SlideShare a Scribd company logo
1 of 234
Download to read offline
EstaobrareúnelainvaluableparticipacióndecolaboradorasycolaboradoresdelaUniversidaddeGuanajuato,asícomodefuncionariasyfuncionariosdelaSecretaría
deEducacióndeGuanajuato.MenciónespecialameritalaparticipacióndelConsejoEstataldeParticipaciónSocialenlaEducaciónydelaAsociacióndeCronistasdel
Estado de Guanajuato, además de diversos ilustradores destacados de México, quienes con su obra artística han embellecido la presente edición.
La Hoja en Blanco. Creatividad Editorial y Comunicación
Edición: Francisco Acosta Espinosa, Bárbara Lara Ramírez y Alberto Nava Cortez
Coordinación de ilustración: Leonardo Vázquez Conde y Abraham Balcázar
Diseño editorial: Leonardo Vázquez Conde y Alberto Nava Cortez
La Hoja en Blanco. Escuela Naval Militar 9,
Paseos de Taxqueña, Coyoacán, 04250 CDMX.
Tels.: 55 36635984 / 55 54178044
Correo electrónico: lahojaenblanco@gmail.com
Grandes guanajuatenses. Vol. I Cultura
Primera edición, 2018
© 2018 Gobierno del Estado de Guanajuato
Paseo de la Presa 158,
36000 Guanajuato, Guanajuato,
México
www.guanajuato.gob.mx
© 2018 Secretaría de Educación de Guanajuato
Conjunto Administrativo Pozuelos s/n
36082 Guanajuato, Guanajuato,
México
www.seg.guanajuato.gob.mx
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de la Secretaría de Educación de Guana-
juato a cualquier persona y actividad que sean ajenas a la misma.
Impreso en México Printed in Mexico
Índice Mujeres y hombres que hacen grande a Guanajuato
Lic. Miguel Márquez Márquez
Palabras del Secretario de Educación de Guanajuato
Ing. Eusebio Vega Pérez
Presentación
Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino
Introducción
Miguel Ángel Guzmán López
Grandes guanajuatenses
José Dolores Aguilera (Pueblo Nuevo) 18
J. Guadalupe Álvarez Valdivia (Tarimoro) 20
Cayetano Andrade López (Moroleón) 22
Teófilo Araujo (Salamanca) 24
Luis Gonzaga Araujo (Salamanca) 26
Jesús Arellano Navarro (Santa Cruz de Juventino Rosas) 28
Armando Ayala Anguiano (León) 30
Isaías Barrón Rosas (Cortazar) 32
Juan Bautista Morales (Guanajuato) 34
Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón) 36
Luis Calvillo, Mustafá (Guanajuato) 38
Rubén María Campos (Manuel Doblado) 40
José Cárdenas Peña (San Diego de la Unión) 42
Rosendo Carreño Pérez (Tarimoro) 44
Isidro Carrillo Alvarado (Abasolo) 46
José Chávez Morado (Silao) 48
Tomás Chávez Morado (Silao) 50
Salvador Contreras Sánchez (Cuerámaro) 52
Agustín Cortés Gaviño (León) 54
Catalina D’Erzell (Silao) 56
Arnulfo Delgado Razo (Salamanca) 58
Vicente Echeverría del Prado (Pénjamo) 60
Jesús Chucho Elizarrarás (Guanajuato) 62
Federico Escobedo y Tinoco (Salvatierra) 64
Emilio Farías (Romita) 66
Margarita Fernández 68
Ignacio Flores Cuéllar (Cortazar) 70
Domingo Galván Malagón (Apaseo el Alto) 72
Rafael Gaona (San Miguel de Allende) 74
Romualdo García (Silao) 76
José García Arroyo (Jaral del Progreso) 78
Luis García Guerrero (Guanajuato) 80
Emma Godoy (Guanajuato) 82
Antonio González Caballero (Celaya) 84
Rodolfo González Hurtado (León) 86
Antonio González Juárez (Irapuato) 88
Antonio González Martínez “Juan Palomo”(Abasolo) 90
María Grever (León) 92
Luis El Gordo Guevara (Abasolo) 94
Jesús Guisa y Acevedo (Salvatierra) 96
Roberto Guzmán Araujo (Guanajuato) 98
Efrén Hernández (León) 100
Silvestre Hernández Saldaña (Manuel Doblado) 102
Juan Nepomuceno Herrera (León) 104
Mateo Herrera (León) 106
Baltazar Hidalgo (San José Iturbide) 108
Efraín Huerta (Silao) 110
Juan Ibáñez (Guanajuato) 112
Jorge Ibargüengoitia (Guanajuato) 114
José Alfredo Jiménez (Dolores Hidalgo) 116
María Eloísa Gutiérrez (León) 118
Enrique Jolly Prieto (Acámbaro) 120
Agustín Lanuza (Guanajuato) 122
Manuel Leal (Guanajuato) 124
Rafael López (Guanajuato) 126
José López Bermúdez (Moroleón) 128
Mardonio Magaña Camacho (Pénjamo) 130
Herminio Martínez (Cortazar) 132
Arturo Martínez Negrete (Abasolo) 134
Rubén Méndez (Pénjamo) 136
Ignacio Montes de Oca (Guanajuato) 138
Juan Gil Patricio Morlete Ruiz (San Miguel de Allende) 140
Jorge Negrete (Guanajuato) 142
José Luz Ojeda (Salvatierra) 144
Armando Olivares Carrillo (Guanajuato) 146
Francisco Orozco Muñoz (San Francisco del Rincón) 148
Joaquín Pardavé (Pénjamo) 150
Margarita Paz Paredes (San Felipe) 152
Feliciano Peña (Silao) 154
Tomás Javier de Peralta (Salvatierra) 156
Antonio Plaza (Apaseo el Grande) 158
Alberto Quintero Álvarez (Acámbaro) 160
Alberto Quirozz (León) 162
Salomé Ramírez y Antonio Vázquez (Tierra Blanca) 164
Ignacio Ramírez, El Nigromante (San Miguel de Allende) 166
Aristeo Ramírez Moreno (Tierra Blanca) 168
Pedro Ramos Ramírez (San Miguel de Allende) 170
Diego Rivera (Guanajuato) 172
José Julio Rodríguez (San Miguel de Allende) 174
José Rodríguez Frausto (León) 176
José Rojas Garcidueñas (Salamanca) 178
Juventino Rosas (Santa Cruz de Juventino Rosas) 180
Rafael Ruiz Rivera (Jaral del Progreso) 182
Plácido Santana Olalde (Comonfort) 184
Artemio Santoyo Esquivias (Jaral del Progreso) 186
Heriberto, Carlos y Samuel Silva Loeza (Acámbaro) 188
Alfonso Teja Zabre (San Luis de la Paz) 190
Juan Torres Robles (Ocampo) 192
Ramón Torres Franco (Manuel Doblado) 194
Adolfo Torres Portillo (León) 196
Francisco Eduardo Tresguerras (Celaya) 198
Esteban Valdez y Bibiana Cerritos (San Miguel de Allende) 200
Guillermo Valencia Arvizu (Doctor Mora) 202
Juan Valle (Guanajuato) 204
Ramón Valle (Guanajuato) 206
Pedro Vargas (San Miguel de Allende) 208
Teófilo Vega Luna (Tarimoro) 210
Leobino Zavala (Uriangato) 212
Apéndices
Consejo Estatal de Participación Social en la Educación 214
Consejo Editorial Grandes Guanajuatenses. Vol. I Cultura 215
Integrantes de la Asociación de Cronistas del Estado de Guanajuato 216
Ilustradores mexicanos 200
Bibliografía 218
7
D
esde el México prehispánico, las mujeres y los hombres de este país se han
caracterizado por ser un pueblo eminentemente creador.
Guanajuato no es la excepción; en cada uno de sus 46 municipios, la riqueza de su cul-
tura brota y florece en su historia, su arquitectura, sus costumbres, sus tradiciones,
su gastronomía, sus leyendas y en sus múltiples y coloridas manifestaciones de arte
popular.
La herencia cultural de Guanajuato incluye a creadores de la talla de Diego Rivera,
Hermenegildo Bustos, José Chávez Morado, Jorge Ibargüengoitia, Efraín Huerta,
Juan Ibáñez, Catalina D’Erzell Escalante, María Grever, Emma Godoy y José Alfredo
Jiménez.
Las y los guanajuatenses estamos orgullosos de nuestra riqueza histórica y cultural,
porque nos ha dado una sólida identidad y una vocación de trascendencia.
Y es esta continua búsqueda de trascendencia social que da origen al libro Grandes
guanajuatenses. Vol. I Cultura.
Un libro que es una celebración de nuestra historia y de nuestro pasado, pero también
de las y los guanajuatenses de hoy, que están construyendo –con su impulso creador–
un mejor estado para todos.
En estas páginas usted encontrará mujeres y hombres que crecieron ante las adver-
sidades; seres humanos comprometidos, que todos los días aportaron su trabajo y su
talento para la construcción de un estado más fuerte.
Un libro que –estoy seguro– servirá de inspiración a las nuevas generaciones, fomen-
tará valores cívicos y fortalecerá la identidad y el orgullo de ser guanajuatense.
Mujeres y hombres que
hacen grande a Guanajuato
8 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
He aquí sólo un pequeño ejemplo de las y los guanajuatenses que han aportado su gra-
nito de arena en la construcción de una patria más justa para todos.
Agradezco a la Universidad de Guanajuato y al Consejo Estatal de Participación So-
cial en la Educación por haberse sumado de manera resuelta a la elaboración de este
volumen.
Asimismo, agradezco a los integrantes del Comité Editorial por llevar a buen término
la encomienda.
En Guanajuato, con la participación de todos los sectores de la sociedad, seguiremos
avanzando con paso firme en los desafíos sociales de nuestro tiempo, llevando en
nuestra esencia la rica y profunda herencia de costumbres, tradiciones y valores de
nuestra querida tierra.
Nuestro compromiso es seguir construyendo un Guanajuato más educado, más justo,
más próspero, más fuerte y más libre. ●
Lic. Miguel Márquez Márquez
Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato
9
L
a cultura de Guanajuato es abundante y diversa, gracias al talento y a la creati-
vidaddemujeresyhombresquehancontribuidoalcrecimientoydesarrollode
nuestro estado con sus ideas, valores y propuestas.
Es de suma importancia reconocer que esta herencia cultural, transmitida de gene-
ración en generación, tiene su origen en la labor cotidiana de nuestro más valioso pa-
trimonio: los grandes guanajuatenses que alimentan la memoria y los sueños de las
familias y las comunidades.
A propuesta del Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato, el licenciado
Miguel Márquez Márquez, ofrecemos mediante esta edición una antología biográfica
de guanajuatenses ilustres, que hoy forman parte del patrimonio cultural de nuestro
estado.
El Consejo Estatal de Participación Social en la Educación (CEPSE), al hacer suya
esta propuesta, se dio a la tarea de integrar un Consejo Editorial, con la finalidad de
conjuntar esfuerzos para realizar una investigación de campo y documental que per-
mitiera identificar y proponer a todos aquellos guanajuatenses que han destacado a lo
largo de la historia cultural de la entidad.
Agradezco su aprobación y esfuerzo por llevar a buen puerto este gran proyecto a las
madres y padres de familia, las instituciones académicas, la iniciativa privada, las auto-
ridades educativas y las secciones 13 y 45 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación , quienes integran el CEPSE. De igual manera, reconozco el trabajo y las va-
liosas aportaciones del Consejo Editorial, integrado por la Universidad de Guanajuato,
la Universidad de La Salle Bajío, la Asociación Estatal de Cronistas del Estado de Gua-
najuato y las dependencias del Gobierno del Estado de Guanajuato, así como de todas
las personas que participaron en esta trascendente edición.
Palabras del Secretario de
Educación de Guanajuato
10 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Es un placer haber apoyado y contribuido a la publicación de un libro tan valioso, en el
que se reconoce y rescata el talento cultural de distinguidos guanajuatenses, para que
su legado perdure y forme parte de la identidad y vida de las nuevas generaciones, ya
que a través de sus obras podemos entender mejor nuestra cultura e historia.
El talento en Guanajuato es inagotable y este proyecto pretende, a través de diversos
medios y plataformas digitales, dar a conocer de manera continua, en próximas edi-
ciones, a guanajuatenses destacados en ámbitos como liderazgo social, deportes, polí-
tica, docencia, investigación e innovación económica, entre otros.
Con acciones de gran trascendencia, como ésta, refrendamos una vez más que la edu-
cación es fundamental para transmitir y acrecentar el acervo cultural. Por ello, la Se-
cretaría de Educación pondrá en manos de todas las comunidades escolares el con-
tenido de esta importante obra, a fin de contribuir a la construcción del Guanajuato
Educado que todos anhelamos. ●
Ing. Eusebio Vega Pérez
Secretario de Educación de Guanajuato
11
C
omosifueraunabrillanteasamblea,alaqueasistenlosmásdestacadosrepre-
sentantes guanajuatenses de la pintura, la escultura, la literatura, la música,
las artes populares, la fotografía, el teatro y las ideas, se reúnen en este libro
más de un centenar de figuras ejemplares nacidas en el estado de Guanajuato en los
siglosXVIII,XIXyXX.Concentradosaquí,enuncordialencuentroespiritual–puesto
que todos han fallecido–, estos personajes hablan entre sí, comparten conocimientos
y experiencias del saber universal y, sobre todo, se dirigen a las generaciones presen-
tes desde sus páginas.
Se ha dicho con verdad que los grandes seres humanos no concluyen su destino sobre
la tierra al morir. Después de más de dos mil años, las enseñanzas de Homero siguen
iluminando a los pueblos del mundo; a más de 500 años de haber nacido, las lecciones
humanistas de Erasmo de Róterdam se estudian con avidez, y no únicamente en la
ciudad que le dio cuna y apellido; el ejemplo de superación de Benito Juárez nos ins-
pira y emociona casi dos siglos después de su partida. Con esa certeza, el Consejo Es-
tatal de Participación Social en la Educación (CEPSE), órgano consultivo que apoya
el desarrollo educativo de Guanajuato, tuvo la iniciativa de divulgar entre estudiantes,
profesores y familias de la entidad esta hermosa colección de semblanzas de mujeres
yhombresqueseempeñaronenserlosmejoresensusrespectivasdisciplinas,enayu-
dar a sus semejantes a crecer y en multiplicar su potencial.
Convocar a dichos personajes en estas páginas tiene el propósito de darles el home-
naje que se merecen y de ayudarnos a descubrir la vigencia de su ejemplo, todo ello
como parte del proyecto Grandes guanajuatenses, impulsado por el CEPSE mediante
su grupo de trabajo Arte, Cultura y Deporte en tu Vida.
Pero el proyecto no termina aquí ni se cierra con este libro; más bien, empieza con él.
Su pertinencia y oportunidad nos obligan a conducirlo hacia otros derroteros marca-
dos por la variedad, la participación social y la perdurabilidad.
En primer término, no olvidamos que esta primera edición de Grandes guanajuaten-
ses contiene las semblanzas de más de cien apreciados conciudadanos, pertenecien-
tes a 34 de los 46 municipios de la entidad, cuyos logros se inscriben en el ámbito ar-
tístico y de la cultura popular a través de tres siglos.
Presentación
12 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Tras esta primera y significativa compilación, se impone la tarea de concebir poste-
riores ediciones que señalen la trayectoria de otros grandes guanajuatenses, nacidos
en todos los municipios y pertenecientes a los más variados dominios de la actividad
humana:laenseñanza,elserviciosocial,elejerciciodelespírituemprendedor,lacien-
cia, la tecnología, el deporte, la gestión pública y el comercio, entre otros.
Animado por esa visión, el CEPSE, en estrecha colaboración con la Secretaría de
Educación de Guanajuato, impulsa actualmente la creación de una base de datos que
reúnalassemblanzastantodelospersonajesqueaparecenenestelibrocomodequie-
nes sean posteriormente propuestos, con el fin de integrar el más amplio corpus de
guanajuatenses destacados en todos los ámbitos. Al estar basada en un sitio web, esta
información será accesible desde cualquier sitio del planeta, podrá ser consultada por
quien lo desee y será enriquecida con contenidos audiovisuales e instrumentos que
hagan más provechosa y completa su consulta.
Este punto de partida, con base en personajes reconocidos socialmente, sin dificul-
tad podría extenderse al registro de acontecimientos memorables, pasajes de la his-
toria y espacios entrañables de cada municipio, y en general a cualquier información
pertinente para el conocimiento del estado de Guanajuato y la identificación de sus
ciudadanos con su pasado, su presente y su futuro. Gloria y honor a los grandes gua-
najuatenses que nos antecedieron; gloria y honor a quienes aprenden de su ejemplo y
buscan su propia grandeza en la actualidad. ●
Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino
Rector General de la Universidad de Guanajuato
Coordinador del grupo de trabajo Arte, Cultura y Deporte en tu Vida
13
G
uanajuato es un estado que, particularmente en los últimos años, se ha con-
vertidoenundestinoatractivoparamuchaspersonasdetodoelmundo,quie-
neshanestablecidoaquísuhogar.Almismotiempo,esunlugarfavorablepara
instalarnegocioseindustriasendiversosramosdelsectorproductivo.Estatendencia
sedebe,enparte,asuscondicionesgeográficasyambientalesfavorables;sinembargo,
su principal motivo lo constituyen las personas, que han hecho de nuestra entidad un
espacio propicio para la realización plena de los individuos y de sus comunidades. La
grandeza de Guanajuato está en su gente.
Este libro habla de grandeza, es decir, del conjunto de cualidades, gestos y acciones que
hacen a una persona digna de admiración y de respeto. Identificamos la grandeza en los
valores que dirigen el actuar de una persona y que la vuelven una referencia positiva
para su comunidad y para todos. Consideramos grandes a todas aquellas personas que
hantenidoeldondeconvertirlasvirtudesqueposeíanenunpatrimonioparalosdemás,
dirigiendo su pasión para transformar este mundo en un lugar mejor que el que encon-
traron.Enestaobra,lagrandezanoseasociaalavanaambicióndesobresalirparabene-
ficio propio; aquí homenajeamos a personajes cuya entrega y generosidad es motivo de
inspiración y ejemplo para nosotros y para quienes los conocieron en vida.
Ante tan vasta labor, en este volumen nos hemos limitado a hablar de grandes guana-
juatenses de la cultura. En estos tiempos tan conflictivos es indispensable recordar
—palabra que, etimológicamente, significa traer al corazón— a aquellos que se han ca-
racterizado por su creatividad, su dedicación a los valores universales y su firme con-
vicción de que al adoptar estos valores nuestras acciones pueden conducirnos a una
mejor realidad social. Tener estos ejemplos presentes se vuelve todavía más impor-
tante cuando consideramos su impacto en los guanajuatenses más jóvenes, quienes
se encuentran en una etapa fundamental de su formación vital. Hacer posible que las
nuevas generaciones conozcan la obra y el testimonio de los grandes guanajuatenses
quelasprecedencontribuyealaformacióndemejoresciudadanos,ayudandoamode-
lar su espíritu desde su temprano desarrollo educativo.
Taleselespírituquemuevealpresentelibro:ponerenmanosdelosjóvenesguanajua-
tenses y de sus maestros una muestra de mujeres y hombres cuyas acciones les han
valido el respeto y la admiración, no sólo de sus coterráneos, sino también de quienes
Introducción
14 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
viven allende las fronteras de su municipio, del estado y del país. Se trata de un acto de
reconocimiento del talento que se ha forjado en nuestra tierra, a fin de que los jóvenes
tengan la oportunidad de conocer a estos personajes y fortalezcan su identidad y el
orgullo de ser hijos de Guanajuato.
El libro es componente y primer fruto del proyecto Grandes guanajuatenses, desarro-
llado en el seno del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación (CEPSE),
por iniciativa del Lic. Miguel Márquez Márquez, Gobernador Constitucional del Es-
tado de Guanajuato.
EntantoqueintegrantedelCEPSE,laUniversidaddeGuanajuato,bajoelliderazgode
su rector general Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, se ha sumado de manera resuelta
alaelaboracióndeestelibroyalproyecto,respondiendoalainvitacióndelapresiden-
ciadelCEPSEyasignandoestagranresponsabilidadalgrupodetrabajoArte,Cultura
y Deporte en tu Vida, a cargo de la Universidad.
Deestaforma,seconformóelConsejoEditorial,aprobadoporelplenodelCEPSEensu
segunda reunión ordinaria del 27 de octubre de 2017, para darle forma y seguimiento al
libro propuesto. Este cuerpo colegiado fue presidido por el Ing. Eusebio Vega Pérez, Se-
cretariodeEducacióndeGuanajuato, yenélconfluyeronvocesprocedentesdediversas
instancias del Gobierno del Estado, de la Asociación de Cronistas del Estado de Guana-
juatoydeinstitucioneseducativas,comolaUniversidaddeGuanajuatoylaUniversidad
deLaSalleBajío.Unavezdesarrolladosloscriteriosbásicosparaeldesarrollodelaobra,
el proyecto fue presentado nuevamente al pleno del CEPSE y aprobado por éste en su
cuarta sesión ordinaria el 8 de diciembre del mismo año.
Grandes guanajuatenses. Vol. I Cultura, es una obra de carácter compilatorio que ha-
bla del talento estatal en el ámbito de la cultura, particularmente en sus manifestacio-
nes artísticas y populares. El elenco de personajes aquí incluidos se ha seleccionado
considerando unos sencillos criterios: que sean oriundos del estado de Guanajuato,
que hayan fallecido y, por tanto, se pueda considerar la totalidad de su trayectoria, que
sean creadores influyentes en su disciplina y que contribuyan a integrar un muestra-
rio representativo de la geografía y el desarrollo histórico del estado.
En cuanto a la estructura de la obra, no se utiliza un orden cronológico o ajustado a
la mayor o menor popularidad de los personajes. Se optó por un orden alfabético, con
el fin de enfatizar que, independientemente de la época histórica en que vivieron o
del alcance de su conocimiento público, la obra de estos personajes es igualmente
15
trascendente y un patrimonio invaluable para todos. Al amparo de este criterio, es un
motivo de orgullo poder hacer homenaje, al lado de personajes conocidos por todos, a
numerosos guanajuatenses cuyo nombre no es muy familiar fuera de sus comunida-
des y cuyas contribuciones merecen el más amplio reconocimiento.
La determinación de estos criterios de elección era indispensable y, sin embargo, es
inevitable que resultaran restrictivos. Los grandes guanajuatenses son muchos más
de los que las páginas de un libro pueden abarcar; la cantidad de historias de éxito que
quedan por contar es enorme y su ausencia en este volumen es un poderoso motivo
para darle continuidad al proyecto, para no cejar en el empeño de dar cuenta de esas
vidas ejemplares. Más allá de toda coyuntura, nuestra prioridad es la continuación
del proyecto Grandes guanajuatenses, aspirando a sumar las aportaciones de otros
miembros de la sociedad que han hecho a Guanajuato grande en muchos otros ámbi-
tos, como la educación, la ciencia, las labores humanitarias, el emprendimiento eco-
nómico, el deporte y la política, entre otros.
Grandes guanajuatenses. Vol. I Cultura, es fruto de un gran esfuerzo colectivo. Si bien
todoelprocesocontóconunacoordinaciónejecutiva,fueronmuchaslaspersonasque
participaron en su elaboración, comenzando por los integrantes del Consejo Editorial
aprobado por el CEPSE . De manera puntual, es importante destacar la valiosa contri-
bución de la Lic. Eva Julisa Hernández Luna, directora del archivo del Poder Ejecu-
tivo del Estado de Guanajuato, del Mtro. Juan José de Giovannini, director editorial
del Instituto Estatal de la Cultura, y del Mtro. Aurelio Conejo Rubio, presidente de la
AsociacióndeCronistasdelEstadodeGuanajuato.Sinsusaportacionesintelectuales
y documentales, su constante apoyo moral y su generosa participación, este proyecto
difícilmente hubiera podido realizarse con la misma calidad y en los mismos tiempos.
También es importante hacer mención especial de los integrantes de la Asociación de
Cronistas del Estado de Guanajuato, con quienes se tuvo un acercamiento muy pro-
vechoso,nosóloporelvalordesuaportedocumental,sinotambiénporlaoportunidad
de conocer sus opiniones de la obra y de poder enfatizar la necesidad de que el proyecto
continúe y siga dando cuenta del talento y de la grandeza q ue abundan en cada uno de
los municipios del estado. Su gran experiencia, su tesón y, sobre todo, su incomparable
amor por el terruño constituyen el alma y eje sobre el que gira esta iniciativa, cuya cul-
minación los confirma a ellos mismos como grandes guanajuatenses.
Fundamentales para el desarrollo de este trabajo fueron también Mariana Perea Cam-
pos y Armando Gallegos Avendaño, jóvenes entusiastas quienes, junto con el autor de
16 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
estas líneas, conformaron el equipo de investigación e integración de las biografías, y la
Dra. Iliria Olimpia Flores Carreño, quien verificó y ordenó las fuentes consultadas.
Deseo expresar también mi profundo agradecimiento al Dr. Artemio Guzmán López y
al Ing. José Francisco González García, quienes, sin otro motivo que la generosidad que
siempre les ha caracterizado, pusieron a nuestra disposición sus apuntes, algunos de
ellos inéditos, tanto para crear una lista inicial de las biografías compiladas como para
atender varias necesidades informativas durante el proceso de elaboración de la obra.
No queda más que hacer una atenta invitación a los lectores a que conozcan esta obra,
de la que seguramente mucho podrán aprender, esperando que puedan sumarse al
proyecto Grandes guanajuatenses en sus siguientes etapas y productos. ●
Miguel Ángel Guzmán López
Coordinador del Archivo General de la Universidad de Guanajuato
17
18 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
José
Dolores Aguilera
N
acióenPuebloNuevo,Guanajuato,el20deoctubrede1911;fuehijodedonMi-
guelAguileraContrerasydoñaConcepciónAguileraArgüello,quienesen1913
deciden radicar en Valle de Santiago, también en el estado de Guanajuato.
Desdemuytempranaedaddemostrócualidadesparalasartesplásticas.Susampliasfa-
cultades de dibujante, su dominio de la acuarela y del óleo y la facilidad que tenía para
abordar temas como retratista, miniaturista y muralista le permitieron ser reconocido
como un artista plástico de gran maestría, lo que generó demanda local de su obra.
En la década de los cuarenta pintó murales de temática religiosa, de los que sobresa-
len, en Irapuato, los frescos La inmaculada concepción en la cúpula y Los cuatro evan-
gelistas en las pechinas de la Parroquia del Centro, La Santísima Trinidad en el altar
mayor de la Parroquia de San Cayetano, La estigmatización de San Francisco y San
Francisco y el lobo como laterales del altar mayor del templo del santo de Asís, cua-
tro medallones con pasajes de la vida del santo en las pechinas del mismo templo, Al
fundador de la orden de los Mercedarios en la cúpula del Templo de la Merced y cuatro
medallones con motivos mercedarios en las pechinas de este templo.
Enotrasciudadestambiénrealizóobras,comoenelTemplodelaMercedenCelaya,la
Parroquia de Marfil en Guanajuato y la parroquia de Pueblo Nuevo. En Yuriria, Moro-
león y Santa Cruz de Galeana pintó varios murales durante este periodo.
En la década de los cincuenta pintó en el templo dedicado a la Virgen de los Dolores
en Irapuato ocho murales con el tema de la pasión de Cristo, así como los murales Los
cuatro evangelistas y La crucifixión en el altar principal.
Falleció el 5 de julio en la ciudad de Irapuato, Guanajuato, a los 81 años de edad. ●
1911 Nace el 20 de octubre en Pueblo
Nuevo.
1992 Fallece en Irapuato.
1911
1992
Pueblo
Nuevo
19
20 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
J. Guadalupe
Álvarez Valdivia
N
ació el 7 de diciembre de 1916; sus padres fueron don Pánfilo Álvarez y doña
María Valdivia, personas de origen humilde que vivían de lo que les producía
un pequeño terreno que sembraban y de la cría de ganado caprino. La niñez
de don Lupe –así lo conocía el pueblo– transcurrió en el campo y entre las cabras que
tenía que cuidar. Ya siendo adolescente, se enteró de que en Tarimoro don Rosendo
Carreño impartía clases de solfeo; pidió a sus padres la autorización para unirse al
grupo de jóvenes que asistían para aprender las primeras notas musicales. Resultó te-
ner tanta habilidad para interpretar las lecciones de solfeo que de inmediato empezó
a tocar el clarinete, por lo que don Teófilo Vega L., al conocerlo, lo motivó para que se
trasladara a la Ciudad de México e ingresara al Conservatorio Nacional de Música.
Con apoyo de sus padres y amigos logró entrar a esta institución, donde permaneció
por 5 años. Al egresar, de inmediato fue invitado a unirse a la banda del Estado Mayor
Presidencial, de donde pasó a la banda de la Marina, en la que ejecutaba la primera
cuerda del clarinete.
Conoció en ese tiempo a don Silvestre Vargas, director del famoso mariachi y con
quien compartía los arreglos de la música que interpretaban. Don Silvestre apoyó a
don Lupe para que se grabara su composición de la polka Tarimoro, melodía que se ha
convertido en el himno de su tierra natal.
Don Lupe, en pleno apogeo de su carrera musical, promovió ante las autoridades ecle-
siásticas y ante sus colegas músicos de todo el país la construcción de una basílica de-
dicada a Santa Cecilia, patrona de los músicos mexicanos. Él ofrecía, de su propiedad,
el terreno necesario para esta magna obra, que estaba ubicado en una colina al oriente
de la población de Tarimoro. Desafortunadamente, el proyecto no tuvo eco y no pros-
peró. Falleció en Tarimoro el 29 de septiembre del 2007. ●
ILUSTRACIÓN: EUGENIA CANO
1916
2007
1916 Nace el 7 de diciembre en
Tarimoro.
2007 Fallece el 29 de septiembre.
Tarimoro
21
22 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Cayetano
Andrade López
N
ació el 7 de agosto de 1890 en Moroleón, hijo de Ramón Andrade y Francisca
López. Fue un médico, profesor, escritor y político guanajuatense que parti-
cipó en el Congreso Constituyente de 1917.
En 1908 ingresó al Colegio de San Nicolás de Hidalgo, donde cursó los estudios en
medicina, pero sufrió contratiempos para recibirse, pues en 1910 –apoyando la causa
maderista– realizó una protesta contra el gobierno porfirista y fue expulsado, por lo
que sólo pudo titularse hasta el 23 de enero de 1914. Sus convicciones políticas se ven
reflejadasensuafiliaciónalPartidoLiberalSilvistaduranteestosaños,mismosenlos
que funda el periódico Policromía (1908) y la revista Flor de Loto (1909).
Ademásdeestaspublicaciones,fuecolaboradordelosperiódicosElRenombradoryEl
Combate. También se involucró en la creación del Partido Liberal Michoacano (1915)
y posteriormente del Partido Benito Juárez. Después de egresar como médico se de-
dicó al ejercicio de esta profesión e ingresó como catedrático al mismo Colegio de San
Nicolás, donde perteneció al Ateneo Netzahualcóyotl y a la Vanguardia Nicolaita.
Fue electo como diputado propietario para el Congreso Constituyente de Querétaro
en 1917, donde representó al estado de Michoacán por el tercer distrito de Morelia.
Después fue diputado por el doceavo distrito del estado de Guanajuato durante la XX-
VII Legislatura (1917-1918). Nuevamente fue diputado federal por el estado de Gua-
najuato entre 1952 y 1955, pero esta vez por el tercer distrito de Silao. También fue
director del Diario Oficial de la Federación entre 1958 y 1962. Murió en la Ciudad de
México el 10 de julio de 1962.
Como escritor, tiene textos de poesía en los que destacan los temas patrios y el amor,
aunque tampoco se excluyen sus ideales políticos. Sus poemas fueron publicados en
las obras Lumbre fatua (1915), Cantares de la provincia (1919), Remansos: poemas
(1938) y Tramonto: poemas (1955). ●
ILUSTRACIÓN: TANIA JUÁREZ
1890
1914
1917
1938
1958
1962
1890 Nace el 7 de agosto en Moroleón.
1914 Se titula como médico.
1917 Es electo como diputado para el
Congreso Constituyente
de Querétaro.
1938 Publica Remansos: poemas.
1958 Es nombrado director del Diario
Oficial de la Federación.
1962 Fallece el 10 de junio en la Ciudad
de México.
Moroleón
23
24 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Teófilo
Araujo
F
ue un músico y compositor de finales del siglo XIX. Nació en la ciudad de Sala-
manca alrededor de 1820 y fue padre de Luis Gonzaga Araujo, otro destacado
músico guanajuatense.
Fue organista y dirigió la banda musical de Salamanca, además de ser el maestro co-
rista y director de la banda de la Parroquia de San Bartolomé Apóstol, la primera de la
ciudad.
Las obras que compuso fueron en su mayoría de carácter religioso; entre ellas desta-
can La trenza de tus cabellos (vals para piano), La salmantina (mazurca para piano),
El vals del judío (vals para piano), Salve, salve, doncella preciosa (canción para coro),
Plegaria al Señor del Hospital (canción para coro), Mañanitas salmantinas (canción),
Cantigas de Navidad (canciones) y Carros bíblicos, musicalización que hizo para los
textos de la fiesta de los Santos Reyes en 1872. Esta última pieza se divide en seis par-
tes: Del nacimiento, De la puerta del cielo, De los desposorios, El tributo al césar, La ca-
baña y El paraíso. ●
1872
1820
1820 Nace en la ciudad de Salamanca.
1872 Hace la musicalización de Carros
bíblicos.
Salamanca
25
26 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Luis
Gonzaga Araujo
F
ue hijo de Teófilo Araujo y nació en Salamanca en 1843. Al igual que su padre,
fue músico (pianista y organista) y compositor. Su periodo productivo abarca
el final del siglo XIX y los albores del xx.
A pesar de que participó en la banda municipal, se decantó por la enseñanza de la mú-
sica y para 1882 estaba establecido en la capital de Zacatecas, donde radicó el resto de
su vida. Entre 1887 y 1912 fue el organista titular del Colegio de Guadalupe, del que
