SlideShare a Scribd company logo
1 of 118
Download to read offline
3
Guanajuato:
el paisaje antes de la Guerra
de Independencia
BICENTENARIO
4
José Luis Lara Valdés
Imagen de cubierta:
5
José Luis Lara Valdés
•••
Guanajuato:
el paisaje antes de la Guerra
de Independencia
6
José Luis Lara Valdés
LaraValdés,JoséLuis.Guanajuato:elpaisajeantesdelaGuerra
deIndependencia.EdicionesLaRana/Guanajuato/2009.
120pp.;16.5×22cm.55ilustraciones.
(colecciónBicentenario)
ISBN978-970-724-103-9
1.Historia.2.Historia(1803)3.HistoriadeMéxico,Guanajuato.
Historiadoresmexicanos.JoséLuisLaraValdés.
LC D13.24L372009		 Dewey M973.891 Lar318
Diseño de cubiertas e interiores: Tonatiuh Mendoza
De la imagen de cubierta:
©
Del texto:
© José Luis Lara Valdés
De esta edición:
D.R. © Ediciones La Rana
Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato
Paseo de la Presa núm. 89-B
36000 Guanajuato, Gto.
Primera edición en la colección Bicentenario, 2009
Impreso en México
Printed in Mexico
isbn 978-970-724-103-9
Ediciones La Rana hace una atenta invitación a sus lectores para fomentar
el respeto por el trabajo intelectual, es por ello que les informa que la Ley
de Derechos de Autor no permite la reproducción de las obras artísticas
y científicas, ya sea total o parcial –por cualquier medio o procedimiento–,
a menos que se tenga la autorización por escrito de los titulares del copyright
o derechos de explotación de la obra.
7
Introducción
El Bajío en el imaginario de la historia
UnahistoriadelpaisajesobreelestadodeGuanajuatonopodía
iniciarsinabordarelequívocohistoriográficodereferirsealtodo
por la parte, cancelando la diversidad geográfica del territorio
donde prepararon, iniciaron, sostuvieron, fueron derrotados,
triunfaron y así hasta lograr la causa de la Independencia,
hombres y mujeres que vivieron a finales del siglo xviii y las
primerasdécadasdelsigloxix.Tambiéndebeseñalarse,aquísí
con los teóricos de la geografía en tanto marco para la historia,
que mientras los hechos que distinguen a la sociedad suceden
en secuencia cronológica, por meses, años, décadas, siglos,
para cuanto connota al paisaje, relieve, hidrología, orografía,
incluso climatología y diversidad que aquí no se abordan salvo
en menciones, cambian en periodos de tiempo más distantes.
La historia del paisaje es una promesa para trabajos futuros
más que un logro en esta investigación; aquí se presentan in-
dicaciones que deberán seguirse antes de lograr una mayor y
mejor exposición de las razones naturales que compulsaron a
la sociedad hacia los derroteros que la distinguen, y para ello
utilizamoscomoguíalasmismashistoriasdelaIndependencia
de México, apuntando hacia las transformaciones del paisaje,
8
José Luis Lara Valdés
con la sola exposición de los relatos, de las descripciones y de
las explicaciones que se han dado.1
Hemostenidoenlageografíaotraexplicacióndelterritorio
ocupado por sociedades y expresado en el orden de las trans-
formaciones al medio,las alteraciones al paisaje,los elementos
delanaturalezaconvertidosenrecursos.Peroparaestostemas
utilizamosdescripcionesrealizadasenlossiglosxvi,xvii,xviii
y xix, aunque para éste, el siglo principal objeto de estudio en
estahistoria,enGuanajuatotenemoslaGeografíalocaldelestado
deGuanajuatodePedroGonzález,reunidaenlaúltimadécada
del siglo xix y publicada en 1903.
Mas cuando nos detenemos en proponer otra mirada a la
historia de la Independencia de México, se ha dicho es para
superar la sola explicación de que todo comenzó en el Bajío;
dandoporsentadoqueporBajíoestamosexpresandoeltotalde
lassociedadesregionalesquetuvieronorigenydesarrollodife-
rentesjustoporlascaracterísticasgeográficas,geofisiográficas,
de relieve y de redes hidrológicas. Se lee en las historias que el
pueblodeDolores,lasvillasdeSanFelipeySanMiguel,laciudad
minera de Guanajuato, forman parte del Bajío. En realidad se
trata de entidades geofisiográficas en plena diversidad.
¿De cuándo proviene el nombre Bajío para designar un
territorio? Por cierto, más mediterráneo que otros, esto es,
justo en el centro de la Nueva España, donde hoy en día la
república mexicana tiene varias eminencias orográficas por
centro geográfico: el cerro del Cubilete, más emblemático, y
1
Sigo la exposición de Claude Cortez en la “Introducción” a su antología Geografía
histórica. El hecho geográfico tarda siglos en suceder, el paisaje permanece inalte-
rado durante generaciones de hombres y mujeres mientras los hechos históricos
se suceden más rápido.
9
Introducción
El Gigante y La Giganta,2
al norte del Bajío justo donde no
hay razón para seguir pensando en el paisaje como si aún lo
fuera, ya que con ellos destaca el conglomerado orográfico
que llega a alcanzar 2 800 metros de altura sobre el nivel del
mar: las sierras centrales. Y éstas se ubican rumbo al sur del
Camino Real de Tierra Adentro, por el que discurre la historia
de asentamientos menos exitosos con la agricultura del Bajío,
con la minería de la serrana Guanajuato; poblaciones dentro
delordeneconómicodelaganaderíaydelcomercio:elpueblo
de Nuestras Señora de los Dolores, la villa de españoles de San
Felipe y sus formidables haciendas, y otra villa, San Miguel el
Grande, junto a un camino que igual llevaba a San Luis Potosí
que a Zacatecas, Aguascalientes y San Juan de los Lagos, o
que a Celaya, Querétaro y la ciudad de México: las principales
poblacionesdondesucedieronconspiracionesantesdellevan-
tamiento en armas por la Independencia.
Elorigendelaconfusión,meparece,estáenlapublicación,
en 1811, del Ensayo político sobre el reino de la Nueva España,
donde Alejandro de Humboldt se refiere al Bajío como región
preeminente de la Intendencia Mayor de Guanajuato; por ello
habría sido que en la Europa testigo de las independencias de
la América hispana, donde fue traducido el Ensayo político…,
del francés al inglés, al italiano, al alemán, y por fin al español,
tomó paisaje la Independencia de México en Guanajuato, en
el Bajío. Como si no hubieran tenido importancia los caminos
al norte de los sistemas serranos centrales del territorio de la
2
Asílosvemosenelplanode1803quelevantóCanceladaparamostrarlosllanosde
Silao y, figurada, la ciudad de Guanajuato: “Reyno de México. Guanaxuato: Real
de Minas el más rico del mundo que se ha descubierto hasta ahora”.
10
José Luis Lara Valdés
Intendencia Mayor de Guanajuato, otras poblaciones de ca-
racterísticasdistintasysinembargoconfundidas,enocasiones,
conelBajíomismo.Paradarunelementodecontrasteacudimos
a las Minucias del lenguaje de Moreno de Alba, donde describe
bajío como las proximidades subacuáticas a los puertos, allí
donde se hunde la tierra, y llama la atención al autor que tal
término de navegantes haya sido establecido para designar a
una región de las más peculiares en el centro de la república
mexicana: la extensión territorial, entre sistemas serranos, de
vallesycollados,montañasyllanos,cuencasyvertientes,arroyos
y ríos (el más conocido, el río Lerma, pero el más recurrente
en esta historia, el río Laja).
Actualmente, los estudiosos distinguen no uno sino varios
bajíoscomorelievecompartidoporlasentidadesfederativasde
Querétaro,Guanajuato,JaliscoyMichoacán,aunquelatradición
ubicaenGuanajuatosolamentealBajíoporquelereconocieron
como el granero de la Nueva España, lo cual no es tan exacto, ya
que también se sabe que cuando fuimos Nueva España hubo
otros afamados graneros en Oaxaca y en Puebla.3
¿Por qué llamar con una voz de marineros, bajío, lo que es
mediterráneo, la territorialidad centro-norteña de la república
mexicana entre las entidades mencionadas? No hemos encon-
trado referencias al Bajío antes de los primeros años del siglo
xix,cuandoAlejandrodeHumboldtestuvoenlaregiónyviajó
por Celaya, Salamanca, Irapuato, las minas de Guanajuato, y
por el rumbo norte llegó por la sierra de Guanajuato a San
3
Para estas reflexiones lo mejor es volver a la lectura de la primera parte de
Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810) de David A.
Brading.
11
Introducción
Juan de la Chica en San Felipe, mientras que por el rumbo sur
salió de la entidad por Valle de Santiago, Yuriria y Uriangato
camino de Valladolid. Escuchó informantes, leyó documentos
oficiales y descriptivos, los cuales vertió en su Ensayo político
que vió la luz en español hacia 1822, y ya con el mapa de la
república mexicana, declarada independiente en 1821, que
habíasidorealizadoparamostrarlaNuevaEspaña.Entre1803
y 1822 publicó o dejó copiar o realizó informes, a manera de
anticiposodeotrasversionesyvisiones,desuamplísimoviaje
por Sudamérica, México, la isla de Cuba y aquellos Estados
Unidos de recién adquirida independencia. Publicó dos cartas
que testimonian la historia del paisaje que conoció en los años
anteriores a la Guerra de Independencia, así como la “Carta
geológica de las minas de Guanajuato”, para cuya preparación
seapoyóenprofesoresyestudiantesdelColegiodelaPurísima
Concepción hacia 1803 (antecedente éste de la Universidad
de Guanajuato).4
El Ensayo político fue conocido en Europa en distintas len-
guas,deallíquelosdescriptoresgeográficos,comoparanuestro
caso el Bajío, pudieron haberse convertido en la expresión del
Guanajuato no minero, también muy próspero, como el teatro
donde se inició la guerra por la independencia. Aunque, lo
notamos,lasobrasqueposteriormenteabordaronestahistoria
dieronlugaralBajíocomosinónimodeGuanajuato,nospropu-
4
Esquisse Géologique des environs de Guanaxuato fondée sur des mesures Géodésiques
et Barométriques es también la primera interpretación del relieve y del paisaje con
baseenrecorridosporlasalturasquedancarácteralaciudaddeGuanajuatocomo
si de un anfiteatro se tratara. Salen del conglomerado montañoso las vertientes, el
agua del río principal que se abre hacia los llanos donde comienza, si se va hacia
el sur, el Bajío.
12
José Luis Lara Valdés
simos abordar el paisaje en partes: Bajío cuando se trata de las
sociedadesenAcámbaro,Salvatierra,Yuriria,ValledeSantiago,
Celaya,Salamanca,Irapuato,SilaoyLeón,principalmente,que
han tenido procesos sociales, económicos y políticos, recogi-
dos en historias del arte, de las mentalidades, de la cultura; y
cuando se habla de las sociedades de San Miguel el Grande,
Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz, San Felipe, Ocampo, San
Diego de la Unión, San José Iturbide, Victoria, Xichú, Santa
Catarina, Doctor Mora, Atarjea, Tierra Blanca, pensamos en
el Camino Real de Tierra Adentro, una de cuyas conexiones
es con el Bajío. Estas poblaciones corresponden al norte de las
sierras centrales; aquéllas, las del Bajío, al sur de las mismas; y
todavía más singular es la ciudad minera de Guanajuato, cuyo
nombre devino en significar a la entidad federativa.
Consideramos pertinente esta precisión para dar lugar al
marco teórico de la geografía en el planteamiento de las rela-
ciones entre estructuras espaciales. Otros son los procesos en
las regiones altas de las serranías que demarcan al Bajío en su
norte, y que se elevan más allá de dos mil metros sobre el nivel
delmar;otrosclimas,otrasproduccionesconbaseenlamateria
prima,otrospaisajes,otrosasentamientos.Otrashistorias:ladel
CaminoRealdeTierraAdentroentiemposdelosespañoles,la
de los minerales a larga distancia en tiempos antiguos.
Dejar pasar el concepto como va es sostener el error de
Humboldt de introducir Bajío como si fuera el único paisaje
delaIntendenciaMayordeGuanajuato;ycomoconsecuencia
de la confusión leemos cuanto escribió en referencia expresa a
la ciudad de Guanajuato, entonces la capital de la Intendencia
del mismo nombre, de la que hay otras descripciones. Mas no
sabemos el origen del nombre Bajío. Por no dejar pasar a otro
actor importante en estas historias, José Antonio de Riaño y
13
Introducción
Bárcena, segundo intendente de Guanajuato, de joven, ma-
rinero que llegó a ser capitán de fragata dentro de la armada
española, y participó en el sitio de Nueva Orleáns y Panzacola;
fue nombrado el primer intendente de Valladolid, de donde
pasó a hacerse cargo de la Intendencia de Guanajuato. Acaso
este personaje haya referido el símil de los bajíos porteños
al estudioso Alejandro de Humboldt, a quien debió haberle
proporcionado información que él mismo ya había reunido
y enviado a otras instancias de gobierno, como el cuadro del
estado de la Intendencia que incluimos más adelante. No hay
ningún elemento para proponer que la palabra bajío devino
de la apreciación de marinero del relieve entre las minas de
Guanajuato y el río Lerma, para enmarcar en una palabra el
concepto y el territorio.
La región como espacio para la historia
Noticias y descripciones anteriores a Riaño y a Humboldt
cumplen con su papel para la historia de la trascendencia de la
región.Notamosylodenotamosporqueelnombredelespacio
territorial de Guanajuato es el de una más de las cuatro alcal-
días que prefiguraron la Intendencia, con Celaya, San Miguel,
León y sus respectivas jurisdicciones. Así tuvieron desarrollo
y espacio para el destino que fue compartido a partir de 1786
con la erección de la Intendencia Mayor de Guanajuato, poco
más de dos décadas antes del inicio de la insurgencia.
Dicho de otra manera, si se quiere buscar en las fuentes de
primera mano anteriores a Humboldt, la palabra bajío no se va
a encontrar, así que la búsqueda exitosa deberá ser guiada por
losnombresoficialesdelterritorioensuconjunto:Obispadode
Michoacán, Audiencia de la Nueva España, Alcaldía Mayor de
14
José Luis Lara Valdés
León,AlcaldíaMayordeSanMiguel,AlcaldíaMayordeCelaya,
Alcaldía Mayor de Guanajuato (sólo referida a las montañas
de los reales de minas), y las haciendas y pueblos de indios de
Silao e Irapuato, su jurisdicción, como lo vemos en el plano de
Cancelada para Silao (para una reconstrucción de cómo era la
territorialidad de la Alcaldía Mayor de León, véase la imagen
1, y en cuanto al paisaje de Silao, la 2).
En tiempos modernos pareciera no tener sentido esta pre-
ocupación,contodoyquellamanlaatenciónlascaracterísticas
de la asociación de poblaciones que constituyen la región, a la
vezporserportadorasdeprocesoshistóricosqueladistinguen
en la conformación del paisaje arquitectónico y urbanístico,
y por una tradición cultural notable cuando se recogen testi-
monios vía la palabra para asentarlos por escrito. Anticipando
una conclusión, me parece que es debido a estos usos de la
investigación practicados por las ciencias sociales que se vino
consolidandoelconceptobajíosignificandoenlapartealtodo,
confundiendo las tres provincias geofisiográficas que, si bien
son una en la demarcación política del estado de Guanajuato,
son tres espacios distintos en altitud, relieve y características
sociales de sus respectivas poblaciones: las sierras y llanuras
de dirección noroeste a sureste.
No faltan autores que se detienen en el hecho de la con-
fusión historiográfica, como Eric Wolf, quien da a entender
la intrincada relación del Bajío y las sierras centrales con sus
mesetas del norte y ubica al Bajío entre León y Querétaro
(como Humboldt, sólo que éste en Celaya), como “el corazón
de un cambio cultural conducente a la formación de nuevos
grupos socioculturales”, donde una vez concluida la organiza-
ción eclesiástica del territorio, los grupos sociales alcanzaron
especialidadeseconómicasdeproductividadagrícola,minera,
15
Introducción
ganadera y mercantil, de inversionistas y acumuladores de
riquezas.5
Hay quienes no se percatan e incluso no otorgan relevan-
cia al problema de si hay o no diferencia entre estas regiones.
Como quiera que haya sido, es la razón de esta historia del
paisaje �doscientos años después de la difusión de los datos
conque Humboldt integró el Ensayo político sobre el reino de la
NuevaEspaña�:describirelterritoriodelaentidadfederativa
guanajuatense con base en tres tipos de fuentes con que se
configuranotrastantaspartesdeestapublicación:lasdescrip-
ciones que desde el siglo xviii al siglo xix hay para establecer
lo singular de ciudades, villas, pueblos y caminos; el paisaje
urbanístico y arquitectónico de hace doscientos años; y los
croquisymapashistóricos,asícomoimágenesfotográficascon
las que se pretende asociar los textos con los objetos naturales
y culturales, integrantes todos de un paisaje que existía hace
doscientos años.
Hacia más conocimiento de la historia del paisaje
De esta manera cumplimos, desde el Seminario de Indepen-
dencias de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de
la Universidad de Guanajuato, con la búsqueda de más cono-
cimiento como una forma de participar en la celebración del
Bicentenario de la Independencia, desde nuestro privilegiado
espacio geofisiográfico, donde todo comenzó y tuvo notable
desarrollo; sin que esta publicación signifique que estamos
5
EricWolf,“ElBajíoenelsigloxviii.(Unanálisisdeintegracióncultural)”,enDavid
Barkin, comp., Los beneficiarios del desarrollo regional, México, SEP, 1972.
16
José Luis Lara Valdés
satisfechos, ya que, se ha dicho antes, es sólo el inicio de otras
historias que mis colegas darán a la publicación en el futuro.
Para ello es necesario ponderar las posibilidades del mé-
todo de la historia del paisaje, pues estamos convencidos del
futuroqueofrece.Lateoríadelahistoriadelpaisajeestábasada
en preguntas sobre procesos sociales sucedidos en medios
naturales intervenidos, casi siempre, para ser aprovechados
por la diversidad de actividades; lo hemos visto resuelto para
otras naciones con las construcciones de historia del paisaje,
de geografía histórica, geografía urbana y geografía rural. Hoy
en día constituyen ejemplos a seguir las historias que hacen
resaltar procesos sociales en el marco teórico de la geografía:
LucienFebvre,LaTerreetl´évolutionhumaine,FernandoBrau-
del, La historia y las ciencias sociales y, muy destacadamente, El
Mediterráneo y el mundo mediterráneo en tiempos de Felipe II. En
cuanto nos dejan ubicar trabajos más propiamente derivados
decienciasdelatierraestánPierreGeorge,Geografíahistóricay
Geografíarural,yBernardLepetit,Remarquessurlacontribution
de l´espace à l´analyse historique.
Una importante vertiente historiográfica de estos estudios
que se entretienen en describir el método analógico para
explicar desarrollos sociales desiguales son los trabajos de
británicos,explicacionesdelatransformacióndeloselementos
delanaturalezaenrecursosnaturales;merefieroalostrabajos
distintivos de David A. Brading, sus Ranchos y haciendas del
Bajío, así como el mencionado Mineros y comerciantes en el
México borbónico.
En nuestro país estas investigaciones distinguen al Centro
de Estudios Mexicanos y Mesoamericanos de la República
Francesa, al Colegio de Michoacán, en su campus La Piedad,
y al Colegio de México, donde existe la especialidad como
17
Introducción
posgrado �aunque más dirigido a la currícula de ciencias de
la tierra, ya que tiene como objetivo atender el agotamiento
de los elementos de la naturaleza�. En el pasado han sido
cultivadas por José Joaquín Izquierdo y Claudio Arróniz, La
primera casa de las ciencias en México, Elí de Gortari y Arturo
Moreno, Historia de la astronomía, Elías Trabulse, Historia de
lacienciaenMéxico,envariostomos.Damoslugardentrodelo
queconocemosalaspropuestasteóricasparahistoriarelpaisaje
hechas por estudiosos del Colegio de México, del Instituto
PanamericanodeGeografía,asícomoporvariascomunidades
deinvestigadorestransdisciplinarescomosucedeenlaUniver-
sidad de Baja California, según nos deja ver la compilación de
Bernardo García Martínez y Alba González Jácome, Estudios
sobre historia y ambiente en América.
La búsqueda de explicaciones y de interpretaciones resulta
en trabajos descriptivos de las relaciones entre las sociedades
conelmedioambiente.Elhistoriadortienemuchoqueaportar
desdeladiversidaddefuentesdocumentalesydelpaisajemismo
antes, durante y después de los acontecimientos de �como en
nuestrocaso�laGuerradeIndependenciaenGuanajuato.Con
tal objeto de estudio, las descripciones son datos, evidencias
para diferentes encuadres espacio-temporales.
Cuentan, y mucho, los varios relatos de las gestas, del paso
de los combatientes, los testimonios del momento en diversos
archivosylasimágenes,lacartografía,loscroquis,lasfotografías
de aquellos lugares, espacios urbanos y edificios que fueron el
teatro de los acontecimientos. Cuenta mucho, pues, comenzar
conlosantecedentesdelaregión,lallamadaentoncesIntenden-
ciaMayordeGuanajuato;ubicarlacamineríaquecomunicaba
a ésta con otras vecinas: San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán y
Querétaro, ya que, en teoría de la historia del paisaje, las de-
18
José Luis Lara Valdés
marcaciones políticas son una circunstancia temporal que es
necesario trasponer, y nada como la caminería para ello.
En cuanto al individuo y su medio, y como resultado inci-
pienteaún,hemosderivadohaciaunalíneadiferentequeprocura
a la arquitectura bicentenaria, aquella que constituyó el paisaje
urbano, en la cual podremos imaginar al paisaje humano antes,
durante y después de la Guerra de Independencia. En cuanto a
la región, nuestro objeto de estudio se ubica en el centro geo-
gráfico de la república mexicana, el estado de Guanajuato, con
características fisiográficas de valles y bajíos, red hidrológica,
mesetas, sierras abruptas, llanos y conglomerados rocosos. El
nortedelaentidadespasonaturalentrelassierrasmadreOriental
yOccidental,yhasidoelcaminoentreelnortelejanoyelcentro
políticoyadministrativodelpaísdesdetiemposdelaconquista
ylacolonización.ElsurdelestadotienealríoLermaporcomu-
nicación natural con los valles de Toluca y de México, por un
lado, mientras que, por el otro, con la laguna de Chapala.
El estado de Guanajuato ha sido el centro de las comuni-
caciones del país, y su desarrollo social no escapa a un sistema
deciudadesdedicadasadiferentesrubrosdeproduccióndesde
tiempos virreinales. Antes de la Guerra de Independencia,
quienes viajaron por la Intendencia Mayor de Guanajuato la
describieronpuntualmente;dejaronretratosdeaquellasociedad
plenadecontrastessociales,delossistemasdeproducciónque
sosteníanunadelaseconomíasmásimportantesparaelimperio
español;tambiénalgunoshicieronapuntescartográficos,como
la Carta Geológica de Guanajuato de Humboldt, el boceto de
la ciudad de Guanajuato de Malaspina, entre otros.
Durantelosonceañosdelaguerraocurrióelfindelaecono-
míadeGuanajuato;aunquelasbatallasprincipalesnotuvieron
lugar en el territorio gracias al control del ejército realista, la
19
Introducción
actividad de guerrilleros en las sierras y bajíos impidió la pro-
ductividad.Lasociedadresistióhastaloposible,despuésotros
propietarios o nuevos capitales llegaron, con ello comenzaron
accionesderecuperacióneconómicaentrelosantiguosynuevos
propietariosdelatierra,delasminas,delganado,delasplantas
manufactureras, del comercio en general.
Éstas son las historias de la Independencia que no han
sido escritas aún; los hechos del fin de la Nueva España y la
construcción del moderno Estado mexicano se han interpre-
tado y explicado desde la teoría de la historia política, de la
historia económica, de la historia de las ideas. Las fuentes para
estas historias han sido validadas por el hecho de haber sido
elaboradas durante la contienda por los contemporáneos a los
hechos: Carlos María Bustamante con su Cuadro histórico de
la revolución mexicana, más bien apologético, o Lucas Alamán
con más elementos de juicio por los documentos del Archivo
GeneraldelaNaciónqueorganizóenHistoriadeMéxicoyDiser-
taciones;JoséMaríaLuisMoraconmayoranálisisdelopolítico,
México y sus revoluciones;ymásdescriptivotodavía,JoséMaría
LiceagaconsusAdicionesyrectificacionesalahistoriadeMéxico
de don Lucas Alamán. Demos vuelta a las páginas de esta otra
propuesta para conocer la misma historia de la Independencia
de México que comenzó una noche de septiembre de 1810 en
el pueblo de Dolores.
En la construcción de esta historia del paisaje hay apoyos
que reconocer y asistencias que agradecer; por supuesto que
el Seminario de Independencia que coordina el Dr. Tarsicio
García Díaz en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas
de la UNAM ha sido inspiración para historiar con imágenes;
también colegas que me han hecho llegar sus publicaciones de
las independencias en otras regiones de nuestro país y de otras
20
José Luis Lara Valdés
naciones, facsimilares, traslados completos de documentos
de los siglos xviii y xix, materiales cartográficos que utilizo
extensamente para el análisis y la descripción, y en ocasiones
copias del documento. Entre otros, me considero en deuda
con Martín Sánchez Rodríguez, Carlos Peredo Martínez y
Jesús Martín Martínez Hidalgo; en mi gratitud están además
colegasdearchivosybibliotecas,comolabibliotecariaClaudia
Silver de la colección de fondos especiales de la biblioteca de
la Universidad de Texas-El Paso, por acceder y asistirme en la
consulta y reproducción de materiales.
ElH.AyuntamientodelaciudaddeGuanajuato2006-2009,
el director de Ediciones La Rana, del Instituto Estatal de la
Cultura de Guanajuato, Juan José de Giovannini, y la rectoría
de la Universidad de Guanajuato han dado apoyo financiero
para la investigación de campo en fondos documentales de la
ciudad de México, de Cd. Juárez y de El Paso, Texas, así como
para la obtención de copias en formato digital o impresas. Y
en general, a los recursos de POA 2006 y 2007 de la otrora
Facultad de Filosofía y Letras para realizar trabajo de campo,
levantamientodeimágenes,entrevistasconlugareños,colegas
yestudiantes.Amiuniversidad,asícomoahombresymujeres
queenellaconviven,agradezcohabermepropiciadoelespacio
tan amplio y tan profundo para poder fincar este otro combate
por la historia en libro.
21
El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803
El paisaje de la Intendencia
de Guanajuato en 1803
Enelaño1803,mientrasviajabaporlaNuevaEspaña,Alejandro
de Humboldt llegó a la Intendencia Mayor de Guanajuato; le
acompañabaotroestudiosodelanaturaleza,AiméeBompland,
y un séquito de arrieros que cargaba el instrumental con que el
sabioprusianorealizabaobservacionesdelanaturaleza,además
de cuanta muestra reunía de minerales, vegetales, animales,
antigüedades, manuscritos, códices, bocetos del paisaje que
sabía captar mediante trazos y croquis. Las montañas de la
sierra donde estaban las famosas minas de Guanajuato fueron
el punto más septentrional de su recorrido por territorios de
la Corona española, por ello no es de extrañar que la visión
inmediata que dio fue haber viajado “sobre el lomo de la alta
cordillera de Anáhuac”.
Fue así que describió la provincia de Guanajuato como “la
más poblada de Nueva España”; con todo y ser la de menor
extensión territorial, la población estaba mejor distribuida
en las 911 leguas cuadradas en las que Humboldt calculó 586
habitantes por legua. La descripción del paisaje la construyó
con cuanto vio al pasar: los antiguos caminos que adelante
serán detallados, las alturas a las que subió, El Gigante, el
anfiteatro de la Bufa a Sirena y a Aldana rodeando la ciudad
22
José Luis Lara Valdés
de Guanajuato que plasmó en una carta geológica (véanse las
imágenes 3, 4, y 5).
Pudodetenersearealizarapuntes,trazosybocetosqueluego
convirtió en lienzos o que dio a los grabadores de planchas;
conjuntóinformacióntestimonialdelosvecinosquehablaron
con él; averiguó significados de los términos de referencia de
los oficios; conoció cifras y datos de cuanto expediente venía
siendo reunido por las autoridades de cada región donde es-
tuvo. En Guanajuato, su intendente Riaño y Bárcena le facilitó
información oficial de los menos de veinte años de existencia
delaprovincia.LosherederosdeObregónyAlcocerledejaron
copiar información del archivo familiar de la empresa minera
de la Valenciana.
La información reunida la analizaba en el alojamiento que
le dieron los herederos de las minas de Valenciana en la Plaza
MayordelaciudaddeGuanajuato,despuésensusaposentosde
la ciudad de México, mientras preparaba, a manera de síntesis,
lo que entregaría al virrey antes de salir de Nueva España. El
documento completo lo publicó en París en 1811.6
EnelañoqueestuvoenlaintendenciadeGuanajuato,1803,
apoyándose en los censos recién obtenidos calculó 517 300
6
El Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, pp. 161-162, fue primero publi-
cado en francés, cuando más llamaban la atención en Europa los acontecimientos
de insurgencia iniciados en el pueblo de Dolores de la provincia de Guanajuato.
En cuanto a las Tablas geográfico políticas del reino de Nueva España, si bien están
integradas al Ensayo político, las elaboró para entregarlas al virrey Iturrigaray en
enero de 1804, antes de que Humboldt dejara la Nueva España. Sigo la edición
de Porrúa, 1984, y las Tablas geográfico políticas… de la UNAM, 1993, también las
compilaciones Humboldt en Guanajuato (Universidad de Guanajuato, 1999) y
Bicentenario de Humboldt en Guanajuato, 1803-2003 (Ediciones La Rana, 2003).
23
El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803
habitantes en la provincia –nombre que también daba a las
intendencias–.Aunquelosreferentesdesuextensiónterritorial
dejan ver algún desajuste a la hora de cuadrar la información,
la ubicación la hace desde “el lago de Chapala hasta el N. E. de
San Felipe […] 52 leguas” (aproximadamente 289 780.4 m),
y su ancho “desde la villa de León hasta Celaya, de 31 leguas”
(aproximadamente172753.7m);nosparecequesetratadeuna
línea imaginaria desde un punto meridional en otro cuerpo de
agua, el lago de Cuitzeo, en la ribera que tiene con Acámbaro,
hasta el punto septentrional al noreste de San Felipe (véanse
imágenes 6, 7, y 8).7
PeseaserlademayorpoblaciónquereconocióHumboldt,
enelEnsayopolíticosobreelreinodelaNuevaEspañaidentificó
lacantidaddehabitantesdelasotrasprovinciasointendencias
del virreinato de la Nueva España; en la tabla que anotamos
enseguida, Guanajuato ocupa el último sitio de extensión te-
rritorial.Mostramosenellalosnombresdelasprovinciasque,
al menos para el caso de Guanajuato, prefiguran el territorio
de los estados del mismo nombre, también los números de
leguas cuadradas, ubicándolos de mayor a menor la extensión
territorial. Anotamos asimismo las cantidades de habitantes
cuando hay datos. Para el caso de Guanajuato se anotan dos.
7
Cuandovemoselmapadelaintendenciaquedanfueraenambospuntos,quepodrían
serlimítrofes,ContepecalsurestedeAcámbaroyelvalledeSanFranciscoalnorte
de San Felipe. Las equivalencias las tomo de la compilación de documentos de
finales del siglo xviii y principios del siglo xix de Enrique Florescano e Isabel Gil
Sánchez, donde para cada legua hay 5 572.7 m. Descripciones económicas generales
de Nueva España, provincias del centro, sudeste y sur, 1784-1817, p. 267.
24
José Luis Lara Valdés
Provincia Leguascuadradas Habitantes
Intendencia de San Luis Potosí 17 356 311 503
Intendencia de Sonora (los actuales 12 862 120 080
estados de Sinaloa y Sonora)
IntendenciadeDurango(losactuales 10 781 157 970
estados de Chihuahua y Durango)
Provincia de Texas 7 006
Intendencia de Valladolid 6 556 371 975
(actual estado de Michoacán)
Intendencia de Guadalajara 6 381 623 572
(actual estado de Jalisco)
Provincia de la Antigua California 4 669 9 000
(el actual estado de California
en Estados Unidos)
La provincia de Coahuila 4 280
(la población está comprendida en la
de la Intendencia de San Luis Potosí)
Intendencia de México (los actuales 4 138 1 495 140
estados de México, Morelos, Hidalgo,
Guerrero, Querétaro, aunque
en algunos no en la actual totalidad)
Provincia de Nuevo Santander 4 280
(la población está comprendida en la
de la Intendencia de San Luis Potosí)
Intendencia de Mérida 3 823 460 620
(península de Yucatán)
Provincia de Nuevo México 3 616
(el actual estado del mismo nombre
en Estados Unidos)
Intendencia de Oaxaca 3 420 528 860
Intendencia de Veracruz 2 458 154 286
Intendencia de Zacatecas 1 681 151 749
Provincias del Nuevo Reino de León 1 623
(la población está comprendida en la
de la Intendencia de San Luis Potosí)
Intendencia de Puebla 1 575 821 277
Provincia de Nueva California 1 360 15 560
Intendencia de Guanajuato 468 [911]8
511 616
8
Nótese la diferencia del dato: en corchetes los habitantes asignados en el Ensayo
25
El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803
El periplo guanajuatense
Los viajeros llegaron de la ciudad de México a Celaya por el
Camino Real de Tierra Adentro, ancestral camino que iba y
venía hacia y desde el norte lejano, después de Celaya si se to-
maba la vía directa a San Felipe sin pasar porSan Miguel, entre
serraníasdistantesconmontañasque,algunas,fueronescaladas.
Conocieron llanos, valles y bajíos: Salamanca, Irapuato, Valle
