SlideShare a Scribd company logo
FISIOLOGIA HEPATICA
CONCEPTOS BASICOS
• Glucólisis: convierte 1 molécula de glucosa en 2 de
piruvato
• Glucogénesis: síntesis de glucógeno cuando la
concetracion de glucosa es alta
• Glucogenólisis: degradación de glucogeno cuando es
aporte de glucosa es insuficiente
• Gluconeogenesis: formación de moléculas nuevas de
glucosa a partir de precursores que no son
carbohidratos
• Via de las pentosas fosfatos: convierte la glucosa 6
fosfato en ribosa 5 fosfato
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS
• donde presenta cinco principales vías metabólicas: i)
glucogenogénesis, ii) ruta de las pentosas fosfato iii)
glucogenólisis, iv) glucólisis y v) glucogénesis
METABOLISMO DE LOS
CARBOHIDRATOS
GLUCÓLISIS
VÍA DE EMBDEN-MEYERHOF-PARNAS
2 moléculas
G3P Y 2 ATP
1
1
4
3
2
2
REACCIONES DE LA VÍA
GLUCOLÍTICA
• 1. Síntesis de glucosa-6-fosfato.
REACCIONES DE LA VÍA
GLUCOLÍTICA
• 2. Conversión de la glucosa-6-fosfato en fructosa-6-
fosfato.
REACCIONES DE LA VÍA
GLUCOLÍTICA
• 3. Fosforilación de la fructosa-6-fosfato.
REACCIONES DE LA VÍA
GLUCOLÍTICA
• 4. Escisión de la fructosa-l,6-difosfato
• 5. Interconversión del gliceraldehído-3-fosfato y del
fosfato de dihidroxiacetona
6. OXIDACIÓN DEL GLICERALDEHÍDO-3-
FOSFATO
7. TRANSFERENCIA DEL GRUPO
FOSFATO
8. INTERCONVERSIÓN DEL 3-FOSFOGLICERATO Y DEL
2-FOSFOGLICERATO.
9. DESHIDRATACIÓN DEL 2-
FOSFOGLICERATO
10. SÍNTESIS DE PIRUVATO
• Cinasa de piruvato
GLUCONEOGÉNESIS
• La formación de moléculas nuevas de glucosa a partir
de precursores que no son carbohidratos, Estos
precursores son el lactato, el piruvato, el glicerol y
determinados cetoácidos a (moléculas que derivan de
los aminoácidos)
REACCIONES DE LA
GLUCONEOGÉNESIS
2. CONVERSIÓN DE LA FRUCTOSA-1,6-
DIFOSFATO EN FRUCTOSA-6-FOSFATO.
3. FORMACIÓN DE GLUCOSA A PARTIR
DE GLUCOSA-6-FOSFATO
VÍA DE LAS PENTOSAS FOSFATO
• Sus productos principales son el NADPH y la ribosa-5-
fosfato
• Dos fases: la oxidativa (dos moléculas de NADPH)y la
no oxidativa
• La vía de las pentosas
fosfato produce
NADPH. ribosa-5-
fosfato y los
intermediarios
glucolíticos fructosa-6-
fosfato y
gliceraldehído-3-
fosfato.
METABOLISMO DEL
GLUCÓGENO:
GLUCOGÉNESIS Y LA
GLUCOGENÓLISIS
GLUCOGÉNESIS
• 1. Síntesis de glucosa-1-fosfato
GLUCOGÉNESIS
• 2. Síntesis de UDP-glucosa
GLUCOGÉNESIS
• 3. Síntesis de glucógeno a partir de UDP-glucosa
GLUCOGENÓLISIS
METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS
• Transcripción
• Traducción
• Modificaciones postraduccionales
TRANSCRIPCIÓN
TRADUCCIÓN
MODIFICACIONES
POSTRADUCCIONALES
• La metilación
ocurre con
la arginina o
la lisina e implica
agregar un grupo
metilo a
un nitrógeno (reem
plazando un
hidrógeno).
MODIFICACIONES
POSTRADUCCIONALES
• La fosforilación ocurre en serina, treonina y tirosina e
implica reemplazar un hidrógeno en el grupo alcohol en
el extremo del grupo R con un grupo fosfato
• La formación de enlaces disulfuro es la creación de
puentes disulfuro (enlaces covalentes) entre dos
aminoácidos de cisteína en una cadena que agrega
estabilidad a la estructura plegada