también fue profesor; entre sus alumnos más destacados se encuentran Francisco
Cristerna Rodarte y Carlos Lozano Codina.
Sus composiciones llegaron a gozar de gran difusión, pues fueron publicadas por la
Casa A. Wagner y Levien, una de las más importantes del país durante el porfiriato.
Entre sus obras se encuentran El canto del cisne, Fanny, Beldad de la luna, Un recuerdo
a Salamanca (coros, 1880), Felicitación (mazurca), Una sonrisa (polka), Marcha fúne-
brealosmártiresdelaciencia(homenajealosmédicosdeZacatecas,bandadeviento),
La marcha Zárate (dedicada al gobernador, banda de viento, 1907), ¡O salutaris ostia!
(voz y teclado), Misterios para el rosario, Misterios para el mes de María y otras piezas
religiosas.
Murió en Zacatecas en 1918. ●
1843
1918
1880
1887
1843 Nace en la ciudad de Salamanca.
1880 Compone la obra Un recuerdo a
Salamanca.
1887 Es nombrado organista titular del
Colegio de Guadalupe.
1918 Muere en Zacatecas.
Salamanca
27
28 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Jesús
Arellano Navarro
N
ació el 25 de febrero de 1904. Sus padres fueron don Antonio Arellano y doña
Concepción Navarro. Incursionó en la pintura, la poesía, el canto y la com-
posición musical. A los 22 años conoció y contrajo matrimonio con la joven
Concepción Maldonado Gallardo, con quien procreó 12 hijos.
Fue autor de más de 60 melodías, a las que puso letra y música sin haber estudiado
jamáslatécnicamusical.Lamentablemente,lamayoríadesuobraseencuentra,hasta
el día de hoy, inédita. En el corrido de su autoría, Primero Guanajuato, hace apología
de su estado natal y su rica historia; de la misma manera, en la pieza Santa Cruz, Je-
sús Arellano aborda el ambiente tranquilo de su pueblo natal. Su sobrino, Francisco
Arellano Hernández, refiere que Primero Guanajuato fue adoptado por el licenciado
Enrique Velasco Ibarra como himno de su campaña cuando contendió por la guber-
natura estatal.
No solamente destacó como creador; también contribuyó al desarrollo de su terruño,
promoviendo, junto con otros santacrucenses, la creación de la escuela federal José
María Pérez Campos en 1961.
Falleció el 30 de agosto de 1994. En el año 2002, el ayuntamiento de Juventino Rosas
organizó un homenaje a su trayectoria artística; en el evento se presentó el libro Jesús
Arellano. Genio y figura, de Enrique Bringas López. ●
ILUSTRACIÓN: LE YAD
1904
2002
1994
1961
1904 Nace el 25 de febrero.
1961 Ayuda a fundar la escuela federal
José María Pérez Campos.
1994 Fallece el 30 de agosto.
2002 El ayuntamiento de Juventino
Rosas le organiza un homenaje.
SantaCruz
deJuventino
Rosas
29
30 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Armando
Ayala Anguiano
N
acióel27demayode1928enLeónyfuecriadoenAbasolo,Guanajuato.Tuvo
múltiples empleos y se adentró en diversas ramas de las ciencias sociales,
siendo periodista, historiador, empresario, novelista, ensayista y cineasta.
Consiguió su primer empleo como telegrafista y al parecer esto lo marcó profunda-
mente, al grado de hacer su estilo literario un poco parco en las palabras. Después de
mudarse a la Ciudad de México, ingresó como periodista a El Sol de México. Sin em-
bargo, primero se mudó a California, donde estudió cine; posteriormente se trasladó
a París para realizar estudios en ciencias políticas, siendo ahí donde colabora con la
revista Visión.
Durante este periodo también conoció al fundador de la revista en francés Constella-
tion, la cual inspiró a Armando Ayala Anguiano para fundar la revista en español Con-
tenido (1963).
Esta revista pudo ver la luz gracias a la asociación con Novedades y a sus lectores, que
le permitieron ser económicamente independiente del gobierno, ya que la revista ha-
cía punzantes críticas a la política gubernamental mexicana. En esta época se integró
al Centro Mexicano de Escritores.
Publicó varias novelas, entre las que se encuentran Las ganas de creer, El paso de la
nada y Unos cuantos días, así como una serie de ensayos recopilados en México de car-
ne y hueso.
Tuvodosmatrimonios:elprimeroconSaraSloan,conquientuvodoshijos,yelsegun-
do con Esperanza Bolland. Murió el 15 de noviembre de 2013 en Malinalco. ●
ILUSTRACIÓN: JOSÉ ESTEBAN
1928
1963
2013
1928 Nace el 27 de mayo en León.
1963 Funda la revista Contenido.
2013 Fallece el 15 de noviembre en
Malinalco.
León
31
32 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Isaías
Barrón Rosas
N
ació el 16 de septiembre de 1882 en Cortazar. En 1898 ingresó a la Escuela
de Beneficencia, para estudiar música a cargo de Gustavo E. Campa, Agustín
González y Francisco J. Navarro. En 1900, con sólo 18 años, dirigió su prime-
ra orquesta; en 1902 publicó su primera composición, titulada Gratitud, y en el año de
1905 ingresó al Conservatorio Nacional de Música.
Después de vivir en la Ciudad de México, se trasladó de nuevo a Guanajuato y se ins-
taló en Celaya, donde comenzó por dirigir la banda municipal. También se integró en
la música sacra y en 1909 dirigió el coro durante la coronación de la Inmaculada Con-
cepción como patrona de la ciudad. También dirigió el coro de la Parroquia de San
Francisco de Asís a partir de 1913 y poco antes de la Guerra Cristera había sido nom-
brado organista titular de esta misma parroquia.
Tiene un periodo de inactividad, que coincide con los años tumultuosos del conflicto
cristero, y es hasta 1940 que reaparece, con la fundación de una escuela de música en
Celaya. También funda la Sociedad Filarmónica Santa Cecilia en 1945.
Obras suyas son Marcha de Celaya (1951) –que presentó bajo el pseudónimo de Yahui
en un concurso nacional– e Himno a Hidalgo (1951), que presentó en un concurso del
Gobierno del Estado de Guanajuato. En total, hay 42 piezas religiosas de su autoría,
que incluyen cantos, aleluyas, maitines y via crucis; de música secular compuso vals,
danzas, mazurcas y canciones (12), marchas (10) e himnos (20).
Falleció el 7 de abril de 1964 en Celaya. ●
ILUSTRACIÓN: RICHARD ZELA
1882 Nace el 16 de septiembre en
Cortazar.
1900 Dirige su primera orquesta.
1902 Publica su primera composición,
Gratitud.
1945 Funda la Sociedad Filarmónica
Santa Cecilia.
1964 Fallece el 7 de abril en Celaya.
Cortazar
1882
1900
1902
1945
1964
33
34 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Juan Bautista Morales,
El Gallo Pitagórico
N
ació en la ciudad de Guanajuato en 1788 y fue abogado, escritor y político.
Participó activamente en los congresos constituyentes de la primera mitad
del siglo XIX.
Estudió latín en la ciudad de Guanajuato con Francisco Cornelio Diosdado y después
ingresó al Colegio de San Idelfonso (1809), en la Ciudad de México, para cursar los es-
tudios en jurisprudencia. No se sabe mucho de sus actos durante los movimientos de
la Independencia, pero apoyó el Plan de Iguala; después de la coronación de Agustín
Iturbide fue encarcelado en el Palacio de la Inquisición por oponerse a su gobierno.
Aunque fue hasta el Congreso Constituyente de 1824 que participó como diputado
propietario por la provincia de Guanajuato, desde 1823 empezó a colaborar en el pe-
riódico El Hombre Libre, con claras afiliaciones federalistas. También escribió en La
Gaceta (1823-1824), El Siglo Diez y Nueve, El Demócrata, El Monitor Republicano, Los
Debates, El Águila Mexicana, El Republicano, El Constitucional, El Semanario Judicial
y El Gallo Pitagórico, considerado como uno de los periódicos más satíricos e impasi-
bles en sus críticas a enemigos políticos. Entre estos últimos se encontraba Antonio
López de Santa Anna, siendo Juan Bautista Morales uno de sus más acérrimos opo-
sitores.
En cuanto a su profesión, fue catedrático en derecho canónico en la Universidad de
México y en 1837 lo nombraron magistrado de la Suprema Corte de Justicia, de la que
fue nombrado Presidente en 1850. Falleció el 29 de julio de 1856 en la villa de Guada-
lupe Hidalgo, hoy la delegación Gustavo A. Madero. ●
ILUSTRACIÓN: LYZ FOX
1788 Nace en la ciudad de Guanajuato.
1824 Participa como diputado en el
Congreso Constituyente.
1850 Es nombrado Presidente de la
Suprema Corte de Justicia.
1856 Fallece el 29 de julio en la villa de
Guadalupe Hidalgo.
1788
1824
1850
1856
Guanajuato
35
36 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Hermenegildo
Bustos
N
ació el 13 de abril de 1832 y murió el 27 de junio de 1907, en Purísima del Rin-
cón, Guanajuato. Fue hijo de José María Bustos y Serafina Hernández. Es re-
conocido como uno de los mejores exponentes de la pintura popular mexica-
na del siglo XIX, aunque para ganarse la vida fue nevero en su pueblo natal. Su esposa
fue Joaquina Ríos, con quien se casó el 22 de junio de 1858, pero no tuvo descendencia
con ella. También se sabe de un amorío con María Santos Urquieta, con quien sí tuvo
un hijo; sin embargo, éste murió.
Firmó sus cuadros como aficionado y lo fue, aunque parece que estudió 6 meses en
León con Juan N. Herrera. Pintó escenas de la vida cotidiana, retratos, naturalezas
y bodegones, así como escenas religiosas y exvotos. Se conocen de él pocas pinturas
murales, siendo una de ellas La belleza venciendo a la fuerza.
Fue él quien creó la Judea, que todavía se celebra en Purísima; una representación de
índole religiosa pero popular, colorida y teatral, en la que se trata la pasión y muerte de
Jesúsdesdeelpuntodevistadelosjudíos,quienestratandeapresaraJesúsconayuda
de Judas Iscariote. Ésta se realiza durante los primeros días de la Semana Santa en
Purísima del Rincón, donde los participantes usan máscaras pretendiendo ser perso-
najes como: Judas triste, Judas negro, el Ranchero, la Oriental, la Risueña, Malco, el
Tiempo, el Diablo mayor y el Diablo menor. ●
ILUSTRACIÓN: JOHN MARCELINE
1832 Nace el 13 de abril en Purísima del
Rincón.
1858 Se casa con Joaquina Ríos.
1907 Fallece el 27 de junio en Purísima
del Rincón.
1832
1907
1858
Purísimadel
Rincón
37
38 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Luis Calvillo,
Mustafá
L
uis Calvillo de la Vega nació en Valenciana, Guanajuato, el 25 de agosto de
1893. Sus padres fueron Albino Calvillo Pérez y Pilar Vega Granada. Durante
su niñez ayudaba a su padre en un taller de herrería.
Durante la Revolución Mexicana, Luis Calvillo se fue a viajar por diferentes lugares
del país, regresando a Guanajuato una vez terminado el conflicto bélico. Para enton-
ces comenzó a adoptar el sobrenombre de Mustafá, convencido de que por sus venas
corría sangre árabe. A la par desarrolló su figura extravagante: se vestía con una larga
capa redonda y con un sombrero de ala ancha y se paseaba por las calles, contando
leyendas y explicando a los turistas los puntos atractivos de la ciudad.
En la década de los veinte decidió convertirse en fotógrafo profesional, para lo cual
adquirió una cámara fotográfica de cajón, con la que tomó innumerables fotografías
de la ciudad de Guanajuato; también trabajaba en un estudio fotográfico que fundó a
principios de los años treinta. Este estudio tuvo muchos domicilios, pero el lugar en el
que muchos lo recuerdan es en la calle de Positos 47, donde actualmente se encuentra
el Museo Casa Diego Rivera.
Tenía una gran habilidad para hacer amigos y fue un incansable promotor turístico de
la ciudad (hay quien dice que fue el primero). El 18 de octubre de 1925 apareció en un
artículo de Revista de Revistas, titulado “El tipo más curioso de la provincia”, en el que
expresaba la idea de generar espectáculos para recabar fondos destinados a restaurar
el Teatro Principal. En la década de los cuarenta tuvo una participación en la cinta
Bugambilia y de ahí entablaría amistad con la actriz Dolores del Río. Mustafá, ya de
edad muy avanzada, falleció en mayo de 1982. ●
1893 Nace el 25 de agosto en
Valenciana.
1925 Aparece un reportaje sobre él en
Revista de Revistas.
1945 Participa en la cinta Bugambilia.
1982 Fallece en el mes de mayo.
1893
1982
1925
1945
Guanajuato
ILUSTRACIÓN: SILVANA ÁVILA
39
40 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Rubén
María Campos
N
ació el 25 de abril de 1876 en Manuel Doblado, Guanajuato, y fue un poeta,
periodista, novelista, musicólogo y folklorista mexicano, destacado por sus
estudios de la música popular en la primera mitad del siglo XX.
A partir de 1882 vive en la ciudad de León, donde estudió bajo la tutela del sacerdote
Ramón Valle. Después, en 1890, emigra a la Ciudad de México. En 1896 comienza a
colaborar en la Revista Azul y a partir de 1898 en la Revista Moderna. También cola-
boró con las publicaciones periódicas La Gaceta, El Demócrata, El Mundo Ilustrado,
La Patria, Zig-Zag, Pegaso, El Imparcial, México, Revista Blanca, El Universal, El Uni-
versal Ilustrado, Revista Moderna de México y Revista de Revistas.
Además de sus publicaciones periodísticas, Rubén M. Campos también escribió poe-
sía y novela, esta última en la modalidad de folletín, muy popular desde la segunda
mitad del siglo XIX, que se publicaba a manera de entregas semanales. De su prolí-
fica pluma son las obras Cuentos mexicanos (1897), La flauta de Pan (1900), Claudio
Ornoz (1906), Las alas nómadas (1922), Aztlán y El bar: la vida literaria en México en
1900.
Complementósuescrituraconeldesarrollodeunacarreracomoinvestigadordemú-
sica y folklore mexicano en el Museo Nacional, donde estudió la composición y letra
delaspiezas.ComoresultadodeestetrabajoescribióElfolkloreliterariodeMéxico,El
folklore y la música mexicana y La producción literaria de los aztecas (1936). Dada su
formación en música, también pudo realizar libretos para operas como Zulema (con
Ernesto Elorduy), Tlahuicole (1925) y Quetzalcóatl (1928). Falleció en 1945 en la Ciu-
dad de México. ●
ILUSTRACIÓN: PATRICIO BETTEO
1876 Nace el 25 de abril en Manuel
Doblado.
1896 Comienza a colaborar en Revista
Azul.
1900 Publica su obra La flauta de Pan.
1936 Escribe El folklore y la música
mexicana.
1945 Fallece en la Ciudad de México.
1876
1945
1896
1900
1936
Manuel
Doblado
41
42 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
José
Cárdenas Peña
N
ació el 17 de marzo de 1918 y murió el 10 de septiembre de 1963 en el muni-
cipio de San Diego de la Unión, Guanajuato. Se destacó como diplomático y
como poeta.
Como diplomático, fue agregado cultural en la embajada mexicana en Argentina y en
1946 funda, junto con León Benarós, la revista de arte y literatura Correspondencia
México-Argentina. También fue parte de la delegación de México ante la UNESCO y
después fue parte de la embajada de México en Portugal como representante cultural.
EsreconocidoanivelnacionalcomopoetaconelpseudónimoElJorobadito,dadauna
enfermedad de nacimiento que le afectó la columna vertebral toda la vida. Sus temas
predilectos suelen ser la soledad, el desamparo y la muerte. Publicó las obras Sueño
de sombras, Ángel chapero (1940), Llanto subterráneo, Poemas 1940–1941 (1945), La
ciudad de los pájaros, (1947), Conversación amorosa (1950), Retama del olvido y otros
poemas (1954), Adonais o la elegía del amor y el canto de Dionisio (1961), Los contados
días(1964)yLaelegíadelamor(1996),siendoestosúltimosdospublicadosdemanera
póstuma.TambiénfuecolaboradordelaspublicacionesperiódicasDiariodeNoticias,
Ínsula y Orígenes. ●
1918 Nace el 17 de marzo en San Diego
de la Unión.
1946 Funda la revista Correspondencia
México-Argentina.
1954 Publica Retama del olvido y otros
poemas.
1963 Fallece el 10 de septiembre en San
Diego de la Unión.
1918
1963
1946
1954
SanDiego
delaUnión
43
44 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Rosendo
Carreño Pérez
N
ació en el año de 1900 y fue un músico nato que, de manera casi empírica,
aprendió a ejecutar varios instrumentos musicales; sin embargo, recibió al-
gunas clases con el maestro Francisco Maldonado en El Rincón de Tamayo,
del municipio de Celaya. Le gustaba enseñar a tocar, sobre todo a los niños. Inculcaba
en sus alumnos, con notable paciencia y disciplina, el amor por la música.
En 1929 el maestro Rosendo fue invitado por don Gabriel Méndez para recomponer
la banda Santa Cecilia, de Tarimoro. Esta banda había tenido bastante éxito en otros
tiempos, pero para entonces se encontraba al borde de la disolución, debido a que sus
integrantes tenían que emigrar a otros lugares a buscar un mejor sustento, pues ser
músico no lo garantizaba. El maestro Carreño no sólo pudo recomponer esta agrupa-
ción, sino que continuó fundando más bandas y enseñando el difícil arte de la música.
En 1963 se le nombró maestro de música en la escuela secundaria de Tarimoro, cargo
que desempeñó por varios años. Gracias a su preparación en otras materias fue nom-
brado delegado del Ministerio Público del municipio hasta el año de 1973, fecha en
que falleció mientras trabajaba en su oficina de la Presidencia Municipal.
Herederos del maestro Rosendo fueron varios jóvenes que, una vez preparados musi-
calmente, emigraron a la Ciudad de México, donde sin ningún problema se colocaron
en varias orquestas y bandas sinfónicas de renombre: entre éstos están Otilio y Álvaro
Acevedo, los hermanos Rogelio, Antonio y Luis Maldonado y otros más. Todavía hoy
sigue en activo un buen grupo de músicos formados por el maestro Rosendo. ●
1900 Nace en Tarimoro.
1929 Recompone la banda Santa Cecilia.
1963 Es nombrado maestro de música de
la escuela secundaria de Tarimoro.
1973 Es nombrado delegado del
Ministerio Público.
1900
1929
1963
1973
Tarimoro
ILUSTRACIÓN: LE YAD
45
46 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Isidro Carrillo
Alvarado
N
ació en Villa de Abasolo, Guanajuato, el 15 de mayo de 1892; fue hijo de Cris-
tóbal Carrillo y Juana Alvarado. A la edad de 18 años emigró a Estados Uni-
dos, donde tuvo grandes maestros de trompeta y de composición, comple-
tando así los conocimientos que había heredado de su padre.
En 1930, a su regreso de Estados Unidos, llegó a la Ciudad de México y participó en la
banda de guardias presidenciales; posteriormente, en 1933, es invitado por el licen-
ciado José Aguilar y Maya a ser el director de la banda del estado del Regimiento de
Caballería Primer Ligero. Es en ese momento cuando decide asentarse en la ciudad de
Guanajuato para radicar definitivamente en ella.
Para la inauguración del Monumento al Pípila, que tuvo lugar el 5 de febrero de 1940,
compuso la parte musical del Himno a Guanajuato, con la letra del poeta Fernando
Gómez González. El himno fue interpretado a 500 voces por alumnos de las escuelas
de la entidad bajo la dirección del maestro Carlos Liceaga, junto con una banda de 50
profesores bajo la dirección del maestro Julián Espinosa.
Fundóungrupodejóvenesestudiantes,mujeresyhombres,elcualeraconocidocomo
La Típica de Guanajuato; este grupo interpretaba composiciones de su creación y de
otros compositores reconocidos a nivel nacional e internacional.
Junto con otros personajes, como Joaquín El Flaco Arias, fue fundador de la Estu-
diantina de la Universidad de Guanajuato en el año de 1963 y de la Estudiantina de
Oro de Guanajuato en 1965. Fue maestro musical de la Estudiantina del Real de Mi-
nas, lo cual fue fundamental para que a nivel nacional se fueran formando otras estu-
diantinas. Fue también director de la banda del estado de 1974 a 1976.
EntresuscomposicionesseencuentranSalónParís,Lacarrillera,Elpregóndelatuna,
Mocita y Ése es Guanajuato, las cuales son todavía interpretadas por rondallas y estu-
diantinas locales. Falleció el 21 de junio de 1980. ●
1892 Nace el 15 de mayo en Villa de
Abasolo.
1930 Se une a la banda de guardias
presidenciales.
1940 Compone la música del Himno a
Guanajuato.
1963 Funda la estudiantina de la
Universidad de Guanajuato.
1980 Fallece el 21 de junio.
1892
1930
1940
1963
1980
Abasolo
ILUSTRACIÓN: EDNA GUTIÉRREZ
47
48 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
José
Chávez Morado
N
ació en Silao el 4 de enero de 1909 y murió el 1 de diciembre de 2002 en Gua-
najuato. Fue hijo de José Ignacio Chávez Montes de Oca y María de la Luz
Morado Cabrera; tuvo tres hermanos, entre ellos el también artista Tomás
Chávez Morado, y es considerado como uno de los últimos representantes del movi-
miento muralista mexicano. Fue reconocido por sus obras pictóricas y diseños escul-
tóricos a lo largo del siglo XX.
Junto con Juan O’Gorman, Raúl Anguiano y Alfredo Zalce fundó el Salón de la Plásti-
ca Mexicana; perteneció al Taller de la Gráfica Popular –fundado en 1937 como un co-
lectivo de grabadores mexicanos– y también ingresó a la Liga de Escritores y Artistas
Revolucionarios y al Frente Nacional de Artes Plásticas. Además, fundó museos en la
capitaldesuestado,comoElMuseodelPueblodeGuanajuatoyelMuseodeArteOlga
Costa-José Chávez Morado.
A pesar de que comenzó a cursar los estudios en artes, los expertos le consideran un
artista autodidacta. Muestra una clara postura socialista en sus pinturas, las cuales
no se limitan al ámbito de los murales, pues también tiene una importante produc-
ción de pintura de caballete. Sus obras más conocidas son los murales que adornan
las escaleras del Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, la antigua
Torre de Ciencias de la UNAM, la columna central del Museo Nacional de Antropología
e Historia y los relieves en la parte frontal de la Cámara de Diputados. ●
ILUSTRACIÓN: AXEL RANGEL
1909 Nace el 4 de enero en Silao.
1937 Funda el Taller de Gráfica Popular.
2002 Fallece el 1 de diciembre en
Guanajuato.
1909
1937
2002
Silao
49
50 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Tomás
Chávez Morado
T
ambién hijo de José Ignacio Chávez Montes de Oca y María de la Luz Morado
Cabrera, fue hermano menor de José Chávez Morado. Nació el 29 de diciem-
bre de 1914 en Silao y murió el 21 de diciembre de 2001.
Fue un prominente y prolífico escultor del siglo XX. De claras tendencias socialistas
en sus obras, fue profesor en el Instituto Nacional de Bellas Artes y dirigió la Escuela
de Artes Plásticas de la Universidad de Guanajuato a partir de 1968.
EntresusobrasmásimportantesseencuentranlatalladelPilardelparaguas,esdecir,
la columna del patio del Museo Nacional de Antropología e Historia diseñada por su
hermano,asícomolas260cabezasdeáguilaquemarcanelcamino transitadopordon
Miguel Hidalgo y Costilla desde Dolores Hidalgo en Guanajuato hasta el Monte de las
Cruces, en el Estado de México.
Desde el inicio de su vida profesional estuvo muy vinculado al área educativa, fun-
giendo como profesor de distintas escuelas en la Ciudad de México y como inspector
escolar.Estoseveríareflejadoensuobra,alhacercientosdebustosqueenvióaescue-
las públicas de todo el país. ●
1914 Nace el 19 de diciembre en Silao.
1968 Es nombrado director de la
Escuela de Artes Plásticas de la
Universidad de Guanajuato.
2001 Fallece el 21 de diciembre.
1914
2001
1968
Silao
ILUSTRACIÓN: IRAÍS GUZMÁN
51
52 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Salvador
Contreras Sánchez
N
ació en Cuerámaro, Guanajuato, el 10 de noviembre de 1910. Fue violinista,
maestro, compositor y director de orquesta del llamado Grupo de los Cuatro,
junto con José Pablo Moncayo, Daniel Ayala y Blas Galindo.
En 1916 su familia se trasladó a la Ciudad de México, donde alentado por su padre
empezó sus estudios musicales y aprendió a tocar el piano y el violín; sin embargo, la
difícil situación económica de la familia le obligó a dejar las clases y a tocar en varias
carpas –espectáculos itinerantes de la primera mitad del siglo XX, atendidos por las
clases media y baja del país, que ofrecían música, teatro simple y algunos trucos de
magia u otras rarezas– entre los años de 1926 y 1931.
Consiguió en 1931 entrar al Conservatorio Nacional de Música, donde se volvió discí-
pulodeCandelarioHuízar,SilvestreRevueltasyCarlosChávez.Alañosiguientelogró
ingresar a la orquesta sinfónica del Conservatorio y forma parte de su cuarteto. Des-
pués, en 1934, fue invitado como músico a la Orquesta Sinfónica de México –después
Orquesta Sinfónica Nacional de México– bajo la batuta de Carlos Chávez.
Al año siguiente de su ingreso a la Orquesta Sinfónica de México cofunda el Grupo
de los Cuatro y en 1940 es nombrado director de la Orquesta Sinfónica de la Escuela
Superior de Música.
Como compositor ha sido poco tocado a nivel nacional, a pesar de que en las últimas
décadas se ha hecho un esfuerzo constante por recuperarlo. Sus obras pertenecen al
final del periodo modernista mexicano y poseen una notoria carga nacionalista, con
un rescate de sonidos mexicanos, incluidas las voces, ya que varias de las piezas de
Contreras son corridos. La obra del compositor guanajuatense abarca música de cá-
mara, sinfónica y popular; en ella encontramos las piezas Sonata para violín y violon-
chelo (1933), Cuarteto de cuerdas núm. 2 (1936), Siete preludios para piano (1971), Co-
rridos para orquesta y coro (1941), Cantata a Juárez (1967), Titereseca (1953) Danza
negra (1966), Poema elegiaco (homenaje a Silvestre Revueltas, 1976) y (1979).
Murió en la Ciudad de México el 7 de noviembre de 1982. ●
1910 Nace el 10 de noviembre en
Cuerámaro.
1931 Entra al Conservatorio Nacional de
Música.
1934 Es invitado a la Orquesta Sinfónica
de México.
1940 Es nombrado director de la
Orquesta Sinfónica de la Escuela
Superior de Música.
1982 Fallece el 7 de noviembre en la
Ciudad de México.
1910
1931
1934
1940
1982
Cuerámaro
ILUSTRACIÓN: HELENA ORTEGA
53
54 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Agustín
Cortés Gaviño
N
ació el 15 de febrero de 1946 en la ciudad de León y falleció en el año 2000 en
esta misma ciudad. Fue un ilustre abogado, escritor, poeta, ensayista y cate-
drático.
ViviósusprimerosañosenLeónhastaantesdeterminarlaescuelasecundaria,yaque
sus padres deseaban que estudiara en la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). Por fin, mudada su familia a la capital del país, Agustín se formó en derecho
por la UNAM y, una vez titulado, continuó ahí mismo sus estudios de lengua y letras
hispánicas, para posteriormente realizar una maestría en literatura iberoamericana.
El Instituto Nacional de Bellas Artes lo nombró como uno de sus becarios en 1974.
Fundó la revista Xilote 2 años más tarde, en colaboración con algunos de sus condis-
cípulos de la Facultad de Derecho de la UNAM. Escribió ensayos y artículos de opi-
nión para periódicos capitalinos, además de participar en estaciones de radio y en
grabaciones cinematográficas. Trabajó en la grabación de los discos Anarquismo y 26
de julio. A finales de la década de los sesenta su cortometraje alusivo al movimiento
estudiantil mexicano del 68 fue reconocido en el certamen de cine experimental, con
sede en Nuevo León.
Políticamente fue activo y a mediados de los años setenta militó en el Partido Mexica-
no de los Trabajadores. Fue director académico del Centro de Difusión de la Ciencia y
la Cultura; después fue director de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Guanajuato, donde fundó las revistas Gaceta de Barataria, Papeletras y Valenciana.
Su trama narrativa pretendía confundir a los lectores y hacerlos reflexionar sobre as-
pectos de la vida social a los que normalmente se ha llegado a convenciones unívocas,
sobre todo en los ámbitos político y religioso, pues tendía al anarquismo y al existen-
cialismo. Entre sus libros destacan: Hacia del infinito (1968), ¿De dónde? (1969), Noc-
tambulario (1970), Como un fantasma que buscara un cuerpo (1973) y La parábola del
obispo que quería ser papa y otros deslices semejantes (1997). ●
1946 Nace el 15 de febrero en León.
1968 Publica su obra ¿De dónde?
1976 Funda la revista Xilote.
2000 Fallece en León.
1946
1968
1976
2000
León
ILUSTRACIÓN: EDUARDO CRUZ
55
56 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Catalina
D’Erzell
S
u nombre de nacimiento fue Catalina Dulché y Escalante; nació el 29 de junio
de 1897 en Silao, Guanajuato, y murió en la Ciudad de México el 3 de enero de
1950. Fue dramaturga, periodista, actriz de cine, novelista, adaptadora de guio-
nes y compositora durante la primera mitad del siglo XX.
Tal vez lo más destacable e impresionante de esta mujer fue la amplitud de su queha-
cer profesional, que se volvió punta de lanza para la presencia femenina en las artes y
periódicos del país. Fue colaboradora del periódico El Universal (1922-1924) y fue la
primera mujer mexicana en tener su propia columna, titulada “Digo yo como mujer”
(1932-1941) y publicada por Excélsior. Otras publicaciones periódicas en las que cola-
boró incluyen El Nacional, El Universal Ilustrado, Revista de Revistas, Todo, El Demó-
crata y El Hogar.
Publicó multitud de obras, la mayoría de teatro; entre éstas destacan Cumbres de nie-
ves (1923), Chanito (1923) y Los hijos de Francia, con la que ganó el premio de las Pal-
mas Académicas de Francia en 1945. Entre sus novelas se encuentran La inmaculada
(1920) y El hogar (1920). También escribió cuento y novela corta.
Bajo la dirección de su esposo, Fernando Soler, actuó en la película Como todas las
madres tan sólo 6 años antes de su muerte, en 1944.
Suplumasecaracterizóporponereldedoenlallagasobrelosproblemassocialescoti-
dianos a que se enfrentó como mujer mexicana de principios del siglo XX. ●
ILUSTRACIÓN: AXEL RANGEL
1897 Nace el 29 de junio en Silao.
1922 Empieza a colaborar en El
Universal.
1945 Gana las Palmas Académicas de
Francia por su obra Los hijos de
Francia.
1950 Fallece el 3 de enero en la Ciudad
de México.
1900
1922
1945
1950
Silao
57
58 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Arnulfo
Delgado Razo
C
ompositor y músico del siglo XX. Nació en la ciudad de Salamanca el 15 de
agosto de 1894. Durante más de 15 años fue director de la banda municipal,
además de fungir como profesor de música en las escuelas de la ciudad.
Desde pequeño demostró afición por la música; se cuenta que cuando tenía 12 años
manejaba con destreza varios instrumentos. No fue sino con mucho empeño y tenaci-
dad que, con el paso del tiempo, se convertiría en uno de los personajes más importan-
tes de Salamanca en el ámbito de la música de banda tradicional.
Compuso, además de piezas de música para salón, algunas de las piezas para los Ca-
rros bíblicos, que instaurara como tradición Teófilo Araujo. Además, compuso las
obras Atlante (un danzón), Traición (un bolero), Brisas de amor, Bellas salmantinas
(dos valses) e Himno (para la Secundaria núm. 18). Sin embargo, la mayor parte de su
música nunca se publicó y quedó como herencia a sus descendientes.
Murió en Salamanca en 1970. ●
1894 Nace el 15 de agosto en
Salamanca.
1970 Fallece en Salamanca.
1894
1970
Salamanca
59
60 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Vicente
Echeverría del Prado
P
oeta y arquitecto mexicano. Nació en Pénjamo el 4 de mayo de 1898. Se tras-
ladó a la Ciudad de México para estudiar la preparatoria y posteriormente se
mudó a la ciudad de Guadalajara, donde cursó los estudios de arquitectura
en la Escuela de Ingeniería. Más tarde volvió a radicar en la Ciudad de México. Fue
miembro de la Sociedad Matemática Mexicana, fundada en 1943, e impartió clases de
matemáticas en el Instituto Politécnico Nacional por más de 35 años.
Colaboró con la revista Novedades, en la que publicó la columna “Pausas literarias”
con Ramón Galván, otro poeta. También participó en la revista Suma.
En cuanto a su pluma como poeta, su forma predilecta de escribir verso fue a través
de sonetos, como se ve reflejado en sus obras Voces múltiples (1927), Vida suspensa
(1933), Perfiles inviolados (1947), En tiempo de gacela (1949), Con el silencio en cruz
(1950), Los mármoles furtivos (1952), La dicha lenta (1956) y Tres mil sonetos (1975).
Murió en la Ciudad de México en 1976. ●
1898 Nace el 4 de mayo en Pénjamo.
1916 Publica su obra Voces múltiples.
1949 Publica su obra En tiempo de
gacela.
1976 Muere en la Ciudad de México.
1898
1916
1949
1976
Pénjamo
61
62 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Jesús
Chucho Elizarrarás
F
ue un importante compositor guanajuatense del siglo XX. Nació en la ciudad
de Guanajuato el 26 de junio de 1908 y murió en la Ciudad de México el 10 de
enero de 2005.
Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música, en las espe-
cialidades de solfeo y piano. También estudió en la Escuela Superior de Comercio y
Administración y estuvo becado en Los Ángeles, Chicago y Nueva York. Siendo aún
joven compone la canción Tierra de mis amores, que le regala a su señora madre, Jose-
fina Farías, en uno de sus onomásticos. Entre sus muchas composiciones que alcan-
zaron gran difusión se encuentran Tengo a quien querer, Dos corazones, Guanajuato,
te vengo a cantar, Nostalgia, Muchacha de Guanajuato, Serenata a Guanajuato, Par de