de Santiago, Acámbaro, Guanajuato, Silao.
De los paisajes vistos reunieron evidencia escrita. A Hum-
boldt le parecía haber llegado al punto más alto de la cordillera
delAnáhuac,lassierrascentrales;acasoleconfirmólaimpresión
habervistolamontañaenelBajío,Culiacán,quenolamenciona,
mas no pudo haber pasado sin verla por el camino de Celaya
a Salamanca. El mayor interés lo tuvo por las sierras centrales,
“ungrupodepicosdepórfido[…] laSierradeSantaRosa[…]
montañas, en parte áridas y en parte cubiertas de madroños
y encinas siempre verdes […] rodeado de llanuras fértiles y
cultivadas con esmero. Al norte de la sierra se extienden, a
cuanto la vista alcanza, los llanos de San Felipe; al sur los de
Irapuato y de Salamanca presentan el risueño espectáculo de
una comarca rica y poblada”.9
Viendo tan sólo lo que anota el viajero, aclaramos que en
político; los del cuadro en general provienen de las Tablas geográfico políticas,
pp. 43-45; no cambia la última posición en extensión territorial con respecto a las
demás regiones de Nueva España.
9
AlejandrodeHumboldt,Ensayopolítico,p.343.Hayotrosdatosparalaverificación
de la Intendencia Mayor de Guanajuato: 468 leguas cuadradas, 511 616 habitan-
tes, por lo que correspondían 1 093 individuos por cada legua cuadrada. Tablas
geográfico políticas, p. 43.
26
José Luis Lara Valdés
la demarcación de Celaya estaban entonces Apaseo el Alto y
Apaseo el Grande, colindantes con el estado de Querétaro;
hacia el sur Acámbaro y Contepec, Villagrán (El Guaje),
Cortazar (Amoles), Jaral del Progreso, Yuriria, Uriangato (La
Congregación)yMoroleón;enlademarcacióndelavilladeSan
Felipe estaban en aquellos tiempos el valle de San Francisco,
Ocampo (El Vaquero) y San Diego de la Unión; en la villa de
León,Pénjamo,PurísimaySanFranciscodelRincón,ylasminas
de Comanja en las sierras centrales; en Guanajuato, Irapuato y
Silao. Queda fuera del relato la demarcación de San Luis de la
Paz, entonces ya importante subdelegación de la intendencia,
con las actuales municipalidades de Victoria, entonces Xichú
de Indios, y el Real de Minas de Xichú con otras parcialidades
de la Sierra Gorda, por donde acostumbraron transitar los via-
jeroshaciaelGolfodeMéxico,deteniéndoseendondepodían
apropiarse de cuanto el paisaje serrano ofrecía.
Importantes también fueron entonces Salamanca, Valle de
Santiago, Salvatierra y San Miguel el Grande. No pudieron ver
másniestarenotroslugaressalvolosquemencionaHumboldt,
de algunos incluso con la sola relación de datos; no subieron
a las alturas de la Sierra Gorda, donde para él “el punto más
elevado de este país montañoso parece ser el cerro de Los
Llanitos, en la Sierra de Santa Rosa”, una altura que calculó en
2 815 metros sobre el nivel del mar.10
Viajó de Guanajuato a la
regióndeSanFelipeparaconocerlasminasdemercuriodeSan
Juan de la Chica en el mismo año en que el señor cura mudaba
10
En nota del editor de la versión de Editorial Porrúa se aclara que los datos ubican
en la actualidad la altura de Los Llanitos en 3 360 metros sobre el nivel del mar.
Véase Alejandro de Humboldt, Ensayo político, n.p.p. 229.
27
El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803
de parroquia, de la de San Felipe, a donde llegó en 1793, a la
del pueblo de Nuestra Señora de los Dolores.
La intendencia en el cambio del siglo xviii al xix había al-
canzadonotabledesarrolloporqueelterritorioestabadedicado
a la agricultura, la ganadería y la minería, que potenciaban el
comercio para el mercado interno así como para las próximas
y remotas distancias. Eran tres las principales ciudades: Gua-
najuato,CelayaySalvatierra;cuatrovillas:SanMiguelelGran-
de, León, San Felipe y Salamanca; 37 pueblos, 33 parroquias
y 448 haciendas. En la intendencia había 225 individuos del
clero secular, 170 frailes de órdenes religiosas y 30 monjas. En
cuantoalpaisajehumano,aHumboldtleresultópredominante
elmestizaje,eleuropeoamericanoocriollo,ypocosespañoles,
pero tuvo datos sobre la cantidad de indígenas, más de ciento
ochentamilindios,delosquehabíareportedeque52000eran
tributarios de la Corona española.
ElintendenteJoséAntonioRiañoyBárcena,segundopara
entonces,11
en 1803 tenía también información estadística e
histórica del territorio, rubros de producción y de cantidades
dehabitantes.Éstahabíasidounapreocupacióndelosvirreyes
definesdelsigloxviii,yasílohabíandispuestoalestablecerlas
demarcaciones territoriales; para ello se ordenó a los mandos
del ejército que reunieran la información, incluyendo mapas
(como los que se conservan de otras intendencias, no así,
11
El primer intendente Andrés Amat y Tortosa dispuso la reunión de información
sobreelterritoriodelanuevademarcación,algunosdocumentospreparadosparael
casoseutilizaránadelante.LosdatosdelatabladelaIntendenciadeGuanajuatose
encuentranenEnriqueFlorescanoeIsabelGilSánchez,Descripcioneseconómicasge-
nerales de Nueva España, provincias del centro, sudeste y sur, 1766-1827, pp. 34-35.
28
José Luis Lara Valdés
que se conozca alguno, de la de Guanajuato). La siguiente
es la relación de los poblados y su demarcación, así como los
habitantes en cada uno de ellos, como estuvieron antes de la
insurgencia.
Cabeceras Años de erección y	Sus agregados Habitantes
cambios de estatuto
administrativo
Guanajuato • Villa el 16 de octubre Marfil, Santa Anna 55 631
de 167912
y Santa Rosa
•Ciudadel8dediciembre
de 1741
Silao Desdesusorígenesestuvo 28 631
adscrita a la administra-
ción de la Alcaldía
Mayor de Guanajuato
Pénjamo Desdesusorígenesestuvo 20 952
adscrita a la administra-
ción de la Alcaldía
Mayor de León
Piedra Desdesusorígenesestuvo 10 289
Gorda adscrita a la administra-
ción de la Alcaldía
Mayor de León
León Era un valle llamado	San Miguel, el 23 736
	Señora: se erigió villa el CuisilloyelRincón
12 de diciembre de 1575		
San Luis En sus orígenes estuvo Atarjea, Xichú 30 759
de la Paz adscrita a la administra- (Victoria), Tierra
ción de San Miguel Blanca,CasasViejas
			 (SanJoséIturbide)
			 yPozos
Dolores Adscrita a la administra- 15 661
ción de San Miguel
San Miguel • Congregación del 22 583
elGrande propio nombre		
• Villa el 17 de diciembre		
de 1559
San Felipe En sus orígenes estuvo 17 721
adscrita a la administra-
ción de San Miguel
• Villa el 1° de enero		
de 1562
29
El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803
Irapuato Desdesusorígenesestuvo 21 529
adscrita a la administra-
ción de la Alcaldía Mayor
de Guanajuato
Salamanca • Estancia de Barahona Valle de Santiago 27 234
• Villa el 16 de agosto		
de 1602
Celaya • Villa el 12 de octubre Amoles (Cortazar), 11 814
de 1570 Rincón de Tamayo,
•Ciudadel20deoctubre Santa Cruz, Guage
de 1655 (Villagrán),
		 Chamacuero
		 (Comonfort),
		 Jerécuaro, Apaseo
		 (ElGrandeyElAlto),
		San Juan de la Vega
Acámbaro Desdesusorígenesestuvo		 10 074
adscrita a la administra-
ción de la Alcaldía		
Mayor de Celaya
Salvatierra •Pueblos de indios y 25 021
estancias de españoles
en el siglo xvi
•Ciudadel12dejunio
de 1642		
		 Población
		 total
		 388 883
		 [321535]13
Historia de las regiones
Para entender la prevalencia histórica de cada región es nece-
sario ver desde el origen el desarrollo de las poblaciones. Al
12
Existen otros datos que adjudican el nombramiento de villa a principios del siglo
xvii, como en la relación de curatos del Obispado de Michoacán, hacia 1631 ya
se le distingue como villa. Véase López de Lara, El Obispado de Michoacán en el
siglo xvii.
13
Eldatoescorreccióndeloscompiladores,EnriqueFlorescanoeIsabelGilSánchez,
Descripciones económicas generales de Nueva España…, pp. 34-35.
30
José Luis Lara Valdés
parecer, con la configuración de la posesión y la convalidación
de la propiedad para la explotación de los recursos naturales
se configuró una identidad social dentro de la Nueva España,
dondemejorsehadefinidolarelaciónconlasregionesgeográ-
ficas: sierras, mesetas y bajíos, en una notable red hidrológica,
y un grupo de poblaciones, hoy ciudades en su mayoría, tan
próximas como no las ha habido en el territorio de la repúbli-
ca mexicana. De hecho, es la circunstancia geográfica lo que
ha dejado entender a Florescano que no podía haberse dado
otro movimiento social armado, en 1810, en otra región como
sucedió en Guanajuato.
Las poblaciones alcanzaron desarrollo porque su emplaza-
mientoestuvo,desdelosorígenes,enelaprovechamientodelas
condicionesgeográficas.Desdeelsigloxvilaspoblacionesque
resultarondeexpedicionesyexploracionesfueronconfiguradas
casicomoaúnseencuentran,14
asícomolasquefueronasentadas
porvíadelotorgamientodeestancias,mercedesrealesdesitios
y pueblos de indios; proceso poblacional que determinó el sur-
gimientodealcaldíasconcabecera,inicialmenteenSanMiguel,
Celaya, Guanajuato y León, en distintas fechas del siglo xvi.
El proceso de colonización tuvo por recurso en gran parte
la ubicación del territorio hacia el centro geográfico del país,
le cruzaban antiguos caminos hacia ambas costas al oriente y
al poniente, hacia el noroeste o el sureste, al norte y al sur; a
rumbos tan distantes como se podía ir siguiendo los ríos Ler-
14
Lasexcepcionesdeestademarcaciónactual,tambiénconorígenesenelsigloxvi,
son el Valle de San Francisco, hoy dentro del estado de San Luis Potosí, Contepec
dentro de Michoacán, y parte de la Sierra Gorda que hoy está dentro del estado
de Guanajuato, que fue integrada a partir de 1857.
31
El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803
ma,LajaySantaMaría.Acasoelhechogeográficomásnotable
es que en San Felipe y San Diego de la Unión se encuentra la
deriva continental, accidente del relieve entre Aguascalientes
e Hidalgo que propicia, como vía natural, la separación de las
aguassuperficialeshacialacuencadelGolfodeMéxicoohacia
la cuenca del Océano Pacífico. Es en parte el antiguo camino
quellamaron,durantelaconquistaycolonización,CaminoReal
de Tierra Adentro (véanse mapa del Centro norte de México
en 1810, fig. 9).
Cuando los colonizadores ocuparon el territorio esta-
blecieron estancias agrícolas y ganaderas, construyeron una
infraestructura para la administración del agua, con lo que se
dio un notable beneficio en la asociación de la red hidrológica
con valles y bajíos, mesetas y sistemas serranos. Así se dio el
desarrolloqueobservóHumboldt,porlascaracterísticasdelos
suelos.Laganaderíatambiénpotenciólaindustriacárnicaylade
transformación de los huesos y el sebo, gracias a la abundancia
devegetaciónforrajera.Lamineríaincorporóotroelementopara
ladiversidadenlaeconomíaregional.Perofueronloscaminos
losprincipalesfactores,yaqueporellosserealizólaconducción
delosefectosdelcomercio.Poresodestacamoslaregióndesde
el origen de las actuales poblaciones hasta cuanto vieron los
viajeros de fines del siglo xviii y principios del xix.
El parteaguas continental y los ríos, base de la caminería
Elpotencialminero,agrícolayganaderoabasteciólasnecesida-
desdeunmercadointernoyseproyectóhacialasotrasregiones
pobladas, sobre todo hacia el norte; el comercio aprovechó las
vías naturales del paisaje geográfico para ser convertidas en
caminos. El territorio se encuentra sobre el eje neovolcánico
32
José Luis Lara Valdés
cuyastopoformaspropicianlacaptacióndeaguassuperficiales
y el transporte al subsuelo por ductos que la erosión logró o
cavidadesdelmismomantovolcánicoqueencapsularonaireen
tiemposantiguos.Delfondodelsubsueloemergencomogéise-
res,manantialesocorrientes,algunastermales,otrashabiendo
disueltomineralesdelosquesonportadoraslasaguas.En1803,
Humboldt, acompañado de alumnos y profesores del Colegio
del Estado, estudió en Silao las aguas termales de Comanjilla
donde hubo un géiser que mereció llevar el nombre del sabio
prusiano: “En esta provincia se hallan las aguas calientes de
SanJosédeComanjilla,quesalendeunagrietabasálticaycuya
temperatura (según mis experimentos hechos conjuntamente
con el señor Rojas) es de 960,3 del termómetro centígrado.15
.
Elejeneovolcánicohadotadoalpaisajedecantiles,colados,
collados, escarpes y, por su alta condensación de minerales,
rocas en distintos grados de dureza que fueron aprovechadas
enlasconstrucciones:basalto,riolita,andesita,tepetate.Ensus
formacionestambiénestuvieronlasdepresionesdelrelieveque
dieron lugar a cuencas interconectadas, los valles y bajíos que
comienzanaserpercibidosdesdeQuerétaro-Celaya,Salamanca,
Irapuato-Pénjamoy,enotronivel,Acámbaro,Salvatierra,Yuriria,
Valle de Santiago. En la diversidad del paisaje hay elevaciones
rocosas, acantilados, escarpes, rocas ígneas en formas y com-
posicionespeculiares,rocasqueelenfriamientoycristalización
del magma dotaron de características atractivas.16
15
Alejandro de Humboldt, Ensayo político, p. 162.
16
JorgeL.Tamayo,GeografíageneraldeMéxico,t.I,p.221.Distingue“elmalpaís”,en
el centro del Bajío, donde hay dos cuencas, la de Valle de Santiago y la de la laguna
de Yuriria que se extiende en “20 km en dirección noroeste a sureste”.
33
El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803
En los relieves de estos lugares afloran con mayor o menor
presencia la lítica volcánica, y en los suelos quedaron deposi-
tadas las sustancias que dan color negro a la tierra; Humboldt
nosdescribió:“enelamenoValledeSantiago[…]losbasaltos
y amigdaloides descompuestos han formado con el tiempo un
mantillo negro muy productivo, también los campos fértiles
que rodean la Alberca de Santiago”.17
Las sierras centrales dividen dos regiones, y son el lecho de
lamayorriquezamineraldelterritorio;laregióndelnortetiene
como principal característica la cuenca del río Laja que forma
en parte el camino Real de Tierra Adentro; más allá hubo otra
antiguacuencaentreSanLuisdelaPazySanJoséIturbide,enel
subsuelo han sido detectados cuerpos de agua fósil, por lo que
postulan los geólogos que hubo una laguna que fue perdiendo
presencia al paso de los siglos. Acaso en los años finales del
siglo xviii y en los primeros del siglo xix se terminó de secar
el antiguo cuerpo de agua.18
Las poblaciones en el norte, San Felipe, San Luis de la Paz
y San Miguel, son de mayor altitud sobre el nivel del mar y les
corresponde un paisaje distinto a las del Bajío; hay llanuras,
mesetasymayoresalturasserranasentrelosríosLajayelSanta
María;distintosdestinosdelasaguasydelosgruposhumanos,
elLajapenetraenelBajíoparatributaralLerma;elSantaMaría
vaporelestadode SanLuisPotosí,regresaaGuanajuatoysale
formandolinderoconelestadovecinoantesdeunirsealsistema
de ríos Verde-Tamuín-Pánuco.
Los mantos minerales que propiciaron asentamientos en
17
Alejandro de Humboldt, Ensayo político, p. 259.
18
Instituto de Geología, UNAM, La cuenca de la Independencia, versión en dvd.
34
José Luis Lara Valdés
el siglo xvi para la extracción del oro y la plata dieron origen a
una industria de ingenios mecánicos que se compartieron como
tecnología, potenciando la agricultura que tuvo notable desa-
rrollo en llanos y mesetas del norte tanto como en los valles y
bajíos.
Asíeslacaracterísticadeestacaminería:enlasproximidades
la deriva continental donde las aguas superficiales y aun las
subterráneasconstituyenlavertientedelGolfo,enrumboeste,
ylavertientedelPacífico,primeroenrumbosuryluegohaciael
rumbo oeste, siguiendo al río Laja. Es la característica al norte
de las sierras centrales, a través de las cuales se comunicaba
con otros destinos, contando que a éste se llegaba o se podía
partir por otros caminos naturales que cruzan el territorio, el
camino Real de Tierra Adentro era la principal vía de comu-
nicación entre sur y norte, pero no la única importante.19
Este
punto se encuentra dentro del actual municipio de San Felipe
en las proximidades del cerro Tepeaca, auténtica montaña de
agua con cantiles, escarpes y colados en su cima, y punto don-
de el camino natural que forman las sierras Madre Oriental y
Madre Occidental confluye para entrar, diríamos, al territorio
guanajuatense,aunquetieneenlosestadosdeAguascalientesy
JaliscoencrucijadahaciaelAltiplanoPotosinoenrumbooriente,
hacialosAltosdeJaliscoenrumboponienteyhaciaSanFelipe
en rumbo sur, donde están los ríos mencionados.
Porusosycostumbresfuerontalesloscaminosquesiguieron
19
LosdatossobreelparteaguascontinentallosrefiereTamayo:Elparteaguastrans-
versal va de las sierras de San Pedro en Aguascalientes a las sierras de Guanajuato,
a la Sierra Gorda, a la Sierra de Los Agustinos y al Monte Alto en el Estado de
México. Ibid., p. 416. Antes que este autor, así lo resaltaba el geógrafo local Pedro
González en su Geografía elemental de Guanajuato.
35
El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803
en la insurgencia unos, y otros por los que llegaron de San Luis
PotosíaGuanajuatoloscuerposmilitaresorganizadosporCa-
lleja,yporlosquetransitaronhaciaZacatecas,Aguascalientesy
Jalisco,RafaelIriarte,IgnacioAllendeyelPadreCoz.Caminos
muyrecorridosypróximosalassierrascentralesdondepudieron
tenerrefugiolosguerrilleros�desdetiemposdelcuraHidalgo
hastalosdeFranciscoJavierMina�,importantesparaelsurgi-
miento y sostenimiento de la guerra de guerrillas.
La red hidráulica da para imaginar a los llanos del norte
y a los valles y bajíos del sur como una serie de cuencas o
microcuencas interconectadas; así son el centro y el sur de
la entidad guanajuatense, divididos por las sierras centrales,
Codornices-Guanajuato-Santa Rosa-Comanja; en el sur una
conformacióngeofisiográficadevallesybajíoscontenidosentre
sistemas serranos, y en red hidráulica porque tanto el relieve
neovolcánicocomolassierrasconstituyenrecargadeacuíferos
en temporales, y en ellas se forman las vertientes que tributan
al río Lerma al sur y al río Laja al norte.
En el centro-sur ha existido otro camino natural, el río Ler-
ma en curso oriente a poniente, desde que inicia en las tierras
altas de los valles de Toluca, atraviesa la meseta de Ixtlahuaca
de donde sale por una garganta, hasta dar inclinación hacia el
oeste con rumbo a los valles y bajíos con variaciones notables
en su curso. A lo largo de 310 kilómetros recorre Guanajua-
to y recibe vertientes, arroyos y ríos de temporales fuertes:
Puruagua,MolinosdeCaballero,PetemorooChupícuaro,San
Cristóbal, San Isidro, Urireo, Tarimoro, San José del Carmen,
Pejo,Eménguaro,Maravatío,Quiriceo,entreotros.Antesdela
montaña Culiacán, el curso del río forma un amplio meandro
para cubrir su base suroccidental, pasando la cual recibe las
vertientes de las sierras centrales, los ríos Laja, Temascatío,
36
José Luis Lara Valdés
Silao-Guanajuato-Irapuato y Turbio. De otros sistemas serra-
nos, ya rumbo al sur, le tributan Peralta Huanímaro, Huáscato
y Cahuaro, hasta llegar a La Piedad, en Michoacán (véase ruta
del río Lerma y vertientes, fig. 10).
Estaredhidrológicanaturalfueaprovechadaparalacanaliza-
cióndelrecursohídricoenotrosusosademásdecultivos,con-
sumohumanoyanimal.Otrosrecursosfueronimplementados
para elevar el agua del nivel del suelo: ingenios como el tornillo
de Arquímedes o los acueductos para conducirla a estanques
o a caídas que dieran movimiento a molinos. Los molinos de
mineral, de trigo, de maíz, de caña de azúcar fueron parte del
paisaje en los campos de cultivo así como en las haciendas de
beneficio del oro y la plata.
Otra infraestructura que había también a lo largo de ríos y
arroyos,ingeniosparacontrolarlasaguassuperficialesomansas,
o en las proximidades, eran los bordos, diques, canalizaciones
y acueductos; con ello se realizaba el entarquinamiento o hu-
midificación de la tierra para que el humus propiciara mejores
cultivos: una etapa de economía agroganadera a la que corres-
ponde“laexplotacióndelasaguasmansas”conelconcursode
las cosechas temporaleras.20
Así era la agricultura que le mereció a Humboldt llamar
al Bajío “el granero de la Nueva España”. Antes de la guerra
de insurgencia tuvo gran desarrollo, se ha dicho, por la red
de ríos, arroyos y vertientes de las sierras, pero no estaba en
dependencia de los temporales de lluvia y de sequías; cajas de
agua,diques,presasyrepresasfuerondispuestaspordondeera
20
Martín Sánchez Rodríguez, El mejor de los títulos. Riego, organización social y ad-
ministración de recursos hidráulicos en el Bajío mexicano, p. 189.
37
El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803
necesarioentodoelterritorioparaobtenercosechasdestinadas
alosmercadosinternoyexterno.Habíandesarrolladotécnicas
hidráulicas para riego con acequias, “sistema de canalizos se
sigue particularmente en los hermosos llanos que adornan las
márgenes del río Santiago, llamado Río Grande, y en los que
se encuentran entre Salamanca, Irapuato y León. Las acequias,
las presas y norias son objetos de la mayor importancia para la
agricultura mexicana”.21
Los otros caminos por donde sucedió
la insurgencia y la represión
Ruta de la guerrilla: San Felipe-Silao-Pénjamo
Como lo esencial del paisaje, los caminos eran conocidos
sobre todo por los lugareños, quienes supieron dónde ocultar
armamentos, cabalgadura, dónde vigilar, tender celadas, por
dónde las cabalgaduras tenían riesgos y por dónde no; y para
la sobrevivencia debían saber con qué especies animales se
topaban y en qué medio boscoso, matorralero, forrajero o de
otras características podían estar a buen resguardo.
Si se piensa en los diez años que duró el levantamiento
armado en la Intendencia de Guanajuato, aun cuando los cau-
dillos que iniciaron la insurgencia fueron faltando, se entiende
el surgimiento de la estrategia que llamó la atención de las
autoridades militares y la guerrilla: alturas serranas distantes,
ríos y arroyos desde ellas hacia llanos, valles y bajíos; caminos
rápidos, escabrosos, escarpados para jinetes experimentados y
21
Alejandro de Humboldt, op. cit., p. 251.
38
José Luis Lara Valdés
cabalgadurasacostumbradasalrelieveagreste;recursosnaturales
para sobrevivir. Acaso los guerrilleros, llamados bandoleros o
fascinerosos por las autoridades virreinales, conocían muy bien
el terreno que pisaban. La situación de guerra terminó con la
infraestructuraproductivaqueconocióHumboldtypropicióla
ruina económica del corazón geográfico de la Nueva España.
Los guerrilleros tuvieron como paisaje el conjunto serrano
entre los estados de San Luis Potosí, Jalisco y Guanajuato, al
norte de San Felipe, hábitat de animales silvestres como el
venado cola blanca, el cacomixtle, la zorra gris, el mapache,
el tejón, el águila, el halcón cola roja, la codorniz, entre otros;
con población de árboles de hojas perennes en las montañas
más altas, bosques de pino piñonero, bosque de encino, bos-
que de encino-pino y, por lo general, abundancia de matorral
espinoso; una llanura entre este sistema y las sierras centrales,
Guanajuato, Santa Rosa y Comanja, hacia el sur, en la franja de
JaliscoyGuanajuato,yeninevitablevertientedeaguashastael
río Lerma y, más allá, el norte de Michoacán.
San Felipe
Entreungranllanoylassierrascentralesestánlospobladoscon
otrascordillerasalnorte;ubicadosentreSanLuisPotosíalnorte,
San Diego de la Unión al este, Dolores Hidalgo al sureste, Gua-
najuatoalsur,Leónalsuroeste,yaloesteOcampo.Porelrelieve
esquelosviajantesdesdeyhaciaelnortetuvieronporSanFelipe
pasoobligadoypudieronseguirlascuencasdelosríosparaotros
destinos: el Verde o río de Lagos, el Laja hacia Celaya y el Bajío,
el Santa María hacia San Luis Potosí y el Golfo de México.
EntreCelayaySanFelipe,porelcursodelríoLajaysiguiendo
elrelievedeladerivacontinentalhaciaJaliscoyAguascalientes,
39
El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803
estáindicadoelcaminoRealdeTierraAdentroporelqueibany
veníanloscuerposmilitarescondestinoaZacatecasySanLuis
Potosí,ypordondellegabanaocultarseenlasserraníascentrales
de Guanajuato los grupos de guerrilleros insurgentes.
Las fuentes del río Laja están en los alrededores serranos,
la mayoría de las corrientes de agua son numerosas aunque de
escaso caudal, casi todas fluyen hacia el Laja: arroyo El Ancón,
que nace en la barranca de San Juan; arroyo El Cocinero, de las
cañadasquebajanalcerritodelFraile;arroyoAranjuez,originado
en las cañadas de la Cofradía como el arroyo El Saucillo; arroyo
Rincón de Ortega al pie de las barrancas de Calzones y Mesa de
losCaballos;arroyosLasAlazanasyCañadadeLeón,quebajan
delcerrodePanales;arroyosElSalto,LaQuemada,Chirimoyo,
El Molino, San Pedro de Almoloya, San Juan de Llanos y Arpe-
ros, que nacen en la vertiente de San Juan de Llanos y la Mesa
de los Caballos; los torrentes de Arroyogrande, Arroyoblanco
y Arroyohondo, del cerro de Tepeaca; de la Sierra del Cubo el
arroyo de Carreón o del Cubo, el del Salto o de Monjas y los de
Tierranueva y Jaralillo, que forman el de la Cieneguilla.
La expedición de Francisco Javier Mina llegó del oriente,
siguiendo, cuesta arriba, esta vertiente del Golfo: arroyo La
Chirimoya, que baja del cerro de Tepeaca, arroyo El Molino
que nace en el Puerto de Herrería, arroyos de la Sauceda y San
Pedro Almoloya, que se reúnen en los llanos del Jaral a donde
bajan los torrentes de la Sierra del Cubo llamados Puerto del
Freno, Carretero, El Cubo y Palmitas de San Felipe.
Silao
(VéaseplanodelacongregacióndeSilao,fig.2.)Seubicaentre
los municipios de Guanajuato al norte y al este, Irapuato al sur,
40
José Luis Lara Valdés
Romitaalsureste,yaloesteLeón;estáenunasalidadedrenaje
naturaldelassierras,porloquerecibetorrentesdeaguasbroncas
entiemposdemuchalluvia,comosonChichimequillasoArpe-
ros, Comanjilla, Duarte que baja de Tlaquichera y El Capulín;
estostorrentesformanelríoSilao,quecruzalamayorpartedel
municipio; en su curso va engrosando por los arroyos Mague-
yes, Pascuales, Hondo y el Tigre. En los romances de fugas de
guerrillerosperseguidosdesdeSanFelipe,estánestostorrentes
yarroyosporlosquealparecersedespeñabanloscaballos,para
luego aparecer en los llanos y hondonadas del Bajío, Pénjamo,
Valle de Santiago, Salamanca, Irapuato, etcétera.
Pénjamo
Esta región ha sido notable por la presencia de sabinos entre
corrientesdeaguassuperficialesymanantialesdondeterminan
losplieguesdelaserraníayseabrealplandeManuelDobladoy
Cuerámaro al norte; la hacienda de San Vicente y el pueblo de
Cuitzeo de los Naranjos, hoy Abasolo, al este; al sur, cruzando
el río Lerma, La Piedad, Michoacán, y al oeste, subiendo y
bajandosupropiasierra,elcaminoLaPiedad-Chilarillo-León,
y más allá Jalisco.
En esta sierra están las mesetas del fuerte de San Gregorio,
de donde bajan varios arroyos y torrentes de consideración:
el Aguacate, que trae siempre un caudal importantísimo, el
Tupátaro, el San Gregorio, que baja de Panzacola, el Corralejo,
el de Pénjamo, formado desde el Aguacate hace la presa de la
población, los de Churipitzeo,Sauz y Pastores, que abajo, en el
Llano,tomanlosnombresdelasfincaspordondepasan,como
de Tacubaya, de San Marcos, etcétera.
En el fuerte de San Gregorio tuvieron refugio los guerrille-
41
El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803
ros largo tiempo. En la hacienda de Corralejo tuvo su fortuna
la familia Hidalgo y Costilla. Los insurgentes pudieron haber
transitado hacia el norte de Michoacán y el corazón de Jalisco,
así como los cuerpos del ejército realista hicieron patrullaje
por el territorio.
Ruta de las carretas: Acámbaro-Salvatierra-Celaya
Acámbaro, Salvatierra y Celaya son las tres poblaciones más
importantes del sureste de Guanajuato en el camino de Zi-
napécuaro a San Miguel el Grande, que se unía al curso del río
Lerma por Tarandacuao, Acámbaro, Eménguaro y Salvatierra,
aunque con variantes en destinos, como de Acámbaro a Jeré-
cuaro, los Apaseos y Querétaro; otra variación: de Acámbaro
directo a Celaya pasando por el piedemonte de la sierra de Los
Agustinos, propiamente la antigua ruta de las carretas (véase
Camino Real de Tierra Adentro, fig. 11).22
Acámbaro
Se ubica entre Tarimoro al norte, al este Jerécuaro, al sureste
Tarandacuao,alsurelestadodeMichoacányaloesteSalvatierra.
Hace notable a Acámbaro estar entre el río Lerma y el lago de
Cuitzeo y los sistemas serranos Los Agustinos y Piñícuaro. El
río Lerma entra al estado de Guanajuato en Acámbaro frente
al pueblo de Sirisícuaro, pasa al norte de la cabecera municipal
y sale por San Miguel Chamácuaro o La Trampa para seguir
22
Con tal nombre fue identificado el camino en el mapa de Celaya de 1580.
42
José Luis Lara Valdés
su curso rumbo al Bajío. El suroeste del municipio linda con
el lago de Cuitzeo.
Arroyos y manantiales hacen muy húmeda la temperatura
permanentemente, y es que las sierras constituyen recargas de
acuíferos, como Los Agustinos entre los municipios de Acám-
baro,JerécuaroyTarimoro,enunsistemaorográficoconstituido
porrocasvolcánicaspermeablesconaltogradodefracturamien-
to.Eltipodevegetaciónenlazonaesbosquedeencino,bosque
tropical caducifolio, y destacan especies de encino, pingüica,
palo dulce, tepeguaje y chichote, entre otros.
Tanto Acámbaro como Salvatierra eran notables por sus
construcciones, la segunda como ciudad donde vivían los más
ricos hacendados agricultores y ganaderos, comerciantes de la
región más rica de la Intendencia de Guanajuato. En Acám-
baro, Miguel Hidalgo formalizó el ejército insurgente que, si
bien había sido establecido en Celaya antes de la toma de la
Alhóndiga de Granaditas, no había tenido otro momento de
agrupamientoencompañías;enAcámbaroseotorgaronrangos,
grados militares y se asignaron salarios. También en este lugar
fuerontomadaspresaslasautoridadesmilitaresdeMichoacán,
el intendente y algunos jefes militares, en un ataque sorpresa
deciudadanosquelosdetuvieronyllamaronaMiguelHidalgo
para entregarlos.
Salvatierra
En el valle de Huatzindeo surgió en el siglo xvii esta pobla-
ción como la primera ciudad dentro de la Alcaldía Mayor de
Guanajuato; hoy colinda con los municipios de Cortázar al
norte,Tarimoroaleste,Acámbaroalsur,asícomoelEstadode
Michoacán, al oeste Yuriria y Santiago Maravatío, al noroeste
43
El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803
Jaral del Progreso. Le atraviesa el río Lerma sobre el que fue
construido un notable puente con puntas de diamante hacia
la corriente del río, el puente de Batanes, lugar de defensa y
ataque entre la insurgencia y los realistas.
Desde sus orígenes las haciendas convirtieron vertientes
en canales para un mejor aprovechamiento, canalizaron los
sobrantes al río Lerma y, entre otros canales, a Maravatío,
Urireo y Tarimoro. También encauzaron agua para sus ha-
ciendaslasórdenesreligiosas,agustinos,mercedariosydemás
propietarios: San Nicolás, Santo Tomás, San Pedro, San Bue-
naventura, la fábrica de Batanes y la de Santiago Maravatío,
así como las haciendas agrícolas y ganaderas San Juan y San
José del Carmen.
EnlaperspectivadeAlejandrodeHumboldt,yconbaseen
cuantainformaciónreunió,elríoLerma,desdeAcámbarohasta
Salamanca,podríaservirparaeltransportedelosproductosde
la tierra, rumbo al occidente, utilizando caminos de tierra con
el camino de agua (véase Sistema serrano sureste, fig. 12).
Celaya
SeencuentraentrelosmunicipiosdeComonfort(Chamacuero)
al norte, Apaseo el Grande y Apaseo el Alto al este, Tarimoro
al sur, Cortazar (Amoles) y Villagrán (El Guaje) al suroeste, y
Santa Cruz de Juventino Rosas al oeste. El territorio es en su
totalidadllano,pobladointensamentedemezquites.ElríoLaja
es el camino principal que le atraviesa de norte a sur y sigue
con rumbo suroeste, pasa al oriente de la ciudad para hacer un
recodo donde se le une el río Apaseo o Querétaro.
44
José Luis Lara Valdés
La ruta del Bajío: Irapuato-Salamanca-Celaya
En Irapuato, Agustín de Iturbide estableció el cuartel general
delejércitorealistaporlaproximidaddeloscaminosquepodría
controlar y porque desde este punto se comunicaban, cabal-
gando con rapidez, a todos los rumbos: Silao, Guanajuato, San
Felipe,SanMiguel,SierraGorda,Celaya,Querétaro,Acámbaro,
Zinapécuaro, Salamanca, Valle de Santiago, Valladolid, Pénja-
mo, León; casi a todos estos destinos por un camino directo,
además de otras rutas en combinación que podían hacer los
hombres a caballo.
La población de Irapuato ocupa el centro de un bajío al
que llegan arroyos, vertientes, ríos y canales. El Temascatío,
que nace en las sierras centrales, de donde baja a Salamanca,
sirve de elemento natural limítrofe y es el acceso a la sierra de
Guanajuato por los arroyos Lo de Sierra y El Copal, para la
arriería con rumbo a Dolores y San Felipe. El río Guanajuato
cruza desde el noroeste del municipio con sus afluentes, el
arroyo Tepalcatepec y el río Silao.
Salamanca
Se ubica entre Irapuato y Guanajuato al norte, San Miguel al
noroeste,SantaCruzdeJuventinoRosasyVillagrán(ElGuaje)
al este, al sureste Cortazar (Amoles), al sur Jaral del Progreso y
Valle de Santiago, al oeste Pueblo Nuevo e Irapuato. Le cruza
el río Lerma que recibe en Las Adjuntas al río Laja. En el norte