More Related Content

Similar to Fisiologia hepatica.pptx anatomia fisiologia renal

Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
Yarledis MV
 
GLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESISGLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESIS
HectorGuzmanSantiago
 
GLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESISGLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESIS
HectorGuzmanSantiago
 
Metabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratosMetabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratos
JORGE CHAVEZ IRENE
 
glucolisis paso a paso.pdf
glucolisis paso a paso.pdfglucolisis paso a paso.pdf
glucolisis paso a paso.pdf
LuccasMtto
 
INFOGRAFIA DEL METABOLISMOS DE LOS CARBOHIDRATOS.pptx
INFOGRAFIA DEL METABOLISMOS DE LOS CARBOHIDRATOS.pptxINFOGRAFIA DEL METABOLISMOS DE LOS CARBOHIDRATOS.pptx
INFOGRAFIA DEL METABOLISMOS DE LOS CARBOHIDRATOS.pptx
AdrianHurtado27
 
metabolismo de los carbohidratos
 metabolismo de los carbohidratos metabolismo de los carbohidratos
metabolismo de los carbohidratos
Lisbaldi
 
Ruta glucolítica
Ruta glucolíticaRuta glucolítica
Ruta glucolítica
Asuncion Anco Rosales
 
GLUCOLISIS .pdf
GLUCOLISIS .pdfGLUCOLISIS .pdf
GLUCOLISIS .pdf
DannaAlexandraOsorio
 
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
BrunoFreire61
 
Vía de la pentosa fosfato (1) (1).pptx
Vía de la pentosa fosfato (1) (1).pptxVía de la pentosa fosfato (1) (1).pptx
Vía de la pentosa fosfato (1) (1).pptx
RossyNavarro2
 
Metabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdfMetabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdf
AnnissaSalgado
 
4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos
Jessica Sancere
 
Catabolismo-de-carbohidratos-.pdf
Catabolismo-de-carbohidratos-.pdfCatabolismo-de-carbohidratos-.pdf
Catabolismo-de-carbohidratos-.pdf
severianoreyes2
 
Anemia hemolítica.
Anemia hemolítica. Anemia hemolítica.
Anemia hemolítica. Mariana Arias
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
Marusa Torres
 

Similar to Fisiologia hepatica.pptx anatomia fisiologia renal (20)

Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
GLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESISGLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESIS
 
GLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESISGLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESIS
 
Glucolisis45
Glucolisis45Glucolisis45
Glucolisis45
 
Metabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratosMetabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratos
 
glucolisis paso a paso.pdf
glucolisis paso a paso.pdfglucolisis paso a paso.pdf
glucolisis paso a paso.pdf
 
INFOGRAFIA DEL METABOLISMOS DE LOS CARBOHIDRATOS.pptx
INFOGRAFIA DEL METABOLISMOS DE LOS CARBOHIDRATOS.pptxINFOGRAFIA DEL METABOLISMOS DE LOS CARBOHIDRATOS.pptx
INFOGRAFIA DEL METABOLISMOS DE LOS CARBOHIDRATOS.pptx
 
metabolismo de los carbohidratos
 metabolismo de los carbohidratos metabolismo de los carbohidratos
metabolismo de los carbohidratos
 
Vías de las pentosas fosfato
Vías de las pentosas fosfatoVías de las pentosas fosfato
Vías de las pentosas fosfato
 
