentos
cortantes.
IMAGEN
™ El reborde del condón debe estar hacia afuera para desenrollarlo.
IMAGEN
™ Cuando el pene este erecto, colocar el condón en la punta, desenróllelo y apretando la
punta con los dedos índice y pulgar para sacar el aire. El espacio formado en la punta
es para el semen. Es importante este paso pues si queda aire dentro puede romperse.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
58
IMAGEN
™ Cubrir todo el pene hasta su base.
IMAGEN
™ Acabado el acto sexual, retire el pene sujetando el condón antes que este se ponga
blando. Cuide de que no gotee o se derrame el semen. De preferencia retire el condón
cubriéndolo con papel.
IMAGEN
™ Finalmente, deseche el condón. Solo se usa una vez y no se puede lavar.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
59
3.3.4.2 Forma adecuada de usar el condón femenino
IMAGEN
3.3.4.3 Como hacer una barrera de látex:
IMAGEN
™ Desenrollar el condón.
IMAGEN
™ Cortar la punta del condón.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
60
IMAGEN
™ Hacer otro corte a lo largo formando un rectángulo.
IMAGEN
™Colocar sobre la vulva o sobre el ano según el caso.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
61
MODELO DE FLUJOGRAMA PARA CONSEJERÍA EN ITS
ATENCIÓN EN CONSULTORIO
POR MÉDICO
ORDEN PARA TRATAMIENTO
CONSEJERÍA
CUMPLIMIENTO DEL
TRATAMIENTO
(Administración supervisada)
CONTACTOS
Entrega de tarjeta(s) de referencia
de contactos
CONDONES
y material de apoyo
(si está disponible)
4C
SÍ HAY
ITS
NO HAY
ITS Consejería
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
62
3.4 MENSAJES EDUCATIVOS EN LA CONSEJERÍA EN ITS
Todo paciente con ITS debe recibir y comprender los siguientes mensajes:
a.- Que adquirió la infección a través de una relación sexual no protegida
Es importante que el(la) consultante con una ITS comprenda que se infectó durante una
relación sexual. Esto ayudará en el momento de informarle sobre la importancia de cumplir con
el tratamiento de ella, él y de sus parejas.
b.- Que si la ITS no se trata, puede traer complicaciones
Informar al(la) consultante de las consecuencias de no tratar una ITS, de las complicaciones
que se pueden presentar tempranamente como epididimitis en hombres y enfermedad
inflamatoria pélvica en mujeres. Otras como infertilidad o embarazo ectópico, pueden tardar
más tiempo en presentarse. Explicar que algunas complicaciones comprometen, incluso, la
vida de los pacientes. Informar de la posibilidad de contagiar al recién nacido si la mujer con
ITS queda embarazada.
c.- Cómo se diseminan las ITS
La persona debe evitar tener relaciones sexuales hasta que esté completamente curada. Si
esto no ocurre, puede transmitir la ITS a su pareja. Debe, además, no tener relaciones
sexuales hasta que su pareja sea tratada pues puede volver a infectarse (re-infección),
generando complicaciones o resistencia a algunos medicamentos.
d.- Que las ITS facilitan el ingreso del VIH al organismo
Las ITS pueden causar heridas, laceraciones (visibles o no), cuadros inflamatorios de la piel o
mucosa, las cuales son una puerta abierta para el ingreso del virus del VIH. La consulta de una
ITS es una oportunidad singular para proporcionar educación sobre la prevención del VIH.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
63
e.- La importancia de acudir a los servicios de salud
Se debe fomentar la búsqueda de servicios de salud que brinden atención en ITS. Proporcionar
alternativas de consulta. A las mujeres se les debe informar sobre la necesidad del control
prenatal y el descarte de sífilis y VIH, muy necesario al inicio del embarazo. Los pacientes
varones deben conocer esta información para facilitar que sus parejas puedan acudir a estos
servicios.
f.- Que las prácticas sexuales más seguras incluyen el uso adecuado y consistente del
condón
Promover una relación mutuamente fiel, el uso adecuado y consistente del condón con todas
sus parejas sexuales ocasionales, y/o de ser posible con su pareja estable. Instruir acerca de la
posibilidad del sexo no penetrativo. Hacer que el(la) consultante elija la mejor opción.
g.- Que regrese a la consulta si no hay mejoría
Todos los pacientes deben regresar al servicio en caso los síntomas continúen y/o para el
seguimiento respectivo.
3.5 SITUACIONES ESPECÍFICAS: MENSAJES PARA HOMBRES, MUJERES Y
ADOLESCENTES
Es necesario considerar que existen mensajes que deben priorizarse según los diferentes
grupos poblacionales como hombres, mujeres y adolescentes. Para los grupos de elevada
prevalencia de ITS y VIH se desarrollará un capitulo específico.
EN HOMBRES:
¾ Uso adecuado y consistente del condón en las relaciones sexuales (orales,
anales y vaginales) con parejas ocasionales, con trabajadoras(es) sexuales
(TS) y fuera de la pareja estable.
¾ Reconocimiento de signos y síntomas y búsqueda del servicio.
¾ Evitar tener relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol y otras drogas.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
64
EN MUJERES:
¾ Identificación de signos o síntomas en ella o en su pareja para buscar
tratamiento e incentivar a su(s) pareja(s) a hacer lo mismo (algunas ITS en
mujeres no dan síntomas).
¾ Reconocimiento de los factores de vulnerabilidad frente a las ITS (rol receptivo
en la relación sexual, mayor facilidad para generar heridas o laceraciones en la
mucosa que recubre la vagina o el ano).
¾ Negociación del uso de condón si se sospecha conductas de riesgo en su
pareja.
¾ Búsqueda de orientación y apoyo para evitar la violencia sexual.
EN ADOLESCENTES:
¾ Cuidado del cuerpo y la salud.
¾ Evitar el consumo de alcohol y otras drogas porque ello dificulta la toma de
decisiones concientes y adecuadas.
¾ El retraso del inicio sexual en aquellos adolescentes que aún no se han
iniciado sexualmente.
¾ Para aquellos adolescentes que deciden iniciarse sexualmente o que ya tienen
relaciones sexuales, plantear y motivar la práctica de sexo protegido, el cual
incluya la demostración del uso del condón y recomendaciones para acceder a
ellos.
¾ Promover el desarrollo de habilidades para la vida (comunicación, asertividad,
proyectos de vida, toma de decisiones) y la autoestima.
Es recomendable que los(las) consejeros(as) estén al tanto de la problemática juvenil, estilos
de vida, lenguaje utilizado, para no crear distancia en el vínculo que se va a establecer. Incluso
se debe tomar en cuenta la dificultad de los adolescentes para acceder y decidir buscar los
servicios de salud para su orientación y apoyo.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
65
En adolescentes que han sido víctimas de abuso sexual, se debe abordar el caso
considerando la posibilidad de que haya adquirido una ITS, y que pueda ser asintomática.
Informar que si no se trata puede generar complicaciones, por ello, además del examen clínico,
se debe incluir el apoyo social y psicológico de manera integral para el abordaje.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
66
IDEAS CLAVES
• La consejería en ITS es un proceso de información, orientación y
soporte que promueve la adopción de actitudes y
comportamientos de menor riesgo para no adquirir una ITS.
• El manejo adecuado de las ITS incluye las 4C (consejería,
cumplimiento del tratamiento, contactos y condones).
• Durante la consejería se debe enfatizar la importancia de tratar a
la(s) pareja(s) sexual(es), del cumplimiento del tratamiento
prescrito y se debe proveer y promover el uso consistente y
adecuado del condón enseñando su uso.
• Se debe enfatizar también la peligrosa relación existente entre
ITS y VIH y el SIDA.
• El(la) consejero(a) debe adecuar los contenidos y mensajes de la
consejería según el grupo objetivo.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
67
CAPÍTULO IV
CONSEJERÍA EN DIAGNÓSTICO PARA VIH
Introducción
4.1 Definición de consejería en diagnóstico de VIH
4.2 Tipos de consejería:
4.2.1 Consejería Pre test
4.2.2 Consejería Post test
4.3 Impacto psicológico frente al VIH y el SIDA
4.4 Reacciones emocionales más frecuentes frente al
resultado positivo
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
68
Página en blanco
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
69
INTRODUCCIÓN
Una de las estrategias para incentivar el cambio de comportamientos y prevenir la transmisión
del VIH, es la CONSEJERÍA, descrita ampliamente en el Capítulo 1.
En el presente capítulo, se desarrollará la consejería relacionada con la infección del VIH,
explicando a quiénes va dirigida y describiendo los tipos de consejería que se brindan pre test,
post test. Asimismo, se describe la consejería en el caso de un resultado de seropositividad.
(Ver anexo 3).
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
70
Página en blanco
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
71
4.1 DEFINICIÓN DE CONSEJERÍA EN DIAGNÓSTICO DE VIH
La consejería en diagnóstico para VIH está orientada a reforzar la motivación para el logro de
cambios de conducta en personas con riesgo de adquirir el VIH. Facilita la compresión y
solución de problemas emocionales y físicos que el(la) consultante presenta en relación con el
diagnóstico de VIH. (Anexos 4,5 y 6)
¿Quiénes deben recibir consejería en VIH y SIDA?
Personas que desean información sobre el VIH y SIDA, las que desean hacerse el despistaje
de VIH, las que viven con VIH y SIDA y sus parejas; también personas con ITS y sus parejas
sexuales, personas politransfundidas, personas con múltiples parejas sexuales y que no se
protejan. Aquellas que van a contraer matrimonio, mujeres embarazadas en su primer control
prenatal, a las que se les ha detectado tuberculosis activa, los donantes de sangre, células,
tejidos u órganos.
4.2 TIPOS DE CONSEJERÍA
La consejería, según el momento en el que se ofrece, puede ser: pre test (antes de la prueba)
y post test (después de la prueba).
4.2.1 CONSEJERÍA PRE TEST
Esta se brinda antes de realizar una prueba de despistaje para VIH para evaluar la posibilidad
de haberse expuesto al virus y con el fin de preparar emocionalmente al(la) consultante en el
manejo del diagnóstico (cualquiera que sea) y de sus consecuencias.
La consejería pre test no siempre concluye en la decisión de realizarse la prueba, ya que el(la)
consultante puede decidir no hacérsela, el(la) consejero(a) debe facilitar este proceso (Ver
anexo 7).
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
72
4.2.1.1 Objetivos
• Evaluar con el(la) consultante las posibilidades de haber estado expuesto al VIH.
• Brindar información sobre la infección del VIH y el SIDA y cómo prevenirla.
• Ayudar en el proceso de toma de decisiones para realizarse el despistaje, brindando
información sobre la prueba y sus posibles resultados.
• Informar sobre los derechos que tiene y la necesidad de firmar el consentimiento para
realizarse el examen (salvo en aquellos casos que la ley dispone que no es necesario
el consentimiento firmado: donantes de sangre y gestantes - Ley CONTRASIDA y su
modificatoria).
• Evaluar las implicancias emocionales frente a la posibilidad de recibir un resultado
positivo.
• Identificar y trabajar las barreras para cambios de comportamientos hacia conductas de
menor riesgo.
4.2.1.2 Pasos a seguir en la consejería
• Presentación: recibir al(la) consultante con amabilidad, lo cual creará desde el inicio
un espacio cálido que le brinde seguridad. Será necesario que el(la) consejero(a) se
presente y explique la función que realiza, defina el propósito de la sesión y garantice
la confidencialidad de lo que se va a tratar.
• Evaluar el motivo de consulta: preguntar sobre las razones por las cuales se ha
solicitado la consulta, cuál es la mayor preocupación e indagar si existe indicación
médica o si es un interés personal, además de ayudar a identificar las necesidades del
o la consultante.
Además, es necesario conocer si ha solicitado en otras oportunidades la prueba para
VIH; en tal caso, indagar: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué razón?, ¿si recibió
consejería?, y ¿cual fue el resultado?
• Evaluar el riesgo: la evaluación de riesgo es una acción que permite conocer las
conductas de riesgo del(la) consultante de modo tal que pueda identificar, evaluar y
tomar conciencia del riesgo de haberse expuesto al VIH. Se debe incluir la evaluación
del riesgo de sus parejas sexuales.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
73
En la evaluación de la probabilidad de que una persona haya estado expuesta al VIH,
deberá tenerse en cuenta los aspectos de su vida en los últimos 5 ó 10 años
(dependiendo de la edad del(la) consultante, de la epidemiología del VIH y de su zona
habitual de residencia).
• Brindar información: es importante conocer cuál es la información que tiene el(la)
consultante (sobre el VIH y SIDA, formas de transmisión y prevención); así mismo,
conocer sus creencias y mitos al respecto. A partir de esta exploración, el(la)
consejero(a) reforzará la información correcta y corregirá la equivocada.
¾ Información sobre la prueba, se debe incluir información sobre:
™ Procedimiento(s) para la toma de la muestra, considerando si es
prueba de Elisa para VIH o prueba rápida.
™ Tiempo de espera para los resultados.
™ Diferencias entre las pruebas de descarte y las confirmatorias.
™ Significado de resultados: negativo, positivo o indeterminado.
™ Significado del período ventana.
™ Seguimiento serológico (3-6 meses), en caso de personas que
hayan tenido conductas de riesgo y su prueba haya resultado
negativa.
¾ Información sobre VIH, se debe incluir información sobre:
™ ¿Qué es el VIH?
™ ¿Qué sucede cuando ingresa al organismo?
™ Etapas de la Infección.
™ ¿Cómo se transmite y cómo no se transmite?
™ ¿Cuáles son las formas de prevención?
™ Información general sobre tratamientos profilácticos y
antirretrovirales.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
74
• Evaluar el impacto psicosocial: este momento permite conocer el impacto
psicológico y social de un posible resultado positivo. Se debe identificar los recursos
(emocionales y sociales) del(la) consultante para hacer frente a este resultado y a los
cambios que serán necesarios hacer como respuesta al diagnóstico. Para esta
evaluación puede formular las siguientes preguntas:
¾ ¿Qué espera Ud. de los resultados de la prueba?
¾ ¿Qué significaría para Ud. un resultado negativo?
¾ ¿Qué cambios haría en su vida si el resultado fuera negativo?
¾ ¿Qué significaría para Ud. un resultado positivo?
¾ ¿Qué cambios haría en su vida si el resultado fuera positivo?
¾ ¿Cómo enfrentará la espera de los resultados?
Es necesario identificar y evaluar posibles tendencias suicidas, para ello:
¾ Tener en cuenta la historia previa o antecedentes de intentos de
suicidio en el(la) consultante o en su familia.
¾ Conocer si ha experimentado recientemente la pérdida de algo o
alguien muy cercano o querido.
RECUERDE
Antes de hacerse la prueba, el(la) consultante deberá firmar
un consentimiento escrito (salvo en los casos descritos anteriormente), para ello
el(la) consejero(a) debe asegurarse de que el(la) consultante ha entendido
plenamente la información brindada y ha tomado una decisión voluntaria.
(Ver anexo 11).
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
75
¾ Explorar antecedentes de cuadros depresivos u otros eventos
traumáticos.
La idea de suicidio no debe sorprender, por lo tanto, el(la) consejero(a) no debe temer
referirse a ello. Es frecuente que ante la posibilidad de un resultado positivo el(la)
consultante señale una idea de suicidio; en todo caso, si se detecta esta problemática,
deberá ser referido de inmediato al especialista en salud mental.
• Identificar el soporte social y familiar del(la) consultante: se puede formular las
siguientes preguntas:
¾ ¿Ha pensado informar a alguien que se ha hecho la prueba?
¾ ¿Con quién compartiría el resultado?
¾ ¿Como reaccionaría su pareja o familia frente a un resultado positivo?
¾ ¿En quiénes podría encontrar apoyo si su resultado fuera positivo?
Es recomendable que la persona tenga en quién confiar para hablar sobre el diagnóstico sin
temor a ser rechazado. La experiencia indica que los confidentes deben ser muy pocos. Esta
es una decisión que debemos analizar con cuidado, ya que compartir el resultado con personas
inadecuadas puede ser contraproducente. Será necesario que la persona con quien se
comparte el diagnóstico reciba también consejería, para que brinde el apoyo adecuado.
• Recomendar medidas preventivas: la consejería pre test es un momento importante
que debe ser aprovechado para brindar información sobre las medidas preventivas,
considerando que, a veces, ante la angustia que produce el examen, el(la) consultante no
regresa por el resultado.
Los temas a considerar son:
¾ Reforzar el uso consistente y adecuado del condón.
¾ Evitar conductas de riesgo mientras espera el resultado, ya que
perdería su valor y tendría que realizarse nuevamente la evaluación.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
76
El(la) consultante debe comportarse como seropositivo para evitar
infectarse, reinfectarse o infectar a otros.
¾ Identificar las barreras para el cambio de conductas de riesgo,
trabajarlas durante la consejería y considerar la posibilidad de referirlo
al servicio de salud mental u otra especialidad si lo requiere.
4.2.1.3 Situaciones especiales que se pueden presentar
• Consultante que llega con un resultado de Elisa o prueba rápida reactiva:
encontraremos estos casos ya que se están ofertando pruebas rápidas para VIH en
farmacias y laboratorios privados donde no se ofrece consejería, o esta no es adecuada.
Frente a ello, se recomienda asumir el caso siguiendo el procedimiento de la consejería pre
test; sin embargo, es importante iniciar la sesión disminuyendo la ansiedad del(la)
consultante, a través de la explicación del significado de los resultados, enfatizando la
necesidad del examen confirmatorio.
• Consultante que regresa por los resultados de despistaje (Elisa o prueba rápida,
sin prueba confirmatoria), siendo el resultado reactivo: el(la) consejero(a) no puede
negarse a entregar el resultado, debe ofrecer consejería de soporte, enfatizando en la
necesidad de la prueba confirmatoria. Si la evaluación de riesgo indica que existe la
posibilidad de confirmar este resultado (en caso de parejas o personas ya diagnosticadas,
GEPETS, ITS previas y otros), se debe incidir en el impacto del resultado positivo
confirmatorio.
• Consultante que ha tenido un accidente ocupacional: se recomienda además de
realizar la consejería pre test, ofrecer soporte emocional. Es necesario disminuir la ansiedad
brindando información clara, precisa y evitando ser alarmista. Recuerde que el riesgo de
seroconvertir por un accidente ocupacional dependerá del tipo de accidente, de la vía de
ingreso del virus, del objeto con el cual sucedió, o de la fase de infección del paciente con el
que ocurrió el accidente. Se brindará todas las recomendaciones de prevención, tales como:
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
77
no donar sangre u órganos, evitar la lactancia (si fuera el caso) e incentivar la práctica de
sexo protegido (uso del condón), hasta que se descarte una posible seroconversión.
Remitirse a Directiva No. 012-MINSA/DGSP-, aprobada el 9 de mayo de 2003.
• Consultante víctima de violación sexual: antes de hacer el examen físico se
proporcionará apoyo emocional. Tenga en cuenta y respete la decisión del(la) consultante
con respecto a cada procedimiento. Ofrecer y administrar Anticoncepción Oral de
Emergencia (AOE) para evitar un posible embarazo dentro de las 72 horas de ocurrido el
hecho, en caso de que no haya estado usando anticonceptivos hormonales (orales,
inyectables o DIU). Es fundamental la consejería, informar sobre los riesgos, los signos y
síntomas de las ITS incluido el VIH. Hacer seguimiento de la serología para sífilis a los 30
días, para Hepatitis B a los 180 días y para VIH a los 90 y 180 días. La administración de
medicamentos contra las diferentes ITS, así como profilaxis contra el VIH, se describen en el
protocolo de atención detallado en las Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud
Sexual y Reproductiva – 2004 – MINSA, y en la Guía Nacional de Manejo de las Infecciones
de Transmisión Sexual-2006-MINSA.
• Consultante que es una gestante: como estrategia para disminuir la transmisión
vertical del VIH, se realizan pruebas serológicas a las gestantes en el primer control pre natal
(salvo en los casos que no se ha controlado el embarazo).
La experiencia ha demostrado que la continua afluencia de gestantes en algunos centros no
permite realizar consejerías individuales, por lo que se propone que la consejería pre test se
desarrolle en grupos pequeños, utilizando un lenguaje claro y con una metodología
participativa. Luego, deberá ofrecerse la oportunidad de una consejería individualizada, en
este proceso se puede identificar a gestantes que requieran consejería individual.
En la consejería a gestantes, además de facilitar el reconocimiento del riesgo de adquirir el
VIH, debe:
¾ Informar sobre el objetivo, ventajas e importancia de realizarse la prueba de
detección de VIH durante el embarazo, tanto para la gestante como para el recién
nacido.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
78
¾ Educar en las medidas de prevención para la transmisión vertical.
4.2.1.4 Temas a tratar durante la consejería con gestantes
• Información sobre el VIH y el SIDA, cómo el VIH afecta el sistema inmunológico, la
historia natural de la infección y el riesgo de infectar al bebé si se es seropositiva.
• Información sobre la prueba de despistaje, cuál es el procedimiento si la prueba es
rápida o si es una prueba de Elisa, qué significa un resultado reactivo o no reactivo
tanto en ella como en el bebé.
• Información sobre tratamiento profiláctico antiretroviral, tanto para la gestante que
resultara positiva como para el bebé y otras medidas preventivas (cesárea y
suspensión de lactancia materna).
• Una vez informada la consultante, se puede obtener el Consentimiento Informado. La
última modificatoria de la Ley 26626 – LEY CONTRASIDA, por la ley 28243, plantea
que el despistaje del VIH es obligatorio para toda gestante, y reafirma la obligatoriedad
de la consejería pre test y post test.
• Si la gestante está en trabajo de parto, recibirá Nevirapina NVP. (NT Nro 024-2005-
MINSA/DGSP-V.01).
Según las últimas directivas, para disminuir la transmisión vertical se busca la integración de