está la Sierra de Codornices, por donde bajan los cauces de los
ríosTemascatío,PotrerillosylosarroyosLaJoya,PeñasPrietas,
El Bordo y Ortega. De Salamanca, otro camino servía para ir a
Valle de Santiago y después, bordeando la laguna de Yuriria, a
45
El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803
estapoblación,asícomoaCeranoyaPuruándiro,enMichoacán.
Esta ruta a la inversa siguió José María Liceaga, quien se recu-
peraba en Cerano de heridas resultado de un enfrentamiento
contralosrealistas;mientraséstossitiabanYuriria,élpudohuir
hacia la serranía central.
La ruta de la Insurgencia: Dolores-Atotonilco-San Mi-
guel-Chamacuero-Celaya
En las proximidades del Camino Real de Tierra Adentro sur-
gieron poblados de indios, inicialmente como estrategia de
colonización y para la congregación, el bautismo y la catequi-
zación, tanto como para el régimen de trabajo forzado a que
estuvieronobligadostodoslospueblosdeindios.Asísurgieron
los pueblos de Analco, en San Felipe, y de San Miguel, antes
de ser también villas de españoles; Chamacuero permaneció
como tal, y la congregación de Nuestra Señora de los Dolores
vino a ser pueblo en el siglo xvii, aunque muy notablemente
con la traza de una villa, de anchas calles y edificios impor-
tantes para el comercio y viviendas; lo más sobresaliente es
la magnífica construcción de su parroquia con una de las
portadas barrocas más grandes de la región y en su interior
los altares de madera dorada, barrocos también, que, dos de
ellos, quedaron inconclusos.
El pueblo de Nuestra Señora de los Dolores
Entre 1803 y 1810 tuvo notable desarrollo de oficios entre los
descendientes de los pobladores. Centro productor de bienes
de consumo que pudieron ser comercializados en distintas
plazas, su ubicación entre San Felipe, San Diego de la Unión y
46
José Luis Lara Valdés
SanLuisdelaPazalnorte,alesteSanMiguel,alsurGuanajuato,
era otro más de los beneficios.
El río Laja atraviesa el municipio desde que entra por el
noreste y sale hacia el sureste. Otras corrientes que siguen los
plieguesdelaSierradeSantaRosaydelaSierradeGuanajuato
sonlosríosSantaBárbara(pordondehabríanllegadolasarmas
que el cura Hidalgo mandó hacer y ocultar en la hacienda de
Santa Bárbara), Cañada de Laurel, Charco Azul y Santa Rosa.
PararecorrerladistanciaentrelacongregaciónyAtotonilco
se sigue el cauce del río de la Erre, otro afluente del río Laja,
aguas abajo llega al arroyo de la Venta, muy cerca del santuario
de Atotonilco.
San Miguel el Grande
Más conocido por el nombre del héroe de la Insurgencia,
Allende, se ubica entre Dolores Hidalgo y San Luis de la Paz al
norte, San José Iturbide (Casas Viejas) al noreste, Querétaro
al este y sureste, Apaseo el Grande, Comonfort y Santa Cruz
deJuventinoRosasalsur,SalamancayGuanajuatoalsuroeste.
Por su ubicación en el cruce del camino que comunica a la
Sierra Gorda, Querétaro, Celaya, Guanajuato y San Felipe, fue
importantepasoentreelnortepróximoyremotoylaciudadde
MéxicoatravesandoporQuerétaro,ohaciaValladolidcruzando
por Celaya. Se le representaba como paso de cuerpos armados
desde el siglo xvi.
Chamacuero
Se encuentra entre San Miguel al norte, Apaseo el Grande y
Celayaalsur,SantaCruzdeJuventinoRosasaloeste.Lamayor
47
El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803
parte del relieve es montañoso, corresponde a las sierras cen-
trales y la Sierra de Codornices en el sur. El río Laja recorre de
norte a sur desde que entra al territorio por el Cañón de San
Miguel, y recibe vertientes de la Sierra de Codornices y otras
alturas menores.
48
José Luis Lara Valdés
49
Paisaje urbanístico y arquitectónico:
arquitectura bicentenaria
Paisaje urbano, ciudades, villas y pueblos en el cambio
a la intendencia y al neoclásico
Mientras los viajantes llegaban a la Intendencia Mayor de
Guanajuato, por el camino Real de México a la villa de Celaya,
notaronqueelcaminoerauncontinuoascenso,imperceptible
paraHumboldt,queterminabaenlasinmediacionesdelavilla
de Salamanca, donde ya estaba al alcance la cañada de Temas-
catío, la cual, propuso, podría servir como dren para desaguar
las minas de Guanajuato, motivo principal de su viaje al centro
de la Nueva España.
LaIntendenciaMayordeGuanajuatoteníadosciudades:la
másantigua,Salvatierra,enelmismomomentodelafundación,
1642, la única que surgió con tal estatuto, en tanto que la de
Guanajuato, en 1741, lo hizo por méritos para la real hacienda.
El argumento de las autoridades fue la cantidad de habitantes,
próxima a los cien mil, y la necesidad de acrecentar la adminis-
tración. Para la ciudad en el valle de Huatzindeo la población
estaba dispersa en haciendas, ranchos y pueblos de indios, por
lo que requerían un centro administrativo.
Las otras poblaciones eran villas, cabeceras de las antiguas
alcaldías mayores desde sus orígenes –Celaya y Salamanca– o
habiendo tenido origen como pueblos de indios, pasaron a ser
villas de españoles para la sede de las autoridades peninsulares
50
José Luis Lara Valdés
o criollas –San Miguel, San Felipe, León, San Luis de la Paz–.
Guanajuatohabíatenidopororigenelpuebleparalaextracción
del mineral con cuatro reales de minas: Santa Ana, Santiago,
SantaFeyTepetapa,conunarepúblicadeindiostarascos,otomíes,
mexicanos y mazahuas. También desde sus orígenes seguían
comopueblosocongregacionesdeindiosAcámbaro,Irapuato,
Silao, Pénjamo, Chamacuero (Comonfort) y Yuriria.
La sociedad vivía en movilidad de economía y de prestigio
después de superar la crisis de abasto alimentario por sequía
de 1785 que la obligó a colocar fuera de la región los intereses
de capitales hacia actividades mercantiles o de agio. El orden
económico fue ponderado como muy principal, por lo que
el nuevo régimen, establecido en 1786, si bien no resultó en
la desaparición de las administraciones regionales alrededor
de las alcaldías, preparó la centralización administrativa en la
ciudad de Guanajuato, a la que se eligió como capital de la in-
tendencia.23
Cuando se viaja por el territorio del actual estado
de Guanajuato en casi la misma extensión de la Intendencia
Mayor de Guanajuato, todavía se aprecian usos y costumbres
decentralizaciónenlasciudadesquefueroncabeceradelasal-
caldías entre el siglo xvi y 1786: Celaya, San Miguel y León.
Elrégimendeintendenciasresultóenlamovilidaddeempleos
enlaadministraciónpúblicaafavordelosoriundos,aquéllosya
no fueron solamente para los enviados de la ciudad de México
o directamente de Madrid. A partir de 1787 los intendentes
tuvieron el privilegio de organizar su aparato burocrático y dar
losempleosaloshabitantesdelmismoterritorio.EnGuanajuato,
23
Estos aspectos han sido ampliamente expuesto por David A. Brading en Mineros
y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), 1971.
51
Paisaje urbanístico y arquitectónico: arquitectura bicentenaria
Andrés Amat y Tortosa, su primer intendente, debió sostener a
las autoridades regionales de las alcaldías para que no hubiera
conflictos;RiañoyBárcena,segundointendente,continuócon
lamismaestrategia,tansólonombrandosubdelegaciones,como
en Dolores, para fines de mejorar la justicia.24
Sólo no variaron los usos y costumbres así de las funciones
delespaciocomodelasrelacionesentrelosindividuos,contodo
yquesepresentaronnotablescambioshacialasmismasfechas,
comolasnoticiasdelarevoluciónquederrocólamonarquíaen
Francia y la que emancipó a las 13 colonias de Inglaterra; otro
tipodecambiossehacíanvisiblesenlasociedaddelasantiguas
poblaciones novohispanas como resultado del gusto oficial. Se
tomabacasiporordenrealelfindelbarroquismoparacambiar
las artes –pintura, escultura, arquitectura– hacia la definición
plena del clasicismo; el gusto moderno hoy identificado como
estilo neoclásicosedesarrollóalavezqueseimponíaelrégimen
de intendencias.
Un caso dramático de estos cambios son los altares de talla
barroca, leña dorada, que debieron ser sustituidos por altares
de cantera o permanecieron inconclusos, como los laterales en
la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, en el pueblo del
mismo nombre. Si bien alcanzaron la obra casi final algunas
imágenes de bulto –el encarnamiento de rostros y manos, y los
colores del hábito–, otros representantes de vidas ejemplares
y el resto de la simbología quedaron con el tono ocre que dio el
tiempo al bol, la fase preparatoria para el encarnamiento. Uno
24
EsdenotarquehabiendosidolaciudaddeGuanajuatodestacadaporlaresistencia
que opuso a la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, y José de Gálvez quien
la sitió por tres meses, él mismo la propuso como sede de la intendencia. Véase mi
libro Historia del ejército en Guanajuato. Primera parte, 1760-1810.
52
José Luis Lara Valdés
delosaltares,oretablosbarrocos,dedicadoaNuestraSeñorade
Guadalupe,hacepensarquefueobradeladevociónalaimagen
marianasuscitadaapartirdelpatronatoextensivoalaNuevaEs-
pañadespuésde1730;otroluceinsigniasyhagiografíajesuitas,
por lo que, de haber sido así, habría quedado sin continuación
con motivo de la expulsión, en 1767, de la Compañía de Jesús.
Los señores curas, consecutivamente los hermanos Hidalgo y
Costilla, no tuvieron tiempo, o dinero, o interés en terminar lo
que habría sido de mayor esplendor en el interior del templo
principal del pueblo de Dolores (véanse figs. 13, 14 y 15).25
Ciudad de Santa Fe de Guanajuato, capital de la intendencia
Humboldt menciona que había 41 000 habitantes en el casco
de la ciudad; 29 600 en los reales de minas Marfil, Santa Ana,
SantaRosa,Valenciana,RayasyMellado;y4500indios.26
Una
vez que se estableció el régimen de intendencias en la América
españolasetuvolanecesidaddeactualizarlainformaciónsobre
las principales poblaciones, por lo que el primer intendente de
Guanajuato,AndrésAmatyTortosa,obtuvolasiguientedescrip-
ción de la Ciudad y Real de Minas de Guanajuato en el año de
25
Respecto del altar mayor en la misma parroquia donde oficiaba el cura Miguel
Hidalgo, se puede apreciar que es de gusto neoclásico. Y las principales fincas del
centro de la población son, asimismo, de tipo palacio urbano con el gusto moder-
no, lo que no deja de llamar la atención si se piensa que el recinto urbano era una
población de indios otomíes.
26
La suma de 75 100 almas rebasa la cifra de Riaño en el cuadro presentado antes,
contodoyqueincluyemáspueblosmineros.Haymencionesdedatosdescuidados
onocotejadosqueestánenelEnsayopolíticosobreelreinodelaNuevaEspaña,acaso
sea éste uno de los que requieran verificación.
53
Paisaje urbanístico y arquitectónico: arquitectura bicentenaria
1788.Sehadichoqueeracentroadministrativo,cabeceracomo
entonces se llamaba a las alcaldías, al que estaban integrados
los pueblos de indios Irapuato y Silao, y fue elegido sede de la
administración regional “con sus respectivas jurisdicciones,
de la misma ciudad de Guanajuato, de la Villa de San Miguel
el Grande, de la de León, de la de San Luis de la Paz, y de la
ciudad de la Purísima Concepción de Celaya”, motivo por el
cual hubo necesidad de conocer y recorrer el territorio como
lo hizo Amat y Tortosa.27
Paraeldesempeñodelasnuevasfuncionesdelaintendencia
enSantaFedeGuanajuatohabíaoficialesenfunciones.Conla
mencióndeedificiosdestinadosalasfuncionesinicialadescrip-
ción de la ciudad: “Goza de una real Caja o tesorería principal
de la provincia, como su capital, para el recibo y despacho de
loshaberesreales.CasaFuerteyextensivacondosministrosde
Hacienda,contadorytesorero,oficialessubalternos,escribano
y portero”.28
Este edificio estuvo junto a las Casas de Gobier-
27
EnriqueFlorescanoeIsabelGilSánchez,Descripcioneseconómicasregionales,p.15.
EstafunciónexistiódesdelosiniciosdelaAlcaldíaMayoralprincipiarelsigloxvii,
en los mismos edificios, reconstruídos entre 1696 a 1706. El expediente y el plano
pueden consultarse en mi artículo “Cómo surge la historia desde un documento”.
28
Ibid., p. 22. En adelante se trasladan descripciones y definiciones que estos histo-
riadoresdansobrelasinstitucionesdequesetrata,afindeesclarecerfuncionesde
recintos y oficios, así de la administración como de la vida cotidiana. Cajas reales.
TesoreríasycontaduríasdeRealHacienda:Afinesdelsigloxviiihabíacajasreales
en las principales intendencias y cajas subalternas en algunas provincias; la más
importante era la de México, llamada caja general de ejército y Real de Hacienda.
VéaselaRealOrdenanzaparaelEstablecimientoeInstruccióndelEjércitoyProvincias
en el Reino de la Nueva España. Madrid, Imprenta Real, 1786; Ismael Sánchez Be-
lla, La organización financiera de las indias (siglo xvi). Sevilla, Escuela de Estudios
Hispano-Americanos, 1968, cap. II, pp.71-128. Tomado de Enrique Florescano e
Isabel Gil Sánchez, Descripciones económicas regionales, n.p.p. 21.
54
José Luis Lara Valdés
no cuya modificación a las funciones de la intendencia y la
adecuación al gusto moderno las vino a proponer el segundo
intendente, Riaño y Bárcena. Próximas a ésta, bajando la Plaza
Mayor,estabanlascasasdelaRealAduana,“queproduceaS(u)
M(agestad) cuantiosas sumas del real diario de las especies y
géneros que la adeudan” por el comercio tan intenso que era
necesario en la ciudad más poblada del centro de la Nueva
España y por la dinámica de capitales de mineros metidos a
comerciantes, con capacidad de exportar ganado y cereales a
sushaciendasagrícolasyganaderas,asídelaregióncomofuera
deella.Otrasconstruccionesestabandestinadasalsuministro,
fábrica y recaudación de impuesto por “la renta del tabaco,
Naipes, pólvora, papel sellado y colores, que rinde crecidos
intereses, la de la Real Lotería, que da cantidades abundantes;
la de la Real Renta de Correos, que igualmente y a proporción
aumenta el erario; la de la bebida de pulques que, como usual
y regional a los del natural indio y otras castas, se agrega a las
expresadas”.ElRealEstancodelaPólvorahabíasidotrasladado
extramuros, a resultas del motín de 1767, cuando sacaron la
pólvora y la echaron al río, entonces frente a la hacienda del
Señor Conde de Valenciana, después de Flores, lugar donde
quedó el estanco del tabaco (la Casa Mata y el cuartel que la
resguardaba en fig. 16. Otros planos y proyectos castrenses en
figs. 17,18 y 19).29
29
Enrique Florescano e Isabel Gil Sánchez, op. cit., pp. 21-22. Tabaco: Organizado
como Real Estanco en 1768, fue un producto de extenso mercado y su control
directo por parte del Estado fue ideado para incrementar los ingresos del erario. El
estancoomonopoliodeltabacoincluyósumanufactura(cigarrosypuros),suventa
ycomercializaciónyhastaelcultivo,queserestringióexclusivamentealasvillasde
Córdoba, Orizaba, Huatusco y Zongolica. Véase Fabian de Fonseca y Carlos de
55
Paisaje urbanístico y arquitectónico: arquitectura bicentenaria
En los sótanos de las casas reales había mazmorras sin luz
ni ventilación, dos cárceles desde que la finca tuvo la función
de Casas Reales para el Ayuntamiento, en ellas quedaban res-
guardados quienes eran detenidos por cometer delitos, según
la costumbre de presunción de flagrancia por intervención de
la Acordada, y quienes ya estaban juzgados y sentenciados en
los tribunales civiles pero también en los eclesiásticos; había
una sección para hombres “de todos delitos y juzgados, y el
eclesiástico y Real Tribunal de la Acordada”, otra para mujeres
y “recogimiento de mundanas”. Sin embargo, en el plano del
proyectoparalareconstruccióndelascasasreales,quepromo-
vió el segundo intendente, José Antonio Riaño y Bárcena, no
figuran estas instalaciones (véase el proyecto en figs. 20, 21 y
22).Estuvierondestinadasatalesfineshastalasextadécadadel
siglo xix, cuando fueron trasladadas la función y las personas
al edificio ex alhóndiga en el paraje de las Granaditas.30
Otra característica notable como equipamiento domésti-
co eran los aljibes y el abastecimiento de agua para consumo
humano en las viviendas, transportada de manantiales a lomo
de humano cuando se trataba de agua de buen gusto y calidad:
“por todas partes de sus serranías y a cortas distancias (hay)
diferentes fuentes u ojos de agua de buen gusto que conducen
los aguadores en barriles”; en viviendas de aquellos tiempos
había “más de cien aljibes o cisternas, labradas a mucho costo
para coger agua [de] lluvia, y usar de ella”, a los que se conecta-
Urrutia, Historia General de Real Hacienda, México, Imprenta de Vicente García
Torres, 1845-1853, vol. II, pp. 353-486. Tomado de Enrique Florescano e Isabel
Gil Sánchez, op. cit., n.p.p. 22.
30
Ibid., p. 22.
56
José Luis Lara Valdés
ban sistemas de canales para captación de agua de lluvia. Para
elabastecimientodelaguanecesariaenelconsumodoméstico
y para los animales los habitantes que no tenían aljibe al paso
deltiempohabíanconstruidobordos,cajasdeagua,represasy
presas en los parajes donde era posible retener el agua.
La obra pública se realizaba con recursos del impuesto
especial a la ciudad para que no olvidara cuando se pronunció
en contra del rey de España al no acatar la orden de expulsión
fulminante de la Compañía de Jesús,31
aunque también se
usaba el impuesto de propios y arbitrios. Así que para estos
tiempos había “dos presas o estanques de calicanto muradas y
estribadas con el mayor primor de la arquitectura (se trata de
Pozuelos y La Olla), capaces de abastecer por su magnitud y
recibo a dos poblaciones de igual extensión que Guanajuato.
Del agua llovida que guardan sacan diariamente, una estación
con otra, 400 burros que la acarrean, por buen cálculo, más de
70000pesosanualmente;sinquecontribuyanpagaalgunalos
aguadores,porserfábricasyobraspúblicasdelamismaciudad,
construidas de sus rentas y fondos propios.”32
La prosperidad minera de Santa Fe de Guanajuato, para
fines del siglo xviii y principios del xix, era una constante que
noseveíatuvierafin,hastaquesucedieronloshechosarmados
de 1810 a 1821, en tanto no se veía la catástrofe se ponderaba
31
Véase mi Historia del ejército en Guanajuato, 2003.
32
Enrique Florescano e Isabel Gil Sánchez, op. cit., p. 23. Fondos de propios: El
servicio de indios en los propios (tierras del municipio) y arbitrios (ampliación de
los propios, cuando resultaban insuficientes) consistía en una obligación o carga
personal:trabajoenbeneficiodelmunicipio.VéaseAndrésLiraGonzález,“Aspecto
fiscaldelaNuevaEspaña”,enHistoriamexicana,col.XVII,núm.3,enero-marzode
1968, p. 383. Enrique Florescano e Isabel Gil Sánchez, op. cit., n.p.p. 22-23.
57
Paisaje urbanístico y arquitectónico: arquitectura bicentenaria
el potencial minero: “Hay en la sierra principal y Madre que
rodealaciudadporlapartedelnoroestealsudoestediferentesy
muchasminasdescubiertaspocodespuésdelosprimerosaños
de la conquista de este reino. Las más célebres de ellas fueron
la nombrada San Juan Bautista de Rayas, con dos tiros de más
de doscientas varas de profundidad para extraer por ellos los
abundantes y ricos metales que sus vetas y veneros producen,
el agua y escombro; y la fábrica del más nuevo es suntuosa, de
mampostería y costosa arquitectura, con la máquina de siete
malacates”,33
La intendencia, se ha dicho, tuvo pronto imagen urbana y
paisaje arquitectónico propios, el antiguo orden, si hacemos
metáfora del estilo barroco, estuvo caracterizado por el rebus-
33
Se refiere al tiro general de Rayas con más de 500 m de profundidad y donde
primero se utilizó la pólvora para las explosiones subterráneas. Malacate: Este
aparato consistía en un cabrestante o eje movido por mulas. Dos largas cuerdas
atadasalejesosteníansendasbolsasdecueroquesubíanybajabanalternadamente
por medio de la acción rotativa del cabrestante. Probablemente el malacate fue un
invento alemán. La evolución del malacate, de un simple montacargas activado en
ocasiones manualmente, a la poderosa máquina activada por seis y ocho caballos
o mulas y capaz de transportar cargas hasta de 1 250 libras no puede explicarse
cabalmente porque se desconoce con claridad la fecha de su introducción en la
Nueva España. A finales del siglo xviii la mina La Valenciana empleaba no menos
deochomalacatesenungrantirocentral,cortadoenformaoctagonalparafacilitar
su uso. En otras partes fue común su instalación de cuatro o cinco máquinas. De
acuerdoconuninformantedeRealdelMonte,Pachuca,lacapacidaddetransporte
delosmalacatesdeesterealsecuadruplicóduranteelcursodelsiglo.VéaseDavidA.
Brading y Harry E. Cross, “Colonial Silver Mining: Mexico and Peru”, en Hispanic
American Historical Review, vol. 52, núm. 4, noviembre de 1972, p. 550; David A.
Brading, op. cit., p. 185; P. J. Bakewell, op. cit, pp. 133-134; y Robert C. West, The
Mining Community in Northern New Spain: The Parral Mining District., Berkely y
Los Angeles, University of California Press, 1949, pp. 23-24. Enrique Florescano
e Isabel Gil Sánchez, op. cit., n.p.p. 22-23.
58
José Luis Lara Valdés
camientodeformasyvolúmenes;yelnuevoorden,enatención
a las artes decorativas en general, era el de la sencillez de la
línea recta con el abigarramiento sólo donde era necesario, en
el capitel de las columnas corintias que, si bien ya estaban en la
arquitecturanovohispana,alcanzaronnotablepresenciaconla
sustitución de los estípites, los fustes tetróstilos o helicoidales.
Asísevieronsurgirlosnuevostemplosdesdesupañoofachada,
incluso en los edificios de la administración religiosa o civil, y
en los edificios dedicados al culto religioso con la sustitución
de los altares barrocos que imponía el nuevo gusto. Es el caso
del proyecto que impulsó Riaño para los cuarteles en las po-
blaciones de León, Silao, Irapuato, Pénjamo y Guanajuato, y
para lo que podríamos considerar vino a ser el primer palacio
de gobierno regional, las Casas de Gobierno, sobre otra finca
preexistente, la Alcaldía Mayor de Guanajuato.
En la época corta de la intendencia, 1786 a 1810, es nota-
ble la actividad arquitectónica y de equipamiento urbano en
la construcción de puentes como buen ejemplo, como si con
ello se quisiera significar el nuevo estado, la misma casa que se
construyó el intendente Riaño en el paraje a donde llegaba el
caminodelagaritadeSanMiguel;asimismo,lasfincaspróximas
tuvieronelementosneoclásicosenladecoración,perolacons-
trucción más notable fue el granero cuadrangular, de enormes
proporciones en relación con las suaves y curveadas fincas del
entorno,enelparajedelasGranaditas,laalhóndigaquevendría
aseralaveztumbadelvirreinato(lacasadeRiañoyotraanexa
en figs. 23 a 27. La Alhóndiga en figs. 28, 29 y 30).
La ciudad de Salvatierra
ElvalledeHuatzindeoselellamabaaestesitiojuntoalríoLerma
59
Paisaje urbanístico y arquitectónico: arquitectura bicentenaria
dondeseencontraronnumerosospromontoriosdepiedra,que
es el significado de Huatzindeo, y donde fueron establecidos,
a la ribera del río, los pueblos de indios Santo Domingo y San
Juan, y las haciendas de Santo Tomás, así como las que here-
dó don Andrés de Alderete, quien obtuvo la fundación de la
ciudad a cambio de la donación de su heredad: una ciudad de
españoles, el 1o
de enero de 1643.
Enunadescripcióndefinesdelsigloxixpodemosimaginar
el paisaje como en otros valles y bajíos: “altas montañas po-
bladas de vegetación, desde la de Culiacán […] con pequeños
cerros en las llanuras de San José del Carmen, Ojo de Agua y
Panales […] grupo unido al cerro de Urireo, apenas dividido
de la cordillera de Agustinos por la pequeña garganta o Puerto
de Ferrer; la continuación de la cordillera de San Andrés que,
para Salvatierra, comienza en la hacienda de Obrajuelo, sigue
porPejo,cerroelevadoconvírgenescriaderosmetalíferos,hasta
el Timbinal, de donde pasa a terrenos de Yuriria”.
Entre el río Lerma y la montaña Culiacán, y contando con
canales y acequias para las haciendas donde había molinos,
como los batanes para textiles, de harina de trigo, de maíz,
trapiches para la caña de azúcar, era el valle de Huatzindeo
una red de irrigación que sostenía una importante producción
huertera. Los pueblos de indios, ex profeso para la mano de
obra que requerían las labores de la agricultura, como Urireo,
San Miguel Ménguaro, Cañada de Caracheo y las propiedades
defundacionesdereligiososyreligiosas,algunosconcasaden-
tro de la nueva ciudad: carmelitas, franciscanos, mercedarios,
agustinos; todo hizo que las fincas tuvieran presencia como
palacios urbanos y la infraestructura hidráulica como símbolo
de la administración temprana del recurso hídrico.
Perodeestaciudadnadasehadichodurantelainsurgencia,
60
José Luis Lara Valdés
sóloporlafugaypersecuciónquesediodespuésdelacaídadel
fuerte de Liceaga en Yuriria, que tuvo en Salvatierra secuela de
derrota;unacolumnaquecolocaronenlaplazadearmascomo
recuerdodelaIndependencia,yhoyseencuentraenotrolugar,
es la presencia del gusto corintio. Una placa sobre el puente de
Batanes, cuya inscripción dice: “La Junta Patriótica de 1890
recuerda a los trescientos insurgentes, ejecutados en ʻla pared
quehaceuncostadodelafábrica,ycontinuacióndelpasamanos
delpuente,porordendeIturbide”,aquienesmató,segúndecía
en el parte que rindió al virrey, como a herejes excomulgados,
en un día que la Iglesia católica respeta, como es el viernes de
la Semana Mayor.34
Villa de Salamanca
La cuenca del río Laja era el camino hacia el poniente, hasta
Salamanca, en la junta de éste con el río Lerma. Había otro
camino, el del Guaxe, o Aguaje, por lomeríos de tierra blanca
y compacta que a otro viajero pareció del todo estéril: “tantas
tierrasbaldíasquelosojosdeseabanapartarsedeaquellosame-
nosdonesdelanaturaleza,perounaleguaantesdemiarribo(a
Salamanca)entréenlahaciendadeOlivos,pertenecienteadon
Joaquín de los Ríos, a fin de respirar dando gracias al creador
la vista de aquellos ensayos de tan ricos frutos, donde también
había un molino que por falta de agua no trabajaba”.35
Esta villa de españoles también es un cruce de caminos: al
norte la vertiente del río Temascatío que lleva cuesta arriba a
34
Pedro González, Geografía local del estado de Guanajuato, pp. 234, 245.
35
Mourelle, op. cit., p. 30.
61
Paisaje urbanístico y arquitectónico: arquitectura bicentenaria
la Sierra de Codornices por un lado, y por el otro a la de Gua-
najuato,desdedondellegabanlosarrierosconlaleñayelcarbón
y con las piedras para las construcciones, cuando no con los
metates y molcajetes que labraban en Neutla y Comonfort, a
travésdelcaminoquepasabaporSantaCruzyelGuaxe.Hacia
el sur el camino a Valle de Santiago, Yuririahpúndaro, el lago
de Cuitzeo con su convento y después la sede del Obispado de
Michoacán,laciudaddeValladolid;eraésteelcaminodirectoy
seguroparairyvenirhaciaaquelsitio,porloquedebíanacudir
a Salamanca quienes le tuvieran como origen o destino, desde
San Luis Potosí, Guanajuato, San Miguel y San Felipe, aunque
de aquí, por León podían utilizar otra vía más larga. Hacia el
poniente se llegaba a otro valle, el de Irapuato. A Humboldt,
Salamancalepareció“pequeñaperobonita,situadaenunllano
que insensiblemente va elevándose por Temascatío, Burras y
Cuevas, hacia Guanajuato”.36
En1790Mourellemencionabaunacantidaddeentre13000
a 14 000 habitantes, y encontraba la agricultura y la industria
como punto de subsistencia para todos ellos; sin embargo,
por las ruinas que vió, le pareció que antes era más próspera la
región. “No hay ricas cosechas de trigo –decía Humboldt– si
no se hacen sangraduras a los ríos conduciendo el agua desde
muy lejos por medio de acequias. Este sistema de canalizos se
sigue particularmente en los hermosos llanos que adornan las
márgenesdelríodeSantiago,llamadoRíoGrande,yenlosque
se encuentran entre Salamanca, Irapuato y León.”37
36
Alejandro de Humboldt, op. cit., p. 229.
37
Mourelle, op. cit., p. 30-31. Alejandro de Humboldt, op. cit., p. 256.
62
José Luis Lara Valdés
63
La guerra en el contexto regional: sierras,
mesas, valles, bajíos y una laguna con dos
promontorios que hicieron isla
Ubicada la Intendencia Mayor de Guanajuato en el centro
geográfico,entrelasprincipalesciudadesdelaNuevaEspañay
sobre el nudo de caminos por los que iban y venían los efectos
comerciales, desde el remoto Paso del Norte, de los puertos
de San Blas y de Manzanillo, de los emporios mineros de
Zacatecas y San Luis Potosí, de la esplendorosa Guadalajara
y de la no menos señorial Valladolid, la laguna de Yuriria es
obra artificial del siglo xvi; los religiosos agustinos dieron a
la depresión la función de contenedor del agua que vertían
arroyos de los alrededores y mandaron labrar un canal para
regularelcaudalqueextraíandelríoLerma.Alascolinascuyas
puntas sobresalían de las aguas se les llamó islas: San Pedro, la
más próxima al embarcadero de Santa María, y más hacia el
interior del cuerpo de agua dos promontorios fueron unidos
por un dique, la calzada, para aprovechar en la edificación de
galeras. A esto se le llamó isla de Liceaga. La calzada o dique
era un muro de calicanto de 180 m de largo por 3 m de ancho
sobre el cual levantaron una cerca de piedra de 2 m de alto, y
para no acceder a él se construyeron fosas profundas bajo el
agua de la laguna y en las inmediaciones del piso firme de las
islas en las que levantaron estacadas que “abrazaron, en idén-
ticas condiciones, el perímetro rocalloso de los promontorios
64
José Luis Lara Valdés
ligados, los cuales quedaron convertidos en fortaleza lacustre,
única en su género”.38
Enlasgalerasinstalaronlaforjaparafundicióndecañones,los
troquelesparaacuñarmoneda,elespacioparafabricarpólvora,
actividadesquerealizaronclandestinamente,lejosdelamirada
de curiosos, particularmente la impresión de documentos de
la insurgencia en una prensa pequeña enviada para la causa
por una asociación secreta, los Guadalupes, a la Suprema Junta
Nacional. En esta prensa fueron formados e impresos para su
difusión volantes, manifiestos, proclamas, partes con las que
José María Cos integraba la Gaceta del Gobierno Americano en
el Departamento del Norte, particularmente las fechadas en 23
y en 30 de septiembre de 1812.39
Otrosimpresosquehabríansidoformadosyeditadosenlaisla
deLiceagasonlostresbandosqueindicantalorigen,CuartelGe-
neraldeYuririahpúndaro,20dejuliode1812,unosobrealianzas
eindultos,otroenalusiónacomportamientoescandaloso;yelde
10 de septiembre de 1812, que contiene diversas disposiciones
para cuando ya tenían a la vista a los contingentes realistas que
levantaban campamentos para establecer el sitio.40
Tambiéndispusieronladefensadelaislacon“másdeciento
cincuentamerlonesdispuestoscomoparapetosparasuscaño-
neras, y que fueron transportados” en balsas o pangas.41
38
Rodríguez, op. cit., p. 277.
39
El importante papel de la prensa insurgente sigue siendo asunto que da nuevos
enfoques cuando son localizados y preparados para su publicación, como ha sido
con el Despertador Americano, de Miguel Hidalgo, impreso en Guadalajara, y el
Correo Americano del Sur, de Oaxaca. De esta Gaceta del Gobierno Americano en el
Departamento del Norte faltan por reunir las partes, testigos de la historia.
40
Rodríguez, op. cit., pp. 264-272.
65
La guerra en el contexto original: sierras, mesas, valles, bajíos y una laguna con dos pro-
montorios que hicieron isla
De cómo narraron la batalla por Yuriria
y la toma de la isla de Liceaga
LaSupremaJuntaNacional,enSultepec,el16dejuniode1812
resolvió que la región de Yuriria fuera la sede del norte, para lo
cual envió a José María Liceaga, el Bronco, acompañado, entre
otros, de Miguel Borja, Joaquín Parres, Manuel Muñiz, María
Candelaria Borja, fray José Ledezma y Serapio Ibarrola.42
ReservéhablardeloconcernienteaLiceaga,quienaconsecuenciade
sudispersiónenelValledeSantiagoseretiróalaLagunadeYuriria;y
comoenelcentrodeéstahaydosislotes,eligióelmásgrande,alque
diosunombre,yconstruyóvariasgalerasparafundicióndecañones,
fábrica de pólvora y acuñación de monedas. Iturbide trató de batir
previamente a las partidas enemigas que había en la circunferencia
de la Isla, de manera que en los cuarenta días que ocupó en esos
hechosdearmas,desdeelnuevedeSetiembreenqueloscomenzó,
murieronvariosinsurgentes,yademáshizoprisionerosalcoronelD.
FranciscoRuizyaltenientecoroneldeartilleríaD.FranciscoValle,
quienesenelactofueronfusilados.Liceagadesdeelprincipiodelas
operacionesreferidasseretiródelaisla,enlaquequedómandando
elpadreD.JoséMarianoRamírez.Iturbidesedecidióaatacarlaenla
noche del 31 de octubre al 1 de noviembre, disponiendo las tropas
de modo que acometieran a un tiempo por cuatro puntos, y todas
sujetas a las órdenes del capitán D. Vicente Enderica; y habiendo
contribuido al desaliento de los defensores el haberse incendiado
una cantidad de pólvora dentro de la isla, fue fácilmente tomada a
causadetalaccidente.Desdeluegoseaprehendióalreferidopadre
41
Idem.
42
Ibid., p. 264.
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia
Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia

More Related Content

Similar to Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia

Provincializacion
ProvincializacionProvincializacion
ProvincializacionYessy Beiap
 
Historia la paz urbanismo
Historia la paz urbanismoHistoria la paz urbanismo
Historia la paz urbanismoIsa Vargas
 
Próceres e Historia de paises Centroamericanos mas mapa de cada pais.
Próceres e Historia de paises Centroamericanos mas mapa de cada pais.Próceres e Historia de paises Centroamericanos mas mapa de cada pais.
Próceres e Historia de paises Centroamericanos mas mapa de cada pais.Kris knowledge and free mind
 
Próceres y breve historia de paises Centroamericanos
Próceres y breve historia de paises CentroamericanosPróceres y breve historia de paises Centroamericanos
Próceres y breve historia de paises CentroamericanosKris knowledge and free mind
 
Ña yuvi nu iyo na yuvi: los recursos naturales de la Montaña en sus marcos cu...
Ña yuvi nu iyo na yuvi: los recursos naturales de la Montaña en sus marcos cu...Ña yuvi nu iyo na yuvi: los recursos naturales de la Montaña en sus marcos cu...
Ña yuvi nu iyo na yuvi: los recursos naturales de la Montaña en sus marcos cu...Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Campañas al desierto 1810 - 1879
Campañas al desierto 1810 -  1879Campañas al desierto 1810 -  1879
Campañas al desierto 1810 - 1879Elizabeth Rando
 
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdfPALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdfJosMaraMorales3
 
Tics estado de guanajuato
Tics estado de guanajuatoTics estado de guanajuato
Tics estado de guanajuatomontserrat1337
 
biografia-del-general-san-martin--0.pdf
biografia-del-general-san-martin--0.pdfbiografia-del-general-san-martin--0.pdf
biografia-del-general-san-martin--0.pdfYhoanMartinezDiaz
 
Historia y letras aridoamérica, oasisamérica y mesoamérica
Historia y letras  aridoamérica, oasisamérica y mesoaméricaHistoria y letras  aridoamérica, oasisamérica y mesoamérica
Historia y letras aridoamérica, oasisamérica y mesoaméricaJesús Martín Juárez Gutiérrez
 
Bachillerato general ofical emiliano zapata
Bachillerato general ofical emiliano zapataBachillerato general ofical emiliano zapata
Bachillerato general ofical emiliano zapataLupita Reginogonzalez
 
Presentación Power Point Zacatecas
Presentación Power Point ZacatecasPresentación Power Point Zacatecas
Presentación Power Point Zacatecasdpaolita
 
Presentación de historia
Presentación de historiaPresentación de historia
Presentación de historiafuckyeah1488
 
Importancia de los vascos en el desarrollo de la minería mexicana
Importancia de los vascos en el desarrollo de la minería mexicanaImportancia de los vascos en el desarrollo de la minería mexicana
Importancia de los vascos en el desarrollo de la minería mexicanaAcademia de Ingeniería de México
 

Similar to Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia (20)

Provincializacion
ProvincializacionProvincializacion
Provincializacion
 
Historia la paz urbanismo
Historia la paz urbanismoHistoria la paz urbanismo
Historia la paz urbanismo
 
Próceres e Historia de paises Centroamericanos mas mapa de cada pais.
Próceres e Historia de paises Centroamericanos mas mapa de cada pais.Próceres e Historia de paises Centroamericanos mas mapa de cada pais.
Próceres e Historia de paises Centroamericanos mas mapa de cada pais.
 
Próceres y breve historia de paises Centroamericanos
Próceres y breve historia de paises CentroamericanosPróceres y breve historia de paises Centroamericanos
Próceres y breve historia de paises Centroamericanos
 
Ña yuvi nu iyo na yuvi: los recursos naturales de la Montaña en sus marcos cu...
Ña yuvi nu iyo na yuvi: los recursos naturales de la Montaña en sus marcos cu...Ña yuvi nu iyo na yuvi: los recursos naturales de la Montaña en sus marcos cu...
Ña yuvi nu iyo na yuvi: los recursos naturales de la Montaña en sus marcos cu...
 