Ruta glucolítica
Ruta glucolíticaRuta glucolítica
Ruta glucolítica
 
GLUCOLISIS .pdf
GLUCOLISIS .pdfGLUCOLISIS .pdf
GLUCOLISIS .pdf
 
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
 
Vía de la pentosa fosfato (1) (1).pptx
Vía de la pentosa fosfato (1) (1).pptxVía de la pentosa fosfato (1) (1).pptx
Vía de la pentosa fosfato (1) (1).pptx
 
Metabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdfMetabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdf
 
4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos
 
Catabolismo-de-carbohidratos-.pdf
Catabolismo-de-carbohidratos-.pdfCatabolismo-de-carbohidratos-.pdf
Catabolismo-de-carbohidratos-.pdf
 
Anemia hemolítica.
Anemia hemolítica. Anemia hemolítica.
Anemia hemolítica.
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Ruta de la pentosa fosfato
Ruta de la pentosa fosfatoRuta de la pentosa fosfato
Ruta de la pentosa fosfato
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 

More from tibi72

INDUCTORES ENDOVENOSOS PEDIATRIA.pptx propofol rocuronio
INDUCTORES ENDOVENOSOS PEDIATRIA.pptx propofol rocuronioINDUCTORES ENDOVENOSOS PEDIATRIA.pptx propofol rocuronio
INDUCTORES ENDOVENOSOS PEDIATRIA.pptx propofol rocuronio
tibi72
 
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL. modelos de antencion pptx
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL. modelos de antencion pptxMODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL. modelos de antencion pptx
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL. modelos de antencion pptx
tibi72
 
APARATO RESPIRATORIO.pptx anatomia y fisiologia
APARATO RESPIRATORIO.pptx anatomia y fisiologiaAPARATO RESPIRATORIO.pptx anatomia y fisiologia
APARATO RESPIRATORIO.pptx anatomia y fisiologia
tibi72
 
Lesiones pulmonares inducidas por la ventilación mecánica.pptx
Lesiones pulmonares inducidas por la ventilación mecánica.pptxLesiones pulmonares inducidas por la ventilación mecánica.pptx
Lesiones pulmonares inducidas por la ventilación mecánica.pptx
tibi72
 
epilepsia y convulsiones.pptx neurologia
epilepsia y convulsiones.pptx neurologiaepilepsia y convulsiones.pptx neurologia
epilepsia y convulsiones.pptx neurologia
tibi72
 
Hematopoyetico.pptx sangre liquido leuco
Hematopoyetico.pptx sangre liquido leucoHematopoyetico.pptx sangre liquido leuco
Hematopoyetico.pptx sangre liquido leuco
tibi72
 
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. saAntihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
tibi72
 

More from tibi72 (7)

INDUCTORES ENDOVENOSOS PEDIATRIA.pptx propofol rocuronio
INDUCTORES ENDOVENOSOS PEDIATRIA.pptx propofol rocuronioINDUCTORES ENDOVENOSOS PEDIATRIA.pptx propofol rocuronio
INDUCTORES ENDOVENOSOS PEDIATRIA.pptx propofol rocuronio
 
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL. modelos de antencion pptx
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL. modelos de antencion pptxMODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL. modelos de antencion pptx
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL. modelos de antencion pptx
 
APARATO RESPIRATORIO.pptx anatomia y fisiologia
APARATO RESPIRATORIO.pptx anatomia y fisiologiaAPARATO RESPIRATORIO.pptx anatomia y fisiologia
APARATO RESPIRATORIO.pptx anatomia y fisiologia
 
Lesiones pulmonares inducidas por la ventilación mecánica.pptx
Lesiones pulmonares inducidas por la ventilación mecánica.pptxLesiones pulmonares inducidas por la ventilación mecánica.pptx
Lesiones pulmonares inducidas por la ventilación mecánica.pptx
 
epilepsia y convulsiones.pptx neurologia
epilepsia y convulsiones.pptx neurologiaepilepsia y convulsiones.pptx neurologia
epilepsia y convulsiones.pptx neurologia
 