la estrategia (prevención de transmisión vertical) con los servicios de control pre natal. Esto
implica que la responsabilidad del despistaje recae en el personal de este servicio, en
coordinación con el laboratorio y la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de
las ITS/VIH y SIDA (ESNPCITSVIHSIDA).
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
79
4.2.2 CONSEJERÍA POST TEST
Se realiza al hacer la entrega de los resultados de la prueba VIH, sean éstos positivos (con
pruebas confirmatorias), negativos o indeterminados. Se realiza considerando la interpretación
de los resultados del examen (ver cuadro Tipo de Resultados), y de los riesgos personales
del(la) consultante. Debemos estar preparados para responder a su reacción frente al
resultado.
Se recomienda que el mismo consejero(a) que realizó el pre test como el post test entregue
los resultados, tanto por la relación establecida como por el conocimiento de la historia y la
evaluación de riesgo del(la) consultante.
TIPOS DE RESULTADO
TIPO INTERPRETACIÓN
No reactivo /
Negativo
La persona no está infectada o todavía no se han
producido aún los anticuerpos necesarios para ser
detectados por la prueba (período ventana).
Positivo La persona está infectada con el VIH.
Indeterminado
Puede tratarse de un falso positivo por razones biológicas
o ser un positivo que aún no es detectable porque los
anticuerpos no se han desarrollado completamente.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
80
4.2.2.1 Consejería post test con Resultado No Reactivo/ Negativo
Este tipo de consejería se ofrece en consultantes cuyas pruebas de descarte (Elisa o prueba
rápida) o confirmatorias (Westernblot o IFI) son no reactivas o negativas.
a.- Objetivos
• Brindar información sobre el significado de los resultados.
• Reforzar la información sobre las medidas preventivas.
b.- Pasos a seguir en la consejería
• Explicar el significado de un resultado negativo: para ello se considera la
evaluación de riesgo y la posibilidad del período ventana, si este fuera el caso.
Recomendar repetir el examen tres (03) meses después de la prueba, siempre y
cuando la persona no vuelva a exponerse al VIH; es decir, tenga sexo protegido y no
se haga transfusiones de sangre. Si se trata de la pareja de una persona ya
diagnosticada, se hará un seguimiento hasta el año, repitiendo el examen cada tres
(03) meses.
COLOCAR IMAGEN
Enfatizar que un resultado negativo en este momento no significa que sea
invulnerable o inmune al VIH, ya que las personas pueden adquirirlo si se
exponen a él.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
81
• Reforzar la información referida al VIH y SIDA y a las medidas preventivas:
promover el cambio de comportamientos de riesgo y la adopción de prácticas sexuales
más seguras, enfatizar la importancia del uso adecuado y consistente del condón.
Dado que el(la) consultante se encuentra en una etapa emocional favorable y la carga
psicológica es menor, tendrá una mejor disposición de escucha.
• Identificar las barreras para el cambio de comportamiento: primero se debe
evaluar, si existen situaciones que impiden realizar cambios necesarios en la conducta
del(la) consultante. Segundo, si estos cambios pueden ser trabajados en sesiones de
consejería posterior o si es necesario referirlo a un especialista de salud mental (estos
casos pueden ser pacientes psiquiátricos, drogodependientes, alcohólicos, personas
con trastornos psicológicos serios, entre otros).
• Entregar material e insumos: folletos para reforzar la información brindada, y
condones para promover su uso.
4.2.2.2 Consejería post test con resultado positivo.
Se brinda cuando se cuenta con el resultado de la prueba confirmatoria positiva. Es una tarea
difícil para el(la) consejero(a), incluso para los más experimentados. Es una situación que
debemos estar en la capacidad de abordar; de lo contrario, debemos buscar la asesoría de un
experto o de un(a) consejero(a) experto(a).
El contacto establecido y el manejo inicial realizado en la consejería pre test pueden favorecer
la entrega del resultado, sobre todo si la persona ha valorado su riesgo, si está consciente de
ello y si el consejero(a) lo ha preparado emocionalmente ante la posibilidad de un resultado
positivo (Ver anexo 8).
a.- Objetivos
• Brindar soporte emocional.
• Reforzar la información referida a la infección, el significado del resultado, las medidas
preventivas (para evitar diseminar la infección y evitar la re-infección).
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
82
• Ofrecer orientación sobre pautas de autocuidado y tratamientos: médico, psicológico o
de otras especialidades.
• Motivar la comunicación del resultado a su(s) pareja(as) sexuales.
b.- Pasos a seguir en la consejería
• Comunicar y explicar el significado del resultado: recordar brevemente la
valoración del riesgo y lo tratado durante la consejería pre test. Indagar como ha
pasado el lapso de espera del resultado, y si tiene una idea de cuál puede ser el
resultado. Comunicar que el resultado positivo indica la presencia de la infección por el
VIH y no es diagnóstico de SIDA.
• Ofrecer soporte emocional: es necesario brindar confianza, reforzar empatía, evitar
tener una actitud compasiva, facilitar la expresión de sentimientos y emociones (sean
de pena, tristeza, cólera, ansiedad, etc.) en cualquier momento que éstos aparezcan y
por el tiempo que lo necesite. Hacer comprender que la infección por el VIH es
considerada una enfermedad crónica (no es sinónimo de muerte), que existen
tratamientos para ella. El apoyo emocional debe ser consistente y disponible.
• Reforzar la información: Hacerlo cuando se considere que la persona está
emocionalmente más estable, los mensajes deben ser sencillos, breves y concisos.
El(la) consejero(a) debe evaluar si el(la) consultante está realmente asimilando la
información. Es importante motivarlo a formular preguntas referidas a sus dudas y
temores; si están relacionadas a aspectos clínicos, debe señalarse que serán
resueltas con el especialista.
• Recomendaciones sobre prevención y autocuidado: estas incluyen información
sobre controles regulares, cumplimiento del tratamiento profiláctico y antirretroviral.
Orientación sobre autocuidados: hábitos higiénicos, dietéticos y de vida saludable
(trabajo, deporte, recreación, evitar o reducir consumo de tabaco, alcohol y
agotamiento). Recomendaciones sobre sexualidad: prácticas sexuales más seguras
para evitar la re-infección y la diseminación de la infección, evitar exponerse a
infecciones como la tuberculosis u otras ITS. Los temas a tratar deben ser breves,
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
83
considerando el estado emocional del(la) consultante. Señalar que estos aspectos se
verán con mayor detalle en la consejería de soporte.
RECUERDE
Durante la sesión de consejería debemos brindar apoyo, así como ofrecer
opciones frente a las diferentes situaciones y/o problemas del(la) consultante.
Tener en cuenta el impacto emocional frente al diagnóstico y reforzar la
necesidad de sesiones de apoyo posteriores (dejar la puerta abierta).
• Comunicación del resultado a las parejas sexuales posibles: debe incidirse en el
derecho de las parejas sexuales a conocer el resultado y de hacerse la prueba, a fin de
recibir ayuda oportuna. Proponer las estrategias de comunicación del resultado (qué se
va a decir y cómo enfrentar la reacción ante la noticia). Es necesario ofrecer ayuda y
acompañamiento en la tarea de comunicar el resultado; en esta situación, el(la)
consejero(a) deberá ofrecer consejería pre test a la pareja (enfatizando el riesgo de
haber estado expuestos al virus y a la necesidad de realizarse el despistaje). La
comunicación del resultado a las parejas o a la familia solo se hará con el
consentimiento del(la) consultante.
Los motivos que se pueden plantear para comunicar el resultado a la(s) pareja(s) son:
™ Sus parejas tienen el derecho de saberlo.
™ Si la pareja también tiene el VIH, puede infectar a otras personas sin saberlo
o re-infectarlos.
™ Si la pareja tiene la infección y no recibe atención, puede complicar su
estado de salud.
™ Si la pareja está embarazada o se embaraza, corre el riesgo de infectar al
bebé con el VIH.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
84
Se debe informar al o la consultante, no en tono amenazante, sobre el artículo
Nro. 289 del Código Penal Peruano que señala: “El que a sabiendas, propaga
una enfermedad peligrosa o contagiosa para la salud de las personas sera
reprimido con pena privativa de libertad no menor de 3 ni mayor de 10 años”.
• Referencia: esta se hará al equipo multidisciplinario para evaluación médica integral
(internista o infectólogo, odontólogo, oftalmólogo), evaluación y atención en salud
mental, consulta a nutrición; así mismo, debe incluirse la derivación al grupo de
autoapoyo (GAM), y a grupos de soporte emocional si los hubiera (es necesario que
el(la) consejero(a) cuente con un directorio de grupos o instituciones de apoyo en su
localidad).
Es de suma importancia el seguimiento del caso, el cual se desarrollará en la consejería de
soporte.
4.2.2.3 Consejería post test con resultado indeterminado
Lo ideal es no entregar un resultado indeterminado. Si se ha procesado únicamente con la
prueba de inmunoflorecencia (que es confirmatoria), y se cree necesario reconfirmarla con una
prueba de Western Blot, se puede hacer.
Las razones para obtener resultados indeterminados pueden estar asociadas a una falsa
reactividad biológica, o si es una infección inicial y la persona está probablemente en proceso
de seroconversión. Se presenta también cuando existen otras infecciones con anticuerpos que
hacen que esta prueba reaccione (Ver anexo 9).
a. Objetivos
• Explicar el significado del resultado indeterminado.
• Brindar soporte emocional.
• Reforzar la información referida a la infección y a las medidas preventivas.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
85
b. Pasos a seguir en la consejería
• Explicar el significado del resultado indeterminado: iniciar señalando que
este resultado no es concluyente, y que deberá hacerse una prueba pasados
los seis (06) meses. Es necesario explicar las razones, arriba mencionadas,
por las que se obtienen resultados indeterminados.
• Brindar apoyo emocional: nada puede ser peor que recibir luego de una
angustiosa espera, un resultado que no esclarezca la situación; es decir, que
sea indeterminado. El(la) consejero(a) deberá ser receptivo ante los
sentimientos contradictorios que pueda experimentar el(la) consultante.
Probablemente esta situación se va a prolongar durante medio año, por lo que
se debe ofrecer espacios de apoyo emocional. Si es necesario, se deriva al
apoyo psicológico o se le brinda opciones de otros servicios.
• Reforzar la adopción de medidas preventivas: incluir recomendaciones
sobre prácticas sexuales más seguras y un estilo de vida saludable; es decir,
“vivir como si fuera positivo”, para evitar infectarse, re-infectarse o infectar a
otros.
• Recomendar la realización de una nueva prueba: hay que hacer una cita
para repetir el examen. Según la OMS deberá hacerse luego de seis (06)
meses, si después de este tiempo la prueba da un resultado no reactivo o no
muestra un aumento de la reactividad, la infección debe ser descartada. Es
importante el seguimiento y sesiones de consejería mientras se espera este
momento.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
86
RECUERDE
No olvidar que el(la) consultante puede buscar que el(la) consejero(a) sea quien
tome decisiones o asuma responsabilidades, pero esto no es correcto. Se debe
promover la autonomía, responsabilidad y compromiso del(la) consultante con su
propio proceso.
4.3 IMPACTO PSICOLÓGICO FRENTE AL VIH Y EL SIDA
Son las reacciones emocionales que experimentan las personas que han recibido un
diagnóstico de seropositividad y viven con el VIH. El nivel de intensidad con el cual se viven los
problemas emocionales derivados de la infección por VIH y el SIDA, depende de factores, tales
como:
• La estructura de la personalidad y mecanismos de adaptación y defensa.
• La historia previa del individuo.
• El modo usual de afrontar las situaciones de estrés y crisis.
• Los antecedentes psicopatológicos (depresión, ideas o intentos suicidas, reacciones
psicóticas, consumo sintomático de alcohol y drogas).
• La existencia o no de una red de soporte socio-emocional (vínculos familiares, amicales,
pertenencia a grupos religiosos, organizaciones comunitarias, etc.) y de cómo utilizar estos
recursos.
Por otra parte, en la medida que la infección por VIH es un proceso crónico, habrá períodos de
estabilidad emocional y otros de crisis, se puede señalar como momentos críticos más
resaltantes:
• Decidir hacerse la prueba de despistaje.
• Recibir el diagnóstico de seropositividad.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
87
• La aparición de los síntomas.
• Entrar al estadío o fase SIDA.
• Inicio del tratamiento antirretroviral.
• La etapa terminal de la enfermedad.
4.4 REACCIONES EMOCIONALES MÁS FRECUENTES FRENTE AL RESULTADO
POSITIVO
a. “Shock” emocional: suele presentarse inmediatamente después de conocer
el diagnóstico, se expresa con un profundo desconcierto y confusión. Algunas
personas lloran desconsoladamente, otras permanecen en silencio a lo largo
de muchos minutos, habrá quien reaccione impulsivamente gritando o
actuando con agresividad; así como, quien se muestre indiferente e intente
retirarse de inmediato del consultorio.
Si el(la) consultante presenta una crisis emocional, definida como un estado
transitorio de intensa carga afectiva que puede conducir al desarrollo de
comportamientos inadecuados y lo colocan en circunstancias riesgosas para
su integridad o la de otras personas, se recomienda hacer la derivación
inmediata al especialista en salud mental.
b. Proceso de duelo: se presenta en los días, semanas o meses siguientes de
haber recibido el diagnóstico. Fue estudiado y descrito por Elizabeth Kübler-
Ross para enfermos de cáncer, pero resulta aplicable a la experiencia de
personas viviendo con VIH y el SIDA (PVVS). Comprende las siguientes fases:
• Negación: caracterizada por un estado de incredulidad, confusión,
ansiedad o desconcierto. Es usual que la persona ponga en duda la validez del
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
88
diagnóstico y realice la prueba en otro laboratorio, buscando un resultado
diferente. Es también expresión de negación, la actitud de quien vive a
espaldas del diagnóstico, como si desconociera que está infectado por el VIH.
La negación constituye un mecanismo defensivo de evasión, huida frente a una
noticia que es una amenaza para la estabilidad emocional. En esa medida,
el(la) consejero(a) no combatirá frontalmente la negación (salvo que esta
conduzca a acciones que pongan en peligro la salud del(la) consultante), sino
más bien será consciente de lo que se está produciendo y se limitará a
“acompañar”, ofreciendo mensajes objetivos y realistas acerca del significado
del resultado positivo, y de las alternativas disponibles para enfrentarlo.
• Resentimiento y cólera: se presenta ante una situación que se
considera injusta, en la cual se buscan responsables y culpables. Las personas
pueden reaccionar dirigiendo su hostilidad hacia distintos “blancos”, por
ejemplo, contra la persona que le transmitió el VIH, indiferenciadamente contra
la “sociedad”, como una reacción de venganza.
Eventualmente la persona puede reaccionar de manera hostil hacia el(la)
consejero(a), el equipo de salud, la familia, así como también podría hacerlo
contra Dios o un poder sobrenatural. En algunos casos, la hostilidad se vuelca
hacía sí mismo, apareciendo ideas, gestos o actos suicidas, o bien negándose
a cumplir las recomendaciones médicas que van en contra de su salud.
En la consejería se busca facilitar la expresión verbal del resentimiento y la
cólera, para evitar que estos sentimientos e impulsos se lleven a la acción y
que la persona llegue a dañar a otros(as) o a sí mismo(a). El(la) consejero(a)
debe tomar conciencia que la cólera del la)consultante no va dirigida contra él
o ella, sino que es un desplazamiento al “blanco”, más cercano y más “neutro”,
porque no existen lazos emocionales.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
89
• La negociación o regateo: en esta fase ya hay una aceptación parcial
del diagnóstico, pero se busca una cura sobrenatural, mágica y, en retribución, la
PVVS promete hacer un cambio significativo en su vida u ofrece un sacrificio. Es
frecuente que la PVVS busque refugio en grupos religiosos o espirituales,
buscando “curas milagrosas”. El consejero(a) deberá acompañar este proceso
para reducir el riesgo de abandono del control médico y del tratamiento o que se
exponga a situaciones que afecten su salud o su economía.
• Depresión: es una reacción emocional muy frecuente que se alimenta
de los sentimientos de culpa, autoreproches y deterioro de la autoestima.
Aparece al enfrentarse con el real significado de las pérdidas actuales (su
expectativa de vida, por ejemplo), y las futuras (temor al progreso de la
enfermedad y a la muerte, a ser rechazado por sus familiares y amigos, a ser
despedido del trabajo, etc.). Se acompaña de trastornos del sueño, del apetito,
dificultad de concentración, etc., y en ocasiones esto paraliza a la persona,
incluso puede fortalecer una idea suicida, lo cual lo llevaría a situaciones de
aislamiento. El(la) consejero(a) debe brindar soporte emocional y evaluar la
pertinencia de referirlo a un especialista en salud mental para un diagnóstico
diferencial preciso.
• Aceptación del diagnóstico: significa aprender a vivir con el VIH o con
el SIDA. En esta etapa la persona reelabora sus planes de vida y esquema de
valores. Comienza a privilegiar la “calidad” de vida, se compromete a
replantearse proyectos personales o de bien común. En general, ésta es una
etapa de desarrollo y enriquecimiento personal.
Es necesario precisar que estas cinco fases del proceso de duelo no se dan necesariamente
en forma secuencial, ni se cumplen todas. Por ejemplo, puede haber quien permanezca todo el
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
90
tiempo en negación o en depresión, o quien no logre llegar a la aceptación, o quien retroceda a
fases superadas en función a los estadíos de la infección.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
91
MODELO DE FLUJOGRAMA PARA CONSEJERÍA EN VIH O EN SIDA
CONSULTORIO EXTERNO
Y/O HOSPITALIZACIÓN
CONSEJERO(A) LABORATORIO
INDICACIÓN CONSEJERÍA
PRE TEST
CONSENTIMIENTO INFORMADO
+
SELLO Y FIRMA CONSEJERO TOMA DE MUESTRA
PROCESAMIENTO
RESULTADOS
CONSEJERÍA
POST TEST
NEGATIVO
INDETERMINADO
POSITIVO
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
92
IDEAS CLAVES
• La consejería en diagnóstico de VIH debe considerar las
necesidades específicas del(la) consultante.
• Toda prueba de diagnóstico de VIH debe ser precedida por la
consejería.
• El(la) consejero(a) debe estar preparado para enfrentar las
reacciones emocionales del(la) consultante.
• La adecuada consejería pre test y post test facilita el proceso de
aceptación y adaptación del(la) consultante al VIH y SIDA.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
93
CAPÍTULO V
CONSEJERÍA A GRUPOS DE ELEVADA PREVALENCIA
PARA ITS Y VIH
Introducción
5.1 Consejería a trabajadores(as) sexuales (TS)
5.2 Consejería en hombres que tienen sexo con
otros hombres (HSH)
5.3 Consejería en fármaco-dependientes
5.4 Consejería a personas privadas de su libertad
(PPL)
5.5 Consejería en niños (as) y adolescentes en
situaciones especialmente difíciles
5.6 Población itinerante (PI)
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
94
Página en blanco
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
95
INTRODUCCIÓN
La población de elevada prevalencia para ITS y VIH es aquella que por diversos factores
(sociales, ecológicos y/o de comportamientos) está más expuesta a adquirir estas infecciones.
Las poblaciones con un elevado número de parejas sexuales tienen mayor prevalencia de ITS
y VIH que la población general. Entre estos grupos poblacionales se encuentran los(as)
trabajadores(as) sexuales (TS), su(s) pareja(s) y clientes, los hombres que tienen sexo con
otros hombres (HSH), las personas privadas de su libertad (PPL) y población itinerante (PI). En
este grupo se incluye, además, a los drogodependientes, a los niños, niñas y adolescentes en
situaciones especialmente difíciles, por su riesgo social y psicológico.
Las intervenciones (información y/o consejería) a realizarse dependen de la población objetiva;
estas se convierten en un reto para los(las) consejeros(as) por ser poblaciones con
características particulares. Razón por la cual resulta importante ENFATIZAR algunos
mensajes educativos en relación a las situaciones de riesgo más frecuentemente adoptadas
por cada grupo. Además, es necesario tener en cuenta que aquellas personas que tienen
contacto sexual con estas poblaciones son denominadas “población puente” porque ellos
facilitan la diseminación de las ITS y el VIH hacia la población general. En este capítulo
revisaremos estos aspectos.
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
96
Página en blanco
Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA
R.M. xxxxx
Ministerio de Salud
97
5.1 CONSEJERÍA A TRABAJADORES(AS) SEXUALES (TS)
Trabajador sexual es aquella persona, hombre o mujer, que intercambia servicios sexuales por
dinero o bienes. Se debe considerar, también, a quienes tienen sexo compensado, pero que no
se identifican como TS.
a. Objetivos
• Educar en el reconocimiento de síntomas de ITS y su relación con el VIH.
• Promover la búsqueda de servicios y la atención médica periódica.
• Desarrollar habilidades para el uso y negociación del condón con todas las parejas
sexuales e inclusive con la pareja estable.
b. Pasos a seguir en la consejería
• Educar en el reconocimiento de síntomas y signos de ITS
Es importante que eduquemos en la identificación de signos y síntomas sugerentes de ITS,
tanto en el trabajador sexual (TS) como en sus clientes. Las ITS en mujeres son, en la
mayoría de los casos, asintomáticas; su diagnóstico y tratamiento oportuno es una
actividad primordial en estos grupos.
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)
Guia nacionalconsejeriaits vih (1)