Campañas al desierto 1810 - 1879
Campañas al desierto 1810 -  1879Campañas al desierto 1810 -  1879
Campañas al desierto 1810 - 1879
 
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdfPALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
 
Tics estado de guanajuato
Tics estado de guanajuatoTics estado de guanajuato
Tics estado de guanajuato
 
0719 1243-cuadhist-47-00167
0719 1243-cuadhist-47-001670719 1243-cuadhist-47-00167
0719 1243-cuadhist-47-00167
 
biografia-del-general-san-martin--0.pdf
biografia-del-general-san-martin--0.pdfbiografia-del-general-san-martin--0.pdf
biografia-del-general-san-martin--0.pdf
 
Historia y letras aridoamérica, oasisamérica y mesoamérica
Historia y letras  aridoamérica, oasisamérica y mesoaméricaHistoria y letras  aridoamérica, oasisamérica y mesoamérica
Historia y letras aridoamérica, oasisamérica y mesoamérica
 
Bachillerato general ofical emiliano zapata
Bachillerato general ofical emiliano zapataBachillerato general ofical emiliano zapata
Bachillerato general ofical emiliano zapata
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Cancionero lagunero
Cancionero laguneroCancionero lagunero
Cancionero lagunero
 
Ciudaddulcedelaredo
CiudaddulcedelaredoCiudaddulcedelaredo
Ciudaddulcedelaredo
 
Presentación Power Point Zacatecas
Presentación Power Point ZacatecasPresentación Power Point Zacatecas
Presentación Power Point Zacatecas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Unidad 1 historia
Unidad 1 historiaUnidad 1 historia
Unidad 1 historia
 
Presentación de historia
Presentación de historiaPresentación de historia
Presentación de historia
 
Importancia de los vascos en el desarrollo de la minería mexicana
Importancia de los vascos en el desarrollo de la minería mexicanaImportancia de los vascos en el desarrollo de la minería mexicana
Importancia de los vascos en el desarrollo de la minería mexicana
 

More from Juan Carlos Fonseca Mata

Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mesti...
Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mesti...Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mesti...
Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mesti...Juan Carlos Fonseca Mata
 
El Pueblo Hñähñu - Ventana a mi Comunidad
El Pueblo Hñähñu - Ventana a mi ComunidadEl Pueblo Hñähñu - Ventana a mi Comunidad
El Pueblo Hñähñu - Ventana a mi ComunidadJuan Carlos Fonseca Mata
 
La única lengua chichimeca que pervive: notas sobre el chichimeco jonaz
La única lengua chichimeca que pervive: notas sobre el chichimeco jonazLa única lengua chichimeca que pervive: notas sobre el chichimeco jonaz
La única lengua chichimeca que pervive: notas sobre el chichimeco jonazJuan Carlos Fonseca Mata
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Chichimecas Jonás de Guanajuato - Proyecto Perfiles Indígenas de México
Chichimecas Jonás de Guanajuato - Proyecto Perfiles Indígenas de MéxicoChichimecas Jonás de Guanajuato - Proyecto Perfiles Indígenas de México
Chichimecas Jonás de Guanajuato - Proyecto Perfiles Indígenas de MéxicoJuan Carlos Fonseca Mata
 
El acontecer indígena de Guanajuato - Luis Enrique Ferro Vidal
El acontecer indígena de Guanajuato - Luis Enrique Ferro VidalEl acontecer indígena de Guanajuato - Luis Enrique Ferro Vidal
El acontecer indígena de Guanajuato - Luis Enrique Ferro VidalJuan Carlos Fonseca Mata
 
Biología y género. Consideraciones desde la filosofía de la ciencia
Biología y género. Consideraciones desde la filosofía de la cienciaBiología y género. Consideraciones desde la filosofía de la ciencia
Biología y género. Consideraciones desde la filosofía de la cienciaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Juan Carlos Fonseca Mata
 
Métodos para medir la biodiversidad - Manuales y Tesis SEA
Métodos para medir la biodiversidad - Manuales y Tesis SEAMétodos para medir la biodiversidad - Manuales y Tesis SEA
Métodos para medir la biodiversidad - Manuales y Tesis SEAJuan Carlos Fonseca Mata
 
Zona de monumentos históricos: Dolores Hidalgo
Zona de monumentos históricos: Dolores HidalgoZona de monumentos históricos: Dolores Hidalgo
Zona de monumentos históricos: Dolores HidalgoJuan Carlos Fonseca Mata
 
A tour of African gastronomy - World Tourism Organization
A tour of African gastronomy - World Tourism OrganizationA tour of African gastronomy - World Tourism Organization
A tour of African gastronomy - World Tourism OrganizationJuan Carlos Fonseca Mata
 
Chichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, Guanajuato
Chichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, GuanajuatoChichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, Guanajuato
Chichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, GuanajuatoJuan Carlos Fonseca Mata
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOJuan Carlos Fonseca Mata
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroJuan Carlos Fonseca Mata
 
Tus mejores amigos pueden ser tus peores enemigos: impacto de los gatos y per...
Tus mejores amigos pueden ser tus peores enemigos: impacto de los gatos y per...Tus mejores amigos pueden ser tus peores enemigos: impacto de los gatos y per...
Tus mejores amigos pueden ser tus peores enemigos: impacto de los gatos y per...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Del Gabinete Científico al Aprendizaje Interactivo: el Museo Alfredo Dugès
Del Gabinete Científico al Aprendizaje Interactivo: el Museo Alfredo DugèsDel Gabinete Científico al Aprendizaje Interactivo: el Museo Alfredo Dugès
Del Gabinete Científico al Aprendizaje Interactivo: el Museo Alfredo DugèsJuan Carlos Fonseca Mata
 
El Programa Nacional de Vacunación: orgullo de México (2002)
El Programa Nacional de Vacunación: orgullo de México (2002)El Programa Nacional de Vacunación: orgullo de México (2002)
El Programa Nacional de Vacunación: orgullo de México (2002)Juan Carlos Fonseca Mata
 
El Museo Alfredo Duges de la Universidad de Guanajuato
El Museo Alfredo Duges de la Universidad de GuanajuatoEl Museo Alfredo Duges de la Universidad de Guanajuato
El Museo Alfredo Duges de la Universidad de GuanajuatoJuan Carlos Fonseca Mata
 
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del EstadoLa educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del EstadoJuan Carlos Fonseca Mata
 

More from Juan Carlos Fonseca Mata (20)

Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mesti...
Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mesti...Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mesti...
Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mesti...
 
El Pueblo Hñähñu - Ventana a mi Comunidad
El Pueblo Hñähñu - Ventana a mi ComunidadEl Pueblo Hñähñu - Ventana a mi Comunidad
El Pueblo Hñähñu - Ventana a mi Comunidad
 
La única lengua chichimeca que pervive: notas sobre el chichimeco jonaz
La única lengua chichimeca que pervive: notas sobre el chichimeco jonazLa única lengua chichimeca que pervive: notas sobre el chichimeco jonaz
La única lengua chichimeca que pervive: notas sobre el chichimeco jonaz
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Chichimecas Jonás de Guanajuato - Proyecto Perfiles Indígenas de México
Chichimecas Jonás de Guanajuato - Proyecto Perfiles Indígenas de MéxicoChichimecas Jonás de Guanajuato - Proyecto Perfiles Indígenas de México
Chichimecas Jonás de Guanajuato - Proyecto Perfiles Indígenas de México
 
El acontecer indígena de Guanajuato - Luis Enrique Ferro Vidal
El acontecer indígena de Guanajuato - Luis Enrique Ferro VidalEl acontecer indígena de Guanajuato - Luis Enrique Ferro Vidal
El acontecer indígena de Guanajuato - Luis Enrique Ferro Vidal
 
Biología y género. Consideraciones desde la filosofía de la ciencia
Biología y género. Consideraciones desde la filosofía de la cienciaBiología y género. Consideraciones desde la filosofía de la ciencia
Biología y género. Consideraciones desde la filosofía de la ciencia
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
 
Métodos para medir la biodiversidad - Manuales y Tesis SEA
Métodos para medir la biodiversidad - Manuales y Tesis SEAMétodos para medir la biodiversidad - Manuales y Tesis SEA
Métodos para medir la biodiversidad - Manuales y Tesis SEA
 
Zona de monumentos históricos: Dolores Hidalgo
Zona de monumentos históricos: Dolores HidalgoZona de monumentos históricos: Dolores Hidalgo
Zona de monumentos históricos: Dolores Hidalgo
 
A tour of African gastronomy - World Tourism Organization
A tour of African gastronomy - World Tourism OrganizationA tour of African gastronomy - World Tourism Organization
A tour of African gastronomy - World Tourism Organization
 
Chichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, Guanajuato
Chichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, GuanajuatoChichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, Guanajuato
Chichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, Guanajuato
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
 
Tus mejores amigos pueden ser tus peores enemigos: impacto de los gatos y per...
Tus mejores amigos pueden ser tus peores enemigos: impacto de los gatos y per...Tus mejores amigos pueden ser tus peores enemigos: impacto de los gatos y per...
Tus mejores amigos pueden ser tus peores enemigos: impacto de los gatos y per...
 
Del Gabinete Científico al Aprendizaje Interactivo: el Museo Alfredo Dugès
Del Gabinete Científico al Aprendizaje Interactivo: el Museo Alfredo DugèsDel Gabinete Científico al Aprendizaje Interactivo: el Museo Alfredo Dugès
Del Gabinete Científico al Aprendizaje Interactivo: el Museo Alfredo Dugès
 
El Programa Nacional de Vacunación: orgullo de México (2002)
El Programa Nacional de Vacunación: orgullo de México (2002)El Programa Nacional de Vacunación: orgullo de México (2002)
El Programa Nacional de Vacunación: orgullo de México (2002)
 
El Museo Alfredo Duges de la Universidad de Guanajuato
El Museo Alfredo Duges de la Universidad de GuanajuatoEl Museo Alfredo Duges de la Universidad de Guanajuato
El Museo Alfredo Duges de la Universidad de Guanajuato
 
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del EstadoLa educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
 

Recently uploaded

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Recently uploaded (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