Hematopoyetico.pptx sangre liquido leuco
Hematopoyetico.pptx sangre liquido leucoHematopoyetico.pptx sangre liquido leuco
Hematopoyetico.pptx sangre liquido leuco
 
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. saAntihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
 

Recently uploaded

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
GastnVillamarn
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
cathyhgw2022
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
yolivero0306
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
YamohElBis
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
catalinataborda1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
HatiimaAZ
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
gladysgarcia581786
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
esedanio89
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Recently uploaded (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Fisiologia hepatica.pptx anatomia fisiologia renal

Editor's Notes

  1. Estos precursores son el lactato, el piruvato, el glicerol y determinados cetoácidos a (moléculas que derivan de los aminoácidos)
  2. NADPH: (fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina)
  3. La glucólisis que consta de 10 reacciones, sucede en dos fases: 1. La glucosa se fosforila dos veces y se fracciona para formar dos moléculas de gliceraldehído-3-fosfato (G-3-P). Las dos moléculas de ATP que se consumen durante esta fase son como una inversión, debido a que esta etapa crea los sustratos reales de la oxidación en una forma que está atrapada dentro de la célula
  4. FASE 2: El gliceraldehído-3-fosfato se convierte en piruvato. Se producen cuatro moléculas de ATP y dos de NADH. Debido a que se han consumido dos ATP en la primera fase, la producción neta de moléculas de ATP por molécula de glucosa es dos
  5. Ju sto después de entrar en una célula, la glucosa y otras moléculas de azúcar se fosforilan . Este proceso impide el transpOrte de la glucosa hacia afuera de la célula y aumenta la reactividad del oxígeno en el éster fosfato resultante. Numerosas enzimas, denominadas hexocinasas, catalizan la fosforilac ión de las hexosas en todas las células del organi smo. El ATP, un cosustrato de la reacción, forma complejos con el Mg2
  6. Durante la reacción 2 de la glucólisis, la aldosa glucosa-6-fosfato se convierte en la cetosa fructosa-6-fosfato por medio de la isomerasa de fosfoglucosa (POI) en una reacción fácilmente reversible:
  7. La fosfofructocinasa-l (PFK -1) cataliza de forma ilTeversible la fosforilación de la fructosa-6-fosfato para formar fructosa-l,6-difosfato:
  8. La fase 1 de la glucólisis finaliza con la escisión de la fructosa-l,6-difosfato en dos moléculas de tres carbonos: gliceraldehído-3-fosfato (G-3-P) y fosfato de dihidroxiacetona (DHAP). Esta reacción es una escisión aldólica, de ahí el nombre de la enzima: aldolasa. En las escisiones aldólicas los productos son un aldehído y una cetona.
  9. De los dos productos de la reacción de la aldolasa, sólo el G-3-P (gliceraldehído-3-fosfato) se utiliza como sustrato para la reacción siguiente de la glucólisis. Para que la otra unidad de tres carbonos entre a la vía de la glucólisis, la triosa fosfato isomerasa cataliza la conversión reversible del DHAP (fosfato de dihidroxiacetona ) en G-3-P: Tras esta reacción, la molécula original de glucosa se ha convertido en dos moléculas de G-3-P.
  10. Durante la reacción 6 de la glucólisis, el G-3-P se oxida y se fosforila. El producto, el glicerato- I ,3-difosfato, Este complejo proceso está catalizado por la deshidrogenasa de gliceraldehído- 3-fosfato, un tetrámero formado por cuatro subunidades idénticas