More Related Content

What's hot

ITS - Adolescentes
ITS - AdolescentesITS - Adolescentes
ITS - Adolescentesinsn
 
Prevencion de las enfermedades de transmision sexual
Prevencion de las enfermedades de transmision sexualPrevencion de las enfermedades de transmision sexual
Prevencion de las enfermedades de transmision sexualjhoanirave2013
 
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDADía mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDAJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Monografia borrador-Alis
Monografia borrador-AlisMonografia borrador-Alis
Monografia borrador-Alis75758
 
Enfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentes
Enfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentesEnfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentes
Enfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentesleidymonsave
 
Curso prevencion de enfermedades de trasmision sexual
Curso prevencion de enfermedades de trasmision sexualCurso prevencion de enfermedades de trasmision sexual
Curso prevencion de enfermedades de trasmision sexualjoseangel007
 
Enfermedades De Transmicion Sexual
Enfermedades De Transmicion SexualEnfermedades De Transmicion Sexual
Enfermedades De Transmicion Sexualigachi
 
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)dicay88
 
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDA
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDALINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDA
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDAtellinos
 
Vih sida folleto para blog
Vih sida folleto para blogVih sida folleto para blog
Vih sida folleto para blogazep15
 

What's hot (18)

ITS - Adolescentes
ITS - AdolescentesITS - Adolescentes
ITS - Adolescentes
 
Ets folleto
Ets folletoEts folleto
Ets folleto
 
Prevencion de las enfermedades de transmision sexual
Prevencion de las enfermedades de transmision sexualPrevencion de las enfermedades de transmision sexual
Prevencion de las enfermedades de transmision sexual
 
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDADía mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
 
Monografia borrador-Alis
Monografia borrador-AlisMonografia borrador-Alis
Monografia borrador-Alis
 
Discriminación y Salud en VIH/SIDA
Discriminación y Salud en VIH/SIDADiscriminación y Salud en VIH/SIDA
Discriminación y Salud en VIH/SIDA
 
Enfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentes
Enfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentesEnfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentes
Enfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentes
 
Charla ets
Charla etsCharla ets
Charla ets
 
Curso prevencion de enfermedades de trasmision sexual
Curso prevencion de enfermedades de trasmision sexualCurso prevencion de enfermedades de trasmision sexual
Curso prevencion de enfermedades de trasmision sexual
 
E t s
E t sE t s
E t s
 
Infecciones De Transmisión Sexual
Infecciones De Transmisión SexualInfecciones De Transmisión Sexual
Infecciones De Transmisión Sexual
 
Enfermedades De Transmicion Sexual
Enfermedades De Transmicion SexualEnfermedades De Transmicion Sexual
Enfermedades De Transmicion Sexual
 
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
 
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDA
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDALINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDA
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDA
 
Vih sida folleto para blog
Vih sida folleto para blogVih sida folleto para blog
Vih sida folleto para blog
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
V.i.h. s.i.d.a.
V.i.h.  s.i.d.a.V.i.h.  s.i.d.a.
V.i.h. s.i.d.a.
 

Similar to Guia nacionalconsejeriaits vih (1)

Guia nacionalits dic2006
Guia nacionalits dic2006Guia nacionalits dic2006
Guia nacionalits dic2006Sergio Solis S
 
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-saludnormas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud'Jonathan Yaworski
 
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...CICAT SALUD
 
Norma tecnica para la atencion de consejeria en its y vih.sida
Norma tecnica para la atencion de consejeria en its y vih.sida Norma tecnica para la atencion de consejeria en its y vih.sida
Norma tecnica para la atencion de consejeria en its y vih.sida IP Valle Central
 
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013Ruben Vásquez
 
Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Pablo Anamaria
 
Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Pablo Anamaria
 
Documento Técnico sobre VIH y Salud Sexual 2015
Documento Técnico sobre VIH y Salud Sexual 2015Documento Técnico sobre VIH y Salud Sexual 2015
Documento Técnico sobre VIH y Salud Sexual 2015Canarias Saludable
 
Organizaciones Civiles en la Lucha contra el VIH y sida
Organizaciones Civiles en la Lucha contra el VIH y sidaOrganizaciones Civiles en la Lucha contra el VIH y sida
Organizaciones Civiles en la Lucha contra el VIH y sidaJess Dector
 
Diagnóstico Ley 3729
Diagnóstico Ley 3729Diagnóstico Ley 3729
Diagnóstico Ley 3729ssucbba
 
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publicaManual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publicaMarcelo González
 
Programa de Atención Específico VIH y Otras ITS
Programa de Atención Específico VIH y Otras ITSPrograma de Atención Específico VIH y Otras ITS
Programa de Atención Específico VIH y Otras ITSJess Dector
 
2._PAE_VIH_ITS_medicicina y salud_epidemiologia.pdf
2._PAE_VIH_ITS_medicicina y salud_epidemiologia.pdf2._PAE_VIH_ITS_medicicina y salud_epidemiologia.pdf
2._PAE_VIH_ITS_medicicina y salud_epidemiologia.pdfKarlaPaolaJuarezSosa
 
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...UNFPA Boliva
 

Similar to Guia nacionalconsejeriaits vih (1) (20)

Guia nacionalits dic2006
Guia nacionalits dic2006Guia nacionalits dic2006
Guia nacionalits dic2006
 
Guia nacionalits dic2006
Guia nacionalits dic2006Guia nacionalits dic2006
Guia nacionalits dic2006
 
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-saludnormas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
 
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
 
HIS ETS
HIS ETSHIS ETS
HIS ETS
 
Norma tecnica para la atencion de consejeria en its y vih.sida
Norma tecnica para la atencion de consejeria en its y vih.sida Norma tecnica para la atencion de consejeria en its y vih.sida
Norma tecnica para la atencion de consejeria en its y vih.sida
 
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013
 
Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012
 
Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012
 
Documento Técnico sobre VIH y Salud Sexual 2015
Documento Técnico sobre VIH y Salud Sexual 2015Documento Técnico sobre VIH y Salud Sexual 2015
Documento Técnico sobre VIH y Salud Sexual 2015
 
Esnets nuvo its
Esnets nuvo itsEsnets nuvo its
Esnets nuvo its
 
Organizaciones Civiles en la Lucha contra el VIH y sida
Organizaciones Civiles en la Lucha contra el VIH y sidaOrganizaciones Civiles en la Lucha contra el VIH y sida
Organizaciones Civiles en la Lucha contra el VIH y sida
 
Diagnóstico Ley 3729
Diagnóstico Ley 3729Diagnóstico Ley 3729
Diagnóstico Ley 3729
 
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publicaManual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
 
NTS VIH ITS .pdf
NTS VIH ITS .pdfNTS VIH ITS .pdf
NTS VIH ITS .pdf
 
VIH ITS CUIDADOS.pdf
VIH ITS CUIDADOS.pdfVIH ITS CUIDADOS.pdf
VIH ITS CUIDADOS.pdf
 
Programa de Atención Específico VIH y Otras ITS
Programa de Atención Específico VIH y Otras ITSPrograma de Atención Específico VIH y Otras ITS
Programa de Atención Específico VIH y Otras ITS
 
2._PAE_VIH_ITS_medicicina y salud_epidemiologia.pdf
2._PAE_VIH_ITS_medicicina y salud_epidemiologia.pdf2._PAE_VIH_ITS_medicicina y salud_epidemiologia.pdf
2._PAE_VIH_ITS_medicicina y salud_epidemiologia.pdf
 
Salud anorectal
Salud anorectalSalud anorectal
Salud anorectal
 
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
 

Recently uploaded

Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Sandra Sanchez Pacheco
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomiantraverso1
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSMixVideos16
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnomarcastill858
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...ntraverso1
 
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxSuturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxCarolinaMorales243268
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdfntraverso1
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxsiuL777
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionarntraverso1
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptxExpo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptxmyrlenaherrera
 

Recently uploaded (20)

Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
 
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxSuturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptxExpo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
 

Guia nacionalconsejeriaits vih (1)