Guanajuato: El Paisaje Antes de la Guerra de Independencia

  • 1. 3 Guanajuato: el paisaje antes de la Guerra de Independencia BICENTENARIO
  • 2. 4 José Luis Lara Valdés Imagen de cubierta:
  • 3. 5 José Luis Lara Valdés ••• Guanajuato: el paisaje antes de la Guerra de Independencia
  • 4. 6 José Luis Lara Valdés LaraValdés,JoséLuis.Guanajuato:elpaisajeantesdelaGuerra deIndependencia.EdicionesLaRana/Guanajuato/2009. 120pp.;16.5×22cm.55ilustraciones. (colecciónBicentenario) ISBN978-970-724-103-9 1.Historia.2.Historia(1803)3.HistoriadeMéxico,Guanajuato. Historiadoresmexicanos.JoséLuisLaraValdés. LC D13.24L372009 Dewey M973.891 Lar318 Diseño de cubiertas e interiores: Tonatiuh Mendoza De la imagen de cubierta: © Del texto: © José Luis Lara Valdés De esta edición: D.R. © Ediciones La Rana Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato Paseo de la Presa núm. 89-B 36000 Guanajuato, Gto. Primera edición en la colección Bicentenario, 2009 Impreso en México Printed in Mexico isbn 978-970-724-103-9 Ediciones La Rana hace una atenta invitación a sus lectores para fomentar el respeto por el trabajo intelectual, es por ello que les informa que la Ley de Derechos de Autor no permite la reproducción de las obras artísticas y científicas, ya sea total o parcial –por cualquier medio o procedimiento–, a menos que se tenga la autorización por escrito de los titulares del copyright o derechos de explotación de la obra.
  • 5. 7 Introducción El Bajío en el imaginario de la historia UnahistoriadelpaisajesobreelestadodeGuanajuatonopodía iniciarsinabordarelequívocohistoriográficodereferirsealtodo por la parte, cancelando la diversidad geográfica del territorio donde prepararon, iniciaron, sostuvieron, fueron derrotados, triunfaron y así hasta lograr la causa de la Independencia, hombres y mujeres que vivieron a finales del siglo xviii y las primerasdécadasdelsigloxix.Tambiéndebeseñalarse,aquísí con los teóricos de la geografía en tanto marco para la historia, que mientras los hechos que distinguen a la sociedad suceden en secuencia cronológica, por meses, años, décadas, siglos, para cuanto connota al paisaje, relieve, hidrología, orografía, incluso climatología y diversidad que aquí no se abordan salvo en menciones, cambian en periodos de tiempo más distantes. La historia del paisaje es una promesa para trabajos futuros más que un logro en esta investigación; aquí se presentan in- dicaciones que deberán seguirse antes de lograr una mayor y mejor exposición de las razones naturales que compulsaron a la sociedad hacia los derroteros que la distinguen, y para ello utilizamoscomoguíalasmismashistoriasdelaIndependencia de México, apuntando hacia las transformaciones del paisaje,
  • 6. 8 José Luis Lara Valdés con la sola exposición de los relatos, de las descripciones y de las explicaciones que se han dado.1 Hemostenidoenlageografíaotraexplicacióndelterritorio ocupado por sociedades y expresado en el orden de las trans- formaciones al medio,las alteraciones al paisaje,los elementos delanaturalezaconvertidosenrecursos.Peroparaestostemas utilizamosdescripcionesrealizadasenlossiglosxvi,xvii,xviii y xix, aunque para éste, el siglo principal objeto de estudio en estahistoria,enGuanajuatotenemoslaGeografíalocaldelestado deGuanajuatodePedroGonzález,reunidaenlaúltimadécada del siglo xix y publicada en 1903. Mas cuando nos detenemos en proponer otra mirada a la historia de la Independencia de México, se ha dicho es para superar la sola explicación de que todo comenzó en el Bajío; dandoporsentadoqueporBajíoestamosexpresandoeltotalde lassociedadesregionalesquetuvieronorigenydesarrollodife- rentesjustoporlascaracterísticasgeográficas,geofisiográficas, de relieve y de redes hidrológicas. Se lee en las historias que el pueblodeDolores,lasvillasdeSanFelipeySanMiguel,laciudad minera de Guanajuato, forman parte del Bajío. En realidad se trata de entidades geofisiográficas en plena diversidad. ¿De cuándo proviene el nombre Bajío para designar un territorio? Por cierto, más mediterráneo que otros, esto es, justo en el centro de la Nueva España, donde hoy en día la república mexicana tiene varias eminencias orográficas por centro geográfico: el cerro del Cubilete, más emblemático, y 1 Sigo la exposición de Claude Cortez en la “Introducción” a su antología Geografía histórica. El hecho geográfico tarda siglos en suceder, el paisaje permanece inalte- rado durante generaciones de hombres y mujeres mientras los hechos históricos se suceden más rápido.
  • 7. 9 Introducción El Gigante y La Giganta,2 al norte del Bajío justo donde no hay razón para seguir pensando en el paisaje como si aún lo fuera, ya que con ellos destaca el conglomerado orográfico que llega a alcanzar 2 800 metros de altura sobre el nivel del mar: las sierras centrales. Y éstas se ubican rumbo al sur del Camino Real de Tierra Adentro, por el que discurre la historia de asentamientos menos exitosos con la agricultura del Bajío, con la minería de la serrana Guanajuato; poblaciones dentro delordeneconómicodelaganaderíaydelcomercio:elpueblo de Nuestras Señora de los Dolores, la villa de españoles de San Felipe y sus formidables haciendas, y otra villa, San Miguel el Grande, junto a un camino que igual llevaba a San Luis Potosí que a Zacatecas, Aguascalientes y San Juan de los Lagos, o que a Celaya, Querétaro y la ciudad de México: las principales poblacionesdondesucedieronconspiracionesantesdellevan- tamiento en armas por la Independencia. Elorigendelaconfusión,meparece,estáenlapublicación, en 1811, del Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, donde Alejandro de Humboldt se refiere al Bajío como región preeminente de la Intendencia Mayor de Guanajuato; por ello habría sido que en la Europa testigo de las independencias de la América hispana, donde fue traducido el Ensayo político…, del francés al inglés, al italiano, al alemán, y por fin al español, tomó paisaje la Independencia de México en Guanajuato, en el Bajío. Como si no hubieran tenido importancia los caminos al norte de los sistemas serranos centrales del territorio de la 2 Asílosvemosenelplanode1803quelevantóCanceladaparamostrarlosllanosde Silao y, figurada, la ciudad de Guanajuato: “Reyno de México. Guanaxuato: Real de Minas el más rico del mundo que se ha descubierto hasta ahora”.
  • 8. 10 José Luis Lara Valdés Intendencia Mayor de Guanajuato, otras poblaciones de ca- racterísticasdistintasysinembargoconfundidas,enocasiones, conelBajíomismo.Paradarunelementodecontrasteacudimos a las Minucias del lenguaje de Moreno de Alba, donde describe bajío como las proximidades subacuáticas a los puertos, allí donde se hunde la tierra, y llama la atención al autor que tal término de navegantes haya sido establecido para designar a una región de las más peculiares en el centro de la república mexicana: la extensión territorial, entre sistemas serranos, de vallesycollados,montañasyllanos,cuencasyvertientes,arroyos y ríos (el más conocido, el río Lerma, pero el más recurrente en esta historia, el río Laja). Actualmente, los estudiosos distinguen no uno sino varios bajíoscomorelievecompartidoporlasentidadesfederativasde Querétaro,Guanajuato,JaliscoyMichoacán,aunquelatradición ubicaenGuanajuatosolamentealBajíoporquelereconocieron como el granero de la Nueva España, lo cual no es tan exacto, ya que también se sabe que cuando fuimos Nueva España hubo otros afamados graneros en Oaxaca y en Puebla.3 ¿Por qué llamar con una voz de marineros, bajío, lo que es mediterráneo, la territorialidad centro-norteña de la república mexicana entre las entidades mencionadas? No hemos encon- trado referencias al Bajío antes de los primeros años del siglo xix,cuandoAlejandrodeHumboldtestuvoenlaregiónyviajó por Celaya, Salamanca, Irapuato, las minas de Guanajuato, y por el rumbo norte llegó por la sierra de Guanajuato a San 3 Para estas reflexiones lo mejor es volver a la lectura de la primera parte de Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810) de David A. Brading.
  • 9. 11 Introducción Juan de la Chica en San Felipe, mientras que por el rumbo sur salió de la entidad por Valle de Santiago, Yuriria y Uriangato camino de Valladolid. Escuchó informantes, leyó documentos oficiales y descriptivos, los cuales vertió en su Ensayo político que vió la luz en español hacia 1822, y ya con el mapa de la república mexicana, declarada independiente en 1821, que habíasidorealizadoparamostrarlaNuevaEspaña.Entre1803 y 1822 publicó o dejó copiar o realizó informes, a manera de anticiposodeotrasversionesyvisiones,desuamplísimoviaje por Sudamérica, México, la isla de Cuba y aquellos Estados Unidos de recién adquirida independencia. Publicó dos cartas que testimonian la historia del paisaje que conoció en los años anteriores a la Guerra de Independencia, así como la “Carta geológica de las minas de Guanajuato”, para cuya preparación seapoyóenprofesoresyestudiantesdelColegiodelaPurísima Concepción hacia 1803 (antecedente éste de la Universidad de Guanajuato).4 El Ensayo político fue conocido en Europa en distintas len- guas,deallíquelosdescriptoresgeográficos,comoparanuestro caso el Bajío, pudieron haberse convertido en la expresión del Guanajuato no minero, también muy próspero, como el teatro donde se inició la guerra por la independencia. Aunque, lo notamos,lasobrasqueposteriormenteabordaronestahistoria dieronlugaralBajíocomosinónimodeGuanajuato,nospropu- 4 Esquisse Géologique des environs de Guanaxuato fondée sur des mesures Géodésiques et Barométriques es también la primera interpretación del relieve y del paisaje con baseenrecorridosporlasalturasquedancarácteralaciudaddeGuanajuatocomo si de un anfiteatro se tratara. Salen del conglomerado montañoso las vertientes, el agua del río principal que se abre hacia los llanos donde comienza, si se va hacia el sur, el Bajío.
  • 10. 12 José Luis Lara Valdés simos abordar el paisaje en partes: Bajío cuando se trata de las sociedadesenAcámbaro,Salvatierra,Yuriria,ValledeSantiago, Celaya,Salamanca,Irapuato,SilaoyLeón,principalmente,que han tenido procesos sociales, económicos y políticos, recogi- dos en historias del arte, de las mentalidades, de la cultura; y cuando se habla de las sociedades de San Miguel el Grande, Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz, San Felipe, Ocampo, San Diego de la Unión, San José Iturbide, Victoria, Xichú, Santa Catarina, Doctor Mora, Atarjea, Tierra Blanca, pensamos en el Camino Real de Tierra Adentro, una de cuyas conexiones es con el Bajío. Estas poblaciones corresponden al norte de las sierras centrales; aquéllas, las del Bajío, al sur de las mismas; y todavía más singular es la ciudad minera de Guanajuato, cuyo nombre devino en significar a la entidad federativa. Consideramos pertinente esta precisión para dar lugar al marco teórico de la geografía en el planteamiento de las rela- ciones entre estructuras espaciales. Otros son los procesos en las regiones altas de las serranías que demarcan al Bajío en su norte, y que se elevan más allá de dos mil metros sobre el nivel delmar;otrosclimas,otrasproduccionesconbaseenlamateria prima,otrospaisajes,otrosasentamientos.Otrashistorias:ladel CaminoRealdeTierraAdentroentiemposdelosespañoles,la de los minerales a larga distancia en tiempos antiguos. Dejar pasar el concepto como va es sostener el error de Humboldt de introducir Bajío como si fuera el único paisaje delaIntendenciaMayordeGuanajuato;ycomoconsecuencia de la confusión leemos cuanto escribió en referencia expresa a la ciudad de Guanajuato, entonces la capital de la Intendencia del mismo nombre, de la que hay otras descripciones. Mas no sabemos el origen del nombre Bajío. Por no dejar pasar a otro actor importante en estas historias, José Antonio de Riaño y
  • 11. 13 Introducción Bárcena, segundo intendente de Guanajuato, de joven, ma- rinero que llegó a ser capitán de fragata dentro de la armada española, y participó en el sitio de Nueva Orleáns y Panzacola; fue nombrado el primer intendente de Valladolid, de donde pasó a hacerse cargo de la Intendencia de Guanajuato. Acaso este personaje haya referido el símil de los bajíos porteños al estudioso Alejandro de Humboldt, a quien debió haberle proporcionado información que él mismo ya había reunido y enviado a otras instancias de gobierno, como el cuadro del estado de la Intendencia que incluimos más adelante. No hay ningún elemento para proponer que la palabra bajío devino de la apreciación de marinero del relieve entre las minas de Guanajuato y el río Lerma, para enmarcar en una palabra el concepto y el territorio. La región como espacio para la historia Noticias y descripciones anteriores a Riaño y a Humboldt cumplen con su papel para la historia de la trascendencia de la región.Notamosylodenotamosporqueelnombredelespacio territorial de Guanajuato es el de una más de las cuatro alcal- días que prefiguraron la Intendencia, con Celaya, San Miguel, León y sus respectivas jurisdicciones. Así tuvieron desarrollo y espacio para el destino que fue compartido a partir de 1786 con la erección de la Intendencia Mayor de Guanajuato, poco más de dos décadas antes del inicio de la insurgencia. Dicho de otra manera, si se quiere buscar en las fuentes de primera mano anteriores a Humboldt, la palabra bajío no se va a encontrar, así que la búsqueda exitosa deberá ser guiada por losnombresoficialesdelterritorioensuconjunto:Obispadode Michoacán, Audiencia de la Nueva España, Alcaldía Mayor de
  • 12. 14 José Luis Lara Valdés León,AlcaldíaMayordeSanMiguel,AlcaldíaMayordeCelaya, Alcaldía Mayor de Guanajuato (sólo referida a las montañas de los reales de minas), y las haciendas y pueblos de indios de Silao e Irapuato, su jurisdicción, como lo vemos en el plano de Cancelada para Silao (para una reconstrucción de cómo era la territorialidad de la Alcaldía Mayor de León, véase la imagen 1, y en cuanto al paisaje de Silao, la 2). En tiempos modernos pareciera no tener sentido esta pre- ocupación,contodoyquellamanlaatenciónlascaracterísticas de la asociación de poblaciones que constituyen la región, a la vezporserportadorasdeprocesoshistóricosqueladistinguen en la conformación del paisaje arquitectónico y urbanístico, y por una tradición cultural notable cuando se recogen testi- monios vía la palabra para asentarlos por escrito. Anticipando una conclusión, me parece que es debido a estos usos de la investigación practicados por las ciencias sociales que se vino consolidandoelconceptobajíosignificandoenlapartealtodo, confundiendo las tres provincias geofisiográficas que, si bien son una en la demarcación política del estado de Guanajuato, son tres espacios distintos en altitud, relieve y características sociales de sus respectivas poblaciones: las sierras y llanuras de dirección noroeste a sureste. No faltan autores que se detienen en el hecho de la con- fusión historiográfica, como Eric Wolf, quien da a entender la intrincada relación del Bajío y las sierras centrales con sus mesetas del norte y ubica al Bajío entre León y Querétaro (como Humboldt, sólo que éste en Celaya), como “el corazón de un cambio cultural conducente a la formación de nuevos grupos socioculturales”, donde una vez concluida la organiza- ción eclesiástica del territorio, los grupos sociales alcanzaron especialidadeseconómicasdeproductividadagrícola,minera,
  • 13. 15 Introducción ganadera y mercantil, de inversionistas y acumuladores de riquezas.5 Hay quienes no se percatan e incluso no otorgan relevan- cia al problema de si hay o no diferencia entre estas regiones. Como quiera que haya sido, es la razón de esta historia del paisaje �doscientos años después de la difusión de los datos conque Humboldt integró el Ensayo político sobre el reino de la NuevaEspaña�:describirelterritoriodelaentidadfederativa guanajuatense con base en tres tipos de fuentes con que se configuranotrastantaspartesdeestapublicación:lasdescrip- ciones que desde el siglo xviii al siglo xix hay para establecer lo singular de ciudades, villas, pueblos y caminos; el paisaje urbanístico y arquitectónico de hace doscientos años; y los croquisymapashistóricos,asícomoimágenesfotográficascon las que se pretende asociar los textos con los objetos naturales y culturales, integrantes todos de un paisaje que existía hace doscientos años. Hacia más conocimiento de la historia del paisaje De esta manera cumplimos, desde el Seminario de Indepen- dencias de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato, con la búsqueda de más cono- cimiento como una forma de participar en la celebración del Bicentenario de la Independencia, desde nuestro privilegiado espacio geofisiográfico, donde todo comenzó y tuvo notable desarrollo; sin que esta publicación signifique que estamos 5 EricWolf,“ElBajíoenelsigloxviii.(Unanálisisdeintegracióncultural)”,enDavid Barkin, comp., Los beneficiarios del desarrollo regional, México, SEP, 1972.
  • 14. 16 José Luis Lara Valdés satisfechos, ya que, se ha dicho antes, es sólo el inicio de otras historias que mis colegas darán a la publicación en el futuro. Para ello es necesario ponderar las posibilidades del mé- todo de la historia del paisaje, pues estamos convencidos del futuroqueofrece.Lateoríadelahistoriadelpaisajeestábasada en preguntas sobre procesos sociales sucedidos en medios naturales intervenidos, casi siempre, para ser aprovechados por la diversidad de actividades; lo hemos visto resuelto para otras naciones con las construcciones de historia del paisaje, de geografía histórica, geografía urbana y geografía rural. Hoy en día constituyen ejemplos a seguir las historias que hacen resaltar procesos sociales en el marco teórico de la geografía: LucienFebvre,LaTerreetl´évolutionhumaine,FernandoBrau- del, La historia y las ciencias sociales y, muy destacadamente, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en tiempos de Felipe II. En cuanto nos dejan ubicar trabajos más propiamente derivados decienciasdelatierraestánPierreGeorge,Geografíahistóricay Geografíarural,yBernardLepetit,Remarquessurlacontribution de l´espace à l´analyse historique. Una importante vertiente historiográfica de estos estudios que se entretienen en describir el método analógico para explicar desarrollos sociales desiguales son los trabajos de británicos,explicacionesdelatransformacióndeloselementos delanaturalezaenrecursosnaturales;merefieroalostrabajos distintivos de David A. Brading, sus Ranchos y haciendas del Bajío, así como el mencionado Mineros y comerciantes en el México borbónico. En nuestro país estas investigaciones distinguen al Centro de Estudios Mexicanos y Mesoamericanos de la República Francesa, al Colegio de Michoacán, en su campus La Piedad, y al Colegio de México, donde existe la especialidad como
  • 15. 17 Introducción posgrado �aunque más dirigido a la currícula de ciencias de la tierra, ya que tiene como objetivo atender el agotamiento de los elementos de la naturaleza�. En el pasado han sido cultivadas por José Joaquín Izquierdo y Claudio Arróniz, La primera casa de las ciencias en México, Elí de Gortari y Arturo Moreno, Historia de la astronomía, Elías Trabulse, Historia de lacienciaenMéxico,envariostomos.Damoslugardentrodelo queconocemosalaspropuestasteóricasparahistoriarelpaisaje hechas por estudiosos del Colegio de México, del Instituto PanamericanodeGeografía,asícomoporvariascomunidades deinvestigadorestransdisciplinarescomosucedeenlaUniver- sidad de Baja California, según nos deja ver la compilación de Bernardo García Martínez y Alba González Jácome, Estudios sobre historia y ambiente en América. La búsqueda de explicaciones y de interpretaciones resulta en trabajos descriptivos de las relaciones entre las sociedades conelmedioambiente.Elhistoriadortienemuchoqueaportar desdeladiversidaddefuentesdocumentalesydelpaisajemismo antes, durante y después de los acontecimientos de �como en nuestrocaso�laGuerradeIndependenciaenGuanajuato.Con tal objeto de estudio, las descripciones son datos, evidencias para diferentes encuadres espacio-temporales. Cuentan, y mucho, los varios relatos de las gestas, del paso de los combatientes, los testimonios del momento en diversos archivosylasimágenes,lacartografía,loscroquis,lasfotografías de aquellos lugares, espacios urbanos y edificios que fueron el teatro de los acontecimientos. Cuenta mucho, pues, comenzar conlosantecedentesdelaregión,lallamadaentoncesIntenden- ciaMayordeGuanajuato;ubicarlacamineríaquecomunicaba a ésta con otras vecinas: San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán y Querétaro, ya que, en teoría de la historia del paisaje, las de-
  • 16. 18 José Luis Lara Valdés marcaciones políticas son una circunstancia temporal que es necesario trasponer, y nada como la caminería para ello. En cuanto al individuo y su medio, y como resultado inci- pienteaún,hemosderivadohaciaunalíneadiferentequeprocura a la arquitectura bicentenaria, aquella que constituyó el paisaje urbano, en la cual podremos imaginar al paisaje humano antes, durante y después de la Guerra de Independencia. En cuanto a la región, nuestro objeto de estudio se ubica en el centro geo- gráfico de la república mexicana, el estado de Guanajuato, con características fisiográficas de valles y bajíos, red hidrológica, mesetas, sierras abruptas, llanos y conglomerados rocosos. El nortedelaentidadespasonaturalentrelassierrasmadreOriental yOccidental,yhasidoelcaminoentreelnortelejanoyelcentro políticoyadministrativodelpaísdesdetiemposdelaconquista ylacolonización.ElsurdelestadotienealríoLermaporcomu- nicación natural con los valles de Toluca y de México, por un lado, mientras que, por el otro, con la laguna de Chapala. El estado de Guanajuato ha sido el centro de las comuni- caciones del país, y su desarrollo social no escapa a un sistema deciudadesdedicadasadiferentesrubrosdeproduccióndesde tiempos virreinales. Antes de la Guerra de Independencia, quienes viajaron por la Intendencia Mayor de Guanajuato la describieronpuntualmente;dejaronretratosdeaquellasociedad plenadecontrastessociales,delossistemasdeproducciónque sosteníanunadelaseconomíasmásimportantesparaelimperio español;tambiénalgunoshicieronapuntescartográficos,como la Carta Geológica de Guanajuato de Humboldt, el boceto de la ciudad de Guanajuato de Malaspina, entre otros. Durantelosonceañosdelaguerraocurrióelfindelaecono- míadeGuanajuato;aunquelasbatallasprincipalesnotuvieron lugar en el territorio gracias al control del ejército realista, la
  • 17. 19 Introducción actividad de guerrilleros en las sierras y bajíos impidió la pro- ductividad.Lasociedadresistióhastaloposible,despuésotros propietarios o nuevos capitales llegaron, con ello comenzaron accionesderecuperacióneconómicaentrelosantiguosynuevos propietariosdelatierra,delasminas,delganado,delasplantas manufactureras, del comercio en general. Éstas son las historias de la Independencia que no han sido escritas aún; los hechos del fin de la Nueva España y la construcción del moderno Estado mexicano se han interpre- tado y explicado desde la teoría de la historia política, de la historia económica, de la historia de las ideas. Las fuentes para estas historias han sido validadas por el hecho de haber sido elaboradas durante la contienda por los contemporáneos a los hechos: Carlos María Bustamante con su Cuadro histórico de la revolución mexicana, más bien apologético, o Lucas Alamán con más elementos de juicio por los documentos del Archivo GeneraldelaNaciónqueorganizóenHistoriadeMéxicoyDiser- taciones;JoséMaríaLuisMoraconmayoranálisisdelopolítico, México y sus revoluciones;ymásdescriptivotodavía,JoséMaría LiceagaconsusAdicionesyrectificacionesalahistoriadeMéxico de don Lucas Alamán. Demos vuelta a las páginas de esta otra propuesta para conocer la misma historia de la Independencia de México que comenzó una noche de septiembre de 1810 en el pueblo de Dolores. En la construcción de esta historia del paisaje hay apoyos que reconocer y asistencias que agradecer; por supuesto que el Seminario de Independencia que coordina el Dr. Tarsicio García Díaz en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM ha sido inspiración para historiar con imágenes; también colegas que me han hecho llegar sus publicaciones de las independencias en otras regiones de nuestro país y de otras
  • 18. 20 José Luis Lara Valdés naciones, facsimilares, traslados completos de documentos de los siglos xviii y xix, materiales cartográficos que utilizo extensamente para el análisis y la descripción, y en ocasiones copias del documento. Entre otros, me considero en deuda con Martín Sánchez Rodríguez, Carlos Peredo Martínez y Jesús Martín Martínez Hidalgo; en mi gratitud están además colegasdearchivosybibliotecas,comolabibliotecariaClaudia Silver de la colección de fondos especiales de la biblioteca de la Universidad de Texas-El Paso, por acceder y asistirme en la consulta y reproducción de materiales. ElH.AyuntamientodelaciudaddeGuanajuato2006-2009, el director de Ediciones La Rana, del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, Juan José de Giovannini, y la rectoría de la Universidad de Guanajuato han dado apoyo financiero para la investigación de campo en fondos documentales de la ciudad de México, de Cd. Juárez y de El Paso, Texas, así como para la obtención de copias en formato digital o impresas. Y en general, a los recursos de POA 2006 y 2007 de la otrora Facultad de Filosofía y Letras para realizar trabajo de campo, levantamientodeimágenes,entrevistasconlugareños,colegas yestudiantes.Amiuniversidad,asícomoahombresymujeres queenellaconviven,agradezcohabermepropiciadoelespacio tan amplio y tan profundo para poder fincar este otro combate por la historia en libro.
  • 19. 21 El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803 El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803 Enelaño1803,mientrasviajabaporlaNuevaEspaña,Alejandro de Humboldt llegó a la Intendencia Mayor de Guanajuato; le acompañabaotroestudiosodelanaturaleza,AiméeBompland, y un séquito de arrieros que cargaba el instrumental con que el sabioprusianorealizabaobservacionesdelanaturaleza,además de cuanta muestra reunía de minerales, vegetales, animales, antigüedades, manuscritos, códices, bocetos del paisaje que sabía captar mediante trazos y croquis. Las montañas de la sierra donde estaban las famosas minas de Guanajuato fueron el punto más septentrional de su recorrido por territorios de la Corona española, por ello no es de extrañar que la visión inmediata que dio fue haber viajado “sobre el lomo de la alta cordillera de Anáhuac”. Fue así que describió la provincia de Guanajuato como “la más poblada de Nueva España”; con todo y ser la de menor extensión territorial, la población estaba mejor distribuida en las 911 leguas cuadradas en las que Humboldt calculó 586 habitantes por legua. La descripción del paisaje la construyó con cuanto vio al pasar: los antiguos caminos que adelante serán detallados, las alturas a las que subió, El Gigante, el anfiteatro de la Bufa a Sirena y a Aldana rodeando la ciudad
  • 20. 22 José Luis Lara Valdés de Guanajuato que plasmó en una carta geológica (véanse las imágenes 3, 4, y 5). Pudodetenersearealizarapuntes,trazosybocetosqueluego convirtió en lienzos o que dio a los grabadores de planchas; conjuntóinformacióntestimonialdelosvecinosquehablaron con él; averiguó significados de los términos de referencia de los oficios; conoció cifras y datos de cuanto expediente venía siendo reunido por las autoridades de cada región donde es- tuvo. En Guanajuato, su intendente Riaño y Bárcena le facilitó información oficial de los menos de veinte años de existencia delaprovincia.LosherederosdeObregónyAlcocerledejaron copiar información del archivo familiar de la empresa minera de la Valenciana. La información reunida la analizaba en el alojamiento que le dieron los herederos de las minas de Valenciana en la Plaza MayordelaciudaddeGuanajuato,despuésensusaposentosde la ciudad de México, mientras preparaba, a manera de síntesis, lo que entregaría al virrey antes de salir de Nueva España. El documento completo lo publicó en París en 1811.6 EnelañoqueestuvoenlaintendenciadeGuanajuato,1803, apoyándose en los censos recién obtenidos calculó 517 300 6 El Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, pp. 161-162, fue primero publi- cado en francés, cuando más llamaban la atención en Europa los acontecimientos de insurgencia iniciados en el pueblo de Dolores de la provincia de Guanajuato. En cuanto a las Tablas geográfico políticas del reino de Nueva España, si bien están integradas al Ensayo político, las elaboró para entregarlas al virrey Iturrigaray en enero de 1804, antes de que Humboldt dejara la Nueva España. Sigo la edición de Porrúa, 1984, y las Tablas geográfico políticas… de la UNAM, 1993, también las compilaciones Humboldt en Guanajuato (Universidad de Guanajuato, 1999) y Bicentenario de Humboldt en Guanajuato, 1803-2003 (Ediciones La Rana, 2003).
  • 21. 23 El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803 habitantes en la provincia –nombre que también daba a las intendencias–.Aunquelosreferentesdesuextensiónterritorial dejan ver algún desajuste a la hora de cuadrar la información, la ubicación la hace desde “el lago de Chapala hasta el N. E. de San Felipe […] 52 leguas” (aproximadamente 289 780.4 m), y su ancho “desde la villa de León hasta Celaya, de 31 leguas” (aproximadamente172753.7m);nosparecequesetratadeuna línea imaginaria desde un punto meridional en otro cuerpo de agua, el lago de Cuitzeo, en la ribera que tiene con Acámbaro, hasta el punto septentrional al noreste de San Felipe (véanse imágenes 6, 7, y 8).7 PeseaserlademayorpoblaciónquereconocióHumboldt, enelEnsayopolíticosobreelreinodelaNuevaEspañaidentificó lacantidaddehabitantesdelasotrasprovinciasointendencias del virreinato de la Nueva España; en la tabla que anotamos enseguida, Guanajuato ocupa el último sitio de extensión te- rritorial.Mostramosenellalosnombresdelasprovinciasque, al menos para el caso de Guanajuato, prefiguran el territorio de los estados del mismo nombre, también los números de leguas cuadradas, ubicándolos de mayor a menor la extensión territorial. Anotamos asimismo las cantidades de habitantes cuando hay datos. Para el caso de Guanajuato se anotan dos. 7 Cuandovemoselmapadelaintendenciaquedanfueraenambospuntos,quepodrían serlimítrofes,ContepecalsurestedeAcámbaroyelvalledeSanFranciscoalnorte de San Felipe. Las equivalencias las tomo de la compilación de documentos de finales del siglo xviii y principios del siglo xix de Enrique Florescano e Isabel Gil Sánchez, donde para cada legua hay 5 572.7 m. Descripciones económicas generales de Nueva España, provincias del centro, sudeste y sur, 1784-1817, p. 267.
  • 22. 24 José Luis Lara Valdés Provincia Leguascuadradas Habitantes Intendencia de San Luis Potosí 17 356 311 503 Intendencia de Sonora (los actuales 12 862 120 080 estados de Sinaloa y Sonora) IntendenciadeDurango(losactuales 10 781 157 970 estados de Chihuahua y Durango) Provincia de Texas 7 006 Intendencia de Valladolid 6 556 371 975 (actual estado de Michoacán) Intendencia de Guadalajara 6 381 623 572 (actual estado de Jalisco) Provincia de la Antigua California 4 669 9 000 (el actual estado de California en Estados Unidos) La provincia de Coahuila 4 280 (la población está comprendida en la de la Intendencia de San Luis Potosí) Intendencia de México (los actuales 4 138 1 495 140 estados de México, Morelos, Hidalgo, Guerrero, Querétaro, aunque en algunos no en la actual totalidad) Provincia de Nuevo Santander 4 280 (la población está comprendida en la de la Intendencia de San Luis Potosí) Intendencia de Mérida 3 823 460 620 (península de Yucatán) Provincia de Nuevo México 3 616 (el actual estado del mismo nombre en Estados Unidos) Intendencia de Oaxaca 3 420 528 860 Intendencia de Veracruz 2 458 154 286 Intendencia de Zacatecas 1 681 151 749 Provincias del Nuevo Reino de León 1 623 (la población está comprendida en la de la Intendencia de San Luis Potosí) Intendencia de Puebla 1 575 821 277 Provincia de Nueva California 1 360 15 560 Intendencia de Guanajuato 468 [911]8 511 616 8 Nótese la diferencia del dato: en corchetes los habitantes asignados en el Ensayo