estrellas y, por supuesto, Tierra de mis amores.
Tierra de mis amores fue originalmente cantada por Guty Cárdenas y es considerada
como el himno honorario de la ciudad que lo vio nacer.
Fue locutor y productor en Radio Educación, la radiodifusora que perteneció a la Se-
cretaría de Educación Pública –ahora es de la Secretaría de Cultura– y donde desta-
caron programas suyos como Poemas y cantares, Quién es quién, Mi álbum musical,
Noches tapatías y Así es mi tierra. También fue productor de televisión. ●
1908 Nace el 26 de junio en Guanajuato.
2005 Fallece el 10 de enero en la Ciudad
de México.
1908
2005
Guanajuato
ILUSTRACIÓN: JOHN MARCELINE
63
64 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Federico
Escobedo y Tinoco
S
acerdote, escritor y filólogo, nació el 7 de febrero de 1874 en Salvatierra. Pasó su
infancia en la ciudad que lo vio nacer, donde se empapó de las enseñanzas del
sacerdote Tirso Rafael Córdoba –miembro de la Academia Mexicana de la Len-
gua– cuando éste fue párroco de Salvatierra, mientras Federico Escobedo era niño.
Ingresó al Seminario Palafoxiano en Puebla, donde cursó los estudios en humanida-
des y latín. En 1889 entra a la Compañía de Jesús; posteriormente estudió en Oña,
Burgos, y regresó a México. En 1899 dejó el camino jesuita y se ordenó sacerdote secu-
lar. Fue asignado a la diócesis de Puebla.
Fue profesor en el seminario del que egresó y de la Universidad Católica en Puebla.
Perteneció a la Arcadia de Roma –una academia de poesía y literatura fundada por
Cristina de Suecia en 1690– bajo el pseudónimo de Tamiro Miceno, con el cual tam-
bién publicó algunos poemas.
El 14 de abril de 1917 se volvió miembro de número de la Academia Mexicana de la
Lengua, ocupando la silla número XII con la lectura Manzoni en México, que le fue
respondida por José López Portillo y Rojas. Fue seleccionado correspondiente para la
Academia Colombiana de la Lengua en 1940.
También fue miembro de la Bohemia Puebla, una asociación –posteriormente civil–
dedicada a la difusión de la cultura y fundada en 1942.
En cuanto a su labor pastoral, fue nombrado párroco de la Iglesia del Carmen en
Teziutlán, Puebla, en 1921, donde fungió esta labor por una década. Murió en Puebla
el 13 de noviembre de 1949.
Entre sus obras y trabajos se encuentran la traducción de Rusticatio mexicana del pa-
dre Landivar, Carmina latina (1902), Rapsodias bíblicas, horacianas y soledades cano-
ras (1923) y Flores del huerto clásico y joyas literarias desconocidas (1932). ●
1874 Nace el 7 de febrero en Salvatierra.
1889 Entra a la Compañía de Jesús.
1899 Se ordena como sacerdote secular.
1917 Se vuelve miembro de número de la
Academia Mexicana de la Lengua.
1949 Fallece el 13 de noviembre en
Puebla.
1874
1889
1899
1917
1949
Salvatierra
ILUSTRACIÓN: RICHARD ZELA
65
66 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Emilio
Farías Romita
N
ació en Romita en 1896. Era lo que la gente llama lírico, es decir, que no toca-
bapornota,sinodeoído.Noconocíalasclavesnilossignosdelsolfeoyjamás
podría leer las notas musicales en las escalas de los pentagramas, ya que don
Emilio era ciego de nacimiento. Su madre fue doña Ascensión Farías Hidalgo, a quien
sus amistades y clientes de su fonda llamaban Chonita. Mayor parentesco no se le co-
noció, con excepción de un hermano llamado José Farías, que fue sacerdote.
Emilio se casó con una señorita de nombre Soledad Araujo. De esta unión nacieron
Miguel, Elvira, Emilio y Esperanza. Enviudó y contrajo nuevos esponsales con su cu-
ñada María Dolores Araujo, con quien procreó a María Dolores y Salvador. Emilio y
Miguel fundaron una empresa de autotransportes, los camiones Non Plus Ultra.
Algunas referencias señalan que tuvo un maestro de apellido Mancera; aprendió pri-
mero a tocar el arpa y luego recorrió con mucho sentido todos los instrumentos mu-
sicales. Enseñó la música a varias jovencitas, quienes empezaron a alegrar las tertu-
lias y tardeadas ejecutando valses y polcas, y para inicios del siglo don Emilio tenía un
grupo musical de señoritas. Don Emilio tocaba el arpa en las fiestas familiares y en la
parroquia. Además de a sus hijos, también enseñó el arte musical a otro invidente, don
José Soria, que tocaba el violín.
Como resultado de una fallida operación de apendicitis, don Emilio murió en la ciu-
dad de León el día 19 de noviembre de 1946. ●
1896 Nace en Romita en 1896.
1946 Fallece el 19 de noviembre en León.
1896
1946
Romita
ILUSTRACIÓN: SELENE REMÍREZ
67
68 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Margarita
Fernández
N
acida el 16 de octubre de 1900, formó hacia los años veinte una orquesta de
muchachas llamada La Típica. Ayudaba a la gente de la iglesia, diáconos y
párrocos. Su afán de educadora derramó arte musical sobre muchas gene-
raciones de romitenses. En su propia casa tenía su escuela y recibía a niños de toda
condición social o económica. Durante muchos años, La Típica interpretó diversos
valses, chotises, varsovianas y otras partituras melancólicas de autores como Mace-
donio Alcalá y Juventino Rosas, participando en serenatas y alboradas.
Margarita fue hija de don Ángel Fernández García y doña María del Socorro López
Mendoza. A muy temprana edad ya dominaba el solfeo de don Hilarión Eslava, can-
taba en los coros de la iglesia y ejecutaba con destreza la guitarra, el armonio, la man-
dolina, el violonchelo, la bandurria y el violín. También aprendió música vocal y coral,
arreglos y la difícil tarea de transportar melodías de un instrumento a otro.
Enseñaba el catecismo del padre Ripalda y el silabario de manera gratuita. Nunca se
consideró maestra ni educadora, no reclamó sueldo o prestaciones y nunca buscó ho-
nores o reconocimientos.
El 5 de diciembre de 2001, el Gobierno del Estado de Guanajuato la distinguió con
el reconocimiento de Guanajuatense Distinguido. Falleció 3 días después, el 8 de di-
ciembre, con 101 años de existencia entregada al beneficio de su comunidad. ●
1900 Nace el 16 de octubre en Romita.
1920 Funda la orquesta de muchachas La
Típica.
2001 Obtiene el reconocimiento de
Guanajuatense Distinguido.
2002 Fallece el 8 de diciembre.
1900
2001
1920
Romita
ILUSTRACIÓN: EDNA GUTIÉRREZ
2002
69
70 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Ignacio
Flores Cuéllar
M
iembro de una familia dedicada a la tradición de la cerería, Ignacio Flores
Cuéllar nació el 18 de julio de 1962. Junto con sus hermanos, Antonio, Ma-
ríaElenayMiguelÁngel,aprendióeloficiodesutío,JuanFloresSauz,yde
su padre, Antonio Flores Sauz.
Se dedicó a trabajar la cera escamada; ésta es llamada así porque se trabaja con hojue-
las o escamas de cera, que van formando una figura o una pequeña escultura. Esas fi-
guras se emplean como adorno de cirios con diferentes figuras, principalmente flores.
Generalmente son usadas como ofrendas por los fieles para determinadas vírgenes o
santos en su día conmemorativo.
Este oficio está relacionado con la celebración de la Octava de Corpus Christi, una de
las principales fiestas de Cortazar. Ese día, ofrendas de cirios escamados y una gran
variedad de esculturas realizadas con la misma técnica desfilan por las calles, antes
de ser depositadas en el Templo de San José, ante la imagen del Sagrado Corazón de
Jesús.
Conforme el trabajo de la familia Flores fue cobrando fama, diferentes empresas co-
menzaron a solicitarles piezas de cera para fines comerciales. A don Ignacio le man-
daban hacer carritos de supermercado en cera escamada, figuras representativas de
las tiendas e incluso figuras del establecimiento mismo. Desde su taller se enviaron
en muchas ocasiones pedidos para otras entidades del país, como San Luis Potosí y
Querétaro.
Don Ignacio falleció el 22 de marzo de 2015, privando a Cortazar y al mundo de un
excelente artesano. Afortunadamente, la familia Flores Cuéllar continúa con esta tra-
dición y se espera que siga haciéndolo por mucho tiempo. ●
1963 Nace el 18 de julio de 1962.
2015 Fallece el 22 de marzo.
1963
2015
Cortazar
ILUSTRACIÓN: JORGE MENDOZA
71
72 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Domingo
Galván Malagón
E
l maestro rural y tallador-escultor de madera, Domingo Galván Malagón, fue
hijo de Emeterio Galván y María Jesús Malagón y nació en el municipio de
Apaseo el Alto, Guanajuato, el 12 de mayo de 1909.
Sus primeros trabajos los realizó en madera de patol, colorín, palo santo y aguacate.
Con estos materiales elaboró esculturas de carácter sacro y de bulto, como San Isidro
Labrador, la Virgen de San Juan de los Lagos y varias imágenes de Cristo y San Miguel
Arcángel.
Al transcurrir el tiempo, su trabajo de tallado de madera en bulto se especializó en los
retablos, con los cuales ganó numerosos premios a nivel nacional. Uno de sus retablos
esunaréplicadelTemplodelaValenciana,queseencuentraenelVaticano,elcualfue
un presente para el papa Pío XII. Su obra ha obtenido varios reconocimientos por par-
te de diversas instituciones del estado y del país, tales como la Secretaría de Educa-
ción, Cultura y Recreación (1992), el Instituto de Cultura de Guanajuato (1994-1995),
el Fomento Cultural Banamex (1996), el Gobierno del Estado de Guanajuato y Cona-
culta (1996), la Dirección de Fomento Artesanal del Estado de Guanajuato (1997), la
Casa de la Cultura de Apaseo el Alto (1999, 2000 y 2002), el Instituto de Cultura del
Estado de Guanajuato (2002) y la Asociación Plástica Celayense (2002). En 2010, el
Instituto Estatal de la Cultura realizó un homenaje a su trayectoria artística.
DonDomingonosólofueescultordemadera;tambiénhatranscendidoenlaspinturas
y dibujos que creó en la intimidad de su taller, espacio que refleja la diversidad de su
mente soñadora e inventiva. ●
Extracto del libro Creadores populares del estado de Guanajuato
1909 Nace el 12 de mayo en Apaseo el
Alto.
1992 Obtiene el reconocimiento de la
Secretaría de Educación, Cultura y
Recreación.
1997 Obtiene el reconocimiento de la
Dirección de Fomento Artesanal del
Estado de Guanajuato.
2010 El Instituto Estatal de la Cultura
realiza un homenaje a su
trayectoria artística.
1909
1992
1997
2010
ApaseoelAlto
ILUSTRACIÓN: EMMANUEL URETA
73
74 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Rafael
Gaona
N
ació en San Miguel de Allende, el 25 de noviembre de 1923, y fue un narrador
y cuentista mexicano.
SetrasladóalaCiudaddeMéxicoyestudióenlaUniversidadAutónomadeMéxico,en
la Facultad de Filosofía y Letras. Poco después de culminar sus estudios universita-
rios trabajó en el consulado mexicano en Nueva York, entre 1947 y 1952. Aprovechan-
do la oportunidad, estudió en la Universidad de Columbia literatura y arte, además
de colaborar en algunas revistas estadounidenses y mexicanas, entre ellas América y
Mañana, de la cual llegó a ser subgerente.
Después de regresar a México, se incorporó a instituciones públicas como el Instituto
Nacional de Bellas Artes, el Consejo Nacional de Cultura y Recreación de los Traba-
jadores, la Coordinación de Extensión Universitaria, la sección de educación artísti-
ca de la Secretaría de Educación Pública y el comité organizador del Primer Festival
Internacional Cervantino. Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes
desde 1994, aunque ya desde 1980 se dedicaba por completo a la literatura. Muere el 6
de mayo de 2006 en Cuernavaca, Morelos.
Se dice que escribió su obra desde la visión de los de abajo, abriendo una ventana a la
vida cotidiana de los millones de mexicanos que sufren por hacer cuadrar las cuentas.
Sus personajes no son ni buenos ni malos; toman decisiones que les conllevan ciertas
consecuencias y al final sólo buscan vivir una vida feliz o, al menos, lo más cercana po-
sible a este concepto. Sus ambientes manifiestan una añoranza por aquellos recuer-
dos de inocencia. De su pluma brotaron tanto cuentos como novelas, y entre su obra
se encuentra Déjame que te cuente (1986), Ehécatl Quetzalcóatl y los nueve hombres
(1994), Tiempo de soles (1994), Nadie diga que no es cierto (1982), Cada quien para su
santo (1984), El diablo de Tlayacapan (1994) y Andrés y Diego en la muerte de Frida
(1999). ●
1923 Nace el 25 de noviembre en San
Miguel de Allende.
1947 Trabaja en el consulado mexicano
en Nueva York.
1994 Se vuelve becario del Fondo
Nacional para la Cultura y las
Artes.
2006 Fallece el 6 de mayo en
Cuernavaca.
1923
1947
1994
2006
SanMiguel
deAllende
ILUSTRACIÓN: HERENIA
75
76 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Romualdo
García
R
omualdo García es uno de los fotógrafos más importantes en la historia de
nuestra entidad. Nació en Silao en 1852, pero fue llevado desde muy joven a
radicar a la ciudad de Guanajuato por su madre, ya que había sido invitada a
trabajar en la botica de Cenobio Vázquez, un pariente lejano de ellos.
Su infancia transcurrió realizando sus estudios elementales en la Escuela de Belén,
para posteriormente trabajar lavando frascos en la botica. Fue ahí donde conoció al
científico silaoense Vicente Fernández, quien también trabajaba con don Cenobio.
Fernández introdujo a Romualdo en el conocimiento de la química y la física y posi-
blemente le transmitió el gusto por la fotografía, pues ésta era uno de los intereses del
célebre profesor del Colegio del Estado.
Romualdo desarrollaría la fotografía como profesión durante sus estudios en la Es-
cueladeArtesyOficiosyen1887abriósuestudiofotográfico,ubicadoenCantarranas
núm. 34, en el corazón mismo de la ciudad. Aquí tomó fotografías de personas perte-
necientes a todos los estratos de la sociedad guanajuatense: hombres, mujeres, niños
y ancianos. También registró algunos eventos de importancia en la vida de la ciudad
y generó una famosa colección de fotografías de personas muertas, tradición que se
tenía en aquellos tiempos.
Participó en concursos nacionales e internacionales, como el concurso de la Exposi-
ción Universal de París en 1889, donde obtuvo la medalla de bronce por su trabajo; la
misma exposición le entregó 11 años después dos medallas y dos diplomas. También
fue premiado en la Ciudad de México y en León. Romualdo García abandonó su labor
como fotógrafo a partir de 1914 y falleció en 1930 a causa de un tumor renal.
El día de hoy puede apreciarse su legado en la fototeca del Museo Regional de Guana-
juato Alhóndiga de Granaditas, que lleva su nombre. La fototeca cuenta con un acer-
vo de más de 22 000 piezas que incluyen transparencias, daguerrotipos, litografías y
álbumes; se le considera la tercera fototeca más importante a nivel nacional, por la
cantidad y la calidad de sus imágenes. ●
1852 Nace en Silao.
1887 Abre su estudio fotográfico.
1889 Obtiene la medalla de bronce en la
Exposición Universal de París.
1930 Fallece.
1852
1887
1889
1930
Silao
ILUSTRACIÓN: ABRAHAM BALCÁZAR
77
78 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
José
García Arroyo
N
ació en Jaral del Progreso el 28 de marzo de 1934. Sus padres fueron Ramón
García y Sara Arroyo. A los 20 años ingresó a la Escuela de Artes Plásticas
José Clemente Orozco, en la ciudad de Mexicali. Ahí fue discípulo del maes-
tro Alejandro Carranza.
Entre 1963 y 1966 fue maestro de arte en la Casa de la Juventud de Mexicali, para
luego ingresar a dar clases de pintura en la secundaria M. Cobantes Rincón. En 1974
formó parte de la planta de maestros de la Casa de la Cultura de Mexicali –por cuya
formación luchó al lado de otros artistas–, dando clases de pintura y grabado para ni-
ños y adultos.
Fue un incansable promotor del arte y creador de agrupaciones artísticas, tales como
el grupo Tonatiuh 29 en 1969 y el Círculo de Escultores y Pintores A. C. (CEPAC) en
1973. Formó parte también del grupo ACYA a partir de 1974. En 1973 obtuvo el primer
lugar en la modalidad de acrílico en la Feria Imperial California, en Estados Unidos.
Participó en innumerables exposiciones, dentro de las que destacan las de la galería
de la Casa de la Cultura de Mexicali en 1975, la exposición An evening with the star
en San Diego, California, en 1976 y la Plástica Bajacaliforniana (sección bienal por
Raquel Tibol y Guillermo García Oropeza), exhibida en varias partes del país –inclu-
yendo el Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México– y fuera del mismo, en San
Diego, California. También expuso su obra en los años 1978-1980 en el Salón Nacional
de Artes Plásticas del Palacio de Bellas Artes.
José García Arroyo falleció el 30 de agosto de 1988, en Mexicali, Baja California. ●
1934 Nace el 28 de marzo en Jaral del
Progreso de 1934.
1963 Empieza a dar clases de arte en la
Casa de la Juventud de Mexicali.
1973 Obtiene el primer lugar en la
modalidad de acrílico en la Feria
Imperial California.
1978 Expone su obra en el Salón
Nacional de Artes Plásticas del
Palacio de Bellas Artes.
1988 Fallece el 30 de agosto en
Mexicali.
1934
1963
1973
1978
1988
Jaraldel
Progreso
79
80 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Luis
García Guerrero
F
ueunpintorguanajuatensenacidoen1921,enlacapitaldelestado.Vivióhasta
su juventud en esta ciudad, para luego mudarse a la Ciudad de México e in-
gresar a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de México.
Posteriormente regresó a Guanajuato, donde estudió derecho.
En 1949 volvió a la Ciudad de México y estudió simultáneamente en la escuela de pin-
tura y escultura La Esmeralda, bajo la tutela de Raúl Anguiano, la Academia de San
Carlos –donde su maestro fue Carlos Alvarado Lang– y el Instituto Politécnico Na-
cional, en el taller de técnicas pictóricas de José Gutiérrez. Parece ser que es en este
momento en que decide dedicarse al arte, pues en 1957 monta su primera exposición
en la Galería de Arte Mexicano.
Trabajó haciendo ilustraciones para las revistas Umbral, Garabato y Colmena Univer-
sitaria (de la Universidad de Guanajuato). También diseñó los vitrales de la fachada y
la nave central para la capilla del Leprosorio de Zoquiapan.
Su estilo parece, hasta cierto punto, sui géneris, pues poco se adhiere a las corrien-
tes artísticas dominantes durante su trayectoria, aunque tampoco se desentiende de
ellas por completo. Sus temáticas son cotidianas; pintó retratos, bodegones, natura-
leza muerta, paisajes, frutas, verduras, flores e incluso insectos. Hacia el final de su
vida también incursionó en el dibujo y el grabado. Finalmente muere en la Ciudad de
México, el 16 de diciembre de 1996. ●
1921 Nace en Guanajuato.
1949 Ingresa a la Academia de San
Carlos.
1957 Monta su primera exposición en la
Galería de Arte Mexicano.
1996 Fallece el 16 de diciembre en la
Ciudad de México.
1921
1996
1949
1957
Guanajuato
ILUSTRACIÓN: ALE DE LA TORRE
81
82 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Emma
Godoy
E
mma Godoy Lobato nació en la capital del estado el 25 de marzo de 1918. Sus
padres fueron Enrique Godoy y Abigail Lobato. Fue una ensayista, narradora,
maestra, poeta, filósofa y activista social del siglo XX. Se distingue especial-
mente por su búsqueda de la dignificación la vejez.
Se educó en el Instituto de Cultura Femenina y en la Escuela Normal Superior, de la
que más tarde fue profesora; también fue profesora en El Claustro de Sor Juana y en
la Escuela Nacional de Maestros. Entre las materias en las que cursó estudios se en-
cuentran lengua y literatura españolas, psicología, sociología, pedagogía e historia del
arte. Además, obtuvo un doctorado en filosofía por la Universidad Autónoma de Mé-
xico.
Participó en programas de radio de XEW y colaboró con las publicaciones periódicas
Cuadernos de Bellas Artes, El Libro y el Pueblo y Ábside. Fundó y presidió la asociación
Dignificación de la Vejez, en la que trabajó buscando mejorar las condiciones en que
vivían los ancianos mexicanos.
Escribió en distintos géneros literarios; entre sus obras publicadas están Pausas y
arena (1948), Del torrente: pausas y arenas (1975), La mera verdad, o, ¿puros cuentos?
(1985), Érase un hombre pentafácico: soliloquios, o quizá novela (1961), Caín, el hombre:
misterio trágico (1979) y Mahatma Gandhi: la victoria de la no-violencia (1986).
Murió en la Ciudad de México el 30 de julio de 1989, donde fue enterrada en la Ca-
tedral Metropolitana. En el 2000 sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las
Personas Ilustres. ●
ILUSTRACIÓN: ENRIQUE TORRALBA
1918 Nace el 25 de marzo en
Guanajuato.
1948 Publica su obra Pausas y arena.
1979 Publica su obra Caín, el hombre:
misterio trágico.
1989 Fallece el 30 de julio en la Ciudad
de México.
2000 Sus restos son trasladados a la
Rotonda de las Personas Ilustres
Guanajuato
1948
1979
1918
1989
2000
83
84 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
ILUSTRACIÓN: KAMUI
Antonio
González Caballero
N
ació en la ciudad de Celaya el 4 de julio de 1927 –otras fuentes dicen que en
1931– y murió en la Ciudad de México el 14 de mayo de 2003. Fue un drama-
turgo, escritor, pintor, pedagogo, director teatral y artista plástico.
Se dedicó principalmente a la pintura hasta la década de los sesenta, cuando se es-
trena su obra Señoritas a disgusto. Desarrolló su carrera pedagógica en el Instituto
Nacional de Bellas Artes, la Asociación Nacional de Actores y la Escuela Nacional de
Estudios Profesionales.
Fue el profesor y maestro de generaciones de dramaturgos y actores de la segunda
mitad del siglo XX. Tuvo un taller-laboratorio, donde desarrolló y enseñó su propio
método de actuación teatral, producto de su preocupación por la educación de los ac-
tores por encima de la de los dramaturgos. También fue parte del Sistema Nacional de
Creadores Artísticos desde 1994.
Entre sus obras más destacadas se encuentran Señoritas a disgusto: una pura y dos
con sal y el medio pelo (1966), Teatro de Antonio González Caballero (1964), La ciudad
de los carrizos (1973), Nilo: mi hijo (1988), Los jóvenes asoleados (1965) y El estupendo
hombre (1971). ●
1927 Nace el 4 de julio en Celaya.
1966 Publica su obra Señoritas a
disgusto: una pura y dos con sal y
el medio pelo.
1994 Se une al Sistema Nacional de
Creadores Artísticos.
2003 Fallece el 14 de mayo en la Ciudad
de México.
1927
1966
1994
2003
Celaya
85
86 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Rodolfo
González Hurtado
F
ue un doctor, ensayista, narrador y poeta nacido en la ciudad de León en 1897.
Murió en 1949 en la Ciudad de México. De acuerdo con los pocos datos que
tenemos de él, cursó los estudios de medicina en la Ciudad de México y se es-
tableció ahí.
Perteneció a la Academia Mexicana de Cirugía y desde 1939 hasta 1941 fue primer vo-
cal del cuerpo directivo de ésta. Además, ayudó a la edición y divulgación de la revista
médica Cirugía y Cirujanos.
Todopareceindicarquecombinósulaborprofesionalconlaescritura,puesseaventu-
ró tanto en poesía como en novela, ensayos y escritura de leyendas. Entre sus obras se
encuentran Leyendas del Bajío. Cuentos y tradiciones de Jalisco y Guanajuato (1927),
Leyendas del Bajío (1931), La mística del Sacro Monte (1930), El dolor humano. Novela
de un cirujano (1946), Nimbre, leyenda del Anáhuac (1947) y Una noche en Acapulco.
Novela tropical (1949). ●
1897 Nace en León.
1927 Publica su obra Leyendas del Bajío.
Cuentos y tradiciones de Jalisco y
Guanajuato.
1939 Es nombrado primer vocal de la
Academia Mexicana de Cirugía.
1949 Fallece en la Ciudad de México.
León
1897
1927
1939
1949
87
88 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Antonio González
Juárez, El Charro
F
ue un pintor guanajuatense destacado en la década de los noventa. Nació en la
ciudaddeIrapuatoen1927yalos14añosemigróalaCiudaddeMéxico,donde
conoció a Antonio Navarrete, quien lo animó a seguir su pasión por la pintura.
Después de un periodo formativo en la capital del país, regresó a Irapuato, donde vivió
con Estela Sandoval López –su pareja sentimental por 42 años y posteriormente su
esposa–, con quien tuvo nueve hijos. Aunque era un pintor conocido en el ambiente
local, fue hasta la década de los setenta que se dio a conocer a nivel nacional, gracias a
su participación en el Festival Internacional Cervantino en 1972.
Dos de sus obras principales son los murales en los salones Juárez (1993) y de Cabil-
dos (México libre, 1994) del palacio municipal de Irapuato, aunque su obra también
abarca naturaleza muerta, retratos, paisajes y la fiesta brava.
Murióel18demarzode2013enIrapuatoacausadeunafallacardiaca,productodeun
enfisema pulmonar. ●
1927 Nace en Irapuato en 1927.
1972 Participa en el Festival
Internacional Cervantino.
1993 Pinta el mural del Salón Juárez del
palacio municipal de Irapuato.
2013 Fallece el 18 de marzo en Irapuato.
1927
1972
1993
2013
Irapuato
89
90 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Antonio González
Martínez, Juan Palomo
J
uan Palomo fue un poeta y compositor de corridos y canciones románticas. Na-
cido en Estación Joaquín, Abasolo, el 11 de junio de 1932, destacó desde tempra-
na edad en la composición y el canto, lo que lo motivó a participar desde joven
en el ambiente artístico. Inició su carrera en Irapuato, en la estación de radio XEBO,
y luego se trasladó a la Ciudad de México, donde compone algunas canciones que fue-
ron grabadas por la compañía disquera CBS; algunas de ellas son Orgullo de pobre, El
amor de Goya y El artista del pueblo.
Después del tiempo que estuvo en la Ciudad de México, regresó a Guanajuato, en don-
de fue comisionado por el gobierno estatal para dirigir un programa artístico musical
en todo el estado que destacara las características más sobresalientes de cada muni-
cipio en cuestión artística, siendo un programa muy querido por los guanajuatenses.
Después de un tiempo tuvo que dejar este programa debido a la enfermedad de su es-
posa, a la que buscó atender con los mejores médicos.
Hizo amistad con un médico alemán que daba consulta en Tijuana, quien le enseñó a
dar masajes terapéuticos. A esta actividad se dedicó Juan Palomo una vez que dejara
su carrera como artista, hasta su muerte el 17 de agosto de 2010. ●
1932 Nace el 11 de junio en Estación
Joaquín.
2010 Fallece el 17 de agosto.
1932
2010
Abasolo
ILUSTRACIÓN: HELENA ORTEGA
91
92 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
María
Grever
S
u nombre completo fue María Joaquina de la Portilla Torres; nació en León,
Guanajuato, el 27 de septiembre de 1885. Fue una compositora de principios
del siglo XX y la primera mujer mexicana en ser reconocida en este campo a
nivel internacional. Tuvo un rango amplísimo de creatividad musical, pero se destaca
por sus baladas y boleros, además de componer música para películas.
Su padre, Francisco de la Portilla, era español, y su madre, Julia Torres, mexicana.
Creció en la Hacienda de San Juan de los Otates hasta los 6 años, cuando su familia
se trasladó a Europa. Al parecer fue un prodigio musical, pues escribió un villancico
paraNavidadcuandotenía4años;enelviejocontinenteestudióconloscompositores
Claude Debussy y Franz Lehar. Después de la muerte de su padre en España, su fami-
lia regresa y se establece en la Ciudad de México, donde estudia piano, violín, armonía
y orquestación. A los 18 años se publicó su canción A una ola, que le dio sus primeros
reconocimientos.
Tomó el apellido de su esposo, Leo A. Grever, un ejecutivo petrolero estadounidense
con quien se casó en 1907, a los 22 años de edad. Debido a los conflictos de la Revolu-
ción Mexicana, su familia se trasladó a Nueva York, donde residió hasta su muerte el
15 de diciembre de 1951.
En 1926, José Mojica cantó su canción Júrame, con la cual apareció en el escenario
internacional. También son suyas las canciones Cuando vuelva a tu lado, Por si no te
vuelvo a ver, Ya no me quieres, Ti-pi-ti, Volveré y Alma mía, entre muchísimas otras; se
piensa que escribió y compuso más de mil piezas.
Después de su muerte, sus restos fueron trasladados a la Ciudad de México, donde
está enterrada en el Panteón Español. ●
1885 Nace el 27 de septiembre en León.
1903 Publica su canción A una ola.
1907 Contrae matrimonio con Leo A.
Grever.
1951 Fallece el 15 de diciembre en
Nueva York.
1885
1903
1907
1951
León
ILUSTRACIÓN: ESTELÍ MESA
93
94 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Luis
El Gordo Guevara
U
n abasolense del que es obligado hablar en el tema de cine, debido a que parti-
cipó en la época del Cine de Oro y a que, como actor, promovió la cultura y la
creación de al menos siete películas en la región.
Nació en Abasolo el 10 de septiembre de 1926 y falleció en 1986, a la edad de 60 años,
en la Ciudad de México. Tuvo la inquietud de ser artista desde su adolescencia, lo que
lo animó a buscar oportunidades fuera de su casa; a los 16 años se separa de su familia
y parte a la Ciudad de México a buscar fortuna.
Años de esfuerzos y de lucha continua permitieron que Luis Guevara Vaca fuera des-
tacando como cómico, la cual era la forma de ser y actuar de él, permitiéndole partici-
par con este carácter de manera natural.
Tuvo contacto con productores de cine, logrando que se pudieran realizar en Abasolo
la película Yo el valiente y seis películas más, entre las que se encuentran El yaqui, El
desconocido, El ausente, Acorralados y Deportados.
Actuó al lado de personajes como Vicente Fernández, Blue Demon, el Hijo del San-
to, Carmen Salinas, Julio Alemán, Arturo de Córdova, Valentín Trujillo, Jorge Rivero,
Jorge Luque, Sasha Montenegro, Lucha Villa, José Elías Moreno, Rodolfo de Anda y
Luis Aguilar, entre otros.
En 1942 se inicia como compositor con la canción Mirándote, misma que es grabada
porladisqueraRCAVíctorycantadaporPedroVargas,lashermanasÁguilayAbelina
Landín. ●
1926 Nace el 10 de septiembre en
Abasolo.
1942 Se inicia como compositor con la
canción Mirándote.
1986 Fallece en la Ciudad de México.
1926
1942
1986
Abasolo
ILUSTRACIÓN: VÍCTOR GARCÍA
95
96 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura
Jesús
Guisa y Acevedo
F
ue un escritor, filósofo, profesor y político. Nació el 15 de octubre de 1899 en
Salvatierra, Guanajuato. Fue miembro fundador de la Asociación Católica de
la Juventud Mexicana y estudió en el seminario de Morelia, donde fue alumno
y amigo del arzobispo Luis María Martínez antes de la década de los veinte, aunque
nunca se decantó por la vida sacerdotal. Entre 1920 y 1923 se doctoró en filosofía por
la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, dentro del Instituto Superior de Filoso-
fía. Después de sus estudios en Bélgica realizó una estancia en España, que se prolon-
gó hasta 1925.
Cuando regresó a México fue invitado por Antonio Caso a impartir la cátedra de fi-
losofía tomista en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de
México (UNAM). Sin embargo, debido a su colaboración con el periódico Excélsior,
donde defendía la libertad de credo, fue exiliado a Estados Unidos durante el periodo
de Calles. Regresó a México cuando el gobierno mexicano suavizó su anticatolicismo
y retomó su puesto en la UNAM, pero las políticas socialistas de Lázaro Cárdenas le
hicieron renunciar.
En 1935 funda la editorial Polis y en 1937 la revista Lectura. También fue miembro
fundador del Partido Acción Nacional, del que después se separó y criticó, tal vez por
su visión más académica de las circunstancias del país. En 1956 fue nombrado miem-
bro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, con la silla número I.
Son obras suyas El tomismo de Balmes en su tratado de la certeza (1924), Lovaina, de
donde vengo (1937), Chesterton, tres ensayos (1937), Doctrina política de la reacción
(1941), Hispanidad y germanismo (1946), El cardenal Mercier o la conciencia occiden-
tal (1952), Los católicos y la política (1952), La civitas mexicana y nosotros los católi-
cos (1953), El ciudadano Luis María Martínez (1956), Estado y ciudadanía (1957), La
palabra humana (1958), Me lo dijo Vasconcelos (1965), El hombre de hoy a la luz de la
pacem interris (1965), Dante también es mexicano (1965), Acción Nacional es un equí-
voco (1966), Humanismo y medicina socializada (1967), Elogio del vino (1971), Muerte
y resurrección de México (1978) y Don Quijote y Sancho dibujados en la humanidad de
cada quien (1984). Murió en la Ciudad de México el 30 de septiembre de 1986. ●
1899 Nace el 15 de octubre en
Salvatierra.
1923 Obtiene el título de doctor en
filosofía.
1935 Funda la editorial Polis.
1956 Se vuelve miembro de número de la
Academia Mexicana de la Lengua.
1986 Fallece el 30 de septiembre en la
Ciudad de México.
1899
1923
1935
1956
1986
Salvatierra
ILUSTRACIÓN: CARLOS VÉLEZ
97
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura
Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura

More Related Content

Similar to Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura

Aporte de informatica angela matamoros 3 b
Aporte de informatica angela matamoros 3 bAporte de informatica angela matamoros 3 b
Aporte de informatica angela matamoros 3 bAngelamatamoros1
 
3 b martinez galo aporte
3 b martinez galo aporte 3 b martinez galo aporte
3 b martinez galo aporte GaloMartinez5
 
Ensayo cultura de guerrerro
Ensayo cultura de guerrerroEnsayo cultura de guerrerro
Ensayo cultura de guerrerroDaniel Cabrera
 
Comunicado de Prensa: Oaxaca por Ayotzinapa 14/10/14
Comunicado de Prensa: Oaxaca por Ayotzinapa 14/10/14Comunicado de Prensa: Oaxaca por Ayotzinapa 14/10/14
Comunicado de Prensa: Oaxaca por Ayotzinapa 14/10/14Alaïde Paola Morales Vazquez
 
3 d moreno_danna_aporte
3 d moreno_danna_aporte3 d moreno_danna_aporte
3 d moreno_danna_aporteDannaMoreno10
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
Sintesis informativa 15 10 2011
Sintesis informativa 15 10 2011Sintesis informativa 15 10 2011
Sintesis informativa 15 10 2011megaradioexpress
 
Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida. Pue...
Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida. Pue...Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida. Pue...
Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida. Pue...Crónicas del despojo
 
21 11 2014- El gobernador Javier Duarte recibió a alumnos y profesores que s...
21 11 2014- El gobernador Javier Duarte recibió a alumnos y profesores que s...21 11 2014- El gobernador Javier Duarte recibió a alumnos y profesores que s...
21 11 2014- El gobernador Javier Duarte recibió a alumnos y profesores que s...Javier Duarte de Ochoa
 
251019582 proceso-1924
251019582 proceso-1924251019582 proceso-1924
251019582 proceso-1924Mor Gmr
 
Nuestros saberes México, grandeza y diversidad.pdf
Nuestros saberes México, grandeza y diversidad.pdfNuestros saberes México, grandeza y diversidad.pdf
Nuestros saberes México, grandeza y diversidad.pdfEscuela
 
Inauguran Srias de Cultura Economia Trabajo Turismo Feria Artesanal
Inauguran Srias de Cultura Economia Trabajo Turismo Feria ArtesanalInauguran Srias de Cultura Economia Trabajo Turismo Feria Artesanal
Inauguran Srias de Cultura Economia Trabajo Turismo Feria ArtesanalPablo Carrillo
 
Sintesis informativa agosto 16 2011
Sintesis informativa agosto 16 2011Sintesis informativa agosto 16 2011
Sintesis informativa agosto 16 2011megaradioexpress
 
Sintesis informativa 10 de junio 2017
Sintesis informativa 10 de junio 2017Sintesis informativa 10 de junio 2017
Sintesis informativa 10 de junio 2017megaradioexpress
 
Jalisco alicia gaspar palacios
Jalisco alicia gaspar palaciosJalisco alicia gaspar palacios
Jalisco alicia gaspar palaciosgasparg2
 

Similar to Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura (20)

Aporte de informatica angela matamoros 3 b
Aporte de informatica angela matamoros 3 bAporte de informatica angela matamoros 3 b
Aporte de informatica angela matamoros 3 b
 
3 b martinez galo aporte
3 b martinez galo aporte 3 b martinez galo aporte
3 b martinez galo aporte
 
Ensayo cultura de guerrerro
Ensayo cultura de guerrerroEnsayo cultura de guerrerro
Ensayo cultura de guerrerro
 
Comunicado de Prensa: Oaxaca por Ayotzinapa 14/10/14
Comunicado de Prensa: Oaxaca por Ayotzinapa 14/10/14Comunicado de Prensa: Oaxaca por Ayotzinapa 14/10/14
Comunicado de Prensa: Oaxaca por Ayotzinapa 14/10/14
 
3 d moreno_danna_aporte
3 d moreno_danna_aporte3 d moreno_danna_aporte
3 d moreno_danna_aporte
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
 
Sintesis informativa 15 10 2011
Sintesis informativa 15 10 2011Sintesis informativa 15 10 2011
Sintesis informativa 15 10 2011
 
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas RuralesRevista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
 
Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida. Pue...
Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida. Pue...Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida. Pue...
Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida. Pue...
 
21 11 2014- El gobernador Javier Duarte recibió a alumnos y profesores que s...
21 11 2014- El gobernador Javier Duarte recibió a alumnos y profesores que s...21 11 2014- El gobernador Javier Duarte recibió a alumnos y profesores que s...
21 11 2014- El gobernador Javier Duarte recibió a alumnos y profesores que s...
 