  • 1. DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y VIH-SIDA GUÍA NACIONAL DE CONSEJERÍA EN ITS/VIH Y EL SIDA LIMA-PERÚ 2006
  • 2. Catalogación hecha por la Biblioteca Central del Ministerio de Salud Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. 0000 0000 ISBN 0000 000 00 0 Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA Elaborado por: Dirección General de Salud de las Personas – Estrategia Sanitaria Nacional Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA y el Proyecto Vigía Editor: Proyecto Vigía “Enfrentando a las Amenazas de las Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes” @ MINSA, 2006 Ministerio de Salud Av. Salaverry Nº 801, Lima 11-Perú Telf.: (51-1) 315-6600 http://www.minsa.gob.pe webmaster@minsa.gob.pe Proyecto Vigía (MINSA/USAID) Jr. Pablo Bermúdez Nº 150, Oficina 10-B, Lima 01, Peru Telf.: (51-1) 330-3643, 4339264 1a Edición, noviembre de 2006 Versión digital disponible: http://www.minsa.gob.pe/xxxx http://www.minsa.gob.pe/pvigia Esta publicación fue realizada con el apoyo técnico y financiero del Proyecto Vigía “Enfrentando a las Amenazas de las Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes” (Convenio Bilateral de Donación entre la República del Perú y los Estados Unidos de América). Este documento es de uso y reproducción libre, total o parcialmente, siempre y cuando se cite la fuente y no se utilice con fines comerciales.
  • 5. MINISTERIO DE SALUD Dr. Carlos Santiago Vallejos Sologuren Ministro de Salud Sr. Diego Fernández Espinosa Vice ministro de Salud Dr. José Gilmer Calderón Yberico Director General de Salud de las Personas Dr. José Luis Sebastián Mesones Coordinador Nacional Estrategia Sanitaria Nacional Prevención y Control de Infecciones de Trasnmisión Sexual y VIH-SIDA
  • 7. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 9 Participantes
  • 9. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 11 PRESENTACIÓN A nivel mundial el SIDA es un problema de salud pública y uno de los desafíos más grandes para la vida y la dignidad de los seres humanos, situación a la que no está ajeno nuestro país. Afecta a todas las personas, sin distinción de su condición económica, edad, sexo o raza. Se observa, además, que los habitantes de los países en desarrollo son los más afectados y que las mujeres, los jóvenes y los niños, en particular las niñas, son muy vulnerables. El Ministerio de Salud en el Perú ha reportado, según datos oficiales de la OGE– MINSA, 18059 casos de SIDA y 24449 casos de VIH notificados al 31 de enero del 2006. Existen 7000 PVVS que necesitan tratamiento de las cuales aproximadamente 6298 (89,97%) ya reciben tratamiento Antiretroviral de Gran Actividad (TARGA), al mes de noviembre del 2005. La consejería es reconocida como una de las estrategias más importantes en las intervenciones en: prevención, atención y soporte a las personas afectadas por las ITS, el VIH y el SIDA. Es el deseo permanente de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH/SIDA de ofrecer herramientas e instrumentos para los profesionales de salud que les permita desarrollar sus actividades de manera eficiente y con calidad, por tal motivo se consideró necesario actualizar la Guía Nacional de Consejería, instrumento útil para la labor que desempeñan los(las) consejeros(as) en nuestro país. La guía que presentamos es el esfuerzo de un equipo de consejeros(as) de reconocida trayectoria en el área, quienes han buscado abarcar los temas que se han ido incorporando en la atención de los(las) usuarios(as) de los servicios de ITS, VIH y SIDA, incluyendo temas de gran importancia en el que la consejería cumple un rol muy importante como: la adherencia al tratamiento, intervenciones en poblaciones vulnerables, pruebas rápidas para VIH , atención a los niños(as) , soporte a los padres y familia, entre otros.
  • 10. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 12 Esperamos que los(las) consejeros(as) en nuestro país encuentren en esta nueva versión de la Guía Nacional de Consejería, información que les permita realizar una intervención de calidad y el logro de los objetivos de la consejería, como son: la adquisición de conductas sexuales de menor riesgo para ITS, VIH y el SIDA y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y viviendo con VIH y SIDA en nuestro país. Dr. José Luis Sebastián Mesones Coordinador de la ENPC ITS/VIH/SIDA
  • 11. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 13 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN 11 CAPÍTULO I 17 LA CONSEJERÍA Introducción 19 1.1 Definición de consejería 21 1.2 Tiempo, frecuencia y espacio para la consejería 21 1.3 Técnicas y herramientas que facilitan la comunicación en la consejería 22 1.4 Situaciones frecuentes que se presentan en la consejería 27 1.5 Necesidades de soporte para el(la) consejero(a) 29 CAPÍTULO II 33 SEXUALIDAD Introducción 35 2.1 Definición de sexualidad 37 2.2 Mitos y creencias erróneas referidas a la sexualidad 37 2.3 Actitud del(la) consejero(a) frente a la sexualidad 39 2.4 Preguntas frecuentes sobre sexualidad 40 2.4.1 Preguntas generales para mujeres y hombres 40 2.4.2 Preguntas específicas para mujeres 41 2.4.3 Preguntas específicas para hombres 41 2.5 Niveles de riesgo 41 CAPÍTULO III 45 CONSEJERÍA EN INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Introducción 47 3.1 Definición de Consejería en ITS 49 3.2 Objetivos de la Consejería en ITS 49 3.3 Las 4C en el manejo de la ITS 49
  • 12. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 14 3.3.1 Consejería 49 3.3.2 Cumplimiento del Tratamiento 50 3.3.3 Contactos (Notificación de contactos) 50 3.3.4 Condones 53 3.3.4.1 Forma adecuada de usar el condón masculino 57 3.3.4.2 Forma adecuada de usar el condón femenino 59 3.3.4.3 Cómo hacer una barrera de látex 59 3.4 Mensajes educativos de la consejería en ITS 62 3.5 Situaciones específicas: mensajes para hombres, mujeres y adolescentes 63 CAPÍTULO IV 67 CONSEJERÍA EN DIAGNÓSTICO PARA VIH Introducción 69 4.1 Definición de consejería en diagnóstico de VIH 71 4.2 Tipos de consejería: 71 4.2.1 Consejería pre test 71 4.2.1.1 Objetivos 72 4.2.1.2 Pasos a seguir en la consejería 72 4.2.1.3 Situaciones especiales que se pueden presentar 76 4.2.1.4 Temas a tratar durante la consejería con gestantes 78 4.2.2 Consejería post test 79 4.2.2.1 Consejería post test con Resultado No Reactivo/Negativo 80 4.2.2.2 Consejería post Test con resultado positivo 81 4.2.2.3 Consejería post Test con resultado intederminado 84 4.3 Impacto psicológico frente al VIH y el SIDA 86 4.4 Reacciones emocionales más frecuentes frente al resultado positivo 87 CAPÍTULO V 93 CONSEJERÍA A GRUPOS DE ELEVADA PREVALENCIA PARA ITS Y VIH
  • 13. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 15 Introducción 95 5.1 Consejería a trabajadores(as) sexuales (TS) 97 5.2 Consejería en hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) 104 5.3 Consejería en fármaco-dependientes 108 5.4 Consejería a personas privadas de su libertad (PPL) 109 5.5 Consejería en niños(as) y adolescentes en situaciones especialmente difíciles 111 5.6 Población itinerante (PI) 112 CAPÍTULO VI 115 CONSEJERÍA DE SOPORTE A PERSONAS QUE VIVEN CON VIH O CON SIDA Y PREVENCIÓN POSITIVA Introducción 117 6.1 Definición de consejería de soporte 119 6.2 Áreas problemáticas que deben ser abordadas en la consejería de soporte 119 6.3 Pautas de auto-cuidado 122 6.4 Prevención positiva 123 6.5 Consejería en TARGA 125 6.6 Proceso de muerte 129 6.7 Algunas consideraciones en el abordaje a grupos específicos 130 6.7.1 Adolescentes viviendo con VIH o con SIDA 130 6.7.2 Mujeres viviendo con VIH o con SIDA 131 6.7.3 Gestantes que viven con VIH o con SIDA 134 6.7.4 Niños y niñas viviendo con VIH o con SIDA 136 6.7.5 Familia de la persona viviendo con VIH o con SIDA 139 ANEXOS 143 ANEXO 1 Sexualidad 145 ANEXO 2 Infecciones de transmisión sexual (ITS) 148
  • 14. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 16 ANEXO 3 SIDA 152 ANEXO 4 Artículos relacionados a la Consejería de la Ley No. 26626 - Contrasida y su reglamento 159 ANEXO 5 Artículos relacionados a la Consejería Ley No. 28243 – Ampliación y modificación de la Ley 26626 – 25 de mayo de 2004 164 ANEXO 6 Relación de normas técnicas 166 ANEXO 7 Flujogramas de consejería 168 ANEXO 8 Consejería Post test: Resultado positivo 170 ANEXO 9 Consejería Post test: Resultado indeterminado 171 ANEXO 10 Consejería de adherencia para el TARGA 172 ANEXO 11 Modelo de consentimiento para la prueba de despistaje del VIH 173 ANEXO 12 TARGA 174 ANEXO 13 Esquema del TARGA a utilizar por MINSA – Perú 178 BIBLIOGRAFÍA 179
  • 15. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 17 CAPÍTULO I LA CONSEJERÍA Introducción 1.1 Definición de consejería 1.2 Tiempo, frecuencia y espacio para la consejería 1.3 Técnicas y herramientas que facilitan la comunicación en la consejería 1.4 Situaciones frecuentes que se presentan en la consejería 1.5 Necesidad de soporte para el(la) consejero(a)
  • 17. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 19 INTRODUCCIÓN En este capítulo, se presentan los conceptos básicos y necesarios, así como las técnicas y herramientas que facilitan el proceso de la comunicación a través de situaciones frecuentes presentes en la consejería. Asimismo, se describen las necesidades de soporte que requiere el(la) consejero(a), la importancia de considerar las necesidades del(la) consultante en la consejería y las características y habilidades que deben poseer los (las) consejeros(as).
  • 19. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 21 1.1 DEFINICIÓN DE CONSEJERÍA Es un proceso de diálogo e interacción, dinámico y confidencial, entre el(la) consejero(a) y el(la) consultante. Es un tipo especial de acercamiento humano, empatía y confianza mutua, orientada a ofrecer soporte emocional, información y educación sobre el cuidado de la salud. La consejería debe ser un proceso siempre flexible y debe adaptarse a las necesidades y circunstancias de cada consultante. ¿Quiénes pueden ser consejeros(as)? Profesionales entrenados en consejería y personas de organizaciones que trabajan en el tema o miembros de la comunidad, siempre y cuando estén debidamente capacitados y sensibilizados. Es importante que el(la) consejero(a): - Esté identificado(a) y comprometido(a) con la problemática que aborda. - Esté convenientemente capacitado(a) en consejería, con conocimientos actualizados, y cuente con destrezas y habilidades para desarrollar esta labor. - Planifique horarios y disponibilidad en el servicio para garantizar la eficiencia de su labor. - Reconozca sus propios conflictos, prejuicios y actitudes que pueden afectar su labor en la consejería, y estar en condiciones de manejarlos apropiadamente. 1.2 TIEMPO, FRECUENCIA Y ESPACIO PARA LA CONSEJERÍA - Se recomienda un tiempo promedio de 30 a 45 minutos por sesión. - La frecuencia dependerá de las necesidades del(la) consultante y de cómo asimile las indicaciones. Lo ideal es tener más de una sesión para facilitar el trabajo de orientación y ESPACIO PARA FOTO O IMAGEN. (Foto de un(a) consejero(a), abajo leyenda en recuadro) O DE UNA SESION
  • 20. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 22 apoyo. Es conveniente desarrollar la sesión considerando que existe la posibilidad de que el(la) consultante no regrese. - En cuanto al espacio, la consejería debe desarrollarse en un lugar donde se garantice la privacidad y la confidencialidad. En un ambiente tranquilo, sin ruidos, ventilado e iluminado. El consejero(a) debe garantizar y mantener estas condiciones de trabajo. En todo caso, buscar el apoyo de las autoridades respectivas para obtenerlas. 1.3 TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS QUE FACILITAN LA COMUNICACIÓN EN LA CONSEJERÍA En la consejería es necesario aplicar algunas herramientas que faciliten el proceso de comunicación interpersonal. Por ejemplo: a.- Preguntas abiertas: son aquellas que permiten al consultante desarrollar con amplitud sus respuestas sin restricciones, por ejemplo: “¿Qué le preocupa en este momento?”, “me gustaría entender como usted ve las cosas”, “¿qué lo trajo hasta aquí?”. b.- Preguntas cerradas: son aquellas cuyas respuestas son una palabra o una frase corta, como “sí” o “no”, por ejemplo: “¿Tiene pareja actualmente?”, “¿ha estado anteriormente en este servicio?”. Se podrá hacer uso de ambos tipos de preguntas, combinándolas con habilidad, por ejemplo: “¿Usó condón en su última relación sexual?”. Respuesta probable: “Sí… “. “¿Y qué piensa acerca del uso de condones?”. Si la respuesta es: “No…” . “¿Y cuáles son los motivos para no usarlos?”.
  • 21. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 23 ESPACIO PARA FOTO O IMAGEN (Foto, representación de una consultoría, abajo leyenda en recuadro) Se puede obtener mayor información con las preguntas abiertas que con las cerradas. c.- Palabras, frases y gestos de facilitación: aquellas que invitan al(la) consultante a continuar con su relato. Entre las expresiones verbales tenemos, por ejemplo, el de repetir la última palabra o frase que el(la) consultante dijo (técnica de reflejo). Entre los gestos de facilitación no verbales tenemos, por ejemplo: asentir con la cabeza, levantar las cejas. d.- Conducción del diálogo: permite dar dirección a la conversación, se utiliza cuando el(la) consultante está confundido y no sabe por dónde empezar, o cuando habla rápido y confunde el tema de preocupación, por ejemplo: Dice, el(la) consultante: “Son tantas cosas, mi familia, mi trabajo, la molestia que tengo, que dira mi esposa” Responde, el(la) consejero(a): “Te parece si primero hablamos acerca de los síntomas o molestias y luego tratamos los otros temas”.
  • 22. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 24 e.- Verificar o escucha reflexiva: asegura la comprensión correcta de los mensajes, permite verificar, en lugar de asumir, que conocemos el significado de lo que el(la) consultante está diciendo. Esto puede ayudar a corregir algunos malentendidos, por ejemplo: El(la) consejero(a): “Me esta diciendo que le preocupa cómo va a reaccionar su pareja no sabe cómo hablarle, ¿verdad?”. El(la) consultante: “Si ello me preocupa demasiado”. f.- Resumen: son declaraciones que permiten relacionar los temas que se han discutido o tratado, deben hacerse periódicamente para reforzar lo que se ha dicho y que el(la) consultante escuche su propia declaración, por ejemplo: El(la) consejero(a): “Me gustaría señalar lo que hemos conversando, así podremos saber dónde estamos y hacia dónde vamos. Permítame saber si omito algo importante…”. g.- Reflejar los sentimientos: es expresar verbalmente aquellas emociones y sentimientos que observamos en el(la) consultante, por ejemplo: El(la) consejero(a): “Al parecer esto le causa mucho temor”. h.- Reafirmar o reforzar: se trata de incentivar la toma de decisiones y apoyar las decisiones positivas que el(la) consultante ha tomado, para ello se usan frases y cumplidos, por ejemplo: El(la) consejero(a): “Gracias por venir a la consulta, ha dado usted un paso muy importante”. i.- Evaluar las ventajas y desventajas: a los(las) consultantes que les es difícil tomar una decisión es oportuno hablarles de los pro y de los contra. Por ejemplo:
  • 23. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 25 El(la) consejero(a): “¿Cuáles son las ventajas de usar condón en el futuro?”. Recomendaciones para no olvidar: A. Saludar con respeto, presentarse y explicar el tipo de atención que brinda. B. Asegurar la privacidad y confidencialidad, utilizar un lugar tranquilo y señalar que la información que se discuta se mantendrá en estricta reserva. C. Establecer contacto visual, mirar directamente al consultante para permitir el establecimiento de una relación directa y confiable. D. Escuchar cuidadosamente lo que digan los consultantes, mostrar una actitud de escucha, inclinándose hacia delante, asentar con la cabeza, no realizar otra actividad mientras los consultantes hablen y no interrumpir. E. Tener en cuenta el lenguaje no verbal, recordar que la postura y la expresión facial reflejan lo que está sintiendo el(la) consultante en ese momento. F. Respetar y utilizar el silencio como expresión de los sentimientos y emociones del(la) consultante.
  • 24. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 26 Recomendaciones útiles para el desarrollo de la consejería • Explique, al(la) consultante la importancia tanto de las preguntas que se van a realizar, como de la información que se va a proporcionar. • Explique que algunas preguntas pueden resultar incómodas, pero que esa información es necesaria para orientar la consejería. • Use palabras que el(la) consultante comprenda. • Use un tono de voz amigable. • Realice preguntas con frases educadas y respetuosas. • Realice preguntas específicas y claras, de preferencia preguntas abiertas. • Realice una sola pregunta a la vez y espere la respuesta antes de formular la siguiente. • Pida permiso, en caso las preguntas se refieran al comportamiento sexual u otros temas que pueden hacer sentir incómodo(a) al(la) consultante. • Evite hacer juicios de valor, ya sean verbales o gestuales. • Evite realizar preguntas de juicio moral. • Siéntese si el(la) consultante está sentado, o párese cuando se pare. • Maneje adecuadamente el lenguaje no verbal (gestos, expresión facial, postura corporal, etc.). • Utilice material visual (rotafolios, folletos) que faciliten el proceso informativo. • Elabore un directorio de las organizaciones de su localidad que brindan atención y apoyo en temas relacionados a: VIH/SIDA, violencia sexual, grupos de autoayuda, centros de tratamiento y rehabilitación para drogodependientes, salud mental, entre otros.
  • 25. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 27 1.4 SITUACIONES FRECUENTES QUE SE PRESENTAN EN LA CONSEJERÍA Durante el proceso de consejería se pueden presentar situaciones que requieren un abordaje específico. a.- El(la) consultante silencioso(a) Al inicio de la sesión, es común que el(la) consultante no sepa por dónde empezar. El(la) consejero(a) puede referirse a este hecho diciendo, por ejemplo: “Sé que es difícil hablar sobre el tema…”, “esto sucede frecuentemente…”. (Guarde silencio). Se sugiere mirar a los ojos y tener una postura que muestre interés y empatía. Si el silencio se produce en el desarrollo de la sesión, generalmente es por que el(la) consultante requiere de un tiempo para reflexionar, decidir o expresar sus sentimientos. El(la) consejero(a) debe guardar silencio y utilizar la técnica del reflejo, que es repetir la última frase que dijo el(la) consultante. Esta acción propiciará nuevamente el diálogo. b.- El(la) consultante que llora Puede haber varios motivos: por tristeza, por preocupación, nerviosismo, incluso para obtener cierta simpatía del(la) consejero(a), o para dar por terminado el tema de conversación. Es difícil saber realmente el motivo del llanto. Debe esperar, y si es muy prolongado, se puede mencionar: “Llorar es bueno porque nos permite expresar lo que sentimos en este momento”. Esto facilita que nos mencione el motivo del llanto. c.- El(la) consejero(a) no ve una solución para el problema del(la) consultante A veces el(la) consejero(a) puede sentirse ansioso, especialmente cuando no tiene seguridad sobre qué decir. Es importante recordar que el consejero(a) no está para resolver los problemas ni dar soluciones. Es un “facilitador” de los recursos del(la) consultante. Una actitud de escucha, comprensiva y solidaria es casi siempre lo que el(la) consultante necesita. Por otra parte, el(la) consejero(a) debe saber orientar al consultante hacia otros profesionales o servicios adecuados, de acuerdo a la naturaleza del caso.