  11. En esta reacción se sintetiza ATP al catalizar la fosfoglicerato cinasa la transferencia de un grupo fosfato de energía elevada del glicerato-l ,3-difosfato al ADP: La reacción 7 es un ejemplo de fosforilación en nivel del sustrato. Debido a que la síntesis de ATP es endergónica, requiere una fuente de energía. En las fosforilaciones en nivel del sustrato se produce el ATP debido a la transferencia de un grupo fosfato desde un sustrato con un potencial elevado de transferencia de grupo fosfato
  12. El glicerato-3- fosfato tiene un potencial bajo de transferencia de grupo fosfato. Como tal, es un mal candidato para la síntesis posterior de ATP. Las células convierten el glicerato-3- fosfato en fosfoenolpiruvato
  13. La enolasa catalizala deshidratación del glicerato-2-fosfato para formar PEP:
  14. En la reacción final de la glucólisis, la cinasa de piruvato cataliza la transferencia de un grupo fosfato desde el PEP al ADP. Se forman dos moléculas de ATP por cada molécula de gl ucosa. Destinos del piruvato: acetil-CoA, que es elel sustrato entrante para el ciclo del ácido cítric
  15. se invierten 7 de las 10 reacciones de la glucólisis Sin embargo, es importante recordar que tres reacciones glucolíticas v(las reacciones catalizadas por la hexocinasa, la PFK-I y la cinasa de piruvato) son irreversible
  16. La secuencia de reacciones de la gluconeogénesis es, en gran medida, la inversa de la glucólisis. 1. Síntesis de PEP: La síntesis de PEP a partir de piruvato requiere dos enzimas: la carboxilasa de piruvato y la carboxicinasa de PEP La carboxilasa de piruvato, que se encuentra dentro de las mitocondrias, convierte el piruvato en oxalacetato (OAA): El OAA se descarboxila y se fosforila por medio de la carboxicinasa de PEP en una reacción impulsada por la hidrólisis del trifosfato de guanosina (GTP):
  17. La glucosa-6-fosfatasa, que sólo se encuentra en el hígado y el riñón, cataliza la hidrólisis irreversible de la glucosa-6-fosfato para formar glucosa y Pi'
  18. La de las pentosas fosfato es otra vía metabólica de oxidación de la glucosa en la que no se genera ATP. Sus productos principales son el NADPH (fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina reducido La vía de las pentosas fosfato se produce en el citoplasma en dos fases: la oxidativa y la no oxidativa
  19. La fase oxidativa de la vía de las pentosas fosfato consta de tres reacciones primera reacción: la deshidrogenasa de glucosa-6-fosfato (G-6-PD) cataliza la oxidación de la glucosa-6-fosfato. La 6-fosfogluconolactona y el NADPH son los productos de esta reacción. A continuación la 6-fosfo-o-glucono-o-Iactona se hidroliza para producir 6-fosfo-o-gluconato
  20. (b) Fase no oxidativa, Cuando las células requieren más NADPH que pentosas fosfato, las enzimas de la fase no oxidativa convierten la ribosa-5-fosfato en los intermediarios gl ucolíticos fru ctosa-6-fosfato y gliceraldehído-3-fosfato,
  21. La glucogénesis y la glucogenólisis están controladas principalmente por tres hormonas: insulina, glucagon y epinefrina
  22. La síntesis de glucógeno ocurre después de una comida, cuando la concentración sanguínea de glucosa se eleva. La síntesis de glucógeno a partir de glucosa-6-fosfato implica la siguiente serie de reacciones: 1. Síntesis de glucosa-l-fosfato: La glucosa-6-fosfato se convierte de forma reversible en glucosa-I-fosfato a través de la fosfoglucomutasa, una enzima que contiene un grupo fosfato unido a un residuo de serina reactivo: El grupo fosfato de la enzima se transfiere a la glucosa-6-fosfato, formando glucosa-l ,6-difosfato. Al formarse la glucosa-l-fosfato, el grupo fosfato unido a C-6 se transfiere al residuo de serina de la enzima.