251019582 proceso-1924
251019582 proceso-1924251019582 proceso-1924
251019582 proceso-1924
 
Artigas vuelve
Artigas vuelveArtigas vuelve
Artigas vuelve
 
Rosario
RosarioRosario
Rosario
 
Revista edición de febrero 2015
Revista edición de febrero 2015Revista edición de febrero 2015
Revista edición de febrero 2015
 
Nuestros saberes México, grandeza y diversidad.pdf
Nuestros saberes México, grandeza y diversidad.pdfNuestros saberes México, grandeza y diversidad.pdf
Nuestros saberes México, grandeza y diversidad.pdf
 
Inauguran Srias de Cultura Economia Trabajo Turismo Feria Artesanal
Inauguran Srias de Cultura Economia Trabajo Turismo Feria ArtesanalInauguran Srias de Cultura Economia Trabajo Turismo Feria Artesanal
Inauguran Srias de Cultura Economia Trabajo Turismo Feria Artesanal
 
Sintesis informativa agosto 16 2011
Sintesis informativa agosto 16 2011Sintesis informativa agosto 16 2011
Sintesis informativa agosto 16 2011
 
1819, un año significativo
1819, un año significativo1819, un año significativo
1819, un año significativo
 
Sintesis informativa 10 de junio 2017
Sintesis informativa 10 de junio 2017Sintesis informativa 10 de junio 2017
Sintesis informativa 10 de junio 2017
 
Jalisco alicia gaspar palacios
Jalisco alicia gaspar palaciosJalisco alicia gaspar palacios
Jalisco alicia gaspar palacios
 

More from Juan Carlos Fonseca Mata

Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mesti...
Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mesti...Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mesti...
Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mesti...Juan Carlos Fonseca Mata
 
El Pueblo Hñähñu - Ventana a mi Comunidad
El Pueblo Hñähñu - Ventana a mi ComunidadEl Pueblo Hñähñu - Ventana a mi Comunidad
El Pueblo Hñähñu - Ventana a mi ComunidadJuan Carlos Fonseca Mata
 
La única lengua chichimeca que pervive: notas sobre el chichimeco jonaz
La única lengua chichimeca que pervive: notas sobre el chichimeco jonazLa única lengua chichimeca que pervive: notas sobre el chichimeco jonaz
La única lengua chichimeca que pervive: notas sobre el chichimeco jonazJuan Carlos Fonseca Mata
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Chichimecas Jonás de Guanajuato - Proyecto Perfiles Indígenas de México
Chichimecas Jonás de Guanajuato - Proyecto Perfiles Indígenas de MéxicoChichimecas Jonás de Guanajuato - Proyecto Perfiles Indígenas de México
Chichimecas Jonás de Guanajuato - Proyecto Perfiles Indígenas de MéxicoJuan Carlos Fonseca Mata
 
El acontecer indígena de Guanajuato - Luis Enrique Ferro Vidal
El acontecer indígena de Guanajuato - Luis Enrique Ferro VidalEl acontecer indígena de Guanajuato - Luis Enrique Ferro Vidal
El acontecer indígena de Guanajuato - Luis Enrique Ferro VidalJuan Carlos Fonseca Mata
 
Biología y género. Consideraciones desde la filosofía de la ciencia
Biología y género. Consideraciones desde la filosofía de la cienciaBiología y género. Consideraciones desde la filosofía de la ciencia
Biología y género. Consideraciones desde la filosofía de la cienciaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Juan Carlos Fonseca Mata
 
Métodos para medir la biodiversidad - Manuales y Tesis SEA
Métodos para medir la biodiversidad - Manuales y Tesis SEAMétodos para medir la biodiversidad - Manuales y Tesis SEA
Métodos para medir la biodiversidad - Manuales y Tesis SEAJuan Carlos Fonseca Mata
 
Zona de monumentos históricos: Dolores Hidalgo
Zona de monumentos históricos: Dolores HidalgoZona de monumentos históricos: Dolores Hidalgo
Zona de monumentos históricos: Dolores HidalgoJuan Carlos Fonseca Mata
 
A tour of African gastronomy - World Tourism Organization
A tour of African gastronomy - World Tourism OrganizationA tour of African gastronomy - World Tourism Organization
A tour of African gastronomy - World Tourism OrganizationJuan Carlos Fonseca Mata
 
Chichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, Guanajuato
Chichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, GuanajuatoChichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, Guanajuato
Chichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, GuanajuatoJuan Carlos Fonseca Mata
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOJuan Carlos Fonseca Mata
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroJuan Carlos Fonseca Mata
 
Tus mejores amigos pueden ser tus peores enemigos: impacto de los gatos y per...
Tus mejores amigos pueden ser tus peores enemigos: impacto de los gatos y per...Tus mejores amigos pueden ser tus peores enemigos: impacto de los gatos y per...
Tus mejores amigos pueden ser tus peores enemigos: impacto de los gatos y per...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Del Gabinete Científico al Aprendizaje Interactivo: el Museo Alfredo Dugès
Del Gabinete Científico al Aprendizaje Interactivo: el Museo Alfredo DugèsDel Gabinete Científico al Aprendizaje Interactivo: el Museo Alfredo Dugès
Del Gabinete Científico al Aprendizaje Interactivo: el Museo Alfredo DugèsJuan Carlos Fonseca Mata
 
El Programa Nacional de Vacunación: orgullo de México (2002)
El Programa Nacional de Vacunación: orgullo de México (2002)El Programa Nacional de Vacunación: orgullo de México (2002)
El Programa Nacional de Vacunación: orgullo de México (2002)Juan Carlos Fonseca Mata
 
El Museo Alfredo Duges de la Universidad de Guanajuato
El Museo Alfredo Duges de la Universidad de GuanajuatoEl Museo Alfredo Duges de la Universidad de Guanajuato
El Museo Alfredo Duges de la Universidad de GuanajuatoJuan Carlos Fonseca Mata
 
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del EstadoLa educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del EstadoJuan Carlos Fonseca Mata
 

More from Juan Carlos Fonseca Mata (20)

Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mesti...
Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mesti...Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mesti...
Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mesti...
 
El Pueblo Hñähñu - Ventana a mi Comunidad
El Pueblo Hñähñu - Ventana a mi ComunidadEl Pueblo Hñähñu - Ventana a mi Comunidad
El Pueblo Hñähñu - Ventana a mi Comunidad
 
La única lengua chichimeca que pervive: notas sobre el chichimeco jonaz
La única lengua chichimeca que pervive: notas sobre el chichimeco jonazLa única lengua chichimeca que pervive: notas sobre el chichimeco jonaz
La única lengua chichimeca que pervive: notas sobre el chichimeco jonaz
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Chichimecas Jonás de Guanajuato - Proyecto Perfiles Indígenas de México
Chichimecas Jonás de Guanajuato - Proyecto Perfiles Indígenas de MéxicoChichimecas Jonás de Guanajuato - Proyecto Perfiles Indígenas de México
Chichimecas Jonás de Guanajuato - Proyecto Perfiles Indígenas de México
 
El acontecer indígena de Guanajuato - Luis Enrique Ferro Vidal
El acontecer indígena de Guanajuato - Luis Enrique Ferro VidalEl acontecer indígena de Guanajuato - Luis Enrique Ferro Vidal
El acontecer indígena de Guanajuato - Luis Enrique Ferro Vidal
 
Biología y género. Consideraciones desde la filosofía de la ciencia
Biología y género. Consideraciones desde la filosofía de la cienciaBiología y género. Consideraciones desde la filosofía de la ciencia
Biología y género. Consideraciones desde la filosofía de la ciencia
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
 
Métodos para medir la biodiversidad - Manuales y Tesis SEA
Métodos para medir la biodiversidad - Manuales y Tesis SEAMétodos para medir la biodiversidad - Manuales y Tesis SEA
Métodos para medir la biodiversidad - Manuales y Tesis SEA
 
Zona de monumentos históricos: Dolores Hidalgo
Zona de monumentos históricos: Dolores HidalgoZona de monumentos históricos: Dolores Hidalgo
Zona de monumentos históricos: Dolores Hidalgo
 
A tour of African gastronomy - World Tourism Organization
A tour of African gastronomy - World Tourism OrganizationA tour of African gastronomy - World Tourism Organization
A tour of African gastronomy - World Tourism Organization
 
Chichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, Guanajuato
Chichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, GuanajuatoChichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, Guanajuato
Chichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, Guanajuato
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
 
Tus mejores amigos pueden ser tus peores enemigos: impacto de los gatos y per...
Tus mejores amigos pueden ser tus peores enemigos: impacto de los gatos y per...Tus mejores amigos pueden ser tus peores enemigos: impacto de los gatos y per...
Tus mejores amigos pueden ser tus peores enemigos: impacto de los gatos y per...
 
Del Gabinete Científico al Aprendizaje Interactivo: el Museo Alfredo Dugès
Del Gabinete Científico al Aprendizaje Interactivo: el Museo Alfredo DugèsDel Gabinete Científico al Aprendizaje Interactivo: el Museo Alfredo Dugès
Del Gabinete Científico al Aprendizaje Interactivo: el Museo Alfredo Dugès
 
El Programa Nacional de Vacunación: orgullo de México (2002)
El Programa Nacional de Vacunación: orgullo de México (2002)El Programa Nacional de Vacunación: orgullo de México (2002)
El Programa Nacional de Vacunación: orgullo de México (2002)
 
El Museo Alfredo Duges de la Universidad de Guanajuato
El Museo Alfredo Duges de la Universidad de GuanajuatoEl Museo Alfredo Duges de la Universidad de Guanajuato
El Museo Alfredo Duges de la Universidad de Guanajuato
 
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del EstadoLa educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
 

Recently uploaded

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Recently uploaded (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Grandes Guanajuatenses - Vol. I: Cultura