  • 26. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 28 Utilizar la experiencia del consultante puede ayudar, por ejemplo: “Alguna vez tuvo algo muy difícil que contarle a su pareja, ¿cómo lo hizo?”. d.- El(la) consejero(a) no sabe responder a una pregunta del(la) consultante Puede pasar que no tiene un dato, una información puntual o una respuesta exacta; en estos casos es importante decir con honestidad que no se cuenta con la información. Si se requiere de una respuesta inmediata, busque a otro especialista o consejero; si no fuera el caso, señale que en la próxima cita tendrá la información. Recuerde que esta información debe ser proporcionada, aunque no la soliciten, ya que es un compromiso del(la) consejero(a). e.- El(la) consejero(a) comete un error Debe corregir el error y pedir disculpas. Es importante ser muy cuidadoso en este aspecto, no tiene que dar la impresión de que es perfecto; actuar con honestidad y aceptar el error en el momento adecuado puede motivar que el(la) consultante haga lo mismo. f.- El(la) consejero(a) y el(la) consultante se conocen Ofrecer al(la) consultante tener otro consejero(a) es lo más recomendable, ya que la cercanía afectiva o emocional puede ser una barrera difícil de superar para ambos. Sólo en el caso extremo que no exista otro consejero(a) en el establecimiento, puede brindar la atención. g.- El(la) consultante hace una pregunta personal Es mejor evitar hablar de uno mismo, esto puede desviar la atención y concentración del(la) consultante. No es necesario responder a una pregunta de este tipo, ya que la relación que se establece no es social sino profesional. Además, es conveniente señalar que: “En este momento estamos hablando de usted…” o “estoy familiarizado con ese tipo de situación, pero… mejor cuénteme más sobre lo que le pasa”. h.- El(la) consultante quiere que el consejero(a) tome las decisiones por él Frente a esta situación se puede realizar algunas de las siguientes intervenciones: “Parece que no les es facil llegar a una decisión… ¿necesita mas tiempo para hacerlo?”, “quizas deberiamos conversar un poco mas sobre esto”, “¿quiere conversarlo antes con otra
  • 27. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 29 persona como su pareja, su esposo o sus padres?”. Es importante que el siguiente mensaje sea claro para el(la) consultante: “Puedo responder a sus preguntas y ayudarlo(a) a reflexionar sobre las opciones que tiene, pero es usted quien mejor se conoce y la mejor decisión siempre sera la que usted pueda tomar”. i.- El(la) consultante presenta problemas de salud mental o drogodependencias Se debe derivar al(la) consultante a un servicio de salud mental para que se realice un trabajo conjunto y coordinado. j.- El(la) consultante se niega reiteradas veces a referir a sus contactos o informar el diagnóstico a su pareja Para manejar esta situación debe insistir sin presionar. Recuerde que el(la) consultante requiere un tiempo para la aceptación de su diagnóstico. El(la) consejero(a) puede motivar la autorreflexión sobre los derechos que la pareja tiene a recibir la atención oportuna y adecuada. 1.5 NECESIDADES DE SOPORTE PARA EL(LA) CONSEJERO(A) La consejería puede ser una tarea agotadora, tanto física como emocional, y esto puede desencadenar diferentes respuestas emotivas. Se ha descrito en estos profesionales el “Síndrome de Agotamiento”, el cual se caracteriza por una serie de síntomas físicos y psicológicos como cefaleas, cansancio, insomnio, problemas digestivos, dolores en diversas partes del cuerpo. Este agotamiento puede ocasionar, al inicio, despreocupación por el(la) consultante y sus necesidades y, en una etapa posterior, la sensación se hace extensiva hacia otros miembros del equipo de salud o a los miembros de la familia. Se suele manifestar malhumor, desagrado y una disminución de la efectividad. El(la) consejero(a) o el personal de salud debe estar atento para identificar algunas de estas manifestaciones y buscar ayuda.
  • 28. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 30 ¿Cómo disminuir el riesgo de desarrollar el “Síndrome de Agotamiento”? El(la) consejero(a) debe: • Buscar apoyo en los compañeros o en el equipo de trabajo. El comentar la situación o los sentimientos que se experimentan puede ser de gran ayuda porque permite aliviar los sentimientos y la carga emocional. • Estar consciente de la propia vulnerabilidad y reconocer las necesidades de descanso y distracción, incluso, distanciarse por un periodo corto podría ser saludable, ya que la falta de descanso resta vitalidad para brindar un buen servicio y ser una buena compañía. • Aceptar la ayuda cuando se la ofrezcan. No es la única persona que puede hacer el trabajo. El recibir ayuda puede mejorar la calidad de atención que está prestando. • Solicitar ayuda especializada (consejería) frente a comportamientos del(la) consultante que no pueda manejar como: abusos, manipulación, mal carácter. Así se evitará desarrollar sentimientos de rechazo hacia los(las) consultantes. • Reconocer que como ser humano puede tener una respuesta inadecuada, sentir incluso cólera o fastidio. Sus sentimientos son tan importantes como los(las) consultantes, no los esconda, compártalos con otros profesionales. Esto puede posibilitar una relación más humana y real.
  • 29. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 31 IDEAS CLAVES • La consejería es un proceso que promueve cambios de comportamiento. • Aceptar a los o las consultantes tal y como son. • Utilizar técnicas y herramientas que faciliten la comunicación en la consejería. • Cuidar su propia salud y bienestar.
  • 30. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 32 Página en blanco
  • 31. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 33 CAPÍTULO II SEXUALIDAD Introducción 2.1 Definición de Sexualidad 2.2 Mitos y creencias erróneas referidas a la sexualidad 2.3 Actitud del(la) consejero(a) frente a la sexualidad 2.4 Preguntas frecuentes sobre sexualidad 2.5 Niveles de riesgo
  • 32. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 34 Página en blanco
  • 33. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 35 INTRODUCCIÓN Los comportamientos o prácticas sexuales inadecuadas exponen a las personas a adquirir una infección, sin importar su condición u orientación sexual. Lo más importante es que las personas conozcan cuándo su salud está en riesgo. Conocer y reflexionar sobre la sexualidad es importante para la consejería en ITS y VIH, en tanto que, la vía de transmisión mas frecuente de la infección del VIH y, en general, de las ITS, es la vía sexual. En el presente capítulo se desarrollarán conceptos relacionados con la sexualidad, sus mitos y sus creencias, las actitudes que debe desarrollar el(la) consejero(a) frente a la sexualidad y cómo plantear preguntas para abordar el tema. (Ver anexo 1).
  • 34. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 36 Página en blanco
  • 35. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 37 2.1 DEFINICIÓN DE SEXUALIDAD Se define la sexualidad humana como una forma de expresión de la conducta, pensamientos y sentimientos que tenemos como seres humanos, en relación con los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales que nos hacen ser hombres y mujeres. La sexualidad es, entonces, un término amplio que abarca no sólo lo que somos físicamente, sino lo que sentimos y hacemos de acuerdo al sexo con el cual nacemos o con el cual nos identificamos. Muchos confunden sexualidad con sexo. Este último se define como las características biológicas que diferencian a un hombre de una mujer. 2.2 MITOS Y CREENCIAS SOBRE LA SEXUALIDAD Las explicaciones sobre la sexualidad están basadas, por lo general, en creencias que con el tiempo adquieren validez por sí mismas y se transmiten de generación en generación, independientemente del nivel educativo o socioeconómico de las personas. La base de muchas creencias y mitos de nuestra sexualidad proceden de la educación y mandatos culturales que recibimos. Estos mitos y creencias determinan en muchos casos la adopción de conductas de riesgo. Es necesario que el consejero conozca estos aspectos y los discuta y aclare con los(las) consultantes. A continuación, se mencionan algunos de los mitos más comunes: Mitos y creencias erróneas Realidad “La masturbación trae consecuencias nocivas tanto físicas como mentales”. La masturbación es parte del desarrollo psicosexual en hombres y mujeres desde la pubertad-adolescencia hasta la ancianidad, tengan o no pareja. Bajo ninguna circunstancia trae como consecuencia debilidad, disminución de la inteligencia, ni impotencia. “El alcohol es un El alcohol es un depresor del Sistema Nervioso Central y disminuye la
  • 36. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 38 estimulante sexual”. capacidad sexual debido a que retarda los reflejos y dilata los vasos sanguíneos, interfiriendo con la capacidad de erección. Se le considera como un determinante de riesgo porque disminuye la capacidad para tomar decisiones adecuadas, por ejemplo, tener sexo con protección (usar condón). “Un muchacho necesita tener relaciones sexuales para desarrollarse”. Esta concepción errónea muchas veces obliga a los adolescentes varones a un inicio sexual temprano que generalmente es incitado por el padre, algún familiar o el grupo de amigos, con el pretexto de afirmar su hombría y evitar la "homosexualidad". Los adolescentes no necesitan iniciarse sexualmente a edades tempranas para desarrollarse. “El hombre necesita desfogarse sexualmente”. Este mito justifica y/o permite que el varón tenga otras parejas sexuales, lo cual incrementa el riesgo y la posibilidad de adquirir una ITS. Las personas no se rigen por instintos, ya que el deseo y el impulso sexual es conciente y controlable. No hay evidencia física o psicológica que apoye este mito. “El hombre cuanto más mujeres tenga es más macho”. La hombría y la masculinidad no depende del número de parejas que se tenga, lo que sí es real es que a mayor número de parejas sexuales es mayor el riesgo. “La mujer casada no tiene el riesgo de contraer el SIDA”. Esto es incorrecto. El riesgo de adquirir una ITS o el VIH no solo depende de su propio comportamiento sexual sino también de la pareja. Esta creencia condiciona a que las mujeres no reconozcan su potencial riesgo. La fidelidad debe ser mutua. “En mi primera relación sexual no me puedo infectar con el VIH”. Esto es incorrecto. La posibilidad de infección en la primera relación sexual, si la pareja tuviera una ITS y/o VIH, es teóricamente mayor. Durante la primera relación sexual, se produce con mayor frecuencia micro traumatismos, heridas e inflamación, y/o sangrado, que facilitan el ingreso de agentes causantes de las ITS y el VIH.
  • 37. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 39 “Yo soy monógamo(a), solo tengo una pareja a la vez”. Esta práctica es conocida como “monogamia seriada” (múltiples parejas sexuales en diferentes momentos) y se asocia con un aumento del riesgo de contraer alguna ITS o el VIH dado que a mayor número de parejas es mayor el riesgo. Esta idea lleva a las personas a no protegerse. 2.3 ACTITUD DEL(LA) CONSEJERO(A) FRENTE A LA SEXUALIDAD El(la) consejero(a) también está influenciado por la sociedad, la educación y por mandatos culturales, por ello es necesario que reflexione a partir de sus vivencias los prejuicios y/o actitudes que tiene con respecto a la sexualidad, para que pueda abordar estos temas con respeto, aceptación y tolerancia. Por la intimidad y privacidad que suscita el tema, el consejero(a) debe conducirse teniendo en cuenta que: • Debe diferenciar sus propias concepciones de las nociones de los(las) consultantes, manteniendo su objetividad, evitando juzgar las actitudes, necesidades y preferencias sexuales del (la) consultante. • Debe respetar las reacciones emocionales de los(las) consultantes e, igualmente, actuar con tolerancia frente a sus valores religiosos y morales. • El único interés en conocer determinados aspectos de la vida sexual de los(las) consultantes están relacionados con la evaluación de riesgo, con los cambios a sugerir en las prácticas sexuales y con la orientación respecto a las parejas sexuales, de ninguna manera para obtener información que no esté justificada. • No debe pretender cambiar la orientación, preferencia o identidad de los(las) consultantes.
  • 38. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 40 2.4 PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA SEXUALIDAD Antes de indagar sobre diversos aspectos de la sexualidad del(la) consultante, deberá solicitar permiso y explicar la importancia de la información requerida para realizar una buena evaluación de riesgo. Además, deberá destacar el carácter confidencial que se le dará a los datos solicitados. Queda a criterio del consejero(a) utilizar las siguientes preguntas según cada caso y situación particular. 2.4.1 Preguntas generales para mujeres y hombres: - ¿A qué edad tuvo usted, su primera relación sexual? - ¿Tiene usted, actualmente pareja sexual? - ¿Tiene o ha tenido usted, relaciones sexuales con hombres, con mujeres o ambos? - ¿Qué tipo de prácticas sexuales ha tenido con su pareja o parejas sexuales: orales, vaginales o anales? - ¿Con qué frecuencia tiene relaciones sexuales? - En sus relaciones sexuales, ¿usa condón?, ¿con qué frecuencia? - En su última relación sexual, ¿usó condón? - ¿Le es fácil hablar con su pareja sexual sobre el uso del condón? - ¿Ha tenido usted otras parejas sexuales en los últimos 3 años? - Esas otras parejas sexuales, ¿fueron ocasionales o permanentes? - Con estas parejas, ¿qué tipo de relaciones sostuvo: oral, vaginal, anal? - ¿Su pareja o parejas sexuales son consumidores de drogas o alcohol? - ¿Conoce si su pareja sexual tiene otras parejas sexuales? - ¿Ha tenido, usted, alguna infección de transmisión sexual o enfermedad venérea? (Indicar algunos síntomas). Si la respuesta fuera sí, indagar por lo que hizo. - ¿Sabe usted si su pareja ha tenido una ITS? (Indagar por síntomas).
  • 39. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 41 - ¿Usa o ha consumido usted alcohol o drogas? - ¿Ha tenido relaciones sexuales bajo los efectos de esas sustancias? 2.4.2 Preguntas específicas para mujeres: - ¿Tiene o ha tenido relaciones sexuales durante la menstruación? - ¿Ha sido forzada a tener relaciones sexuales? - Si mantiene prácticas sexuales con mujeres, indagar sobre: el uso de accesorios (dildos, por ejemplo), tipos de estimulación y si utiliza algún tipo de barrera de protección (guantes o barreras de látex para sexo oral). 2.4.3 Preguntas específicas para hombres: - ¿Ha tenido relaciones sexuales cuando su pareja se encontraba menstruando? - ¿Tiene o ha tenido relaciones sexuales con trabajadoras sexuales? - Si refiere práctica sexual con otros hombres preguntar si: ¿La práctica oral o anal es receptiva o penetrativa? ¿Ha tenido relaciones sexuales con trabajadores sexuales? 2.5 NIVELES DE RIESGO A continuación, se puede observar el nivel de riesgo en las diferentes prácticas sexuales (actividad sexual). Cabe señalar que esta es una información para el(la) consejero(a), el mensaje al(la) consultante es: “Toda relación sexual no protegida nos pone en riesgo de infectarnos con el VIH”.
  • 40. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 42 Tabla de evaluación de riesgo de la actividad sexual Riesgo Alto - Sexo receptivo, o sexo vaginal, o anal sin condón. - Sexo penetrativo, o sexo vaginal, o anal sin condón. - Sexo oral, sin barrera de látex. - Compartir juguetes sexuales (“dildos”, pene de goma, vibradores, etc.) sin condón. - Relaciones sexuales bajo los efectos de las drogas, incluyendo el alcohol. - Relaciones sexuales con más de una pareja sexual. Riesgo Bajo - Uso consistente y adecuado del condón en las relaciones sexuales vaginales, orales y anales (con lubricantes). Sin Riesgo - Tener una sola pareja sexual y ser mutuamente fieles. Abstinencia sexual, sexo sin penetración, sexo interfemoral (entre los muslos), abrazos, masajes, frotación cuerpo a cuerpo, masturbar a la pareja evitando el contacto con fluidos corporales.
  • 41. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 43 IDEAS CLAVES • La sexualidad es la expresión de lo que somos, pensamos y sentimos. • La sexualidad es parte de nuestra naturaleza humana, debemos disfrutarla y vivirla saludablemente. • Los mitos y creencias erróneas pueden llevar a comportamientos sexuales de riesgo. • Al hablar de sexualidad con el(la) consultante es importante el respeto, la privacidad y la confidencialidad. • El(la) consejero(a) debe analizar sus temores, prejuicios y mitos con respecto a su sexualidad para que ello no interfiera en la consejería.
  • 42. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 44 Página en blanco
  • 43. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 45 CAPÍTULO III CONSEJERÍA EN INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Introducción 3.1 Definición de Consejería en ITS 3.2 Objetivos de la Consejería en ITS 3.3 Las 4C en el manejo de la ITS (consejería, cumplimiento del tratamiento, contactos y condones) 3.4 Mensajes educativos de la consejería en ITS 3.5 Situaciones específicas: Mensajes para hombres, mujeres y adolescentes
  • 44. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 46 Página en blanco
  • 45. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 47 INTRODUCCIÓN Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) representan en muchos países una de las cinco causas más frecuentes por la que los adultos buscan atención de salud. La aparición del VIH/SIDA, otra ITS, ha hecho que se preste atención a la necesidad urgente de prevención y control de las ITS, ya que facilitan el ingreso del VIH. En el presente capítulo, se definirá la consejería en ITS, a quién está dirigida, sus objetivos, el manejo de las ITS que incluye las 4C (consejería, cumplimiento del tratamiento, contactos y condones), además de presentar algunos mensajes que deben utilizarse en este proceso (Ver anexo 2).