  23. El difosfato de uridina-glucosa (UDP-glucosa)
  24. La degradación del glucógeno requiere las dos reacciones siguientes: 1- Eliminación de la glucosa de los extremos no reductores del glucógeno. La fosforilasa de glucógeno utiliza fosfato inorgánico (P) para romper los enlaces a(l,4) de las ramificaciones externas del glucógeno para formar glucosa- I-fosfato.
  25. 2. Hidrólisis de los enlaces glucosídicos a(l,6) en los puntos de ramificación del glucógeno. La amilo-a(1,6)-glucosidasa, que también se denomina enzima desramificante, comienza a eliminar los puntos de ramificación alfa 1,6) al transferir los tres residuos de glucosa más externos de los cuatro unidos al punto de ramificación a un extremo no reductor cercano. Luego elimina al único residuo de glucosa unido en cada punto de ramificación. El producto de esta última reacción es glucosa libre
  26. Los pasos de la síntesis de proteínas incluyen transcripción, traducción y modificaciones postraduccionales
  27. En la transcripción, la ARN polimerasa lee una cadena de ADN y produce una cadena de ARNm que puede traducirse más. Para iniciar la transcripción, el segmento de ADN que se va a transcribir debe ser accesible (es decir, no puede estar muy apretado). Una vez que se puede acceder al segmento de ADN, la ARN polimerasa puede comenzar a transcribir la hebra de ADN codificante emparejando nucleótidos de ARN con la hebra de ADN molde  Durante la fase de transcripción inicial, la ARN polimerasa busca una región promotora en la hebra molde de ADN. Una vez que la ARN polimerasa se une a esta región, comienza a "leer" la cadena de ADN molde en la dirección de 3' a 5‘ ​ La ARN polimerasa une bases de ARN complementarias a la hebra de ADN molde (se usará uracilo en lugar de timina). Las nuevas bases de nucleótidos se unen entre sí de forma covalente.7​ Las nuevas bases finalmente se disocian de las bases de ADN pero permanecen unidas entre sí, formando una nueva hebra de ARNm.
  28. Durante la traducción, los ribosomas convierten una secuencia de ARNm (ARN mensajero) en una secuencia de aminoácidos. Cada segmento de ARNm de 3 pares de bases es un codón que corresponde a un aminoácido o señal de parada También deben utilizar ARNt (ARN de transferencia). Los ARN de transferencia pueden unirse a aminoácidos y contener un anticodón que puede unirse por hidrógeno a un codón de ARNm.11  El proceso de unir un aminoácido a un tRNA se conoce como carga de tRNA. Aquí, la enzima aminoacil-tRNA-sintetasa cataliza dos reacciones. En el primero, une una molécula de AMP (escindida de ATP) al aminoácido. La segunda reacción escinde el aminoacil-AMP y produce la energía para unir el aminoácido a la molécula de ARNt Los ribosomas tienen dos subunidades, una grande y otra pequeña. Estas subunidades rodean la cadena de ARNm. La subunidad más grande contiene tres sitios de unión: A (aminoacilo), P (peptidilo) y E (salida) Primero, un ARNt con el aminoácido correcto ingresa al sitio A. El ribosoma transfiere el péptido del tRNA en el sitio P al nuevo aminoácido en el tRNA en el sitio A. El ARNt del sitio P se desplazará al sitio E donde será expulsado. Esto ocurre continuamente hasta que el ribosoma alcanza un codón de parada o recibe una señal para detenerse.11​ Se forma un enlace peptídico entre el aminoácido unido al tRNA en el sitio P y el aminoácido unido a un tRNA en el sitio A
  29. Los métodos biológicos comunes para modificar las cadenas peptídicas después de la traducción incluyen la metilación, la fosforilación y la formación de enlaces disulfuro. La metilación ocurre con la arginina o la lisina e implica agregar un grupo metilo a un nitrógeno (reemplazando un hidrógeno).