  • 1.
  • 2. EstaobrareúnelainvaluableparticipacióndecolaboradorasycolaboradoresdelaUniversidaddeGuanajuato,asícomodefuncionariasyfuncionariosdelaSecretaría deEducacióndeGuanajuato.MenciónespecialameritalaparticipacióndelConsejoEstataldeParticipaciónSocialenlaEducaciónydelaAsociacióndeCronistasdel Estado de Guanajuato, además de diversos ilustradores destacados de México, quienes con su obra artística han embellecido la presente edición. La Hoja en Blanco. Creatividad Editorial y Comunicación Edición: Francisco Acosta Espinosa, Bárbara Lara Ramírez y Alberto Nava Cortez Coordinación de ilustración: Leonardo Vázquez Conde y Abraham Balcázar Diseño editorial: Leonardo Vázquez Conde y Alberto Nava Cortez La Hoja en Blanco. Escuela Naval Militar 9, Paseos de Taxqueña, Coyoacán, 04250 CDMX. Tels.: 55 36635984 / 55 54178044 Correo electrónico: lahojaenblanco@gmail.com Grandes guanajuatenses. Vol. I Cultura Primera edición, 2018 © 2018 Gobierno del Estado de Guanajuato Paseo de la Presa 158, 36000 Guanajuato, Guanajuato, México www.guanajuato.gob.mx © 2018 Secretaría de Educación de Guanajuato Conjunto Administrativo Pozuelos s/n 36082 Guanajuato, Guanajuato, México www.seg.guanajuato.gob.mx Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de la Secretaría de Educación de Guana- juato a cualquier persona y actividad que sean ajenas a la misma. Impreso en México Printed in Mexico
  • 3. Índice Mujeres y hombres que hacen grande a Guanajuato Lic. Miguel Márquez Márquez Palabras del Secretario de Educación de Guanajuato Ing. Eusebio Vega Pérez Presentación Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino Introducción Miguel Ángel Guzmán López Grandes guanajuatenses José Dolores Aguilera (Pueblo Nuevo) 18 J. Guadalupe Álvarez Valdivia (Tarimoro) 20 Cayetano Andrade López (Moroleón) 22 Teófilo Araujo (Salamanca) 24 Luis Gonzaga Araujo (Salamanca) 26 Jesús Arellano Navarro (Santa Cruz de Juventino Rosas) 28 Armando Ayala Anguiano (León) 30 Isaías Barrón Rosas (Cortazar) 32 Juan Bautista Morales (Guanajuato) 34 Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón) 36 Luis Calvillo, Mustafá (Guanajuato) 38 Rubén María Campos (Manuel Doblado) 40 José Cárdenas Peña (San Diego de la Unión) 42 Rosendo Carreño Pérez (Tarimoro) 44 Isidro Carrillo Alvarado (Abasolo) 46 José Chávez Morado (Silao) 48 Tomás Chávez Morado (Silao) 50 Salvador Contreras Sánchez (Cuerámaro) 52 Agustín Cortés Gaviño (León) 54 Catalina D’Erzell (Silao) 56 Arnulfo Delgado Razo (Salamanca) 58 Vicente Echeverría del Prado (Pénjamo) 60 Jesús Chucho Elizarrarás (Guanajuato) 62 Federico Escobedo y Tinoco (Salvatierra) 64 Emilio Farías (Romita) 66 Margarita Fernández 68
  • 4. Ignacio Flores Cuéllar (Cortazar) 70 Domingo Galván Malagón (Apaseo el Alto) 72 Rafael Gaona (San Miguel de Allende) 74 Romualdo García (Silao) 76 José García Arroyo (Jaral del Progreso) 78 Luis García Guerrero (Guanajuato) 80 Emma Godoy (Guanajuato) 82 Antonio González Caballero (Celaya) 84 Rodolfo González Hurtado (León) 86 Antonio González Juárez (Irapuato) 88 Antonio González Martínez “Juan Palomo”(Abasolo) 90 María Grever (León) 92 Luis El Gordo Guevara (Abasolo) 94 Jesús Guisa y Acevedo (Salvatierra) 96 Roberto Guzmán Araujo (Guanajuato) 98 Efrén Hernández (León) 100 Silvestre Hernández Saldaña (Manuel Doblado) 102 Juan Nepomuceno Herrera (León) 104 Mateo Herrera (León) 106 Baltazar Hidalgo (San José Iturbide) 108 Efraín Huerta (Silao) 110 Juan Ibáñez (Guanajuato) 112 Jorge Ibargüengoitia (Guanajuato) 114 José Alfredo Jiménez (Dolores Hidalgo) 116 María Eloísa Gutiérrez (León) 118 Enrique Jolly Prieto (Acámbaro) 120 Agustín Lanuza (Guanajuato) 122 Manuel Leal (Guanajuato) 124 Rafael López (Guanajuato) 126 José López Bermúdez (Moroleón) 128 Mardonio Magaña Camacho (Pénjamo) 130 Herminio Martínez (Cortazar) 132 Arturo Martínez Negrete (Abasolo) 134 Rubén Méndez (Pénjamo) 136 Ignacio Montes de Oca (Guanajuato) 138 Juan Gil Patricio Morlete Ruiz (San Miguel de Allende) 140 Jorge Negrete (Guanajuato) 142 José Luz Ojeda (Salvatierra) 144 Armando Olivares Carrillo (Guanajuato) 146 Francisco Orozco Muñoz (San Francisco del Rincón) 148
  • 5. Joaquín Pardavé (Pénjamo) 150 Margarita Paz Paredes (San Felipe) 152 Feliciano Peña (Silao) 154 Tomás Javier de Peralta (Salvatierra) 156 Antonio Plaza (Apaseo el Grande) 158 Alberto Quintero Álvarez (Acámbaro) 160 Alberto Quirozz (León) 162 Salomé Ramírez y Antonio Vázquez (Tierra Blanca) 164 Ignacio Ramírez, El Nigromante (San Miguel de Allende) 166 Aristeo Ramírez Moreno (Tierra Blanca) 168 Pedro Ramos Ramírez (San Miguel de Allende) 170 Diego Rivera (Guanajuato) 172 José Julio Rodríguez (San Miguel de Allende) 174 José Rodríguez Frausto (León) 176 José Rojas Garcidueñas (Salamanca) 178 Juventino Rosas (Santa Cruz de Juventino Rosas) 180 Rafael Ruiz Rivera (Jaral del Progreso) 182 Plácido Santana Olalde (Comonfort) 184 Artemio Santoyo Esquivias (Jaral del Progreso) 186 Heriberto, Carlos y Samuel Silva Loeza (Acámbaro) 188 Alfonso Teja Zabre (San Luis de la Paz) 190 Juan Torres Robles (Ocampo) 192 Ramón Torres Franco (Manuel Doblado) 194 Adolfo Torres Portillo (León) 196 Francisco Eduardo Tresguerras (Celaya) 198 Esteban Valdez y Bibiana Cerritos (San Miguel de Allende) 200 Guillermo Valencia Arvizu (Doctor Mora) 202 Juan Valle (Guanajuato) 204 Ramón Valle (Guanajuato) 206 Pedro Vargas (San Miguel de Allende) 208 Teófilo Vega Luna (Tarimoro) 210 Leobino Zavala (Uriangato) 212 Apéndices Consejo Estatal de Participación Social en la Educación 214 Consejo Editorial Grandes Guanajuatenses. Vol. I Cultura 215 Integrantes de la Asociación de Cronistas del Estado de Guanajuato 216 Ilustradores mexicanos 200 Bibliografía 218
  • 6.
  • 7. 7 D esde el México prehispánico, las mujeres y los hombres de este país se han caracterizado por ser un pueblo eminentemente creador. Guanajuato no es la excepción; en cada uno de sus 46 municipios, la riqueza de su cul- tura brota y florece en su historia, su arquitectura, sus costumbres, sus tradiciones, su gastronomía, sus leyendas y en sus múltiples y coloridas manifestaciones de arte popular. La herencia cultural de Guanajuato incluye a creadores de la talla de Diego Rivera, Hermenegildo Bustos, José Chávez Morado, Jorge Ibargüengoitia, Efraín Huerta, Juan Ibáñez, Catalina D’Erzell Escalante, María Grever, Emma Godoy y José Alfredo Jiménez. Las y los guanajuatenses estamos orgullosos de nuestra riqueza histórica y cultural, porque nos ha dado una sólida identidad y una vocación de trascendencia. Y es esta continua búsqueda de trascendencia social que da origen al libro Grandes guanajuatenses. Vol. I Cultura. Un libro que es una celebración de nuestra historia y de nuestro pasado, pero también de las y los guanajuatenses de hoy, que están construyendo –con su impulso creador– un mejor estado para todos. En estas páginas usted encontrará mujeres y hombres que crecieron ante las adver- sidades; seres humanos comprometidos, que todos los días aportaron su trabajo y su talento para la construcción de un estado más fuerte. Un libro que –estoy seguro– servirá de inspiración a las nuevas generaciones, fomen- tará valores cívicos y fortalecerá la identidad y el orgullo de ser guanajuatense. Mujeres y hombres que hacen grande a Guanajuato
  • 8. 8 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura He aquí sólo un pequeño ejemplo de las y los guanajuatenses que han aportado su gra- nito de arena en la construcción de una patria más justa para todos. Agradezco a la Universidad de Guanajuato y al Consejo Estatal de Participación So- cial en la Educación por haberse sumado de manera resuelta a la elaboración de este volumen. Asimismo, agradezco a los integrantes del Comité Editorial por llevar a buen término la encomienda. En Guanajuato, con la participación de todos los sectores de la sociedad, seguiremos avanzando con paso firme en los desafíos sociales de nuestro tiempo, llevando en nuestra esencia la rica y profunda herencia de costumbres, tradiciones y valores de nuestra querida tierra. Nuestro compromiso es seguir construyendo un Guanajuato más educado, más justo, más próspero, más fuerte y más libre. ● Lic. Miguel Márquez Márquez Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato
  • 9. 9 L a cultura de Guanajuato es abundante y diversa, gracias al talento y a la creati- vidaddemujeresyhombresquehancontribuidoalcrecimientoydesarrollode nuestro estado con sus ideas, valores y propuestas. Es de suma importancia reconocer que esta herencia cultural, transmitida de gene- ración en generación, tiene su origen en la labor cotidiana de nuestro más valioso pa- trimonio: los grandes guanajuatenses que alimentan la memoria y los sueños de las familias y las comunidades. A propuesta del Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato, el licenciado Miguel Márquez Márquez, ofrecemos mediante esta edición una antología biográfica de guanajuatenses ilustres, que hoy forman parte del patrimonio cultural de nuestro estado. El Consejo Estatal de Participación Social en la Educación (CEPSE), al hacer suya esta propuesta, se dio a la tarea de integrar un Consejo Editorial, con la finalidad de conjuntar esfuerzos para realizar una investigación de campo y documental que per- mitiera identificar y proponer a todos aquellos guanajuatenses que han destacado a lo largo de la historia cultural de la entidad. Agradezco su aprobación y esfuerzo por llevar a buen puerto este gran proyecto a las madres y padres de familia, las instituciones académicas, la iniciativa privada, las auto- ridades educativas y las secciones 13 y 45 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación , quienes integran el CEPSE. De igual manera, reconozco el trabajo y las va- liosas aportaciones del Consejo Editorial, integrado por la Universidad de Guanajuato, la Universidad de La Salle Bajío, la Asociación Estatal de Cronistas del Estado de Gua- najuato y las dependencias del Gobierno del Estado de Guanajuato, así como de todas las personas que participaron en esta trascendente edición. Palabras del Secretario de Educación de Guanajuato
  • 10. 10 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Es un placer haber apoyado y contribuido a la publicación de un libro tan valioso, en el que se reconoce y rescata el talento cultural de distinguidos guanajuatenses, para que su legado perdure y forme parte de la identidad y vida de las nuevas generaciones, ya que a través de sus obras podemos entender mejor nuestra cultura e historia. El talento en Guanajuato es inagotable y este proyecto pretende, a través de diversos medios y plataformas digitales, dar a conocer de manera continua, en próximas edi- ciones, a guanajuatenses destacados en ámbitos como liderazgo social, deportes, polí- tica, docencia, investigación e innovación económica, entre otros. Con acciones de gran trascendencia, como ésta, refrendamos una vez más que la edu- cación es fundamental para transmitir y acrecentar el acervo cultural. Por ello, la Se- cretaría de Educación pondrá en manos de todas las comunidades escolares el con- tenido de esta importante obra, a fin de contribuir a la construcción del Guanajuato Educado que todos anhelamos. ● Ing. Eusebio Vega Pérez Secretario de Educación de Guanajuato
  • 11. 11 C omosifueraunabrillanteasamblea,alaqueasistenlosmásdestacadosrepre- sentantes guanajuatenses de la pintura, la escultura, la literatura, la música, las artes populares, la fotografía, el teatro y las ideas, se reúnen en este libro más de un centenar de figuras ejemplares nacidas en el estado de Guanajuato en los siglosXVIII,XIXyXX.Concentradosaquí,enuncordialencuentroespiritual–puesto que todos han fallecido–, estos personajes hablan entre sí, comparten conocimientos y experiencias del saber universal y, sobre todo, se dirigen a las generaciones presen- tes desde sus páginas. Se ha dicho con verdad que los grandes seres humanos no concluyen su destino sobre la tierra al morir. Después de más de dos mil años, las enseñanzas de Homero siguen iluminando a los pueblos del mundo; a más de 500 años de haber nacido, las lecciones humanistas de Erasmo de Róterdam se estudian con avidez, y no únicamente en la ciudad que le dio cuna y apellido; el ejemplo de superación de Benito Juárez nos ins- pira y emociona casi dos siglos después de su partida. Con esa certeza, el Consejo Es- tatal de Participación Social en la Educación (CEPSE), órgano consultivo que apoya el desarrollo educativo de Guanajuato, tuvo la iniciativa de divulgar entre estudiantes, profesores y familias de la entidad esta hermosa colección de semblanzas de mujeres yhombresqueseempeñaronenserlosmejoresensusrespectivasdisciplinas,enayu- dar a sus semejantes a crecer y en multiplicar su potencial. Convocar a dichos personajes en estas páginas tiene el propósito de darles el home- naje que se merecen y de ayudarnos a descubrir la vigencia de su ejemplo, todo ello como parte del proyecto Grandes guanajuatenses, impulsado por el CEPSE mediante su grupo de trabajo Arte, Cultura y Deporte en tu Vida. Pero el proyecto no termina aquí ni se cierra con este libro; más bien, empieza con él. Su pertinencia y oportunidad nos obligan a conducirlo hacia otros derroteros marca- dos por la variedad, la participación social y la perdurabilidad. En primer término, no olvidamos que esta primera edición de Grandes guanajuaten- ses contiene las semblanzas de más de cien apreciados conciudadanos, pertenecien- tes a 34 de los 46 municipios de la entidad, cuyos logros se inscriben en el ámbito ar- tístico y de la cultura popular a través de tres siglos. Presentación
  • 12. 12 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Tras esta primera y significativa compilación, se impone la tarea de concebir poste- riores ediciones que señalen la trayectoria de otros grandes guanajuatenses, nacidos en todos los municipios y pertenecientes a los más variados dominios de la actividad humana:laenseñanza,elserviciosocial,elejerciciodelespírituemprendedor,lacien- cia, la tecnología, el deporte, la gestión pública y el comercio, entre otros. Animado por esa visión, el CEPSE, en estrecha colaboración con la Secretaría de Educación de Guanajuato, impulsa actualmente la creación de una base de datos que reúnalassemblanzastantodelospersonajesqueaparecenenestelibrocomodequie- nes sean posteriormente propuestos, con el fin de integrar el más amplio corpus de guanajuatenses destacados en todos los ámbitos. Al estar basada en un sitio web, esta información será accesible desde cualquier sitio del planeta, podrá ser consultada por quien lo desee y será enriquecida con contenidos audiovisuales e instrumentos que hagan más provechosa y completa su consulta. Este punto de partida, con base en personajes reconocidos socialmente, sin dificul- tad podría extenderse al registro de acontecimientos memorables, pasajes de la his- toria y espacios entrañables de cada municipio, y en general a cualquier información pertinente para el conocimiento del estado de Guanajuato y la identificación de sus ciudadanos con su pasado, su presente y su futuro. Gloria y honor a los grandes gua- najuatenses que nos antecedieron; gloria y honor a quienes aprenden de su ejemplo y buscan su propia grandeza en la actualidad. ● Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino Rector General de la Universidad de Guanajuato Coordinador del grupo de trabajo Arte, Cultura y Deporte en tu Vida
  • 13. 13 G uanajuato es un estado que, particularmente en los últimos años, se ha con- vertidoenundestinoatractivoparamuchaspersonasdetodoelmundo,quie- neshanestablecidoaquísuhogar.Almismotiempo,esunlugarfavorablepara instalarnegocioseindustriasendiversosramosdelsectorproductivo.Estatendencia sedebe,enparte,asuscondicionesgeográficasyambientalesfavorables;sinembargo, su principal motivo lo constituyen las personas, que han hecho de nuestra entidad un espacio propicio para la realización plena de los individuos y de sus comunidades. La grandeza de Guanajuato está en su gente. Este libro habla de grandeza, es decir, del conjunto de cualidades, gestos y acciones que hacen a una persona digna de admiración y de respeto. Identificamos la grandeza en los valores que dirigen el actuar de una persona y que la vuelven una referencia positiva para su comunidad y para todos. Consideramos grandes a todas aquellas personas que hantenidoeldondeconvertirlasvirtudesqueposeíanenunpatrimonioparalosdemás, dirigiendo su pasión para transformar este mundo en un lugar mejor que el que encon- traron.Enestaobra,lagrandezanoseasociaalavanaambicióndesobresalirparabene- ficio propio; aquí homenajeamos a personajes cuya entrega y generosidad es motivo de inspiración y ejemplo para nosotros y para quienes los conocieron en vida. Ante tan vasta labor, en este volumen nos hemos limitado a hablar de grandes guana- juatenses de la cultura. En estos tiempos tan conflictivos es indispensable recordar —palabra que, etimológicamente, significa traer al corazón— a aquellos que se han ca- racterizado por su creatividad, su dedicación a los valores universales y su firme con- vicción de que al adoptar estos valores nuestras acciones pueden conducirnos a una mejor realidad social. Tener estos ejemplos presentes se vuelve todavía más impor- tante cuando consideramos su impacto en los guanajuatenses más jóvenes, quienes se encuentran en una etapa fundamental de su formación vital. Hacer posible que las nuevas generaciones conozcan la obra y el testimonio de los grandes guanajuatenses quelasprecedencontribuyealaformacióndemejoresciudadanos,ayudandoamode- lar su espíritu desde su temprano desarrollo educativo. Taleselespírituquemuevealpresentelibro:ponerenmanosdelosjóvenesguanajua- tenses y de sus maestros una muestra de mujeres y hombres cuyas acciones les han valido el respeto y la admiración, no sólo de sus coterráneos, sino también de quienes Introducción
  • 14. 14 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura viven allende las fronteras de su municipio, del estado y del país. Se trata de un acto de reconocimiento del talento que se ha forjado en nuestra tierra, a fin de que los jóvenes tengan la oportunidad de conocer a estos personajes y fortalezcan su identidad y el orgullo de ser hijos de Guanajuato. El libro es componente y primer fruto del proyecto Grandes guanajuatenses, desarro- llado en el seno del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación (CEPSE), por iniciativa del Lic. Miguel Márquez Márquez, Gobernador Constitucional del Es- tado de Guanajuato. EntantoqueintegrantedelCEPSE,laUniversidaddeGuanajuato,bajoelliderazgode su rector general Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, se ha sumado de manera resuelta alaelaboracióndeestelibroyalproyecto,respondiendoalainvitacióndelapresiden- ciadelCEPSEyasignandoestagranresponsabilidadalgrupodetrabajoArte,Cultura y Deporte en tu Vida, a cargo de la Universidad. Deestaforma,seconformóelConsejoEditorial,aprobadoporelplenodelCEPSEensu segunda reunión ordinaria del 27 de octubre de 2017, para darle forma y seguimiento al libro propuesto. Este cuerpo colegiado fue presidido por el Ing. Eusebio Vega Pérez, Se- cretariodeEducacióndeGuanajuato, yenélconfluyeronvocesprocedentesdediversas instancias del Gobierno del Estado, de la Asociación de Cronistas del Estado de Guana- juatoydeinstitucioneseducativas,comolaUniversidaddeGuanajuatoylaUniversidad deLaSalleBajío.Unavezdesarrolladosloscriteriosbásicosparaeldesarrollodelaobra, el proyecto fue presentado nuevamente al pleno del CEPSE y aprobado por éste en su cuarta sesión ordinaria el 8 de diciembre del mismo año. Grandes guanajuatenses. Vol. I Cultura, es una obra de carácter compilatorio que ha- bla del talento estatal en el ámbito de la cultura, particularmente en sus manifestacio- nes artísticas y populares. El elenco de personajes aquí incluidos se ha seleccionado considerando unos sencillos criterios: que sean oriundos del estado de Guanajuato, que hayan fallecido y, por tanto, se pueda considerar la totalidad de su trayectoria, que sean creadores influyentes en su disciplina y que contribuyan a integrar un muestra- rio representativo de la geografía y el desarrollo histórico del estado. En cuanto a la estructura de la obra, no se utiliza un orden cronológico o ajustado a la mayor o menor popularidad de los personajes. Se optó por un orden alfabético, con el fin de enfatizar que, independientemente de la época histórica en que vivieron o del alcance de su conocimiento público, la obra de estos personajes es igualmente
  • 15. 15 trascendente y un patrimonio invaluable para todos. Al amparo de este criterio, es un motivo de orgullo poder hacer homenaje, al lado de personajes conocidos por todos, a numerosos guanajuatenses cuyo nombre no es muy familiar fuera de sus comunida- des y cuyas contribuciones merecen el más amplio reconocimiento. La determinación de estos criterios de elección era indispensable y, sin embargo, es inevitable que resultaran restrictivos. Los grandes guanajuatenses son muchos más de los que las páginas de un libro pueden abarcar; la cantidad de historias de éxito que quedan por contar es enorme y su ausencia en este volumen es un poderoso motivo para darle continuidad al proyecto, para no cejar en el empeño de dar cuenta de esas vidas ejemplares. Más allá de toda coyuntura, nuestra prioridad es la continuación del proyecto Grandes guanajuatenses, aspirando a sumar las aportaciones de otros miembros de la sociedad que han hecho a Guanajuato grande en muchos otros ámbi- tos, como la educación, la ciencia, las labores humanitarias, el emprendimiento eco- nómico, el deporte y la política, entre otros. Grandes guanajuatenses. Vol. I Cultura, es fruto de un gran esfuerzo colectivo. Si bien todoelprocesocontóconunacoordinaciónejecutiva,fueronmuchaslaspersonasque participaron en su elaboración, comenzando por los integrantes del Consejo Editorial aprobado por el CEPSE . De manera puntual, es importante destacar la valiosa contri- bución de la Lic. Eva Julisa Hernández Luna, directora del archivo del Poder Ejecu- tivo del Estado de Guanajuato, del Mtro. Juan José de Giovannini, director editorial del Instituto Estatal de la Cultura, y del Mtro. Aurelio Conejo Rubio, presidente de la AsociacióndeCronistasdelEstadodeGuanajuato.Sinsusaportacionesintelectuales y documentales, su constante apoyo moral y su generosa participación, este proyecto difícilmente hubiera podido realizarse con la misma calidad y en los mismos tiempos. También es importante hacer mención especial de los integrantes de la Asociación de Cronistas del Estado de Guanajuato, con quienes se tuvo un acercamiento muy pro- vechoso,nosóloporelvalordesuaportedocumental,sinotambiénporlaoportunidad de conocer sus opiniones de la obra y de poder enfatizar la necesidad de que el proyecto continúe y siga dando cuenta del talento y de la grandeza q ue abundan en cada uno de los municipios del estado. Su gran experiencia, su tesón y, sobre todo, su incomparable amor por el terruño constituyen el alma y eje sobre el que gira esta iniciativa, cuya cul- minación los confirma a ellos mismos como grandes guanajuatenses. Fundamentales para el desarrollo de este trabajo fueron también Mariana Perea Cam- pos y Armando Gallegos Avendaño, jóvenes entusiastas quienes, junto con el autor de
  • 16. 16 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura estas líneas, conformaron el equipo de investigación e integración de las biografías, y la Dra. Iliria Olimpia Flores Carreño, quien verificó y ordenó las fuentes consultadas. Deseo expresar también mi profundo agradecimiento al Dr. Artemio Guzmán López y al Ing. José Francisco González García, quienes, sin otro motivo que la generosidad que siempre les ha caracterizado, pusieron a nuestra disposición sus apuntes, algunos de ellos inéditos, tanto para crear una lista inicial de las biografías compiladas como para atender varias necesidades informativas durante el proceso de elaboración de la obra. No queda más que hacer una atenta invitación a los lectores a que conozcan esta obra, de la que seguramente mucho podrán aprender, esperando que puedan sumarse al proyecto Grandes guanajuatenses en sus siguientes etapas y productos. ● Miguel Ángel Guzmán López Coordinador del Archivo General de la Universidad de Guanajuato
  • 17. 17
  • 18. 18 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura José Dolores Aguilera N acióenPuebloNuevo,Guanajuato,el20deoctubrede1911;fuehijodedonMi- guelAguileraContrerasydoñaConcepciónAguileraArgüello,quienesen1913 deciden radicar en Valle de Santiago, también en el estado de Guanajuato. Desdemuytempranaedaddemostrócualidadesparalasartesplásticas.Susampliasfa- cultades de dibujante, su dominio de la acuarela y del óleo y la facilidad que tenía para abordar temas como retratista, miniaturista y muralista le permitieron ser reconocido como un artista plástico de gran maestría, lo que generó demanda local de su obra. En la década de los cuarenta pintó murales de temática religiosa, de los que sobresa- len, en Irapuato, los frescos La inmaculada concepción en la cúpula y Los cuatro evan- gelistas en las pechinas de la Parroquia del Centro, La Santísima Trinidad en el altar mayor de la Parroquia de San Cayetano, La estigmatización de San Francisco y San Francisco y el lobo como laterales del altar mayor del templo del santo de Asís, cua- tro medallones con pasajes de la vida del santo en las pechinas del mismo templo, Al fundador de la orden de los Mercedarios en la cúpula del Templo de la Merced y cuatro medallones con motivos mercedarios en las pechinas de este templo. Enotrasciudadestambiénrealizóobras,comoenelTemplodelaMercedenCelaya,la Parroquia de Marfil en Guanajuato y la parroquia de Pueblo Nuevo. En Yuriria, Moro- león y Santa Cruz de Galeana pintó varios murales durante este periodo. En la década de los cincuenta pintó en el templo dedicado a la Virgen de los Dolores en Irapuato ocho murales con el tema de la pasión de Cristo, así como los murales Los cuatro evangelistas y La crucifixión en el altar principal. Falleció el 5 de julio en la ciudad de Irapuato, Guanajuato, a los 81 años de edad. ● 1911 Nace el 20 de octubre en Pueblo Nuevo. 1992 Fallece en Irapuato. 1911 1992 Pueblo Nuevo
  • 19. 19
  • 20. 20 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura J. Guadalupe Álvarez Valdivia N ació el 7 de diciembre de 1916; sus padres fueron don Pánfilo Álvarez y doña María Valdivia, personas de origen humilde que vivían de lo que les producía un pequeño terreno que sembraban y de la cría de ganado caprino. La niñez de don Lupe –así lo conocía el pueblo– transcurrió en el campo y entre las cabras que tenía que cuidar. Ya siendo adolescente, se enteró de que en Tarimoro don Rosendo Carreño impartía clases de solfeo; pidió a sus padres la autorización para unirse al grupo de jóvenes que asistían para aprender las primeras notas musicales. Resultó te- ner tanta habilidad para interpretar las lecciones de solfeo que de inmediato empezó a tocar el clarinete, por lo que don Teófilo Vega L., al conocerlo, lo motivó para que se trasladara a la Ciudad de México e ingresara al Conservatorio Nacional de Música. Con apoyo de sus padres y amigos logró entrar a esta institución, donde permaneció por 5 años. Al egresar, de inmediato fue invitado a unirse a la banda del Estado Mayor Presidencial, de donde pasó a la banda de la Marina, en la que ejecutaba la primera cuerda del clarinete. Conoció en ese tiempo a don Silvestre Vargas, director del famoso mariachi y con quien compartía los arreglos de la música que interpretaban. Don Silvestre apoyó a don Lupe para que se grabara su composición de la polka Tarimoro, melodía que se ha convertido en el himno de su tierra natal. Don Lupe, en pleno apogeo de su carrera musical, promovió ante las autoridades ecle- siásticas y ante sus colegas músicos de todo el país la construcción de una basílica de- dicada a Santa Cecilia, patrona de los músicos mexicanos. Él ofrecía, de su propiedad, el terreno necesario para esta magna obra, que estaba ubicado en una colina al oriente de la población de Tarimoro. Desafortunadamente, el proyecto no tuvo eco y no pros- peró. Falleció en Tarimoro el 29 de septiembre del 2007. ● ILUSTRACIÓN: EUGENIA CANO 1916 2007 1916 Nace el 7 de diciembre en Tarimoro. 2007 Fallece el 29 de septiembre. Tarimoro
  • 21. 21
  • 22. 22 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Cayetano Andrade López N ació el 7 de agosto de 1890 en Moroleón, hijo de Ramón Andrade y Francisca López. Fue un médico, profesor, escritor y político guanajuatense que parti- cipó en el Congreso Constituyente de 1917. En 1908 ingresó al Colegio de San Nicolás de Hidalgo, donde cursó los estudios en medicina, pero sufrió contratiempos para recibirse, pues en 1910 –apoyando la causa maderista– realizó una protesta contra el gobierno porfirista y fue expulsado, por lo que sólo pudo titularse hasta el 23 de enero de 1914. Sus convicciones políticas se ven reflejadasensuafiliaciónalPartidoLiberalSilvistaduranteestosaños,mismosenlos que funda el periódico Policromía (1908) y la revista Flor de Loto (1909). Ademásdeestaspublicaciones,fuecolaboradordelosperiódicosElRenombradoryEl Combate. También se involucró en la creación del Partido Liberal Michoacano (1915) y posteriormente del Partido Benito Juárez. Después de egresar como médico se de- dicó al ejercicio de esta profesión e ingresó como catedrático al mismo Colegio de San Nicolás, donde perteneció al Ateneo Netzahualcóyotl y a la Vanguardia Nicolaita. Fue electo como diputado propietario para el Congreso Constituyente de Querétaro en 1917, donde representó al estado de Michoacán por el tercer distrito de Morelia. Después fue diputado por el doceavo distrito del estado de Guanajuato durante la XX- VII Legislatura (1917-1918). Nuevamente fue diputado federal por el estado de Gua- najuato entre 1952 y 1955, pero esta vez por el tercer distrito de Silao. También fue director del Diario Oficial de la Federación entre 1958 y 1962. Murió en la Ciudad de México el 10 de julio de 1962. Como escritor, tiene textos de poesía en los que destacan los temas patrios y el amor, aunque tampoco se excluyen sus ideales políticos. Sus poemas fueron publicados en las obras Lumbre fatua (1915), Cantares de la provincia (1919), Remansos: poemas (1938) y Tramonto: poemas (1955). ● ILUSTRACIÓN: TANIA JUÁREZ 1890 1914 1917 1938 1958 1962 1890 Nace el 7 de agosto en Moroleón. 1914 Se titula como médico. 1917 Es electo como diputado para el Congreso Constituyente de Querétaro. 1938 Publica Remansos: poemas. 1958 Es nombrado director del Diario Oficial de la Federación. 1962 Fallece el 10 de junio en la Ciudad de México. Moroleón
  • 23. 23
  • 24. 24 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Teófilo Araujo F ue un músico y compositor de finales del siglo XIX. Nació en la ciudad de Sala- manca alrededor de 1820 y fue padre de Luis Gonzaga Araujo, otro destacado músico guanajuatense. Fue organista y dirigió la banda musical de Salamanca, además de ser el maestro co- rista y director de la banda de la Parroquia de San Bartolomé Apóstol, la primera de la ciudad. Las obras que compuso fueron en su mayoría de carácter religioso; entre ellas desta- can La trenza de tus cabellos (vals para piano), La salmantina (mazurca para piano), El vals del judío (vals para piano), Salve, salve, doncella preciosa (canción para coro), Plegaria al Señor del Hospital (canción para coro), Mañanitas salmantinas (canción), Cantigas de Navidad (canciones) y Carros bíblicos, musicalización que hizo para los textos de la fiesta de los Santos Reyes en 1872. Esta última pieza se divide en seis par- tes: Del nacimiento, De la puerta del cielo, De los desposorios, El tributo al césar, La ca- baña y El paraíso. ● 1872 1820 1820 Nace en la ciudad de Salamanca. 1872 Hace la musicalización de Carros bíblicos. Salamanca
  • 25. 25