  • 46. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 48 Página en blanco
  • 47. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 49 3.1 DEFINICIÓN DE CONSEJERÍA EN ITS Es el proceso de información, orientación y soporte, que permite analizar y explorar junto con el(la) consultante, en forma individual, los factores de riesgo de las ITS y de otros temas relacionados con la prevención y el tratamiento. Esta dirigida a aquellas personas que desean orientación, personas que están en riesgo de adquirir una ITS, sospechan tener una ITS, tienen signos y/o síntomas de ITS y/o son usuarias de ambos sexos de programas de planificación familiar. 3.2 OBJETIVOS DE LA CONSEJERÍA EN ITS • Brindar información para prevenir las ITS en personas no infectadas. • Asegurar la completa curación del paciente cuando tiene una ITS (cumplimiento del tratamiento) para prevenir complicaciones futuras. • Prevenir la diseminación de las ITS y de la re-infección (uso de condón y notificación de la(s) pareja(s)). • Prevenir las ITS para reducir el riesgo de adquirir el VIH/SIDA. 3.3 Las 4C EN EL MANEJO DE LAS ITS El manejo adecuado de las ITS incluye adicionalmente al diagnóstico y tratamiento. Las 4C son una forma de recordar los principales pasos que ayudan a consolidar el manejo del caso, ellas son: Consejería, Cumplimiento del tratamiento, Contactos (o notificación a parejas sexuales) y Condones. 3.3.1 Consejería Es la información y orientación que debe incluir aspectos relacionados a los síntomas de las ITS, cómo prevenirlas y cómo tratarlas. Si el(la) consultante tiene una ITS es necesario explicarle en forma clara y concreta cuál es la ITS que padece, e incluir en la consejería los mensajes educativos propuestos en el ítem 3.4.
  • 48. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 50 3.3.2 Cumplimiento del Tratamiento En este punto es importante que los(las) consultantes comprendan la importancia de cumplir el tratamiento, tanto para evitar complicaciones posteriores, como para eliminar la posibilidad de infectar a otras personas. El(la) consejero(a) deberá reconocer que hay numerosas razones por las que una persona no cumple con el tratamiento. Entre estas tenemos: los aspectos económicos, la falta de comprensión de las indicaciones que no son claras, el dejar de tomar los medicamentos al notar mejoría, la falta de percepción de las potenciales consecuencias de una ITS, el miedo a los efectos secundarios o molestias que pueden ocasionar algunos medicamentos, por lo cual es necesario: • Advertir acerca de las molestias o efectos secundarios, darle algunas orientaciones para evitar y aliviar esas molestias, por ejemplo, no ingerir alcohol cuando se consume metronidazol (24 horas antes y 72 horas después), ya que produce reacciones adversas como vómitos. • Asegurarse que el(la) consultante ha comprendido la forma de administración del tratamiento y de su importancia, para ello revisar de manera conjunta el tratamiento indicado por el médico. Recuerde que el(la) consejero(a) proporcionará los medicamentos indicados en la orden de tratamiento y supervisará la ingesta de los mismos (Directiva 007-98 PROCETSS). 3.3.3 Contactos (Notificación de contactos) Un "contacto" es toda pareja sexual que el(la) consultante (caso índice) haya tenido hasta 90 días antes de la aparición del o de los signos o síntomas. La importancia de la identificación de los contactos, y que reciba el tratamiento, permitirá evitar: la re-infección, las complicaciones y la diseminación de las ITS. Conocer sobre los "contactos" del(la) consultante requiere de mucho tacto, confidencialidad y de la voluntaria decisión del(la) consultante.
  • 49. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 51 La estrategia recomendada según las normas nacionales para la búsqueda de contactos es, QUE EL PROPIO PACIENTE REFIERA A SUS PAREJAS. El(la) consejero(a) puede darle la opción, al(la) consultante, de apoyarlo en la notificación. Se hará entrega de TARJETAS DE REFERENCIA DE CONTACTOS, se proporcionará tantas tarjetas como contactos tenga el(la) consultante. Esta tarjeta es anónima y sólo tendrá el diagnóstico y el código del caso índice, así como la información de horario y lugares posibles de atención. Esto permitirá al contacto recibir atención y tratamiento inmediato, que incluyen las 4C. Si el establecimiento no cuenta con tarjetas impresas, se recomienda al(la) consejero(a) prepararlas para facilitar su trabajo. La actitud del(la) consejero(a) frente al “contacto” (él o ella) debe ser extremadamente cuidadosa para no generar rechazo o negativas que dificulten la relación y obstaculice el proceso iniciado. El Ministerio de Salud sólo autoriza la búsqueda domiciliaria de contactos de las parejas sexuales de mujeres gestantes con serología reactiva para sífilis.
  • 50. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 52 Î M o d e l o d e t a r j e t a d e r e f e r e n c i a d e c o n t a c t o s Diagnóstico: DU: Descarga uretral; UG: Úlcera genital; Cx: Cervicitis; DAB: Dolor abdominal bajo; BI: Bubón inguinal; SL: Sífilis latente; TR: Tricomoniasis; GC: Gonorrea; CL: Clamydia. Nº Establecimiento Fecha Diagnóstico DU UG Cx DAB BI SL TR GC CL “Usted se ha expuesto a una Infección de Transmisión Sexual o Venérea. Le recomendamos ir a uno de los siguientes establecimientos, en el horario indicado, donde se le proporcionará tratamiento confidencial y gratuito”. Establecimiento: Dirección: Horario: Establecimiento: Dirección: Horario:
  • 51. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 53 3.3.4 Condones Debe recomendar en primer lugar que los(las) consultantes se abstengan a tener relaciones sexuales durante la primera semana de inicio del tratamiento. Tiempo que permitirá al medicamento eliminar en su totalidad a las bacterias asociadas a la ITS (descarga uretral). En el caso que la persona tenga una úlcera genital se recomienda abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que la úlcera genital haya cicatrizado. (Ver Guía Nacional de Manejo de las Infecciones de Transmisión Sexual-2006-MINSA). Considerando que no necesariamente el(la) consultante cumpla con esta recomendación, debe enfatizarse la necesidad de tener relaciones sexuales protegidas (con condón). Es importante señalar que el condón brinda doble protección: PROTEGE DE LAS ITS (E INCLUYE EL VIH) Y DE LOS EMBARAZOS NO DESEADOS. Debe orientarse a los(las) consultantes acerca de dónde comprar el condón y hacer una demostración de cómo usarlo adecuadamente. Solicite que practique usando un modelo o dildo. Haga entrega de condones al final de la sesión de consejería. El(la) consejero(a) debe tener en cuenta que existe mucha resistencia al uso del condón, siendo una barrera difícil de trabajar con el(la) consultante, se recomienda analizar objetivamente las ideas erróneas y los mitos que hay alrededor de su uso.
  • 52. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 54 Mitos e ideas erróneas Realidad “El condón irrita” La irritación en los genitales se presenta por una falta de lubricación natural, por ello se recomienda una mayor estimulación que aumente la excitación y con ello la lubricación, o el uso de lubricantes a base de agua, (se excluyen los lubricantes oleosos como la vaselina o cualquier crema cosmética). “Me produce heridas y hongos” Los condones están fabricados de látex, el cual es un material que no produce daño; por el contrario, impide cualquier contagio; viene lubricado, por lo que hace más fácil su utilización y está envuelto en un empaque protegido contra cualquier microbio. “No sirve, se rompe” La ruptura del condón es infrecuente y si ello sucede se debe al uso de lubricantes oleosos, exposición al sol, calor y humedad, rasguños con dientes o uñas y por comprarlos en lugares inadecuados. “Con mi pareja estable no uso condón porque confío en él (ella)” La confianza es muy importante en la relación de pareja. La confianza no es sinónimo de no protección. No demostramos más amor si dejamos de usar el condón. Se debe conversar con la pareja sobre los riesgos existentes. “El condón reduce el placer y la satisfacción” La satisfacción dependerá del erotismo y la afectividad, el uso de condón no disminuye el placer. Usando el condón dentro del juego sexual y utilizando fantasías se incrementa el placer sexual.
  • 53. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 55 “Si no eyaculo adentro no necesito usar condón” En el líquido preseminal también se encuentran agentes causales de las ITS. La fricción del pene puede ocasionar inflamaciones y sangrado, los cuales facilitan el ingreso de estos agentes. Además, en muchos casos no es posible evitar la eyaculación. Esta práctica también produce embarazos no deseados. "Yo uso anticonceptivos, eso me protege" El uso de anticonceptivos produce fragilidad en el tejido de la vagina y ello lo hace permeable al ingreso de agentes patógenos, se recomienda la doble protección, el uso de algún método anticonceptivo y el uso del condón. Los anticonceptivos protegen de los embarazos no deseados, mas no de las ITS y el VIH. “Se puede quedar adentro” Estos accidentes son infrecuentes si se sigue los pasos adecuados; sobre todo al retirar el pene luego de la eyaculación. “Si ambos estamos infectados no es necesario usar condón” Hay que recordar que existe la re-infección, por diferentes subtipos de VIH que complican el curso de la enfermedad. “El condón aprieta” Los condones son de látex y por ello son elásticos, pueden alargarse o ensancharse según sea necesario.
  • 54. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 56 Recomendaciones para el uso adecuado del condón • Se debe comprar o adquirirlo en lugares o establecimientos que garanticen su buen estado • No debe exponerlo al calor ni guardarlo en la billetera, donde el roce y la temperatura corporal puede deteriorarlo • Tiene que verificar que la envoltura no esté dañada. El condón está en buen estado si antes de abrirlo y al presionar la envoltura, se siente una almohadilla de aire. • Observar cuidadosamente la fecha de manufacturación, es decir, cuándo fue hecho (MADE, FAB, MFD). Se considera adecuado su uso hasta tres años después de su manufacturación • Algunos condones en vez de la fecha de manufactura tienen la fecha de vencimiento o expiración (VEN, EXP, CAD). El condón no debe ser usado ni un día después de esta fecha. • Debe usar si es necesario lubricantes de base acuosa, nunca de base oleosa como: vaselina, mantequilla, aceites, cremas. Estos deterioran el condón. • Usar un condón para cada relación y práctica sexual (vaginal, anal y oral), desde el inicio de la relación sexual. • Para el sexo oral (boca-ano, boca-vagina) se recomienda usar una barrera de látex, o elaborarlo cortando la punta del condón y luego hacer otro corte a lo largo formando un rectángulo que se coloca sobre la vulva o sobre el ano según sea el caso (ver figura).
  • 55. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 57 3.3.4.1 Forma adecuada de usar el condón masculino IMAGEN ™ Abrir el empaque con la yema de los dedos, nunca use los dientes o instrumentos cortantes. IMAGEN ™ El reborde del condón debe estar hacia afuera para desenrollarlo. IMAGEN ™ Cuando el pene este erecto, colocar el condón en la punta, desenróllelo y apretando la punta con los dedos índice y pulgar para sacar el aire. El espacio formado en la punta es para el semen. Es importante este paso pues si queda aire dentro puede romperse.
  • 56. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 58 IMAGEN ™ Cubrir todo el pene hasta su base. IMAGEN ™ Acabado el acto sexual, retire el pene sujetando el condón antes que este se ponga blando. Cuide de que no gotee o se derrame el semen. De preferencia retire el condón cubriéndolo con papel. IMAGEN ™ Finalmente, deseche el condón. Solo se usa una vez y no se puede lavar.
  • 57. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 59 3.3.4.2 Forma adecuada de usar el condón femenino IMAGEN 3.3.4.3 Como hacer una barrera de látex: IMAGEN ™ Desenrollar el condón. IMAGEN ™ Cortar la punta del condón.
  • 58. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 60 IMAGEN ™ Hacer otro corte a lo largo formando un rectángulo. IMAGEN ™Colocar sobre la vulva o sobre el ano según el caso.
  • 59. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 61 MODELO DE FLUJOGRAMA PARA CONSEJERÍA EN ITS ATENCIÓN EN CONSULTORIO POR MÉDICO ORDEN PARA TRATAMIENTO CONSEJERÍA CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO (Administración supervisada) CONTACTOS Entrega de tarjeta(s) de referencia de contactos CONDONES y material de apoyo (si está disponible) 4C SÍ HAY ITS NO HAY ITS Consejería
  • 60. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 62 3.4 MENSAJES EDUCATIVOS EN LA CONSEJERÍA EN ITS Todo paciente con ITS debe recibir y comprender los siguientes mensajes: a.- Que adquirió la infección a través de una relación sexual no protegida Es importante que el(la) consultante con una ITS comprenda que se infectó durante una relación sexual. Esto ayudará en el momento de informarle sobre la importancia de cumplir con el tratamiento de ella, él y de sus parejas. b.- Que si la ITS no se trata, puede traer complicaciones Informar al(la) consultante de las consecuencias de no tratar una ITS, de las complicaciones que se pueden presentar tempranamente como epididimitis en hombres y enfermedad inflamatoria pélvica en mujeres. Otras como infertilidad o embarazo ectópico, pueden tardar más tiempo en presentarse. Explicar que algunas complicaciones comprometen, incluso, la vida de los pacientes. Informar de la posibilidad de contagiar al recién nacido si la mujer con ITS queda embarazada. c.- Cómo se diseminan las ITS La persona debe evitar tener relaciones sexuales hasta que esté completamente curada. Si esto no ocurre, puede transmitir la ITS a su pareja. Debe, además, no tener relaciones sexuales hasta que su pareja sea tratada pues puede volver a infectarse (re-infección), generando complicaciones o resistencia a algunos medicamentos. d.- Que las ITS facilitan el ingreso del VIH al organismo Las ITS pueden causar heridas, laceraciones (visibles o no), cuadros inflamatorios de la piel o mucosa, las cuales son una puerta abierta para el ingreso del virus del VIH. La consulta de una ITS es una oportunidad singular para proporcionar educación sobre la prevención del VIH.
  • 61. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 63 e.- La importancia de acudir a los servicios de salud Se debe fomentar la búsqueda de servicios de salud que brinden atención en ITS. Proporcionar alternativas de consulta. A las mujeres se les debe informar sobre la necesidad del control prenatal y el descarte de sífilis y VIH, muy necesario al inicio del embarazo. Los pacientes varones deben conocer esta información para facilitar que sus parejas puedan acudir a estos servicios. f.- Que las prácticas sexuales más seguras incluyen el uso adecuado y consistente del condón Promover una relación mutuamente fiel, el uso adecuado y consistente del condón con todas sus parejas sexuales ocasionales, y/o de ser posible con su pareja estable. Instruir acerca de la posibilidad del sexo no penetrativo. Hacer que el(la) consultante elija la mejor opción. g.- Que regrese a la consulta si no hay mejoría Todos los pacientes deben regresar al servicio en caso los síntomas continúen y/o para el seguimiento respectivo. 3.5 SITUACIONES ESPECÍFICAS: MENSAJES PARA HOMBRES, MUJERES Y ADOLESCENTES Es necesario considerar que existen mensajes que deben priorizarse según los diferentes grupos poblacionales como hombres, mujeres y adolescentes. Para los grupos de elevada prevalencia de ITS y VIH se desarrollará un capitulo específico. EN HOMBRES: ¾ Uso adecuado y consistente del condón en las relaciones sexuales (orales, anales y vaginales) con parejas ocasionales, con trabajadoras(es) sexuales (TS) y fuera de la pareja estable. ¾ Reconocimiento de signos y síntomas y búsqueda del servicio. ¾ Evitar tener relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol y otras drogas.
  • 62. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 64 EN MUJERES: ¾ Identificación de signos o síntomas en ella o en su pareja para buscar tratamiento e incentivar a su(s) pareja(s) a hacer lo mismo (algunas ITS en mujeres no dan síntomas). ¾ Reconocimiento de los factores de vulnerabilidad frente a las ITS (rol receptivo en la relación sexual, mayor facilidad para generar heridas o laceraciones en la mucosa que recubre la vagina o el ano). ¾ Negociación del uso de condón si se sospecha conductas de riesgo en su pareja. ¾ Búsqueda de orientación y apoyo para evitar la violencia sexual. EN ADOLESCENTES: ¾ Cuidado del cuerpo y la salud. ¾ Evitar el consumo de alcohol y otras drogas porque ello dificulta la toma de decisiones concientes y adecuadas. ¾ El retraso del inicio sexual en aquellos adolescentes que aún no se han iniciado sexualmente. ¾ Para aquellos adolescentes que deciden iniciarse sexualmente o que ya tienen relaciones sexuales, plantear y motivar la práctica de sexo protegido, el cual incluya la demostración del uso del condón y recomendaciones para acceder a ellos. ¾ Promover el desarrollo de habilidades para la vida (comunicación, asertividad, proyectos de vida, toma de decisiones) y la autoestima. Es recomendable que los(las) consejeros(as) estén al tanto de la problemática juvenil, estilos de vida, lenguaje utilizado, para no crear distancia en el vínculo que se va a establecer. Incluso se debe tomar en cuenta la dificultad de los adolescentes para acceder y decidir buscar los servicios de salud para su orientación y apoyo.
  • 63. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 65 En adolescentes que han sido víctimas de abuso sexual, se debe abordar el caso considerando la posibilidad de que haya adquirido una ITS, y que pueda ser asintomática. Informar que si no se trata puede generar complicaciones, por ello, además del examen clínico, se debe incluir el apoyo social y psicológico de manera integral para el abordaje.
  • 64. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 66 IDEAS CLAVES • La consejería en ITS es un proceso de información, orientación y soporte que promueve la adopción de actitudes y comportamientos de menor riesgo para no adquirir una ITS. • El manejo adecuado de las ITS incluye las 4C (consejería, cumplimiento del tratamiento, contactos y condones). • Durante la consejería se debe enfatizar la importancia de tratar a la(s) pareja(s) sexual(es), del cumplimiento del tratamiento prescrito y se debe proveer y promover el uso consistente y adecuado del condón enseñando su uso. • Se debe enfatizar también la peligrosa relación existente entre ITS y VIH y el SIDA. • El(la) consejero(a) debe adecuar los contenidos y mensajes de la consejería según el grupo objetivo.