  • 23. 25 El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803 El periplo guanajuatense Los viajeros llegaron de la ciudad de México a Celaya por el Camino Real de Tierra Adentro, ancestral camino que iba y venía hacia y desde el norte lejano, después de Celaya si se to- maba la vía directa a San Felipe sin pasar porSan Miguel, entre serraníasdistantesconmontañasque,algunas,fueronescaladas. Conocieron llanos, valles y bajíos: Salamanca, Irapuato, Valle de Santiago, Acámbaro, Guanajuato, Silao. De los paisajes vistos reunieron evidencia escrita. A Hum- boldt le parecía haber llegado al punto más alto de la cordillera delAnáhuac,lassierrascentrales;acasoleconfirmólaimpresión habervistolamontañaenelBajío,Culiacán,quenolamenciona, mas no pudo haber pasado sin verla por el camino de Celaya a Salamanca. El mayor interés lo tuvo por las sierras centrales, “ungrupodepicosdepórfido[…] laSierradeSantaRosa[…] montañas, en parte áridas y en parte cubiertas de madroños y encinas siempre verdes […] rodeado de llanuras fértiles y cultivadas con esmero. Al norte de la sierra se extienden, a cuanto la vista alcanza, los llanos de San Felipe; al sur los de Irapuato y de Salamanca presentan el risueño espectáculo de una comarca rica y poblada”.9 Viendo tan sólo lo que anota el viajero, aclaramos que en político; los del cuadro en general provienen de las Tablas geográfico políticas, pp. 43-45; no cambia la última posición en extensión territorial con respecto a las demás regiones de Nueva España. 9 AlejandrodeHumboldt,Ensayopolítico,p.343.Hayotrosdatosparalaverificación de la Intendencia Mayor de Guanajuato: 468 leguas cuadradas, 511 616 habitan- tes, por lo que correspondían 1 093 individuos por cada legua cuadrada. Tablas geográfico políticas, p. 43.
  • 24. 26 José Luis Lara Valdés la demarcación de Celaya estaban entonces Apaseo el Alto y Apaseo el Grande, colindantes con el estado de Querétaro; hacia el sur Acámbaro y Contepec, Villagrán (El Guaje), Cortazar (Amoles), Jaral del Progreso, Yuriria, Uriangato (La Congregación)yMoroleón;enlademarcacióndelavilladeSan Felipe estaban en aquellos tiempos el valle de San Francisco, Ocampo (El Vaquero) y San Diego de la Unión; en la villa de León,Pénjamo,PurísimaySanFranciscodelRincón,ylasminas de Comanja en las sierras centrales; en Guanajuato, Irapuato y Silao. Queda fuera del relato la demarcación de San Luis de la Paz, entonces ya importante subdelegación de la intendencia, con las actuales municipalidades de Victoria, entonces Xichú de Indios, y el Real de Minas de Xichú con otras parcialidades de la Sierra Gorda, por donde acostumbraron transitar los via- jeroshaciaelGolfodeMéxico,deteniéndoseendondepodían apropiarse de cuanto el paisaje serrano ofrecía. Importantes también fueron entonces Salamanca, Valle de Santiago, Salvatierra y San Miguel el Grande. No pudieron ver másniestarenotroslugaressalvolosquemencionaHumboldt, de algunos incluso con la sola relación de datos; no subieron a las alturas de la Sierra Gorda, donde para él “el punto más elevado de este país montañoso parece ser el cerro de Los Llanitos, en la Sierra de Santa Rosa”, una altura que calculó en 2 815 metros sobre el nivel del mar.10 Viajó de Guanajuato a la regióndeSanFelipeparaconocerlasminasdemercuriodeSan Juan de la Chica en el mismo año en que el señor cura mudaba 10 En nota del editor de la versión de Editorial Porrúa se aclara que los datos ubican en la actualidad la altura de Los Llanitos en 3 360 metros sobre el nivel del mar. Véase Alejandro de Humboldt, Ensayo político, n.p.p. 229.
  • 25. 27 El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803 de parroquia, de la de San Felipe, a donde llegó en 1793, a la del pueblo de Nuestra Señora de los Dolores. La intendencia en el cambio del siglo xviii al xix había al- canzadonotabledesarrolloporqueelterritorioestabadedicado a la agricultura, la ganadería y la minería, que potenciaban el comercio para el mercado interno así como para las próximas y remotas distancias. Eran tres las principales ciudades: Gua- najuato,CelayaySalvatierra;cuatrovillas:SanMiguelelGran- de, León, San Felipe y Salamanca; 37 pueblos, 33 parroquias y 448 haciendas. En la intendencia había 225 individuos del clero secular, 170 frailes de órdenes religiosas y 30 monjas. En cuantoalpaisajehumano,aHumboldtleresultópredominante elmestizaje,eleuropeoamericanoocriollo,ypocosespañoles, pero tuvo datos sobre la cantidad de indígenas, más de ciento ochentamilindios,delosquehabíareportedeque52000eran tributarios de la Corona española. ElintendenteJoséAntonioRiañoyBárcena,segundopara entonces,11 en 1803 tenía también información estadística e histórica del territorio, rubros de producción y de cantidades dehabitantes.Éstahabíasidounapreocupacióndelosvirreyes definesdelsigloxviii,yasílohabíandispuestoalestablecerlas demarcaciones territoriales; para ello se ordenó a los mandos del ejército que reunieran la información, incluyendo mapas (como los que se conservan de otras intendencias, no así, 11 El primer intendente Andrés Amat y Tortosa dispuso la reunión de información sobreelterritoriodelanuevademarcación,algunosdocumentospreparadosparael casoseutilizaránadelante.LosdatosdelatabladelaIntendenciadeGuanajuatose encuentranenEnriqueFlorescanoeIsabelGilSánchez,Descripcioneseconómicasge- nerales de Nueva España, provincias del centro, sudeste y sur, 1766-1827, pp. 34-35.
  • 26. 28 José Luis Lara Valdés que se conozca alguno, de la de Guanajuato). La siguiente es la relación de los poblados y su demarcación, así como los habitantes en cada uno de ellos, como estuvieron antes de la insurgencia. Cabeceras Años de erección y Sus agregados Habitantes cambios de estatuto administrativo Guanajuato • Villa el 16 de octubre Marfil, Santa Anna 55 631 de 167912 y Santa Rosa •Ciudadel8dediciembre de 1741 Silao Desdesusorígenesestuvo 28 631 adscrita a la administra- ción de la Alcaldía Mayor de Guanajuato Pénjamo Desdesusorígenesestuvo 20 952 adscrita a la administra- ción de la Alcaldía Mayor de León Piedra Desdesusorígenesestuvo 10 289 Gorda adscrita a la administra- ción de la Alcaldía Mayor de León León Era un valle llamado San Miguel, el 23 736 Señora: se erigió villa el CuisilloyelRincón 12 de diciembre de 1575 San Luis En sus orígenes estuvo Atarjea, Xichú 30 759 de la Paz adscrita a la administra- (Victoria), Tierra ción de San Miguel Blanca,CasasViejas (SanJoséIturbide) yPozos Dolores Adscrita a la administra- 15 661 ción de San Miguel San Miguel • Congregación del 22 583 elGrande propio nombre • Villa el 17 de diciembre de 1559 San Felipe En sus orígenes estuvo 17 721 adscrita a la administra- ción de San Miguel • Villa el 1° de enero de 1562
  • 27. 29 El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803 Irapuato Desdesusorígenesestuvo 21 529 adscrita a la administra- ción de la Alcaldía Mayor de Guanajuato Salamanca • Estancia de Barahona Valle de Santiago 27 234 • Villa el 16 de agosto de 1602 Celaya • Villa el 12 de octubre Amoles (Cortazar), 11 814 de 1570 Rincón de Tamayo, •Ciudadel20deoctubre Santa Cruz, Guage de 1655 (Villagrán), Chamacuero (Comonfort), Jerécuaro, Apaseo (ElGrandeyElAlto), San Juan de la Vega Acámbaro Desdesusorígenesestuvo 10 074 adscrita a la administra- ción de la Alcaldía Mayor de Celaya Salvatierra •Pueblos de indios y 25 021 estancias de españoles en el siglo xvi •Ciudadel12dejunio de 1642 Población total 388 883 [321535]13 Historia de las regiones Para entender la prevalencia histórica de cada región es nece- sario ver desde el origen el desarrollo de las poblaciones. Al 12 Existen otros datos que adjudican el nombramiento de villa a principios del siglo xvii, como en la relación de curatos del Obispado de Michoacán, hacia 1631 ya se le distingue como villa. Véase López de Lara, El Obispado de Michoacán en el siglo xvii. 13 Eldatoescorreccióndeloscompiladores,EnriqueFlorescanoeIsabelGilSánchez, Descripciones económicas generales de Nueva España…, pp. 34-35.
  • 28. 30 José Luis Lara Valdés parecer, con la configuración de la posesión y la convalidación de la propiedad para la explotación de los recursos naturales se configuró una identidad social dentro de la Nueva España, dondemejorsehadefinidolarelaciónconlasregionesgeográ- ficas: sierras, mesetas y bajíos, en una notable red hidrológica, y un grupo de poblaciones, hoy ciudades en su mayoría, tan próximas como no las ha habido en el territorio de la repúbli- ca mexicana. De hecho, es la circunstancia geográfica lo que ha dejado entender a Florescano que no podía haberse dado otro movimiento social armado, en 1810, en otra región como sucedió en Guanajuato. Las poblaciones alcanzaron desarrollo porque su emplaza- mientoestuvo,desdelosorígenes,enelaprovechamientodelas condicionesgeográficas.Desdeelsigloxvilaspoblacionesque resultarondeexpedicionesyexploracionesfueronconfiguradas casicomoaúnseencuentran,14 asícomolasquefueronasentadas porvíadelotorgamientodeestancias,mercedesrealesdesitios y pueblos de indios; proceso poblacional que determinó el sur- gimientodealcaldíasconcabecera,inicialmenteenSanMiguel, Celaya, Guanajuato y León, en distintas fechas del siglo xvi. El proceso de colonización tuvo por recurso en gran parte la ubicación del territorio hacia el centro geográfico del país, le cruzaban antiguos caminos hacia ambas costas al oriente y al poniente, hacia el noroeste o el sureste, al norte y al sur; a rumbos tan distantes como se podía ir siguiendo los ríos Ler- 14 Lasexcepcionesdeestademarcaciónactual,tambiénconorígenesenelsigloxvi, son el Valle de San Francisco, hoy dentro del estado de San Luis Potosí, Contepec dentro de Michoacán, y parte de la Sierra Gorda que hoy está dentro del estado de Guanajuato, que fue integrada a partir de 1857.
  • 29. 31 El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803 ma,LajaySantaMaría.Acasoelhechogeográficomásnotable es que en San Felipe y San Diego de la Unión se encuentra la deriva continental, accidente del relieve entre Aguascalientes e Hidalgo que propicia, como vía natural, la separación de las aguassuperficialeshacialacuencadelGolfodeMéxicoohacia la cuenca del Océano Pacífico. Es en parte el antiguo camino quellamaron,durantelaconquistaycolonización,CaminoReal de Tierra Adentro (véanse mapa del Centro norte de México en 1810, fig. 9). Cuando los colonizadores ocuparon el territorio esta- blecieron estancias agrícolas y ganaderas, construyeron una infraestructura para la administración del agua, con lo que se dio un notable beneficio en la asociación de la red hidrológica con valles y bajíos, mesetas y sistemas serranos. Así se dio el desarrolloqueobservóHumboldt,porlascaracterísticasdelos suelos.Laganaderíatambiénpotenciólaindustriacárnicaylade transformación de los huesos y el sebo, gracias a la abundancia devegetaciónforrajera.Lamineríaincorporóotroelementopara ladiversidadenlaeconomíaregional.Perofueronloscaminos losprincipalesfactores,yaqueporellosserealizólaconducción delosefectosdelcomercio.Poresodestacamoslaregióndesde el origen de las actuales poblaciones hasta cuanto vieron los viajeros de fines del siglo xviii y principios del xix. El parteaguas continental y los ríos, base de la caminería Elpotencialminero,agrícolayganaderoabasteciólasnecesida- desdeunmercadointernoyseproyectóhacialasotrasregiones pobladas, sobre todo hacia el norte; el comercio aprovechó las vías naturales del paisaje geográfico para ser convertidas en caminos. El territorio se encuentra sobre el eje neovolcánico
  • 30. 32 José Luis Lara Valdés cuyastopoformaspropicianlacaptacióndeaguassuperficiales y el transporte al subsuelo por ductos que la erosión logró o cavidadesdelmismomantovolcánicoqueencapsularonaireen tiemposantiguos.Delfondodelsubsueloemergencomogéise- res,manantialesocorrientes,algunastermales,otrashabiendo disueltomineralesdelosquesonportadoraslasaguas.En1803, Humboldt, acompañado de alumnos y profesores del Colegio del Estado, estudió en Silao las aguas termales de Comanjilla donde hubo un géiser que mereció llevar el nombre del sabio prusiano: “En esta provincia se hallan las aguas calientes de SanJosédeComanjilla,quesalendeunagrietabasálticaycuya temperatura (según mis experimentos hechos conjuntamente con el señor Rojas) es de 960,3 del termómetro centígrado.15 . Elejeneovolcánicohadotadoalpaisajedecantiles,colados, collados, escarpes y, por su alta condensación de minerales, rocas en distintos grados de dureza que fueron aprovechadas enlasconstrucciones:basalto,riolita,andesita,tepetate.Ensus formacionestambiénestuvieronlasdepresionesdelrelieveque dieron lugar a cuencas interconectadas, los valles y bajíos que comienzanaserpercibidosdesdeQuerétaro-Celaya,Salamanca, Irapuato-Pénjamoy,enotronivel,Acámbaro,Salvatierra,Yuriria, Valle de Santiago. En la diversidad del paisaje hay elevaciones rocosas, acantilados, escarpes, rocas ígneas en formas y com- posicionespeculiares,rocasqueelenfriamientoycristalización del magma dotaron de características atractivas.16 15 Alejandro de Humboldt, Ensayo político, p. 162. 16 JorgeL.Tamayo,GeografíageneraldeMéxico,t.I,p.221.Distingue“elmalpaís”,en el centro del Bajío, donde hay dos cuencas, la de Valle de Santiago y la de la laguna de Yuriria que se extiende en “20 km en dirección noroeste a sureste”.
  • 31. 33 El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803 En los relieves de estos lugares afloran con mayor o menor presencia la lítica volcánica, y en los suelos quedaron deposi- tadas las sustancias que dan color negro a la tierra; Humboldt nosdescribió:“enelamenoValledeSantiago[…]losbasaltos y amigdaloides descompuestos han formado con el tiempo un mantillo negro muy productivo, también los campos fértiles que rodean la Alberca de Santiago”.17 Las sierras centrales dividen dos regiones, y son el lecho de lamayorriquezamineraldelterritorio;laregióndelnortetiene como principal característica la cuenca del río Laja que forma en parte el camino Real de Tierra Adentro; más allá hubo otra antiguacuencaentreSanLuisdelaPazySanJoséIturbide,enel subsuelo han sido detectados cuerpos de agua fósil, por lo que postulan los geólogos que hubo una laguna que fue perdiendo presencia al paso de los siglos. Acaso en los años finales del siglo xviii y en los primeros del siglo xix se terminó de secar el antiguo cuerpo de agua.18 Las poblaciones en el norte, San Felipe, San Luis de la Paz y San Miguel, son de mayor altitud sobre el nivel del mar y les corresponde un paisaje distinto a las del Bajío; hay llanuras, mesetasymayoresalturasserranasentrelosríosLajayelSanta María;distintosdestinosdelasaguasydelosgruposhumanos, elLajapenetraenelBajíoparatributaralLerma;elSantaMaría vaporelestadode SanLuisPotosí,regresaaGuanajuatoysale formandolinderoconelestadovecinoantesdeunirsealsistema de ríos Verde-Tamuín-Pánuco. Los mantos minerales que propiciaron asentamientos en 17 Alejandro de Humboldt, Ensayo político, p. 259. 18 Instituto de Geología, UNAM, La cuenca de la Independencia, versión en dvd.
  • 32. 34 José Luis Lara Valdés el siglo xvi para la extracción del oro y la plata dieron origen a una industria de ingenios mecánicos que se compartieron como tecnología, potenciando la agricultura que tuvo notable desa- rrollo en llanos y mesetas del norte tanto como en los valles y bajíos. Asíeslacaracterísticadeestacaminería:enlasproximidades la deriva continental donde las aguas superficiales y aun las subterráneasconstituyenlavertientedelGolfo,enrumboeste, ylavertientedelPacífico,primeroenrumbosuryluegohaciael rumbo oeste, siguiendo al río Laja. Es la característica al norte de las sierras centrales, a través de las cuales se comunicaba con otros destinos, contando que a éste se llegaba o se podía partir por otros caminos naturales que cruzan el territorio, el camino Real de Tierra Adentro era la principal vía de comu- nicación entre sur y norte, pero no la única importante.19 Este punto se encuentra dentro del actual municipio de San Felipe en las proximidades del cerro Tepeaca, auténtica montaña de agua con cantiles, escarpes y colados en su cima, y punto don- de el camino natural que forman las sierras Madre Oriental y Madre Occidental confluye para entrar, diríamos, al territorio guanajuatense,aunquetieneenlosestadosdeAguascalientesy JaliscoencrucijadahaciaelAltiplanoPotosinoenrumbooriente, hacialosAltosdeJaliscoenrumboponienteyhaciaSanFelipe en rumbo sur, donde están los ríos mencionados. Porusosycostumbresfuerontalesloscaminosquesiguieron 19 LosdatossobreelparteaguascontinentallosrefiereTamayo:Elparteaguastrans- versal va de las sierras de San Pedro en Aguascalientes a las sierras de Guanajuato, a la Sierra Gorda, a la Sierra de Los Agustinos y al Monte Alto en el Estado de México. Ibid., p. 416. Antes que este autor, así lo resaltaba el geógrafo local Pedro González en su Geografía elemental de Guanajuato.
  • 33. 35 El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803 en la insurgencia unos, y otros por los que llegaron de San Luis PotosíaGuanajuatoloscuerposmilitaresorganizadosporCa- lleja,yporlosquetransitaronhaciaZacatecas,Aguascalientesy Jalisco,RafaelIriarte,IgnacioAllendeyelPadreCoz.Caminos muyrecorridosypróximosalassierrascentralesdondepudieron tenerrefugiolosguerrilleros�desdetiemposdelcuraHidalgo hastalosdeFranciscoJavierMina�,importantesparaelsurgi- miento y sostenimiento de la guerra de guerrillas. La red hidráulica da para imaginar a los llanos del norte y a los valles y bajíos del sur como una serie de cuencas o microcuencas interconectadas; así son el centro y el sur de la entidad guanajuatense, divididos por las sierras centrales, Codornices-Guanajuato-Santa Rosa-Comanja; en el sur una conformacióngeofisiográficadevallesybajíoscontenidosentre sistemas serranos, y en red hidráulica porque tanto el relieve neovolcánicocomolassierrasconstituyenrecargadeacuíferos en temporales, y en ellas se forman las vertientes que tributan al río Lerma al sur y al río Laja al norte. En el centro-sur ha existido otro camino natural, el río Ler- ma en curso oriente a poniente, desde que inicia en las tierras altas de los valles de Toluca, atraviesa la meseta de Ixtlahuaca de donde sale por una garganta, hasta dar inclinación hacia el oeste con rumbo a los valles y bajíos con variaciones notables en su curso. A lo largo de 310 kilómetros recorre Guanajua- to y recibe vertientes, arroyos y ríos de temporales fuertes: Puruagua,MolinosdeCaballero,PetemorooChupícuaro,San Cristóbal, San Isidro, Urireo, Tarimoro, San José del Carmen, Pejo,Eménguaro,Maravatío,Quiriceo,entreotros.Antesdela montaña Culiacán, el curso del río forma un amplio meandro para cubrir su base suroccidental, pasando la cual recibe las vertientes de las sierras centrales, los ríos Laja, Temascatío,
  • 34. 36 José Luis Lara Valdés Silao-Guanajuato-Irapuato y Turbio. De otros sistemas serra- nos, ya rumbo al sur, le tributan Peralta Huanímaro, Huáscato y Cahuaro, hasta llegar a La Piedad, en Michoacán (véase ruta del río Lerma y vertientes, fig. 10). Estaredhidrológicanaturalfueaprovechadaparalacanaliza- cióndelrecursohídricoenotrosusosademásdecultivos,con- sumohumanoyanimal.Otrosrecursosfueronimplementados para elevar el agua del nivel del suelo: ingenios como el tornillo de Arquímedes o los acueductos para conducirla a estanques o a caídas que dieran movimiento a molinos. Los molinos de mineral, de trigo, de maíz, de caña de azúcar fueron parte del paisaje en los campos de cultivo así como en las haciendas de beneficio del oro y la plata. Otra infraestructura que había también a lo largo de ríos y arroyos,ingeniosparacontrolarlasaguassuperficialesomansas, o en las proximidades, eran los bordos, diques, canalizaciones y acueductos; con ello se realizaba el entarquinamiento o hu- midificación de la tierra para que el humus propiciara mejores cultivos: una etapa de economía agroganadera a la que corres- ponde“laexplotacióndelasaguasmansas”conelconcursode las cosechas temporaleras.20 Así era la agricultura que le mereció a Humboldt llamar al Bajío “el granero de la Nueva España”. Antes de la guerra de insurgencia tuvo gran desarrollo, se ha dicho, por la red de ríos, arroyos y vertientes de las sierras, pero no estaba en dependencia de los temporales de lluvia y de sequías; cajas de agua,diques,presasyrepresasfuerondispuestaspordondeera 20 Martín Sánchez Rodríguez, El mejor de los títulos. Riego, organización social y ad- ministración de recursos hidráulicos en el Bajío mexicano, p. 189.
  • 35. 37 El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803 necesarioentodoelterritorioparaobtenercosechasdestinadas alosmercadosinternoyexterno.Habíandesarrolladotécnicas hidráulicas para riego con acequias, “sistema de canalizos se sigue particularmente en los hermosos llanos que adornan las márgenes del río Santiago, llamado Río Grande, y en los que se encuentran entre Salamanca, Irapuato y León. Las acequias, las presas y norias son objetos de la mayor importancia para la agricultura mexicana”.21 Los otros caminos por donde sucedió la insurgencia y la represión Ruta de la guerrilla: San Felipe-Silao-Pénjamo Como lo esencial del paisaje, los caminos eran conocidos sobre todo por los lugareños, quienes supieron dónde ocultar armamentos, cabalgadura, dónde vigilar, tender celadas, por dónde las cabalgaduras tenían riesgos y por dónde no; y para la sobrevivencia debían saber con qué especies animales se topaban y en qué medio boscoso, matorralero, forrajero o de otras características podían estar a buen resguardo. Si se piensa en los diez años que duró el levantamiento armado en la Intendencia de Guanajuato, aun cuando los cau- dillos que iniciaron la insurgencia fueron faltando, se entiende el surgimiento de la estrategia que llamó la atención de las autoridades militares y la guerrilla: alturas serranas distantes, ríos y arroyos desde ellas hacia llanos, valles y bajíos; caminos rápidos, escabrosos, escarpados para jinetes experimentados y 21 Alejandro de Humboldt, op. cit., p. 251.
  • 36. 38 José Luis Lara Valdés cabalgadurasacostumbradasalrelieveagreste;recursosnaturales para sobrevivir. Acaso los guerrilleros, llamados bandoleros o fascinerosos por las autoridades virreinales, conocían muy bien el terreno que pisaban. La situación de guerra terminó con la infraestructuraproductivaqueconocióHumboldtypropicióla ruina económica del corazón geográfico de la Nueva España. Los guerrilleros tuvieron como paisaje el conjunto serrano entre los estados de San Luis Potosí, Jalisco y Guanajuato, al norte de San Felipe, hábitat de animales silvestres como el venado cola blanca, el cacomixtle, la zorra gris, el mapache, el tejón, el águila, el halcón cola roja, la codorniz, entre otros; con población de árboles de hojas perennes en las montañas más altas, bosques de pino piñonero, bosque de encino, bos- que de encino-pino y, por lo general, abundancia de matorral espinoso; una llanura entre este sistema y las sierras centrales, Guanajuato, Santa Rosa y Comanja, hacia el sur, en la franja de JaliscoyGuanajuato,yeninevitablevertientedeaguashastael río Lerma y, más allá, el norte de Michoacán. San Felipe Entreungranllanoylassierrascentralesestánlospobladoscon otrascordillerasalnorte;ubicadosentreSanLuisPotosíalnorte, San Diego de la Unión al este, Dolores Hidalgo al sureste, Gua- najuatoalsur,Leónalsuroeste,yaloesteOcampo.Porelrelieve esquelosviajantesdesdeyhaciaelnortetuvieronporSanFelipe pasoobligadoypudieronseguirlascuencasdelosríosparaotros destinos: el Verde o río de Lagos, el Laja hacia Celaya y el Bajío, el Santa María hacia San Luis Potosí y el Golfo de México. EntreCelayaySanFelipe,porelcursodelríoLajaysiguiendo elrelievedeladerivacontinentalhaciaJaliscoyAguascalientes,
  • 37. 39 El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803 estáindicadoelcaminoRealdeTierraAdentroporelqueibany veníanloscuerposmilitarescondestinoaZacatecasySanLuis Potosí,ypordondellegabanaocultarseenlasserraníascentrales de Guanajuato los grupos de guerrilleros insurgentes. Las fuentes del río Laja están en los alrededores serranos, la mayoría de las corrientes de agua son numerosas aunque de escaso caudal, casi todas fluyen hacia el Laja: arroyo El Ancón, que nace en la barranca de San Juan; arroyo El Cocinero, de las cañadasquebajanalcerritodelFraile;arroyoAranjuez,originado en las cañadas de la Cofradía como el arroyo El Saucillo; arroyo Rincón de Ortega al pie de las barrancas de Calzones y Mesa de losCaballos;arroyosLasAlazanasyCañadadeLeón,quebajan delcerrodePanales;arroyosElSalto,LaQuemada,Chirimoyo, El Molino, San Pedro de Almoloya, San Juan de Llanos y Arpe- ros, que nacen en la vertiente de San Juan de Llanos y la Mesa de los Caballos; los torrentes de Arroyogrande, Arroyoblanco y Arroyohondo, del cerro de Tepeaca; de la Sierra del Cubo el arroyo de Carreón o del Cubo, el del Salto o de Monjas y los de Tierranueva y Jaralillo, que forman el de la Cieneguilla. La expedición de Francisco Javier Mina llegó del oriente, siguiendo, cuesta arriba, esta vertiente del Golfo: arroyo La Chirimoya, que baja del cerro de Tepeaca, arroyo El Molino que nace en el Puerto de Herrería, arroyos de la Sauceda y San Pedro Almoloya, que se reúnen en los llanos del Jaral a donde bajan los torrentes de la Sierra del Cubo llamados Puerto del Freno, Carretero, El Cubo y Palmitas de San Felipe. Silao (VéaseplanodelacongregacióndeSilao,fig.2.)Seubicaentre los municipios de Guanajuato al norte y al este, Irapuato al sur,
  • 38. 40 José Luis Lara Valdés Romitaalsureste,yaloesteLeón;estáenunasalidadedrenaje naturaldelassierras,porloquerecibetorrentesdeaguasbroncas entiemposdemuchalluvia,comosonChichimequillasoArpe- ros, Comanjilla, Duarte que baja de Tlaquichera y El Capulín; estostorrentesformanelríoSilao,quecruzalamayorpartedel municipio; en su curso va engrosando por los arroyos Mague- yes, Pascuales, Hondo y el Tigre. En los romances de fugas de guerrillerosperseguidosdesdeSanFelipe,estánestostorrentes yarroyosporlosquealparecersedespeñabanloscaballos,para luego aparecer en los llanos y hondonadas del Bajío, Pénjamo, Valle de Santiago, Salamanca, Irapuato, etcétera. Pénjamo Esta región ha sido notable por la presencia de sabinos entre corrientesdeaguassuperficialesymanantialesdondeterminan losplieguesdelaserraníayseabrealplandeManuelDobladoy Cuerámaro al norte; la hacienda de San Vicente y el pueblo de Cuitzeo de los Naranjos, hoy Abasolo, al este; al sur, cruzando el río Lerma, La Piedad, Michoacán, y al oeste, subiendo y bajandosupropiasierra,elcaminoLaPiedad-Chilarillo-León, y más allá Jalisco. En esta sierra están las mesetas del fuerte de San Gregorio, de donde bajan varios arroyos y torrentes de consideración: el Aguacate, que trae siempre un caudal importantísimo, el Tupátaro, el San Gregorio, que baja de Panzacola, el Corralejo, el de Pénjamo, formado desde el Aguacate hace la presa de la población, los de Churipitzeo,Sauz y Pastores, que abajo, en el Llano,tomanlosnombresdelasfincaspordondepasan,como de Tacubaya, de San Marcos, etcétera. En el fuerte de San Gregorio tuvieron refugio los guerrille-
  • 39. 41 El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803 ros largo tiempo. En la hacienda de Corralejo tuvo su fortuna la familia Hidalgo y Costilla. Los insurgentes pudieron haber transitado hacia el norte de Michoacán y el corazón de Jalisco, así como los cuerpos del ejército realista hicieron patrullaje por el territorio. Ruta de las carretas: Acámbaro-Salvatierra-Celaya Acámbaro, Salvatierra y Celaya son las tres poblaciones más importantes del sureste de Guanajuato en el camino de Zi- napécuaro a San Miguel el Grande, que se unía al curso del río Lerma por Tarandacuao, Acámbaro, Eménguaro y Salvatierra, aunque con variantes en destinos, como de Acámbaro a Jeré- cuaro, los Apaseos y Querétaro; otra variación: de Acámbaro directo a Celaya pasando por el piedemonte de la sierra de Los Agustinos, propiamente la antigua ruta de las carretas (véase Camino Real de Tierra Adentro, fig. 11).22 Acámbaro Se ubica entre Tarimoro al norte, al este Jerécuaro, al sureste Tarandacuao,alsurelestadodeMichoacányaloesteSalvatierra. Hace notable a Acámbaro estar entre el río Lerma y el lago de Cuitzeo y los sistemas serranos Los Agustinos y Piñícuaro. El río Lerma entra al estado de Guanajuato en Acámbaro frente al pueblo de Sirisícuaro, pasa al norte de la cabecera municipal y sale por San Miguel Chamácuaro o La Trampa para seguir 22 Con tal nombre fue identificado el camino en el mapa de Celaya de 1580.
  • 40. 42 José Luis Lara Valdés su curso rumbo al Bajío. El suroeste del municipio linda con el lago de Cuitzeo. Arroyos y manantiales hacen muy húmeda la temperatura permanentemente, y es que las sierras constituyen recargas de acuíferos, como Los Agustinos entre los municipios de Acám- baro,JerécuaroyTarimoro,enunsistemaorográficoconstituido porrocasvolcánicaspermeablesconaltogradodefracturamien- to.Eltipodevegetaciónenlazonaesbosquedeencino,bosque tropical caducifolio, y destacan especies de encino, pingüica, palo dulce, tepeguaje y chichote, entre otros. Tanto Acámbaro como Salvatierra eran notables por sus construcciones, la segunda como ciudad donde vivían los más ricos hacendados agricultores y ganaderos, comerciantes de la región más rica de la Intendencia de Guanajuato. En Acám- baro, Miguel Hidalgo formalizó el ejército insurgente que, si bien había sido establecido en Celaya antes de la toma de la Alhóndiga de Granaditas, no había tenido otro momento de agrupamientoencompañías;enAcámbaroseotorgaronrangos, grados militares y se asignaron salarios. También en este lugar fuerontomadaspresaslasautoridadesmilitaresdeMichoacán, el intendente y algunos jefes militares, en un ataque sorpresa deciudadanosquelosdetuvieronyllamaronaMiguelHidalgo para entregarlos. Salvatierra En el valle de Huatzindeo surgió en el siglo xvii esta pobla- ción como la primera ciudad dentro de la Alcaldía Mayor de Guanajuato; hoy colinda con los municipios de Cortázar al norte,Tarimoroaleste,Acámbaroalsur,asícomoelEstadode Michoacán, al oeste Yuriria y Santiago Maravatío, al noroeste
  • 41. 43 El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803 Jaral del Progreso. Le atraviesa el río Lerma sobre el que fue construido un notable puente con puntas de diamante hacia la corriente del río, el puente de Batanes, lugar de defensa y ataque entre la insurgencia y los realistas. Desde sus orígenes las haciendas convirtieron vertientes en canales para un mejor aprovechamiento, canalizaron los sobrantes al río Lerma y, entre otros canales, a Maravatío, Urireo y Tarimoro. También encauzaron agua para sus ha- ciendaslasórdenesreligiosas,agustinos,mercedariosydemás propietarios: San Nicolás, Santo Tomás, San Pedro, San Bue- naventura, la fábrica de Batanes y la de Santiago Maravatío, así como las haciendas agrícolas y ganaderas San Juan y San José del Carmen. EnlaperspectivadeAlejandrodeHumboldt,yconbaseen cuantainformaciónreunió,elríoLerma,desdeAcámbarohasta Salamanca,podríaservirparaeltransportedelosproductosde la tierra, rumbo al occidente, utilizando caminos de tierra con el camino de agua (véase Sistema serrano sureste, fig. 12). Celaya SeencuentraentrelosmunicipiosdeComonfort(Chamacuero) al norte, Apaseo el Grande y Apaseo el Alto al este, Tarimoro al sur, Cortazar (Amoles) y Villagrán (El Guaje) al suroeste, y Santa Cruz de Juventino Rosas al oeste. El territorio es en su totalidadllano,pobladointensamentedemezquites.ElríoLaja es el camino principal que le atraviesa de norte a sur y sigue con rumbo suroeste, pasa al oriente de la ciudad para hacer un recodo donde se le une el río Apaseo o Querétaro.
  • 42. 44 José Luis Lara Valdés La ruta del Bajío: Irapuato-Salamanca-Celaya En Irapuato, Agustín de Iturbide estableció el cuartel general delejércitorealistaporlaproximidaddeloscaminosquepodría controlar y porque desde este punto se comunicaban, cabal- gando con rapidez, a todos los rumbos: Silao, Guanajuato, San Felipe,SanMiguel,SierraGorda,Celaya,Querétaro,Acámbaro, Zinapécuaro, Salamanca, Valle de Santiago, Valladolid, Pénja- mo, León; casi a todos estos destinos por un camino directo, además de otras rutas en combinación que podían hacer los hombres a caballo. La población de Irapuato ocupa el centro de un bajío al que llegan arroyos, vertientes, ríos y canales. El Temascatío, que nace en las sierras centrales, de donde baja a Salamanca, sirve de elemento natural limítrofe y es el acceso a la sierra de Guanajuato por los arroyos Lo de Sierra y El Copal, para la arriería con rumbo a Dolores y San Felipe. El río Guanajuato cruza desde el noroeste del municipio con sus afluentes, el arroyo Tepalcatepec y el río Silao. Salamanca Se ubica entre Irapuato y Guanajuato al norte, San Miguel al noroeste,SantaCruzdeJuventinoRosasyVillagrán(ElGuaje) al este, al sureste Cortazar (Amoles), al sur Jaral del Progreso y Valle de Santiago, al oeste Pueblo Nuevo e Irapuato. Le cruza el río Lerma que recibe en Las Adjuntas al río Laja. En el norte está la Sierra de Codornices, por donde bajan los cauces de los ríosTemascatío,PotrerillosylosarroyosLaJoya,PeñasPrietas, El Bordo y Ortega. De Salamanca, otro camino servía para ir a Valle de Santiago y después, bordeando la laguna de Yuriria, a