  • 26. 26 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Luis Gonzaga Araujo F ue hijo de Teófilo Araujo y nació en Salamanca en 1843. Al igual que su padre, fue músico (pianista y organista) y compositor. Su periodo productivo abarca el final del siglo XIX y los albores del xx. A pesar de que participó en la banda municipal, se decantó por la enseñanza de la mú- sica y para 1882 estaba establecido en la capital de Zacatecas, donde radicó el resto de su vida. Entre 1887 y 1912 fue el organista titular del Colegio de Guadalupe, del que también fue profesor; entre sus alumnos más destacados se encuentran Francisco Cristerna Rodarte y Carlos Lozano Codina. Sus composiciones llegaron a gozar de gran difusión, pues fueron publicadas por la Casa A. Wagner y Levien, una de las más importantes del país durante el porfiriato. Entre sus obras se encuentran El canto del cisne, Fanny, Beldad de la luna, Un recuerdo a Salamanca (coros, 1880), Felicitación (mazurca), Una sonrisa (polka), Marcha fúne- brealosmártiresdelaciencia(homenajealosmédicosdeZacatecas,bandadeviento), La marcha Zárate (dedicada al gobernador, banda de viento, 1907), ¡O salutaris ostia! (voz y teclado), Misterios para el rosario, Misterios para el mes de María y otras piezas religiosas. Murió en Zacatecas en 1918. ● 1843 1918 1880 1887 1843 Nace en la ciudad de Salamanca. 1880 Compone la obra Un recuerdo a Salamanca. 1887 Es nombrado organista titular del Colegio de Guadalupe. 1918 Muere en Zacatecas. Salamanca
  • 27. 27
  • 28. 28 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Jesús Arellano Navarro N ació el 25 de febrero de 1904. Sus padres fueron don Antonio Arellano y doña Concepción Navarro. Incursionó en la pintura, la poesía, el canto y la com- posición musical. A los 22 años conoció y contrajo matrimonio con la joven Concepción Maldonado Gallardo, con quien procreó 12 hijos. Fue autor de más de 60 melodías, a las que puso letra y música sin haber estudiado jamáslatécnicamusical.Lamentablemente,lamayoríadesuobraseencuentra,hasta el día de hoy, inédita. En el corrido de su autoría, Primero Guanajuato, hace apología de su estado natal y su rica historia; de la misma manera, en la pieza Santa Cruz, Je- sús Arellano aborda el ambiente tranquilo de su pueblo natal. Su sobrino, Francisco Arellano Hernández, refiere que Primero Guanajuato fue adoptado por el licenciado Enrique Velasco Ibarra como himno de su campaña cuando contendió por la guber- natura estatal. No solamente destacó como creador; también contribuyó al desarrollo de su terruño, promoviendo, junto con otros santacrucenses, la creación de la escuela federal José María Pérez Campos en 1961. Falleció el 30 de agosto de 1994. En el año 2002, el ayuntamiento de Juventino Rosas organizó un homenaje a su trayectoria artística; en el evento se presentó el libro Jesús Arellano. Genio y figura, de Enrique Bringas López. ● ILUSTRACIÓN: LE YAD 1904 2002 1994 1961 1904 Nace el 25 de febrero. 1961 Ayuda a fundar la escuela federal José María Pérez Campos. 1994 Fallece el 30 de agosto. 2002 El ayuntamiento de Juventino Rosas le organiza un homenaje. SantaCruz deJuventino Rosas
  • 29. 29
  • 30. 30 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Armando Ayala Anguiano N acióel27demayode1928enLeónyfuecriadoenAbasolo,Guanajuato.Tuvo múltiples empleos y se adentró en diversas ramas de las ciencias sociales, siendo periodista, historiador, empresario, novelista, ensayista y cineasta. Consiguió su primer empleo como telegrafista y al parecer esto lo marcó profunda- mente, al grado de hacer su estilo literario un poco parco en las palabras. Después de mudarse a la Ciudad de México, ingresó como periodista a El Sol de México. Sin em- bargo, primero se mudó a California, donde estudió cine; posteriormente se trasladó a París para realizar estudios en ciencias políticas, siendo ahí donde colabora con la revista Visión. Durante este periodo también conoció al fundador de la revista en francés Constella- tion, la cual inspiró a Armando Ayala Anguiano para fundar la revista en español Con- tenido (1963). Esta revista pudo ver la luz gracias a la asociación con Novedades y a sus lectores, que le permitieron ser económicamente independiente del gobierno, ya que la revista ha- cía punzantes críticas a la política gubernamental mexicana. En esta época se integró al Centro Mexicano de Escritores. Publicó varias novelas, entre las que se encuentran Las ganas de creer, El paso de la nada y Unos cuantos días, así como una serie de ensayos recopilados en México de car- ne y hueso. Tuvodosmatrimonios:elprimeroconSaraSloan,conquientuvodoshijos,yelsegun- do con Esperanza Bolland. Murió el 15 de noviembre de 2013 en Malinalco. ● ILUSTRACIÓN: JOSÉ ESTEBAN 1928 1963 2013 1928 Nace el 27 de mayo en León. 1963 Funda la revista Contenido. 2013 Fallece el 15 de noviembre en Malinalco. León
  • 31. 31
  • 32. 32 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Isaías Barrón Rosas N ació el 16 de septiembre de 1882 en Cortazar. En 1898 ingresó a la Escuela de Beneficencia, para estudiar música a cargo de Gustavo E. Campa, Agustín González y Francisco J. Navarro. En 1900, con sólo 18 años, dirigió su prime- ra orquesta; en 1902 publicó su primera composición, titulada Gratitud, y en el año de 1905 ingresó al Conservatorio Nacional de Música. Después de vivir en la Ciudad de México, se trasladó de nuevo a Guanajuato y se ins- taló en Celaya, donde comenzó por dirigir la banda municipal. También se integró en la música sacra y en 1909 dirigió el coro durante la coronación de la Inmaculada Con- cepción como patrona de la ciudad. También dirigió el coro de la Parroquia de San Francisco de Asís a partir de 1913 y poco antes de la Guerra Cristera había sido nom- brado organista titular de esta misma parroquia. Tiene un periodo de inactividad, que coincide con los años tumultuosos del conflicto cristero, y es hasta 1940 que reaparece, con la fundación de una escuela de música en Celaya. También funda la Sociedad Filarmónica Santa Cecilia en 1945. Obras suyas son Marcha de Celaya (1951) –que presentó bajo el pseudónimo de Yahui en un concurso nacional– e Himno a Hidalgo (1951), que presentó en un concurso del Gobierno del Estado de Guanajuato. En total, hay 42 piezas religiosas de su autoría, que incluyen cantos, aleluyas, maitines y via crucis; de música secular compuso vals, danzas, mazurcas y canciones (12), marchas (10) e himnos (20). Falleció el 7 de abril de 1964 en Celaya. ● ILUSTRACIÓN: RICHARD ZELA 1882 Nace el 16 de septiembre en Cortazar. 1900 Dirige su primera orquesta. 1902 Publica su primera composición, Gratitud. 1945 Funda la Sociedad Filarmónica Santa Cecilia. 1964 Fallece el 7 de abril en Celaya. Cortazar 1882 1900 1902 1945 1964
  • 33. 33
  • 34. 34 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Juan Bautista Morales, El Gallo Pitagórico N ació en la ciudad de Guanajuato en 1788 y fue abogado, escritor y político. Participó activamente en los congresos constituyentes de la primera mitad del siglo XIX. Estudió latín en la ciudad de Guanajuato con Francisco Cornelio Diosdado y después ingresó al Colegio de San Idelfonso (1809), en la Ciudad de México, para cursar los es- tudios en jurisprudencia. No se sabe mucho de sus actos durante los movimientos de la Independencia, pero apoyó el Plan de Iguala; después de la coronación de Agustín Iturbide fue encarcelado en el Palacio de la Inquisición por oponerse a su gobierno. Aunque fue hasta el Congreso Constituyente de 1824 que participó como diputado propietario por la provincia de Guanajuato, desde 1823 empezó a colaborar en el pe- riódico El Hombre Libre, con claras afiliaciones federalistas. También escribió en La Gaceta (1823-1824), El Siglo Diez y Nueve, El Demócrata, El Monitor Republicano, Los Debates, El Águila Mexicana, El Republicano, El Constitucional, El Semanario Judicial y El Gallo Pitagórico, considerado como uno de los periódicos más satíricos e impasi- bles en sus críticas a enemigos políticos. Entre estos últimos se encontraba Antonio López de Santa Anna, siendo Juan Bautista Morales uno de sus más acérrimos opo- sitores. En cuanto a su profesión, fue catedrático en derecho canónico en la Universidad de México y en 1837 lo nombraron magistrado de la Suprema Corte de Justicia, de la que fue nombrado Presidente en 1850. Falleció el 29 de julio de 1856 en la villa de Guada- lupe Hidalgo, hoy la delegación Gustavo A. Madero. ● ILUSTRACIÓN: LYZ FOX 1788 Nace en la ciudad de Guanajuato. 1824 Participa como diputado en el Congreso Constituyente. 1850 Es nombrado Presidente de la Suprema Corte de Justicia. 1856 Fallece el 29 de julio en la villa de Guadalupe Hidalgo. 1788 1824 1850 1856 Guanajuato
  • 35. 35
  • 36. 36 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Hermenegildo Bustos N ació el 13 de abril de 1832 y murió el 27 de junio de 1907, en Purísima del Rin- cón, Guanajuato. Fue hijo de José María Bustos y Serafina Hernández. Es re- conocido como uno de los mejores exponentes de la pintura popular mexica- na del siglo XIX, aunque para ganarse la vida fue nevero en su pueblo natal. Su esposa fue Joaquina Ríos, con quien se casó el 22 de junio de 1858, pero no tuvo descendencia con ella. También se sabe de un amorío con María Santos Urquieta, con quien sí tuvo un hijo; sin embargo, éste murió. Firmó sus cuadros como aficionado y lo fue, aunque parece que estudió 6 meses en León con Juan N. Herrera. Pintó escenas de la vida cotidiana, retratos, naturalezas y bodegones, así como escenas religiosas y exvotos. Se conocen de él pocas pinturas murales, siendo una de ellas La belleza venciendo a la fuerza. Fue él quien creó la Judea, que todavía se celebra en Purísima; una representación de índole religiosa pero popular, colorida y teatral, en la que se trata la pasión y muerte de Jesúsdesdeelpuntodevistadelosjudíos,quienestratandeapresaraJesúsconayuda de Judas Iscariote. Ésta se realiza durante los primeros días de la Semana Santa en Purísima del Rincón, donde los participantes usan máscaras pretendiendo ser perso- najes como: Judas triste, Judas negro, el Ranchero, la Oriental, la Risueña, Malco, el Tiempo, el Diablo mayor y el Diablo menor. ● ILUSTRACIÓN: JOHN MARCELINE 1832 Nace el 13 de abril en Purísima del Rincón. 1858 Se casa con Joaquina Ríos. 1907 Fallece el 27 de junio en Purísima del Rincón. 1832 1907 1858 Purísimadel Rincón
  • 37. 37
  • 38. 38 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Luis Calvillo, Mustafá L uis Calvillo de la Vega nació en Valenciana, Guanajuato, el 25 de agosto de 1893. Sus padres fueron Albino Calvillo Pérez y Pilar Vega Granada. Durante su niñez ayudaba a su padre en un taller de herrería. Durante la Revolución Mexicana, Luis Calvillo se fue a viajar por diferentes lugares del país, regresando a Guanajuato una vez terminado el conflicto bélico. Para enton- ces comenzó a adoptar el sobrenombre de Mustafá, convencido de que por sus venas corría sangre árabe. A la par desarrolló su figura extravagante: se vestía con una larga capa redonda y con un sombrero de ala ancha y se paseaba por las calles, contando leyendas y explicando a los turistas los puntos atractivos de la ciudad. En la década de los veinte decidió convertirse en fotógrafo profesional, para lo cual adquirió una cámara fotográfica de cajón, con la que tomó innumerables fotografías de la ciudad de Guanajuato; también trabajaba en un estudio fotográfico que fundó a principios de los años treinta. Este estudio tuvo muchos domicilios, pero el lugar en el que muchos lo recuerdan es en la calle de Positos 47, donde actualmente se encuentra el Museo Casa Diego Rivera. Tenía una gran habilidad para hacer amigos y fue un incansable promotor turístico de la ciudad (hay quien dice que fue el primero). El 18 de octubre de 1925 apareció en un artículo de Revista de Revistas, titulado “El tipo más curioso de la provincia”, en el que expresaba la idea de generar espectáculos para recabar fondos destinados a restaurar el Teatro Principal. En la década de los cuarenta tuvo una participación en la cinta Bugambilia y de ahí entablaría amistad con la actriz Dolores del Río. Mustafá, ya de edad muy avanzada, falleció en mayo de 1982. ● 1893 Nace el 25 de agosto en Valenciana. 1925 Aparece un reportaje sobre él en Revista de Revistas. 1945 Participa en la cinta Bugambilia. 1982 Fallece en el mes de mayo. 1893 1982 1925 1945 Guanajuato ILUSTRACIÓN: SILVANA ÁVILA
  • 39. 39
  • 40. 40 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Rubén María Campos N ació el 25 de abril de 1876 en Manuel Doblado, Guanajuato, y fue un poeta, periodista, novelista, musicólogo y folklorista mexicano, destacado por sus estudios de la música popular en la primera mitad del siglo XX. A partir de 1882 vive en la ciudad de León, donde estudió bajo la tutela del sacerdote Ramón Valle. Después, en 1890, emigra a la Ciudad de México. En 1896 comienza a colaborar en la Revista Azul y a partir de 1898 en la Revista Moderna. También cola- boró con las publicaciones periódicas La Gaceta, El Demócrata, El Mundo Ilustrado, La Patria, Zig-Zag, Pegaso, El Imparcial, México, Revista Blanca, El Universal, El Uni- versal Ilustrado, Revista Moderna de México y Revista de Revistas. Además de sus publicaciones periodísticas, Rubén M. Campos también escribió poe- sía y novela, esta última en la modalidad de folletín, muy popular desde la segunda mitad del siglo XIX, que se publicaba a manera de entregas semanales. De su prolí- fica pluma son las obras Cuentos mexicanos (1897), La flauta de Pan (1900), Claudio Ornoz (1906), Las alas nómadas (1922), Aztlán y El bar: la vida literaria en México en 1900. Complementósuescrituraconeldesarrollodeunacarreracomoinvestigadordemú- sica y folklore mexicano en el Museo Nacional, donde estudió la composición y letra delaspiezas.ComoresultadodeestetrabajoescribióElfolkloreliterariodeMéxico,El folklore y la música mexicana y La producción literaria de los aztecas (1936). Dada su formación en música, también pudo realizar libretos para operas como Zulema (con Ernesto Elorduy), Tlahuicole (1925) y Quetzalcóatl (1928). Falleció en 1945 en la Ciu- dad de México. ● ILUSTRACIÓN: PATRICIO BETTEO 1876 Nace el 25 de abril en Manuel Doblado. 1896 Comienza a colaborar en Revista Azul. 1900 Publica su obra La flauta de Pan. 1936 Escribe El folklore y la música mexicana. 1945 Fallece en la Ciudad de México. 1876 1945 1896 1900 1936 Manuel Doblado
  • 41. 41
  • 42. 42 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura José Cárdenas Peña N ació el 17 de marzo de 1918 y murió el 10 de septiembre de 1963 en el muni- cipio de San Diego de la Unión, Guanajuato. Se destacó como diplomático y como poeta. Como diplomático, fue agregado cultural en la embajada mexicana en Argentina y en 1946 funda, junto con León Benarós, la revista de arte y literatura Correspondencia México-Argentina. También fue parte de la delegación de México ante la UNESCO y después fue parte de la embajada de México en Portugal como representante cultural. EsreconocidoanivelnacionalcomopoetaconelpseudónimoElJorobadito,dadauna enfermedad de nacimiento que le afectó la columna vertebral toda la vida. Sus temas predilectos suelen ser la soledad, el desamparo y la muerte. Publicó las obras Sueño de sombras, Ángel chapero (1940), Llanto subterráneo, Poemas 1940–1941 (1945), La ciudad de los pájaros, (1947), Conversación amorosa (1950), Retama del olvido y otros poemas (1954), Adonais o la elegía del amor y el canto de Dionisio (1961), Los contados días(1964)yLaelegíadelamor(1996),siendoestosúltimosdospublicadosdemanera póstuma.TambiénfuecolaboradordelaspublicacionesperiódicasDiariodeNoticias, Ínsula y Orígenes. ● 1918 Nace el 17 de marzo en San Diego de la Unión. 1946 Funda la revista Correspondencia México-Argentina. 1954 Publica Retama del olvido y otros poemas. 1963 Fallece el 10 de septiembre en San Diego de la Unión. 1918 1963 1946 1954 SanDiego delaUnión
  • 43. 43
  • 44. 44 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Rosendo Carreño Pérez N ació en el año de 1900 y fue un músico nato que, de manera casi empírica, aprendió a ejecutar varios instrumentos musicales; sin embargo, recibió al- gunas clases con el maestro Francisco Maldonado en El Rincón de Tamayo, del municipio de Celaya. Le gustaba enseñar a tocar, sobre todo a los niños. Inculcaba en sus alumnos, con notable paciencia y disciplina, el amor por la música. En 1929 el maestro Rosendo fue invitado por don Gabriel Méndez para recomponer la banda Santa Cecilia, de Tarimoro. Esta banda había tenido bastante éxito en otros tiempos, pero para entonces se encontraba al borde de la disolución, debido a que sus integrantes tenían que emigrar a otros lugares a buscar un mejor sustento, pues ser músico no lo garantizaba. El maestro Carreño no sólo pudo recomponer esta agrupa- ción, sino que continuó fundando más bandas y enseñando el difícil arte de la música. En 1963 se le nombró maestro de música en la escuela secundaria de Tarimoro, cargo que desempeñó por varios años. Gracias a su preparación en otras materias fue nom- brado delegado del Ministerio Público del municipio hasta el año de 1973, fecha en que falleció mientras trabajaba en su oficina de la Presidencia Municipal. Herederos del maestro Rosendo fueron varios jóvenes que, una vez preparados musi- calmente, emigraron a la Ciudad de México, donde sin ningún problema se colocaron en varias orquestas y bandas sinfónicas de renombre: entre éstos están Otilio y Álvaro Acevedo, los hermanos Rogelio, Antonio y Luis Maldonado y otros más. Todavía hoy sigue en activo un buen grupo de músicos formados por el maestro Rosendo. ● 1900 Nace en Tarimoro. 1929 Recompone la banda Santa Cecilia. 1963 Es nombrado maestro de música de la escuela secundaria de Tarimoro. 1973 Es nombrado delegado del Ministerio Público. 1900 1929 1963 1973 Tarimoro ILUSTRACIÓN: LE YAD
  • 45. 45
  • 46. 46 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Isidro Carrillo Alvarado N ació en Villa de Abasolo, Guanajuato, el 15 de mayo de 1892; fue hijo de Cris- tóbal Carrillo y Juana Alvarado. A la edad de 18 años emigró a Estados Uni- dos, donde tuvo grandes maestros de trompeta y de composición, comple- tando así los conocimientos que había heredado de su padre. En 1930, a su regreso de Estados Unidos, llegó a la Ciudad de México y participó en la banda de guardias presidenciales; posteriormente, en 1933, es invitado por el licen- ciado José Aguilar y Maya a ser el director de la banda del estado del Regimiento de Caballería Primer Ligero. Es en ese momento cuando decide asentarse en la ciudad de Guanajuato para radicar definitivamente en ella. Para la inauguración del Monumento al Pípila, que tuvo lugar el 5 de febrero de 1940, compuso la parte musical del Himno a Guanajuato, con la letra del poeta Fernando Gómez González. El himno fue interpretado a 500 voces por alumnos de las escuelas de la entidad bajo la dirección del maestro Carlos Liceaga, junto con una banda de 50 profesores bajo la dirección del maestro Julián Espinosa. Fundóungrupodejóvenesestudiantes,mujeresyhombres,elcualeraconocidocomo La Típica de Guanajuato; este grupo interpretaba composiciones de su creación y de otros compositores reconocidos a nivel nacional e internacional. Junto con otros personajes, como Joaquín El Flaco Arias, fue fundador de la Estu- diantina de la Universidad de Guanajuato en el año de 1963 y de la Estudiantina de Oro de Guanajuato en 1965. Fue maestro musical de la Estudiantina del Real de Mi- nas, lo cual fue fundamental para que a nivel nacional se fueran formando otras estu- diantinas. Fue también director de la banda del estado de 1974 a 1976. EntresuscomposicionesseencuentranSalónParís,Lacarrillera,Elpregóndelatuna, Mocita y Ése es Guanajuato, las cuales son todavía interpretadas por rondallas y estu- diantinas locales. Falleció el 21 de junio de 1980. ● 1892 Nace el 15 de mayo en Villa de Abasolo. 1930 Se une a la banda de guardias presidenciales. 1940 Compone la música del Himno a Guanajuato. 1963 Funda la estudiantina de la Universidad de Guanajuato. 1980 Fallece el 21 de junio. 1892 1930 1940 1963 1980 Abasolo ILUSTRACIÓN: EDNA GUTIÉRREZ
  • 47. 47
  • 48. 48 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura José Chávez Morado N ació en Silao el 4 de enero de 1909 y murió el 1 de diciembre de 2002 en Gua- najuato. Fue hijo de José Ignacio Chávez Montes de Oca y María de la Luz Morado Cabrera; tuvo tres hermanos, entre ellos el también artista Tomás Chávez Morado, y es considerado como uno de los últimos representantes del movi- miento muralista mexicano. Fue reconocido por sus obras pictóricas y diseños escul- tóricos a lo largo del siglo XX. Junto con Juan O’Gorman, Raúl Anguiano y Alfredo Zalce fundó el Salón de la Plásti- ca Mexicana; perteneció al Taller de la Gráfica Popular –fundado en 1937 como un co- lectivo de grabadores mexicanos– y también ingresó a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y al Frente Nacional de Artes Plásticas. Además, fundó museos en la capitaldesuestado,comoElMuseodelPueblodeGuanajuatoyelMuseodeArteOlga Costa-José Chávez Morado. A pesar de que comenzó a cursar los estudios en artes, los expertos le consideran un artista autodidacta. Muestra una clara postura socialista en sus pinturas, las cuales no se limitan al ámbito de los murales, pues también tiene una importante produc- ción de pintura de caballete. Sus obras más conocidas son los murales que adornan las escaleras del Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, la antigua Torre de Ciencias de la UNAM, la columna central del Museo Nacional de Antropología e Historia y los relieves en la parte frontal de la Cámara de Diputados. ● ILUSTRACIÓN: AXEL RANGEL 1909 Nace el 4 de enero en Silao. 1937 Funda el Taller de Gráfica Popular. 2002 Fallece el 1 de diciembre en Guanajuato. 1909 1937 2002 Silao
  • 49. 49
  • 50. 50 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Tomás Chávez Morado T ambién hijo de José Ignacio Chávez Montes de Oca y María de la Luz Morado Cabrera, fue hermano menor de José Chávez Morado. Nació el 29 de diciem- bre de 1914 en Silao y murió el 21 de diciembre de 2001. Fue un prominente y prolífico escultor del siglo XX. De claras tendencias socialistas en sus obras, fue profesor en el Instituto Nacional de Bellas Artes y dirigió la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guanajuato a partir de 1968. EntresusobrasmásimportantesseencuentranlatalladelPilardelparaguas,esdecir, la columna del patio del Museo Nacional de Antropología e Historia diseñada por su hermano,asícomolas260cabezasdeáguilaquemarcanelcamino transitadopordon Miguel Hidalgo y Costilla desde Dolores Hidalgo en Guanajuato hasta el Monte de las Cruces, en el Estado de México. Desde el inicio de su vida profesional estuvo muy vinculado al área educativa, fun- giendo como profesor de distintas escuelas en la Ciudad de México y como inspector escolar.Estoseveríareflejadoensuobra,alhacercientosdebustosqueenvióaescue- las públicas de todo el país. ● 1914 Nace el 19 de diciembre en Silao. 1968 Es nombrado director de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guanajuato. 2001 Fallece el 21 de diciembre. 1914 2001 1968 Silao ILUSTRACIÓN: IRAÍS GUZMÁN
  • 51. 51
  • 52. 52 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Salvador Contreras Sánchez N ació en Cuerámaro, Guanajuato, el 10 de noviembre de 1910. Fue violinista, maestro, compositor y director de orquesta del llamado Grupo de los Cuatro, junto con José Pablo Moncayo, Daniel Ayala y Blas Galindo. En 1916 su familia se trasladó a la Ciudad de México, donde alentado por su padre empezó sus estudios musicales y aprendió a tocar el piano y el violín; sin embargo, la difícil situación económica de la familia le obligó a dejar las clases y a tocar en varias carpas –espectáculos itinerantes de la primera mitad del siglo XX, atendidos por las clases media y baja del país, que ofrecían música, teatro simple y algunos trucos de magia u otras rarezas– entre los años de 1926 y 1931. Consiguió en 1931 entrar al Conservatorio Nacional de Música, donde se volvió discí- pulodeCandelarioHuízar,SilvestreRevueltasyCarlosChávez.Alañosiguientelogró ingresar a la orquesta sinfónica del Conservatorio y forma parte de su cuarteto. Des- pués, en 1934, fue invitado como músico a la Orquesta Sinfónica de México –después Orquesta Sinfónica Nacional de México– bajo la batuta de Carlos Chávez. Al año siguiente de su ingreso a la Orquesta Sinfónica de México cofunda el Grupo de los Cuatro y en 1940 es nombrado director de la Orquesta Sinfónica de la Escuela Superior de Música. Como compositor ha sido poco tocado a nivel nacional, a pesar de que en las últimas décadas se ha hecho un esfuerzo constante por recuperarlo. Sus obras pertenecen al final del periodo modernista mexicano y poseen una notoria carga nacionalista, con un rescate de sonidos mexicanos, incluidas las voces, ya que varias de las piezas de Contreras son corridos. La obra del compositor guanajuatense abarca música de cá- mara, sinfónica y popular; en ella encontramos las piezas Sonata para violín y violon- chelo (1933), Cuarteto de cuerdas núm. 2 (1936), Siete preludios para piano (1971), Co- rridos para orquesta y coro (1941), Cantata a Juárez (1967), Titereseca (1953) Danza negra (1966), Poema elegiaco (homenaje a Silvestre Revueltas, 1976) y (1979). Murió en la Ciudad de México el 7 de noviembre de 1982. ● 1910 Nace el 10 de noviembre en Cuerámaro. 1931 Entra al Conservatorio Nacional de Música. 1934 Es invitado a la Orquesta Sinfónica de México. 1940 Es nombrado director de la Orquesta Sinfónica de la Escuela Superior de Música. 1982 Fallece el 7 de noviembre en la Ciudad de México. 1910 1931 1934 1940 1982 Cuerámaro ILUSTRACIÓN: HELENA ORTEGA
  • 53. 53
  • 54. 54 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Agustín Cortés Gaviño N ació el 15 de febrero de 1946 en la ciudad de León y falleció en el año 2000 en esta misma ciudad. Fue un ilustre abogado, escritor, poeta, ensayista y cate- drático. ViviósusprimerosañosenLeónhastaantesdeterminarlaescuelasecundaria,yaque sus padres deseaban que estudiara en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Por fin, mudada su familia a la capital del país, Agustín se formó en derecho por la UNAM y, una vez titulado, continuó ahí mismo sus estudios de lengua y letras hispánicas, para posteriormente realizar una maestría en literatura iberoamericana. El Instituto Nacional de Bellas Artes lo nombró como uno de sus becarios en 1974. Fundó la revista Xilote 2 años más tarde, en colaboración con algunos de sus condis- cípulos de la Facultad de Derecho de la UNAM. Escribió ensayos y artículos de opi- nión para periódicos capitalinos, además de participar en estaciones de radio y en grabaciones cinematográficas. Trabajó en la grabación de los discos Anarquismo y 26 de julio. A finales de la década de los sesenta su cortometraje alusivo al movimiento estudiantil mexicano del 68 fue reconocido en el certamen de cine experimental, con sede en Nuevo León. Políticamente fue activo y a mediados de los años setenta militó en el Partido Mexica- no de los Trabajadores. Fue director académico del Centro de Difusión de la Ciencia y la Cultura; después fue director de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guanajuato, donde fundó las revistas Gaceta de Barataria, Papeletras y Valenciana. Su trama narrativa pretendía confundir a los lectores y hacerlos reflexionar sobre as- pectos de la vida social a los que normalmente se ha llegado a convenciones unívocas, sobre todo en los ámbitos político y religioso, pues tendía al anarquismo y al existen- cialismo. Entre sus libros destacan: Hacia del infinito (1968), ¿De dónde? (1969), Noc- tambulario (1970), Como un fantasma que buscara un cuerpo (1973) y La parábola del obispo que quería ser papa y otros deslices semejantes (1997). ● 1946 Nace el 15 de febrero en León. 1968 Publica su obra ¿De dónde? 1976 Funda la revista Xilote. 2000 Fallece en León. 1946 1968 1976 2000 León ILUSTRACIÓN: EDUARDO CRUZ
  • 55. 55
  • 56. 56 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Catalina D’Erzell S u nombre de nacimiento fue Catalina Dulché y Escalante; nació el 29 de junio de 1897 en Silao, Guanajuato, y murió en la Ciudad de México el 3 de enero de 1950. Fue dramaturga, periodista, actriz de cine, novelista, adaptadora de guio- nes y compositora durante la primera mitad del siglo XX. Tal vez lo más destacable e impresionante de esta mujer fue la amplitud de su queha- cer profesional, que se volvió punta de lanza para la presencia femenina en las artes y periódicos del país. Fue colaboradora del periódico El Universal (1922-1924) y fue la primera mujer mexicana en tener su propia columna, titulada “Digo yo como mujer” (1932-1941) y publicada por Excélsior. Otras publicaciones periódicas en las que cola- boró incluyen El Nacional, El Universal Ilustrado, Revista de Revistas, Todo, El Demó- crata y El Hogar. Publicó multitud de obras, la mayoría de teatro; entre éstas destacan Cumbres de nie- ves (1923), Chanito (1923) y Los hijos de Francia, con la que ganó el premio de las Pal- mas Académicas de Francia en 1945. Entre sus novelas se encuentran La inmaculada (1920) y El hogar (1920). También escribió cuento y novela corta. Bajo la dirección de su esposo, Fernando Soler, actuó en la película Como todas las madres tan sólo 6 años antes de su muerte, en 1944. Suplumasecaracterizóporponereldedoenlallagasobrelosproblemassocialescoti- dianos a que se enfrentó como mujer mexicana de principios del siglo XX. ● ILUSTRACIÓN: AXEL RANGEL 1897 Nace el 29 de junio en Silao. 1922 Empieza a colaborar en El Universal. 1945 Gana las Palmas Académicas de Francia por su obra Los hijos de Francia. 1950 Fallece el 3 de enero en la Ciudad de México. 1900 1922 1945 1950 Silao
  • 57. 57
  • 58. 58 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Arnulfo Delgado Razo C ompositor y músico del siglo XX. Nació en la ciudad de Salamanca el 15 de agosto de 1894. Durante más de 15 años fue director de la banda municipal, además de fungir como profesor de música en las escuelas de la ciudad. Desde pequeño demostró afición por la música; se cuenta que cuando tenía 12 años manejaba con destreza varios instrumentos. No fue sino con mucho empeño y tenaci- dad que, con el paso del tiempo, se convertiría en uno de los personajes más importan- tes de Salamanca en el ámbito de la música de banda tradicional. Compuso, además de piezas de música para salón, algunas de las piezas para los Ca- rros bíblicos, que instaurara como tradición Teófilo Araujo. Además, compuso las obras Atlante (un danzón), Traición (un bolero), Brisas de amor, Bellas salmantinas (dos valses) e Himno (para la Secundaria núm. 18). Sin embargo, la mayor parte de su música nunca se publicó y quedó como herencia a sus descendientes. Murió en Salamanca en 1970. ● 1894 Nace el 15 de agosto en Salamanca. 1970 Fallece en Salamanca. 1894 1970 Salamanca
  • 59. 59
  • 60. 60 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Vicente Echeverría del Prado P oeta y arquitecto mexicano. Nació en Pénjamo el 4 de mayo de 1898. Se tras- ladó a la Ciudad de México para estudiar la preparatoria y posteriormente se mudó a la ciudad de Guadalajara, donde cursó los estudios de arquitectura en la Escuela de Ingeniería. Más tarde volvió a radicar en la Ciudad de México. Fue miembro de la Sociedad Matemática Mexicana, fundada en 1943, e impartió clases de matemáticas en el Instituto Politécnico Nacional por más de 35 años. Colaboró con la revista Novedades, en la que publicó la columna “Pausas literarias” con Ramón Galván, otro poeta. También participó en la revista Suma. En cuanto a su pluma como poeta, su forma predilecta de escribir verso fue a través de sonetos, como se ve reflejado en sus obras Voces múltiples (1927), Vida suspensa (1933), Perfiles inviolados (1947), En tiempo de gacela (1949), Con el silencio en cruz (1950), Los mármoles furtivos (1952), La dicha lenta (1956) y Tres mil sonetos (1975). Murió en la Ciudad de México en 1976. ● 1898 Nace el 4 de mayo en Pénjamo. 1916 Publica su obra Voces múltiples. 1949 Publica su obra En tiempo de gacela. 1976 Muere en la Ciudad de México. 1898 1916 1949 1976 Pénjamo
  • 61. 61
  • 62. 62 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Jesús Chucho Elizarrarás F ue un importante compositor guanajuatense del siglo XX. Nació en la ciudad de Guanajuato el 26 de junio de 1908 y murió en la Ciudad de México el 10 de enero de 2005. Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música, en las espe- cialidades de solfeo y piano. También estudió en la Escuela Superior de Comercio y Administración y estuvo becado en Los Ángeles, Chicago y Nueva York. Siendo aún joven compone la canción Tierra de mis amores, que le regala a su señora madre, Jose- fina Farías, en uno de sus onomásticos. Entre sus muchas composiciones que alcan- zaron gran difusión se encuentran Tengo a quien querer, Dos corazones, Guanajuato, te vengo a cantar, Nostalgia, Muchacha de Guanajuato, Serenata a Guanajuato, Par de estrellas y, por supuesto, Tierra de mis amores. Tierra de mis amores fue originalmente cantada por Guty Cárdenas y es considerada como el himno honorario de la ciudad que lo vio nacer. Fue locutor y productor en Radio Educación, la radiodifusora que perteneció a la Se- cretaría de Educación Pública –ahora es de la Secretaría de Cultura– y donde desta- caron programas suyos como Poemas y cantares, Quién es quién, Mi álbum musical, Noches tapatías y Así es mi tierra. También fue productor de televisión. ● 1908 Nace el 26 de junio en Guanajuato. 2005 Fallece el 10 de enero en la Ciudad de México. 1908 2005 Guanajuato ILUSTRACIÓN: JOHN MARCELINE