  • 65. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 67 CAPÍTULO IV CONSEJERÍA EN DIAGNÓSTICO PARA VIH Introducción 4.1 Definición de consejería en diagnóstico de VIH 4.2 Tipos de consejería: 4.2.1 Consejería Pre test 4.2.2 Consejería Post test 4.3 Impacto psicológico frente al VIH y el SIDA 4.4 Reacciones emocionales más frecuentes frente al resultado positivo
  • 66. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 68 Página en blanco
  • 67. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 69 INTRODUCCIÓN Una de las estrategias para incentivar el cambio de comportamientos y prevenir la transmisión del VIH, es la CONSEJERÍA, descrita ampliamente en el Capítulo 1. En el presente capítulo, se desarrollará la consejería relacionada con la infección del VIH, explicando a quiénes va dirigida y describiendo los tipos de consejería que se brindan pre test, post test. Asimismo, se describe la consejería en el caso de un resultado de seropositividad. (Ver anexo 3).
  • 68. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 70 Página en blanco
  • 69. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 71 4.1 DEFINICIÓN DE CONSEJERÍA EN DIAGNÓSTICO DE VIH La consejería en diagnóstico para VIH está orientada a reforzar la motivación para el logro de cambios de conducta en personas con riesgo de adquirir el VIH. Facilita la compresión y solución de problemas emocionales y físicos que el(la) consultante presenta en relación con el diagnóstico de VIH. (Anexos 4,5 y 6) ¿Quiénes deben recibir consejería en VIH y SIDA? Personas que desean información sobre el VIH y SIDA, las que desean hacerse el despistaje de VIH, las que viven con VIH y SIDA y sus parejas; también personas con ITS y sus parejas sexuales, personas politransfundidas, personas con múltiples parejas sexuales y que no se protejan. Aquellas que van a contraer matrimonio, mujeres embarazadas en su primer control prenatal, a las que se les ha detectado tuberculosis activa, los donantes de sangre, células, tejidos u órganos. 4.2 TIPOS DE CONSEJERÍA La consejería, según el momento en el que se ofrece, puede ser: pre test (antes de la prueba) y post test (después de la prueba). 4.2.1 CONSEJERÍA PRE TEST Esta se brinda antes de realizar una prueba de despistaje para VIH para evaluar la posibilidad de haberse expuesto al virus y con el fin de preparar emocionalmente al(la) consultante en el manejo del diagnóstico (cualquiera que sea) y de sus consecuencias. La consejería pre test no siempre concluye en la decisión de realizarse la prueba, ya que el(la) consultante puede decidir no hacérsela, el(la) consejero(a) debe facilitar este proceso (Ver anexo 7).
  • 70. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 72 4.2.1.1 Objetivos • Evaluar con el(la) consultante las posibilidades de haber estado expuesto al VIH. • Brindar información sobre la infección del VIH y el SIDA y cómo prevenirla. • Ayudar en el proceso de toma de decisiones para realizarse el despistaje, brindando información sobre la prueba y sus posibles resultados. • Informar sobre los derechos que tiene y la necesidad de firmar el consentimiento para realizarse el examen (salvo en aquellos casos que la ley dispone que no es necesario el consentimiento firmado: donantes de sangre y gestantes - Ley CONTRASIDA y su modificatoria). • Evaluar las implicancias emocionales frente a la posibilidad de recibir un resultado positivo. • Identificar y trabajar las barreras para cambios de comportamientos hacia conductas de menor riesgo. 4.2.1.2 Pasos a seguir en la consejería • Presentación: recibir al(la) consultante con amabilidad, lo cual creará desde el inicio un espacio cálido que le brinde seguridad. Será necesario que el(la) consejero(a) se presente y explique la función que realiza, defina el propósito de la sesión y garantice la confidencialidad de lo que se va a tratar. • Evaluar el motivo de consulta: preguntar sobre las razones por las cuales se ha solicitado la consulta, cuál es la mayor preocupación e indagar si existe indicación médica o si es un interés personal, además de ayudar a identificar las necesidades del o la consultante. Además, es necesario conocer si ha solicitado en otras oportunidades la prueba para VIH; en tal caso, indagar: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué razón?, ¿si recibió consejería?, y ¿cual fue el resultado? • Evaluar el riesgo: la evaluación de riesgo es una acción que permite conocer las conductas de riesgo del(la) consultante de modo tal que pueda identificar, evaluar y tomar conciencia del riesgo de haberse expuesto al VIH. Se debe incluir la evaluación del riesgo de sus parejas sexuales.
  • 71. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 73 En la evaluación de la probabilidad de que una persona haya estado expuesta al VIH, deberá tenerse en cuenta los aspectos de su vida en los últimos 5 ó 10 años (dependiendo de la edad del(la) consultante, de la epidemiología del VIH y de su zona habitual de residencia). • Brindar información: es importante conocer cuál es la información que tiene el(la) consultante (sobre el VIH y SIDA, formas de transmisión y prevención); así mismo, conocer sus creencias y mitos al respecto. A partir de esta exploración, el(la) consejero(a) reforzará la información correcta y corregirá la equivocada. ¾ Información sobre la prueba, se debe incluir información sobre: ™ Procedimiento(s) para la toma de la muestra, considerando si es prueba de Elisa para VIH o prueba rápida. ™ Tiempo de espera para los resultados. ™ Diferencias entre las pruebas de descarte y las confirmatorias. ™ Significado de resultados: negativo, positivo o indeterminado. ™ Significado del período ventana. ™ Seguimiento serológico (3-6 meses), en caso de personas que hayan tenido conductas de riesgo y su prueba haya resultado negativa. ¾ Información sobre VIH, se debe incluir información sobre: ™ ¿Qué es el VIH? ™ ¿Qué sucede cuando ingresa al organismo? ™ Etapas de la Infección. ™ ¿Cómo se transmite y cómo no se transmite? ™ ¿Cuáles son las formas de prevención? ™ Información general sobre tratamientos profilácticos y antirretrovirales.
  • 72. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 74 • Evaluar el impacto psicosocial: este momento permite conocer el impacto psicológico y social de un posible resultado positivo. Se debe identificar los recursos (emocionales y sociales) del(la) consultante para hacer frente a este resultado y a los cambios que serán necesarios hacer como respuesta al diagnóstico. Para esta evaluación puede formular las siguientes preguntas: ¾ ¿Qué espera Ud. de los resultados de la prueba? ¾ ¿Qué significaría para Ud. un resultado negativo? ¾ ¿Qué cambios haría en su vida si el resultado fuera negativo? ¾ ¿Qué significaría para Ud. un resultado positivo? ¾ ¿Qué cambios haría en su vida si el resultado fuera positivo? ¾ ¿Cómo enfrentará la espera de los resultados? Es necesario identificar y evaluar posibles tendencias suicidas, para ello: ¾ Tener en cuenta la historia previa o antecedentes de intentos de suicidio en el(la) consultante o en su familia. ¾ Conocer si ha experimentado recientemente la pérdida de algo o alguien muy cercano o querido. RECUERDE Antes de hacerse la prueba, el(la) consultante deberá firmar un consentimiento escrito (salvo en los casos descritos anteriormente), para ello el(la) consejero(a) debe asegurarse de que el(la) consultante ha entendido plenamente la información brindada y ha tomado una decisión voluntaria. (Ver anexo 11).
  • 73. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 75 ¾ Explorar antecedentes de cuadros depresivos u otros eventos traumáticos. La idea de suicidio no debe sorprender, por lo tanto, el(la) consejero(a) no debe temer referirse a ello. Es frecuente que ante la posibilidad de un resultado positivo el(la) consultante señale una idea de suicidio; en todo caso, si se detecta esta problemática, deberá ser referido de inmediato al especialista en salud mental. • Identificar el soporte social y familiar del(la) consultante: se puede formular las siguientes preguntas: ¾ ¿Ha pensado informar a alguien que se ha hecho la prueba? ¾ ¿Con quién compartiría el resultado? ¾ ¿Como reaccionaría su pareja o familia frente a un resultado positivo? ¾ ¿En quiénes podría encontrar apoyo si su resultado fuera positivo? Es recomendable que la persona tenga en quién confiar para hablar sobre el diagnóstico sin temor a ser rechazado. La experiencia indica que los confidentes deben ser muy pocos. Esta es una decisión que debemos analizar con cuidado, ya que compartir el resultado con personas inadecuadas puede ser contraproducente. Será necesario que la persona con quien se comparte el diagnóstico reciba también consejería, para que brinde el apoyo adecuado. • Recomendar medidas preventivas: la consejería pre test es un momento importante que debe ser aprovechado para brindar información sobre las medidas preventivas, considerando que, a veces, ante la angustia que produce el examen, el(la) consultante no regresa por el resultado. Los temas a considerar son: ¾ Reforzar el uso consistente y adecuado del condón. ¾ Evitar conductas de riesgo mientras espera el resultado, ya que perdería su valor y tendría que realizarse nuevamente la evaluación.
  • 74. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 76 El(la) consultante debe comportarse como seropositivo para evitar infectarse, reinfectarse o infectar a otros. ¾ Identificar las barreras para el cambio de conductas de riesgo, trabajarlas durante la consejería y considerar la posibilidad de referirlo al servicio de salud mental u otra especialidad si lo requiere. 4.2.1.3 Situaciones especiales que se pueden presentar • Consultante que llega con un resultado de Elisa o prueba rápida reactiva: encontraremos estos casos ya que se están ofertando pruebas rápidas para VIH en farmacias y laboratorios privados donde no se ofrece consejería, o esta no es adecuada. Frente a ello, se recomienda asumir el caso siguiendo el procedimiento de la consejería pre test; sin embargo, es importante iniciar la sesión disminuyendo la ansiedad del(la) consultante, a través de la explicación del significado de los resultados, enfatizando la necesidad del examen confirmatorio. • Consultante que regresa por los resultados de despistaje (Elisa o prueba rápida, sin prueba confirmatoria), siendo el resultado reactivo: el(la) consejero(a) no puede negarse a entregar el resultado, debe ofrecer consejería de soporte, enfatizando en la necesidad de la prueba confirmatoria. Si la evaluación de riesgo indica que existe la posibilidad de confirmar este resultado (en caso de parejas o personas ya diagnosticadas, GEPETS, ITS previas y otros), se debe incidir en el impacto del resultado positivo confirmatorio. • Consultante que ha tenido un accidente ocupacional: se recomienda además de realizar la consejería pre test, ofrecer soporte emocional. Es necesario disminuir la ansiedad brindando información clara, precisa y evitando ser alarmista. Recuerde que el riesgo de seroconvertir por un accidente ocupacional dependerá del tipo de accidente, de la vía de ingreso del virus, del objeto con el cual sucedió, o de la fase de infección del paciente con el que ocurrió el accidente. Se brindará todas las recomendaciones de prevención, tales como:
  • 75. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 77 no donar sangre u órganos, evitar la lactancia (si fuera el caso) e incentivar la práctica de sexo protegido (uso del condón), hasta que se descarte una posible seroconversión. Remitirse a Directiva No. 012-MINSA/DGSP-, aprobada el 9 de mayo de 2003. • Consultante víctima de violación sexual: antes de hacer el examen físico se proporcionará apoyo emocional. Tenga en cuenta y respete la decisión del(la) consultante con respecto a cada procedimiento. Ofrecer y administrar Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) para evitar un posible embarazo dentro de las 72 horas de ocurrido el hecho, en caso de que no haya estado usando anticonceptivos hormonales (orales, inyectables o DIU). Es fundamental la consejería, informar sobre los riesgos, los signos y síntomas de las ITS incluido el VIH. Hacer seguimiento de la serología para sífilis a los 30 días, para Hepatitis B a los 180 días y para VIH a los 90 y 180 días. La administración de medicamentos contra las diferentes ITS, así como profilaxis contra el VIH, se describen en el protocolo de atención detallado en las Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva – 2004 – MINSA, y en la Guía Nacional de Manejo de las Infecciones de Transmisión Sexual-2006-MINSA. • Consultante que es una gestante: como estrategia para disminuir la transmisión vertical del VIH, se realizan pruebas serológicas a las gestantes en el primer control pre natal (salvo en los casos que no se ha controlado el embarazo). La experiencia ha demostrado que la continua afluencia de gestantes en algunos centros no permite realizar consejerías individuales, por lo que se propone que la consejería pre test se desarrolle en grupos pequeños, utilizando un lenguaje claro y con una metodología participativa. Luego, deberá ofrecerse la oportunidad de una consejería individualizada, en este proceso se puede identificar a gestantes que requieran consejería individual. En la consejería a gestantes, además de facilitar el reconocimiento del riesgo de adquirir el VIH, debe: ¾ Informar sobre el objetivo, ventajas e importancia de realizarse la prueba de detección de VIH durante el embarazo, tanto para la gestante como para el recién nacido.
  • 76. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 78 ¾ Educar en las medidas de prevención para la transmisión vertical. 4.2.1.4 Temas a tratar durante la consejería con gestantes • Información sobre el VIH y el SIDA, cómo el VIH afecta el sistema inmunológico, la historia natural de la infección y el riesgo de infectar al bebé si se es seropositiva. • Información sobre la prueba de despistaje, cuál es el procedimiento si la prueba es rápida o si es una prueba de Elisa, qué significa un resultado reactivo o no reactivo tanto en ella como en el bebé. • Información sobre tratamiento profiláctico antiretroviral, tanto para la gestante que resultara positiva como para el bebé y otras medidas preventivas (cesárea y suspensión de lactancia materna). • Una vez informada la consultante, se puede obtener el Consentimiento Informado. La última modificatoria de la Ley 26626 – LEY CONTRASIDA, por la ley 28243, plantea que el despistaje del VIH es obligatorio para toda gestante, y reafirma la obligatoriedad de la consejería pre test y post test. • Si la gestante está en trabajo de parto, recibirá Nevirapina NVP. (NT Nro 024-2005- MINSA/DGSP-V.01). Según las últimas directivas, para disminuir la transmisión vertical se busca la integración de la estrategia (prevención de transmisión vertical) con los servicios de control pre natal. Esto implica que la responsabilidad del despistaje recae en el personal de este servicio, en coordinación con el laboratorio y la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de las ITS/VIH y SIDA (ESNPCITSVIHSIDA).
  • 77. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 79 4.2.2 CONSEJERÍA POST TEST Se realiza al hacer la entrega de los resultados de la prueba VIH, sean éstos positivos (con pruebas confirmatorias), negativos o indeterminados. Se realiza considerando la interpretación de los resultados del examen (ver cuadro Tipo de Resultados), y de los riesgos personales del(la) consultante. Debemos estar preparados para responder a su reacción frente al resultado. Se recomienda que el mismo consejero(a) que realizó el pre test como el post test entregue los resultados, tanto por la relación establecida como por el conocimiento de la historia y la evaluación de riesgo del(la) consultante. TIPOS DE RESULTADO TIPO INTERPRETACIÓN No reactivo / Negativo La persona no está infectada o todavía no se han producido aún los anticuerpos necesarios para ser detectados por la prueba (período ventana). Positivo La persona está infectada con el VIH. Indeterminado Puede tratarse de un falso positivo por razones biológicas o ser un positivo que aún no es detectable porque los anticuerpos no se han desarrollado completamente.
  • 78. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 80 4.2.2.1 Consejería post test con Resultado No Reactivo/ Negativo Este tipo de consejería se ofrece en consultantes cuyas pruebas de descarte (Elisa o prueba rápida) o confirmatorias (Westernblot o IFI) son no reactivas o negativas. a.- Objetivos • Brindar información sobre el significado de los resultados. • Reforzar la información sobre las medidas preventivas. b.- Pasos a seguir en la consejería • Explicar el significado de un resultado negativo: para ello se considera la evaluación de riesgo y la posibilidad del período ventana, si este fuera el caso. Recomendar repetir el examen tres (03) meses después de la prueba, siempre y cuando la persona no vuelva a exponerse al VIH; es decir, tenga sexo protegido y no se haga transfusiones de sangre. Si se trata de la pareja de una persona ya diagnosticada, se hará un seguimiento hasta el año, repitiendo el examen cada tres (03) meses. COLOCAR IMAGEN Enfatizar que un resultado negativo en este momento no significa que sea invulnerable o inmune al VIH, ya que las personas pueden adquirirlo si se exponen a él.
  • 79. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 81 • Reforzar la información referida al VIH y SIDA y a las medidas preventivas: promover el cambio de comportamientos de riesgo y la adopción de prácticas sexuales más seguras, enfatizar la importancia del uso adecuado y consistente del condón. Dado que el(la) consultante se encuentra en una etapa emocional favorable y la carga psicológica es menor, tendrá una mejor disposición de escucha. • Identificar las barreras para el cambio de comportamiento: primero se debe evaluar, si existen situaciones que impiden realizar cambios necesarios en la conducta del(la) consultante. Segundo, si estos cambios pueden ser trabajados en sesiones de consejería posterior o si es necesario referirlo a un especialista de salud mental (estos casos pueden ser pacientes psiquiátricos, drogodependientes, alcohólicos, personas con trastornos psicológicos serios, entre otros). • Entregar material e insumos: folletos para reforzar la información brindada, y condones para promover su uso. 4.2.2.2 Consejería post test con resultado positivo. Se brinda cuando se cuenta con el resultado de la prueba confirmatoria positiva. Es una tarea difícil para el(la) consejero(a), incluso para los más experimentados. Es una situación que debemos estar en la capacidad de abordar; de lo contrario, debemos buscar la asesoría de un experto o de un(a) consejero(a) experto(a). El contacto establecido y el manejo inicial realizado en la consejería pre test pueden favorecer la entrega del resultado, sobre todo si la persona ha valorado su riesgo, si está consciente de ello y si el consejero(a) lo ha preparado emocionalmente ante la posibilidad de un resultado positivo (Ver anexo 8). a.- Objetivos • Brindar soporte emocional. • Reforzar la información referida a la infección, el significado del resultado, las medidas preventivas (para evitar diseminar la infección y evitar la re-infección).