  • 43. 45 El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803 estapoblación,asícomoaCeranoyaPuruándiro,enMichoacán. Esta ruta a la inversa siguió José María Liceaga, quien se recu- peraba en Cerano de heridas resultado de un enfrentamiento contralosrealistas;mientraséstossitiabanYuriria,élpudohuir hacia la serranía central. La ruta de la Insurgencia: Dolores-Atotonilco-San Mi- guel-Chamacuero-Celaya En las proximidades del Camino Real de Tierra Adentro sur- gieron poblados de indios, inicialmente como estrategia de colonización y para la congregación, el bautismo y la catequi- zación, tanto como para el régimen de trabajo forzado a que estuvieronobligadostodoslospueblosdeindios.Asísurgieron los pueblos de Analco, en San Felipe, y de San Miguel, antes de ser también villas de españoles; Chamacuero permaneció como tal, y la congregación de Nuestra Señora de los Dolores vino a ser pueblo en el siglo xvii, aunque muy notablemente con la traza de una villa, de anchas calles y edificios impor- tantes para el comercio y viviendas; lo más sobresaliente es la magnífica construcción de su parroquia con una de las portadas barrocas más grandes de la región y en su interior los altares de madera dorada, barrocos también, que, dos de ellos, quedaron inconclusos. El pueblo de Nuestra Señora de los Dolores Entre 1803 y 1810 tuvo notable desarrollo de oficios entre los descendientes de los pobladores. Centro productor de bienes de consumo que pudieron ser comercializados en distintas plazas, su ubicación entre San Felipe, San Diego de la Unión y
  • 44. 46 José Luis Lara Valdés SanLuisdelaPazalnorte,alesteSanMiguel,alsurGuanajuato, era otro más de los beneficios. El río Laja atraviesa el municipio desde que entra por el noreste y sale hacia el sureste. Otras corrientes que siguen los plieguesdelaSierradeSantaRosaydelaSierradeGuanajuato sonlosríosSantaBárbara(pordondehabríanllegadolasarmas que el cura Hidalgo mandó hacer y ocultar en la hacienda de Santa Bárbara), Cañada de Laurel, Charco Azul y Santa Rosa. PararecorrerladistanciaentrelacongregaciónyAtotonilco se sigue el cauce del río de la Erre, otro afluente del río Laja, aguas abajo llega al arroyo de la Venta, muy cerca del santuario de Atotonilco. San Miguel el Grande Más conocido por el nombre del héroe de la Insurgencia, Allende, se ubica entre Dolores Hidalgo y San Luis de la Paz al norte, San José Iturbide (Casas Viejas) al noreste, Querétaro al este y sureste, Apaseo el Grande, Comonfort y Santa Cruz deJuventinoRosasalsur,SalamancayGuanajuatoalsuroeste. Por su ubicación en el cruce del camino que comunica a la Sierra Gorda, Querétaro, Celaya, Guanajuato y San Felipe, fue importantepasoentreelnortepróximoyremotoylaciudadde MéxicoatravesandoporQuerétaro,ohaciaValladolidcruzando por Celaya. Se le representaba como paso de cuerpos armados desde el siglo xvi. Chamacuero Se encuentra entre San Miguel al norte, Apaseo el Grande y Celayaalsur,SantaCruzdeJuventinoRosasaloeste.Lamayor
  • 45. 47 El paisaje de la Intendencia de Guanajuato en 1803 parte del relieve es montañoso, corresponde a las sierras cen- trales y la Sierra de Codornices en el sur. El río Laja recorre de norte a sur desde que entra al territorio por el Cañón de San Miguel, y recibe vertientes de la Sierra de Codornices y otras alturas menores.
  • 47. 49 Paisaje urbanístico y arquitectónico: arquitectura bicentenaria Paisaje urbano, ciudades, villas y pueblos en el cambio a la intendencia y al neoclásico Mientras los viajantes llegaban a la Intendencia Mayor de Guanajuato, por el camino Real de México a la villa de Celaya, notaronqueelcaminoerauncontinuoascenso,imperceptible paraHumboldt,queterminabaenlasinmediacionesdelavilla de Salamanca, donde ya estaba al alcance la cañada de Temas- catío, la cual, propuso, podría servir como dren para desaguar las minas de Guanajuato, motivo principal de su viaje al centro de la Nueva España. LaIntendenciaMayordeGuanajuatoteníadosciudades:la másantigua,Salvatierra,enelmismomomentodelafundación, 1642, la única que surgió con tal estatuto, en tanto que la de Guanajuato, en 1741, lo hizo por méritos para la real hacienda. El argumento de las autoridades fue la cantidad de habitantes, próxima a los cien mil, y la necesidad de acrecentar la adminis- tración. Para la ciudad en el valle de Huatzindeo la población estaba dispersa en haciendas, ranchos y pueblos de indios, por lo que requerían un centro administrativo. Las otras poblaciones eran villas, cabeceras de las antiguas alcaldías mayores desde sus orígenes –Celaya y Salamanca– o habiendo tenido origen como pueblos de indios, pasaron a ser villas de españoles para la sede de las autoridades peninsulares
  • 48. 50 José Luis Lara Valdés o criollas –San Miguel, San Felipe, León, San Luis de la Paz–. Guanajuatohabíatenidopororigenelpuebleparalaextracción del mineral con cuatro reales de minas: Santa Ana, Santiago, SantaFeyTepetapa,conunarepúblicadeindiostarascos,otomíes, mexicanos y mazahuas. También desde sus orígenes seguían comopueblosocongregacionesdeindiosAcámbaro,Irapuato, Silao, Pénjamo, Chamacuero (Comonfort) y Yuriria. La sociedad vivía en movilidad de economía y de prestigio después de superar la crisis de abasto alimentario por sequía de 1785 que la obligó a colocar fuera de la región los intereses de capitales hacia actividades mercantiles o de agio. El orden económico fue ponderado como muy principal, por lo que el nuevo régimen, establecido en 1786, si bien no resultó en la desaparición de las administraciones regionales alrededor de las alcaldías, preparó la centralización administrativa en la ciudad de Guanajuato, a la que se eligió como capital de la in- tendencia.23 Cuando se viaja por el territorio del actual estado de Guanajuato en casi la misma extensión de la Intendencia Mayor de Guanajuato, todavía se aprecian usos y costumbres decentralizaciónenlasciudadesquefueroncabeceradelasal- caldías entre el siglo xvi y 1786: Celaya, San Miguel y León. Elrégimendeintendenciasresultóenlamovilidaddeempleos enlaadministraciónpúblicaafavordelosoriundos,aquéllosya no fueron solamente para los enviados de la ciudad de México o directamente de Madrid. A partir de 1787 los intendentes tuvieron el privilegio de organizar su aparato burocrático y dar losempleosaloshabitantesdelmismoterritorio.EnGuanajuato, 23 Estos aspectos han sido ampliamente expuesto por David A. Brading en Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), 1971.
  • 49. 51 Paisaje urbanístico y arquitectónico: arquitectura bicentenaria Andrés Amat y Tortosa, su primer intendente, debió sostener a las autoridades regionales de las alcaldías para que no hubiera conflictos;RiañoyBárcena,segundointendente,continuócon lamismaestrategia,tansólonombrandosubdelegaciones,como en Dolores, para fines de mejorar la justicia.24 Sólo no variaron los usos y costumbres así de las funciones delespaciocomodelasrelacionesentrelosindividuos,contodo yquesepresentaronnotablescambioshacialasmismasfechas, comolasnoticiasdelarevoluciónquederrocólamonarquíaen Francia y la que emancipó a las 13 colonias de Inglaterra; otro tipodecambiossehacíanvisiblesenlasociedaddelasantiguas poblaciones novohispanas como resultado del gusto oficial. Se tomabacasiporordenrealelfindelbarroquismoparacambiar las artes –pintura, escultura, arquitectura– hacia la definición plena del clasicismo; el gusto moderno hoy identificado como estilo neoclásicosedesarrollóalavezqueseimponíaelrégimen de intendencias. Un caso dramático de estos cambios son los altares de talla barroca, leña dorada, que debieron ser sustituidos por altares de cantera o permanecieron inconclusos, como los laterales en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, en el pueblo del mismo nombre. Si bien alcanzaron la obra casi final algunas imágenes de bulto –el encarnamiento de rostros y manos, y los colores del hábito–, otros representantes de vidas ejemplares y el resto de la simbología quedaron con el tono ocre que dio el tiempo al bol, la fase preparatoria para el encarnamiento. Uno 24 EsdenotarquehabiendosidolaciudaddeGuanajuatodestacadaporlaresistencia que opuso a la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, y José de Gálvez quien la sitió por tres meses, él mismo la propuso como sede de la intendencia. Véase mi libro Historia del ejército en Guanajuato. Primera parte, 1760-1810.
  • 50. 52 José Luis Lara Valdés delosaltares,oretablosbarrocos,dedicadoaNuestraSeñorade Guadalupe,hacepensarquefueobradeladevociónalaimagen marianasuscitadaapartirdelpatronatoextensivoalaNuevaEs- pañadespuésde1730;otroluceinsigniasyhagiografíajesuitas, por lo que, de haber sido así, habría quedado sin continuación con motivo de la expulsión, en 1767, de la Compañía de Jesús. Los señores curas, consecutivamente los hermanos Hidalgo y Costilla, no tuvieron tiempo, o dinero, o interés en terminar lo que habría sido de mayor esplendor en el interior del templo principal del pueblo de Dolores (véanse figs. 13, 14 y 15).25 Ciudad de Santa Fe de Guanajuato, capital de la intendencia Humboldt menciona que había 41 000 habitantes en el casco de la ciudad; 29 600 en los reales de minas Marfil, Santa Ana, SantaRosa,Valenciana,RayasyMellado;y4500indios.26 Una vez que se estableció el régimen de intendencias en la América españolasetuvolanecesidaddeactualizarlainformaciónsobre las principales poblaciones, por lo que el primer intendente de Guanajuato,AndrésAmatyTortosa,obtuvolasiguientedescrip- ción de la Ciudad y Real de Minas de Guanajuato en el año de 25 Respecto del altar mayor en la misma parroquia donde oficiaba el cura Miguel Hidalgo, se puede apreciar que es de gusto neoclásico. Y las principales fincas del centro de la población son, asimismo, de tipo palacio urbano con el gusto moder- no, lo que no deja de llamar la atención si se piensa que el recinto urbano era una población de indios otomíes. 26 La suma de 75 100 almas rebasa la cifra de Riaño en el cuadro presentado antes, contodoyqueincluyemáspueblosmineros.Haymencionesdedatosdescuidados onocotejadosqueestánenelEnsayopolíticosobreelreinodelaNuevaEspaña,acaso sea éste uno de los que requieran verificación.
  • 51. 53 Paisaje urbanístico y arquitectónico: arquitectura bicentenaria 1788.Sehadichoqueeracentroadministrativo,cabeceracomo entonces se llamaba a las alcaldías, al que estaban integrados los pueblos de indios Irapuato y Silao, y fue elegido sede de la administración regional “con sus respectivas jurisdicciones, de la misma ciudad de Guanajuato, de la Villa de San Miguel el Grande, de la de León, de la de San Luis de la Paz, y de la ciudad de la Purísima Concepción de Celaya”, motivo por el cual hubo necesidad de conocer y recorrer el territorio como lo hizo Amat y Tortosa.27 Paraeldesempeñodelasnuevasfuncionesdelaintendencia enSantaFedeGuanajuatohabíaoficialesenfunciones.Conla mencióndeedificiosdestinadosalasfuncionesinicialadescrip- ción de la ciudad: “Goza de una real Caja o tesorería principal de la provincia, como su capital, para el recibo y despacho de loshaberesreales.CasaFuerteyextensivacondosministrosde Hacienda,contadorytesorero,oficialessubalternos,escribano y portero”.28 Este edificio estuvo junto a las Casas de Gobier- 27 EnriqueFlorescanoeIsabelGilSánchez,Descripcioneseconómicasregionales,p.15. EstafunciónexistiódesdelosiniciosdelaAlcaldíaMayoralprincipiarelsigloxvii, en los mismos edificios, reconstruídos entre 1696 a 1706. El expediente y el plano pueden consultarse en mi artículo “Cómo surge la historia desde un documento”. 28 Ibid., p. 22. En adelante se trasladan descripciones y definiciones que estos histo- riadoresdansobrelasinstitucionesdequesetrata,afindeesclarecerfuncionesde recintos y oficios, así de la administración como de la vida cotidiana. Cajas reales. TesoreríasycontaduríasdeRealHacienda:Afinesdelsigloxviiihabíacajasreales en las principales intendencias y cajas subalternas en algunas provincias; la más importante era la de México, llamada caja general de ejército y Real de Hacienda. VéaselaRealOrdenanzaparaelEstablecimientoeInstruccióndelEjércitoyProvincias en el Reino de la Nueva España. Madrid, Imprenta Real, 1786; Ismael Sánchez Be- lla, La organización financiera de las indias (siglo xvi). Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1968, cap. II, pp.71-128. Tomado de Enrique Florescano e Isabel Gil Sánchez, Descripciones económicas regionales, n.p.p. 21.
  • 52. 54 José Luis Lara Valdés no cuya modificación a las funciones de la intendencia y la adecuación al gusto moderno las vino a proponer el segundo intendente, Riaño y Bárcena. Próximas a ésta, bajando la Plaza Mayor,estabanlascasasdelaRealAduana,“queproduceaS(u) M(agestad) cuantiosas sumas del real diario de las especies y géneros que la adeudan” por el comercio tan intenso que era necesario en la ciudad más poblada del centro de la Nueva España y por la dinámica de capitales de mineros metidos a comerciantes, con capacidad de exportar ganado y cereales a sushaciendasagrícolasyganaderas,asídelaregióncomofuera deella.Otrasconstruccionesestabandestinadasalsuministro, fábrica y recaudación de impuesto por “la renta del tabaco, Naipes, pólvora, papel sellado y colores, que rinde crecidos intereses, la de la Real Lotería, que da cantidades abundantes; la de la Real Renta de Correos, que igualmente y a proporción aumenta el erario; la de la bebida de pulques que, como usual y regional a los del natural indio y otras castas, se agrega a las expresadas”.ElRealEstancodelaPólvorahabíasidotrasladado extramuros, a resultas del motín de 1767, cuando sacaron la pólvora y la echaron al río, entonces frente a la hacienda del Señor Conde de Valenciana, después de Flores, lugar donde quedó el estanco del tabaco (la Casa Mata y el cuartel que la resguardaba en fig. 16. Otros planos y proyectos castrenses en figs. 17,18 y 19).29 29 Enrique Florescano e Isabel Gil Sánchez, op. cit., pp. 21-22. Tabaco: Organizado como Real Estanco en 1768, fue un producto de extenso mercado y su control directo por parte del Estado fue ideado para incrementar los ingresos del erario. El estancoomonopoliodeltabacoincluyósumanufactura(cigarrosypuros),suventa ycomercializaciónyhastaelcultivo,queserestringióexclusivamentealasvillasde Córdoba, Orizaba, Huatusco y Zongolica. Véase Fabian de Fonseca y Carlos de
  • 53. 55 Paisaje urbanístico y arquitectónico: arquitectura bicentenaria En los sótanos de las casas reales había mazmorras sin luz ni ventilación, dos cárceles desde que la finca tuvo la función de Casas Reales para el Ayuntamiento, en ellas quedaban res- guardados quienes eran detenidos por cometer delitos, según la costumbre de presunción de flagrancia por intervención de la Acordada, y quienes ya estaban juzgados y sentenciados en los tribunales civiles pero también en los eclesiásticos; había una sección para hombres “de todos delitos y juzgados, y el eclesiástico y Real Tribunal de la Acordada”, otra para mujeres y “recogimiento de mundanas”. Sin embargo, en el plano del proyectoparalareconstruccióndelascasasreales,quepromo- vió el segundo intendente, José Antonio Riaño y Bárcena, no figuran estas instalaciones (véase el proyecto en figs. 20, 21 y 22).Estuvierondestinadasatalesfineshastalasextadécadadel siglo xix, cuando fueron trasladadas la función y las personas al edificio ex alhóndiga en el paraje de las Granaditas.30 Otra característica notable como equipamiento domésti- co eran los aljibes y el abastecimiento de agua para consumo humano en las viviendas, transportada de manantiales a lomo de humano cuando se trataba de agua de buen gusto y calidad: “por todas partes de sus serranías y a cortas distancias (hay) diferentes fuentes u ojos de agua de buen gusto que conducen los aguadores en barriles”; en viviendas de aquellos tiempos había “más de cien aljibes o cisternas, labradas a mucho costo para coger agua [de] lluvia, y usar de ella”, a los que se conecta- Urrutia, Historia General de Real Hacienda, México, Imprenta de Vicente García Torres, 1845-1853, vol. II, pp. 353-486. Tomado de Enrique Florescano e Isabel Gil Sánchez, op. cit., n.p.p. 22. 30 Ibid., p. 22.
  • 54. 56 José Luis Lara Valdés ban sistemas de canales para captación de agua de lluvia. Para elabastecimientodelaguanecesariaenelconsumodoméstico y para los animales los habitantes que no tenían aljibe al paso deltiempohabíanconstruidobordos,cajasdeagua,represasy presas en los parajes donde era posible retener el agua. La obra pública se realizaba con recursos del impuesto especial a la ciudad para que no olvidara cuando se pronunció en contra del rey de España al no acatar la orden de expulsión fulminante de la Compañía de Jesús,31 aunque también se usaba el impuesto de propios y arbitrios. Así que para estos tiempos había “dos presas o estanques de calicanto muradas y estribadas con el mayor primor de la arquitectura (se trata de Pozuelos y La Olla), capaces de abastecer por su magnitud y recibo a dos poblaciones de igual extensión que Guanajuato. Del agua llovida que guardan sacan diariamente, una estación con otra, 400 burros que la acarrean, por buen cálculo, más de 70000pesosanualmente;sinquecontribuyanpagaalgunalos aguadores,porserfábricasyobraspúblicasdelamismaciudad, construidas de sus rentas y fondos propios.”32 La prosperidad minera de Santa Fe de Guanajuato, para fines del siglo xviii y principios del xix, era una constante que noseveíatuvierafin,hastaquesucedieronloshechosarmados de 1810 a 1821, en tanto no se veía la catástrofe se ponderaba 31 Véase mi Historia del ejército en Guanajuato, 2003. 32 Enrique Florescano e Isabel Gil Sánchez, op. cit., p. 23. Fondos de propios: El servicio de indios en los propios (tierras del municipio) y arbitrios (ampliación de los propios, cuando resultaban insuficientes) consistía en una obligación o carga personal:trabajoenbeneficiodelmunicipio.VéaseAndrésLiraGonzález,“Aspecto fiscaldelaNuevaEspaña”,enHistoriamexicana,col.XVII,núm.3,enero-marzode 1968, p. 383. Enrique Florescano e Isabel Gil Sánchez, op. cit., n.p.p. 22-23.
  • 55. 57 Paisaje urbanístico y arquitectónico: arquitectura bicentenaria el potencial minero: “Hay en la sierra principal y Madre que rodealaciudadporlapartedelnoroestealsudoestediferentesy muchasminasdescubiertaspocodespuésdelosprimerosaños de la conquista de este reino. Las más célebres de ellas fueron la nombrada San Juan Bautista de Rayas, con dos tiros de más de doscientas varas de profundidad para extraer por ellos los abundantes y ricos metales que sus vetas y veneros producen, el agua y escombro; y la fábrica del más nuevo es suntuosa, de mampostería y costosa arquitectura, con la máquina de siete malacates”,33 La intendencia, se ha dicho, tuvo pronto imagen urbana y paisaje arquitectónico propios, el antiguo orden, si hacemos metáfora del estilo barroco, estuvo caracterizado por el rebus- 33 Se refiere al tiro general de Rayas con más de 500 m de profundidad y donde primero se utilizó la pólvora para las explosiones subterráneas. Malacate: Este aparato consistía en un cabrestante o eje movido por mulas. Dos largas cuerdas atadasalejesosteníansendasbolsasdecueroquesubíanybajabanalternadamente por medio de la acción rotativa del cabrestante. Probablemente el malacate fue un invento alemán. La evolución del malacate, de un simple montacargas activado en ocasiones manualmente, a la poderosa máquina activada por seis y ocho caballos o mulas y capaz de transportar cargas hasta de 1 250 libras no puede explicarse cabalmente porque se desconoce con claridad la fecha de su introducción en la Nueva España. A finales del siglo xviii la mina La Valenciana empleaba no menos deochomalacatesenungrantirocentral,cortadoenformaoctagonalparafacilitar su uso. En otras partes fue común su instalación de cuatro o cinco máquinas. De acuerdoconuninformantedeRealdelMonte,Pachuca,lacapacidaddetransporte delosmalacatesdeesterealsecuadruplicóduranteelcursodelsiglo.VéaseDavidA. Brading y Harry E. Cross, “Colonial Silver Mining: Mexico and Peru”, en Hispanic American Historical Review, vol. 52, núm. 4, noviembre de 1972, p. 550; David A. Brading, op. cit., p. 185; P. J. Bakewell, op. cit, pp. 133-134; y Robert C. West, The Mining Community in Northern New Spain: The Parral Mining District., Berkely y Los Angeles, University of California Press, 1949, pp. 23-24. Enrique Florescano e Isabel Gil Sánchez, op. cit., n.p.p. 22-23.
  • 56. 58 José Luis Lara Valdés camientodeformasyvolúmenes;yelnuevoorden,enatención a las artes decorativas en general, era el de la sencillez de la línea recta con el abigarramiento sólo donde era necesario, en el capitel de las columnas corintias que, si bien ya estaban en la arquitecturanovohispana,alcanzaronnotablepresenciaconla sustitución de los estípites, los fustes tetróstilos o helicoidales. Asísevieronsurgirlosnuevostemplosdesdesupañoofachada, incluso en los edificios de la administración religiosa o civil, y en los edificios dedicados al culto religioso con la sustitución de los altares barrocos que imponía el nuevo gusto. Es el caso del proyecto que impulsó Riaño para los cuarteles en las po- blaciones de León, Silao, Irapuato, Pénjamo y Guanajuato, y para lo que podríamos considerar vino a ser el primer palacio de gobierno regional, las Casas de Gobierno, sobre otra finca preexistente, la Alcaldía Mayor de Guanajuato. En la época corta de la intendencia, 1786 a 1810, es nota- ble la actividad arquitectónica y de equipamiento urbano en la construcción de puentes como buen ejemplo, como si con ello se quisiera significar el nuevo estado, la misma casa que se construyó el intendente Riaño en el paraje a donde llegaba el caminodelagaritadeSanMiguel;asimismo,lasfincaspróximas tuvieronelementosneoclásicosenladecoración,perolacons- trucción más notable fue el granero cuadrangular, de enormes proporciones en relación con las suaves y curveadas fincas del entorno,enelparajedelasGranaditas,laalhóndigaquevendría aseralaveztumbadelvirreinato(lacasadeRiañoyotraanexa en figs. 23 a 27. La Alhóndiga en figs. 28, 29 y 30). La ciudad de Salvatierra ElvalledeHuatzindeoselellamabaaestesitiojuntoalríoLerma
  • 57. 59 Paisaje urbanístico y arquitectónico: arquitectura bicentenaria dondeseencontraronnumerosospromontoriosdepiedra,que es el significado de Huatzindeo, y donde fueron establecidos, a la ribera del río, los pueblos de indios Santo Domingo y San Juan, y las haciendas de Santo Tomás, así como las que here- dó don Andrés de Alderete, quien obtuvo la fundación de la ciudad a cambio de la donación de su heredad: una ciudad de españoles, el 1o de enero de 1643. Enunadescripcióndefinesdelsigloxixpodemosimaginar el paisaje como en otros valles y bajíos: “altas montañas po- bladas de vegetación, desde la de Culiacán […] con pequeños cerros en las llanuras de San José del Carmen, Ojo de Agua y Panales […] grupo unido al cerro de Urireo, apenas dividido de la cordillera de Agustinos por la pequeña garganta o Puerto de Ferrer; la continuación de la cordillera de San Andrés que, para Salvatierra, comienza en la hacienda de Obrajuelo, sigue porPejo,cerroelevadoconvírgenescriaderosmetalíferos,hasta el Timbinal, de donde pasa a terrenos de Yuriria”. Entre el río Lerma y la montaña Culiacán, y contando con canales y acequias para las haciendas donde había molinos, como los batanes para textiles, de harina de trigo, de maíz, trapiches para la caña de azúcar, era el valle de Huatzindeo una red de irrigación que sostenía una importante producción huertera. Los pueblos de indios, ex profeso para la mano de obra que requerían las labores de la agricultura, como Urireo, San Miguel Ménguaro, Cañada de Caracheo y las propiedades defundacionesdereligiososyreligiosas,algunosconcasaden- tro de la nueva ciudad: carmelitas, franciscanos, mercedarios, agustinos; todo hizo que las fincas tuvieran presencia como palacios urbanos y la infraestructura hidráulica como símbolo de la administración temprana del recurso hídrico. Perodeestaciudadnadasehadichodurantelainsurgencia,
  • 58. 60 José Luis Lara Valdés sóloporlafugaypersecuciónquesediodespuésdelacaídadel fuerte de Liceaga en Yuriria, que tuvo en Salvatierra secuela de derrota;unacolumnaquecolocaronenlaplazadearmascomo recuerdodelaIndependencia,yhoyseencuentraenotrolugar, es la presencia del gusto corintio. Una placa sobre el puente de Batanes, cuya inscripción dice: “La Junta Patriótica de 1890 recuerda a los trescientos insurgentes, ejecutados en ʻla pared quehaceuncostadodelafábrica,ycontinuacióndelpasamanos delpuente,porordendeIturbide”,aquienesmató,segúndecía en el parte que rindió al virrey, como a herejes excomulgados, en un día que la Iglesia católica respeta, como es el viernes de la Semana Mayor.34 Villa de Salamanca La cuenca del río Laja era el camino hacia el poniente, hasta Salamanca, en la junta de éste con el río Lerma. Había otro camino, el del Guaxe, o Aguaje, por lomeríos de tierra blanca y compacta que a otro viajero pareció del todo estéril: “tantas tierrasbaldíasquelosojosdeseabanapartarsedeaquellosame- nosdonesdelanaturaleza,perounaleguaantesdemiarribo(a Salamanca)entréenlahaciendadeOlivos,pertenecienteadon Joaquín de los Ríos, a fin de respirar dando gracias al creador la vista de aquellos ensayos de tan ricos frutos, donde también había un molino que por falta de agua no trabajaba”.35 Esta villa de españoles también es un cruce de caminos: al norte la vertiente del río Temascatío que lleva cuesta arriba a 34 Pedro González, Geografía local del estado de Guanajuato, pp. 234, 245. 35 Mourelle, op. cit., p. 30.
  • 59. 61 Paisaje urbanístico y arquitectónico: arquitectura bicentenaria la Sierra de Codornices por un lado, y por el otro a la de Gua- najuato,desdedondellegabanlosarrierosconlaleñayelcarbón y con las piedras para las construcciones, cuando no con los metates y molcajetes que labraban en Neutla y Comonfort, a travésdelcaminoquepasabaporSantaCruzyelGuaxe.Hacia el sur el camino a Valle de Santiago, Yuririahpúndaro, el lago de Cuitzeo con su convento y después la sede del Obispado de Michoacán,laciudaddeValladolid;eraésteelcaminodirectoy seguroparairyvenirhaciaaquelsitio,porloquedebíanacudir a Salamanca quienes le tuvieran como origen o destino, desde San Luis Potosí, Guanajuato, San Miguel y San Felipe, aunque de aquí, por León podían utilizar otra vía más larga. Hacia el poniente se llegaba a otro valle, el de Irapuato. A Humboldt, Salamancalepareció“pequeñaperobonita,situadaenunllano que insensiblemente va elevándose por Temascatío, Burras y Cuevas, hacia Guanajuato”.36 En1790Mourellemencionabaunacantidaddeentre13000 a 14 000 habitantes, y encontraba la agricultura y la industria como punto de subsistencia para todos ellos; sin embargo, por las ruinas que vió, le pareció que antes era más próspera la región. “No hay ricas cosechas de trigo –decía Humboldt– si no se hacen sangraduras a los ríos conduciendo el agua desde muy lejos por medio de acequias. Este sistema de canalizos se sigue particularmente en los hermosos llanos que adornan las márgenesdelríodeSantiago,llamadoRíoGrande,yenlosque se encuentran entre Salamanca, Irapuato y León.”37 36 Alejandro de Humboldt, op. cit., p. 229. 37 Mourelle, op. cit., p. 30-31. Alejandro de Humboldt, op. cit., p. 256.
  • 61. 63 La guerra en el contexto regional: sierras, mesas, valles, bajíos y una laguna con dos promontorios que hicieron isla Ubicada la Intendencia Mayor de Guanajuato en el centro geográfico,entrelasprincipalesciudadesdelaNuevaEspañay sobre el nudo de caminos por los que iban y venían los efectos comerciales, desde el remoto Paso del Norte, de los puertos de San Blas y de Manzanillo, de los emporios mineros de Zacatecas y San Luis Potosí, de la esplendorosa Guadalajara y de la no menos señorial Valladolid, la laguna de Yuriria es obra artificial del siglo xvi; los religiosos agustinos dieron a la depresión la función de contenedor del agua que vertían arroyos de los alrededores y mandaron labrar un canal para regularelcaudalqueextraíandelríoLerma.Alascolinascuyas puntas sobresalían de las aguas se les llamó islas: San Pedro, la más próxima al embarcadero de Santa María, y más hacia el interior del cuerpo de agua dos promontorios fueron unidos por un dique, la calzada, para aprovechar en la edificación de galeras. A esto se le llamó isla de Liceaga. La calzada o dique era un muro de calicanto de 180 m de largo por 3 m de ancho sobre el cual levantaron una cerca de piedra de 2 m de alto, y para no acceder a él se construyeron fosas profundas bajo el agua de la laguna y en las inmediaciones del piso firme de las islas en las que levantaron estacadas que “abrazaron, en idén- ticas condiciones, el perímetro rocalloso de los promontorios
  • 62. 64 José Luis Lara Valdés ligados, los cuales quedaron convertidos en fortaleza lacustre, única en su género”.38 Enlasgalerasinstalaronlaforjaparafundicióndecañones,los troquelesparaacuñarmoneda,elespacioparafabricarpólvora, actividadesquerealizaronclandestinamente,lejosdelamirada de curiosos, particularmente la impresión de documentos de la insurgencia en una prensa pequeña enviada para la causa por una asociación secreta, los Guadalupes, a la Suprema Junta Nacional. En esta prensa fueron formados e impresos para su difusión volantes, manifiestos, proclamas, partes con las que José María Cos integraba la Gaceta del Gobierno Americano en el Departamento del Norte, particularmente las fechadas en 23 y en 30 de septiembre de 1812.39 Otrosimpresosquehabríansidoformadosyeditadosenlaisla deLiceagasonlostresbandosqueindicantalorigen,CuartelGe- neraldeYuririahpúndaro,20dejuliode1812,unosobrealianzas eindultos,otroenalusiónacomportamientoescandaloso;yelde 10 de septiembre de 1812, que contiene diversas disposiciones para cuando ya tenían a la vista a los contingentes realistas que levantaban campamentos para establecer el sitio.40 Tambiéndispusieronladefensadelaislacon“másdeciento cincuentamerlonesdispuestoscomoparapetosparasuscaño- neras, y que fueron transportados” en balsas o pangas.41 38 Rodríguez, op. cit., p. 277. 39 El importante papel de la prensa insurgente sigue siendo asunto que da nuevos enfoques cuando son localizados y preparados para su publicación, como ha sido con el Despertador Americano, de Miguel Hidalgo, impreso en Guadalajara, y el Correo Americano del Sur, de Oaxaca. De esta Gaceta del Gobierno Americano en el Departamento del Norte faltan por reunir las partes, testigos de la historia. 40 Rodríguez, op. cit., pp. 264-272.
  • 63. 65 La guerra en el contexto original: sierras, mesas, valles, bajíos y una laguna con dos pro- montorios que hicieron isla De cómo narraron la batalla por Yuriria y la toma de la isla de Liceaga LaSupremaJuntaNacional,enSultepec,el16dejuniode1812 resolvió que la región de Yuriria fuera la sede del norte, para lo cual envió a José María Liceaga, el Bronco, acompañado, entre otros, de Miguel Borja, Joaquín Parres, Manuel Muñiz, María Candelaria Borja, fray José Ledezma y Serapio Ibarrola.42 ReservéhablardeloconcernienteaLiceaga,quienaconsecuenciade sudispersiónenelValledeSantiagoseretiróalaLagunadeYuriria;y comoenelcentrodeéstahaydosislotes,eligióelmásgrande,alque diosunombre,yconstruyóvariasgalerasparafundicióndecañones, fábrica de pólvora y acuñación de monedas. Iturbide trató de batir previamente a las partidas enemigas que había en la circunferencia de la Isla, de manera que en los cuarenta días que ocupó en esos hechosdearmas,desdeelnuevedeSetiembreenqueloscomenzó, murieronvariosinsurgentes,yademáshizoprisionerosalcoronelD. FranciscoRuizyaltenientecoroneldeartilleríaD.FranciscoValle, quienesenelactofueronfusilados.Liceagadesdeelprincipiodelas operacionesreferidasseretiródelaisla,enlaquequedómandando elpadreD.JoséMarianoRamírez.Iturbidesedecidióaatacarlaenla noche del 31 de octubre al 1 de noviembre, disponiendo las tropas de modo que acometieran a un tiempo por cuatro puntos, y todas sujetas a las órdenes del capitán D. Vicente Enderica; y habiendo contribuido al desaliento de los defensores el haberse incendiado una cantidad de pólvora dentro de la isla, fue fácilmente tomada a causadetalaccidente.Desdeluegoseaprehendióalreferidopadre 41 Idem. 42 Ibid., p. 264.