  • 63. 63
  • 64. 64 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Federico Escobedo y Tinoco S acerdote, escritor y filólogo, nació el 7 de febrero de 1874 en Salvatierra. Pasó su infancia en la ciudad que lo vio nacer, donde se empapó de las enseñanzas del sacerdote Tirso Rafael Córdoba –miembro de la Academia Mexicana de la Len- gua– cuando éste fue párroco de Salvatierra, mientras Federico Escobedo era niño. Ingresó al Seminario Palafoxiano en Puebla, donde cursó los estudios en humanida- des y latín. En 1889 entra a la Compañía de Jesús; posteriormente estudió en Oña, Burgos, y regresó a México. En 1899 dejó el camino jesuita y se ordenó sacerdote secu- lar. Fue asignado a la diócesis de Puebla. Fue profesor en el seminario del que egresó y de la Universidad Católica en Puebla. Perteneció a la Arcadia de Roma –una academia de poesía y literatura fundada por Cristina de Suecia en 1690– bajo el pseudónimo de Tamiro Miceno, con el cual tam- bién publicó algunos poemas. El 14 de abril de 1917 se volvió miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, ocupando la silla número XII con la lectura Manzoni en México, que le fue respondida por José López Portillo y Rojas. Fue seleccionado correspondiente para la Academia Colombiana de la Lengua en 1940. También fue miembro de la Bohemia Puebla, una asociación –posteriormente civil– dedicada a la difusión de la cultura y fundada en 1942. En cuanto a su labor pastoral, fue nombrado párroco de la Iglesia del Carmen en Teziutlán, Puebla, en 1921, donde fungió esta labor por una década. Murió en Puebla el 13 de noviembre de 1949. Entre sus obras y trabajos se encuentran la traducción de Rusticatio mexicana del pa- dre Landivar, Carmina latina (1902), Rapsodias bíblicas, horacianas y soledades cano- ras (1923) y Flores del huerto clásico y joyas literarias desconocidas (1932). ● 1874 Nace el 7 de febrero en Salvatierra. 1889 Entra a la Compañía de Jesús. 1899 Se ordena como sacerdote secular. 1917 Se vuelve miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua. 1949 Fallece el 13 de noviembre en Puebla. 1874 1889 1899 1917 1949 Salvatierra ILUSTRACIÓN: RICHARD ZELA
  • 65. 65
  • 66. 66 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Emilio Farías Romita N ació en Romita en 1896. Era lo que la gente llama lírico, es decir, que no toca- bapornota,sinodeoído.Noconocíalasclavesnilossignosdelsolfeoyjamás podría leer las notas musicales en las escalas de los pentagramas, ya que don Emilio era ciego de nacimiento. Su madre fue doña Ascensión Farías Hidalgo, a quien sus amistades y clientes de su fonda llamaban Chonita. Mayor parentesco no se le co- noció, con excepción de un hermano llamado José Farías, que fue sacerdote. Emilio se casó con una señorita de nombre Soledad Araujo. De esta unión nacieron Miguel, Elvira, Emilio y Esperanza. Enviudó y contrajo nuevos esponsales con su cu- ñada María Dolores Araujo, con quien procreó a María Dolores y Salvador. Emilio y Miguel fundaron una empresa de autotransportes, los camiones Non Plus Ultra. Algunas referencias señalan que tuvo un maestro de apellido Mancera; aprendió pri- mero a tocar el arpa y luego recorrió con mucho sentido todos los instrumentos mu- sicales. Enseñó la música a varias jovencitas, quienes empezaron a alegrar las tertu- lias y tardeadas ejecutando valses y polcas, y para inicios del siglo don Emilio tenía un grupo musical de señoritas. Don Emilio tocaba el arpa en las fiestas familiares y en la parroquia. Además de a sus hijos, también enseñó el arte musical a otro invidente, don José Soria, que tocaba el violín. Como resultado de una fallida operación de apendicitis, don Emilio murió en la ciu- dad de León el día 19 de noviembre de 1946. ● 1896 Nace en Romita en 1896. 1946 Fallece el 19 de noviembre en León. 1896 1946 Romita ILUSTRACIÓN: SELENE REMÍREZ
  • 67. 67
  • 68. 68 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Margarita Fernández N acida el 16 de octubre de 1900, formó hacia los años veinte una orquesta de muchachas llamada La Típica. Ayudaba a la gente de la iglesia, diáconos y párrocos. Su afán de educadora derramó arte musical sobre muchas gene- raciones de romitenses. En su propia casa tenía su escuela y recibía a niños de toda condición social o económica. Durante muchos años, La Típica interpretó diversos valses, chotises, varsovianas y otras partituras melancólicas de autores como Mace- donio Alcalá y Juventino Rosas, participando en serenatas y alboradas. Margarita fue hija de don Ángel Fernández García y doña María del Socorro López Mendoza. A muy temprana edad ya dominaba el solfeo de don Hilarión Eslava, can- taba en los coros de la iglesia y ejecutaba con destreza la guitarra, el armonio, la man- dolina, el violonchelo, la bandurria y el violín. También aprendió música vocal y coral, arreglos y la difícil tarea de transportar melodías de un instrumento a otro. Enseñaba el catecismo del padre Ripalda y el silabario de manera gratuita. Nunca se consideró maestra ni educadora, no reclamó sueldo o prestaciones y nunca buscó ho- nores o reconocimientos. El 5 de diciembre de 2001, el Gobierno del Estado de Guanajuato la distinguió con el reconocimiento de Guanajuatense Distinguido. Falleció 3 días después, el 8 de di- ciembre, con 101 años de existencia entregada al beneficio de su comunidad. ● 1900 Nace el 16 de octubre en Romita. 1920 Funda la orquesta de muchachas La Típica. 2001 Obtiene el reconocimiento de Guanajuatense Distinguido. 2002 Fallece el 8 de diciembre. 1900 2001 1920 Romita ILUSTRACIÓN: EDNA GUTIÉRREZ 2002
  • 69. 69
  • 70. 70 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Ignacio Flores Cuéllar M iembro de una familia dedicada a la tradición de la cerería, Ignacio Flores Cuéllar nació el 18 de julio de 1962. Junto con sus hermanos, Antonio, Ma- ríaElenayMiguelÁngel,aprendióeloficiodesutío,JuanFloresSauz,yde su padre, Antonio Flores Sauz. Se dedicó a trabajar la cera escamada; ésta es llamada así porque se trabaja con hojue- las o escamas de cera, que van formando una figura o una pequeña escultura. Esas fi- guras se emplean como adorno de cirios con diferentes figuras, principalmente flores. Generalmente son usadas como ofrendas por los fieles para determinadas vírgenes o santos en su día conmemorativo. Este oficio está relacionado con la celebración de la Octava de Corpus Christi, una de las principales fiestas de Cortazar. Ese día, ofrendas de cirios escamados y una gran variedad de esculturas realizadas con la misma técnica desfilan por las calles, antes de ser depositadas en el Templo de San José, ante la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Conforme el trabajo de la familia Flores fue cobrando fama, diferentes empresas co- menzaron a solicitarles piezas de cera para fines comerciales. A don Ignacio le man- daban hacer carritos de supermercado en cera escamada, figuras representativas de las tiendas e incluso figuras del establecimiento mismo. Desde su taller se enviaron en muchas ocasiones pedidos para otras entidades del país, como San Luis Potosí y Querétaro. Don Ignacio falleció el 22 de marzo de 2015, privando a Cortazar y al mundo de un excelente artesano. Afortunadamente, la familia Flores Cuéllar continúa con esta tra- dición y se espera que siga haciéndolo por mucho tiempo. ● 1963 Nace el 18 de julio de 1962. 2015 Fallece el 22 de marzo. 1963 2015 Cortazar ILUSTRACIÓN: JORGE MENDOZA
  • 71. 71
  • 72. 72 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Domingo Galván Malagón E l maestro rural y tallador-escultor de madera, Domingo Galván Malagón, fue hijo de Emeterio Galván y María Jesús Malagón y nació en el municipio de Apaseo el Alto, Guanajuato, el 12 de mayo de 1909. Sus primeros trabajos los realizó en madera de patol, colorín, palo santo y aguacate. Con estos materiales elaboró esculturas de carácter sacro y de bulto, como San Isidro Labrador, la Virgen de San Juan de los Lagos y varias imágenes de Cristo y San Miguel Arcángel. Al transcurrir el tiempo, su trabajo de tallado de madera en bulto se especializó en los retablos, con los cuales ganó numerosos premios a nivel nacional. Uno de sus retablos esunaréplicadelTemplodelaValenciana,queseencuentraenelVaticano,elcualfue un presente para el papa Pío XII. Su obra ha obtenido varios reconocimientos por par- te de diversas instituciones del estado y del país, tales como la Secretaría de Educa- ción, Cultura y Recreación (1992), el Instituto de Cultura de Guanajuato (1994-1995), el Fomento Cultural Banamex (1996), el Gobierno del Estado de Guanajuato y Cona- culta (1996), la Dirección de Fomento Artesanal del Estado de Guanajuato (1997), la Casa de la Cultura de Apaseo el Alto (1999, 2000 y 2002), el Instituto de Cultura del Estado de Guanajuato (2002) y la Asociación Plástica Celayense (2002). En 2010, el Instituto Estatal de la Cultura realizó un homenaje a su trayectoria artística. DonDomingonosólofueescultordemadera;tambiénhatranscendidoenlaspinturas y dibujos que creó en la intimidad de su taller, espacio que refleja la diversidad de su mente soñadora e inventiva. ● Extracto del libro Creadores populares del estado de Guanajuato 1909 Nace el 12 de mayo en Apaseo el Alto. 1992 Obtiene el reconocimiento de la Secretaría de Educación, Cultura y Recreación. 1997 Obtiene el reconocimiento de la Dirección de Fomento Artesanal del Estado de Guanajuato. 2010 El Instituto Estatal de la Cultura realiza un homenaje a su trayectoria artística. 1909 1992 1997 2010 ApaseoelAlto ILUSTRACIÓN: EMMANUEL URETA
  • 73. 73
  • 74. 74 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Rafael Gaona N ació en San Miguel de Allende, el 25 de noviembre de 1923, y fue un narrador y cuentista mexicano. SetrasladóalaCiudaddeMéxicoyestudióenlaUniversidadAutónomadeMéxico,en la Facultad de Filosofía y Letras. Poco después de culminar sus estudios universita- rios trabajó en el consulado mexicano en Nueva York, entre 1947 y 1952. Aprovechan- do la oportunidad, estudió en la Universidad de Columbia literatura y arte, además de colaborar en algunas revistas estadounidenses y mexicanas, entre ellas América y Mañana, de la cual llegó a ser subgerente. Después de regresar a México, se incorporó a instituciones públicas como el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Consejo Nacional de Cultura y Recreación de los Traba- jadores, la Coordinación de Extensión Universitaria, la sección de educación artísti- ca de la Secretaría de Educación Pública y el comité organizador del Primer Festival Internacional Cervantino. Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes desde 1994, aunque ya desde 1980 se dedicaba por completo a la literatura. Muere el 6 de mayo de 2006 en Cuernavaca, Morelos. Se dice que escribió su obra desde la visión de los de abajo, abriendo una ventana a la vida cotidiana de los millones de mexicanos que sufren por hacer cuadrar las cuentas. Sus personajes no son ni buenos ni malos; toman decisiones que les conllevan ciertas consecuencias y al final sólo buscan vivir una vida feliz o, al menos, lo más cercana po- sible a este concepto. Sus ambientes manifiestan una añoranza por aquellos recuer- dos de inocencia. De su pluma brotaron tanto cuentos como novelas, y entre su obra se encuentra Déjame que te cuente (1986), Ehécatl Quetzalcóatl y los nueve hombres (1994), Tiempo de soles (1994), Nadie diga que no es cierto (1982), Cada quien para su santo (1984), El diablo de Tlayacapan (1994) y Andrés y Diego en la muerte de Frida (1999). ● 1923 Nace el 25 de noviembre en San Miguel de Allende. 1947 Trabaja en el consulado mexicano en Nueva York. 1994 Se vuelve becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. 2006 Fallece el 6 de mayo en Cuernavaca. 1923 1947 1994 2006 SanMiguel deAllende ILUSTRACIÓN: HERENIA
  • 75. 75
  • 76. 76 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Romualdo García R omualdo García es uno de los fotógrafos más importantes en la historia de nuestra entidad. Nació en Silao en 1852, pero fue llevado desde muy joven a radicar a la ciudad de Guanajuato por su madre, ya que había sido invitada a trabajar en la botica de Cenobio Vázquez, un pariente lejano de ellos. Su infancia transcurrió realizando sus estudios elementales en la Escuela de Belén, para posteriormente trabajar lavando frascos en la botica. Fue ahí donde conoció al científico silaoense Vicente Fernández, quien también trabajaba con don Cenobio. Fernández introdujo a Romualdo en el conocimiento de la química y la física y posi- blemente le transmitió el gusto por la fotografía, pues ésta era uno de los intereses del célebre profesor del Colegio del Estado. Romualdo desarrollaría la fotografía como profesión durante sus estudios en la Es- cueladeArtesyOficiosyen1887abriósuestudiofotográfico,ubicadoenCantarranas núm. 34, en el corazón mismo de la ciudad. Aquí tomó fotografías de personas perte- necientes a todos los estratos de la sociedad guanajuatense: hombres, mujeres, niños y ancianos. También registró algunos eventos de importancia en la vida de la ciudad y generó una famosa colección de fotografías de personas muertas, tradición que se tenía en aquellos tiempos. Participó en concursos nacionales e internacionales, como el concurso de la Exposi- ción Universal de París en 1889, donde obtuvo la medalla de bronce por su trabajo; la misma exposición le entregó 11 años después dos medallas y dos diplomas. También fue premiado en la Ciudad de México y en León. Romualdo García abandonó su labor como fotógrafo a partir de 1914 y falleció en 1930 a causa de un tumor renal. El día de hoy puede apreciarse su legado en la fototeca del Museo Regional de Guana- juato Alhóndiga de Granaditas, que lleva su nombre. La fototeca cuenta con un acer- vo de más de 22 000 piezas que incluyen transparencias, daguerrotipos, litografías y álbumes; se le considera la tercera fototeca más importante a nivel nacional, por la cantidad y la calidad de sus imágenes. ● 1852 Nace en Silao. 1887 Abre su estudio fotográfico. 1889 Obtiene la medalla de bronce en la Exposición Universal de París. 1930 Fallece. 1852 1887 1889 1930 Silao ILUSTRACIÓN: ABRAHAM BALCÁZAR
  • 77. 77
  • 78. 78 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura José García Arroyo N ació en Jaral del Progreso el 28 de marzo de 1934. Sus padres fueron Ramón García y Sara Arroyo. A los 20 años ingresó a la Escuela de Artes Plásticas José Clemente Orozco, en la ciudad de Mexicali. Ahí fue discípulo del maes- tro Alejandro Carranza. Entre 1963 y 1966 fue maestro de arte en la Casa de la Juventud de Mexicali, para luego ingresar a dar clases de pintura en la secundaria M. Cobantes Rincón. En 1974 formó parte de la planta de maestros de la Casa de la Cultura de Mexicali –por cuya formación luchó al lado de otros artistas–, dando clases de pintura y grabado para ni- ños y adultos. Fue un incansable promotor del arte y creador de agrupaciones artísticas, tales como el grupo Tonatiuh 29 en 1969 y el Círculo de Escultores y Pintores A. C. (CEPAC) en 1973. Formó parte también del grupo ACYA a partir de 1974. En 1973 obtuvo el primer lugar en la modalidad de acrílico en la Feria Imperial California, en Estados Unidos. Participó en innumerables exposiciones, dentro de las que destacan las de la galería de la Casa de la Cultura de Mexicali en 1975, la exposición An evening with the star en San Diego, California, en 1976 y la Plástica Bajacaliforniana (sección bienal por Raquel Tibol y Guillermo García Oropeza), exhibida en varias partes del país –inclu- yendo el Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México– y fuera del mismo, en San Diego, California. También expuso su obra en los años 1978-1980 en el Salón Nacional de Artes Plásticas del Palacio de Bellas Artes. José García Arroyo falleció el 30 de agosto de 1988, en Mexicali, Baja California. ● 1934 Nace el 28 de marzo en Jaral del Progreso de 1934. 1963 Empieza a dar clases de arte en la Casa de la Juventud de Mexicali. 1973 Obtiene el primer lugar en la modalidad de acrílico en la Feria Imperial California. 1978 Expone su obra en el Salón Nacional de Artes Plásticas del Palacio de Bellas Artes. 1988 Fallece el 30 de agosto en Mexicali. 1934 1963 1973 1978 1988 Jaraldel Progreso
  • 79. 79
  • 80. 80 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Luis García Guerrero F ueunpintorguanajuatensenacidoen1921,enlacapitaldelestado.Vivióhasta su juventud en esta ciudad, para luego mudarse a la Ciudad de México e in- gresar a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de México. Posteriormente regresó a Guanajuato, donde estudió derecho. En 1949 volvió a la Ciudad de México y estudió simultáneamente en la escuela de pin- tura y escultura La Esmeralda, bajo la tutela de Raúl Anguiano, la Academia de San Carlos –donde su maestro fue Carlos Alvarado Lang– y el Instituto Politécnico Na- cional, en el taller de técnicas pictóricas de José Gutiérrez. Parece ser que es en este momento en que decide dedicarse al arte, pues en 1957 monta su primera exposición en la Galería de Arte Mexicano. Trabajó haciendo ilustraciones para las revistas Umbral, Garabato y Colmena Univer- sitaria (de la Universidad de Guanajuato). También diseñó los vitrales de la fachada y la nave central para la capilla del Leprosorio de Zoquiapan. Su estilo parece, hasta cierto punto, sui géneris, pues poco se adhiere a las corrien- tes artísticas dominantes durante su trayectoria, aunque tampoco se desentiende de ellas por completo. Sus temáticas son cotidianas; pintó retratos, bodegones, natura- leza muerta, paisajes, frutas, verduras, flores e incluso insectos. Hacia el final de su vida también incursionó en el dibujo y el grabado. Finalmente muere en la Ciudad de México, el 16 de diciembre de 1996. ● 1921 Nace en Guanajuato. 1949 Ingresa a la Academia de San Carlos. 1957 Monta su primera exposición en la Galería de Arte Mexicano. 1996 Fallece el 16 de diciembre en la Ciudad de México. 1921 1996 1949 1957 Guanajuato ILUSTRACIÓN: ALE DE LA TORRE
  • 81. 81
  • 82. 82 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Emma Godoy E mma Godoy Lobato nació en la capital del estado el 25 de marzo de 1918. Sus padres fueron Enrique Godoy y Abigail Lobato. Fue una ensayista, narradora, maestra, poeta, filósofa y activista social del siglo XX. Se distingue especial- mente por su búsqueda de la dignificación la vejez. Se educó en el Instituto de Cultura Femenina y en la Escuela Normal Superior, de la que más tarde fue profesora; también fue profesora en El Claustro de Sor Juana y en la Escuela Nacional de Maestros. Entre las materias en las que cursó estudios se en- cuentran lengua y literatura españolas, psicología, sociología, pedagogía e historia del arte. Además, obtuvo un doctorado en filosofía por la Universidad Autónoma de Mé- xico. Participó en programas de radio de XEW y colaboró con las publicaciones periódicas Cuadernos de Bellas Artes, El Libro y el Pueblo y Ábside. Fundó y presidió la asociación Dignificación de la Vejez, en la que trabajó buscando mejorar las condiciones en que vivían los ancianos mexicanos. Escribió en distintos géneros literarios; entre sus obras publicadas están Pausas y arena (1948), Del torrente: pausas y arenas (1975), La mera verdad, o, ¿puros cuentos? (1985), Érase un hombre pentafácico: soliloquios, o quizá novela (1961), Caín, el hombre: misterio trágico (1979) y Mahatma Gandhi: la victoria de la no-violencia (1986). Murió en la Ciudad de México el 30 de julio de 1989, donde fue enterrada en la Ca- tedral Metropolitana. En el 2000 sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres. ● ILUSTRACIÓN: ENRIQUE TORRALBA 1918 Nace el 25 de marzo en Guanajuato. 1948 Publica su obra Pausas y arena. 1979 Publica su obra Caín, el hombre: misterio trágico. 1989 Fallece el 30 de julio en la Ciudad de México. 2000 Sus restos son trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres Guanajuato 1948 1979 1918 1989 2000
  • 83. 83
  • 84. 84 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura ILUSTRACIÓN: KAMUI Antonio González Caballero N ació en la ciudad de Celaya el 4 de julio de 1927 –otras fuentes dicen que en 1931– y murió en la Ciudad de México el 14 de mayo de 2003. Fue un drama- turgo, escritor, pintor, pedagogo, director teatral y artista plástico. Se dedicó principalmente a la pintura hasta la década de los sesenta, cuando se es- trena su obra Señoritas a disgusto. Desarrolló su carrera pedagógica en el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Asociación Nacional de Actores y la Escuela Nacional de Estudios Profesionales. Fue el profesor y maestro de generaciones de dramaturgos y actores de la segunda mitad del siglo XX. Tuvo un taller-laboratorio, donde desarrolló y enseñó su propio método de actuación teatral, producto de su preocupación por la educación de los ac- tores por encima de la de los dramaturgos. También fue parte del Sistema Nacional de Creadores Artísticos desde 1994. Entre sus obras más destacadas se encuentran Señoritas a disgusto: una pura y dos con sal y el medio pelo (1966), Teatro de Antonio González Caballero (1964), La ciudad de los carrizos (1973), Nilo: mi hijo (1988), Los jóvenes asoleados (1965) y El estupendo hombre (1971). ● 1927 Nace el 4 de julio en Celaya. 1966 Publica su obra Señoritas a disgusto: una pura y dos con sal y el medio pelo. 1994 Se une al Sistema Nacional de Creadores Artísticos. 2003 Fallece el 14 de mayo en la Ciudad de México. 1927 1966 1994 2003 Celaya
  • 85. 85
  • 86. 86 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Rodolfo González Hurtado F ue un doctor, ensayista, narrador y poeta nacido en la ciudad de León en 1897. Murió en 1949 en la Ciudad de México. De acuerdo con los pocos datos que tenemos de él, cursó los estudios de medicina en la Ciudad de México y se es- tableció ahí. Perteneció a la Academia Mexicana de Cirugía y desde 1939 hasta 1941 fue primer vo- cal del cuerpo directivo de ésta. Además, ayudó a la edición y divulgación de la revista médica Cirugía y Cirujanos. Todopareceindicarquecombinósulaborprofesionalconlaescritura,puesseaventu- ró tanto en poesía como en novela, ensayos y escritura de leyendas. Entre sus obras se encuentran Leyendas del Bajío. Cuentos y tradiciones de Jalisco y Guanajuato (1927), Leyendas del Bajío (1931), La mística del Sacro Monte (1930), El dolor humano. Novela de un cirujano (1946), Nimbre, leyenda del Anáhuac (1947) y Una noche en Acapulco. Novela tropical (1949). ● 1897 Nace en León. 1927 Publica su obra Leyendas del Bajío. Cuentos y tradiciones de Jalisco y Guanajuato. 1939 Es nombrado primer vocal de la Academia Mexicana de Cirugía. 1949 Fallece en la Ciudad de México. León 1897 1927 1939 1949
  • 87. 87
  • 88. 88 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Antonio González Juárez, El Charro F ue un pintor guanajuatense destacado en la década de los noventa. Nació en la ciudaddeIrapuatoen1927yalos14añosemigróalaCiudaddeMéxico,donde conoció a Antonio Navarrete, quien lo animó a seguir su pasión por la pintura. Después de un periodo formativo en la capital del país, regresó a Irapuato, donde vivió con Estela Sandoval López –su pareja sentimental por 42 años y posteriormente su esposa–, con quien tuvo nueve hijos. Aunque era un pintor conocido en el ambiente local, fue hasta la década de los setenta que se dio a conocer a nivel nacional, gracias a su participación en el Festival Internacional Cervantino en 1972. Dos de sus obras principales son los murales en los salones Juárez (1993) y de Cabil- dos (México libre, 1994) del palacio municipal de Irapuato, aunque su obra también abarca naturaleza muerta, retratos, paisajes y la fiesta brava. Murióel18demarzode2013enIrapuatoacausadeunafallacardiaca,productodeun enfisema pulmonar. ● 1927 Nace en Irapuato en 1927. 1972 Participa en el Festival Internacional Cervantino. 1993 Pinta el mural del Salón Juárez del palacio municipal de Irapuato. 2013 Fallece el 18 de marzo en Irapuato. 1927 1972 1993 2013 Irapuato
  • 89. 89
  • 90. 90 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Antonio González Martínez, Juan Palomo J uan Palomo fue un poeta y compositor de corridos y canciones románticas. Na- cido en Estación Joaquín, Abasolo, el 11 de junio de 1932, destacó desde tempra- na edad en la composición y el canto, lo que lo motivó a participar desde joven en el ambiente artístico. Inició su carrera en Irapuato, en la estación de radio XEBO, y luego se trasladó a la Ciudad de México, donde compone algunas canciones que fue- ron grabadas por la compañía disquera CBS; algunas de ellas son Orgullo de pobre, El amor de Goya y El artista del pueblo. Después del tiempo que estuvo en la Ciudad de México, regresó a Guanajuato, en don- de fue comisionado por el gobierno estatal para dirigir un programa artístico musical en todo el estado que destacara las características más sobresalientes de cada muni- cipio en cuestión artística, siendo un programa muy querido por los guanajuatenses. Después de un tiempo tuvo que dejar este programa debido a la enfermedad de su es- posa, a la que buscó atender con los mejores médicos. Hizo amistad con un médico alemán que daba consulta en Tijuana, quien le enseñó a dar masajes terapéuticos. A esta actividad se dedicó Juan Palomo una vez que dejara su carrera como artista, hasta su muerte el 17 de agosto de 2010. ● 1932 Nace el 11 de junio en Estación Joaquín. 2010 Fallece el 17 de agosto. 1932 2010 Abasolo ILUSTRACIÓN: HELENA ORTEGA
  • 91. 91
  • 92. 92 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura María Grever S u nombre completo fue María Joaquina de la Portilla Torres; nació en León, Guanajuato, el 27 de septiembre de 1885. Fue una compositora de principios del siglo XX y la primera mujer mexicana en ser reconocida en este campo a nivel internacional. Tuvo un rango amplísimo de creatividad musical, pero se destaca por sus baladas y boleros, además de componer música para películas. Su padre, Francisco de la Portilla, era español, y su madre, Julia Torres, mexicana. Creció en la Hacienda de San Juan de los Otates hasta los 6 años, cuando su familia se trasladó a Europa. Al parecer fue un prodigio musical, pues escribió un villancico paraNavidadcuandotenía4años;enelviejocontinenteestudióconloscompositores Claude Debussy y Franz Lehar. Después de la muerte de su padre en España, su fami- lia regresa y se establece en la Ciudad de México, donde estudia piano, violín, armonía y orquestación. A los 18 años se publicó su canción A una ola, que le dio sus primeros reconocimientos. Tomó el apellido de su esposo, Leo A. Grever, un ejecutivo petrolero estadounidense con quien se casó en 1907, a los 22 años de edad. Debido a los conflictos de la Revolu- ción Mexicana, su familia se trasladó a Nueva York, donde residió hasta su muerte el 15 de diciembre de 1951. En 1926, José Mojica cantó su canción Júrame, con la cual apareció en el escenario internacional. También son suyas las canciones Cuando vuelva a tu lado, Por si no te vuelvo a ver, Ya no me quieres, Ti-pi-ti, Volveré y Alma mía, entre muchísimas otras; se piensa que escribió y compuso más de mil piezas. Después de su muerte, sus restos fueron trasladados a la Ciudad de México, donde está enterrada en el Panteón Español. ● 1885 Nace el 27 de septiembre en León. 1903 Publica su canción A una ola. 1907 Contrae matrimonio con Leo A. Grever. 1951 Fallece el 15 de diciembre en Nueva York. 1885 1903 1907 1951 León ILUSTRACIÓN: ESTELÍ MESA
  • 93. 93
  • 94. 94 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Luis El Gordo Guevara U n abasolense del que es obligado hablar en el tema de cine, debido a que parti- cipó en la época del Cine de Oro y a que, como actor, promovió la cultura y la creación de al menos siete películas en la región. Nació en Abasolo el 10 de septiembre de 1926 y falleció en 1986, a la edad de 60 años, en la Ciudad de México. Tuvo la inquietud de ser artista desde su adolescencia, lo que lo animó a buscar oportunidades fuera de su casa; a los 16 años se separa de su familia y parte a la Ciudad de México a buscar fortuna. Años de esfuerzos y de lucha continua permitieron que Luis Guevara Vaca fuera des- tacando como cómico, la cual era la forma de ser y actuar de él, permitiéndole partici- par con este carácter de manera natural. Tuvo contacto con productores de cine, logrando que se pudieran realizar en Abasolo la película Yo el valiente y seis películas más, entre las que se encuentran El yaqui, El desconocido, El ausente, Acorralados y Deportados. Actuó al lado de personajes como Vicente Fernández, Blue Demon, el Hijo del San- to, Carmen Salinas, Julio Alemán, Arturo de Córdova, Valentín Trujillo, Jorge Rivero, Jorge Luque, Sasha Montenegro, Lucha Villa, José Elías Moreno, Rodolfo de Anda y Luis Aguilar, entre otros. En 1942 se inicia como compositor con la canción Mirándote, misma que es grabada porladisqueraRCAVíctorycantadaporPedroVargas,lashermanasÁguilayAbelina Landín. ● 1926 Nace el 10 de septiembre en Abasolo. 1942 Se inicia como compositor con la canción Mirándote. 1986 Fallece en la Ciudad de México. 1926 1942 1986 Abasolo ILUSTRACIÓN: VÍCTOR GARCÍA
  • 95. 95
  • 96. 96 Grandes guanajuatenses.Vol. I Cultura Jesús Guisa y Acevedo F ue un escritor, filósofo, profesor y político. Nació el 15 de octubre de 1899 en Salvatierra, Guanajuato. Fue miembro fundador de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana y estudió en el seminario de Morelia, donde fue alumno y amigo del arzobispo Luis María Martínez antes de la década de los veinte, aunque nunca se decantó por la vida sacerdotal. Entre 1920 y 1923 se doctoró en filosofía por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, dentro del Instituto Superior de Filoso- fía. Después de sus estudios en Bélgica realizó una estancia en España, que se prolon- gó hasta 1925. Cuando regresó a México fue invitado por Antonio Caso a impartir la cátedra de fi- losofía tomista en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Sin embargo, debido a su colaboración con el periódico Excélsior, donde defendía la libertad de credo, fue exiliado a Estados Unidos durante el periodo de Calles. Regresó a México cuando el gobierno mexicano suavizó su anticatolicismo y retomó su puesto en la UNAM, pero las políticas socialistas de Lázaro Cárdenas le hicieron renunciar. En 1935 funda la editorial Polis y en 1937 la revista Lectura. También fue miembro fundador del Partido Acción Nacional, del que después se separó y criticó, tal vez por su visión más académica de las circunstancias del país. En 1956 fue nombrado miem- bro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, con la silla número I. Son obras suyas El tomismo de Balmes en su tratado de la certeza (1924), Lovaina, de donde vengo (1937), Chesterton, tres ensayos (1937), Doctrina política de la reacción (1941), Hispanidad y germanismo (1946), El cardenal Mercier o la conciencia occiden- tal (1952), Los católicos y la política (1952), La civitas mexicana y nosotros los católi- cos (1953), El ciudadano Luis María Martínez (1956), Estado y ciudadanía (1957), La palabra humana (1958), Me lo dijo Vasconcelos (1965), El hombre de hoy a la luz de la pacem interris (1965), Dante también es mexicano (1965), Acción Nacional es un equí- voco (1966), Humanismo y medicina socializada (1967), Elogio del vino (1971), Muerte y resurrección de México (1978) y Don Quijote y Sancho dibujados en la humanidad de cada quien (1984). Murió en la Ciudad de México el 30 de septiembre de 1986. ● 1899 Nace el 15 de octubre en Salvatierra. 1923 Obtiene el título de doctor en filosofía. 1935 Funda la editorial Polis. 1956 Se vuelve miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua. 1986 Fallece el 30 de septiembre en la Ciudad de México. 1899 1923 1935 1956 1986 Salvatierra ILUSTRACIÓN: CARLOS VÉLEZ
  • 97. 97