  • 80. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 82 • Ofrecer orientación sobre pautas de autocuidado y tratamientos: médico, psicológico o de otras especialidades. • Motivar la comunicación del resultado a su(s) pareja(as) sexuales. b.- Pasos a seguir en la consejería • Comunicar y explicar el significado del resultado: recordar brevemente la valoración del riesgo y lo tratado durante la consejería pre test. Indagar como ha pasado el lapso de espera del resultado, y si tiene una idea de cuál puede ser el resultado. Comunicar que el resultado positivo indica la presencia de la infección por el VIH y no es diagnóstico de SIDA. • Ofrecer soporte emocional: es necesario brindar confianza, reforzar empatía, evitar tener una actitud compasiva, facilitar la expresión de sentimientos y emociones (sean de pena, tristeza, cólera, ansiedad, etc.) en cualquier momento que éstos aparezcan y por el tiempo que lo necesite. Hacer comprender que la infección por el VIH es considerada una enfermedad crónica (no es sinónimo de muerte), que existen tratamientos para ella. El apoyo emocional debe ser consistente y disponible. • Reforzar la información: Hacerlo cuando se considere que la persona está emocionalmente más estable, los mensajes deben ser sencillos, breves y concisos. El(la) consejero(a) debe evaluar si el(la) consultante está realmente asimilando la información. Es importante motivarlo a formular preguntas referidas a sus dudas y temores; si están relacionadas a aspectos clínicos, debe señalarse que serán resueltas con el especialista. • Recomendaciones sobre prevención y autocuidado: estas incluyen información sobre controles regulares, cumplimiento del tratamiento profiláctico y antirretroviral. Orientación sobre autocuidados: hábitos higiénicos, dietéticos y de vida saludable (trabajo, deporte, recreación, evitar o reducir consumo de tabaco, alcohol y agotamiento). Recomendaciones sobre sexualidad: prácticas sexuales más seguras para evitar la re-infección y la diseminación de la infección, evitar exponerse a infecciones como la tuberculosis u otras ITS. Los temas a tratar deben ser breves,
  • 81. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 83 considerando el estado emocional del(la) consultante. Señalar que estos aspectos se verán con mayor detalle en la consejería de soporte. RECUERDE Durante la sesión de consejería debemos brindar apoyo, así como ofrecer opciones frente a las diferentes situaciones y/o problemas del(la) consultante. Tener en cuenta el impacto emocional frente al diagnóstico y reforzar la necesidad de sesiones de apoyo posteriores (dejar la puerta abierta). • Comunicación del resultado a las parejas sexuales posibles: debe incidirse en el derecho de las parejas sexuales a conocer el resultado y de hacerse la prueba, a fin de recibir ayuda oportuna. Proponer las estrategias de comunicación del resultado (qué se va a decir y cómo enfrentar la reacción ante la noticia). Es necesario ofrecer ayuda y acompañamiento en la tarea de comunicar el resultado; en esta situación, el(la) consejero(a) deberá ofrecer consejería pre test a la pareja (enfatizando el riesgo de haber estado expuestos al virus y a la necesidad de realizarse el despistaje). La comunicación del resultado a las parejas o a la familia solo se hará con el consentimiento del(la) consultante. Los motivos que se pueden plantear para comunicar el resultado a la(s) pareja(s) son: ™ Sus parejas tienen el derecho de saberlo. ™ Si la pareja también tiene el VIH, puede infectar a otras personas sin saberlo o re-infectarlos. ™ Si la pareja tiene la infección y no recibe atención, puede complicar su estado de salud. ™ Si la pareja está embarazada o se embaraza, corre el riesgo de infectar al bebé con el VIH.
  • 82. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 84 Se debe informar al o la consultante, no en tono amenazante, sobre el artículo Nro. 289 del Código Penal Peruano que señala: “El que a sabiendas, propaga una enfermedad peligrosa o contagiosa para la salud de las personas sera reprimido con pena privativa de libertad no menor de 3 ni mayor de 10 años”. • Referencia: esta se hará al equipo multidisciplinario para evaluación médica integral (internista o infectólogo, odontólogo, oftalmólogo), evaluación y atención en salud mental, consulta a nutrición; así mismo, debe incluirse la derivación al grupo de autoapoyo (GAM), y a grupos de soporte emocional si los hubiera (es necesario que el(la) consejero(a) cuente con un directorio de grupos o instituciones de apoyo en su localidad). Es de suma importancia el seguimiento del caso, el cual se desarrollará en la consejería de soporte. 4.2.2.3 Consejería post test con resultado indeterminado Lo ideal es no entregar un resultado indeterminado. Si se ha procesado únicamente con la prueba de inmunoflorecencia (que es confirmatoria), y se cree necesario reconfirmarla con una prueba de Western Blot, se puede hacer. Las razones para obtener resultados indeterminados pueden estar asociadas a una falsa reactividad biológica, o si es una infección inicial y la persona está probablemente en proceso de seroconversión. Se presenta también cuando existen otras infecciones con anticuerpos que hacen que esta prueba reaccione (Ver anexo 9). a. Objetivos • Explicar el significado del resultado indeterminado. • Brindar soporte emocional. • Reforzar la información referida a la infección y a las medidas preventivas.
  • 83. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 85 b. Pasos a seguir en la consejería • Explicar el significado del resultado indeterminado: iniciar señalando que este resultado no es concluyente, y que deberá hacerse una prueba pasados los seis (06) meses. Es necesario explicar las razones, arriba mencionadas, por las que se obtienen resultados indeterminados. • Brindar apoyo emocional: nada puede ser peor que recibir luego de una angustiosa espera, un resultado que no esclarezca la situación; es decir, que sea indeterminado. El(la) consejero(a) deberá ser receptivo ante los sentimientos contradictorios que pueda experimentar el(la) consultante. Probablemente esta situación se va a prolongar durante medio año, por lo que se debe ofrecer espacios de apoyo emocional. Si es necesario, se deriva al apoyo psicológico o se le brinda opciones de otros servicios. • Reforzar la adopción de medidas preventivas: incluir recomendaciones sobre prácticas sexuales más seguras y un estilo de vida saludable; es decir, “vivir como si fuera positivo”, para evitar infectarse, re-infectarse o infectar a otros. • Recomendar la realización de una nueva prueba: hay que hacer una cita para repetir el examen. Según la OMS deberá hacerse luego de seis (06) meses, si después de este tiempo la prueba da un resultado no reactivo o no muestra un aumento de la reactividad, la infección debe ser descartada. Es importante el seguimiento y sesiones de consejería mientras se espera este momento.
  • 84. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 86 RECUERDE No olvidar que el(la) consultante puede buscar que el(la) consejero(a) sea quien tome decisiones o asuma responsabilidades, pero esto no es correcto. Se debe promover la autonomía, responsabilidad y compromiso del(la) consultante con su propio proceso. 4.3 IMPACTO PSICOLÓGICO FRENTE AL VIH Y EL SIDA Son las reacciones emocionales que experimentan las personas que han recibido un diagnóstico de seropositividad y viven con el VIH. El nivel de intensidad con el cual se viven los problemas emocionales derivados de la infección por VIH y el SIDA, depende de factores, tales como: • La estructura de la personalidad y mecanismos de adaptación y defensa. • La historia previa del individuo. • El modo usual de afrontar las situaciones de estrés y crisis. • Los antecedentes psicopatológicos (depresión, ideas o intentos suicidas, reacciones psicóticas, consumo sintomático de alcohol y drogas). • La existencia o no de una red de soporte socio-emocional (vínculos familiares, amicales, pertenencia a grupos religiosos, organizaciones comunitarias, etc.) y de cómo utilizar estos recursos. Por otra parte, en la medida que la infección por VIH es un proceso crónico, habrá períodos de estabilidad emocional y otros de crisis, se puede señalar como momentos críticos más resaltantes: • Decidir hacerse la prueba de despistaje. • Recibir el diagnóstico de seropositividad.
  • 85. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 87 • La aparición de los síntomas. • Entrar al estadío o fase SIDA. • Inicio del tratamiento antirretroviral. • La etapa terminal de la enfermedad. 4.4 REACCIONES EMOCIONALES MÁS FRECUENTES FRENTE AL RESULTADO POSITIVO a. “Shock” emocional: suele presentarse inmediatamente después de conocer el diagnóstico, se expresa con un profundo desconcierto y confusión. Algunas personas lloran desconsoladamente, otras permanecen en silencio a lo largo de muchos minutos, habrá quien reaccione impulsivamente gritando o actuando con agresividad; así como, quien se muestre indiferente e intente retirarse de inmediato del consultorio. Si el(la) consultante presenta una crisis emocional, definida como un estado transitorio de intensa carga afectiva que puede conducir al desarrollo de comportamientos inadecuados y lo colocan en circunstancias riesgosas para su integridad o la de otras personas, se recomienda hacer la derivación inmediata al especialista en salud mental. b. Proceso de duelo: se presenta en los días, semanas o meses siguientes de haber recibido el diagnóstico. Fue estudiado y descrito por Elizabeth Kübler- Ross para enfermos de cáncer, pero resulta aplicable a la experiencia de personas viviendo con VIH y el SIDA (PVVS). Comprende las siguientes fases: • Negación: caracterizada por un estado de incredulidad, confusión, ansiedad o desconcierto. Es usual que la persona ponga en duda la validez del
  • 86. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 88 diagnóstico y realice la prueba en otro laboratorio, buscando un resultado diferente. Es también expresión de negación, la actitud de quien vive a espaldas del diagnóstico, como si desconociera que está infectado por el VIH. La negación constituye un mecanismo defensivo de evasión, huida frente a una noticia que es una amenaza para la estabilidad emocional. En esa medida, el(la) consejero(a) no combatirá frontalmente la negación (salvo que esta conduzca a acciones que pongan en peligro la salud del(la) consultante), sino más bien será consciente de lo que se está produciendo y se limitará a “acompañar”, ofreciendo mensajes objetivos y realistas acerca del significado del resultado positivo, y de las alternativas disponibles para enfrentarlo. • Resentimiento y cólera: se presenta ante una situación que se considera injusta, en la cual se buscan responsables y culpables. Las personas pueden reaccionar dirigiendo su hostilidad hacia distintos “blancos”, por ejemplo, contra la persona que le transmitió el VIH, indiferenciadamente contra la “sociedad”, como una reacción de venganza. Eventualmente la persona puede reaccionar de manera hostil hacia el(la) consejero(a), el equipo de salud, la familia, así como también podría hacerlo contra Dios o un poder sobrenatural. En algunos casos, la hostilidad se vuelca hacía sí mismo, apareciendo ideas, gestos o actos suicidas, o bien negándose a cumplir las recomendaciones médicas que van en contra de su salud. En la consejería se busca facilitar la expresión verbal del resentimiento y la cólera, para evitar que estos sentimientos e impulsos se lleven a la acción y que la persona llegue a dañar a otros(as) o a sí mismo(a). El(la) consejero(a) debe tomar conciencia que la cólera del la)consultante no va dirigida contra él o ella, sino que es un desplazamiento al “blanco”, más cercano y más “neutro”, porque no existen lazos emocionales.
  • 87. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 89 • La negociación o regateo: en esta fase ya hay una aceptación parcial del diagnóstico, pero se busca una cura sobrenatural, mágica y, en retribución, la PVVS promete hacer un cambio significativo en su vida u ofrece un sacrificio. Es frecuente que la PVVS busque refugio en grupos religiosos o espirituales, buscando “curas milagrosas”. El consejero(a) deberá acompañar este proceso para reducir el riesgo de abandono del control médico y del tratamiento o que se exponga a situaciones que afecten su salud o su economía. • Depresión: es una reacción emocional muy frecuente que se alimenta de los sentimientos de culpa, autoreproches y deterioro de la autoestima. Aparece al enfrentarse con el real significado de las pérdidas actuales (su expectativa de vida, por ejemplo), y las futuras (temor al progreso de la enfermedad y a la muerte, a ser rechazado por sus familiares y amigos, a ser despedido del trabajo, etc.). Se acompaña de trastornos del sueño, del apetito, dificultad de concentración, etc., y en ocasiones esto paraliza a la persona, incluso puede fortalecer una idea suicida, lo cual lo llevaría a situaciones de aislamiento. El(la) consejero(a) debe brindar soporte emocional y evaluar la pertinencia de referirlo a un especialista en salud mental para un diagnóstico diferencial preciso. • Aceptación del diagnóstico: significa aprender a vivir con el VIH o con el SIDA. En esta etapa la persona reelabora sus planes de vida y esquema de valores. Comienza a privilegiar la “calidad” de vida, se compromete a replantearse proyectos personales o de bien común. En general, ésta es una etapa de desarrollo y enriquecimiento personal. Es necesario precisar que estas cinco fases del proceso de duelo no se dan necesariamente en forma secuencial, ni se cumplen todas. Por ejemplo, puede haber quien permanezca todo el
  • 88. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 90 tiempo en negación o en depresión, o quien no logre llegar a la aceptación, o quien retroceda a fases superadas en función a los estadíos de la infección.
  • 89. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 91 MODELO DE FLUJOGRAMA PARA CONSEJERÍA EN VIH O EN SIDA CONSULTORIO EXTERNO Y/O HOSPITALIZACIÓN CONSEJERO(A) LABORATORIO INDICACIÓN CONSEJERÍA PRE TEST CONSENTIMIENTO INFORMADO + SELLO Y FIRMA CONSEJERO TOMA DE MUESTRA PROCESAMIENTO RESULTADOS CONSEJERÍA POST TEST NEGATIVO INDETERMINADO POSITIVO
  • 90. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 92 IDEAS CLAVES • La consejería en diagnóstico de VIH debe considerar las necesidades específicas del(la) consultante. • Toda prueba de diagnóstico de VIH debe ser precedida por la consejería. • El(la) consejero(a) debe estar preparado para enfrentar las reacciones emocionales del(la) consultante. • La adecuada consejería pre test y post test facilita el proceso de aceptación y adaptación del(la) consultante al VIH y SIDA.
  • 91. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 93 CAPÍTULO V CONSEJERÍA A GRUPOS DE ELEVADA PREVALENCIA PARA ITS Y VIH Introducción 5.1 Consejería a trabajadores(as) sexuales (TS) 5.2 Consejería en hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) 5.3 Consejería en fármaco-dependientes 5.4 Consejería a personas privadas de su libertad (PPL) 5.5 Consejería en niños (as) y adolescentes en situaciones especialmente difíciles 5.6 Población itinerante (PI)
  • 92. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 94 Página en blanco
  • 93. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 95 INTRODUCCIÓN La población de elevada prevalencia para ITS y VIH es aquella que por diversos factores (sociales, ecológicos y/o de comportamientos) está más expuesta a adquirir estas infecciones. Las poblaciones con un elevado número de parejas sexuales tienen mayor prevalencia de ITS y VIH que la población general. Entre estos grupos poblacionales se encuentran los(as) trabajadores(as) sexuales (TS), su(s) pareja(s) y clientes, los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), las personas privadas de su libertad (PPL) y población itinerante (PI). En este grupo se incluye, además, a los drogodependientes, a los niños, niñas y adolescentes en situaciones especialmente difíciles, por su riesgo social y psicológico. Las intervenciones (información y/o consejería) a realizarse dependen de la población objetiva; estas se convierten en un reto para los(las) consejeros(as) por ser poblaciones con características particulares. Razón por la cual resulta importante ENFATIZAR algunos mensajes educativos en relación a las situaciones de riesgo más frecuentemente adoptadas por cada grupo. Además, es necesario tener en cuenta que aquellas personas que tienen contacto sexual con estas poblaciones son denominadas “población puente” porque ellos facilitan la diseminación de las ITS y el VIH hacia la población general. En este capítulo revisaremos estos aspectos.
  • 94. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 96 Página en blanco
  • 95. Guía Nacional de Consejería en ITS/VIH y el SIDA R.M. xxxxx Ministerio de Salud 97 5.1 CONSEJERÍA A TRABAJADORES(AS) SEXUALES (TS) Trabajador sexual es aquella persona, hombre o mujer, que intercambia servicios sexuales por dinero o bienes. Se debe considerar, también, a quienes tienen sexo compensado, pero que no se identifican como TS. a. Objetivos • Educar en el reconocimiento de síntomas de ITS y su relación con el VIH. • Promover la búsqueda de servicios y la atención médica periódica. • Desarrollar habilidades para el uso y negociación del condón con todas las parejas sexuales e inclusive con la pareja estable. b. Pasos a seguir en la consejería • Educar en el reconocimiento de síntomas y signos de ITS Es importante que eduquemos en la identificación de signos y síntomas sugerentes de ITS, tanto en el trabajador sexual (TS) como en sus clientes. Las ITS en mujeres son, en la mayoría de los casos, asintomáticas; su diagnóstico y tratamiento oportuno es una actividad primordial en estos grupos.